Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Doctora por la Universidad de Buenos Aires en el área de Historia. Es investigadora independiente del Consejo Naciona... moreedit
El sexo sin amor, el amor sin sexo, las relaciones sexo afectivas sin formalización legal, sin convivencia, ni descendencia, con o sin monogamia, son alternativas que muchas personas eligen para determinados momentos de sus vidas en las... more
El sexo sin amor, el amor sin sexo, las relaciones sexo afectivas sin formalización legal, sin convivencia, ni descendencia, con o sin monogamia, son alternativas que muchas personas eligen para determinados momentos de sus vidas en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. A su vez, prácticas hasta hace poco solo imaginadas y permitidas a las personas cis heterosexuales, como el matrimonio, la reproducción y la formación de familias, son deseadas, reclamadas y vividas por personas que no se identifican como tales. El reconocimiento legal de estas posibilidades, como el matrimonio entre personas del mismo sexo, el acceso a métodos anticonceptivos y el aborto, ha resultado de la politización de la sexualidad y del amor, en un proceso que derivó en la necesidad de establecer definiciones, de nombrarnos y estipular lo que hacemos, deseamos y exigimos. En esta introducción se presentan algunos textos de referencia de los estudios sobre amor, sexualidad y vínculos sexo afectivos, que permiten posicionar a este dossier en un ámbito histórico y transnacional de discusión. El objetivo de la convocatoria fue incentivar la producción de artículos que, a partir de las herramientas analíticas y reflexivas de las ciencias sociales y humanas, dieran cuenta de los modos de construcción de lazo social, erotismo y deseo en las sociedades latinoamericanas contemporáneas. El resultado fue la publicación de 5 artículos cuyos principales hallazgos son presentados también en esta introducción.
En el contexto de conmemoración de los 20 años transcurridos desde la creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable en el Ministerio de Salud de la Nación a inicios del 2003, en este texto me detengo en los antecedentes... more
En el contexto de conmemoración de los 20 años transcurridos desde la creación del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable en el Ministerio de Salud de la Nación a inicios del 2003, en este texto me detengo en los antecedentes de esta política. El capítulo introduce la historia de los primeros programas de información y distribución de métodos anticonceptivos que se llevaron a cabo en las décadas de 1960 y 1970, con el objetivo de asegurar el derecho a la planificación familiar. Poner el foco en ese tema nos permite comprender la transición de un modelo fundado en las necesidades de control demográfico, de acuerdo a diagnósticos geopolíticos y planes de desarrollo económico, a otro que reconoce el derecho de las personas a decidir si tener hijos, cuándo y cuántos, y hacerlo en condiciones seguras y cuidadas. En ese sentido, el texto propone la noción de justicia reproductiva para dar cuenta de la articulación de la agenda de sexualidad con la justicia social y la interseccionalidad.
Este libro introduce discusiones teóricas, sociales y políticas sobre las relaciones entre tecnologías biomédicas, desarrollos farmacéuticos y feminismos, a partir de la selección de cinco artefactos: la píldora anticonceptiva, el... more
Este libro introduce discusiones teóricas, sociales y políticas sobre las relaciones entre tecnologías biomédicas, desarrollos farmacéuticos y feminismos, a partir de la selección de cinco artefactos: la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, el test de embarazo, el misoprostol y el ultrasonido.
Los modos de investigarlos, producirlos, etiquetarlos, prescribirlos, difundirlos, comercializarlos y usarlos, transformaron la atención de la ginecología y de la obstetricia en los servicios de salud; e incidieron en las decisiones y percepciones de las mujeres y personas con capacidad de gestar respecto a sus cuerpos y experiencias reproductivas. A su vez, formaron parte de debates políticos y sociales más amplios, a partir de su vinculación con políticas económicas y demográficas, su circulación entre activismos feministas, su inclusión en el mercado y la divulgación de sus efectos en los medios y redes sociales.
En este artículo presentamos diagnósticos, análisis y propuestas en torno a las relaciones sexo afectivas, principalmente cis-heterosexuales, en una selección de productos culturales de amplia circulación y éxito comercial en la... more
En este artículo presentamos diagnósticos, análisis y propuestas en torno a las relaciones sexo afectivas, principalmente cis-heterosexuales, en una selección de productos culturales de amplia circulación y éxito comercial en la Argentina, que dialogan con y disputan sentidos a discursos y consignas feministas. En cinco libros no académicos publicados
por el Grupo Editorial Planeta entre 2018 y 2021, y un podcast producido entre 2020 y 2022, disponible en Spotify, identificamos cuatro núcleos de discusión: la novedad de una revolución de mujeres deseantes, la responsabilidad afectiva como requisito para amores democráticos y menos dolorosos, la importancia del placer sexual para el empoderamiento de las mujeres y las alternativas al sistema monógamo. Ubicamos estos productos en un contexto de popularización feminista, difusión de una cultura terapéutica que promociona el trabajo
sobre sí y guiones de subjetivación vinculados al mercado y la sexualidad que configuran nuevos modelos de educación sentimental.
En una primera parte de este artículo presento la sistematización de un relevamiento de textos que reúnen testimonios de mujeres que atravesaron interrupciones voluntarias de sus embarazos antes de la legalización del aborto a fines de... more
En una primera parte de este artículo presento la sistematización de un relevamiento de textos que reúnen testimonios de mujeres que atravesaron interrupciones voluntarias de sus embarazos antes de la legalización del aborto a fines de 2020. Me detengo en aquellos relatos en los que se manifiesta una relación de afecto entre ellas y sus no nacidos y se identifican necesidades y demandas en torno al duelo. En una segunda parte retomo hallazgos de un trabajo de campo en círculos de mujeres y talleres/formaciones conectados a ellos —por ejemplo, de ginecología natural, de fertilidad consciente, de doulaje— realizado de manera presencial y virtual entre 2013 y 2021, que incluyó observación participante, entrevistas en profundidad y conversaciones informales con facilitadoras y participantes. Enfoco allí en las consideraciones sobre aborto y duelo gestacional que surgen en estos espacios, y su confluencia con propuestas feministas de autogestión de la salud y soberanía corporal. En la tercera sección doy cuenta de una serie de experiencias de mujeres cuyas gestaciones fueron interrumpidas o que vivieron la muerte perinatal de sus hijas/os, junto con análisis y propuestas locales y transnacionales, para la atención de estos duelos en el sistema de salud y fuera de él. En la última parte, a partir de los señalamientos de los estudios existentes y hallazgos preliminares de mi trabajo de campo en curso, propongo incluir la muerte gestacional y perinatal, incluyendo situaciones de abortos decididos, dentro de la agenda de la justicia reproductiva y la salud feminista.
Este artículo analiza las definiciones y prácticas orientadas al cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la sanación de situaciones vividas en torno a procesos corporales como menstruaciones, embarazos, partos... more
Este artículo analiza las definiciones y prácticas orientadas al cuidado de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, y la sanación de situaciones vividas en torno a  procesos  corporales  como  menstruaciones,  embarazos,  partos  y  abortos, propuestas en los círculos de mujeres y las redes de difusión de la espiritualidad femenina. Es un estudio de tipo cualitativo basado en participaciones observantes en círculos de mujeres y entrevistas a sus facilitadoras y participantes, realizadas en la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe, entre 2014 y 2021. Además, se analizan los contenidos que comparten las facilitadoras en sus redes sociales y una serie de libros que forman parte de sus recorridos de formación. Estos hallazgos son puestos en diálogo y comprendidos a la luz de un escenario de popularización de definiciones  y  prácticas  de  espiritualidad  femenina,  reconocimiento  social  y político  de  los  feminismos,  y  de  las  políticas  públicas  de  salud  sexual  y reproductiva de la Argentina contemporánea.
World population growth became a major topic of international discussion after World War II and in the context of the Cold War. According to some analysts, academics, politicians, and representatives of international organizations and... more
World population growth became a major topic of international discussion after World War II and in the context of the Cold War. According to some analysts, academics, politicians, and representatives of international organizations and private foundations, the fall in birth rates was essential to avoid the depletion of natural resources and, in geopolitical terms, would stimulate economic development in the developing world and thus prevent and mitigate social conflict. This analysis gained strong support and met with some resistance. In 1968, the United Nations defined access to family planning as a human right. That same year the encyclical entitled Humanae Vitae criticized family planning programs, not only in moral terms but also in defense of personal freedoms and the sovereignty of each country. Additionally, and contrary to the expectations of a large part of the Catholic community, the document only considered natural contraceptive methods legitimate, thus creating a deep division between those who supported the contraceptive pill and those who would abide by this decision. Studies of recent history that compare global and local dynamics, as well as new perspectives on the Cold War (in terms of the questions, sources, interpretative frameworks, and methodologies they propose), examine local organizations and the different ways in which each country negotiated and took on this issue. The United States played a key role in promoting family planning in different countries around the world and particularly in Latin America, given its geographical proximity and the anxiety caused by the success of the Cuban Revolution. In this region, the distribution of the birth control pill and the first family planning programs also sparked debates, support, and resistance at the governmental level and in different political, academic, activist, religious, and media contexts. In several countries, health professionals came together to develop family planning programs to reduce the high number of clandestine abortions in illegal contexts and their consequent effects on public health. This context also saw a budding recognition of the right women had to make decisions about their own pregnancies. The distribution of modern contraceptives was aligned with the agendas of Second Wave feminist groups, who demanded access to the means that would allow them to have a sexual life that was not tied to marriage or reproduction. In some cases, they faced the limits and repression of authoritarian governments and resistance from some left-wing writers, politicians, groups, and organizations who thought the current sexual revolution was a distraction imposed by imperialism. Given the importance of the Catholic Church in Latin America, the encyclical Humanae Vitae was welcomed by conservative actors who opposed the model of sexuality proposed by feminists, secularized enlightened middle classes, and other countercultural movements that supported the ideas of the sexual revolution. However, this document also found support in more radical sectors of the same Church that, in conjunction with some leftist groups, especially those involved in the armed struggle, rejected US interference in population issues. According to documents from these organizations and member testimonies, the sexual revolution, the pill, and feminisms hindered the birth of new generations of activists who could support the ongoing social and political revolution. Given these circumstances, the history of the birth control pill’s distribution and the implementation of family planning programs in Latin America must be considered in the context of regional and country-specific political, demographic, cultural, and religious issues.
Este capítulo estudia la circulación de ideas y prácticas feministas y espirituales entre mujeres de sectores medios urbanos de Buenos Aires. A partir de distintos registros etnográficos, se revela la presencia e invocación de elementos... more
Este capítulo estudia la circulación de ideas y prácticas feministas y espirituales entre mujeres de sectores medios urbanos de Buenos Aires. A partir de distintos registros etnográficos, se revela la presencia e invocación de elementos espirituales en reuniones y movilizaciones del activismo feminista, así como la adhesión a premisas teóricas
y prácticas políticas de los feminismos por parte de organizadoras y
participantes de círculos de mujeres y talleres de espiritualidad que
abordan la sexualidad y la reproducción, lo que sugiere la permeabilidad de un feminismo de base secular a prácticas espirituales y una
participación creciente de mujeres que se definen como espirituales
en eventos convocados por el activismo feminista.
Acceso al libro completo aquí: https://www.iis.unam.mx/religion-genero-y-sexualidad-entre-movimientos-e-instituciones/
En la madrugada del 30 de diciembre del 2020, el Senado de la Argentina aprobó la Ley 27.610 que regula el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), luego de un largo e intenso debate que concluyó con 38 votos a favor, 29 en... more
En la madrugada del 30 de diciembre del 2020, el Senado de la Argentina aprobó la Ley 27.610 que regula el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), luego de un largo e intenso debate que concluyó con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención. Esta ley, promulgada el 14 de enero de 2021, establece el derecho de las mujeres y de las “personas con otras identidades de género con capacidad de gestar” a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 inclusive del proceso gestacional.
En esta crónica me detengo en algunos antecedentes que ayudan a comprender este avance de la justicia reproductiva en Argentina, que pudo darse en un contexto de pandemia y de fuertes resistencias conservadoras. Además, reflexiono sobre las articulaciones que el aborto legal propone con otros derechos sexuales y reproductivos y su aporte para la construcción de una salud feminista.
La frase “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar” se replica en camisetas, cuadernos, libros, calcomanías y agendas comercializadas en un mercado de objetos que retoma consignas y/o imágenes asociadas con los feminismos. En... more
La frase “Somos las nietas de las brujas que no pudieron quemar” se
replica en camisetas, cuadernos, libros, calcomanías y agendas comercializadas en un mercado de objetos que retoma consignas y/o
imágenes asociadas con los feminismos. En estos procesos de reapropiación política y mercantilizada de la bruja como mártir feminista y la identificación de las militantes contemporáneas como herederas de su legado, las mujeres se representan en rebeldía contra el patriarcado y como “sanadoras” de un linaje. Estas narrativas se insertan en un contexto socio cultural en el que se extienden discursos y prácticas espirituales de matriz New Age, que responden a la crítica social extendida sobre las instituciones religiosas y búsquedas individuales e identitarias deudoras de un escenario neoliberal, que a la vez operan como nuevas tecnologías de subjetivación.
En este capítulo estudio la circulación de la figura de la bruja en el feminismo argentino contemporáneo y los procesos que habilitan una identificación en clave genealógica entre las brujas de la historia
europea, la historia local y las contemporáneas. En ese sentido, indago sobre el significado socialmente articulado y subjetivamente entendido (Scott, 2006) de la bruja como símbolo feminista.
Este artículo estudia los efectos sociales de la circulación y recepción del fenómeno de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina, en el contexto de sexualización de la cultura, postfeminismo y la agenda local en materia de políticas... more
Este artículo estudia los efectos sociales de la circulación y recepción del fenómeno de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina, en el contexto de sexualización de la cultura, postfeminismo y la agenda local en materia de políticas de género. Analiza las discusiones que suscitó en la academia y la militancia feminista, sus repercusiones en la prensa y en el mercado de bienes y servicios eróticos, y las opiniones y experiencias de un conjunto de lectoras. Se trata de un estudio cualitativo que combina el análisis textual y entrevistas en profundidad. Se advierten similitudes con los análisis realizados en otros países y también especificidades locales relacionadas con las discusiones sobre la violencia de género, sus manifestaciones y la autonomía de las mujeres
Este texto presenta la crítica que emerge al modelo médico hegemónico en espacios de espiritualidad femenina y las alternativas concretas, individuales y colectivas, que proponen. Estas mujeres que celebran la menarca y sucesivas... more
Este texto presenta la crítica que emerge al modelo médico hegemónico en espacios de espiritualidad femenina y las alternativas concretas, individuales y colectivas, que proponen. Estas mujeres que celebran la menarca y sucesivas menstruaciones, dándoles un sentido positivo y empoderante; que controlan su fecundidad a partir de reconocer las etapas del ciclo ovulatorio; hacen rituales para sus embarazos y partos, duelan a sus no nacidos y procuran abortos con plantas, además de usarlas para remediar otras dolencias, están ligadas a aquellas brujas, pero también a las propuestas más contemporáneas del movimiento de la salud de las mujeres de la década de 1960. A su vez, la idea de reconocer el poder dentro de cada mujer para “sanarse” aparece en línea con discursos de emprendedorismo empresarial, la psicología positiva y también con un feminismo liberal que, entre otras cosas, reclama la propiedad individual del cuerpo. Asimismo, esta mirada hacia adentro, para escuchar la propia voz, no se desconecta del entorno social ni del activismo: “Si sano yo, sanamos todas”.
Ese capítulo es una primera sistematización de los datos de un extenso trabajo de campo etnográfico en talleres y rituales organizados por mujeres que se reclaman como brujas feministas.
El pañuelo verde es distintivo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito de la Argentina. Heredero histórico del pañuelo blanco de las Madres de la Plaza de Mayo, en 2018 fue adoptado como un emblema que... more
El pañuelo verde es distintivo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito de la Argentina. Heredero histórico del
pañuelo blanco de las Madres de la Plaza de Mayo, en 2018 fue adoptado como un emblema que articula los reclamos por los derechos reproductivos en América Latina. Este artículo indaga en su historia y la relación que teje con el movimiento por los derechos humanos y la transnacionalización de los feminismos, con foco en su circulación en Argentina y México. Sugerimos que el pañuelo verde, en tanto símbolo viajero y puente cognitivo, anuda diferentes identidades y modos de intervención política de los feminismos contemporáneos, identifca
y moviliza, y a la vez deja particularidades y diferencias en latencia, se abre a nuevas alianzas, genera debates y produce contestaciones.
This article analyses the circulation of feminist ideas and practices in women’s circles and connected workshops geared to urban middle-class heterosexual cisgender women, and the presence of spiritual elements in massive feminist... more
This article analyses the circulation of feminist ideas and practices in women’s circles and connected workshops geared to urban middle-class heterosexual cisgender women, and the presence of spiritual elements in massive feminist mobilisations in contemporary Argentina. It uses a qualitative methodology based on ethnographic observations, interviews and analyses of digital content carried out between 2014 and October 2019. In a national and international context of feminist visibility and broad availability of spiritual goods and services, I explore the relations between secularisation and sexual politics, and spirituality and feminisms. The outcomes show a secular-based feminism permeable to spiritual practices and an increasing participation of women who define themselves as spiritual in feminist demonstrations. They also suggest that this convergence assists in the dissemination of sexual and reproductive rights in a definition that integrates notions of bodily knowledge, self-management, empowerment and spiritual wellness.
En 2018 el Congreso Nacional de la Argentina debatió y votó un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Esta situación hizo que diferentes activismos a favor y en contra del proyecto redoblaran su presencia pública,... more
En 2018 el Congreso Nacional de la Argentina debatió y votó un proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Esta situación hizo que diferentes activismos a favor y en contra del proyecto redoblaran su presencia pública, apoyos y reconocimientos. A partir de fuentes primarias y secundarias, y datos de investigación propios, en este capítulo relevo los principales emergentes de este año de debates y protagonismo de la "marea verde", y profundizo en dos cuestiones: 1) la vinculación de las luchas feministas con las luchas del movimiento de derechos humanos y la historia argentina reciente; y 2) las relaciones entre religión, política y sexualidad, junto con la visibilidad que va ganando un feminismo espiritual, que convive y a veces colisiona con uno anticlerical y ateo.
A “invenção” da laicidade foi produto de circunstâncias muito concretas e específicas que remontam ao século XVI, com o surgimento do protestantismo na Europa e com a necessidade de fazer frente à inevitável diversidade religiosa, às... more
A “invenção” da laicidade foi produto de circunstâncias muito concretas e específicas que remontam ao século XVI, com o surgimento do protestantismo na Europa e com a necessidade de fazer frente à inevitável diversidade religiosa, às guerras de religião e aos desafios que representavam a nova realidade do mundo cristão Europeu ocidental, em termos das formas de convivência social até então inusitadas. Em outras palavras, os regimes ora chamados laicos, que levaram séculos
a se construírem formalmente, substituíram um regime cristão que se mostrava insuficiente para responder às novas necessidades dos Estados Modernos que surgiram com o Tratado de Westfalia, em 1648. As ideias de pluralidade e tolerância foram rompidas, infelizmente, com o intuito de promover paz entre as nações e, depois, entre os indivíduos, com o amparo de um Estado que foi concebido para garantir o direito à diversidade. Nos países que seriam chamados de “América Latina”, ao contrário, os Estados laicos não foram produto, mas sim garantidores de uma diversidade confessional até então inexistente, uma diversidade religiosa sempre presente, mas não reconhecida. Com efeito, nos países que se criaram na América, após a independência das coroas ibéricas, a pluralidade religiosa sempre existiu, não na forma de instituições
independentes, mas através de distintas expressões de religiosidade popular.
Research Interests:
El movimiento por el parto humanizado en la Argentina gana visibilidad desde comienzos del siglo XXI con la tipificación de la violencia obstétrica como una manifestación de la violencia de género, y reúne a feministas, doulas, parteras,... more
El movimiento por el parto humanizado en la Argentina gana visibilidad desde comienzos del siglo XXI con la tipificación de la violencia obstétrica como una manifestación de la violencia de género, y reúne a feministas, doulas, parteras, médicos/as y mujeres que reclaman atravesar sus embarazos y partos en un contexto que respete sus derechos. Con un marco conceptual que retoma estudios históricos, sociológicos y antropológicos con enfoque de género sobre el parto y otros sobre nuevas espiritualidades femeninas, este trabajo analiza dos formas de responder a la demanda por el parto humanizado: 1) por parte de la sociedad civil con las asociaciones de parteras y doulas y 2) en los servicios públicos de salud con la experiencia de la Maternidad de Moreno Estela de Carlotto. Desde la investigación cualitativa realizamos entrevistas a informantes claves, análisis documental y observaciones participantes en espacios presenciales y virtuales de formación y debate sobre la atención del parto. Los datos confirman que existen diversos tipos de respuesta a las demandas por un parto humanizado, ya sea desde el sistema de salud o los servicios privados, y que en ambos espacios se da una sinergia entre el discurso de derechos humanos, la denuncia a la violencia de género, las propuestas de autonomía corporal del feminismo de la Segunda Ola y las nuevas espiritualidades.
Research Interests:
Las consideraciones sociales sobre la menstruación están siendo transformadas a partir de su inclusión en la agenda académica, cultural y mediática, la actualización del mercado de productos de gestión del sangrado, la visibilidad de los... more
Las consideraciones sociales sobre la menstruación están siendo transformadas a partir de su inclusión en la agenda académica, cultural y mediática, la actualización del mercado de productos de gestión del sangrado, la visibilidad de los activismos, y de un discurso espiritual que la relaciona con los ciclos naturales y lo sagrado. Este artículo indaga en las propuestas educativas, lúdicas y celebratorias de la menarquía que combinan elementos de espiritualidad Nueva Era y consignas feministas, a partir del relevamiento y análisis de libros dirigidos a niñas y de etnografías presenciales y virtuales de círculos/talleres para ellas y sus madres o cuidadoras. Los hallazgos muestran que estas propuestas de formación y acompañamiento rescatan los aspectos subjetivos y emocionales de la experiencia, refuerzan lazos de solidaridad con otras mujeres y priorizan el autoconocimiento como fuente de poder. Asimismo, complejiza las relaciones entre secularización, género y educación sexual, al destacar los aportes que provienen de un entramado espiritual.
Research Interests:
Este artículo indaga en las configuraciones de laicidad presentes en el debate parlamentario sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en 2018 y en algunos espacios específicos del activismo feminista en los que se discute... more
Este artículo indaga en las configuraciones de laicidad presentes en el debate parlamentario sobre el proyecto de interrupción voluntaria del embarazo en 2018 y en algunos espacios específicos del activismo feminista en los que se discute y promueve la laicidad, relevados entre 2015 y 2018. A partir del análisis de las versiones taquigráficas de los discursos de diputados/as y senadores/as, y las observaciones participantes en encuentros de mujeres y/o feministas, analizamos las ideas que emergen sobre la relación entre Estado, iglesias, religiones, espiritualidades y democracia cuando se discuten y/o promueven derechos sexuales y reproductivos. Los resultados permiten confirmar la hipótesis sobre la profundización de la presencia del discurso de la laicidad en ambas Cámaras durante 2018, con diferentes definiciones e intensidades, y la ampliación de los apoyos a las campañas ya existentes por el Estado laico en los espacios feministas; y, en paralelo, la problematización de una identidad feminista, religiosa y/o espiritual confluyente.
Research Interests:
Este artículo indaga en las experiencias de un grupo de mujeres mexicanas, nacidas entre 1941 y 1955, que vivieron parte de su pubertad, adolescencia y juventud entre 1960 y 1970. Se analiza el conocimiento y uso de métodos... more
Este artículo indaga en las experiencias de un grupo de mujeres mexicanas, nacidas entre 1941 y 1955, que vivieron parte de su pubertad, adolescencia y juventud entre 1960 y 1970. Se analiza el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, las dinámicas de
sus primeras relaciones erótico-afectivas, las consideraciones sociales y personales sobre la virginidad femenina, y la influencia de las religiones y del feminismo en estos temas. Sus testimonios se ponen en relación con otros estudios de la época —algunos también basados en testimonios de mujeres—, y materiales de la industria cultural, como libros, revistas y películas mexicanas, muchos de las cuales fueron nombrados por las mismas entrevistadas. Sus relatos de vida, obtenidos a partir de entrevistas en profundidad, permiten conocer las negociaciones que estas mujeres establecieron con ciertos sentidos, creencias, modelos y mandatos sociales.
Research Interests:
“Esos días” “Andrés”, “el período”… Cualquiera sea la manera en que se lo llame, el hecho de perder un poco de sangre todos los meses durante algunas décadas sigue siendo un tabú en todas las sociedades. Élise Thiébaut nos propone... more
“Esos días” “Andrés”, “el período”… Cualquiera sea la manera en que se lo llame, el hecho de perder un poco de sangre todos los meses durante algunas décadas sigue siendo un tabú en todas las sociedades. Élise Thiébaut nos propone explorar todos los pormenores de la menstruación de una manera documentada, indisciplinada, feminista y llena de humor: a partir de su historia personal, nos hace descubrir los secretos del ovocito kamikaze y de la mayonesa, la historia sorprendente de los tampones y las toallitas (así como sus peligros o placeres), los usos religiosos y místicos de la sangre menstrual… Y muchas otras cosas sobre ese fluido que, según los últimos discursos científicos, podría ser un elixir de la juventud o de la inmortalidad. Entonces, ¿llegó la hora de cambiar las reglas? Ojalá. La revolución menstrual, en todo caso, está en marcha.
Research Interests:
En 2016 “Belén” fue condenada a 8 años de prisión, acusada de haber asesinado a su “bebé”, a su “hijo”, en base a dichos de testigos que encontraron un “feto” de aproximadamente 22 semanas tirado en el inodoro del baño del hospital. Estos... more
En 2016 “Belén” fue condenada a 8 años de prisión, acusada de haber asesinado a su “bebé”, a su “hijo”, en base a dichos de testigos que encontraron un “feto” de aproximadamente 22 semanas
tirado en el inodoro del baño del hospital. Estos desplazamientos de sentido de la figura de un “no nacido” son frecuentes entre quienes se oponen a la legalización del aborto, pero están también en la cultura de masas, el mercado del embarazo/maternidad, libros infantiles de educación sexual y relatos de mujeres. Presentamos una revisión bibliográfica sobre estas complejidades y un análisis de la sentencia judicial del Caso Belén para sumar a una historia socio cultural del no
nacido y aportar a la discusión sobre derechos (no) reproductivos y justicia de género.
Research Interests:
Desde hace unas décadas la representación de la mujer liberada se asocia a su liberación sexual, a la que suele medirse por sus encuentros sexuales por fuera del matrimonio, no reproductivos, ocasionales y/o no heteronormativos, pero... more
Desde hace unas décadas la representación de la mujer liberada se asocia a su liberación sexual, a la que suele medirse por sus encuentros sexuales por fuera del matrimonio, no reproductivos, ocasionales y/o no heteronormativos, pero también a partir del consumo de algunos bienes y servicios que conforman el mercado del sexo, como libros de literatura erótica y de autoayuda sexual, cirugías estéticas íntimas, lencería sexy, cursos de seducción, clases de baile sensual, pornografía y juguetes sexuales. La circulación de imágenes y experiencias de mujeres que viven una sexualidad más lúdica, menos atada a la monogamia y a la maternidad desestabiliza el orden de género tradicional y ofrece a las mujeres un papel propositivo, demandante y exigente para con los/as otros/as pero también para con ellas mismas. Así, el creciente valor que se adjudica al emprendedorismo, tanto económico como emocional, conlleva a que cada vez más mujeres trabajen e inviertan para conseguir placer y/o satisfacción sexual y construyan desde esas vivencias su autoestima y poder personal. A partir del mapa conceptual que ofrecen las discusiones de la academia estadounidense y europea sobre la sexualización de la cultura, este articulo analiza por un lado, espacios de capacitación sexual (sesión de fotos eróticas, taller de masajes eróticos, BDSM para mujeres) y de venta de juguetes sexuales dirigidos a mujeres heterosexuales y por otro, la recepción de la trilogía del libro de la británica E. L. James, Cincuenta Sombras de Grey, y de las dos películas estrenadas en 2015 y 2017 que corresponden al primer y segundo libro de la saga.
Research Interests:
Este estudio analiza los significados que otorgan al no nacido mujeres que atravesaron la interrupción de sus embarazos, voluntariamente o no, en dos espacios diferenciados: un círculo de mujeres enmarcado en la espiritualidad de la... more
Este estudio analiza los significados que otorgan al no nacido mujeres que atravesaron la interrupción de sus embarazos, voluntariamente o no, en dos espacios diferenciados: un círculo de mujeres enmarcado en la
espiritualidad de la Nueva Era y un caso de activismo basado en la evidencia. Desde el paradigma interpretativo y métodos cualitativos, los resultados sugieren que ellas se vinculan de modo activo con los no nacidos, los ubican en un contexto social de producción y proponen un reconocimiento legal y/o simbólico para ellos, sin vincularse explícitamente con el activismo —a favor o en contra— por la legalización del aborto, sino en una clave de sanación personal y afirmación de sus trayectorias reproductivas.
Research Interests:
Este artículo estudia los efectos sociales de la circulación y recepción del fenómeno de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina, en el contexto de sexualización de la cultura, postfeminismo y la agenda local en materia de políticas... more
Este artículo estudia los efectos sociales de la circulación y recepción del fenómeno de las Cincuenta sombras de Grey en la Argentina, en el contexto de sexualización de la cultura, postfeminismo y la agenda local en materia de políticas de género. Analiza las discusiones que suscitó en la academia y la militancia feminista, sus repercusiones en la prensa y en el mercado de bienes y servicios eróticos, y las opiniones y experiencias de un conjunto de lectoras. Se trata de un estudio cualitativo que combina el análisis textual y entrevistas en profundidad. Se advierten similitudes con los análisis realizados en otros países y también especificidades locales relacionadas con las discusiones sobre la violencia de género, sus manifestaciones y la autonomía de las mujeres.
Research Interests:
In this article I will analyze how international debates on population, sovereignty, and development resonated in Latin America and particularly in Buenos Aires, focusing in the medical community and the media. I will look at some of the... more
In this article I will analyze how international debates on population, sovereignty, and development resonated in Latin America and particularly in Buenos Aires, focusing in the medical community and the media. I will look at some of the debates at the Buenos Aires Society of Obstetrics and Gynecology, an association that has gathered the most outstanding specialists since the early twentieth century, becoming an important referent for physicians in the field. I will also look at how two mainstream magazines like Primera Plana and Claudia dealt with the issue of population and birth control.
Research Interests:
Este artículo analiza la revista femenina Claudia de México desde su aparición en 1965 hasta 1977, cuando se pone en marcha el Programa Nacional de Planificación Familiar (1977). Claudia se presenta como "la revista para la mujer moderna"... more
Este artículo analiza la revista femenina Claudia de México desde su aparición en 1965 hasta 1977, cuando se pone en marcha el Programa Nacional de Planificación Familiar (1977). Claudia se presenta como "la revista para la mujer moderna" y la interpela a partir de la moda, las recetas de cocina, las publicidades, y también con informes que abordan cuestiones sexuales y reproductivas, como la anticoncepción, el aborto y las formas de obtener placer sexual. A comienzos de los 70, las consignas de liberación femenina ganan lugar y aunque son mayormente criticadas, van marcado una nueva época. Estos años se caracterizan por la mayor presencia del feminismo en el espacio público y la vigencia de políticas demográficas que apuntan a bajar la natalidad y que para ello proponen defender el derecho de las mujeres a decidir en materia reproductiva y erradicar el machismo. El texto se organiza a partir de esta transición y combina un análisis en profundidad del contenido de la revista (notas, fotografías, publicidades) con otras fuentes: el cine mexicano de la época, escritos feministas de la segunda ola, entrevistas a mujeres jóvenes en aquellos años.
Research Interests:
Este artículo analiza las representaciones que produjo el cine argentino, entre los años sesenta y la primera etapa de la recuperación democrática, sobre las jóvenes solteras  embarazadas. Este trabajo aborda el embarazo... more
Este artículo analiza las representaciones que produjo el cine argentino, entre los años sesenta y la primera etapa de la recuperación democrática, sobre las jóvenes solteras  embarazadas. Este trabajo aborda el embarazo adolescente/juvenil y la maternidad adolescente en tanto construcciones sociales y culturales que sirven para regular y proponer modelos de sexualidad y reproducción deseables e indeseables. Las películas escogidas muestran las permanencias y cambios ideológicos y valorativos acerca de la moral sexual, el rol socialmente asignado a la juventud y, de modo particular, las ansiedades que genera una sexualidad juvenil en ebullición y la situación de embarazo de chicas solteras, prueba incontrastable de las relaciones prematrimoniales, cuya estigmatización va perdiendo consenso a media que avanza el siglo XX. Estos discursos responden a circunstancias históricas que permiten asignaciones y construcciones de sentido. Cada película da cuenta, así, de modelos en pugna en torno a la virginidad femenina, el matrimonio, la familia y la maternidad.
Research Interests:
Este artículo estudia los modos de intervención de la Iglesia Católica en el campo de la sexualidad y la reproducción en la Argentina de los años 70. A partir del análisis de los discursos de la jerarquía vaticana sobre los roles de... more
Este artículo estudia los modos de intervención de la Iglesia Católica en el campo de la sexualidad y la reproducción en la Argentina de los años 70. A partir del análisis de los discursos de la jerarquía vaticana sobre los roles de género, la familia y las prácticas sexuales, indago en la recepción de estas directivas en el campo católico local. Este tiempo de
convulsión política y social fue una época de reacomodamiento de la
vida cotidiana que incentivó la reacción de la jerarquía con estrategias
renovadas. Algunas de ellas siguen estando activas como barreras
para avanzar en la equidad de género, los derechos de la diversidad
sexual y la autonomía reproductiva de las mujeres. Este trabajo busca
situar en el largo plazo estos modos de intervención y sus legados en
las políticas públicas. La Iglesia no tuvo siempre una misma posición respecto de la anticoncepción, como tampoco lo hizo con relación al aborto (Hurst, 1992). Sus posturas respondieron a contextos específicos que las volvían más o menos convenientes, lo que llevó a resguardar un ordenamiento político, económico y social que necesitaba de la regulación de los cuerpos, las subjetividades y la fecundidad para hacerse efectivo.
Research Interests:
Este artículo analiza los antecedentes, objetivos y acciones de la empresa argentina Cíclica, la cual desde 2013 fabrica y comercializa Maggacup, la primera y hasta ahora única copa menstrual reutilizable de producción nacional. El... more
Este artículo analiza los antecedentes, objetivos y acciones de la empresa argentina Cíclica, la cual desde 2013 fabrica y comercializa Maggacup, la primera y hasta ahora única copa menstrual reutilizable de producción nacional. El desarrollo de esta empresa es ubicado en un escenario en el que convergen nociones de emprendedorismo empresarial, ecologismo, espiritualidad Nueva Era y premisas de empoderamiento femenino que pueden relacionarse con la figura de la diosa y/o con consignas feministas de autonomía corporal y cuidado de la salud. Se trata de un estudio cualitativo basado en el análisis de la comunicación institucional de la empresa (página de internet, facebook, blog), entrevistas a sus dos fundadoras y el relevamiento de tres actividades realizadas por Cíclica entre 2013 y 2016 para conmemorar el Día Mundial de la Higiene Menstrual.
Research Interests:
En la Argentina la consigna “mi cuerpo es mío” está presente en las luchas por la legalización del aborto y en los reclamos por el reconocimiento del trabajo sexual. En el primer caso existe un consenso entre los diferentes feminismos... more
En la Argentina la consigna “mi cuerpo es mío” está presente en las luchas por la legalización del aborto y en los reclamos por el reconocimiento del trabajo sexual. En el primer caso existe un consenso entre los diferentes feminismos sobre la necesidad y relevancia de esta demanda, pero cuando se trata de defender la autonomía de las mujeres en relación al sexo comercial el tema los divide. Este artículo describe estos dos escenarios y los pone en relación, subrayando las diferentes interpretaciones que puede presentar la idea de propiedad privada del cuerpo en los feminismos, a partir del análisis de algunas de sus producciones teóricas, documentos escritos, sitios web, declaraciones en medios de prensa y redes sociales.
Research Interests:
A propósito de lecturas sobre autoayuda sexual, literatura erótica y el mercado de bienes y servicios que se promocionan como optimizadores de la vida sexual femenina, este artículo focaliza en la tensión entre liberación y sujeción,... more
A propósito de lecturas sobre autoayuda sexual, literatura erótica y el mercado de bienes y servicios que se promocionan como optimizadores de la vida sexual femenina, este artículo focaliza en la tensión entre liberación y sujeción, entre empoderamiento y sumisión que plantean ciertos estudios y activismos feministas, y que desbordan las experiencias concretas de las mujeres que atraviesan estos circuitos. Para ello se presentan estudios internacionales y locales que interpelan a determinadas tecnologías en su carácter feminista; se analizan los legados de la revolución sexual y se observa el mercado de juguetes sexuales en su articulación de promesas de placer, salud y empoderamiento.
Research Interests:
Las propuestas de “maternidades en tribu” y de “crianza colectiva” circulan entre las mujeres de sectores medios urbanos de la Argentina pero estas ideas no son nuevas. Este artículo repone experiencias de crianza colectiva en la... more
Las propuestas de “maternidades en tribu” y de “crianza colectiva” circulan entre las mujeres de sectores medios urbanos de la Argentina pero estas ideas no son nuevas. Este artículo repone experiencias de crianza colectiva en la militancia de los años ’70 y las ubica en una línea de continuidad y ruptura con los modelos contemporáneos. A partir de un análisis de documentos, testimonios reproducidos en bibliografía especializada y entrevistas orales del archivo de Memoria Abierta, presento las posiciones feministas sobre la maternidad y las políticas públicas vigentes sobre el control de la natalidad en la Argentina de entonces; y en segundo lugar, el rol de las mujeres en la militancia y las experiencias de maternidad y crianza en el contexto revolucionario.
Research Interests:
Este artículo analiza las representaciones y experiencias de jóvenes estadounidenses participantes de un programa de educación internacional en Buenos Aires, en relación con los modelos, representaciones y relaciones de género y de... more
Este artículo analiza las representaciones y experiencias de jóvenes estadounidenses participantes de un programa de educación internacional en Buenos Aires, en relación con los modelos, representaciones y relaciones de género y de sexualidad que observan y viven en la cultura local argentina. Con una metodología cualitativa, entre 2012 y 2014, se recogieron testimonios escritos y orales de 50 estudiantes, varones y mujeres, sobre temas como los piropos/acoso callejero, el machismo latinoamericano, el amamantamiento en público, los ideales corporales, cuestiones que permitieron reflexionar sobre estereotipos culturales en los que confluyen el género, la etnicidad, la clase y la nacionalidad.
Research Interests:
Este artículo indaga en las representaciones y experiencias de estudiantes estadounidenses participantes de un programa de educación internacional en Buenos Aires, Argentina, entre 2011 y 2014, en relación a situaciones que ellos mismos... more
Este artículo indaga en las representaciones y experiencias de estudiantes estadounidenses participantes de un programa de educación internacional en Buenos Aires, Argentina, entre 2011 y 2014, en relación a situaciones que ellos mismos revelan como paradigmáticas de modos particulares de entender el cuerpo, el género y la sexualidad en la cultura local. Durante 6 semestres se recogieron testimonios escritos y orales de jóvenes sobre temas como los “piropos”, el amamantamiento en público, la libertad sexual, las políticas de equidad de género en el país, y se pusieron en discusión con sus definiciones previas sobre el “machismo latinoamericano” y sus evaluaciones una vez en Argentina
Research Interests:
Este artículo analiza las concepciones relativas al género, la sexualidad, la salud, la espiritualidad/religiosidad, la política, el medio ambiente y el empoderamiento femenino, presentes en el mercado de productos “alternativos” que... more
Este artículo analiza las concepciones relativas al género, la sexualidad, la salud, la espiritualidad/religiosidad, la política, el medio ambiente y el empoderamiento femenino, presentes en el mercado de productos “alternativos” que atienden y celebran el ciclo menstrual en la Argentina contemporánea. Se trata de un estudio cualitativo basado en el análisis de páginas web, blogs y perfiles de Facebook de mujeres que fabrican, comercializan y/o difunden toallas de tela y copas de silicona; la observación participante en talleres sobre el ciclo y entrevistas personales con sus organizadoras. El estudio visibiliza la emergencia y difusión de visiones que celebran el ciclo menstrual, considerándolo una fuente de identidad
y empoderamiento femenino, y las tensiones que se dan con otros enfoques que cuestionan estas premisas
Research Interests:
En un escenario social de creciente mercantilización del deseo, reconfiguración de los códigos erótico amorosos y expansión de las consignas feministas de “liberación sexual”, el artículo analiza la producción y circulación de un conjunto... more
En un escenario social de creciente mercantilización del deseo, reconfiguración de los códigos erótico amorosos y expansión de las consignas feministas de “liberación sexual”, el artículo analiza la producción y circulación de un conjunto de “pedagogías de la sexualidad” destinadas a mujeres heterosexuales.
El trabajo se basa en la exploración y análisis de sitios web y publicaciones que enseñan técnicas de seducción y erotismo y, principalmente, en un relevamiento etnográfico en dos “escuelas de seducción” para mujeres de la ciudad de Buenos Aires. Los hallazgos del estudio cuestionan ciertas comprensiones establecidas sobre la “liberación sexual” femenina y proponen una interpretación sobre una zona poco
estudiada del mercado del sexo, así como de las relaciones que se construyen entre erotismo, mercado y sexualidad en la actualidad.
Research Interests:
Cet article propose de présenter les différentes périodes de l’histoire argentine du XXe siècle en ce qui concerne les politiques publiques relatives au contrôle de la natalité et à l’avortement, la position de l’Église catholique et les... more
Cet article propose de présenter les différentes périodes de l’histoire argentine du XXe siècle en ce qui concerne les politiques publiques relatives au contrôle de la natalité et à l’avortement, la position de l’Église catholique et les modes d’actions des associations civiles sur ce thème ainsi que les discours et stratégies du mouvement féministe.
Il s’agit d’approfondir les significations qu’a acquise la lutte pour la légalisation de l’avortement dans un pays qui combine illégalité de ce dernier et mariage pour tous, qui a une femme présidente depuis 2007, un pape argentin à Rome depuis 2013 et une reconnaissance politique et sociale du discours des droits humains, qui est utilisé par tous les acteurs qui participent au débat. Pour cela, la méthodologie utilisera conjointement l’analyse qualitative de sources secondaires
et primaires disponibles (normes, documents, notes de presse, sites web), la réalisation d’entrevues et des observations participantes dans des réunions et événements organisés pour appuyer la légalisation de l’avortement.
Research Interests:
Este artículo estudia la recepción de las ideas y prácticas del feminismo estadounidense y francés de la segunda ola en la Argentina, sus traducciones y apropiaciones; y la presencia de noticias, informes y entrevistas sobre las... more
Este artículo estudia la recepción de las ideas y prácticas del feminismo estadounidense y francés de la segunda ola en la Argentina, sus traducciones y apropiaciones; y la presencia de noticias, informes y entrevistas sobre las organizaciones feministas argentinas y la situación de las mujeres y de los homosexuales bajo la dictadura militar, en las principales revistas feministas francesas de los 70s. La propuesta es reflexionar sobre las circulaciones de saberes, conocimientos y prácticas de los feminismos, la formación de redes transnacionales y de proyectos locales, y la incorporación del discurso de derechos humanos y del enfoque de género a la lucha política
Research Interests:
Presenta los debates y reacciones que generaron en la Argentina los métodos difundidos en los años 1960 y 1980, conocidos como parto sin dolor, parto sin temor, parto psicoprofiláctico y parto sin violencia. Analiza las resistencias y... more
Presenta los debates y reacciones que generaron en la Argentina los métodos difundidos en los años 1960 y 1980, conocidos como parto sin dolor, parto sin temor, parto psicoprofiláctico y parto sin violencia. Analiza las resistencias y apoyos a las primeras experiencias en el campo médico local y el papel de las mujeres en ellas. Indaga los significados de muchas de estas ideas en aquel contexto de movilización social, inestabilidad institucional, golpes militares, violencia, censura y represión, e importantes transformaciones en los roles y relaciones de género. Por último, plantea una reflexión sobre el lugar que ocupan las demandas por un embarazo y parto respetado en las políticas de sexualidad y reproducción y en el movimiento feminista.
The intensive growth of the world population during the second postwar period expanded the fear of an imminent depletion of natural resources and the destabilization of the capitalist system. Meanwhile the "population bomb" became a... more
The intensive growth of the world population during the second postwar period expanded the fear of an imminent depletion of natural resources and the destabilization of the capitalist system. Meanwhile the "population bomb" became a threat in the Cold War context, in Argentina the situation was the opposite, with a persistent birth rate decline. The third Peronist government (1973-1976) included the problem of the demographic fall among its priorities and the originality of its plan of action was that, for the first time in this country, coercive regulations prevented the free access to contraception. In this article we propose to analyze these policies, the contradictions inside the government regarding the best way to proceed, its repercussions and the resistance they produced.
Los textos reunidos en Cuerpos hormonales. Intersecciones entre el laboratorio, clínica y sociedad abordan temas novedosos para el campo de los estudios de género, sexualidad y salud en Argentina y Brasil, y también originales para... more
Los  textos  reunidos  en Cuerpos  hormonales.  Intersecciones entre el laboratorio, clínica y sociedad abordan temas novedosos para el campo de los estudios de género, sexualidad y salud en Argentina y Brasil, y también originales para la historia de la medicina internacional que trabaja desde lo interdisciplinario y con perspectiva feminista. En la  introducción Cuerpos  hormonales.  Problemáticas  y  perspectivas históricas  y  contemporáneas las  directoras  del  volumen,  Cecilia Rustoyburu  y  Yolanda  Eraso,  presentan  las  principales  líneas  de investigación, abordajes y debates sobre este tema y ubican a quien lee en  un  contexto  de  discusión  académico  y  político,  con  un  lenguaje preciso  y  a  la  vez  accesible  para  un  público  no  especializado  en  las llamadas hormonas  sexuadas.
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/3580/3574
Research Interests:
¿Nacerán más bebés que antes en diciembre y enero? La pregunta ha surgido en medio de condiciones de vida enrarecidas por la pandemia del Covid-19, que han limitado las interacciones al interior de los hogares. En tiempos de pandemia,... more
¿Nacerán más bebés que antes en diciembre y enero? La pregunta ha surgido en medio de condiciones de vida enrarecidas por la pandemia del Covid-19, que han limitado las interacciones al interior de los hogares.
En tiempos de pandemia, miles viven en aislamiento y eso cambia las dinámicas de convivencia, por lo que las parejas confinadas en casa también adaptan su modo de vida. En ese contexto, algunos se han aventurado a prever un 'baby boom'.
Hay quienes creen que, 9 meses después del inicio de la pandemia veremos un aumento en las tasas de natalidad, tal y como sucedió después de la Segunda Guerra Mundial, pero el contexto actual es muy diferente y la sexualidad no siempre es sinónimo de reproducción.
La historiadora e investigadora del Conicet Karina Felitti estudia las nuevas prácticas eróticas y sexuales de las mujeres heterosexuales de clase media en busca de una especie de tercera ola de la liberación sexual femenina. Desde las... more
La historiadora e investigadora del Conicet Karina Felitti estudia las nuevas prácticas eróticas y sexuales de las mujeres heterosexuales de clase media en busca de una especie de tercera ola de la liberación sexual femenina. Desde las clases de striptease, las citas por Internet, los libros eróticos hasta los rituales en torno de la menstruación son apropiados como herramientas de goce, aun cuando puedan operar también como mecanismos de control. “Yo elijo pensar que de todos modos las mujeres tienen capacidad de decidir y están encontrando placer en estos valores sexuales.”
Research Interests:
Los artículos aquí reunidos proponen dar cuenta de distintas experiencias de maternidad poniendo el acento en los modos en que esta diversidad (de clase, género, edad, etnicidad, identidad sexual, educación, religión, profesión) se... more
Los artículos aquí reunidos proponen dar cuenta de distintas experiencias de maternidad poniendo el acento en los modos en que esta diversidad (de clase, género, edad, etnicidad, identidad sexual, educación, religión, profesión) se relaciona con la política y se corporiza en las historias de vida de cada mujer. Al reconocer y valorar estas diferencias abogamos por una definición de maternidad abierta, flexible, en construcción y en relación con otros/as, que pueda desafiar los mandatos sociales que limitan la libertad femenina y establecen un modelo único de ser mujer. Hablamos aquí de derechos reproductivos en un sentido amplio, contemplando las demandas de quienes no quieren ser madres pero también de las que se proponen serlo; se presentan problemas y situaciones dramáticas pero también se destacan avances en la equidad de género, la existencia de vínculos solidarios y la felicidad que significa para muchas el poder cuidar de sus hijos/as.
Este aporte a la construcción de un campo de saberes sobre la maternidad tiene en la obra de Marcela Nari su principal antecedente. Las referencias a sus textos en casi todos los artículos de este libro comprueban un legado intelectual que, quienes tuvimos la suerte de conocerla, extendemos también a lo personal. A su memoria va dedicado este trabajo.
En Argentina, las primeras medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio fueron decretadas por el Poder Ejecutivo el 19 de marzo de 2020 y puestas en vigencia al día siguiente hasta el 12 de abril. Bajo la consigna “¡Quédate en... more
En Argentina, las primeras medidas de Aislamiento Social Preventivo
y Obligatorio fueron decretadas por el Poder Ejecutivo el 19 de marzo de 2020 y puestas en vigencia al día siguiente hasta el 12 de abril. Bajo la consigna “¡Quédate en casa!” el confinamiento fue presentado como una obligación ciudadana que ayudaría a salvar vidas, la propia y la de los demás.
No tener un vínculo sexo afectivo previo a la pandemia o tenerlo sin convivir dejó a muchas personas sin la posibilidad de tener relaciones sexuales. La normativa penalizaba salir de la vivienda y dejar que una persona ajena a la misma ingresara, sumado al cierre temporario
de los albergues transitorios/hoteles alojamiento. La alternativa fue tomar la situación como una circunstancia para el autoconocimiento sexual y obtener así satisfacción y placer.
En este trabajo exploratorio sobre la vida sexual en pandemia me concentro en dos temas que ocuparon un espacio destacado en la prensa argentina durante las primeras semanas posteriores al inicio del ASPO: la violación de la normativa para tener sexo y la circulación de recomendaciones de orden sexual para quienes no vivían en pareja o no contaban con un vínculo sexo afectivo anterior a la cuarentena.
El libro que aquí presentamos se hilvana en torno a una preocupación central: reconstruir las transformaciones en la vida cotidiana en la Argentina de los años sesenta desde las perspectivas que ofrecen la historia social y la historia... more
El libro que aquí presentamos se hilvana en torno a una preocupación central: reconstruir las transformaciones en la vida cotidiana en la Argentina de los años sesenta desde las perspectivas que ofrecen la historia social y la historia cultural. Entendemos la vida cotidiana como una dimensión crucial para aprehender la experiencia vivida por las personas en sus interacciones diarias, en las que se moldean y cuestionan las relaciones de clase, género y edad, entre otras. En este sentido, poner el foco en la vida cotidiana no ocluye, sino que recoloca a las dinámicas económicas y políticas en la narrativa histórica. El estudio de la cotidianidad permite iluminar, por ejemplo, la ampliación de la oferta y los cambios en los consumos de ciertos bienes que marcaron a los sesenta, como los electrodomésticos o los discos de larga duración-y la concomitante emergencia de nuevos mercados, como el juvenil-, tanto como la creación de sentidos en torno a ellos. Asimismo, este estudio permite entrever cómo los procesos políticos y las políticas públicas se corporizaron en la vida de quienes los hicieron, vivieron o padecieron. La reconstrucción de la vida cotidiana incluye también al mundo de las representaciones sociales y culturales. Los artículos aquí reunidos exploran cómo ciertos materiales culturales-películas, revistas de actualidad o canciones-produjeron representaciones en torno a las relaciones entre varones y mujeres o la vida sexual y, al hacerlo, intervinieron en la configuración pública de lo aconsejable, permisible o posible en la vida cotidiana de los sesenta.
Research Interests:
Escriben: Mariana Nobile, Teresa Aguado Odina, Mercedes Botto, Martina Ferretto, Alejandro Castro Solano, María Laura Lupano Perugini, Neriko Musha Doerr, Richard Jose Suarez, Fernando Fischman, Andrea Rizzotti, Leandro Gómez, Héctor M.... more
Escriben: Mariana Nobile, Teresa Aguado Odina, Mercedes Botto, Martina Ferretto, Alejandro Castro Solano, María Laura Lupano Perugini, Neriko Musha Doerr, Richard Jose Suarez, Fernando Fischman, Andrea Rizzotti, Leandro Gómez, Héctor M. Cruz Feliciano, David Navarrete G., Rafael Blanco, Hannah Davis Taieb, Karina Felitti

La internacionalización de la educación superior está presente en la agenda de las políticas educativas y en el plan de carrera de estudiantes, docentes e investigadoras/es que proyectan una estancia en el exterior, aplican a una beca o asisten a un congreso fuera de sus países. Por su importancia estratégica en la política, la economía y la cultura este tema interesa a los gobiernos, a las empresas de educación internacional y también a las ciencias sociales que abordan las movilidades educativas y científicas desde diferentes enfoques.
Este libro reúne un conjunto de estudios que analizan políticas y procesos de gestión, investigación, enseñanza y aprendizaje en el ámbito de la educación internacional en distintos escenarios. Estos trabajos indagan en las experiencias subjetivas de los intercambios educativos y dan cuenta de buenas prácticas de gestión y enseñanza, que parten de considerar a la educación internacional como una oportunidad para el diálogo intercultural, el fomento de la solidaridad y la inclusión social.
Research Interests:
Desde el comienzo del año académico 2023-2024, la historiadora argentina Karina Felitti se desempeña como profesora invitada en el Institut des Hautes Études de l’Amérique latine, con cuatro cursos de maestría que entrecruzan sus áreas de... more
Desde el comienzo del año académico 2023-2024, la historiadora argentina Karina Felitti se desempeña como profesora invitada en el Institut des Hautes Études de l’Amérique latine, con cuatro cursos de maestría que entrecruzan sus áreas de trabajo: estudios de género, historia de la sexualidad, religión y política. En esta entrevista recorremos algunos momentos de su trayectoria.
https://creda.cnrs.fr/portrait-scientifique/
En estos meses las mujeres jóvenes, las “pibas”, han estado en el centro de atención de muchas crónicas periodísticas y algunos análisis que refieren a la “revolución de las hijas”. Propongo aquí enfocar en un grupo en particular, las... more
En estos meses las mujeres jóvenes, las “pibas”, han estado en el centro de atención de muchas crónicas
periodísticas y algunos análisis que refieren a la “revolución de las hijas”. Propongo aquí enfocar en un grupo
en particular, las chicas que concurren a escuelas religiosas y llevan allí su demanda por el derecho al aborto
con el pañuelo verde -símbolo distintivo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y
Gratuito- anudado en sus mochilas, discuten con sus compañeras/os que llevan el pañuelo celeste, exigen la
implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) y vienen replanteando sus vínculos con las religiones,
las iglesias y lo sagrado desde el interior de los espacios religiosos.
La revista Playboy anunció que ya no publicará más desnudos. La visión de su fundador acerca de la “buena vida” y la liberación sexual colocó a la revista en los debates sobre la sociedad, la economía y la cultura en los Estados Unidos de... more
La revista Playboy anunció que ya no publicará más desnudos. La visión de su fundador acerca de la “buena vida” y la liberación sexual colocó a la revista en los debates sobre la sociedad, la economía y la cultura en los Estados Unidos de posguerra. En este ensayo, Karina Felitti analiza los cambios en el mercado de la sexualidad, que tiene a las mujeres como destinatarias. La decisión editorial, dice, no se explica solo por la imposibilidad de competir con las imágenes gratuitas de Internet
http://www.revistaanfibia.com/ensayo/para-porno-la-vida/#sthash.LG25mi9j.dpuf
Research Interests:
Mia Astral empezó hace nueve años con pequeños videos en YouTube y consejos astrológicos desde Miami. Hoy es una estrella continental que combina la lectura de los planetas con meditación, nutrición ayurveda y espiritualidad judía. Con el... more
Mia Astral empezó hace nueve años con pequeños videos en YouTube y consejos astrológicos desde Miami. Hoy es una estrella continental que combina la lectura de los planetas con meditación, nutrición ayurveda y espiritualidad judía. Con el confort y el bienestar como marca de época, les ofrece a las mujeres un lenguaje y herramientas para autogestionar la vida. Sus libros y sus posteos son verdaderos manuales de vida moral contemporáneos para seguidoras que, en muchos casos, se reconocen activistas y se movilizan por demandas políticas.  Aquí una crónica de su paso por Buenos Aires en octubre de 2016.
Research Interests:
El ingreso de la policía al convento y la confiscación de sus cilicios y disciplinas implica vulnerar el régimen de laicidad por el cual tanto se ha luchado, dicen las autoras de esta nota. Por un lado, se viola la libertad de una... more
El ingreso de la policía al convento y la confiscación de sus cilicios y disciplinas implica vulnerar el régimen de laicidad por el cual tanto se ha luchado, dicen las autoras de esta nota. Por un lado, se viola la libertad de una religión y el sentido identitario que estas prácticas tienen para quienes las llevan a cabo. Cierto progresismo, entonces, cae en una doble moral: en nombre de la liberación sexual, nadie criticaría a quienes practican sado por placer. La misma lógica impera con el debate en Francia sobre la burkini.
Research Interests:
Bebito, feto, embrión. Los formas de representar a los no nacidos se construyen desde la religión y la ciencia y también en los discursos del cine, la literatura y las artes. Muchas veces son las cartas de presentación de las... more
Bebito, feto, embrión. Los formas de representar a los no nacidos se construyen desde la religión y la ciencia y también en los discursos del cine, la literatura y las artes. Muchas veces son las cartas de presentación de las organizaciones anti derechos reproductivos pero a veces algunas ideas circulan también entre posiciones a favor del aborto. En esta nota Karina Felitti y Gabriela Irrazabal recorren las marcas de épocas y plantean la importancia de responder a situaciones como el duelo gestacional, la demanda de la ley del nombre y la legalización del aborto.
Research Interests: