Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Javier Suárez Trejo estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica y Filosofía en la Universidad Nacional M... moreedit
El presente artículo es una primera aproximación a los límites y posibilidades de la comprensión arguediana de las políticas culturales, cuyo fin es mostrar una faceta poco estudiada del escritor y antropólogo peruano. En la primera... more
El presente artículo es una primera aproximación a los límites y posibilidades de la comprensión arguediana de las políticas culturales, cuyo fin es mostrar una faceta poco estudiada del escritor y antropólogo peruano. En la primera parte, a través del análisis de diversas cartas, se ofrece un retrato de Arguedas como agudo crítico educativo y proactivo director de la Casa de la Cultura. En la segunda, se describe la noción de «Arte Andino» de Arguedas, y su impacto en el diseño de políticas culturales, a partir del análisis de la dicotomía entre el retablo «auténtico» de Joaquín López Antay y el «espectacular» de Jesús Urbano Rojas. Asimismo, se rastrean estos juicios hasta la década de 1940 en la que una dura crítica a Yma Súmac y a su productor, el musicólogo y compositor Moisés Vivanco, revela cómo este requerimiento de autenticidad permea el discurso arguediano hasta la década de 1960. Finalmente, se analiza cómo, a partir de la segunda mitad de los años sesenta, esta visión dicotómica se flexibiliza debido a la aparición de «instituciones nuevas» que no son sino iniciativas culturales y populares implementadas por los migrantes andinos en las ciudades costeñas del Perú.
Resumen: El presente ensayo se enfoca en cómo las composiciones tardías de Federico Moura (1951-1988), líder de la banda argentina Virus, ofrecen una forma de lidiar productivamente con un contexto de precariedad existencial. Para llevar... more
Resumen: El presente ensayo se enfoca en cómo las composiciones tardías de Federico Moura (1951-1988), líder de la banda argentina Virus, ofrecen una forma de lidiar productivamente con un contexto de precariedad existencial. Para llevar a cabo el análisis, serán importantes, por un lado, las propuestas de Mario Rodríguez «Silo» (1938-2010) sobre la imaginación como potencia ético-estética y, por otro lado, la conciencia de imagen de la fenomenología de Edmund Husserl (1859-1938). En la primera parte, a través de la descripción tanto de la conciencia de la imagen husserliana como de la psicología de la imagen siloísta, se verá cómo  la  imaginación  se  configura  como  una  potente  vía  para  la  (trans)formación  de  la  realidad. A continuación, y a la luz de la descripción previa, se analizará la producción de Virus desde 1985 haciendo especial énfasis en el último álbum de la banda, Superficies de placer (1987), que muestra la estética poético-musical tardía de Federico Moura.

Abstract: This essay focuses on how the late compositions of Federico Moura (1951-1988), leader of the Argentine band Virus, offer a way of dealing productively with a context of existential precariousness. To carry out the analysis, the contributions of Mario Rodríguez «Silo»  (1938-2010) on imagination as an ethical and aesthetic potency in conjunction with the consciousness of image of Edmund Husserl's (1859-1938) phenomenology will be impor-tant. In the first part, through the description of both Husserlian consciousness of image and Siloist psychology of image, it will be seen how imagination is configured as a potent way for the (trans)formation of reality. Next, and based on the previous description, the production of Virus since 1985 will be analyzed, with special emphasis on the band's last album, Superficies de placer (1987), which shows the late poetic-musical aesthetics of Federico Moura.
Sumilla: El presente ensayo propone una interpretación antropológico-filosófica del ser humano a partir de la noción de ser-intermediario de Paul Ricoeur. La primera parte se enfoca en las figuras míticas de Apolo y Dionisos cuya relación... more
Sumilla: El presente ensayo propone una interpretación antropológico-filosófica del ser humano a partir de la noción de ser-intermediario de Paul Ricoeur. La primera parte se enfoca en las figuras míticas de Apolo y Dionisos cuya relación expresaría, de forma práctico-sapiencial, el carácter intermediador de lo humano. Desde esta perspectiva, se comprobará que la lectura nietzscheana del mito revela un prejuicio antropológico moderno que ha olvidado la posibilidad de experimentar la tragicidad de la existencia humana como radical fragilidad de sus mediaciones o, en términos de Ricoeur, como "patética de la miseria". La segunda parte se enfoca en la transformación dualista que experimenta el mito en la filosofía platónica y que se encarna en la imagen del auriga como agente mediador de los extremos del alma, así como en la figura del político, tejedor intermediario entre la urdimbre y la trama de la esfera política. Se verá que la filosofía platónica, a través de la noción de la justa medida (tò métrion), recupera la sabiduría práctica que una antropología filosófica que define al hombre como ser-mezclador exige.
A partir del análisis de la experiencia de José Antonio Encinas (Perú, 1888-1958) como director del Centro Escolar n.º 881 y promotor de la vanguardia artística puneña, el presente ensayo propone que la experiencia estética es una forma... more
A partir del análisis de la experiencia de José Antonio Encinas (Perú, 1888-1958) como director del Centro Escolar n.º 881 y promotor de la vanguardia artística puneña, el presente ensayo propone que la experiencia estética es una forma productiva para rearticular reflexión pedagógica y diseño de políticas culturales y educativas. Para el educador puneño, el fin de estas políticas es proporcionar a los estudiantes las herramientas para un autodiseño personal cuyo objetivo es el empoderamiento ciudadano en comunidad. En la primera parte, se describe la pedagogía de Encinas como producto de conocimientos locales y globales (glocales) que apuntan a la construcción de una escuela municipalizada; lejos de proponer un modelo educativo nacional, este tipo de escuela se configura como agente clave en el diseño de políticas culturales y educativas situadas. En la segunda parte, se analizan diversas experiencias estéticas de Encinas (organización de obras de teatro y periódicos escolares; su influencia en la obra del escritor vanguardista Gamaliel Churata) con el fin de ofrecer los esbozos de una pedagogía enciniana. Al final del artículo, se habrá demostrado que el componente estético de esta pedagogía no debe identificarse con la institución “arte”, sino con una experiencia orgánica de autodiseño y empoderamiento comunitario.
Resumen: En el presente artículo, se describen y analizan las características de la metáfora como herramienta retórica y epistemológica desde la perspectiva de Mariano Iberico (1892-1974) en su Estudio sobre la metáfora (1965). Para el... more
Resumen: En el presente artículo, se describen y analizan las características de la metáfora como herramienta retórica y epistemológica desde la perspectiva de Mariano Iberico (1892-1974) en su Estudio sobre la metáfora (1965). Para el filósofo peruano, la metáfora es una instancia mediadora entre lo que sucede fuera del hombre y lo que sucede dentro de él. Es este rasgo mediador el que se revela como posibilidad epistemológica con consecuencias éticas, ya que el conocimiento metafórico se produce a través de mediaciones y aproximaciones que "postulan la existencia de una comunidad espiritual y anímica" entre las diversas esferas de la realidad. Para el análisis, serán útiles la noción de Paul Ricoeur referida al ser humano como ente mediador y las propuestas sobre la imaginación poética de Gastón Bachelard.

Abstract:  This  article  describes  and  analyzes  the  characteristics  of  metaphor  as  a  rhetorical  and epistemological  tool  from  the  perspective  of  Mariano  Iberico  (1892-1974)  in  his  treatise, Estudio sobre  la  metáfora (1965). According to the Peruvian philosopher, metaphor serves as a mediating instance between external events and internal experiences. The mediating nature of metaphor is thus an epistemological possibility with ethical consequences since metaphorical knowledge is produced through  mediations  and  approximations  that  “postulate  the  existence  of  a  spiritual  and  psychic community” among the multiple dimensions of reality. Paul Ricoeur’s notion of the human being as a mediating entity and Gaston Bachelard’s ideas on poetic imagination will be valuable for the analysis. Keywords: metaphor; intersubjectivity; community; aesthetic; Ricoeur; Bachelard
"Se me pide que escriba la introducción a una bibliografía sobre José Santos Chocano (Lima, 1875-Santiago de Chile, 1934) y se me hace complejo elaborar un texto que dé cuenta de su figura. Podría caer en el lugar común de separar la vida... more
"Se me pide que escriba la introducción a una bibliografía sobre José Santos Chocano (Lima, 1875-Santiago de Chile, 1934) y se me hace complejo elaborar un texto que dé cuenta de su figura. Podría caer en el lugar común de separar la vida (tan problemática si es que no reprensible) y la obra (celebrada en su tiempo y omitida) después a causa de sus más furibundos detractores). No obstante, algo me queda claro: referirme hoy a Chocano no es fácil, pero, justamente, en esa dificultad radica su actualidad..."

Texto incluido en "José Santos Chocano homenaje y bibliografía" (Lima: Red Literaria Peruana, 2021). Esta edición es gratuita y su uso es de libre circulación. Queda prohibida su comercialización.
El presente artículo se enfoca en las estrategias discursivas a través de las cuales el humorista y arquitecto peruano Héctor Velarde (1898-1989) articuló productivamente literatura y arquitectura dando forma a un estilo estético que... more
El presente artículo se enfoca en las estrategias discursivas a través de las cuales el humorista y arquitecto peruano Héctor Velarde (1898-1989) articuló productivamente literatura y arquitectura dando forma a un estilo estético que sobrepasó tanto la dimensión literaria como la arquitectónica para configurarse como una propuesta estético-existencial, a saber, su eclecticismo medial. En primer lugar, se describe la compleja relación entre Velarde y Luis Miró Quesada, líder de la vanguardia arquitectónica peruana, con el fin de mostrar que una de las causas del olvido de Velarde es la valoración negativa de su eclecticismo estético. A continuación, a partir del relato “The Adobe”, se analiza la propuesta velardiana de usar creativamente los materiales locales y extranjeros para la construcción arquitectónica en función de las necesidades habitacionales y urbanísticas locales. Finalmente, se analizan tres textos que se configuran como muestras estético-literarias del eclecticismo medial de Velarde.
Se me pide que haga una réplica sobre una revista cuyo eje temático son las vanguardias latinoamericanas, y se me vienen al estómago tres textos de Oliverio Girondo (“voz de caoba, de subterráneo” según Norah Lange, “Peter Pan de la... more
Se me pide que haga una réplica sobre una revista cuyo eje temático son las vanguardias latinoamericanas, y se me vienen al estómago tres textos de Oliverio Girondo (“voz de caoba, de subterráneo” según Norah Lange, “Peter Pan de la literatura argentina” según Borges, “poeta de la vanguardia bonaerense e ideólogo estético de la misma” según las filas de esa especie en extinción llamada crítico literario). Los textos en cuestión (una dedicatoria, un prólogo y un epígrafe) aparecen en Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922) y Calcomanías (1925). Estos paratextos han llamado siempre mi atención debido a la sencillez con la que señalan el carácter del arte de vanguardia que esta réplica busca invocar: arte polémico, juguetón y, valgan verdades, algo vanidoso...
Nota aparecida en la edición online de ReVista, publicación del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard. https://revista.drclas.harvard.edu/to-teach-is-to-know/
Imaginación y pedagogía. Los textos de Theodor Adorno buscan acercarse y comprender la vida dañada de los seres humanos luego de las catástrofes del siglo xx. Sin embargo, para el filósofo alemán, tan importante como el daño, es... more
Imaginación  y  pedagogía.  Los  textos  de  Theodor  Adorno  buscan  acercarse y comprender la vida dañada de los seres humanos luego de las catástrofes del siglo xx. Sin embargo, para el filósofo alemán, tan importante como el daño, es la reconfiguración de la buena vida. Asi-mismo, uno de los motivos principales de los textos del poeta esta-dounidense Wallace Stevens es cómo la imaginación puede dar una forma a las partes de un mundo que aparece como dañado, sin senti-do. Este ensayo muestra que ambos, filósofo y poeta, comparten un acercamiento pedagógico a la crítica cuya dinámica es la imaginación estética. Al reconocer lo que no es idéntico al sujeto y, simultáneamen-te, que un entendimiento desnudo del mundo (es decir, no mediado por la subjetividad) no es posible, Adorno y Stevens buscaron recon-ciliar el objeto con el sujeto por medio de la imaginación o la fantasía que se configura como la herramienta para pensar “modelos críticos” (Adorno) o “ficciones supremas” (Stevens) que puedan devolverle el sentido al mundo no mediante su totalización, sino gracias a una pra-xis crítica, pero sobre todo estética.

Imagination and pedagogy. The works of Theodor Adorno deal persis-tently with the damaged lives of human beings following the catastro-phes of the twentieth century. However, for the German philosopher, no less important than that damage is the reconfiguration of the good life. Likewise, one of the leitmotifs of the works of Wallace Stevens is how imagination can give a form to the parts of a world that seemed ruined, meaningless. This essay shows that both philosopher and poet share a pedagogical approach to criticism whose dynamics is aesthe-tic imagination. Recognizing what is not identical to the subject and, simultaneously,  the  impossibility  of  a  naked  understanding  of  the  world, not mediated by our subjectivity, Adorno and Stevens yearned to reconcile subject and object. For them, imagination becomes the tool to conceive of an “aconceptual synthesis” (Adorno) or an “abs-tract imagination” (Stevens) that gives sense to the world not through totalization but through an aesthetic reconstruction.
En Perú, los estudios sobre la memoria luego del conflicto armado interno (1980-2000) se han enfocado sobre todo en 1) el dolor de la víctima y 2) el análisis de su discurso. El sociólogo argentino Roberto Jacoby propone las "estrategias... more
En Perú, los estudios sobre la memoria luego del conflicto armado interno (1980-2000) se han enfocado sobre todo en 1) el dolor de la víctima y 2) el análisis de su discurso. El sociólogo argentino Roberto Jacoby propone las "estrategias de la alegría" como formas alternativas de re-cordar y actuar creativamente en contextos de posviolencia. En este artículo se describen y analizan dos espacios donde estas estrategias generan formas de hacer frente a un pasado de violencia. En primer lugar, la fiesta andina del ayla, descrita en un relato de José María Arguedas, se configura como una forma de organización que empodera a la comunidad convirtiéndola en un corazón (son-qo) capaz de reencontrarse con su doloroso pasado. En segundo lugar, el concierto de rock como praxis estética colectiva de la banda argentina Virus propone "salir del agujero interior" del pasado de violencia para promover "superficies de placer" como formas de empoderamiento juvenil. Palabras clave: Alegría; Música; Cuerpo; Pedagogía; Empoderamiento.

In Peru, memory studies after the internal armed conflict (1980-2000) have focused mainly on 1) the pain of the victim and 2) the analysis of their discourse. The Argentinean sociologist Roberto Jacoby proposes "strategies of joy" as alternative ways of remembering and acting creatively in contexts of post-violence. The article describes and analyzes two spaces where these strategies generate ways of dealing with a violent past. First, the ayla, Andean festival described in a story by José María Arguedas, is represented as a form of organization that empowers the community by turning it into a heart (sonqo) able to meet with its painful past. Second, the rock concert as a collective aesthetic praxis of the Argentinian band Virus proposes "to leave the inner hole" of the past of violence to promote "surfaces of pleasure" as forms of youth empowerment.
El presente artículo analiza las múltiples representaciones de la figura femenina en Espantapájaros… al alcance de todos (1932) de Oliverio Girondo. La mirada del flâneur latinoamericano, convertido en residente permanente de la ciudad de... more
El presente artículo analiza las múltiples representaciones de la figura femenina en Espantapájaros… al alcance de todos (1932) de Oliverio Girondo. La mirada del flâneur latinoamericano, convertido en residente permanente de la ciudad de Buenos Aires, descompone y muestra las contradicciones socioculturales de la ciudad. La figura femenina, lejos de ser la posesión de este residente, se erige en voz y cuerpo autónomos que lo contagian de otra forma de experimentar la modernidad. Pionero, en este sentido, es el análisis de las relaciones entre Espantapájaros… al alcance de todos y dos figuras históricas que representaron para Girondo formas de vida opuestas presentes en el texto: José Felix Benito Uribru (1868-1932) y Norah Lange (1905-1972). Asimismo, se analizan las múltiples representaciones de la figura femenina que muestran alternativas existenciales a la modernidad burguesa. Es la figura femenina singular, cuyo pronombre no es sino “ella”, la que se resiste a cualquier intento de homogenización por parte de la ley identitaria.

Oliverio Girondo's Espantapájaros… al alcance de todos (1932). The sight of the Latin American flâneur who has become permanent resident of the city of Buenos Aires, decomposes and shows the sociocultural contradictions of the city. The female figure, whose representation is far from being the possession of this resident, appears as an autonomous voice and body which materialize another way of experiencing modernity. Pioneer, in this sense, is the analysis of the relationship between Espantapájaros… al alcance de todos and two historical figures who, for Girondo, represented two opposite forms of life: José Felix Benito Uribru (1868-1932) and Norah Lange (1905-1972). Likewise, it focuses on the multiple representations of the female figure that show existential alternatives to bourgeois modernity. It is the singular female figure, whose pronoun is «she», the one who resists any attempt of homogenization by the identitarian law.
Branding promotes and sells products and services through the creation of an identity – the brand. What happens when the promoter of a brand is a government? What transformations does a national identity experience when it becomes a brand... more
Branding promotes and sells products and services through the creation of an identity – the brand. What happens when the promoter of a brand is a government? What transformations does a national identity experience when it becomes a brand to export? Is national branding a contemporary form of promoting national identities? To explore these questions, the article focuses on two artefacts that show the propaganda/branding strategies of Italians in Peru and Peruvians in Italy during the twentieth century: the magazine Romana- Gens ne la Terra de ‘Los Incas’ (1934–1941) and the ad-documentary Marca Perú in Loreto, Italy (2012). The analysis of these artefacts shows three dimensions of Italo-Peruvian mobilities. First, the complex negotiations of foreign populations that seek to integrate into their adoptive countries (and/or desired market). Second, the reversal of the direction of migration: Latin America was a point of arrival for the Italian immigrants from the nineteenth century until the 1970s, but during the last decades of the twentieth century, it became a point of departure to Italy, which was seen as a place of economic progress. Finally, the specific politics of affects in the relationship of Italian and Peruvian immigrants with national identities built during the nineteenth and twentieth centuries.

Para leer el artículo, descarga el PDF y haz clic en el link "Read this article for free" o envíame un mensaje.
Una casa es un espacio que habitamos. Sin embargo, la casa también nos enseña a habitar(la) ofreciéndonos múltiples formas para vivir en ella con los seres, personas y objetos que queremos. En otras palabras, la casa activa múltiples... more
Una casa es un espacio que habitamos. Sin embargo, la casa también nos enseña a habitar(la) ofreciéndonos múltiples formas para vivir en ella con los seres, personas y objetos que queremos. En otras palabras, la casa activa múltiples formas de habitarla para que ella y nosotros transformemos ese espacio compartido en el que vivimos: el país, por ejemplo. Teniendo esto en cuenta, cabe preguntarse ¿qué es una casa de la cultura? ¿Tiene sentido hoy en día? Para responder estas preguntas, el siguiente artículo se divide en dos partes. La primera sección se enfoca en la función pedagógica de La Casa de la Cultura según José María Arguedas, quien fuera su primer director entre 1963 y 1964. Para Arguedas, la Casa tenía una función doble, “adaptadora” y “creadora”, que respondía a las urgentes necesidades de los migrantes en la ciudad de Lima. La segunda sección describe y analiza las funciones de La Casa de la Literatura Peruana, activa desde el 2009, y sugiere la necesidad de cuestionar y transformar estas funciones que obedecen a una noción sobre todo visibilizadora, y no pedagógica, de la literatura. A lo largo del artículo, se ofrecen útiles distinciones para repensar la gestión de políticas culturales en el Perú.
La primera sección del ensayo ofrece un recuento histórico de las bohemias y ateneos en el Perú en tanto semilleros de vanguardia y en relación con la Bohemia de Trujillo. En la segunda parte, se analizan las ideas estético-pedagógicas de... more
La primera sección del ensayo ofrece un recuento histórico de las bohemias y ateneos en el Perú en tanto semilleros de vanguardia y en relación con la Bohemia de Trujillo. En la segunda parte, se analizan las ideas estético-pedagógicas de Antenor Orrego buscando descentralizar la revista Amauta a través de la búsqueda de amautas peruanos. Asimismo, se conectan los aportes educativos del trujillano con su labor intelectual. En la tercera parte, se analiza el impacto que la obra de Orrego tuvo en las vanguardias peruanas. El hallazgo de motivos comunes en los textos de Antenor Orrego, César Vallejo y Alcides Spelucín mostrará su constante colaboración.
¿Cuántos millones de dólares en libros de autoayuda o coaching de liderazgo nos ahorraríamos si leyésemos poesía (con la diferencia de que la poesía, sin vendernos fórmulas, nos ofrece herramientas para que nuestra misma existencia sea... more
¿Cuántos millones de dólares en libros de autoayuda o coaching de liderazgo nos ahorraríamos si leyésemos poesía (con la diferencia de que la poesía, sin vendernos fórmulas, nos ofrece herramientas para que nuestra misma existencia sea siempre, y en la medida de lo im/posible, una experiencia significativa)? (...) Y si le dijera, al docente, que la poesía (su lectura, interpretación y composición) es una forma de promover la confianza del aprendiente en él mismo, de hacerlo más fuerte no con fórmulas o modelos educativos, sino con la posibilidad de diseñar su propia existencia, ¿lo convencería? ¿Aceptaría que la pedagogía es de suyo poesía o, mejor aún, poética? ¿Aceptaría la existencia de una pedagogía poética cuyo nombre, si está de acuerdo con lo hasta ahora dicho, se ha convertido en una redundancia?

Número completo: https://www.academia.edu/37564556/Canto_General._Revista_de_arte_y_literatura_n_4_2018_
Entre 1533 y 1534, Garcilaso de la Vega escribe la Égloga II. Poco más de 30 años después, alrededor de 1565, Juan de Mal Lara escribe su Psyque. En el siguiente artículo, se describirán y analizarán tres motivos que caracterizan la... more
Entre 1533 y 1534, Garcilaso de la Vega escribe la Égloga II. Poco más de 30 años después, alrededor de 1565, Juan de Mal Lara escribe su Psyque. En el siguiente artículo, se describirán y analizarán tres motivos que caracterizan la representación del personaje principal de ambos textos, Albanio y Psyque: 1) la tensión entre el Dios cruel petrarquista y Dios como caritas; 2) el suicidio frustrado de los protagonistas como lección moralizante; y 3) los roles de género de los protagonistas dentro de un paisaje natural politizado. Este análisis revelará las tensiones históricas de estos poemas de formación; tensión entre modernidad y tradición que se expresa en la crisis y trasformación del modelo platónico del amor y en la corporalización del deseo cuya resolución es el matrimonio que confirma los valores funcionales para la Corona española. Al final del artículo, se dará cuenta de la actualidad de un texto como la Psyque que erige a Juana de Austria en ejemplo de una virtud femenina universal.

Between 1533 and 1534, Garcilaso de la Vega wrote the Eclogue II. More than 30 years later, around 1565, Juan de Mal Lara wrote his Psyche. In the following article, I will describe and analyze three reasons that characterize the representation of the main character of both texts, Albanio and Psyche: 1) the tension between the cruel Petrarchan God and God as caritas; 2) the attempted suicide of the protagonists as moralizing lesson; and 3) the gender roles of the actors within a natural and politicized landscape. This analysis will reveal the historical tensions of these poems of formation; tension between modernity and tradition that is expressed in the crisis of the platonic model of love and in the embodiment of desire whose resolution, however, is the marriage that confirms the traditional values functional for the Spanish Crown. The last part of the article will focus on the relevance of a text as the Psyche which makes Juana de Austria an example of a feminine universal virtue.
May 1968 meant for youth a turn in their ways of representing and acting. Likewise, it meant the complex transformation of cultural, political and economic discourses of which the representation of the divinity was not an exception. This... more
May 1968 meant for youth a turn in their ways of representing and acting. Likewise, it meant the complex transformation of cultural, political and economic discourses of which the representation of the divinity was not an exception. This article describes how Bernardo Bertolucci and Pier Paolo Pasolini represented the divine figure in the context of the Italian 68. As a song by Francesco Guccini states, God is dead but the desire for his resurrection still exists. The analysis focuses on two short films from the collective film Amore e rabbia (1969): Agonia by Bertolucci and La sequenza del fiore di carta by Pasolini. The analysis shows that far from wishing and declaring divinity's their death, both authors call into question the divine existence and its relevance in a world characterized by suffering and injustice as well as by solidarity and love. It is in the contradictory interstice between love and rage that the relationship of these directors with the divinity happens.

Mayo de 1968 significó para la juventud un giro en sus modos de representarse y actuar. Asimismo, significó la compleja transformación de discursos culturales, politicos y económicos de la que la representación de la divinidad no fue una excepción. El presente artículo describe cómo Bernardo Bertolucci y Pier Paolo Pasolini representaron la figura divina en el contexto del 68 italiano. Como afirma una canción de Francesco Guccini, dios está muerto pero el deseo de su resurrección existe. El análisis se enfoca en dos cortometrajes del film colectivo Amore e rabbia (1969): Agonia de Bertolucci y La sequenza del fiore di carta de Pasolini. El análisis muestra que lejos de desear y declarar su muerte, ambos autores se cuestionan (cuestionándola) la existencia divina y su pertinencia en un mundo caracterizado tanto por el sufrimiento y la injustica como por la solidaridad y el amor. Es en el intersticio contradictorio entre el amor y la rabia que la relación de estos directores con la divinidad acaece.
¿Es posible que alguien, aparentemente, tan distinto a nosotros cambie nuestro modo de ver el mundo? ¿Es posible que este alguien transforme nuestra manera de comportarnos? ¿En qué forma la sociedad influye en la constitución de la... more
¿Es posible que alguien, aparentemente, tan distinto a nosotros cambie nuestro modo de ver el mundo? ¿Es posible que este alguien transforme nuestra manera de comportarnos? ¿En qué forma la sociedad influye en la constitución de la psiquis del individuo? Este artículo intentará responder estas preguntas analizando la novela La Ciudad y los Perros (1962) de Mario Vargas Llosa. El análisis se enfocará 1) en la transformación y la inserción del personaje en formación (Alberto Fernández, el Poeta) en una sociedad represiva; 2) en su relación con quien encarna el paradigma del subalterno (Ricardo Arana, el Esclavo) que no puede insertarse en el sistema; y 3) en cómo esta relación genera temor e incertidumbre en ambos personajes acerca del mandato de 'hacerse hombres' y su integración en la sociedad que habitan (la ciudad de Lima de la década de los 50); temor causado por las inquietantes semejanzas libidinales entre el Poeta y el Esclavo. Se verá cómo esta novela muestra prácticas discriminatorias que aún persisten en nuestras sociedades contemporáneas. En la última sección, se mostrará cómo la novela ofrece, a través de un verso del poeta peruano Carlos Germán Belli, una forma de resistencia al opresivo militarismo que parece determinar el destino de los jóvenes cadetes.

Is it possible that someone, apparently, so different to us change our way of seeing the world? Is it possible that this person transforms our way of behaving? In what ways society influences the constitution of the person's psyche? This article will attempt to answer these questions through the analysis of Mario Vargas Llosa's La ciudad y los perros (1962). The analysis will focus 1) on the transformation and the inclusion of the main character in a repressive society (Alberto Fernández, the Poet); 2) on his interaction with the one who embodies the paradigm of the subaltern (Ricardo Arana, the Slave) who cannot be part of the social system; and 3) on how this relationship generates fear and uncertainty in both characters about the their duty " to become men " and their integration in the society which both inhabit (the city of Lima in the decade of the 50s); fear caused by libidinal and disturbing similarities between the Poet and the Slave. This article shows how this novel visibilizes discriminatory practices that persist in our contemporary societies. The last section focuses on how a verse of the Peruvian poet Carlos Germán Belli offers a form of resistance to the oppressive militarism that seems to determine the destiny of the young cadets.
Para, Caroline Bynum (2011), la materia milagrosa es paradójica, ya que se contradice a sí misma y habita en esa contradicción (i.e. la eucaristía). En el siguiente artículo, se describirán y analizarán tres momentos paradójicos de la... more
Para, Caroline Bynum (2011), la materia milagrosa es paradójica, ya que se contradice a sí misma y habita en esa contradicción (i.e. la eucaristía). En el siguiente artículo, se describirán y analizarán tres momentos paradójicos de la materialidad humana presentes en la Carajicomedia, texto híbrido escrito a finales del siglo XV e inicios del XVI: 1) la conversión de «los coños», órganos sexuales femeninos, en autores; 2) el desdoblamiento de la sodomía en práctica demoníaca y, simultáneamente, en santo castigo que el demonio sufre; y 3) la carajofagia de los órganos genitales femeninos con las tensiones de género que pone en evidencia. A lo largo del análisis, serán útiles algunas nociones de la teología queer para comprender cómo se relaciona la Carajicomedia con el statu quo en el cual se originó, y, al mismo tiempo, establecer analogías entre las tensiones del texto y del mundo contemporáneo. http://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista21/Lemir21.html
En el presente artículo, se describirá y analizará la transformación de la representación de la figura femenina en la poética de Pedro Salinas. El análisis se detendrá en tres motivos de la poética saliniana (las tres secciones de este... more
En el presente artículo, se describirá y analizará la transformación de la representación de la figura femenina en la poética de Pedro Salinas. El análisis se detendrá en tres motivos de la poética saliniana (las tres secciones de este ensayo): 1) el objeto como pre-texto (cinematógrafo); 2) el amor como tránsito del pre-texto al texto esencial (recuerdo de la amada); y 3) lo esencial como texto (la “íntima libertad” del verso). El artículo busca visibilizar las condiciones históricas de la representación saliniana de la figura femenina, así como poner evidencia la tensión en esta representación entre la inmanencia de las vanguardias históricas y la trascendencia de la poética de Juan Ramón Jiménez. Asimismo, en análisis pone en relación la temprana poética de Salinas no sólo con Juan Ramón Jiménez sino con Guillermo de Torre cuya “musa porvenirista” muestra la tensión entre Futurismo y romanticismo en la representación de la figura femenina.
En la sección “Agentes culturales”, el texto “¡Las humanidades a la calle!” Javier Suárez (Universidad de Harvard) refiere al Colectivo Interdisciplinario TXT, cuya aspiración central es redefinir el sentido de las humanidades en la... more
En la sección “Agentes culturales”, el texto “¡Las humanidades a la calle!” Javier Suárez (Universidad de Harvard) refiere al Colectivo Interdisciplinario TXT, cuya aspiración central es redefinir el sentido de las humanidades en la sociedad contemporánea. El Colectivo surgió entre la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en un espacio exterior al mundo universitario pero a la vez en estrecha conexión con él. Define su actividad experimental y poético-pedagógica como una “irrupción” o intervención en “cualquier estructura inmóvil que se considere a sí misma como verdad”.  TXT se autofigura como un proyecto artístico-educativo transversal que religa los contenidos universitarios con el flujo de la vida urbana, oponiéndose a las regulaciones disciplinarias que separan la producción de saber de la experiencia crítica y la vivencia personal, y la formación intelectual de la vida comunitaria. (Guadalupe Silva y Magdalena Cámpora, coordinadoras de la Revista LETRAL)

http://www.proyectoletral.es/revista/
"Arrancar desde el final –abierto y preñado de responsabilidades– es la inspiración que genera las brillantes observaciones de Javier Suárez en torno a la obra-vida de José María Arguedas. Al empezar el presente libro, el lector se... more
"Arrancar desde el final –abierto y preñado de responsabilidades– es la inspiración que genera las brillantes observaciones de Javier Suárez en torno a la obra-vida de José María Arguedas. Al empezar el presente libro, el lector se encuentra con el tema de la muerte; a continuación, se prepara para avanzar más allá, rastreando los principales temas y experimentos artísticos y políticos del apasionado autor andino. Avanzar, a partir de la muerte, hacia conformaciones de la comunidad para llegar así a la pedagogía. Como punto de llegada y fresco punto de partida, la pedagogía es reconocida aquí como intervención sabia y cariñosa, paciente y expectante, que cuenta tanto con la improvisación como con la erudición. Javier Suárez se muestra ideal receptor del estandarte –llevando hacia el futuro la generosa ambición del maestro zorro– de enseñarnos a leer y a convivir." (Doris Sommer, Harvard University)

"Mediante una lectura distante, actitud necesaria para comprender el entramado total de la vida de un pueblo o del proyecto creador de un autor, Javier Suárez estudia la obra de José María Arguedas. Para ello, relaciona los conceptos de agencia, como una potencia que proyecta soluciones, y la urgencia, otro concepto clave, que se concretiza accionando contra las adversidades. Estas herramientas teóricas aplicadas a escenarios sociohistóricos complejos y críticos exigen respuestas múltiples y estratégicas. Asumen la velocidad y la provisionalidad de la urgencia con responsabilidad pedagógica. Este mundo entretejido es comprendido como una totalidad viva, una comunidad en el sentido andino, porque el autor no solo defiende con urgencia al humano, sino también a todo lo que vive como las plantas, los animales, las piedras, es decir, todo aquello que conforma una comunidad. Javier Suarez, entonces, propone una ruptura en el campo de la comunicación disciplinar que va en consonancia con la pulsión de la pluralidad textual, los mundos verbales y sociales que estudia, los que exigen articular métodos, praxis y prácticas; así un poema quechua puede alumbrar un artículo y este puede contribuir con la compresión de aquel. homo urgens. vol. 1., escrito con pasión comunitaria, es necesario por lo que contiene y por la pedagogía que desencadena. Es un libro zumbayllu que despliega las constelaciones de sentidos en la obra de José María Arguedas." (Mauro Mamani, Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
El equipo del Área de Investigación del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica Peruana (LAVAPERÚ) pone a su disposición el Itinerariobitácora de las Pedagogías poéticas como material de apoyo para el desarrollo de procesos pedagógicos que... more
El equipo del Área de Investigación del Laboratorio de Vanguardia Pedagógica Peruana (LAVAPERÚ) pone a su disposición el Itinerariobitácora de las Pedagogías poéticas como material de apoyo para el desarrollo de procesos pedagógicos que llevan a cabo las y los docentes de Educación Básica (en el contexto de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica, CNEB), los de la Educación Superior y los agentes de la educación no formal. El objetivo de la presente publicación, producto de nuestros más de seis años ofreciendo talleres en diversas instituciones educativas peruanas, no es sólo la reflexión sobre la práctica pedagógica y la orientación en la toma de decisiones sobre el proceso de enseñanza aprendizaje, sino sobre todo la promoción del pedagogo-creador/pedagogo-poeta, es decir, aquel agente estético capaz de diseñar e implementar sus propias propuestas educativas en diálogo productivo con los requerimientos de la institución en la que se desempeñe.
"ITINERARIOS 20+1 es el recorrido por una relación ficticia y profundamente íntima: la del autor con su ¿alter ego?, José Carlos Sáenz, un personaje de la Lima actual que a su vez se desdobla en el monje medieval Walafridus Strabo de la... more
"ITINERARIOS 20+1 es el recorrido por una relación ficticia y profundamente íntima: la del autor con su ¿alter ego?, José Carlos Sáenz, un personaje de la Lima actual que a su vez se desdobla en el monje medieval Walafridus Strabo de la Europa carolingia. Estos cambios de tiempo y de voces poéticas hacen del libro una compleja trama que varía entre la prosa, el verso libre y el octosílabo tradicional, dándole un carácter único y a la vez múltiple. Tenemos entre manos un libro de una erudición riquísima y una imaginación portentosa, con poemas que son cruces por el bosque y por los tormentos de la conciencia en busca de sentido en un mundo incomprensible. El Medioevo es una alegoría de la moderna y pecaminosa Lima, específicamente Lince y los paisajes de la costa brumosa, pero es, al mismo tiempo, la búsqueda de la salvación del alma ante la inminencia de la muerte. La enfermedad se lleva a Sáenz; sin embargo, sus papeles quedan y Suárez, “el ermitaño”, los ordena para dejarnos uno de los libros más enigmáticos y exquisitos de la reciente poesía peruana." (José Antonio Mazzotti, poeta)
La presente investigación, inspirándose en Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) de José Antonio Encinas, toma la forma del ensayo en dos de sus sentidos más generales: por un lado, se trata de un intento, un esfuerzo, un deseo, de... more
La presente investigación, inspirándose en Un ensayo de escuela nueva en el Perú (1932) de José Antonio Encinas, toma la forma del ensayo en dos de sus sentidos más generales: por un lado, se trata de un intento, un esfuerzo, un deseo, de algo que se quiere hacer y se hace, en suma, de un experimento; y, por otro, de la narración concreta y desnuda de este experimento. A diferencia de muchas publicaciones sobre educación, Erocrítica II. Pedagogías Poéticas no busca ser un “estado de la cuestión” sobre las deficiencias de la educación universitaria o un conjunto de “recomendaciones basadas en estudios de caso o trabajo de campo” para solucionar esta situación. No. Lo que pone de manifiesto este ensayo, lo que revela escandalosamente, es la gesta, el trabajo de un grupo de profesionales de las humanidades para transformar tal estado de la cuestión de sobra conocido y del que se hace mención a lo largo de todo el trabajo. Su carácter narrativo (que el lector comprobará al introducirse en las constelaciones de las pedagogías poéticas) otorga otra novedad a esta publicación que no se estructura a modo de investigación académica, sino que tiene la forma del descubrimiento colectivo de un mundo pedagógico a través de la poesía; en otras palabras, Erocrítica II es la narración de una gesta poética cuyo fin es renovar la pedagogía nacional dirigida a todo aquel que enseñe: docentes, artistas, seres humanos.
La educación como bien público requiere de innovaciones para impulsar la inclusión de segmentos sociales, de los desiguales y de temas en la enseñanza. Las políticas educativas internacionales y nacionales que imperan en la actualidad... more
La educación como bien público requiere de innovaciones para impulsar la inclusión de segmentos sociales, de los desiguales y de temas en la enseñanza. Las políticas educativas internacionales y nacionales que imperan en la actualidad hacen alusión a la atención de la búsqueda de la inclusión educativa que permita brindar una atención integral de manera equitativa a todos los educandos a partir de estrategias innovadoras que generen cambios. De allí las dos vertientes paraguas de este volumen: Innovación e inclusión. El foco es el diseño de las políticas educativas y las estrategias consecuentes para su ejecución.
El libro Innovación e inclusión en educación: políticas y estrategias de implementación, contiene dos nudos temáticos y conceptuales: I. Innovación e inclusión en educación, y II. Estudios comparados sobre innovación e inclusión educativa. La mayor parte de los capítulos que se presentan en el primer nudo temático brega con innovaciones y comparaciones que favorecen el cambio en la educación; no hubo caso de alteraciones organizativas o pedagógicas que en lugar de mostrar progreso fueran disruptivas. Sin embargo, no se abandona el pensamiento crítico; también se documentan problemas y rezagos. Lo mismo con las relaciones de la segunda parte; se presentan casos que muestran que es posible tener éxito en programas y proyectos de inclusión, aunque también hay que vencer obstáculos y enfrentar desafíos considerables. El instrumental de la educación comparada, tanto para casos domésticos como para cotejos internacionales provee la envoltura conceptual del repertorio de estudios. El campo de la educación comparada e internacional tiene mucho que aportar. En la Sociedad Mexicana de Educación Comparada continuaremos con los esfuerzos.

Participan en este libro: Alejandro Ortiz Cirilo, Alondra Marina Álvarez Rebolledo, Ana María Iriberri Ajuria, Araceli Huerta Chua, Carolina Tapia Cortes, Olga Maya Alfaro, Eliseo Guajardo Ramos, Erika Egleontina Barrios González, Estrella Thay-lli Armenta Courtois, Francy Yarmid Peralta Marín, Gustavo Mejía Pérez, Héctor Manzanilla Granados, Hugo Rangel Torrijo, Javier Suárez Trejo, Jeny Haideé Espinosa Barajas, Carlos Ornelas, Juan Mario Martínez Jofre, Karen Monkman, Lorena Ocaña Pérez, Luz Paola Acosta Ramírez, Ma. de los Ángeles Silva Mar, Manuela Badillo Gaona, Marcela Mastachi Pérez, Marco Aurelio Navarro Leal, María de Lourdes Bonilla Barragán, Miriam Alejandre Espinosa, Nancy Garza Estrada, Paola Andrea López Hernández, Tomás Miklos, Sergio Augusto Cardona Torres, Susana Boeta González, Zaira Navarrete Cazales.
"La presente pieza poética es de difícil determinación, puesto que es complicado colocarle un nombre. ¿Es un poemario, un álbum, un libro objeto? Así, de esta forma, el texto nos ataca e interpela antes de abrirlo. Se puede decir que es... more
"La presente pieza poética es de difícil determinación, puesto que es complicado colocarle un nombre. ¿Es un poemario, un álbum, un libro objeto? Así, de esta forma, el texto nos ataca e interpela antes de abrirlo. Se puede decir que es un poemario; un libro con un conjunto de poemas, los cuales comparten un tópico en común. En este caso, la amistad..."

Ernesto Castillo Berón, crítico literario
Los capítulos que integran este libro han sido agrupados en tres secciones. La primera sección, titulada Política educativa, contiene capítulos que analizan las políticas que inciden en la dirección y en las funciones de las escuelas... more
Los capítulos que integran este libro han sido agrupados en tres secciones. La primera sección, titulada Política educativa, contiene capítulos que analizan las políticas que inciden en la dirección y en las funciones de las escuelas tanto del nivel básico como del
superior. En estos capítulos se analizan posiciones políticas e ideológicas tanto de actores gubernamentales como no gubernamentales, así como también las políticas globales. Se
incluyen también capítulos referidos a políticas sobre temas de aparición relativamente reciente en las discusiones sobre educación superior universitaria, como son la inclusión, la responsabilidad social, la producción de conocimiento y los desafíos en el contexto actual.
La segunda sección, denominada Los Actores: directivos, docentes, alumnos y padres de familia, se inicia con un capítulo referido a una visión internacional de la formación de los directivos de la educación básica, para continuar con varios capítulos referidos a las políticas de formación y de evaluación de los docentes, tanto en México como en España y en Cuba; se complementa la sección con el análisis de problemáticas de los estudiantes, para cerrar con un par de interesantes capítulos referidos al papel de los padres de familia en la educación.
Por último, la tercera sección denominada Pedagogía. Temas orientadores en la enseñanza está dedicada a distintas orientaciones pedagógicas que han sido materia de análisis internacional, como lo es la formación ciudadana, la formación ética y los valores morales, los derechos humanos y el pensamiento crítico; también se incluyen temas
relacionados con la cultura laboral, el arte y la creatividad, así como temas más puntuales
como las competencias lectoras y argumentativas o la enseñanza de la estadística. Esperamos que los capítulos ofrecidos en este libro colectivo, abonen al terreno de la educación en sus diversos niveles y modalidades, en especial al campo de la política educativa, los actores y las pedagogías.
Para finalizar, queremos señalar que cada uno de los capítulos, que conforman este libro, fue sometido a un proceso de arbitraje en doble ciego por pares académicos especialistas en las temáticas abordadas. En su conjunto, el libro fue dictaminado por dos reconocidos investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Externamos nuestro sincero agradecimiento a los 21 colegas dictaminadores de este libro (ver el apartado: Dictaminadores de este este libro), ya que con su profesionalismo y rigurosidad académica fortalecen la calidad de las
publicaciones de la Sociedad Mexicana de Educación Comparada.
Javier Suárez tiene el inmenso valor de ser radical sin descartar su objeto de escrutinio: el libro y por extensión la escritura en general. Criticar para mejorar las relaciones necesita del combustible del eros. Leer por cualquier medio... more
Javier Suárez tiene el inmenso valor de ser radical sin descartar su objeto de escrutinio: el libro y por extensión la escritura en general. Criticar para mejorar las relaciones necesita del combustible del eros. Leer por cualquier medio con tal de leer mejor. A diferencia de los discursos despiadados que anulan lo letrado sin pena, Javier Suárez rescata el placer de redescubrirlo y transformarlo. Estos ensayos sirven para recordar que la filosofía antigua, la que nos vendría bien refrescar, buscaba vivir plenamente, con ganas y con la inteligencia para ver la realidad como una incitación a compartir experiencias y co-crear un mundo. (Doris Sommer, autora the The Work of Art in the World; Duke University, 2013).

Después de una serie de certeros tiros y explosiones, Javier Suárez reafirma una antigua idea a menudo olvidada en nuestra era de inmovilidad frenética: los libros son armas. (Luciano Concheiro, autor de Contra el tiempo: filosofía práctica del instante; Anagrama, 2016).

Entre crónicas y reflexiones, Javier Suárez nos trae un libro que combina —con bella prosa— literatura y filosofía, para dar como resultado un pensar crítico sobre la actividad política, la educación, los libros, el arte, la literatura, la moral, el género; y una apuesta apasionada por la crítica erótica, las humanidades, la alegría, el amor y el encuentro personal con el otro. Un texto que sabe ir desde las ideas abstractas a las situaciones nacionales más inquietantes, mediados por letras de rock y poesía. Pero ¿quién es este autor? Dejo que el mismo se (in)defina: «Yo, Javier Suárez, soy un de-generado. Y todo género es insuficiente para definirme». (Miguel Ángel Polo Santillán, autor de El silencio del Rey Mono. Autoconocimiento y ética; UNMSM, 2016).
"Javier -le consulto- ¿cómo te gustaría que te tipifique en mi entrevista? “Soy humanista”, me dice. Sin duda, uno bastante peculiar. A lo largo de su desempeño profesional ha demostrado que estudiar Literatura en la Pontificia... more
"Javier -le consulto- ¿cómo te gustaría que te tipifique en mi entrevista? “Soy humanista”, me dice. Sin duda, uno bastante peculiar. A lo largo de su desempeño profesional ha demostrado que estudiar Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y ser Magíster en Artes Liberales de la Universidad de Harvard, no ha sido en vano. Más bien, se ha colmado de la sapiencia necesaria para comandar el Colectivo Interdisciplinario TXT, y proponer una sola consigna “Las humanidades a la calle”. Su lucha está comprometida con llevar las distintas disciplinas que la conforman, no sólo al contacto directo con la gente, sino -y especialmente- a un nivel diferente que logre cuestionar lo ya establecido. A partir de ello, ha tenido la necesidad de plasmar sus ideas en escritos y poemas, con una pluma desvergonzada y novedosa, que incluso puede llegar a sonrojar a más de uno. Ha publicado tres libros experimentales: 20+1: NOSSUM (Hipocampo Editores, 2013), 10+1: (SIN)VENTANAS (Hipocampo Editores 2014), y el último (IN)FIRMITAS 5+1 (Paracaídas Editores 2015), el mismo que le ha permitido mostrarse tal como llegó al mundo la noche de su presentación. A continuación conversaremos con él sobre este nuevo poemario y sobre las pasiones que definen su vida humanista, y especialmente literaria. Que empiece el desnudo."

Fragmento de una entrevista hecha por Jorge Pérez en junio de 2015, y aparecida, originalmente, en el portal Lamula.pe. La entrevista completa se incluye en el libro (pp. 187-192).
"20 + 1: Nossum (Bestiario limeño) es eso mismo: la nota máxima, el múltiplo redondo y perfecto al que se le añade la unidad para desequilibrarlo, para cuestionarlo, para forzarlo a escapar de sí, de su torre de marfil que, oronda, se... more
"20 + 1: Nossum (Bestiario limeño) es eso mismo: la nota máxima, el múltiplo redondo y perfecto al que se le añade la unidad para desequilibrarlo, para cuestionarlo, para forzarlo a escapar de sí, de su torre de marfil que, oronda, se eleva por sobre todas las cosas creyéndose superior a ellas. El resultado es un ser monstruoso, es decir, no necesariamente horrible, pero sí irregular, excesivamente grande, extraordinario y hasta magnífico, que bien puede producir admiración y espanto a causa de su ser y parecer (y aun perecer) tan particulares. Se hace llamar Nossum (“soy nosotros”), un ente simple y plural a la vez, una mezcla de tantas pieles y tantas fuerzas distintas, como el mítico catoblepas que es la suma o multiplicación de ave, pez, serpiente y mamífero, agobiado por su pesada cabeza, cargada acaso de atormentados pensamientos; de ahí que avance sin ver, haciendo a tientas su camino, que es de todos y de ninguno y que solo lo conduce de vuelta a sí. ¿Por qué? ¿Para qué?" (Renato Sandoval Bacigalupo, poeta)

http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/13553/201-NOSSUM-Bestiario-limeno
Research Interests:
"Javier Suárez abre en este libro una serie de ventanas que se suceden como en un enigma de Magritte donde una ventana se replica en otra ventana, y en esa puesta en abismo lo que vemos como lo real revelará su naturaleza de espejismo.... more
"Javier Suárez abre en este libro una serie de ventanas que se suceden como en un enigma de Magritte donde una ventana se replica en otra ventana, y en esa puesta en abismo lo que vemos como lo real revelará su naturaleza de espejismo. Por eso, la ventana de una casa (o de una pantalla abriendo leves sustituciones fugaces) descubre el paisaje de la adolescencia, que a su vez se abre sobre la zozobra de la sexualidad y la falta de ventanas que define a la familia. Otro paisaje, reflexivo y analítico, se abre en la serie de poemas que buscan definir la función del lenguaje poético como conocimiento.
Pronto, entendemos que la serie y la alternancia no son simplemente un montaje sino una investigación, a la vez lúcida y emotiva, que empieza dramatizando el mismo hecho de escribir. Por eso, el libro es una ventana (como las de Vallejo) que se estremece, cuyos fragmentos son el lenguaje disperso donde otras imágenes se recortan.
Al final, la ventana estrellada, implica que los privilegios de la vista no arman un sentido suficiente, y que el asedio de lo roto, de lo  residual, busca celebrar, con pulso dramático y gusto irónico, una  poesía sin tiempo y una narrativa sin lugar. Suárez ha construido este laberinto espectral para convocar una literatura cuyas ventanas al campo nos devuelvan la palabra." (Julio Ortega, crítico literario).
Research Interests:
Fragmento de tesis doctoral.
Research Interests: