Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
clique no link abaixo para baixar o arquivo completo
A produção escrita desenvolvida pelos membros da Companhia de Jesus ao longo da experiência reducional na América espanhola adquiriu novo fôlego de análise quando os estudiosos compreenderam que esses registros compunham a interseção... more
A produção escrita desenvolvida pelos membros da Companhia de Jesus ao longo da experiência reducional na América espanhola adquiriu novo fôlego de análise quando os estudiosos compreenderam que esses registros compunham a interseção entre as subjetividades dos seus autores e as demandas formais que a hierarquia da Ordem impunha aos missionários. Por isso, são frequentes os registros que contêm descrições detalhadas de cerimônias, práticas xamânicas, relatos sobre a mitologia e de outros aspectos relativos ao conhecimento prático indígena, que se situam entre a obrigação de registrar e o interesse do jesuíta. Neste artigo, pretendemos demonstrar que a presença, a atuação e os saberes dos índios também provocaram perturbações nesses registros, gerando o que chamamos de uma escrita afetada: a expressão discreta, já que não é proveniente de um esforço de convencimento por parte do narrador, do resultado da ponderação do missionário ou da influência direta ou indireta que os nativos exe...
Resumen: A través de este número específico de Cuadernos se reflexiona sobre las creaciones artísticas latinoamericanas, en tanto instrumentos, vehículos e incluso disparadores críticos de la historia y la memoria.
El libro en su totalidad puede ser consultado, y bajado de modo seguro, en https://oikoseditora.com.br/obra/index/id/1207
Estudiar los fenómenos sociales desde el tejido relacional implica centrar la atención en las acciones de los sujetos y, con ellas, en la construcción, circulación y recepción de sentidos y significaciones. Estos aspectos, en concordancia... more
Estudiar los fenómenos sociales desde el tejido relacional implica centrar la atención en las acciones de los sujetos y, con ellas, en la construcción, circulación y recepción de sentidos y significaciones. Estos aspectos, en concordancia con las dimensiones materiales e históricas que los generan, llevan a entender la comunicación como un acto situacional complejo, cambiante y fluido, en el cual las prácticas, junto al lenguaje que utilizamos, van configurando el contenido de estas experiencias y de los modos de vinculación y percepción de la realidad. En función de ello, este artículo propone abrir un espacio de debate para visibilizar y examinar una situación de comunicación desde los enfoques articulados de la comunicación y la Historia, proponiendo reparar en las narrativas de la/s memoria/s y los discursos patrimoniales con el fin de cuestionar las formas de reproducción y resignificación de los mismos, para abrir el debate sobre la transdisciplinariedad de la comunicación y sobre el tipo de Historia que construimos
El objetivo de este artículo es analizar la forma de organización social del liderazgo indígena caracterizado por la Antropología política como jefatura; como excusa metodológica he de referir a aquellas que se conformaron en el Chaco del... more
El objetivo de este artículo es analizar la forma de organización social del liderazgo
indígena caracterizado por la Antropología política como jefatura; como excusa
metodológica he de referir a aquellas que se conformaron en el Chaco del siglo XVIII.
Espacio dónde el accionar reduccional de la Compañía de Jesús se basó en acciones performativas
que hacen posible considerar a las jefaturas como un diseño social fixiste que
parte de una comunicación que plantea formas remozadas de interacción entre los nativos.
La exégesis apunta a desentrañar la intencionalidad de la tipología construída por la
Compañía de Jesús como un aspecto temporal de una forma particular de gobierno de las
voluntades; intencionalidad que ha de ser repensada desde aquellos diacríticos seleccionados
por los ignacianos como indicadores de posiciones de prestigio y autoridad posibles
de transformarse en formas sectorizadas de poder. Valores que luego serían transferidos
a la sociedad en su totalidad a los fines de consumar un nuevo tipo de orden social. Esta
propuesta en sí misma, desde un examen de larga duración, cuestiona la jefatura como
forma natural extendida de gobierno nativo.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Guillaume Candela (Universidade de Leeds, Inglaterra) Decolonizar na Historia de "Indígenas de Papel" y Protagonizar Agentes Indígenas en la Frontera de la América Hispanica y Portuguesa (Siglos XVI-XVII) Pensar el protagonismo o la... more
Guillaume Candela (Universidade de Leeds, Inglaterra)

Decolonizar na  Historia de "Indígenas de Papel" y Protagonizar Agentes Indígenas en la Frontera de la América Hispanica y Portuguesa (Siglos XVI-XVII)

Pensar el protagonismo o la agencia de los pueblos indígenas en la América ibérica colonial es indispensable y necesaria para emprender una empresa de descolonización de los llamados “indígenas de papel”. Para ello, quisiera volver a los archivos, a la documentación colonial para reconstruir una agencia índigena focalizandome en las y los protagonistas indígenas que sobresalen a traves de un estudio profundo de los nombres de protagonistas, de los espacios ocupados y de los conceptos en lenguas vernáculas. Esta tarea qué me propongo hacer se acompaña de una reflexión metodológica sobre la práctica del historiador comprometido con la historia de los pueblos indígenas.

Para nuestro estudio sobre este espacio de las fronteras ibéricas en la Cuenca del Plata, este intéres en reconstruir una historia de los pueblos originarios nos aparece cómo lógico y esencial para entender las sociedades ibéricas coloniales entre São Vicente y Asunción del Paraguay pero también en los espacios como el Guaira, Mbaracayu, los ríos Iguazu, Parana, Paraguay y otros espacios como Cananea, São Francisco, y la isla de Santa Catarina… Todos estos espacios en la documentación colonial se conectan con realidades del pasado y del presente de los pueblos indígenas especificamente de los pueblos tupí-guaraní.

A partir de un estudio meticuloso de la documentación colonial propongo en esta charla reconectar el protagonismo de los pueblos indígenas (mburuvicha, pajé, yanacona, mitayo…) con las diferentes metas y los diferentes proyectos de los agentes europeos (conquistadores, gobernadores, bandeirantes, encomenderos y jesuitas…). El propósito concreto de esta ponencia es mostrar el resultado de esta nueva lectura de la documentación colonial a través de un filtro decolonial con el fin de resituar el espacio de poder de los actores indígenas (mujeres como hombres) deconstruyendo esta narrativa producida por escribanos y por jesuítas.

De esta manera, quisiera enfatizar que la transcripción de documentos de los siglos XVI y XVII se convierte en una arma muy poderosa para desvelar nombres de indígenas relacionados con sus espacios, para entender las luchas y resistencias de muchas comunidades indígenas que pretendían y siguen apostando a diferentes formas de pensar el mundo proponiendo otro modelo de sociedad.

Esta ocasión será muy oportuna para reflexionar sobre el tema de los “indígenas de papel” y como historiador de la América colonial quisiera pensar el protagonismo indígena no solo como una forma de resistencia a la colonización sino también cómo una propuesta intelectual de las mujeres y hombres originarios que vivían en esta zona de frontera y qué querían de algún modo trastocar de manera radical este pacto colonial.

Finalmente, esta ponencia se detendrá en poner de realce los diferentes impactos de los proyectos de evangelización en los pueblos originarios antes y durante la instalación de las misiones jesuíticas con el fin de reflexionar sobre estrategias de los chamanes y otros agentes indígenas en reformular nuevas formas de ser cristianos y practicar una espiritualidad más inclusiva con otro tipo de ortodoxia de manera que nunca perdieron el contacto con las tradiciones milenarias. La expresión de una oralidad sin falla, de una memoria inalterable y de sus propias historias primigenias hacen hincapié en el respeto absoluto del medio ambiente de todos sus habitantes, los seres vivos pertenecientes a la flora como a la fauna. Esta reflexión sobre la necesidad de repensar este concepto de “indígena de papel” nos permitirá avanzar nuevas hipótesis de trabajo para una historia de los pueblos indígenas más intercultural, más inclusiva y también más pública que definitivamente propone integrar un dialogo con intelectuales, profesores indígenas sin límites conceptuales ni temporales para juntos repensar la nueva historia de los pueblos indígenas.

Carlos Paz (FCH-UNCPBA)

Pensar a História Indígena além dos Indígenas de Papel

Pensar a História Indígena requer, em primeiro lugar, voltar aos arquivos e à documentação que eles resguardam, considerando a possibilidade de identificar aqueles tópicos que se apresentam como uma recorrência notável, para assim, então, poder reconstruir os pontos de confronto entre a sociedade colonial e as sociedades indígenas.

Neste corpus documental podemos encontrar os vestígios de um protagonismo indígena que permite questionar o alcance das instituições coloniais que tinham como objetivo controlar as populações indígenas. Os indígenas de papel, por tanto, são filhos indiretos de uma operação colonial que tinha como objetivo reduzir a diversidade ameríndia dentro dos cânones da epistemologia europeia. Tirando, ou tentando apagar, todas as conexões que sabemos que existem entre a Natureza e os fatos considerados como políticos que permitem dar conta da agência e do protagonismo indígena.

Em segundo lugar é importante recompor os vínculos políticos entre a “política indígena” e a Natureza, voltar sobre aquelas ações que desafiavam o controle que se tentava impor sobre os indígenas, partindo da cosmopolítica ameríndia para, então, poder avaliar as resistências ameríndias de um modo mais abrangente.

O objetivo desta apresentação é pensar a História Indígena desde um olhar crítico da documentação preservada em diversos arquivos laicos de América do Sul e, claro, confrontando esta documentação com a elaborada pela Companhia de Jesus, durante o século XVII-XVIII, para, a partir do caso do específico da região do Chaco, pensar a História Indígena além dos indígenas de papel.

Pensar a História Indígena requer, em primeiro lugar, voltar aos arquivos e à documentação que eles resguardam, considerando a possibilidade de identificar aqueles tópicos que se apresentam como uma recorrência notável, para assim, então, poder reconstruir os pontos de confronto entre a sociedade colonial e as sociedades indígenas. Neste corpus documental podemos encontrar os vestígios de um protagonismo indígena que permite questionar o alcance das instituições coloniais que tinham como objetivo controlar as populações indígenas. Os indígenas de papel, por tanto, são filhos indiretos de uma operação colonial que tinha como objetivo reduzir a diversidade ameríndia dentro dos cânones da epistemologia europeia. Tirando, ou tentando apagar, todas as conexões que sabemos que existem entre a Natureza e os fatos considerados como políticos que permitem dar conta da agência e do protagonismo indígena. Em segundo lugar é importante recompor os vínculos políticos entre a “política indígena” e a Natureza, voltar sobre aquelas ações que desafiavam o controle que se tentava impor sobre os indígenas, partindo da cosmopolítica ameríndia para, então, poder avaliar as resistências ameríndias de um modo mais abrangente. O objetivo desta apresentação é pensar a História Indígena desde um olhar crítico da documentação preservada em diversos arquivos laicos de América do Sul e, claro, confrontando esta documentação com a elaborada pela Companhia de Jesus, durante o século XVII-XVIII, para, a partir do caso do específico da região do Chaco, pensar a História Indígena além dos indígenas de papel.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: