Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Mercedes  QUILIS MERIN
  • Departamento de Filología Española.
    Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació
    Unversitat de València.
    Blasco Ibáñez 32.
    45010-Valencia- Spain
This article discusses the new approaches to dating the origins of the Romance languages having appeared as a consequence of the thesis of R. Wright -wich broke with the theory of two traditionally accepted norms postulating one single... more
This article discusses the new approaches to dating the origins of the Romance languages having appeared as a consequence of the thesis of R. Wright -wich broke with the theory of two traditionally accepted norms postulating one single language up to the Carolingian reforms- while surveying studies originated by the thesis, its degree of acceptance and some of the major objections which have been raised.
El reconocimiento de las distintas lenguas peninsulares tiene un lugar destacado en los paratextos del diccionario de John Stevens, A New Spanish and English Dictionary (1706). Estas ideas se relacionan con otras de obras británicas... more
El reconocimiento de las distintas lenguas peninsulares tiene un lugar destacado en los paratextos del diccionario de John Stevens, A New Spanish and English Dictionary (1706). Estas ideas se relacionan con otras de obras británicas anteriores como la A Spanish Grammar de John Minsheu (1617) y el Lexicon Tetraglotton de James Howell (1660), que se originan en la Gramática de la lengua vulgar de España publicada en Lovaina (1559). Sin embargo, no se trata de copias o plagios sucesivos del texto original. En este trabajo se analizan las características y la evolución de estas ideas de Stevens sobre la pluralidad lingüística peninsular en la tradición lexicográfica hispano-británica.

The recognition of the different peninsular languages has a prominent place in the paratexts of John Stevens’s dictionary, A New Spanish and English Dictionary (1706). These ideas are related to others present in previous British works such as A Spanish Grammar by John Minsheu (1617) and Lexicon Tetraglotton by James Howell (1660), which have their origin in Gramática de la lengua vulgar de España published in Leuven (1559). However, they are not mere copies in succession of the original text. This paper analyses the characteristics and the evolution of Stevens’s ideas about the peninsular linguistic plurality in the tradition of the Spanish-English lexicography.
En 1899 se publica en Madrid el Diccionario de música, técnico, histórico, bio-bibliográfico. Se trata del primer diccionario de terminología musical escrito por una mujer española, la musicóloga y pianista María Luisa Lacal de Bracho... more
En 1899 se publica en Madrid el Diccionario de música, técnico, histórico, bio-bibliográfico. Se trata del primer diccionario de terminología musical escrito por una mujer española, la musicóloga y pianista María Luisa Lacal de Bracho (1874-1962). La contribución de Luisa Lacal a la historia de la música y a la lexicografía de especialidad no ha sido estudiada hasta la fecha, pese a que supone un importante eslabón en la escasa tradición de diccionarios de terminología musical en español comenzada a mediados del siglo XIX (Fargas y Soler 1852, Melcior 1859, Parada y Barreto 1868 y, en especial, su antecesor Pedrell 1894, más técnico) y el posterior desarrollo de otros productos lexicográficos especializados ya en el siglo XX. Nuestro interés se centra en ofrecer información sobre la metodología y el contenido de este diccionario de más de 600 páginas que incluye no solo los tecnicismos musicales sino también ampliaciones enciclopédicas, digresiones históricas y noticias muy abundantes y actualizadas sobre instituciones, obras y autores tanto españoles como extranjeros de todos los tiempos, pero especialmente contemporáneos. Un segundo interés de este trabajo es ofrecer datos biográficos de Luisa Lacal y el contexto de producción de su diccionario. En definitiva, se pretende mostrar la tarea de quien puede considerarse la primera lexicógrafa española conocida, una pionera en el campo de la lexicografía de especialidad en español.
Palabras clave: historiografía lingüística, lexicografía de especialidad, diccionarios de música, siglo XIX, Luisa Lacal (1874-1962).
La lexicografía como disciplina científica se encuentra inmersa en continua trans-formación no solo por la irrupción de las actuales tecnologías digitales en el dominio del diccionario (Fuertes-Olivera, 2012; Fuertes-Olivera y... more
La lexicografía como disciplina científica se encuentra inmersa en continua trans-formación no solo por la irrupción de las actuales tecnologías digitales en el dominio del diccionario (Fuertes-Olivera, 2012; Fuertes-Olivera y Bergenholtz, 2013), que han condicionado el quehacer del lexicógrafo, sino también por las numerosas reflexiones que los propios investigadores van trazando para avanzar en el conocimiento de este ámbito epistémico. Estas reflexiones se orientan a la descripción teórica y análisis de los diccionarios existentes y a la propuesta metodológica para confeccionar nuevos produc-tos textuales más coherentes y rigurosos en el marco de la sociedad del siglo xxi y de la considerada como lexicografía funcionalista (Bergenholtz y Tarp, 2003) En este volumen se han recopilado algunos de estos avances, en especial, aquellos que afectan al modo en que el diccionario se enfrenta a la variación lingüística, inherente a toda lengua y, por ende, a los vocablos que se insertan en la nomenclatura de los dic-cionarios. De alguna manera, la orientación en los estudios lexicográficos siempre se ha visto condicionada por el devenir de la propia lingüística. Por consiguiente, la lexicogra-fía del momento actual se situará en un marco variacionista y comunicativo, y recurrirá a una metodología basada en la descripción de un corpus textual (Faber, Moreno y Pérez, 1999; Rojo, 2009). En esta línea, los estudios integrados en este monográfico asumen, por un lado, el reto de desentrañar cómo en el diccionario se diferencian las voces generales y las que presentan algún tipo de restricción de uso en los distintos ejes de la variación, sobre todo, en relación con el léxico de las distintas zonas geográficas (del español de América a lo regional andaluz) y de los ámbitos científicos, técnicos, artísticos y profesionales: de la música a la ciencia, del teatro al deporte. Por otro, formulan y desarrollan propuestas para elaborar diccionarios específicos que integren el léxico de estos últimos ámbitos a partir de una metodología que aproveche los recursos digitales, fundamentalmente, en cuanto al acceso a la documentación y al corpus. La articulación de los estudios en la obra que presentamos se organiza en torno a distintas perspectivas agrupadas en cuatro secciones, cuyos contenidos más destacados, aún de forma sintética, pasamos a presentar a continuación.
Las aportaciones recogidas en este monográfico tienen como punto de unión la visión histórica sobre el objeto de estudio del que se ocupan. Si la palabra escrita es la guardiana de la Historia, existe la creencia social amplia de que el... more
Las aportaciones recogidas en este monográfico tienen como punto de unión la visión histórica sobre el objeto de estudio del que se ocupan. Si la palabra escrita es la guardiana de la Historia, existe la creencia social amplia de que el diccionario, como un constructo social, es el guardián de esas palabras o, más allá incluso, del propio idioma. De este modo, la importancia de la perspectiva diacrónica en la lexicografía, de una visión histórica amplia y de un conocimiento de las obras desde la historiografía lingüística en el ámbito del español parece fundamental para asentar su futuro. Como, con un cierto toque de humor, afirma Stamper (2018: 167): «La lexicografía es un lento avance en una dirección: adelante». Lo que puede desprenderse de los trabajos que acoge este volumen es que es un avance continuo e imparable en el que los retos actuales de la lexicografía como disciplina lingüística propiciados por el progreso de las nuevas tecnologías digitales, la Informática, la utilización de bases de datos y corpus y el aumento y variedad de las fuentes empleadas para la ejemplificación de las voces, junto con las herramientas metodológicas que proporciona la Lingüística y la Filología— permiten ofrecer nuevas aportaciones sobre nuestra perspectiva histórica de la lexicografía. Con el eje diacrónico como vertebrador, Historia e historiografía de los diccionarios del español es un volumen organizado en cuatro secciones: I. El Nuevo diccionario histórico del español;  II. Historia del léxico y diccionario; III. Historiografía de la lexicografía del español y IV. Estudios sobre el diccionario de la Real Academia Española.
Mercedes QUILIS MERÍN Universitat de València Resumen La óptica ideológica que adopta el autor del Diccionario Nacional (1846-47), Ramón Joaquín Domínguez, se trasluce en su redacción de forma evidente y ha sido estudiada también en el... more
Mercedes QUILIS MERÍN Universitat de València Resumen La óptica ideológica que adopta el autor del Diccionario Nacional (1846-47), Ramón Joaquín Domínguez, se trasluce en su redacción de forma evidente y ha sido estudiada también en el ámbito de las palabras tabuizadas o "nomenclatura vergonzante". La implicación ideológica del autor también puede apreciarse en la incorporación en la macroestructura del diccionario de términos científicos referidos a órganos y funciones sexuales o enfermedades y trastornos físicos y mentales relacionados con la sexualidad humana, así como la presencia de marcas diatécnicas que responden a la necesidad de consignar los avances médicos en el siglo XIX. Es posible encontrar, pues, una descripción de estos referentes tabuizados de un modo científico y pretendidamente "aséptico" en la que se muestra la ideología del lexicógrafo, coincidente con una moralidad acorde con los principios y las buenas costumbres de su época, así como con la expansión y el uso social de los tecnicismos científicos, especialmente en el campo de la medicina, durante todo el siglo. Palabras clave: Ideología lingüística, lexicografía histórica, siglo XIX, palabras tabuizadas, R. J. Domínguez. Abstract The ideological approach taken by the author of the Diccionario Nacional (1846-47), Ramón Joaquín Domínguez, is evident by the way it is written and has also been studied in the context of the "taboo words". The author's ideological implication can also be seen in the incorporation into the macro-structure of the dictionary of scientific terms referring to sexual organs and functions or diseases and physical and mental disorders related to human sexuality, as well as in the presence of diatechnicals marks that respond to the need to record medical advances in the nineteenth century. It is possible to find a description of these taboo referents in a scientific and voluntarily "aseptic" way. This reveals the lexicographer's ideology, which is coincident with a morality in agreement with the principles and the good customs of his time, as well as with the expansion and the social use of scientific technicalities, especially in the field of medicine, throughout the century.
La historia de la lexicografía española presenta cuestiones que pueden ser debatidas a la luz de nuevas perspectivas, como es el tratamiento historiográfico del siglo XIX vinculado a los problemas generales de periodización de la... more
La historia de la lexicografía española presenta cuestiones que pueden ser debatidas a la luz de nuevas perspectivas, como es el tratamiento historiográfico del siglo XIX vinculado a los problemas generales de periodización de la denominada lexicografía moderna del español. La investigación lexicográfica para el siglo XIX, se ha centrado en la producción de la Real Academia Española y se han tomado sus diccionarios como el punto de referencia para la valoración de la lexicografía no académica en este siglo. El nacimiento de la lexicografía moderna tiene lugar en este siglo de la mano de dos autores: Vicente Salvá y Ramón Joaquín Domínguez. Ambos publican sus diccionarios en 1846 en Francia y en España respectivamente y pueden ser considerados “nuevos diccionarios” si se tienen en cuenta otras valoraciones acerca la profesionalización en la lexicografía, la actualización y superación de la nomenclatura académica, la apertura hacia el neologismo, el americanismo y el tecnicismo, el nuevo concepto de autoridad y la crítica filológica a los diccionarios de la Academia. Estas obras permiten una nueva valoración sobre el inicio de la lexicografía moderna española.

ABSTRACT
[The history of Spanish lexicography presents issues that can be debated under new perspectives, such as the historiography treatment of the nineteenth century, linked to the general problems of the division into periods of the so-called modern Spanish lexicography. Lexicographic research for the nineteenth century has focused on the production of the Real Academia Española (Spanish Royal Academy), and its dictionaries have been taken as a benchmark for the assessment of non-academic lexicography in this century. The birth of modern lexicography took place in this century led by two authors: Vicente Salvá and Ramón Joaquín Domínguez. Both authors published their dictionaries in 1846 in France and Spain, respectively, and can be considered as “new dictionaries” if other criteria about the professionalization in lexicography, the updating and the superseding of the academic nomenclature, the opening towards neologisms and technical terms, the new concept of authority, and the philological critique to the dictionaries of the Academia are taken into account. These works allow a new assessment about the commencement of modern Spanish lexicography.
El 3 de octubre de 1844, año crucial para la ortografía española y americana, los maestros de la Academia Literaria y Científica de Instrucción Primaria, elemental y superior de Madrid celebraron una sesión pública para demostrar “las... more
El 3 de octubre de 1844, año crucial para la ortografía española y americana, los maestros de la Academia Literaria y Científica de Instrucción Primaria, elemental y superior de Madrid celebraron una sesión pública para demostrar “las ventajas que ofrece la reforma de la ortografía adoptada y publicada por la misma Academia” en 1843. Se presentan aquí los argumentos lingüísticos en defensa de la reforma y las objeciones presentadadas por uno de los asistentes, Ramón Joaquín Domínguez, relacionadas con la dificultad del aprendizaje de lenguas extranjeras por parte de los españoles que adoptaran la nueva ortografía.
Research Interests:
Se analiza un conjunto de las voces sometidas a tabú presentes en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez. Se analizan sus técnicas lexicográficas en la presentación y tratamiento de estas voces, en contraste con el... more
Se analiza un conjunto de las voces sometidas a tabú presentes en el Diccionario Nacional (1846-47) de Ramón Joaquín Domínguez. Se analizan sus técnicas lexicográficas en la presentación y tratamiento de estas voces, en contraste con el Diccionario de la RAE (1843, 9ª ed.) y con el Nuevo diccionario (1846) de Vicente Salvá. Se analiza la presencia de la subjetividad del autor en este ámbito del léxico en relación con las restricciones sociales y las prácticas lexicográficas del siglo XIX.
Research Interests:
Los comentarios sobre pronunciación insertos en el Tesoro de Covarrubias se refieren fundamentalmente a los cambios de letras y la identificación de estas con los sonidos del habla. Por otro lado, el hecho de fundar sus presupuestos... more
Los comentarios sobre pronunciación insertos en el Tesoro de Covarrubias se refieren fundamentalmente a los cambios de letras y la identificación de estas con los sonidos del habla. Por otro lado, el hecho de fundar sus presupuestos básicos en la confección de un repertorio etimológico, así como la gran variedad de fuentes empleadas para la confección de su diccionario, producen una serie de contradicciones respecto del tratamiento de los sonidos en las distintas lenguas representadas, su evolución, su representación gráfica y su articulación, pese a la fidelidad a los principios fonológicos de Nebrija. Su afirmación inicial de que “no se deve nadie escandalizar de que las dicciones de este mi libro se escrivan como suenan, sin guardar la propia ortografía”, unido a las precisas observaciones sobre la pronunciación de determinados sonidos y palabras del “castellano o español” que se encuentran dispersas en la microestructura del Tesoro −de carácter subjetivo e impresionista, pero también con valor diastrático y diatópico−, permiten trazar el panorama personal del autor sobre la pronunciación en el conjunto de la obra y en relación con la situación del español oral de principios del siglo XVII.
En la historia de las ortografías del español el caso de este autor, Antonio Franchi de Alfaro, es un ejemplo especial de difusor en paralelo de la ortografía académica y de su propia propuesta reformista. En 1853 publicó en la ciudad de... more
En la historia de las ortografías del español el caso de este autor, Antonio Franchi de Alfaro, es un ejemplo especial de difusor en paralelo de la ortografía académica y de su propia propuesta reformista. En 1853 publicó en la ciudad de Nueva York un pequeño tratado ortográfico apenas conocido, la Ortografía kastellana fonétika, o konforme a la pronunziazión, encuadrado en la corriente ortográfica reformista hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XIX como colofón a  una edición de la correspondiente Ortografía de la RAE.
Research Interests:
Este trabajo examina las descripciones fonéticas del sistema vocálico y consonántico del español que se encuentran en los artículos dedicados al nombre de las letras del alfabeto y las voces relativas a la fonética en diccionarios de los... more
Este trabajo examina las descripciones fonéticas del sistema vocálico y consonántico del español que se encuentran en los artículos dedicados al nombre de las letras del alfabeto y las voces relativas a la fonética en diccionarios de los siglos XIX y XX. Se contrastan en los diccionarios de la Real Academia Española (RAE) y los no académicos, la relación entre las obras lexicográficas,  gramaticales y ortográficas. Se propone una periodización en el tratamiento de las descripciones fonéticas en los diccionarios y se examina la repercusión de las propuestas de reformas ortográficas del español. Se concluye que el desarrollo de la fonética en España no tuvo influencia en el tratamiento de las letras/sonidos en las obras lexicográficas hasta muy avanzado el siglo XX.
Research Interests:
El lexicógrafo Esteban de Terreros y Pando publico en 1771 las Reglas a cerca de la Lengua Toscana o Italiana en Forlí, ciudad donde residió tras la expulsión de los jesuitas. En esta obra el autor reconoce la dependencia de la obra... more
El lexicógrafo Esteban de Terreros y Pando publico en 1771 las Reglas a cerca de la Lengua Toscana o Italiana en Forlí, ciudad donde residió tras la expulsión de los jesuitas. En esta obra el autor reconoce la dependencia de la obra gramatical de Corticelli, académico de la Crusca. Sin embargo, la obra también representa una serie de ideas lingüísticas y gramaticales originales al margen de las fuentes que le servirán como modelo que pueden ser contrastadas con el conjunto de ideas lingüísticas, sobre todo con las ortográficas, bien establecidas en el periodo anterior a la expulsión  y presentes, principalmente, en su Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes.
Research Interests:
Research Interests:
El presente trabajo examina el tratamiento del “tiempo verbal” como accidente gramatical y la actualización de este concepto en un amplio conjunto de diccionarios del español publicados en el siglo XIX. El estudio y cotejo se realiza... more
El presente trabajo examina el tratamiento del “tiempo verbal” como accidente gramatical y la actualización de este concepto en un amplio conjunto de diccionarios del español publicados en el siglo XIX. El estudio y cotejo se realiza tanto en la macroestructura, como en la marcación especializada
y su definición; de este modo se observa la dependencia del modelo gramatical ofrecido por las sucesivas ediciones del diccionario académico ‒modelo que, paulatinamente, y sobre todo, al final de la centuria, se va convirtiendo en normativo‒ y, además, el contraste que ofrece con los diccionarios
no académicos del período, donde es posible encontrar en algunos casos esporádicos innovaciones destacadas que se vinculan de manera directa a las gramáticas españolas contemporáneas a ellos y muy próximas a los modelos franceses.
This paper examines the treatment of tense as a grammatical accident and the updating of this concept in a wide range of Spanish dictionaries published in the nineteenth century. The study and comparison is performed both at the macrostructure and at the specialized marking, and its definition; thus we can observe the dependency of the grammar model offered by the successive editions of the dictionary academic model, –a model that, gradually, and especially at the end of the century, was becoming normative–, as well as the contrast offered by the non-academic dictionaries of the period, where it is possible to find sporadically some outstanding innovations that are linked directly to their contemporary Spanish grammar books and very close to the French models.
Research Interests:
A mediados del siglo XIX estaba abierto un gran debate en torno a la conveniencia o no de reformar la ortografía según criterios fonéticos o "filosóficos" adaptados a la pronunciación, con el fin de facilitar el aprendizaje y la extensión... more
A mediados del siglo XIX estaba abierto un gran debate en torno a la conveniencia o no de reformar la ortografía según criterios fonéticos o "filosóficos" adaptados a la pronunciación, con el fin de facilitar el aprendizaje y la extensión de la lengua escrita. Estas propuestas reformistas se desarrollan al mismo tiempo que las de Bello y Sarmiento en de algunos países hispanoamericanos y coinciden con la oficialización de la ortografía de la RAE. En esta corriente innovadora, la Academia Literaria y Científica de profesores de instrucción primaria elemental y superior de Madrid, fundada en 1843, aboga por la reforma de ortografía fonética y comienza a practicarla en las escuelas. El sistema de estos neógrafos aparece descrito en el Diccionario nacional (1846-47) de R. J. Domínguez, en diversas entradas donde se valoran, aceptan y aplican algunas de sus propuestas.
Around the middle of the 19th century a big debate on the conveniente or not to reform orthography according to phonetic or "philosophic" criteria adapted to pronunciation, with the aim to make learning and the spread of the written language easier, was opened. These reforming proposals were developed at the same time as those by Bello and Sarmiento in some Latin American countries and coincide in time with the establishment of the orthography introduced by the RAE. Along with these innovative limes, the Academia Literaria y Científica (Literay and Scientific Academy) of teachers of primary and higher education of Madrid, put it into practice in schools. The system of these "neógrafos" deseribed in the Diccionario nacional (1846-47), by R. J. Domínguez, in different entries, where some of his proposals are assessed, aceepted and applied.
Research Interests:
El estudio y cotejo de las diferentes ideas que vierten y transmiten los diccionarios antiguos de la lengua española sobre algunas nociones relativas a las lenguas y dialectos de España puede ofrecer al lector actual una panorámica de... more
El estudio y cotejo de las diferentes ideas que vierten y transmiten los diccionarios antiguos de la lengua española sobre algunas nociones relativas a las lenguas y dialectos de España puede ofrecer al lector actual una panorámica de interés para la observación de la creación de un conjunto de ideas sobre la identidad lingüística.
En este caso, desde los diccionarios del siglo XVII monolingües y plurilingües, pasando por  los diccionarios del XVIII y XIX tanto académicos como no académicos, hasta las primeras ediciones de diccionarios del siglo XX, se vienen tratando una serie de conceptos como son los de ‘lengua’, ‘lenguaje’, ‘dialecto’, ‘idiotismo’, ‘habla’, ‘acento’, etc., por un lado, y ‘latín’, ‘árabe’, ‘español’, ‘castellano’, ‘catalán’, ‘gallego’, ‘vasco’, etc., por otro, que son significativos, tanto por su presencia en la macroestructura de los diccionarios  y su tratamiento en la microestructura, como por su ausencia hasta fechas tardías. La aparición en alguna de estas obras de un prólogo donde se explicitan cuestiones relativas a la lengua española (o castellana), fundamentalmente en cuanto a su constitución y formación, contribuye a perfilar este conjunto de ideas.
Research Interests:
El Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez (Madrid, 1846-47), de carácter enciclopédico, constituye una fuente válida para el estudio de la pragmática desde una perspectiva histórica: ofrece noticias en torno al comportamiento... more
El Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez (Madrid, 1846-47), de carácter enciclopédico, constituye una fuente válida para el estudio de la pragmática desde una perspectiva histórica: ofrece noticias en torno al comportamiento verbal de sus contemporáneos, el uso "moderno" de las voces que presentan la marcación "familiar" ("coloquial") y las condiciones de uso, las variaciones de significado según las circunstancias de la enunciación, los entornos o las intenciones de los hablantes. En el presente trabajo se estudian diversos aspectos pragmalingüísticos: voces apelativas, elementos de cortesía y trato social y su empleo, interjecciones y sus condiciones de uso, palabras malsonantes o vedadas, etc., que permiten una indagación diacrónica en este campo de estudio del español.
The Diccionario Nacional of Ramón Joaquín Domínguez (Madrid, 1846-47), an encyclopaedic dictionary, is a valid source for the study of pragmatics from a historical perspective: it offers information about the verbal behaviour of individuals of those days, the "modern" uses of entries voices marked as "familiar" (colloquial) and the conditions of, the different meanings according to the circumstances of utterance, the environment or the intention of the speakers. This paper deals with the study of different aspects pragmalinguistics: forms of address, elements of politeness and social treatment and their use, interjections and their conditions of use,  offensive or forbidden words, etc. These allow a diachronic inquiry in the field of  Spanish studies
Research Interests:
Research Interests:
This article discusses the new approaches to dating the origins of the Romance languages having appeared as a consequence ofthe thesis of R. Wright -wich broke with the theory oftwo traditionally accepted norms postulating one single... more
This article discusses the new approaches to dating the origins of the Romance languages having appeared as a consequence ofthe thesis of R. Wright -wich broke with the theory oftwo traditionally accepted norms postulating one single language up to the Carolingian reforms- while surveying studies originated by the thesis, its degree ofacceptance and some ofthe major objections which have been raised.
Having assessed the various explanations, the first documents from previous studies and questions of orality and writing in the language's initial stages, the second part of the study (II) of Latin's initial If! sound weakening to (h)... more
Having assessed the various explanations, the first documents from previous studies and questions of orality and writing in the language's initial stages, the second part of the study (II) of Latin's initial If! sound weakening to (h) in that period provides a selection ofa documentary corpus from the VIII to the XII century, which has a geographical span also related to the Basque language in Castille and La Rioja. We present the results from an analysis over 200 words with all their variants in which there are orthographic differences which involve the graphemes <f> and <h> in all their positions in a word. We examine the possible direct or indirect indicators of phonetic change. The data is included in the last section of the study along with some considerations about its oral and written character, to finish with the conclusions which highlight the relationship ofsome of the issues we have raised with the Basque language.
The first part of this study (I) deals with Latin's initial /f/ sound weakening to (h) and its subsequent loss in the language's initial stages. We assess the various explanations which have been proposed for this aspiration: a Latin... more
The first part of this study (I) deals with Latin's initial /f/ sound weakening to (h) and its subsequent loss in the language's initial stages. We assess the various explanations which have been proposed for this aspiration: a Latin dialectal feature, an internal evolution of the phonological system, a product ofthe Iberian-Basque substratum, and its relationship with Old Basque aspiration. Additionally, we analyse the first documentary evidence in the various Hispanic dialects from the IX to the XII century, bearing in mind that this phenomenon originally appeared in an area with close geographical links to Basque. With regard to spelling correspondences as evidence ofan ongoing phonetic change, we make a some general comments on the uses of writing which might reflect characteristics of speech, taking into account the special relationship between oral and written language in the medieval period.
La lexicografía como disciplina científica se encuentra inmersa en continua transformación no solo por la irrupción de las actuales tecnologías digitales en el dominio del diccionario (Fuertes-Olivera, 2012; Fuertes-Olivera y Bergenholtz,... more
La lexicografía como disciplina científica se encuentra inmersa en continua transformación no solo por la irrupción de las actuales tecnologías digitales en el dominio del diccionario (Fuertes-Olivera, 2012; Fuertes-Olivera y Bergenholtz, 2013), que han condicionado el quehacer del lexicógrafo, sino también por las numerosas reflexiones que los propios investigadores van trazando para avanzar en el conocimiento de este ámbito epistémico. Estas reflexiones se orientan a la descripción teórica y análisis de los diccionarios existentes y a la propuesta metodológica para confeccionar nuevos productos textuales más coherentes y rigurosos en el marco de la sociedad del siglo xxi y de la considerada como lexicografía funcionalista (Bergenholtz y Tarp, 2003) En este volumen se han recopilado algunos de estos avances, en especial, aquellos que afectan al modo en que el diccionario se enfrenta a la variación lingüística, inherente a toda lengua y, por ende, a los vocablos que se insertan en la nomenclatura de los diccionarios. De alguna manera, la orientación en los estudios lexicográficos siempre se ha visto condicionada por el devenir de la propia lingüística. Por consiguiente, la lexicografía del momento actual se situará en un marco variacionista y comunicativo, y recurrirá a una metodología basada en la descripción de un corpus textual (Faber, Moreno y Pérez, 1999; Rojo, 2009). En esta línea, los estudios integrados en este monográfico asumen, por un lado, el reto de desentrañar cómo en el diccionario se diferencian las voces generales y las que presentan algún tipo de restricción de uso en los distintos ejes de la variación, sobre todo, en relación con el léxico de las distintas zonas geográficas (del español de América a lo regional andaluz) y de los ámbitos científicos, técnicos, artísticos y profesionales: de la música a la ciencia, del teatro al deporte. Por otro, formulan y desarrollan propuestas para elaborar diccionarios específicos que integren el léxico de estos últimos ámbitos a partir de una metodología que aproveche los recursos digitales, fundamentalmente, en cuanto al acceso a la documentación y al corpus. La articulación de los estudios en la obra que presentamos se organiza en torno a distintas perspectivas agrupadas en cuatro secciones: I. Las marcas lexicográficas en el diccionario general. II.Los diccionarios en el eje españcial. III. Los diccionarios y el léxico de especialidad a través del tiempo. IV. Los diccionarios de especilidad en el siglo XXI.
Research Interests:
Esta Guía de uso para un lenguaje igualitario pretende ofrecer recursos y estrategias a quienes forman parte de la Universitat de València con el fin de facilitar la utilización en su comunicación de un lenguaje igualitario, no sexista.... more
Esta Guía de uso para un lenguaje igualitario pretende ofrecer recursos y estrategias a quienes forman parte de la Universitat de València con el fin de facilitar la utilización en su comunicación de un lenguaje igualitario, no sexista. El objetivo general de la Guía es, en definitiva, ofrecer una
descripción de los problemas de un lenguaje basado en el
predominio del masculino genérico y proporcionar estrategias paraun uso igualitario del lenguaje que incluya a mujeres y hombres en términos de igualdad. La descripción, que intenta ser completa y razonada, y parte de aportaciones anteriores, va acompañada de recomendaciones que pueden orientar a la comunidad universitaria en diferentes contextos y situaciones comunicativas. El contenido de esta Guía se estructura en cinco capítulos:
1) El primero se dedica a orientaciones generales para un uso
adecuado del lenguaje y de las alternativas al masculino genérico. 2) El segundo presenta los principales tipos de discurso en el ámbito universitario y ofrece recomendaciones para una adecuación al contexto discursivo y textual: uso igualitario en el ámbito administrativo, en el docente y en otros ámbitos académicos, así como en los medios de comunicación. Se señalan también algunas cuestiones específicas para la lengua oral. 3) El tercero incluye los principales problemas lingüísticos relacionados con el trato no sexista y la invisibilización de las mujeres en el discurso, especialmente en el ámbito universitario. 4) El cuarto recoge estrategias para evitar los problemas identificados en el apartado anterior: alternativas y aspectos relacionados con el uso gramatical y discursivo de dichas alternativas. 5) El quinto expone de manera práctica y clara la normativa respecto al género; contiene un anexo con una selección de formas relativas a profesiones, cargos, condiciones y lugares de trabajo.
Research Interests:
La voz del lenguaje: fonética y fonología del español constituye una aproximación descriptiva a la teoría y práctica de la fonética y la fonología del español. Se abordan en esta obra los principales problemas que afectan a estas... more
La voz del lenguaje: fonética y fonología del español constituye una aproximación descriptiva a la teoría y práctica de la fonética y la fonología del español. Se abordan en esta obra los principales problemas que afectan a estas disciplinas desde una óptica crítica, asumiendo además aportaciones bibliográficas actuales, desde la última revisión del Alfabeto Fonético Internacional, hasta la muy reciente publicación del volumen de Fonética y fonología de la nueva Gramática de la Lengua Española de la RAE. Se cuenta con las referencias clásicas de Alarcos o Navarro Tomás, y las de otros no tan clásicos, pero igualmente fundamentales en nuestra disciplina como A. Quilis o E. Martínez Celdrán. Se incluyen también en esta visión actualizada otras teorías más próximas en el tiempo pero, en cualquier caso, las perspectivas acústica y articulatoria por lo que respecta al estudio fonético, y estructural por lo que respecta al estudio fonológico, dominan los objetivos del libro. Como obra de consulta, La voz del lenguaje: fonética y fonología del español es un trabajo destinado a estudiantes universitarios que se están iniciando en el aprendizaje del componente fónico del español. Pero no solo eso: este estudio constituye un importante esfuerzo de síntesis y actualización que va dirigido igualmente a profesores e investigadores en fonética y fonología españolas, interesados en el acceso a un compendio general y completo de los asuntos fonéticos y fonológicos de nuestra lengua.
Research Interests:
Compendio de trabajos especializados cuyo objetivo es ofrecer una visión panorámica del estado de los estudios prosódicos en España. Durante los últimos años las investigaciones sobre prosodia del español y otras lenguas, en sus diversas... more
Compendio de trabajos especializados cuyo objetivo es ofrecer una visión panorámica del estado de los estudios prosódicos en España. Durante los últimos años las investigaciones sobre prosodia del español y otras lenguas, en sus diversas facetas, han proliferado notablemente; este volumen monográfico aglutina algunas de las líneas de investigación más avanzadas en esta disciplina: presentación de nuevas perspectivas metodológicas (Modelo Métrico-Autosegmental y macropro-yecto europeo AMPER), descripción de la capacidad miscelánea propia del componente prosódico (interfaz prosodia-medios de comunicación e interfaz prosodia-estructura discursiva), enfoque didáctico desde la perspectiva de la enseñanza del español como lengua extranjera, y presentación de dos proyectos de investigación actuales (GLIS-SANDO y PROE)
Research Interests:
El propósito de este libro es ofrecer una revisión y actualización de los conocimientos sobre el período de orígenes del español, a través del estudio de los aspectos históricos, culturales, educativos, etc. imprescindibles para situar... more
El propósito de este libro es ofrecer una revisión y actualización de los conocimientos sobre el período de orígenes del español, a través del estudio de los aspectos históricos, culturales, educativos, etc. imprescindibles para situar los hechos lingüísticos. Se estudian las causas de tipo interno y externo, su interacción en los diferentes procesos de cambio lingüístico y su valoración en los estudios de filología románica. Se examinan dos conjuntos documentales: las pizarras visigodas -textos originales donde se observan las necesidades prácticas del uso de la escritura- y de las Glosas Emilianenses y Silenses -como textos para la enseñanza o la predicación-, a partir de la aceptación crítica de la tesis de Wright. Se delimita un período de orígenes remotos entre el siglo VIII y el XII, que permite comprender mejor algunos fenómenos relacionados con la extensión de las prácticas educativas y la relación entre la lengua hablada y la lengua escrita.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: