Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
A partir de un conjunto de cartas y documentos de Marshall T. Meyer, rabino estadounidense enviado a la Argentina como representante del movimiento judío conservador (masorti), se indaga la representación del antisemitismo y de la... more
A partir de un conjunto de cartas y documentos de Marshall T. Meyer, rabino estadounidense enviado a la Argentina como representante del movimiento judío conservador (masorti), se indaga la representación del antisemitismo y de la violencia política antes, durante y después del período de la última dictadura militar. En particular, el foco se coloca en investigar los motivos por los cuales en la transición democrática (1983-1985) el antisemitismo pasó a ser una bandera de denuncia intersectorial para nombrar ´todas las formas de violencia´ y en el marco del anhelo de recuperación democrática. Se estudian los ´usos´ del Holocausto y los momentos de su habilitación para referenciar la experiencia argentina.
Este ensayo propone compartir algunos dilemas encontrados al momento de redactar un Proyecto de Ley para la incorporacion dela tematica Holocausto - Shoa en los contenidos de los curriculos escolares de la provincia de Buenos... more
Este ensayo propone compartir algunos dilemas encontrados al momento de redactar un Proyecto de Ley para la incorporacion dela tematica Holocausto - Shoa en los contenidos de los curriculos escolares de la provincia de Buenos Aires.Finalizada la tarea, se hizo necesario dar cuenta de algunos problemas que fueron surgiendo a lo largo del trabajo. Una de lascuestiones prioritarias quedo trazada cuando aparecio la pregunta sobre ?Por que deberia ser el Holocausto Judio un tema deensenanza vigente en las sociedades presentes? Esta indagacion suscito un debate que llevo a desnaturalizar el acuerdo basico ycomun que habia sido sostenido por los miembros de esta Comision en una primera instancia.Si se pretendia que se reconociera la ensenanza del Holocausto como un tema de importancia para ser incorporado dentro delcurriculo de las escuelas, se debia considerar cuales son los argumentos fundamentales que sostienen dicho tema.Es por ello que en este escrito proponemos dejar a un lado la cue...
Vivimos en una era en la que el Holocausto se ha convertido en un tropo universal del trauma histórico. El genocidio nazi adquirió el carácter del mayor quiebre civilizatorio, por lo que su mera mención y comparación con otros... more
Vivimos en una era en la que el Holocausto se ha convertido en un tropo universal del trauma histórico. El genocidio nazi adquirió el carácter del mayor quiebre civilizatorio, por lo que su mera mención y comparación con otros acontecimientos represivos permite activar o bloquear sentidos sobre acontecimientos específicos. En el caso argentino, las resonancias de la memoria del Holocausto penetraron en los orígenes mismos de la última dictadura militar. Tan pronto como en 1976 fueron visibles y públicas las voces que, desde el exterior del país, denunciaban al régimen por perpetrar un genocidio. Este artículo propone analizar algunos usos del Holocausto durante la dictadura militar en Argentina problematizando los modos en los que la memoria del Holocausto activó o bloqueó sentidos e imaginarios sobre las prácticas del régimen represivo.
El presente dossier reúne un conjunto de trabajos que constituyen reescrituras de textos elaborados, hace ya más de un año, a partir de una encuesta que tenía el propósito de provocar una situación de reflexividad acerca de las... more
El presente dossier reúne un conjunto de trabajos que constituyen reescrituras de textos elaborados, hace ya más de un año, a partir de una encuesta que tenía el propósito de provocar una situación de reflexividad acerca de las metodologías que orientan producciones que, aunque muy disímiles entre sí, tienen algo en común: se sirven de la historia para investigar problemas sociales. La referida encuesta, que hicimos llegar vía correo electrónico a colegas politólogos/as, historiadores y sociólogos/as de distintas universidades nacionales, incluía las siguientes preguntas:
La pregunta por el control represivo y por la conquista del consenso social viene inquietando a los estudiosos de los regímenes fascistas y autoritarios. En Argentina, una serie de investigadores analizaron la política de la última... more
La pregunta por el control represivo y por la conquista del consenso
social viene inquietando a los estudiosos de los regímenes fascistas y
autoritarios. En Argentina, una serie de investigadores analizaron la
política de la última dictadura militar hacia la cultura y afirmaron que
esta tuvo un lugar estratégico en el proyecto dictatorial. A partir de
entonces se han sucedido una serie de discusiones en las cuales se
inscribe este artículo.
Nuestro trabajo indaga sobre el modo en que se materializó el discurso
oficial de autolegitimación dictatorial en el espacio público, presentado
con el fin de convencer a la población de que las Fuerzas Armadas eran
las indicadas para establecer un nuevo “orden” social. Para ello, nos
abocamos a registrar una serie de instalaciones o marcaciones
(monumentos, placas, entre otros), y también prácticas culturales tales
como la declaración de días de conmemoración o la apertura de
museos. Hemos clasificado estas intervenciones oficiales (que contaron
con la colaboración de sectores privados) de acuerdo con dos objetivos
centrales: a) la reivindicación de una tradición militar con el propósito
de componer la imagen de un ejército venerable; y b) el reconocimiento
sacrificial de los militares “caídos” en combate contra el enemigo de la
patria
Democratic governments are not the only ones that formulate political strategies to generate consensus. The last Argentine dictatorship (1976–1983) also developed cultural, educational, and communication policies to maintain and increase... more
Democratic governments are not the only ones that formulate political strategies to
generate consensus. The last Argentine dictatorship (1976–1983) also developed cultural,
educational, and communication policies to maintain and increase its support and to curb
the opposition. However, these policies have not been studied in the postdictatorship,
largely because of the prevalence of the image of the apagón cultural (cultural blackout)—the notion that the dictatorship’s project was simply repression and censorship.
Examination of recently discovered official documents reveals the productive and creative
character of the dictatorship’s cultural projects, which were used to increase social control
and impose a certain “order.”
Los gobiernos democráticos no son los únicos que formulan estrategias políticas para
generar consenso. La última dictadura argentina (1976–1983) también desarrolló políticas culturales, educativas y de comunicación para mantener e incrementar su apoyo y
frenar a la oposición. Sin embargo, estas políticas no se han estudiado en la postdictadura,
en gran parte debido a la prevalencia de la imagen del apagón cultural—la noción de que
el proyecto de la dictadura era simplemente represión y censura. El examen de documentos
oficiales recientemente descubiertos revela el carácter productivo y creativo de los proyectos culturales de la dictadura, que se utilizaron para aumentar el control social e imponer
un cierto "orden"
Hasta fechas muy recientes, las historiografías sobre las últimas dictaduras en Argentina (1976-1983) y en Chile (1973-1990) habían eludido la problemática del consenso social al régimen. La imposición de las dictaduras y su continuidad a... more
Hasta fechas muy recientes, las historiografías sobre las últimas dictaduras en Argentina (1976-1983) y en Chile (1973-1990) habían eludido la problemática del consenso social al régimen. La imposición de las dictaduras y su continuidad a lo largo del tiempo, junto a la obediencia de la población, habían sido circunscritas al mero funcionamiento del aparato de coerción y represión. Sin embargo, estudios recientes comenzaron a problematizar otro tipo de mecanismos que también funcionaron durante el período: entre ellos se destaca la acción psicológica, un conjunto de técnicas, saberes y procedimientos castrenses orientados a conducir, regular y controlar conductas, comportamientos y actitudes.
En este trabajo buscamos construir una mirada amplia acerca de la dirección estratégica construida desde el gobierno militar argentino en relación a las negociaciones públicas y privadas con la dictadura chilena. Nos proponemos analizar la estrategia de acción psicológica, en particular, su uso para el mantenimiento de la “seguridad nacional”, y específicamente su adecuación y empleo en tiempos de lo que el coronel Jorge H. Poli definió como etapa de “tensión política”, previa a los enfrentamientos bélicos. Para ello examinaremos una serie de documentos producidos por el Estado Mayor General del Ejército y atesorados en el Servicio Histórico del Ejército. En concreto, indagaremos en el Plan del TOO, conformado por operaciones psicológicas proyectadas entre 1981 y 1982, cuando la disputa con Chile por el Canal de Beagle parecía haber alcanzado un punto irresoluble.
El reconocimiento de este plan de acción psicológica resulta un hallazgo en al menos dos sentidos. Por un lado, porque se trata de un ejemplo de los tantos planes que podríamos analizar como concebidos por el régimen para construir consensos. Por el otro, porque evidencia aspectos hasta el momento no abordados sobre el conflicto por el Canal de Beagle, generalmente estudiado desde la perspectiva de la preparación de Argentina y Chile para el enfrentamiento armado o bien desde los procesos de negociación diplomática.
This paper examines a case of cultural repression during the last dictatorship in Argentina (1976–1983). It studies actions carried out by law enforcement officers in response to a denunciation against a group of teachers in a small town... more
This paper examines a case of cultural repression during the last dictatorship
in Argentina (1976–1983). It studies actions carried out by law
enforcement officers in response to a denunciation against a group of
teachers in a small town in Santa Fe that had participated in a play characterised
as ‘pornographic’, and who were finally accused of left-wing
propaganda and ‘subversive’ activities. This case offers an opportunity
to review the relationship between immorality, pornography, communism
and ‘subversion’. Since the Cold War, these issues have been used
in Latin America to construct an internal enemy and create governmental
mechanisms and regulations for detecting and controlling its actions, and
penalising the population in general.
Surveys and opinion polls were systematically carried out by the last military dictatorship in Argentina (1976–1983), becoming the main source to comprehend public opinion. Governmental and military institutions with intelligence services... more
Surveys and opinion polls were systematically carried out by the last military dictatorship in Argentina (1976–1983), becoming the main source to comprehend public opinion. Governmental and military institutions with intelligence services focused on the population carried out polls on collective moods, produced reports on the “psychosocial situation”, and designed communication strategies as well as propaganda campaigns to revert the trend of negative opinion. This article analyzes opinion polls and surveys carried out in 1981, which have not been systematically studied yet. The polls and surveys can be found in the BANADE archives. These documents open a new dimension of analysis, which leads to the hypothesis that the last military dictatorship in Argentina governed not only through constant repression but also through a productive plan, as systematic as the suppressive
plan, aiming at the regulation of behavior to achieve useful outcomes
(compliance, support, obedience, etc.).
Los gobiernos democráticos no son los únicos que realizan esfuerzos y formulan estrategias políticas para la generación de consenso, la última dictadura cívico-militar argentina también buscó aumentar sus apoyos y disminuir los sectores... more
Los gobiernos democráticos no son los únicos que realizan esfuerzos y formulan estrategias políticas para la generación de consenso,
la última dictadura cívico-militar argentina también buscó aumentar sus apoyos y disminuir los sectores disidentes. Con este trabajo
cuestionamos la temprana hipótesis del empleo exclusivo del terror y la coerción por parte de este régimen, para demostrar que la
población también fue gobernada mediante tecnologías de convencimiento. En este trabajo analizaremos una serie de encuestas y
sondeos de opinión realizados por el gobierno en 1981 para medir el ánimo social y conformar un mapa de debilidades y fortalezas
que utilizó para recuperar el direccionamiento político. El general Viola asumió un gobierno jaqueado por la crisis económica y
social, y mantuvo un sondeo diario de las actitudes y juicios de la población a fin de medir y obtener información que utilizó para
la construcción de estrategias comunicaciones y de propaganda.
Los mecanismos de represión de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) han sido analizados extensamente. Para el control y la represión a la cultura, objetivos clave del régimen, fueron dispuestas agencias múltiples y un... more
Los mecanismos de represión de la última dictadura militar en Argentina (1976-1983) han sido analizados extensamente. Para el control y la represión a la cultura, objetivos clave del régimen, fueron dispuestas agencias múltiples y un elenco estatal considerable. Este artículo, realizado a partir de documentación “hallada” recientemente producida por agencias a cargo del control cultural tal como la Dirección General de Informaciones de la provincia de Santa Fe, propone un avance en tanto revela por un lado las tensiones entre poderes nacionales y locales, y muestra por el otro la circulación de directivas (lineamientos político-culturales) orientadas a la vigilancia de la moral y buenas costumbres. Sobre todo advertimos la clasificación de delitos, la
diferenciación entre escenas sexuales, y la persecución de las “inmoralidades subversivas” que debían ser eliminadas del nuevo orden dictatorial. Estas disquisiciones no siempre fueron advertidas en los estudios clásicos sobre la represión cultural más orientados a asegurar que la censura fue desarrollada en forma vasta e irracional, que a sondear las estrategias de censura cultural.
Research Interests:
We live in an era in which the Ho-locaust has become a universal trope of historic trauma. The Nazi genocide has come to be known as the greatest disaster of civilization and, as such, simply mentioning it or comparing it to other... more
We live in an era in which the Ho-locaust has become a universal trope of historic trauma. The Nazi genocide has come to be known as the greatest disaster of civilization and, as such, simply mentioning it or comparing it to other repressive events stirs or blocks meanings about specific events. In the case of Argentina, the resonance of the memory of the Holocaust penetrated the origins of the most recent military dictatorship. As early as the year 1976, external voices that denounced the regime for perpetrating genocide were heard publically around the world. This article analyzes some uses of the Holo-caust during the military dictatorship in Argentina, questioning the ways in which the memory of the Holocaust stirred or blocked feelings and the collective imagination on the repressive regime's practices.
Research Interests:
Mientras en la última dictadura militar argentina (1976-1983) el terror inducía a los individuos a retirarse del espacio público al privado -lo que implicaba un importante proceso de atomización social-, en el campo judío se producía un... more
Mientras en la última dictadura militar argentina (1976-1983) el terror inducía a los individuos a retirarse del espacio público al privado -lo que implicaba un importante proceso de atomización social-, en el campo judío se producía un fenómeno de multiplicación de instituciones adheridas a una corriente religiosa llamada Conservative Judaism.
En este artículo analizamos las motivaciones que llevaron a los dirigentes de esas instituciones ubicadas en Buenos Aires, a adherir a esa corriente religiosa. Estudiamos desde los primeros contactos hasta las prácticas desarrolladas por los “especialistas religiosos” de esa corriente. En especial, determinamos los sentidos y representaciones que circulaban en torno a las implicancias de desplegar una práctica religiosa. En esos años en los que las autoridades de la dictadura militar argentina buscaban remodelar a la sociedad y despolitizarla, el Conservative Judaism ofrecía nuclear al campo judío con una propuesta de vida religiosa, social y cultural sumamente rica, adaptada a las pautas y normativas de la época.
Research Interests:
Este artículo analiza la revista Humor y las particulares circunstancias en las que fue publicada una serie de chistes gráficos sobre el Holocausto (1979) que causaron gran controversia en particular entre los miembros de las... more
Este artículo analiza la revista Humor y las particulares circunstancias en las que fue publicada una serie de chistes gráficos sobre el Holocausto (1979) que causaron gran controversia en particular entre los miembros de las organizaciones judías. A su vez, se estudia la utilización del término 'nuevo Holocausto' acuñado por Timerman y recién utilizado en 1983 por el Movimiento Judío por los Derechos Humanos. La propuesta de este artículo es reconocer en el marco de la última dictadura, los conflictos e intereses en torno a adherir a un uso ejemplar vs. literal (Todorov, 2002) de la memoria del Holocausto.
Research Interests:
El presente trabajo analiza la iniciativa Baldosas por la Memoria, una propuesta artística-política de marcación del espacio urbano realizada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). La idea nació de un grupo de ciudadanos que se propuso... more
El presente trabajo analiza la iniciativa Baldosas por la Memoria, una propuesta artística-política de marcación del espacio urbano realizada en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). La idea nació de un grupo de ciudadanos que se propuso averiguar las identidades de sus vecinos detenidos-desaparecidos por la última dictadura militar y para recordarlos, estamparon sus nombres en baldosas que ubicaron en las veredas de sus barrios. Rápidamente la iniciativa fue imitada y se extendió en otras ciudades del país.
Partimos de las particularidades de esta experiencia, espontánea y popular, para determinar sus continuidades y diferencias con respecto a las tradicionales conmemoraciones de las víctimas del terrorismo de Estado. Luego, estudiamos a estas marcas territoriales en comparación con experiencias similares en otros países en los que también el pasado traumático se materializa en las calles para interpelar a los transeúntes en sus recorridos cotidianos. Finalmente, analizamos los sentidos que transmiten las Baldosas y la capacidad de sus receptores de reconocerlos y resignificarlos en el marco de un proceso complejo que escapa del control de los autores de estas marcas.
Research Interests:
En esta ponencia analizo a la dirigencia judeoargentina religiosa liberal y su incidencia e intervención pública en 1983, tras conocerse el laudo papal respecto del territorio Beagle por el que Argentina estuvo a poco de ir a un nuevo... more
En esta ponencia analizo a la dirigencia judeoargentina religiosa liberal y su incidencia e intervención pública en 1983, tras conocerse el laudo papal respecto del territorio Beagle por el que Argentina estuvo a poco de ir a un nuevo enfrentamiento bélico esta vez con Chile. En dicha oportunidad, la dirigencia judía liberal encabezada por el rabino Marshall T. Meyer (por ese entonces integrante de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos y más tarde también de la CONADEP) junto a destacados miembros del catolicismo y del protestantismo agrupados en el Instituto Superior de Estudios Religiosos (ISER), le reclamaron a las autoridades del régimen militar escuchar la propuesta del Vaticano. Fue ésta la primera vez que los religiosos judíos intercedían en una posición antipática para los referentes políticos y los principales medios de comunicación de la época (incluso los que se animaban a deslizar críticas al régimen), y que los llevaba a coincidir con la dirigencia judía no religiosa (DAIA) y principalmente con la Iglesia católica argentina.
Esta ponencia analiza dicha coyuntura teniendo en cuenta las características de la época y de los actores judíos que utilizando su legitimidad religiosa salieron al espacio público con el fin de movilizar a la sociedad a través de un frente en el que coincidiesen posicionamientos disímiles, pero capaz de incidir en las decisiones del régimen militar.
Research Interests:
Con un título polémico “Consent of the Damned. Ordinary Argentinians in the Dirty War” (“El consenso de los condenados. Argentinos comunes en la guerra sucia”), David Sheinin estudia en esta obra una serie de factores sociales que... more
Con un título polémico “Consent of the Damned. Ordinary Argentinians in the Dirty War” (“El consenso de los condenados. Argentinos comunes en la guerra sucia”), David Sheinin estudia en esta obra una serie de factores sociales que explican el origen y perdurabilidad de la última dictadura en Argentina (1976-1983). Como parte de los estudios de historia reciente, este trabajo se inscribe en una línea de indagación renovadora que demuestra que ningún régimen autoritario se basó exclusivamente en la represión y el miedo, sino que también dependió del consenso generado a partir de negociaciones entabladas entre la sociedad civil y el Estado.
Research Interests:
Mientras en la última dictadura militar argentina (1976-1983) el terror inducía a los individuos a retirarse del espacio público al pri-vado, en el campo judío se producía un fenó-meno de multiplicación de instituciones adheri-das a una... more
Mientras en la última dictadura militar argentina (1976-1983) el terror inducía a los individuos a retirarse del espacio público al pri-vado, en el campo judío se producía un fenó-meno de multiplicación de instituciones adheri-das a una corriente religiosa llamada Conserva-tive Judaism.
En este artículo se analiza la adhesión del Ate-neo de Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires). Se estudian los sentidos y representa-ciones que circulaban en torno a introducir una práctica religiosa. En esos años en los que las autoridades de la dictadura militar argentina buscaban remodelar a la sociedad y despoliti-zarla, el Conservative Judaism ofrecía nuclear al campo judío con una propuesta de vida religio-sa adaptada a las pautas y normativas de la época.
Research Interests:
Resumen Este trabajo analiza la afiliación a la corriente religiosa liberal (no ortodoxa) llamada Conservative Judaism de un número importante de instituciones judeo-argentinas, durante el periodo dictatorial 1976-1983. A diferencia de... more
Resumen Este trabajo analiza la afiliación a la corriente religiosa liberal (no ortodoxa) llamada Conservative Judaism de un número importante de instituciones judeo-argentinas, durante el periodo dictatorial 1976-1983. A diferencia de las investigaciones focalizadas en la propia corriente, aquí se indaga a los receptores —los miembros de las instituciones judías— buscando conocer las razones que los acercaron a los rituales y propuestas del judaísmo conservador. Para ello, se estudia —principal y no exclusivamente— una serie de misivas que dichos receptores enviaron al Seminario Rabínico Latinoamericano, promotor de esa corriente religiosa. Esta documentación peculiar e inusitada posibilita inquirir en el entramado de experiencias que se repetían en las diversas instituciones, a la vez que habilita a reconocer las huellas epocales. Abstract This paper analyzes the affiliation to the liberal religious branch (non-orthodox) called Conservative Judaism of a significant number of Jewish-Argentine institutions during the dictatorial period (1976-1983). Unlike researches focused on the branch itself, here it is investigated the receivers —the members of Jewish institutions— seeking to know the reasons that approached them to the rituals and other proposals of Conservative Judaism. Therefore, it is studied —main-ly but not uniquely— a series of letters that such receivers sent to Latin American Rabbinical Seminary, promoter of this religious branch. This documentation, peculiar and unusual, enables inquire the experiences repeated in various institutions and simultaneously allows recognizing the epochal tracks.
Research Interests:
Pensar lo judío como una puerta de entrada al estudio de la sociedad argentina y a la vez como objeto en sí mismo. Este desafío atraviesa la presente compilación de artículos escritos por una nueva generación de investigadores de la... more
Pensar lo judío como una puerta de entrada al estudio de la sociedad argentina y a la vez como objeto en sí mismo. Este desafío atraviesa la presente compilación de artículos escritos por una nueva generación de investigadores de la Argentina y el exterior. Las páginas de este libro recorren una larga historia que se remonta a la fundación de las colonias agrícolas y llega hasta las recientes transformaciones en el mundo judío, aportando a los actuales debates en el ámbito de las ciencias sociales con un lenguaje ameno destinado al público en general.
Entre la marginación y la consagración, afianzando particularismos, formando parte del entramado nacional e integrando organizaciones trasnacionales, los judíos argentinos constituyen una población hetero- génea cuya fisonomía expresa la compleja sociedad argentina que este libro apunta a comprender.
Este libro reúne investigaciones sobre producciones culturales, educativas y comunicacionales realizadas desde el Estado y por sectores de la sociedad civil para propagar el discurso oficial durante la última dictadura en Argentina. Esta... more
Este libro reúne investigaciones sobre producciones culturales, educativas y comunicacionales realizadas desde el Estado y por sectores de la sociedad civil para propagar el discurso oficial durante la última dictadura en Argentina. Esta compilación muestra que la dictadura, más allá de contar con una legitimación difusa e inicial consecuencia de la crisis del régimen democrático previo al golpe de Estado de 1976, construyó sus propios canales de justificación y legitimación que permitieron que discursos favorables estuvieran disponibles para que cualquier ciudadana/o los hiciera propios y actuara en consecuencia. Entre otros ejemplos, los trabajos identifican campañas educativas, acciones de diplomacia cultural, producción de películas de propaganda, publicación de revistas, libros y hasta operaciones periodísticas. Estas intervenciones no fueron azarosas sino planificadas de antemano y de acuerdo con la llamada estrategia de acción psicológica en las que estaban formadas las Fuerzas Armadas con anterioridad a asumir el control del país.
Bajar completo del sitio: https://www.editorial.unlp.edu.ar/industrias_culturales/terror-y-consenso-21809
Contra lo que suele pensarse, el antisemitismo no es una especie de virus capaz de afectar las sociedades en cualquier momento, en cualquier lugar. Las comunidades judías tampoco han sido idénticas en todas las épocas, ni han sido las... more
Contra lo que suele pensarse, el antisemitismo no es una especie de virus capaz de afectar las sociedades en cualquier momento, en cualquier lugar. Las comunidades judías tampoco han sido idénticas en todas las épocas, ni han sido las únicas que padecieron persecuciones y discriminación en cada temporalidad. Por ello cada acto de violencia relacionado con el judaísmo posee su especificidad y únicamente es explicable en el contexto particular que se produjo. Así, el propósito del presente libro es analizar tales acontecimientos cuidando la relevancia que cada uno de ellos tuvo en su momento preciso. Inicia con la violencia contra los judíos en la Alejandría romana e indaga sobre la aparición de un antijudaísmo cristiano de base teológica en la Antigüedad Tardía. Continúa con la vida de judías y judíos en la España anterior a la expulsión de 1492 y luego se interna en la historia de un converso que acabó quemado en efigie en la Goa portuguesa. Avanza hasta los pogroms de fines del siglo XIX y discurre luego en la forma en la que el antisemitismo europeo impacto en la Argentina de fines del XIX y principios del XX, para detenerse después en el destino de los judíos de nacionalidad argentina en la Varsovia ocupada por los nazis. Pasa luego a la denuncia de un almirante judío de la Armada argentina contra el gobierno peronista y examina al antisemitismo en el país desde el siglo XX hasta nuestros días. Finaliza analizando la forma en la que el canciller Héctor Timerman fue judaizado o desjudaizado discursivamente en relación al memorándum de entendimiento Irán-Argentina.
Research Interests:
The Pestalozzi Schule (Pestalozzi School) was set up in 1934 by German immigrants opposed to National Socialism, which at the time was the ruling party in Germany. Those who founded the institution in Argentina proposed fomenting an... more
The Pestalozzi Schule (Pestalozzi School) was set up in 1934 by German immigrants opposed to National Socialism, which at the time was the ruling party in Germany. Those who founded the institution in Argentina proposed fomenting an alternative pedagogical line to the Germanophile position which, at this juncture, almost all the German institutions in the country had adopted . As a consequence, the Pestalozzi School was withdrawn from the list of schools receiving grants from the German government .
In the 1930’s and 40’s, the Pestalozzi gave protection to recently arrived opposition supporters and refugees from Germany and other European countries; especially teachers expelled for their political beliefs, many of whom belonged to the Das Andere Deutschland (the other Germany)  faction found in this school a place of acceptance and work. But, if for somethimg the Pestalozzi School has a reputation for, is for having hosted the children of Jewish Germans or German Jews. The fact that we state two different ways of identifying this target group, demonstrates arguments and dilemmas about a definition of identity. Leaving these quandaries aside, the Pestalozzi hosted German Jews –or Jewish Germans- who emigrated in different waves: those who did it before 1930 and called themselves old residents, and those corresponding to inmigration waves that took place after that year directly related to the Nazi regime and the persecution suffered (Schwartz, 1991: 130-134).
This article aims to investigate the children of Jewish and German immigrants’ experience as pupils attending the Pestalozzi between the second half of the fifties up to the first half of the seventies. This period was chosen as we consider it has been little researched; other works, such as Friedman’s (2011), concentrated on an analysis of the school in the period of opposition to the Nazi regime. In this paper, on the other hand, its later socializing role is investigated in a period when it is rebuilt and the establishment’s anti-Nazi past is conjured up. In these circumstances we seek to analyse the reasons why Jewish- German chose the Pestalozzi to educate their children, during a period in which the extermination of the Jews of which Nazi Germany was capable acquired the status of crimes against humanity. In a similar vein, this paper goes into what the reasons for justifying the learning of German were; if it demonstrated a firm desire to return to Germany or if on the other hand it was a symptom of the defense of their German character despite suffering expulsion and rejection.
Research Interests:
Tal como venía sucediendo desde la década del treinta, el 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado militar puso fin en este caso al período de gobierno democrático conducido por María Estela Martínez de Perón. Las Fuerzas Armadas declararon... more
Tal como venía sucediendo desde la década del treinta, el 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado militar puso fin en este caso al período de gobierno democrático conducido por María Estela Martínez de Perón. Las Fuerzas Armadas declararon que actuaban conforme a la misión de producir cambios profundos en la sociedad argentina, objetivo que reflejaron al anunciar el inicio de un «Proceso de Reorganización Nacional». Frente a ello, el alivio y la falta de sorpresa parecieron ser las claves explicativas de la falta de reacción de la mayor parte de la sociedad que, lejos de defender la continuidad democrática, aceptó el derrumbamiento del gobierno de Isabel Perón y su sustitución por un régimen conducido por la Junta Militar, el órgano conformado con un representante de cada una de las tres rama de las Fuerzas Armadas. Este trabajo plantea indagar el comportamiento de un sector de la población en el marco del complejo tema de las actitudes civiles ante la instauración del gobierno militar a partir de marzo de 1976. Consideramos que para este libro, que pretende constituirse en un material referente en los debates contemporáneos en torno a la Historia Reciente, el análisis de esta temática resulta central. Tal como Marina Franco y Florencia Levín lo señalaron, pese a la falta de acuerdos sobre los límites cronológicos de la historia del pasado cercano, existen ejes problemáticos y conceptuales específicos de este campo de estudio. En especial, predominó el análisis de procesos sociales traumáticos, como dictaduras, genocidios y guerras, que aun hoy constituyen cuestiones «actuales» que generan amplios debates en y fuera del ámbito académico (2007: 31-39). Este escrito exhibe la investigación llevada a cabo sobre el comportamiento de la dirigencia judía de DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) durante la dictadura. Esta institución, que había sido creada en 1935 para representar a todas las organizaciones judías del país, es estudiada a partir de sus manifestaciones a nivel público como también a nivel más acotado y privado, y teniendo en cuenta que se presentaba como la que defendía los intereses del campo judeo-argentino. Proponemos revisar lo que hasta el momento fue estudiado, distinguimos etapas en las que DAIA optó por mantener una neutralidad o «prescindencia» política y otras en que mostró cierto acompañamiento a las políticas del régimen.
Este artículo analiza el posicionamiento de la prensa judía argentina antes, durante y luego de la llamada Guerra de Yom Kipur, en Medio Oriente, en octubre de 1973. Se trata de un estudio sobre la recepción y difusión en la Argentina del... more
Este artículo analiza el posicionamiento de la prensa judía argentina antes, durante y luego de la llamada Guerra de Yom Kipur, en Medio Oriente, en octubre de 1973. Se trata de un estudio sobre la recepción y difusión en la Argentina del conflicto bélico, que toma como principal eje de análisis los registros periodísticos y los modos en que estos pre-
sentaron la información y evidenciaron sus intencionalidades o intereses políticos.
Los medios gráficos elegidos para realizar este trabajo son cuatro publicaciones en español que tenían una circulación destacable en ámbitos judíos: Mundo Israelita, que
expresaba la opinión de la mayor parte de la dirigencia judía; NuevaSion, vinculadoa la juventud sionista socialista alineada a la agrupación política Hashomer Hatzair; Tiempo, de los judeo-comunistas afiliados al ICUF, la Federación de Entidades Culturales Judías de la
Argentina; y por último, la revista La Luz fundada por David Elnecavé, que expresaba a sectores sefaradíes adherentes al partido de derecha sionista Jerut. Claramente, estos medios fueron elegidos por representar opciones ideológicas muy distintas (especialmente,
respecto de dos ejes centrales: la identificación con Israel y con la Argentina) lo que permite
observar la existencia de una “diáspora etno-nacional” plural ymúltiple.
El general Viola asumió un gobierno jaqueado por la crisis económica y social, e implementó un sondeo diario de las actitudes y juicios de la población para medir el ánimo de la opinión pública y obtener información puntual. La misma fue... more
El general Viola asumió un gobierno jaqueado por la crisis económica y social, e implementó un sondeo diario de las actitudes y juicios de la población para medir el ánimo de la opinión pública y obtener información puntual. La misma fue utilizada como materia prima de estrategias comunicacionales y de propaganda, para lograr el apoyo de la población al gobierno y renovar el consenso. Del análisis de los “informes de situación psicosocial” elaborados por la SIP a partir de dichos sondeos y encuestas, identificamos dos estrategias nodales de la política de “cambio” emprendida por el gobierno de Viola en el marco de una transición que finalmente resultó frustrada: por un lado, la modificación del rumbo económico y el laborioso cuidado de una “imagen” presidencial, materializada a través de sugerencias brindadas a Viola para la adopción de actitudes y gestos sondeados positivamente entre la población,  y por el otro, el fin de la hegemonía militar y el aumento de la participación de civiles en el gobierno militar para evidenciar la intención gubernamental de apertura política y de “diálogo cívico-militar”.
Políticas oficiales para la construcción de consenso: la última dictadura militar y el control-disciplinamiento de los civiles (1976-1983)
Ver: https://youtu.be/FPZxxfQSS5g
De manera simultánea a la represión política, censura y control, las dictaduras conosureñas en la historia reciente desplegaron diferentes estrategias de construcción de consenso y legitimación para internalizar conductas favorables al... more
De manera simultánea a la represión política, censura y control, las dictaduras conosureñas en la historia reciente desplegaron diferentes estrategias de construcción de consenso y legitimación para internalizar conductas favorables al orden interno impuesto, lograr adhesión social y apoyo a políticas públicas específicas, obtener obediencia y disponibilidad ciudadana.
Esta mesa convoca la presentación de trabajos que indaguen problemas conceptuales, metodológicos y analíticos referidos a los estudios de legitimación gubernamental, de actitudes y de comportamientos sociales en consecuencia. En este sentido, se prevé el análisis de trabajos que aborden tanto diseños oficiales de intervención en el espacio relacionadas con la educación, la salud y el deporte, como prácticas que partan desde sectores de la sociedad civil, entre las que cabe destacar: concursos e iniciativas en diferentes zonas de la cultura (teatro, cine, fotografía, medios gráficos y audiovisuales, etc.), exposiciones y giras internacionales, celebración de fiestas patrias, actos y discursos públicos, movilizaciones, programas educativos y de apadrinamiento de escuelas, campañas de relevamiento sanitario, etc.
Mesa Num 33 en Interescuelas de Historia. Título: Estrategias de Legitimación y Consenso social en las dictaduras Conosureñas"
Esta compilación muestra que la dictadura, más allá de contar con una legitimación difusa e inicial consecuencia de la crisis del régimen democrático previo al golpe de Estado de 1976, construyó sus propios canales de justicación y... more
Esta compilación muestra que la dictadura, más allá de contar con una legitimación difusa e inicial consecuencia de la crisis del régimen democrático previo al golpe de Estado de 1976, construyó sus propios canales de justicación y legitimación que permitieron que discursos favorables estuvieran disponibles para que cualquier ciudadana/o los hiciera propios y actuara en consecuencia. Entre otros ejemplos, los trabajos identican campañas educativas, acciones de diplomacia cultural, producción de películas de propaganda, publicación de revistas, libros y hasta operaciones periodísticas. Estas intervenciones no fueron azarosas sino planicadas de antemano y de acuerdo con la llamada estrategia de acción psicológica en la que estaban formadas las Fuerzas Armadas con anterioridad a asumir el control del país.
Esta compilación muestra que la dictadura, más allá de contar con una legitimación difusa e inicial consecuencia de la crisis del régimen democrático previo al golpe de Estado de 1976, construyó sus propios canales de justicación y... more
Esta compilación muestra que la dictadura, más allá de contar con una legitimación difusa e inicial consecuencia de la crisis del régimen democrático previo al golpe de Estado de 1976, construyó sus propios canales de justicación y legitimación que permitieron que discursos favorables estuvieran disponibles para que cualquier ciudadana/o los hiciera propios y actuara en consecuencia. Entre otros ejemplos, los trabajos identican campañas educativas, acciones de diplomacia cultural, producción de películas de propaganda, publicación de revistas, libros y hasta operaciones periodísticas. Estas intervenciones no fueron azarosas sino planicadas de antemano y de acuerdo con la llamada estrategia de acción psicológica en la que estaban formadas las Fuerzas Armadas con anterioridad a asumir el control del país.
Este artículo aborda la problemática del antisemitismo en la rama naval de las FF.AA., desde un punto de vista diferente: el interno. El trabajo con documentación de esta fuerza me permitió acceder a una denuncia interna de antisemitismo... more
Este artículo aborda la problemática del antisemitismo en la rama naval de las FF.AA., desde un punto de vista diferente: el interno. El trabajo con documentación de esta fuerza me permitió acceder a una denuncia interna de antisemitismo en la institución castrense, a sus usos políticos entre grupos opositores y a su deriva en un proceso judicial en los tribunales militares (en 1955 y nuevamente en 1976).  El material referido reúne información sobre la trayectoria en la Armada argentina de un oficial judío, que celebró tanto el golpe de Estado de 1955 como el de 1976 por motivos personales y no por ello menos legítimos. El capitán de fragata Carlos Korimblum se presentó dos veces ante las autoridades de la Armada para acusar al entonces ex presidente Teniente General Juan Domingo Perón de ser antisemita y de impedir que ascendiera en su carrera militar. Con lo cual, caído el peronismo, esperaba que lo resarcieran con la promoción al grado inmediato superior al alcanzado al momento de solicitar su licencia en 1949.
Me interesa el caso por su singularidad. En el presente, estamos acostumbrados a la representación antisemita de las FF.AA., pero no a que se recurra a ellas con un pedido de justicia que, al menos para este oficial, era perfectamente compatible con sus valores y normativas. En este sentido, el caso permite adentrarse en los procedimientos administrativos y burocráticos a través de los que emergen claves significativas sobre las visiones del antisemitismo en diferentes sectores militares. Para entenderlas, primero realicé un recorrido sobre lo escrito en torno a las barreras históricas que limitaron –pero no impidieron– la presencia de judíos en el Ejército y en la Armada. Luego, analicé la situación de esta rama bajo el peronismo (hasta el año 1955) y, finalmente, abordé el legajo de Korimblum con el desafío de entender el funcionamiento de la justicia militar: ¿qué demandaba el oficial bajo el término de “antisemitismo”? ¿Qué era lo que el tribunal actuante en esta causa reconoció a través de su pedido? Y, sobre todo, ¿por qué el oficial suponía que la Armada en 1955 y, nuevamente, en 1976, haría lugar a su pedido y condenaría el antisemitismo de Perón?
En "Estado, excepción y terrorismo" compilado por Lisandro Cañón Ciudad de Córdoba: Lago Editora, 2023. Autoras: Julia Risler y Laura Schenquer. Tras haber realizado diferentes incursiones en dichos acervos, hemos podido identificar... more
En "Estado, excepción y terrorismo" compilado por Lisandro Cañón
Ciudad de Córdoba: Lago Editora, 2023.
Autoras: Julia Risler y Laura Schenquer.

Tras haber realizado diferentes incursiones en dichos acervos, hemos podido identificar un plan específico proyectado por el Ejército para obtener apoyo social frente al conflicto con el país vecino. En éste se evidencia el despliegue de un conjunto de técnicas, saberes y procedimientos castrenses orientados a controlar y conducir a la población local. Se trata de la “estrategia de acción psicológica” en la que las Fuerzas Armadas habían sido formadas como parte de su adoctrinamiento en la guerra contrainsurgente a partir de los años cincuenta.
Concretamente, en el plan hallado se traza un pormenorizado estudio de situación sobre las crecientes hostilidades con el gobierno chileno y se establece un plan de acciones informativas y comunicacionales para robustecer la legitimidad dictatorial e incrementar los apoyos internos y externos. En ese entonces, existían profundas diferencias limítrofes, sobre todo en la zona más austral, la del canal del Beagle, que las dictaduras a ambos lados de la cordillera de los Andes supieron explotar con fines
chauvinistas.
El investigador Raanan Rein, profesor de la Universidad de Tel Aviv, analiza en su nuevo libro Cachiporras contra Tacuara... a los grupos de autodefensa judíos en Argentina y en Uruguay. El enfoque se centra en aquellos que emergieron... more
El investigador Raanan Rein, profesor de la Universidad de Tel Aviv, analiza en su nuevo libro Cachiporras contra Tacuara... a los grupos de autodefensa judíos en Argentina y en Uruguay. El enfoque se centra en aquellos que emergieron durante la década de 1930, pero cuya actividad se aceleró tres décadas más tarde en respuesta a la ola de atentados antisemitas que se desencadenaron tras el secuestro del jerarca nazi Adolf Eichmann.
http://revistatelar.ct.unt.edu.ar/index.php/revistatelar/article/view/663
Ante los despidos de los investigadores del Ministerio de Defensa que relevaban los archivos de las Fuerzas Armadas en busca de registros de crímenes de lesa humanidad. Abril 2024