Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Aurelio Padilla-Monge nació en Sevilla el 7 de junio de 1952. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras (Sección de ... moreedit
RESUMEN: En este trabajo de investigación contemplo como objeto de estudio la evolución histórica de la antigua Asido, actual Medina Sidonia (Cádiz), desde sus inicios como poblado, remontable al siglo VIII a.C., hasta su conversión en... more
RESUMEN: En este trabajo de investigación contemplo como objeto de estudio la evolución histórica de la antigua Asido, actual Medina Sidonia (Cádiz), desde sus inicios como poblado, remontable al siglo VIII a.C., hasta su conversión en colonia de ciudadanos romanos, probablemente entre 15 y 14 a.C. Incluyo en él estudios concretos, centrados en la concesión del derecho latino por parte de César, la transformación en colonia romana por la actuación de Augusto, la sociedad asidonense, la economía de Asido y su territorio, la integración de la colonia en el mapa administrativo romano y en la red de comunicaciones terrestres estructurada por el Estado romano en la Bética y las manifestaciones religiosas, tanto precristianas como cristianas. Además, incorporo tres estudios muy concretos, dedicados al topónimo Asido, al epígrafe CIL II, 1305, y a la evolución de Asido durante los siglos IV y V d.C., época durante la cual esta ciudad alcanzó una gran importancia como centro de poder.

ABSTRACT: In this Minor Thesis, I study the historical evolution of the ancient Asido, the current Medina Sidonia (province of Cadiz), from its beginning as a small village likely built in the 8th century BC, until its transformation into a Roman colony, probably in 15-14 BC. I include particular studies on a) the grant to Asido of the Latin right by César, b) the transformation of the city into a Roman colony during the reign of Augustus, c) the society of Asido, d) the economy of the city and its territory, e) the integration of the colony in the Roman administration and in the road network that the Roman Empire deployed in Baetica, f) the pre-Christian and Christian religious expressions. I also incorporate three very specific studies; the first on the name of the city, the second concerning the inscription CIL II, 1305, and the third about the historical evolution of the Asido during the 4th and 5th centuries AD, a period in which this city reached a great importance as a centre of power.
RESUMEN: Se exponen en este artículo algunas precisiones sobre aspectos concretos de las canteras romanas de Almadén de la Plata, centrados en las relaciones que estas pudieron tener con el pagus Marmorariensis, el intento de... more
RESUMEN: Se exponen en este artículo algunas precisiones sobre aspectos concretos de las canteras romanas de Almadén de la Plata, centrados en las relaciones que estas pudieron tener con el pagus Marmorariensis, el intento de identificarlas con el Mons Mariorum citado en un itinerario antiguo, su relación con la statio serrariorum Augustorum documentada en Italica y la problemática de la inclusión de las canteras en el Patrimonium Caesaris. Asimismo, se plantea la hipótesis de una actuación edilicia de los Severos en Italica.

ABSTRACT: Some remarks about specific aspects of the Roman quarries located in Almadén de la Plata are made in this paper. These issues are related to: the relationships that they might have with the pagus Marmorariensis; the attempt to identify them with the Mons Mariorum cited in an ancient itinerary; the links existing between them and the statio serrariorum Augustorum testified in Italica, and the subject of the inclusion of these quarries in the Patrimonium Caesaris. Likewise, it is suggested that there was an imperial building activity in Italica in Severan times.
RESUMEN: El objetivo principal de este artículo es establecer la naturaleza de las relaciones de P. Cornelio Escipión, si las hubo, con el poblado prerromano posteriormente conocido como Italica, vinculación sólo documentada por la... more
RESUMEN: El objetivo principal de este artículo es establecer la naturaleza de las relaciones de P. Cornelio Escipión, si las hubo, con el poblado prerromano posteriormente conocido como Italica, vinculación sólo documentada por la narración de Apiano. Defiendo en este escrito: a) que se puede admitir, como mucho, su naturaleza primaria y única de alojamiento temporal para soldados heridos del ejército de Escipión, b) que no hay datos que permitan demostrar la existencia de una fundación romana de ningún tipo  y c) que la imposición del nombre de Italica al poblado hispano es atribuible a los itálicos asentados en la población con posterioridad, antes que a Escipión.

ABSTRACT: The main aim of this paper is to establish the nature of P. Cornelius Scipio’s relationships, if any, with the autochthonous settlement later named Italica, a link only documented by Appian’s account. I defend in this paper: a) that we can at most accept its primary and only nature of temporary lodging for wounded soldiers of Scipio’s army, b) that there are no grounds for supporting the hypothesis of the existence of a Roman foundation in Italica, and c) that the name Italica was likely imposed to the autochthonous town by the Italic people settled long afterward, rather than by Scipio.
RESUMEN: Según la Arqueología, los griegos mantuvieron relaciones mucho más intensas con la colonia fenicia de Huelva que con cualquier otra población del sur de la Península Ibérica durante el último tercio del siglo VII y el primero del... more
RESUMEN: Según la Arqueología, los griegos mantuvieron relaciones mucho más intensas con la colonia fenicia de Huelva que con cualquier otra población del sur de la Península Ibérica durante el último tercio del siglo VII y el primero del VI a.C. Por lo tanto, puede defenderse que los griegos dieron el nombre de Ταρτησσός a dicha colonia, independientemente de la evolución posterior del término. La interrupción de los contactos directos de los griegos con el enclave onubense, durante la segunda mitad del siglo VI a.C., significó el olvido de la ubicación precisa de Tarteso.

ABSTRACT: According to Archaeology, the Greeks had more intense relationships with the Phoenician colony of Huelva than with any other town of the Southern Iberian Peninsula, during the last third of the seventh century and the first third of the sixth century B.C. Therefore, it can be sustained that the Greeks gave the name Ταρτησσός to the quoted colony, independently of how this term evolved later. The break of the direct Greek contacts with this town, during the second half of the sixth century B.C., caused that the precise location of Tartessus fell into oblivion.
RESUMEN: Se defiende en este artículo la fundación de una colonia fenicia en terrenos de la actual ciudad de Huelva en el segundo cuarto del siglo IX a.C. También se sostiene que el sustrato mediterráneo oriental es identificable por sus... more
RESUMEN: Se defiende en este artículo la fundación de una colonia fenicia en terrenos de la actual ciudad de Huelva en el segundo cuarto del siglo IX a.C. También se sostiene que el sustrato mediterráneo oriental es identificable por sus casas, lugares de culto y cementerios, entre otras manifestaciones de su cultura material, y que la presencia de pobladores pertenecientes al sustrato local no está suficientemente probada.

ABSTRACT: The foundation of a Phoenician colony on lands of the modern city of Huelva, in the second quarter of the ninth century BC, is defended in this paper. It is also argued that the settlers of Eastern Mediterranean origin can be identified by their dwellings, places of worship, and necropoleis, among other samples of their material culture, and that the presence of settlers belonging to the local substratum is not adequately proven.
RESUMEN: Según la Arqueología, la población levantada en el cerro de San Antonio-Los Palacios, después llamada Italica, mantuvo un carácter plenamente autóctono hasta los años finales del siglo II a.C. El establecimiento en este lugar de... more
RESUMEN: Según la Arqueología, la población levantada en el cerro de San Antonio-Los Palacios, después llamada Italica, mantuvo un carácter plenamente autóctono hasta los años finales del siglo II a.C. El establecimiento en este lugar de inmigrantes venidos desde Italia por aquel tiempo se documenta en la tipología de determinadas edificaciones ajenas a las formas locales y en la aparición y expansión del sistema de villa. Los datos permiten proponer que el enriquecimiento de las familias de la élite de Italica se debió probablemente a la producción y venta de aceite, a la elaboración y exportación de vino y, sobre todo, a la explotación de las minas de hierro del territorio de Munigua, quizá el negocio más floreciente para la élite de Italica  Por el contrario, los datos no permiten afirmar que participara en la explotación de las canteras de Almadén de la Plata.

ABSTRACT: According to Archaeology, the town put up on San Antonio-Los Palacios Hill, later named Italica, had a completely autochthonous nature until the late second century B.C. The settlement of Italian immigrants in this place at that time is proved by the typology of certain buildings alien to the local forms and by the start and spread of villa system. Data allow proposing that the families of the local elite of Italica got rich probably from the production and sale of olive oil, the elaboration and export of wine and the exploitation of iron mines located in Munigua’s territory. This last one was probably the most thriving business to the local elite of Italica. On the contrary, no data allow asserting that this took part in the exploitation of the quarries of Almadén de la Plata.
RESUMEN: Los datos arqueológicos, filológicos y toponímicos y las fuentes literarias y epigráficas desaprueban la identificación del Tarshish que la Biblia relaciona con Salomón de Israel e Hiram I de Tiro con el lugar llamado Tarteso por... more
RESUMEN: Los datos arqueológicos, filológicos y toponímicos y las fuentes literarias y epigráficas desaprueban la identificación del Tarshish que la Biblia relaciona con Salomón de Israel e Hiram I de Tiro con el lugar llamado Tarteso por algunas fuentes literarias griegas y con la colonia fundada por los fenicios en terrenos de la actual ciudad de Huelva, probablemente en torno al segundo cuarto del siglo IX a.C., se defienda o no la identificación de esta última con Tarteso. Por el contrario, dichos datos y fuentes aconsejan situar el Tarshish bíblico en el Mediterráneo oriental, concretamente en el territorio que un epígrafe asirio llama Tarsisi, directamente relacionado con la ciudad de Tarso. La presencia de dos Tarshish en el Levante mediterráneo refuerza la vinculación de este topónimo bíblico con esta zona y no con la Península Ibérica.

ABSTRACT: Archaeological, philological and toponymic data, as well as epigraphic and literary sources disapprove of identifying the Tarshish linked in the Bible to Solomon of Israel and Hiram I of Tyre with the site named Tartessus in some Greek literary sources and with the colony founded by Phoenicians on what is now the city of Huelva, presumably around the second quarter of the ninth century B.C., be the identification of this Phoenician colony with Tartessus proposed or not. On the contrary, they recommend placing the biblical Tarshish in the Eastern Mediterranean, specifically in the country of Tarsisi quoted by an Assyrian inscription, closely bound to the city of Tarsus. The presence of another two Tarshish in the Mediterranean Levant bolsters the ties of Tarshish with this area, rather than with the Iberian Peninsula.
RESUMEN: Las familias aristocráticas que conformaban las élites de cada una de las comunidades del Bajo Guadalquivir durante los siglos V–III a.C. ocupaban la cúspide de unidades económicas que respondían a la forma social de la «casa... more
RESUMEN: Las familias aristocráticas que conformaban las élites de cada una de las comunidades del Bajo Guadalquivir durante los siglos V–III a.C. ocupaban la cúspide de unidades económicas que respondían a la forma social de la «casa grande», que era la propia de las sociedades agrarias regidas por aristocracias guerreras. Desde mediados del siglo V a.C., algunas de estas aristocracias multiplicaron sus intercambios con Gadir. La participación en estas transacciones no las convertía en aristocracias comerciales, pues su actividad exportadora no sólo no fue la única, sino que probablemente tampoco fue una de las más importantes como vía de enriquecimiento. Por el contrario, es defendible la creciente importancia de la actividad desplegada por comerciantes privados, fundamentalmente gadiritas, probablemente actuando dentro de las coordenadas definidas por un comercio administrado que aún debía de controlar algunos aspectos importantes de los intercambios.

ABSTRACT: The aristocratic families comprising the elites in each of the communities of the Lower Guadalquivir region during the 5th-3rd centuries BCE stood at the apex of economic units having the social form known as the «great house», typical of agrarian societies ruled by warrior aristocracies. Starting in the mid-5th century BCE, some of these aristocracies began multiplying their exchanges with Gadir. Their participation in such transactions did not turn them into trading aristocracies since exporting was not only not their sole activity but probably was not even one of the most important of their sources of wealth. To the contrary, there is a good case for the growing importance of the activity carried on by private traders, largely from Gadir, who probably operated within the coordinates defined by a regulated system of trade which would still have controlled some major aspects of commercial exchange.

RESUMÉ: Les familles aristocratiques qui formaient les élites de chacune des communautés du Bas Guadalquivir pendant les V-IIIe siècles av. J.-C. étaient à la tête des unités économiques répondant à la forme sociale de la « grande maison », qui était le propre des sociétés agraires dirigées par des aristocraties guerrières. À partir de la moitié du Ve siècle av. J-.C., certaines de ces aristocraties ont multiplié leurs échanges avec Gadir. Leur participation à ces transactions ne faisait pour autant pas d’elles des aristocraties commerciales, car l’exportation n’était pas leur seule activité ; de plus, elle ne fut probablement pas l’une de leurs plus importantes voies d’enrichissement. Au contraire, on peut défendre l’idée d’une importance croissante de l’activité déployée par des commerçants privés, fondamentalement gadirites, agissant probablement à l’intérieur des coordonnées définies par un commerce administré qui devait toujours contrôler certains aspects importants des échanges.
RESUMEN: Defiendo en este artículo la hipótesis de que las edificaciones levantadas por los fenicios en el extremo norte de la actual península de Cádiz, en el paso del siglo IX al VIII a.C., estuvieron fundamentalmente dedicadas a las... more
RESUMEN: Defiendo en este artículo la hipótesis de que las edificaciones levantadas por los fenicios en el extremo norte de la actual península de Cádiz, en el paso del siglo IX al VIII a.C., estuvieron fundamentalmente dedicadas a las actividades cultuales desarrolladas por los cananeos asentados en la colonia de Doña Blanca y a labores pesqueras y de procesado de las capturas y que estas instalaciones terminarían por convertirse, a lo largo del siglo VI a.C., en una entidad poblacional de cierta importancia desde el punto de vista demográfico, como consecuencia del aporte poblacional recibido desde las colonias fenicias ubicadas en el Bajo Guadalquivir y la zona de Huelva, territorio en el que se produjo el colapso del mundo colonial cananeo, y en un centro de cierta preeminencia desde el punto de vista político–económico, en gran medida como consecuencia de la desaparición de dicho horizonte colonial.

ABSTRACT: I defend in this paper the hypothesis that the structures set up by the Phoenicians in the North of the present peninsula of Cadiz, from the late ninth century or early eighth century B.C. onward, were mainly devoted to the religious activities of the settlers established in the colony of Doña Blanca and that fish processing labours were also carried out in the ancient island of Cadiz. Likewise, I argue that these buildings became, over the course of the sixth century B.C., both an important population entity from a demographic point of view, on account of the arrival of people from the Phoenician colonies sited in the Low Guadalquivir and the area of Huelva, a territory in which the Canaanite colonial world collapsed, and an important centre from a political and economic point of view, to a great extent due to the disappearance of the quoted colonial horizon.
RESUMEN: Los aspectos míticos de la figura de Argantonio, manifestación del buen monarca acogedor del viajero y expresión de la idea de fuente de riqueza lejana y misteriosa; la base mítica de su cronología vital, determinada por la... more
RESUMEN: Los aspectos míticos de la figura de Argantonio, manifestación del buen monarca acogedor del viajero y expresión de la idea de fuente de riqueza lejana y misteriosa; la base mítica de su cronología vital, determinada por la aplicación de un módulo cronológico mítico de origen mesopotámico integrado en el acervo mítico griego, la utilización de un verdadero cliché narrativo para contar la historia de sus relaciones con los marinos foceos y el probable origen de su propio nombre, quizá tomado por Caronte de Lámpsaco de un ciclo mitológico bitinio, permiten poner muy en duda la historicidad de este personaje.

ABSTRACT: Several elements of the story narrated by Herodotus (I, 163) about Arganthonius, King of Tartessus, allow questioning the historical reality of this personage: first, the mythical aspects of his figure, since he can be considered both a realization of the picture of the friendly king who welcomes the travellers and an embodiment of the idea of a far-off and mysterious source of wealth; second, the chronology of his reign and his life, in which a mythical period of Mesopotamian origin was used; third, the history itself of his relationships with the Phocaean sailors, in which a narrative cliché was employed, and finally the likely origin of his own name, maybe taken by Charon of Lampsacus from a Bithynian mythological cycle.
RESUMEN: El análisis antroponímico de los miembros de la oligarquía de Carteia indica la existencia de una mayoría de individuos descendientes de la base demográfica hispano-romana a la que se refiere Livio (43.3.2) o de inmigrantes... more
RESUMEN: El análisis antroponímico de los miembros de la oligarquía de Carteia indica la existencia de una mayoría de individuos descendientes de la base demográfica hispano-romana a la que se refiere Livio (43.3.2) o de inmigrantes llegados desde Italia con posterioridad, pero también indica la presencia de algunos personajes descendientes de los habitantes de la Carteia púnica que eligieron integrarse en la nueva colonia latina (Livio, 43.3.4).

ABSTRACT: The anthroponomastic analysis of the members of the oligarchy of Carteia proves the existence of most descendants from the Hispano-Roman people to whom Livy (43.3.2) refers, or from incomers who arrived later from Italy. Nevertheless, this analysis also shows the presence of some descendants from the inhabitants of Punic Carteia who choose to live in the new Latin colony (Livy, 43.3.4).
RESUMEN: Se estudian aquí los casos de Aurelius Iulius, Aurelius Ursinus, Calpurnius Salvianus, P. Coelius Apollinaris, P. Coelius Balbinus Vibullius Pius, P. Coelius Apollinaris, Ser. Iulius Servianus, L. Licinius Squillus y M. Rutilius... more
RESUMEN: Se estudian aquí los casos de Aurelius Iulius, Aurelius Ursinus, Calpurnius Salvianus, P. Coelius Apollinaris, P. Coelius Balbinus Vibullius Pius, P. Coelius Apollinaris, Ser. Iulius Servianus, L. Licinius Squillus y M. Rutilius Cosinius C[alv]us/G[all]us, personajes que han sido relacionados con Italica y, en algunas ocasiones, considerados oriundos de esta población bética, sin que los datos conocidos permitan una confirmación suficiente de este origen.

ABSTRACT: Aurelius Iulius, Aurelius Ursinus, Calpurnius Salvianus, P. Coelius Apollinaris, P. Coelius Balbinus Vibullius Pius, P. Coelius Apollinaris, Ser. Iulius Servianus, L. Licinius Squillus y M. Rutilius Cosinius C[alv]us/G[all]us, individuals who have been related to Italica and sometimes considered natives of this Baetican town, although the known data do not allow to prove this origin, are examined in this paper.
RESUMEN: La Antroponimia sugiere la existencia dentro de la oligarquía gaditana de individuos pertenecientes a tres colectivos de orígenes bien distintos, a saber: la base demográfica feno-púnica, habitantes pre-fenicios e inmigrantes, en... more
RESUMEN: La Antroponimia sugiere la existencia dentro de la oligarquía gaditana de individuos pertenecientes a tres colectivos de orígenes bien distintos, a saber: la base demográfica feno-púnica, habitantes pre-fenicios e inmigrantes, en especial italianos.

ABSTRACT: Anthroponymy suggests the existence, in the oligarchy of Gades (modern Cadiz), of individuals belonging to three groups from several origins, i.e., the Phoenician and Punic demographic base, pre-Phoenician inhabitants, and immigrants, mainly Italians.
RESUMEN: Los testimonios onomásticos demuestran la presencia en la oligarquía local de Baelo tanto de elementos autóctonos como de inmigrantes itálicos o sus descendientes, pero no documentan positivamente la integración de individuos... more
RESUMEN: Los testimonios onomásticos demuestran la presencia en la oligarquía local de Baelo tanto de elementos autóctonos como de inmigrantes itálicos o sus descendientes, pero no documentan positivamente la integración de individuos procedentes de la Bailo prerromana, o de sus descendientes, cuya onomástica confirme las influencias culturales púnicas que los datos numismáticos parecen atestiguar.

ABSTRACT: The onomastic evidences prove the integration of native individuals and Italic immigrants or their descendants in the local oligarchy of Baelo, but they do not document the incorporation of individuals coming from the prerroman Bailo, or their descendants, with personal names confirming the Punic cultural influences that numismatic data seem to attest.
RESUMEN: Partiendo de la conversión de Gades en municipio romano y de la implicación de una oligarquía enriquecida en principio por las actividades pesquero-conserveras y comerciales, analizo las repercusiones que sobre el entorno de la... more
RESUMEN: Partiendo de la conversión de Gades en municipio romano y de la implicación de una oligarquía enriquecida en principio por las actividades pesquero-conserveras y comerciales, analizo las repercusiones que sobre el entorno de la Bahía de Cádiz tuvieron las adquisiciones de fincas, que los nuevos caballeros y senadores gaditanos llevaron a cabo, por una parte para invertir en tierras las riquezas que poseían, y por otra, asumiendo la mentalidad de una aristocracia terrateniente que gobernaba al Imperio, mantener sin mancha el status de la nobilitas romana. La desurbanización de Gades, en los tiempos de Avieno, es el aspecto que  tomo como referente para analizar la reubicación de la población insular en tierra continental.

ABSTRACT: Beginning with the turning of Cadiz in a Roman city and the implication of the enriched oligarchy by the fishing-canning and commercial activities, I analyze the consequences in the Bay of Cadiz of the acquisitions of big properties by great equites and senators from Cadiz with the purpose, on the one hand, of investing their richness and, on the other hand, assuming the mentality of aristocracy landowner ruling during the Empire, of maintaining without a spot the status of the nobilitas. The deurbanization of Gades, in Avienus’ times, is the aspect that I turn as a reference to analyze the relocation of the insular population in continental lands.
RESUMEN: En este trabajo, defiendo que una más precisa interpretación de la Biblia, de las fuentes epigráficas asirias y de los datos arqueológicos, así como nuevos hallazgos, permiten confirmar la identidad entre Tarshish y el país de... more
RESUMEN: En este trabajo, defiendo que una más precisa interpretación de la Biblia, de las fuentes epigráficas asirias y de los datos arqueológicos, así como nuevos hallazgos, permiten confirmar la identidad entre Tarshish y el país de Tarsisi citado en la epigrafía asiria y que, por lo tanto, deben desestimarse los tradicionales intentos de situar Tarshish en el Suroeste de la península Ibérica y su identificación con Tartessos.

ABSTRACT: In this paper, I show that a more accurate interpretation of the Bible, Assyrian epigraphic sources and archaeological data, added to new discoveries, allow us to confirm the correspondence between the biblical Tarshish and the Tarsisi country cited by the Assyrian epigraphy. Hence traditional attempts to locate Tarshish in the Southwest of the Iberian peninsula and its identification with Tartessos must be given up.
RESUMEN: En este estudio, defiendo que los controles inscritos durante los reinados de Domiciano, Trajano y Hadriano en bloques y columnas hallados en las canteras imperiales de Dokimeion, en Frigia, y en piezas originarias de estas... more
RESUMEN: En este estudio, defiendo que los controles inscritos durante los reinados de Domiciano, Trajano y Hadriano en bloques y columnas hallados en las canteras imperiales de Dokimeion, en Frigia, y en piezas originarias de estas canteras, pero halladas en Ostia-Roma, parecen implicar que la explotación se realizó tanto directamente por parte del Estado, como mediante contratistas (conductores o redemptores), en algún caso simultáneamente.

ABSTRACT: In this paper, I defend that the controls inscribed during the reigns of Domitian, Trajan and Hadrian on blocks and columns found in the imperial quarries of Dokimeion, in Phrygia, and on pieces cut free in these quarries but found in Ostia-Rome, seem to involve its exploitation both directly by the State and by private contractors (conductores or redemptores), in some cases simultaneously.
RESUMEN: En este artículo, defiendo que los controles inscritos en piezas halladas tanto en las canteras de Dokimeion como fuera de Frigia parecen documentar el predominio, entre 136 y 236, de un sistema de explotación directo, en el que... more
RESUMEN: En este artículo, defiendo que los controles inscritos en piezas halladas tanto en las canteras de Dokimeion como fuera de Frigia parecen documentar el predominio, entre 136 y 236, de un sistema de explotación directo, en el que los agentes imperiales controlaban la actividad desarrollada por técnicos, que eran miembros de los cuerpos del Estado, en algunos casos, y especialistas contratados, en otros.

ABSTRACT: I defend in this paper that the controls inscribed on blocks and columns found in the Imperial quarries of Dokimeion, and on pieces cut free in these quarries but found out of Phrygia, seem to evidence the predominance, between A.D. 136 and 236, of the direct exploitation system in which imperial agents controlled the work of technicians, who were in some cases members of the State bodies and in other ones contracted skilled men.
RESUMEN: Expongo aquí algunas observaciones acerca de la formación y el desarrollo del Patrimonium Caesaris en lo referente a las canteras y algunas matizaciones en relación a la legislación referida a la explotación de canteras privadas.... more
RESUMEN: Expongo aquí algunas observaciones acerca de la formación y el desarrollo del Patrimonium Caesaris en lo referente a las canteras y algunas matizaciones en relación a la legislación referida a la explotación de canteras privadas. Asimismo, analizo algunos aspectos de la distribución de la producción imperial y el grado de participación de la iniciativa privada en el comercio marmóreo.

ABSTRACT: I set out in this writing some observations about the formation and development of “Patrimonium Caesaris” regarding the quarries and some assessments in relation to the legislation on the private quarry exploitation. Likewise, I analyse some aspects of the distribution of the Imperial production and the degree of private participation in the marble trade.
RESUMEN: Estudio en este artículo la evolución histórica de la explotación de las canteras imperiales durante los siglos III-V, poniendo en relación la acentuada reducción de la producción con la elevada acumulación de mármoles (como... more
RESUMEN: Estudio en este artículo la evolución histórica de la explotación de las canteras imperiales durante los siglos III-V, poniendo en relación la acentuada reducción de la producción con la elevada acumulación de mármoles (como consecuencia del alto nivel de producción mantenido durante los siglos I y II) y con la caída del consumo, situación que provocó una política imperial, desarrollada en el siglo IV, tendente a sacar el mayor provecho de las canteras imperiales, cuyas rentas iban a parar al Aerarium Sacrum, y a promocionar el consumo de sus piedras: a) abriendo las canteras a la iniciativa privada, b) a través de una legislación promulgada con el objetivo de impedir la reutilización de mármoles tomados de construcciones antiguas y ciudades abandonadas, c) mediante el aumento de las obligaciones impuestas a la explotación de canteras privadas y, finalmente, d) mediante la prohibición de explotar dichas canteras, para desviar la actividad de los empresarios hacia las imperiales.

ABSTRACT: In this paper, I study the historical evolution of Imperial quarries during the third, fourth and fifth centuries. I connect the reduction of output with large stocks of marble (the result of the high level of production kept up for two centuries) and the fall of marble consumption. This situation led to an Imperial policy, developed in the fourth century, to make the most of the Imperial quarries (the profits of which came into the “Aerarium Sacrum”). This policy promoted the consumption of Imperial stones by: a) the opening-up of the quarries to the private sector, b) the enactment of legislation aimed at stopping the re-use of marble taken from ancient structures and deserted towns, c) the increase of the obligations imposed on the private quarry operators and, finally, d) the prohibition of working private quarries in order to divert private business to the Imperial ones.
RESUMEN: En este artículo, estudio la evolución histórica de la explotación de las canteras béticas durante los siglos I y II y concluyo que éstas comenzaron a ser explotadas en época de Augusto y alcanzaron las más elevadas cotas de... more
RESUMEN: En este artículo, estudio la evolución histórica de la explotación de las canteras béticas durante los siglos I y II y concluyo que éstas comenzaron a ser explotadas en época de Augusto y alcanzaron las más elevadas cotas de producción a lo largo del siglo I, como consecuencia de la transformación del comportamiento evergético de las oligarquías locales, a partir de la imposición del sistema municipal romano, mientras que el siglo II fue escenario de la progresiva reducción de la producción, en respuesta a la disminución de las construcciones públicas en unas ciudades que casi habían cubierto sus necesidades en este sentido.

ABSTRACT: In this paper, I study the historical evolution of the Baetican fine stone quarries during the first and second centuries, concluding that they began to be exploited during the reign of Augustus and reached their highest production throughout the first century, as a result of the transformation of the local ruling class munificence following the imposition of the Roman municipal system. On the contrary, during the second century, this production gradually decreased, due to the reduction of the public building construction in towns that had almost covered their needs in this regard.
RESUMEN; Documento en este artículo que la explotación estable de las canteras béticas cesó a lo largo del siglo III y que la reducción de la producción estuvo vinculada directamente al descenso del consumo de mármoles, descenso que fue... more
RESUMEN; Documento en este artículo que la explotación estable de las canteras béticas cesó a lo largo del siglo III y que la reducción de la producción estuvo vinculada directamente al descenso del consumo de mármoles, descenso que fue tan acusado que la demanda se cubrió, durante los siglos IV y V, con el mármol cortado tiempo atrás y la explotación esporádica y a pequeña escala de algunas canteras.

ABSTRACT: In this paper I document that the steady exploitation of the Baetican quarries ceased through the third century and that the reduction of the output was directly linked to the fall of the marble consumption, which was so strong that the market had enough, during the fourth and fifth centuries, with the marble cut many years ago and the sporadic exploitation of some quarries on a small scale.
RESUMEN: En este artículo, estudio el fenómeno del predominio de la importación de mármoles del Mediterráneo oriental sobre una casi inexistente exportación de mármoles béticos, como consecuencia de la fortísima competencia de las... more
RESUMEN: En este artículo, estudio el fenómeno del predominio de la importación de mármoles del Mediterráneo oriental sobre una casi inexistente exportación de mármoles béticos, como consecuencia de la fortísima competencia de las canteras imperiales y otras grandes explotaciones y de las cadenas de distribución organizadas en torno a dichas canteras y a los grandes depósitos de mármol. También realizo una aproximación al conocimiento de los niveles de distribución alcanzados por los mármoles béticos, de los centros de recepción de la producción importada y provincial, de las vías por las que circuló el mármol y del tipo de transporte utilizado en cada caso.

ABSTRACT: In this paper I study the predominance of the import of marbles from the Eastern Mediterranean over the Baetican marble export, that was almost non-existent because of the strong competition of the Imperial quarries and other great exploitations and the networks of distribution organized around such quarries and the big marble yards. I also try an approach to the knowledge of the distribution levels reached by the Baetican marbles, the chief centres of incoming of marbles, the main ways used for the marble transport and the means of transport used in every case.
RESUMEN: Defiendo en este artículo la inexistencia de legislación romana sobre las canteras de mármol durante los siglos II y I a.C., frente a lo propuesto por algunos investigadores a partir de una particular interpretación de Plinio el... more
RESUMEN: Defiendo en este artículo la inexistencia de legislación romana sobre las canteras de mármol durante los siglos II y I a.C., frente a lo propuesto por algunos investigadores a partir de una particular interpretación de Plinio el Viejo, NH. 3.138, y Livio, 45.18. Además, contemplo algunos aspectos del inicio del consumo de mármoles en Roma durante dichos siglos y el tardío comienzo de la explotación de rocas plutónicas y metamórficas en la Bética.

ABSTRACT: I defend in this paper the absence of legal resolutions on marble quarries in Rome during the second and first centuries B.C., against what has been suggested by some scholars according to their personal interpretation of Pliny the Elder, NH. 3, 138, and Livy, 45, 18. In addition, I analyse some aspects of the rise of marble consumption in Rome during such centuries and the late beginning of the plutonic and metamorphic rock exploitation in Baetica.
RESUMEN: En este artículo se publica una nueva estela del Bronce Final hallada en las cercanías del arroyo del Berraco, en terrenos de la finca «El Berraco», situada en el término de Écija (Sevilla). El análisis de la representación... more
RESUMEN: En este artículo se publica una nueva estela del Bronce Final hallada en las cercanías del arroyo del Berraco, en terrenos de la finca «El Berraco», situada en el término de Écija (Sevilla). El análisis de la representación figurada grabada en la estela permite realizar algunas apreciaciones sobre la funcionalidad de ésta y otras “hero stones” similares.

ABSTRACT: In this paper a new stele of the Late Bronze Age from the Iberian Peninsula found in the «El Berraco» estate, near the Berraco stream, in the municipal district of Écija (province of Seville) is revealed. The analysis of the figurative representation engraved on the stele allows to present a number of ideas regarding the functional nature of this and other similar “hero stones”.
RESUMEN: En este artículo expongo algunos argumentos en contra de la identificación de Asido-Medina Sidonia (Cádiz) con Jerez de la Frontera y de la fundación de Asido por parte de colonos sidonios, dos tradiciones históricas que no... more
RESUMEN: En este artículo expongo algunos argumentos en contra de la identificación de Asido-Medina Sidonia (Cádiz) con Jerez de la Frontera y de la fundación de Asido por parte de colonos sidonios, dos tradiciones históricas que no carecen de partidarios en la actualidad.

ABSTRACT: In this paper I set out some arguments against the identification of Asido (modern Medina Sidonia, in the province of Cadiz) with Ceret (quite likely modern Jerez de la Frontera, in the same province) and the foundation of Asido by Sidonian colonists, two historical traditions that still have supporters.
RESUMEN: Defendemos en este artículo hipótesis de que los relieves llamados del “Domador de Caballos”, cuya interpretación como representación de una divinidad de los caballos se admite en general, se situaron en zonas de pastos dedicadas... more
RESUMEN: Defendemos en este artículo hipótesis de que los relieves llamados del “Domador de Caballos”, cuya interpretación como representación de una divinidad de los caballos se admite en general, se situaron en zonas de pastos dedicadas a la cría caballar, dehesas caballares que probablemente eran propiedades comunales, pero cuya explotación sería monopolizada por los miembros de las oligarquías dirigentes de las comunidades ibéricas, propietarios de grandes manadas de caballos. Según esta hipótesis, los relieves cumplieron la función de medios de invocación de la protección divina sobre los caballos en su lugar de estancia habitual y de mojones indicativos que acotaban las dehesas caballares. Esta interpretación parece la más adecuada a tenor de la iconografía y el contexto arqueológico de los relieves, así como del comportamiento de las sociedades caballerescas que los colocaron.

ABSTRACT: In this paper We suggest that the so-called “Master of the Horses” Iberian reliefs, which are representations of a horse deity, were placed in pasturelands reserved for horses. These pastures were probably communal properties exploited mainly by the oligarchic rulers of the Iberian communities, who were great horse herd owners. According to this hypothesis, the reliefs chiefly played the role of invocation for the divine protection of horses and secondarily of milestones that demarcated horse pasture. This interpretation seems the most appropriate according to the iconography and archaeological contexts of the reliefs and the knightly society that placed them.
RESUMEN: Este artículo presenta un análisis de las antiguas y actuales teorías sobre la ubicación de Tarshish, un topónimo citado en varias ocasiones en la Biblia, concluyendo que las fuentes toponímicas, arqueológicas y literarias... more
RESUMEN: Este artículo presenta un análisis de las antiguas y actuales teorías sobre la ubicación de Tarshish, un  topónimo citado en varias ocasiones en la Biblia, concluyendo que las fuentes toponímicas, arqueológicas y literarias parecen indicar Tarsha-Tarsisi-Tarsus, en Cilica, como su ubicación más probable.

ABSTRACT: This paper presents an analysis of the ancient and modern theories on the location of Tarshish, a place name cited repeatedly in the Bible, concluding that the toponymic, archaeological, epigraphic and literary sources seem to indicate Tarsha-Tarsisi-Tarsus, in Cilicia, as its likeliest location.
RESUMEN: En este artículo, dibujo una visión general de la evolución histórica de Caura, la actual Coria del Río (Sevilla), desde su integración en el mundo romano hasta el hundimiento del Imperio romano Occidental, dentro del marco de la... more
RESUMEN: En este artículo, dibujo una visión general de la evolución histórica de Caura, la actual Coria del Río (Sevilla), desde su integración en el mundo romano hasta el hundimiento del Imperio romano Occidental, dentro del marco de la Historia del bajo valle del Guadalquivir, tomando este río como eje vertebrador de las transformaciones producidas en Caura, una población que vivió en íntima relación con esta vía fluvial, de suma importancia para el Estado romano al menos durante los siglos I y II, especialmente como vía de salida al mar de la producción oleícola bética.

ABSTRACT: In this paper, I sketche out a general picture of the historical evolution of Caura, today Coria del Río (province of Seville), from its integration into the Roman world till the fall of the Western Roman Empire. This is seen within the framework of the History of the lower valley of the Guadalquivir, taking this river as the central axis of the transformations that took place in Caura, a town that had a close relationship with the Baetis River. This waterway was very important to the Roman State at least during the first and second centuries, especially as the route for the export of Baetican olive oil production.
RESUMEN: En este pequeño artículo, propongo relacionar el nombre de Caura, que era el nombre antiguo de la actual Coria del Río (Sevilla), con términos indoeuropeos no latinos en los que se puede identificar el radical √*Keu- (‘hinchar’).... more
RESUMEN: En este pequeño artículo, propongo relacionar el nombre de Caura, que era el nombre antiguo de la actual Coria del Río (Sevilla), con términos indoeuropeos no latinos en los que se puede identificar el radical √*Keu- (‘hinchar’). Así, el topónimo Caura se relacionaría con la idea general de “fuerte” o “grande”.

ABSTRACT: In this short paper, I propose to connect the place name Caura, i.e. the former name of the modern Coria del Río (province of Seville), with Indo-European, but non-Latin, words with the root √*Keu- (‘to enlarge’), concluding that the place name Caura can be related to the general idea of “strong” or “large”.
RESUMEN: A partir de la paleogeografía de la región de Medina Sidonia, así como de los datos derivados de la Arqueología y las fuentes literarias, intento demostrar en este artículo que, al menos durante los siglos VIII y VII a.C., la... more
RESUMEN: A partir de la paleogeografía de la región de Medina Sidonia, así como de los datos derivados de la Arqueología y las fuentes literarias, intento demostrar en este artículo que, al menos durante los siglos VIII y VII a.C., la base fundamental del sistema productivo de los habitantes de Asido y sus alrededores fue la ganadería.

ABSTRACT: According to palaeogeographical, archaeological and literary sources, I attempt to prove in this paper that cattle raising was the main element in the productive system of Asido (modern Medina Sidonia, in the province of Cadiz) and its hinterland, during the 8th-7th centuries B.C.
RESUMEN: A partir de indicios derivados de la epigrafía, trato de demostrar el presumible desarrollo de una especial relación entre las aristocracias municipales de Gades y Asido, relación nacida de la probable existencia de fincas de... more
RESUMEN: A partir de indicios derivados de la epigrafía, trato de demostrar el presumible desarrollo de una especial relación entre las aristocracias municipales de Gades y Asido, relación nacida de la probable existencia de fincas de aristócratas gaditanos en el territorio de la segunda ciudad. Asimismo, propongo que el establecimiento definitivo de ricas familias gaditanas en Asido pudo ser el origen de la potenciación de esta ciudad, cuya aristocracia adquirió durante los últimos siglos del Imperio romano y época visigoda gran preponderancia en el suroeste de Hispania, frente a la ruina conocida por Gades.

ABSTRACT: In this paper, I show the probable development of a special relationship between the municipal aristocracies from Gades (modern Cadiz) and Asido (modern Medina Sidonia, in the province of Cadiz), a relationship that arose from the likely existence of estates belonging to Cadiz aristocrats in the territory of Asido. Likewise, I suggest the definitive settlement of wealthy families from Cadiz in Asido as the origin of the importance of this city, whose aristocracy acquired great power in South-Western Spain during the last centuries of the Roman Empire and the Visigoth kingdom, in contrast with the total decline of Gades.
RESUMEN: Este trabajo se centra en la correcta interpretación de un epígrafe que, a pesar de haber sido hallado en Jerez de la Frontera (Cádiz), fue atribuido por E. Hübner a Asido-Medina Sidonia (Cádiz). El estudio del epígrafe CIL II,... more
RESUMEN: Este trabajo se centra en la correcta interpretación de un epígrafe que, a pesar de haber sido hallado en Jerez de la Frontera (Cádiz), fue atribuido por E. Hübner a Asido-Medina Sidonia (Cádiz). El estudio del epígrafe CIL II, 1305, permite confirmar propuestas anteriores sobre el carácter municipal de Ceret, que muy probablemente fue el antecedente antiguo de la actual Jerez de la Frontera.

ABSTRACT: This article focuses on the correct interpretation of an inscription found in Jerez de la Frontera (province of Cadiz), attributed by E. Hübner to Asido (modern Medina Sidonia, in the province of Cadiz). The study of the inscription CIL II, 1305 allows to confirm previous proposals about the municipal status of Ceret, town which quite probably was the former antecedent of modern Jerez de la Frontera.
RESUMEN: En este artículo, estudio la evolución de Asido (Medina Sidonia, Cádiz), desde la situación de civitas stipendiaria hasta su conversión en colonia de ciudadanos romanos, a partir de la individualización de los protagonistas y de... more
RESUMEN: En este artículo, estudio la evolución de Asido (Medina Sidonia, Cádiz), desde la situación de civitas stipendiaria hasta su conversión en colonia de ciudadanos romanos, a partir de la individualización de los protagonistas y de la ubicación cronológica de los sucesivos pasos, el primero concretado en la concesión a Asido del derecho latino, muy probablemente por parte César, y un segundo y definitivo paso plasmado en la conversión de la población en colonia de ciudadanos romanos, con un asentamiento de veteranos producido en 15 a.C., como consecuencia de la política colonizadora de Augusto.

ABSTRACT: In this paper, I study the evolution of Asido (modern Medina Sidonia, in the province of Cadiz), from its status of civitas stipendiaria until its transformation into a Roman colony. This process knew two steps, the first one materialized in the granting of the Latin right, very likely by Julius Caesar, and the second and definitive step fulfilled in the conversion of this town into a Roman colony, after the settlement of veteran soldiers in 15 B.C., as a result of the colonizing policy of Augustus.
ABSTRACT: Hadrian's reign developed in an economic situation characterised by a significant imbalance between the growing needs of the developing political system, which was becoming an absolute monarchy, and the gross domestic product.... more
ABSTRACT: Hadrian's reign developed in an economic situation characterised by a significant imbalance between the growing needs of the developing political system, which was becoming an absolute monarchy, and the gross domestic product. Hadrian opted for a policy of no territorial expansion, rigorous control of tax collection, increase in the Imperial building activity and intervention in the farming and mining production and distribution of goods of the interest to the State. This policy had a great impact on Southern Roman Spain.

RESUMEN: El reinado de Hadriano se desarrolló en una situación económica caracterizada por un marcado desajuste entre las crecientes necesidades del sistema político en desarrollo, tendente a la monarquía absolutista, y el producto social global. Hadriano optó por una política de no expansión territorial, de control riguroso de la recaudación fiscal, de multiplicación de las construcciones imperiales y de
intervención en la producción agrícola y minera y en la distribución de los géneros de interés para el Estado. Esta política tuvo grandes consecuencias en el sur de Hispania.
RESUMEN: Este es el todavía primer estudio completo de la Historia de la Bética durante la última etapa de su pertenencia al Imperio Romano (253-422). En él, utilizo todo material susceptible de análisis histórico, con un sistemático uso... more
RESUMEN: Este es el todavía primer estudio completo de la Historia de la Bética durante la última etapa de su pertenencia al Imperio Romano (253-422). En él, utilizo todo material susceptible de análisis histórico, con un sistemático uso de las fuentes literarias, epigráficas, jurídicas, arqueológicas, papirológicas, toponímicas, numismáticas y antroponímicas, a fin de reconstruir la evolución de los aspectos económicos, sociales, administrativos y mentales, analizando los factores endógenos, que definen, en ciertos puntos, una evolución distinta a la atestiguada para el conjunto del Imperio Romano Occidental, y los exógenos, en su mayor parte derivados de la integración de la Bética en un Estado acuciado, desde la segunda mitad del siglo II, por la aceleración de la crisis estructural derivada del desajuste entre las crecientes necesidades estatales y el lento e insuficiente desarrollo de los niveles productivos.

ABSTRACT: This is the first complete study of the history of the Roman province of Baetica during the last stage in which it was part of the Roman Empire (253-422). I use all available tools of historical analysis, with the systematic use of literary, epigraphic, legal, archaeological, papyrological, toponymic, numismatic and anthroponymic sources, to reconstruct the economic, social, administrative and mental evolution of this Roman province. I analyze the endogenous factors, which show a different evolution from what we can testify of the Western Roman Empire, and the exogenous, derived largely from the integration of Baetica in a Roman state harassed by the acceleration of a structural crisis that was the result of the imbalance between the increase in state spending and the slow and inadequate development of domestic production, since the second half of the second century.
RESUMEN: Este estudio confirma que la presencia romana no aportó ningún cambio esencial para la zona en cuanto a la ordenación y la explotación del territorio durante al menos un siglo y medio, hasta que la actividad colonizadora de César... more
RESUMEN: Este estudio confirma que la presencia romana no aportó ningún cambio esencial para la zona en cuanto a la ordenación y la explotación del territorio durante al menos un siglo y medio, hasta que la actividad colonizadora de César y Augusto diera paso a la efectiva romanización del territorio, con la definitiva alteración de sus estructuras económicas y sociales.

ABSTRACT: This study proves that the Roman presence did not imply essential changes in the zone with regard to town and country planning and territory exploitation, during at least a century and a half. Finally, the Caesar and Augustus’ colonisation gave way to the real Romanization of the territory, with the definitive transformation of its economic and social structures.
RESUMEN: Este trabajo lo realicé en colaboración con V. Durán Recio, a quien se deben la actividad arqueológica, la catalogación del material arqueológico y la valoración de la mayoría de los yacimientos. A mi labor se deben las... more
RESUMEN: Este trabajo lo realicé en colaboración con V. Durán Recio, a quien se deben la actividad arqueológica, la catalogación del material arqueológico y la valoración de la mayoría de los yacimientos. A mi labor se deben las “Consideraciones Iniciales”, las “Conclusiones” correspondientes a cada uno de lo capítulos, la "Red viaria romana" y algunas precisiones en el estudio particular de los yacimientos. El libro incluye un apreciable número de novedades que me han permitido, por un lado, realizar aportaciones novedosas y, por otro, confirmar hipótesis adelantadas por otros investigadores. En resumen, el resultado de esta colaboración con V. Durán ha permitido integrar un territorio de casi 1000 kilómetros cuadrados en la evolución histórica del Sur peninsular desde el Calcolítico hasta el siglo V d.C. a partir de los datos suministrados por dicho territorio y no por la extensión al mismo de conclusiones generales derivadas del estudio de zonas más extensas.

ABASTRACT: I wrote this book in collaboration with V. Durán-Recio, who developed the archaeological work, the cataloging of the archaeological material and the evaluation of most archaeological sites. I am the author of the “Initial Considerations”, the “Conclusions” corresponding to each of the chapters and some precisions about several archaeological sites. This book includes a substantial number of novelties that have allowed me to carry out novel contributions and confirm hypothesis of other scholars. In short, the result of this collaboration between V. Durán and me is the integration of a territory of almost 1000 square kilometres in the historical evolution of the Southern Iberian Peninsula from Chalcolithic to the fifth century, by means of the data supplied by the territory of Écija (province of Seville) and not through the application to this territory of conclusions derived from general studies.
RESUMEN: El estudio de la epigrafía funeraria de Baelo permite identificar a individuos que nacieron y vivieron libres (ingenui), a otros que se vieron abocados a vivir en la esclavitud toda su vida (servi) y a aquellos otros que pudieron... more
RESUMEN: El estudio de la epigrafía funeraria de Baelo permite identificar a individuos que nacieron y vivieron libres (ingenui), a otros que se vieron abocados a vivir en la esclavitud toda su vida (servi) y a aquellos otros que pudieron escapar de su suerte y ascender a una mejor situación social (liberti). Dentro de aquellos que fueron libres, es posible a veces identificar a los que pertenecieron a la élite local y a aquellos que no sólo no eran ricos ni poderosos, sino que a veces podían tener condiciones de vida inferiores a las de algunos esclavos y libertos de familias ricas y poderosas. Asimismo, la epigrafía funeraria permite identificar a individuos llegados desde la península Itálica y/o sus descendientes y a otros pertenecientes a una importante base demográfica de origen norteafricano, especialmente de Mauritania Tingitana, llegados a Baelo por diversos motivos, pero atraídos en buena medida por las actividades pesqueras y salazoneras desarrolladas en la costa de Baelo. Los datos permiten asimismo defender que el establecimiento de norteafricanos en Baelo, a pesar de que dependió de la iniciativa privada, fue muy importante.

ABSTRACT: The study of funerary epigraphy from Baelo allows to identify individuals who were born and lived free (ingenui), others who were forced to live in slavery all their lives (servi) and others who could escape from their destiny and improve their social situation (liberti). It is sometimes possible to identify among the free people both individuals belonging to the local elite as well as those who were not rich or powerful and that could sometimes have worse living conditions than some slaves and freedmen from rich and powerful families. Likewise, funerary epigraphy identifies individuals arrived from the Italian peninsula and/or their descendants and people belonging to an important demographic base of North African origins, especially from Mauritania Tingitana, who arrived in Baelo for various reasons, especially linked to the fishing and salting activities developed in Baelo’s coast. The data also allow to defend that the establishment of North Africans in Baelo was very important, even though it depended on the private initiative.
RESUMEN: El objetivo fundamental de este trabajo es contribuir a la evaluación del nivel de participación de los indígenas de la Hispania Ulterior Baetica, en la constitución de las elites de las colonias romanas en él fundadas. Para... more
RESUMEN: El objetivo fundamental de este trabajo es contribuir a la evaluación del nivel de participación de los indígenas de la Hispania Ulterior Baetica, en la constitución de las elites de las colonias romanas en él fundadas. Para ello, me centro en la identificación de los individuos originarios de la península Ibérica (Hispani) y su diferenciación de los venidos de Italia y sus descendientes (Hispanienses), fundamentalmente mediante el análisis antroponímico. El resultado es la constatación de distintos niveles de integración en cada caso, en función de las distintas evoluciones históricas sufridas por cada una de estas comunidades antes de su transformación en colonias romanas.

ABSTRACT: The main target of this work is to contribute to the evaluation of the level of indigenous participation in the setting up of the elites in the Roman colonies founded in Hispania Ulterior Baetica. With this aim, I focus my attention on the identification of the autochthonous individuals from the Iberian Peninsula (Hispani) and of those who arrived from Italy and their descendants (Hispanienses), mainly by means of the name analysis. The result is the documentation of several levels of integration in each case, according to the different historical evolutions followed by each one of these communities before its transformation into Roman colonies.
RESUMEN: Analizo en este trabajo las repercusiones que sobre el entorno de la Bahía de Cádiz tuvieron las adquisiciones de fincas que los nuevos caballeros y senadores gaditanos (una oligarquía enriquecida en principio por las actividades... more
RESUMEN: Analizo en este trabajo las repercusiones que sobre el entorno de la Bahía de Cádiz tuvieron las adquisiciones de fincas que los nuevos caballeros y senadores gaditanos (una oligarquía enriquecida en principio por las actividades pesquero-conserveras y comerciales) llevaron a cabo para invertir en tierras las riquezas que poseían y sobre todo para mantener sin mancha el status de la nobilitas romana, asumiendo así la mentalidad de la aristocracia terrateniente que gobernaba al Imperio. La despoblación de Gades, en los tiempos de Rufo Festo Avieno, es el aspecto que tomo como referente para analizar la reubicación de la población insular en el continente, durante el Imperio Romano Tardío.

ABSTRACT: I analyse in this paper the consequences in the Bay of Cadiz of the acquisitions of big properties by the new knights and senators from Gades (an oligarchy enriched by the fishing-canning and commercial activities), with the purpose of investing their richness and mainly of maintaining stainless the status of the nobilitas, assuming in this way the mentality of landowner aristocracy that ruled the Empire. Likewise I analyse the relocation of the insular population in continental land, during the Late Roman Empire, starting from the depopulation of Gades in the times of Rufus Festus Avienus.
RESUMEN: En este trabajo presento una visión global del fenómeno de la exportación y la importación de géneros, partiendo del análisis pormenorizado de las fuentes arqueológicas y literarias e integrando Málaga en la red de rutas... more
RESUMEN: En este trabajo presento una visión global del fenómeno de la exportación y la importación de géneros, partiendo del análisis pormenorizado de las fuentes arqueológicas y literarias e integrando Málaga en la red de rutas terrestres, fluviales y marítimas, y destacando la singular importancia alcanzada por la costa malagueña en la exportación de salazones y salsas de pescado, durante los siglos IV-V. Para este objetivo, utilizo un esquema conceptual que subraya la dependencia del comercio sobre bases individualistas de los canales de distribución previamente establecidos por el Estado romano para resolver sus propias necesidades y que destaca la actividad prioritaria de comerciantes trabajando como agentes para las oligarquías locales, a fin de solventar el abastecimiento ciudadano.

ABSTRACT: In this text, I present an overview of outgoing and incoming goods in Malaga and its situation within the network of land, river and sea routes from a detailed analysis of archaeological and literary sources. I also emphasize the singular importance achieved by the Malaga coast in the output of Spanish salted fish and salted fish sauces during the fourth and fifth centuries. To this end, I use a conceptual framework that underlines the private trade dependence of the distribution channels arranged by the Roman State in accordance with its own needs and stresses the predominance of traders working for the local oligarchies to ensure the city supply.
RESUMEN: En este trabajo, propongo que el predominio en el Imperio Romano Tardío de la mentalidad antigua, en esencia opuesta al avance tecnológico, también incidió en las actividades minero-metalúrgicas, cuyo subdesarrollo se expresó en... more
RESUMEN: En este trabajo, propongo que el predominio en el Imperio Romano Tardío de la mentalidad antigua, en esencia opuesta al avance tecnológico, también incidió en las actividades minero-metalúrgicas, cuyo subdesarrollo se expresó en la incapacidad para estructurar un sistema monetario acorde con dicha mentalidad, ante el fracaso de uno tendente a la alta fiducia, debido a la ausencia de una fe colectiva, y capaz de cubrir las crecientes necesidades monetarias del sistema político imperial.

ABSTRACT: In this paper I propose that the prevalence of the Ancient mentality in the Late Roman Empire had a prejudicial influence on mining and the production of metal, because such mentality impeded the technological progress. The technical underdevelopment of the mining and metal-producing workings blocked the structure of a monetary system in accordance with the predominant mentality (no doubt, the failure of a highly fiduciary monetary system was a result of the lack of collective faith) and the increasing monetary needs of the Imperial political system.
Presentación correspondiente a la ponencia presentada el 27 de octubre de 2017 al Congreso  Internacional "De Trajano a Adriano. Roma matura, Roma mutans", celebrado en la Universidad de Sevilla, del 26 al 28 de octubre de 2017.
Texto de la ponencia presentada el 27 de octubre de 2017 al Congreso  Internacional "De Trajano a Adriano. Roma matura, Roma mutans", celebrado en la Universidad de Sevilla del 26 al 28 de octubre de 2017.
Conferencia pronunciada el 2 de marzo de 1992, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, dentro del Curso de Extensión Universitaria “La Ciudad Antigua”.