Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este trabajo presenta una primera caracterización lingüística de las secciones de noticias de un periódico malagueño de la segunda mitad del siglo XIX (el Diario Mercantil). A partir del análisis de los números conservados en la sección... more
Este trabajo presenta una primera caracterización lingüística de las secciones de noticias de un periódico malagueño de la segunda mitad del siglo XIX (el Diario Mercantil). A partir del análisis de los números conservados en la sección de Prensa Histórica del Archivo Municipal de Málaga, un total de siete publicados entre 1869 y 1888, se analiza la presencia de rasgos que se pueden explicar como interferencias lingüísticas o bien como trasvases desde otras tradicionalidades discursivas, fundamentalmente las del universo jurídico-administrativo.
Para este trabajo, nos proponemos analizar las prácticas escriptorias de un conjunto de documentos conservados en los fondos del Archivo Catedralicio de Málaga, correspondientes a la primera década del siglo XIX.... more
Para este trabajo, nos proponemos analizar  las  prácticas  escriptorias  de  un  conjunto  de  documentos  conservados  en  los  fondos  del  Archivo  Catedralicio  de  Málaga,  correspondientes a la primera década del siglo XIX. En concreto, nos detendremos a estudiar diez  cartas  de  petición  de  ayudas  de  costa  que  distintas  mujeres  remitieron  al  cabildo  catedralicio de la ciudad, vinculadas todas ellas a la capilla de música de la Catedral, durante los primeros años del ochocientos. Trataremos de caracterizar los rasgos de escritura presentes en las cartas y los pondremos en relación con sus  circunstancias  de  emisión  y  redacción.  Analizaremos  cuestiones  como  la  práctica  de  la  delegación  gráfica,  la  presencia  o  no  de  la  firma  autógrafa  o  la  existencia  de  distintos  rasgos formales y gráficos. /// 
Abstract.  The  aim  of  this  paper  is  to  analyse  the  writing  practices  of  a  set  of  documents  from  the  first  decade  of  the  19th  century,  preserved in the Cathedral Archive of Malaga. Specifically,  we  will  examine  ten  letters  of  request for financial aid that different women, related  to  de  Music  Chapel,  sent  to  the  Cathedral Chapter of the city during the early 19th century. We will attempt to characterise the  writing  traits  present  in  the  documents  and  relate  them  to  their  circumstances  of  issuance  and  writing.  We  will  analyse  issues  such as the practice of graphic delegation, the presence or not of the autograph signature or the  existence  of  different  formal  and  graphic  features.
La documentación generada por la Inquisición es una fuente de gran valor para los estudios de Historia de la lengua española. Entre los papeles generados por el Santo Oficio destaca la alegación fiscal, característica del siglo XVIII y... more
La documentación generada por la Inquisición es una fuente de gran valor para los estudios de Historia de la lengua española. Entre los papeles generados por el Santo Oficio destaca la alegación fiscal, característica del siglo XVIII y heredera de las llamadas relaciones de causa. Este tipo documental sintetiza todo el proceso de fe en un borrador de trabajo. El propio carácter de este tipo de textos, no sujetos al cuidado derivado de una posible publicación, la rapidez y fines con que se realizaban, así como la circunstancia de tratarse de un borrador, lo acerca considerablemente al polo de la inmediatez comunicativa, delatando modos de hablar de los que
escriben y proporcionando datos interesantes sobre la lengua del setecientos. En este trabajo, el análisis de trece alegaciones fiscales de los siglos XVIII y XIX procedentes de los Tribunales de la Inquisición de Granada, Córdoba y Sevilla proporciona ejemplos de un fenómeno gramatical poco o nada usual en las hablas meridionales, como es el laísmo. Nuestra propuesta consiste en el estudio de dicho fenómeno en este tipo documental, para abundar en un rasgo que no se considera propio de la norma andaluza. En este sentido, investigaciones recientes muestran
la extensión de este sistema pronominal no etimológico que llegó a conocerse en Andalucía desde el siglo XVIII (Sáez Rivera 2008, Vaamonde 2015).
//
The Spanish Inquisition generated a number of interesting and very useful working papers, which are a highly valuable source of information to the History of Spanish Language. Particular attention should be drawn, in our opinion, to the “alegación fi scal”, an 18th century type of document generated by the “Holy Offi ce” (the institution of the Spanish Inquisition),
which is the heir to the type of document known as “relaciones de causa”. Th is new type of texts synthesized the inquisition process (“the process of faith”) in an unofficial working draft . The specific characteristics of the “alegación fiscal”, including the speed with which texts were written or the fact that they were not designed for publishing, bring this type of document closer to immediacy texts. Th ey also provide additional information on the Spanish language from the 18th century. The present study examines 13 “alegaciones fiscales” (18th and 19th centuries) from the Inquisition Court of Granada, Cordoba and Seville. Th ese texts include several number of cases of “laísmo”, a grammatical phenomenon which is infrequent in Southern Spanish. We aim to analyse the frequency of “laísmo” in this type of documents. Evidence from recent research shows that this grammatical phenomenon was widespread during the 18th century, even in Andalusian or Southern Spanish (Sáez Rivera 2008, Vaamonde 2015).
A partir del análisis contrastivo de un corpus de documentos notariales de los siglos XVI al XIX se observa la evolución de uno de los mecanismos cohesivos más característicos de este tipo textual: la anáfora léxica, representada... more
A partir del análisis contrastivo de un corpus de documentos notariales de los siglos XVI al XIX se observa la evolución de uno de los mecanismos cohesivos más característicos de este tipo textual: la anáfora léxica, representada principalmente por los sintagmas nominales anafóricos reiterativos.En este estudio comprobamos el cambio en los modos de expresión que oponen los siglos XVI y XVII a las dos centurias siguientes, con la tendencia a una prosa menos repetitiva y más rica en elementos léxicos. De igual modo, se ha puesto de relieve la vinculación de la expresión lingüística de la tradición con los actos de habla imperantes en esta clase de documentos y su reflejo como seña de identidad en la anáfora léxica reasuntiva.
A partir del estudio de 638 subordinadas sustantivas, procedentes de un corpus de documentación municipal de Málaga (España) de la segunda mitad del siglo XIX (45 actas capitulares del período comprendido entre 1861 y 1875), nos... more
A partir del estudio de 638 subordinadas sustantivas, procedentes de un corpus de documentación municipal de Málaga (España) de la segunda mitad del siglo XIX (45 actas capitulares del período comprendido entre 1861 y 1875), nos proponemos examinar la situación de la omisión del nexo subordinante que. Los datos, analizados siguiendo la metodología del variacionismo lingüístico con el programa RBRUL, se compararán con los obtenidos para un corpus similar, pero de documentos correspondientes al primer español moderno (de 1701 a 1815), con objeto tanto de trazar una panorámica del índice de frecuencia de elisión de que a lo largo de estos siglos (con especial atención a finales del siglo XIX), como de analizar los factores gramaticales significativos que influyen en la preferencia por la variante elidida.
En lo que sigue se mostrarán algunos resultados del estudio del elemento léxico árabe en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (Carrasco et al., en prensa)1. El corpus en que se basa dicho diccionario está constituido por nueve... more
En lo que sigue se mostrarán algunos resultados del estudio del elemento léxico árabe en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía (Carrasco et al., en prensa)1. El corpus en que se basa dicho diccionario está constituido por nueve textos de ordenanzas correspondientes a distintos municipios de toda la geografía andaluza: Sevilla (s. XIII), Córdoba (1435), Sevilla (1492), Carmona (1525–35), Lepe (ss. XV–XVIII), Baeza (s. XVI), Monda (1574), Aljarafe (s. XVI) y Archidona (1598). Una de las características más relevantes de los textos de ordenanzas es que reflejan vivamente el habla de esos lugares, pues estaban redactados para ser pregonados ante los ciudadanos y no debía caber duda alguna de lo que en ellos se trataba. Además, al legislar los aspectos más diversos de la vida de las ciudades, proporcionan las bases idóneas para construir un corpus significativo que refleje la lengua de la Edad Media y Moderna en Andalucía. En nuestro trabajo hemos prestado atención, en primer lugar, a la cuantificación de arabismos con la finalidad de aportar nuevas lecturas sobre la influencia real del elemento árabe en el léxico español; en segundo lugar, hemos actualizado la datación de estas voces en comparación con la que muestran los estudios clásicos en la materia para, a continuación, revisar estos datos en conexión con la organización en campos onomasiológicos de los términos y así constatar o no algunas de las afirmacionescontenidas en los trabajos previos sobre el tema. Por último, hemos profundizado en el análisis de voces que mostraban un interés especial: voces raras, caídas en desuso o restringidas a ámbitos sociolectales o dialectales concretos.
En este trabajo se estudia la omisión de la conjunción "que" en las subordinadas completivas en español. El análisis de este fenómeno se ha realizado sobre un corpus documental de textos administrativos andaluzas de los siglos XVIII y... more
En este trabajo se estudia la omisión de la conjunción "que" en las subordinadas completivas en español.  El análisis de este fenómeno se ha realizado sobre un corpus documental de textos administrativos andaluzas de los siglos XVIII y XIX. Se han analizado un total de 1467 subordinadas sustantivas con objeto de comprobar la incidencia del fenómeno en el período comprendido entre 1701 y 1815. Se tratará también de establecer las causas que explican tal omisión. A partir de los resultados obtenidos, pretendemos profundizar sobre un fenómeno lingüístico todavía insuficientemente abordado en la historia de la lengua española, al menos en lo concerniente al español moderno.
The Disney animated film Cinderella was dubbed in 1950 into neutral Spanish, a standard linguistic variety which was used in the dubbings of films and television series (most of them American) to cover all the Spanish-speaking market.... more
The Disney animated film Cinderella was dubbed in 1950 into neutral Spanish, a standard linguistic variety which was used in the dubbings of films and television series (most of them American) to cover all the Spanish-speaking market. This dubbing was produced in the dubbing studio Churubusco (Mexico D.F.), directed by Edmundo Santos. However, in 1997 the film was dubbed again after a lawsuit for copyright infringement (by Lupita Pérez, the main character’s voice). At this time, two new dubbed versions were produced: one addressed at Spain and one at all Hispanic-America. This makes it possible to compare three versions of Cinderella in Spanish. In this work, our objective is to examine the features of these three dubbed versions in Spanish, with specific attention to linguistic variation.
//
El clásico de Disney Cinderella (1950) fue doblado a una versión única para todo el mercado hispanohablante en 1950. Este doblaje a lo que se conoce como español neutro, realizado en los estudios Churubusco de México y dirigido por Edmundo Santos, fue reemplazado por la compañía Disney a finales de la década de los 90, tras unos pleitos por los derechos de autor de la voz de su protagonista en español, Lupita Pérez. En esta ocasión, se optó por realizar un redoblaje para España y una versión única para toda Hispanoamérica. Esto nos proporciona tres versiones de doblaje, dos de ellas descentralizadas y otra al español de España. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de dichas versiones de doblaje en español, con especial atención a los rasgos de variación lingüística, tanto entre la primera versión frente a las posteriores, como entre los redoblajes al español latino y al español de España.
A través del estudio de un corpus de documentación municipal andaluza del siglo XVIII, se pretende describir la situación de empleo del futuro de subjuntivo en la lengua escrita de esta tradición discursiva. Además, la distribución... more
A través del estudio de un corpus de documentación municipal andaluza del siglo XVIII, se pretende describir la situación de empleo del futuro de subjuntivo en la lengua escrita de esta tradición discursiva. Además, la distribución homogénea del corpus en dos subcorpus de 45 actas capitulares, cada uno correspondiente a la primera y segunda mitad del siglo, permite delimitar cronológicamente el declive de la forma verbal. Asimismo, se ha tenido en cuenta su distribución en las distintas construcciones sintácticas con objeto de comprender mejor el ocaso de esta forma verbal.
Resumen A partir del análisis contrastivo de un corpus de documentos notariales de los siglos XVI al XIX se observa la evolución de uno de los mecanismos cohesivos más característicos de este tipo textual: la anáfora léxica, representada... more
Resumen A partir del análisis contrastivo de un corpus de documentos notariales de los siglos XVI al XIX se observa la evolución de uno de los mecanismos cohesivos más característicos de este tipo textual: la anáfora léxica, representada principalmente por los sintagmas nominales anafóricos reiterativos. En este estudio comprobamos el cambio en los modos de expresión que oponen los siglos XVI y XVII a las dos centurias siguientes, con la tendencia a una prosa menos repetitiva y más rica en elementos léxicos. De igual modo, se ha puesto de relieve la vinculación de la expresión lingüística de la tradición con los actos de habla imperantes en esta clase de documentos y su reflejo como seña de identidad en la anáfora léxica reasuntiva. Palabras clave: anáfora, etiquetas discursivas, encapsuladores, historia de la lengua, documentos notariales. Abstract This paper aims at carrying out a contrastive analysis of a corpus of 16th-19th century notarial documents. We focus on the evolution of one of the most characteristic cohesive mechanisms of this textual type: the lexical anaphora. In this study, we can observe the linguistic change during the 16th and 17th centuries and the 18th and 19th centuries. In these last two centuries, the prose becomes less repetitive and richer in lexical elements. Likewise, the link between the linguistic expression and the speech acts prevailing in this textual type can be observed as a sign of identity.
Descripción de los rasgos sintácticos y modos de expresión de los notarios públicos del setecientos, especialmente en lo referido a la redacción de compromisos y su justificación, a partir de un corpus de documentos notariales del Archivo... more
Descripción de los rasgos sintácticos y modos de expresión de los notarios públicos del setecientos, especialmente en lo referido a la redacción de compromisos y su justificación, a partir de un corpus de documentos notariales del Archivo Histórico Provincial de Málaga del siglo XVIII.
Nowadays, Twitter is leader in the global market of social networking and micro- blogging services. It averages at more than 300 million active users and almost 400 million registered users. Due to that fact, Twitter is considered to be a... more
Nowadays, Twitter is leader in the global market of social networking and micro- blogging services. It averages at more than 300 million active users and almost 400 million registered users. Due to that fact, Twitter is considered to be a very powerful communication tool, used not only by individuals, but also by institutions and companies with advertising goals. Such is the case of the accounts created in Twitter by Netflix. Since its arrival to Spain in 2015, this US entertainment commercial company, which offers online streaming of a library of films, television programs and documentaries, has transformed the way of consuming audiovisual products. Netflix, like any other individual or company, uses often Twitter as a means of communication with its (real or potential) audience and, generally, as an advertising platform. Through this study, we will analyse, from a comparative and translator perspective, the Twitter profiles that Netflix has in the US (where the company has its headquarters and whose account is @netflix) and in Spain, whose account is @NetflixES. We will study specifically those tweets posted by both profiles, in English and Spanish respectively, during the first six months of the year 2018.
En la actualidad, Twitter lidera el mercado mundial de entre las redes sociales de microblogging. Sus más de 300 millones de usuarios activos (y hasta 400 millones de suscriptores) la convierten en una poderosísima herramienta de comunicación empleada no solo por particulares, sino también por instituciones y empresas con fines promocionales y publicitarios. Es el caso de las cuentas en Twitter de la plataforma Netflix. Desde su expansión a España en 2015, esta empresa comercial estadounidense de entretenimiento, que ofrece streaming de contenido multimedia (películas, series de televisión y documentales) bajo demanda por Internet, ha transformado la manera de consumir productos audiovisuales. Netflix, al igual que otras empresas y particulares, se sirve habitualmente de la red Twitter como medio de comunicación con su audiencia (real y potencial) y, en general, como plataforma publicitaria. A través del presente estudio, analizamos desde una perspectiva comparativa y traductológica los perfiles de Twitter de la empresa Netflix tanto en los EE. UU., donde tiene su sede principal, y cuya cuenta es @netflix, como en España, donde se comunica mediante el perfil @NetflixES. En concreto, examinaremos los tuit que los respectivos perfiles han ido publicando, en inglés y en español, a lo largo del primer semestre de 2018.
Recibido: 16 de junio de 2010 Aceptado: 15 de diciembre de 2010 RESUMEN Durante los años cuarenta, surgió una variedad lingüística del español que se empleaba de manera exclusiva en los doblajes de películas y series televisivas,... more
Recibido: 16 de junio de 2010 Aceptado: 15 de diciembre de 2010 RESUMEN Durante los años cuarenta, surgió una variedad lingüística del español que se empleaba de manera exclusiva en los doblajes de películas y series televisivas, fundamentalmente de pro-ducción estadounidense, con la intención de realizar un doblaje único para todo el mercado hispanohablante: el español neutro. La serie de dibujos animados The Flintstones (Los Pica-piedra), creada en la década de los sesenta por la productora Hanna Barbera, fue doblada a este español neutro. Mediante el análisis de los rasgos del doblaje de la primera temporada completa de Los Picapiedra, intentaremos demostrar que a pesar de que el objetivo del espa-ñol neutro consistía, precisamente, en crear una variedad del español lo más estandarizada posible, creemos que toda traducción se ve fuertemente influenciada por la cultura meta que la acoge. Palabras clave: Traducción audiovisual, doblaje, español neutro. ABSTRACT During the 40's, it appeared a Spanish linguistic variety, called neutral Spanish, which was used exclusively in the dubbings of films and television series (most of them American). By using this standard linguistic variety, one dubbed soundtrack will cover all the Spanish-speaking market. The cartoon television series The Flintstones, created by Hanna Barbera Productions in the sixties, was dubbed to neutral Spanish. In this work, our objective is to examine the features of the dubbing of The Flintstones´completeFlintstones´complete first season and to show that, although the aim of neutral Spanish was to create a standard linguistic variety, every translation is strongly influenced by the meta-system to which it belongs.
RESUMEN Una de las principales peculiaridades del estilo de los guiones cinematográficos firmados por Quentin Tarantino, como es el caso de Death Proof (2007), consiste en la abundancia de diá-logos repletos de coloquialismos, expresiones... more
RESUMEN Una de las principales peculiaridades del estilo de los guiones cinematográficos firmados por Quentin Tarantino, como es el caso de Death Proof (2007), consiste en la abundancia de diá-logos repletos de coloquialismos, expresiones malsonantes y lenguaje soez, lo cual dota a las conversaciones que mantienen los personajes de la película de un gran realismo. El doblaje de Death Proof para Hispanoamérica, realizado en español neutro, frente a la ver-sión para España, se caracteriza por presentar una elevada cantidad de casos de estrategias de atenuación del lenguaje soez. El análisis de los distintos procedimientos lingüísticos que llevan a cabo los traductores en la atenuación de las expresiones vulgares constituye el núcleo de esta investigación. Palabras clave: Estudios Descriptivos, TAV, doblaje, español neutro, atenuación. ABSTRACT One of the main characteristics of Quentin Tarantino's films, as happens in Death Proof (2007), is the enormous presence of dialogues full of colloquialisms and vulgar expressions. This peculiarity makes the conversations among the characters of the film very realistic. The dubbing of Death Proof for Spanish America, into standard Spanish, in comparison to that for Spain, shows several cases of toning down strategies of the vulgar language. The analy-Estudios de Traducción
Resumen A través del presente estudio, nos proponemos describir algunos de los rasgos pragmático-discursivos que caracterizan la tradición discursiva de las cartas de obligación de los ss. XVI a XVIII, a partir de un conjunto documental... more
Resumen A través del presente estudio, nos proponemos describir algunos de los rasgos pragmático-discursivos que caracterizan la tradición discursiva de las cartas de obligación de los ss. XVI a XVIII, a partir de un conjunto documental de 28 protocolos notariales procedentes de los fondos de distintos archivos. Para ello, partiremos de la estructuración que de este tipo do-cumental ha ido estableciendo la diplomática, e iremos analizando la realización efectiva que de cada una de sus partes y cláusulas se efectuaba en el documento, con especial aten-ción a los enunciados de fuerza ilocutiva, a los actos de habla realizativos, así como a otros rasgos propios que moldean el tipo documental. Asimismo, atenderemos a las posibles va-riaciones que la tradición discursiva vaya experimentando con el devenir de los años. Palabras clave: prosa notarial, diplomática, pragmática, historia de la lengua, cartas de obli-gación. Abstract The aim of this research is to analyse the pragmatic and linguistic elements which define this type of text (cartas de obligación). We focus our study on the analysis of the pragmatic features related to this type of notarial documents from 16th to 18th centuries. They belong to the same historical and discourse traditions (Diskurstraditionen). On the one hand, we pay attention to the speech acts (especially, illocutionary acts). On the other hand, we focus our study on the analysis of the pragmatic and linguistic changes in thus type of notarial texts (cartas de obligación) over time.
Estudio de los usos gráficos abreviativos en documentos municipales del siglo XVIII (de 1701 a 1775) del Archivo Municipal de Málaga
En lo que sigue se mostrarán algunos resultados del estudio del elemento léxico árabe en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía . El corpus en que se basa dicho diccionario está constituido por nueve textos de ordenanzas... more
En lo que sigue se mostrarán algunos resultados del estudio del elemento léxico árabe en el Diccionario de Textos Concejiles de Andalucía . El corpus en que se basa dicho diccionario está constituido por nueve textos de ordenanzas correspondientes a distin-tos municipios de toda la geografía andaluza: Sevilla (s. XIII), Córdoba (1435), Sevilla (1492), Carmona (1525-35), Lepe (ss. XV-XVIII), Baeza (s. XVI), Monda (1574), Aljarafe (s. XVI) y Archidona (1598). Una de las características más relevantes de los textos de ordenanzas es que reflejan vivamente el habla de esos lugares, pues estaban redactados para ser pre-gonados ante los ciudadanos y no debía caber duda alguna de lo que en ellos se trataba. Además, al legislar los aspectos más diversos de la vida de las ciudades, proporcionan las bases idóneas para construir un corpus sig-nificativo que refleje la lengua de la Edad Media y Moderna en Andalucía. En nuestro trabajo hemos prestado atención, en primer lugar, a la cuantificación de arabismos con la finalidad de aportar nuevas lecturas so-bre la influencia real del elemento árabe en el léxico español; en segundo lugar, hemos actualizado la datación de estas voces en comparación con la que muestran los estudios clásicos en la materia para, a continuación, revisar estos datos en conexión con la organización en campos onomasio-lógicos de los términos y así constatar o no algunas de las afirmaciones  contenidas en los trabajos previos sobre el tema. Por último, hemos profundizado en el análisis de voces que mostraban un interés especial: voces raras, caídas en desuso o restringidas a ámbitos sociolectales o dialectales concretos.
RESUMEN El documento notarial, exponente de las tradiciones discursivas jurídico-administrativas, posee una fuerte personalidad textual notable sobre todo en el uso de ciertos procedimientos de cohesión discursiva. Es el caso de la... more
RESUMEN El documento notarial, exponente de las tradiciones discursivas jurídico-administrativas, posee una fuerte personalidad textual notable sobre todo en el uso de ciertos procedimientos de cohesión discursiva. Es el caso de la anáfora léxica, procedimiento que aúna la repetición léxica y la cohesión por referencia. A partir del espulgo de un corpus de documentación notarial malagueña se describe la casuística de estas estructuras así como su evolución como recurso cohesivo hasta el siglo XVIII. Además, ofrecemos la comparación de nuestros resultados con los de estudios que toman como base documentación jurídica de diferentes épocas con el fin de valorar el apego a la tradición del modelo textual y exponer unas conclusiones sobre la diacronía del fenómeno. PALABRAS CLAVE: documentos notariales, historia de la lengua española, gramaticalización, tradiciones discursivas, cohesión discursiva. ABSTRACT Notarial documents, as a text type, have a strong personality that shows particularly in the procedures of Discourse Anaphora. This is the case with referential coherence found in phrases such as: «el dicho día e mes e año susodicho», «la cual dicha donación», «el dicho Alonso Segovia», «la tal revocación», «la escriptura ya sitada», «el referido zercado». The aim of this paper is to analyze a corpus of Notarial documents that will contribute to the description of the phenomenon alongside the development of those structures as a cohesive resource of which the editor of documents will become increasingly conscious. Finally, we compare our results with those obtained from medieval documents as well as current legal documents in order to assess the adherence to tradition of this textual model and set some chronological stages in the development of the phenomenon.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: