Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Doctor en Ciencias Históricas (especialidad antropología cultural). Académico de la Universidad de Estudios Internaci... moreedit
El espacio que hoy ocupa La Isla de la Juventud es el nombre más reciente de otros que ha tenido a lo largo de su historia. Sus primeros habitantes, los aborígenes cazadores-recolectores, la identificaron como Siguanea, Camaraco y... more
El espacio que hoy ocupa La Isla de la Juventud es el nombre más reciente de otros que ha tenido a lo largo de su historia. Sus primeros habitantes, los aborígenes cazadores-recolectores, la identificaron como Siguanea, Camaraco y Guanaja. El 13 de junio de 1494, durante su segundo viaje al Nuevo Mundo, Cristóbal Colón (1451-1506) avista la isla, la da por «descubierta» y le denomina La Evangelista. El conquistador Diego Velázquez de Cuéllar (1465-1524) le denominó, Santiago; mientras que diversos cartógrafos la registran como Santa María y San Pauli (con este nombre aparece en mapas desde 1529 en lo adelante). Por las características de su flora y fauna, el proceso de colonización, la presencia de corsarios, piratas y el imaginario popular, también ha sido denominada Isla de las Cotorras, Colonia Reina Amalia, Isla de los Piratas e Isla del Tesoro, entre otros. En los años treinta del siglo XX también recibió el nombre de Isla de los 500 Asesinatos por el autor cubano Pablo de la Torriente Brau (1901-1936), con motivo de los asesinatos cometidos en el entonces Presidio Modelo por el gobierno de Gerardo Machado (1871-1939). Antes de su nombre actual fue conocida en todos los documentos oficiales como Isla de Pinos. La experiencia de relaciones interculturales mediante la educación marca la diferencia respecto de otros contextos internacionales durante sus primeras cuatro décadas.
Guanche Perez Jesús. Africanía y etnicidad en Cuba : Los componentes étnicos africanos y sus múltiples denominaciones. Proyecto de investigación . In: Routes et Marchés d'esclaves. Besançon 27-29 septembre 2001. Besançon : Presses... more
Guanche Perez Jesús. Africanía y etnicidad en Cuba : Los componentes étnicos africanos y sus múltiples denominaciones. Proyecto de investigación . In: Routes et Marchés d'esclaves. Besançon 27-29 septembre 2001. Besançon : Presses Universitaires de Franche-Comté, 2002. pp. 203-208. (Actes des colloques du Groupe de recherche sur l'esclavage dans l'antiquité, 26
Omisiones y valoraciones cubanas del pintor canario Valentin Sanz Carta: avance de un proyecto de investigacion
This work includes fourteen volumes on the peoples of the world under the principle of ethnographic systematization with a decolonizing and counter-hegemonic approach. It is necessary to carry out a complex reinterpretation of cultural... more
This work includes fourteen volumes on the peoples of the world under the principle of ethnographic systematization with a decolonizing and counter-hegemonic approach. It is necessary to carry out a complex reinterpretation of cultural diversity to counteract the attempts of global homogenization, due to the number of sources, especially western ones, which persist in a colonial vision of cultural identities, whose scope includes languages, geographical location, ethnonyms, social characteristics, religious beliefs and other aspects, which specifies the research objectives and their results. The operational division of the volumes obeys the UN concession and discards the Euro-American and Austral-New Zealand way of seeing and interpreting the world and its human groups.
The "Ethnographic Dictionary. The peoples of Nort America (Canada and USA)", 2021, is a continuation of the work "Ethnographic Dictionary. The peoples of the insular Caribbean and Mexico-Central America" and "The peoples of South... more
The "Ethnographic Dictionary. The peoples of Nort America (Canada and USA)", 2021, is a continuation of the work "Ethnographic Dictionary. The peoples of the insular Caribbean and Mexico-Central America" and "The peoples of South America", 2 vol. Editorial de Ciencias Sociales, Havana, 2015 and 2017 (2nd edition). Unlike the particularities of the latter work, the subject of the peoples of Canada and the USA, especially the aboriginal, native or original peoples, commonly called «Indians», are very marked by the colonial discourse and this conception transcends the respective legal systems, where the categories of «band, tribe and nation», merge in a way that contradicts the evolutionary processes of very diverse peoples at the global level. The content covers historical, geographical, linguistic, cultural issues and the various external ethnic and meta-ethnic denominations that almost always do not correspond to the respective ethnonyms in their languages. This has greatly influenced the very diverse sources that allude to these peoples from the sense of otherness of the scholars and not from the sameness of those studied. This criterion distorts the sense of belonging of many native peoples, also because of policies of forced assimilation (acculturation), systematic occupation of territories, massacres and other diverse historical facts that even reach the present. This makes it possible to establish a set of regularities for the study, with a different perspective, of the peoples of North America, from those that have disappeared to those that are part of the current national states.
La entrega de un honorable reconocimiento como resultado de una obra sostenida se realizó al concederle al antropólogo cubano Jesús Guanche Pérez el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2023. Acto de entrega que se llevó a... more
La entrega de un honorable reconocimiento como resultado de una obra sostenida se realizó al concederle al antropólogo cubano Jesús Guanche Pérez el Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2023. Acto de entrega que se llevó a cabo, el 17 de febrero, en la Sala Nicolás Guillén de La Cabaña en el marco de la Feria Internacional del Libro 2024. El jurado presidido por Miguel Barnet Lanza e integrado por Alberto Prieto Rozos, Marlene Vázquez Pérez, René González Barrios y Omar Valiño Cedré acordó por unanimidad que el citado estudioso recibiera el galardón.

And 173 more

El presente catálogo contiene un conjunto de obras publicadas entre los años 1983-2024, como resultado de más de cuatro décadas de trabajo. Se incluyen libros, obras científicas, textos colectivos premiados y sus diversas ediciones, otros... more
El presente catálogo contiene un conjunto de obras publicadas entre los años 1983-2024, como resultado de más de cuatro décadas de trabajo. Se incluyen libros, obras científicas, textos colectivos premiados y sus diversas ediciones, otros libros publicados y en coautoría; nuevas versiones revisadas y actualizadas; la participación en otras obras colectivas en diversos países, conferencias, multimedia y plegables etnográficos. Los trabajos, tanto en versión impresa como digital, han sido publicados en Argentina, Brasil, China, Colombia, Cuba, Ecuador, Estados Unidos de América, Francia, República Dominicana, Rusia y Venezuela.
This catalog contains a collection of works published between 1983-2024, because of more than four decades of work. It includes books, scientific works, award-winning collective texts and their various editions, other published and co-authored books, new revised and updated versions, participation in other collective works in different countries, conferences, multimedia, and ethnographic folders. The works, both in print and digital versions, have been published in Argentina, Brazil, China, Colombia, Cuba, Dominican Republic, Ecuador, France, Russia, United States of America, and Venezuela.
The anthropology of the body has gained spaces for discussion about the qualities attributed in different cultures to the anatomical support of the human being as a carrier of symbols that identify it with its community of belonging and,... more
The anthropology of the body has gained spaces for discussion about the qualities attributed in different cultures to the anatomical support of the human being as a carrier of symbols that identify it with its community of belonging and, at the same time, differentiate it from others, as an identity/distinctive trait.
The human body has been the recipient and at the same time the protagonist of diverse biological and cultural changes throughout the development of humanity. It has been witnessed, victimizer and victim, of the slow transformation of hominids into humankind. Biologically, it has been the object of a long evolution that has adapted it to the characteristics of very varied and changing ecological niches, from the hostility of the desert and polar regions to the favor of river and tropical coastal areas, from highly pigmented skins to the near disappearance of melanin, along with many other characteristics of anthropic varieties.
Culturally, the wide diversity of ecosystems has also conditioned diverse forms of cultural adaptation, ranging from the full-skinned body transformed and protected by means of pigments, ointments, tattoos, reaming’s, orifices, stretching or constrictions, to the whole range of fabrics, skins and beads that cover it partially or totally. At the same time, the body has been the recipient of a wide range of symbols generated by the human mind in various situations of the life cycle of communities and the subjects that make them up, which makes it the epicenter of anthropocentrism, a paradigm of itself.
(Fourth revised and enlarged edition / First edition in English)
The development achieved by the Belt and Road initiative at the international level, and particularly in the Latin American and Caribbean region, goes far beyond economic, trade and financial relations. Since its formulation and... more
The development achieved by the Belt and Road initiative at the international level, and particularly in the Latin American and Caribbean region, goes far beyond economic, trade and financial relations. Since its formulation and implementation, it has included cultural relations as a fundamental vehicle for mutual understanding and facilitator of intercultural dialogue.
Due to linguistic diversity as a means of communication for cultural relations, we consider the Latin American and Caribbean variants of Spanish and Portuguese as a source of cooperation. In the case of the Latin American continental area, the presence of other languages of cultural exchange such as English, French, Dutch, aboriginal and Creole languages are fundamental. In the insular Caribbean we will see the predominance of Spanish, French, English, and Dutch together with the growing use of Creole languages as part of everyday life.
This premise is linked to Chinese cultural policy and its links with Latin America and the Caribbean for cultural relations, the role played by the Confucius Institutes and Classrooms in general and specifically the situation in Latin America and the Caribbean, other cultural exchanges bilaterally and multilaterally.
This fifth edition of Ethnic Components of the Cuban Nation and first in English has been a little more illustrated and updated than the previous ones, with the support of the Hebei International Studies University in the People's... more
This fifth edition of Ethnic Components of the Cuban Nation and first in English has been a little more illustrated and updated than the previous ones, with the support of the Hebei  International Studies University in the People's Republic of China. It tries to respect the informative air of the subject and to add new contents and bibliographical references of interest because each topic has given rise to monographs, own and of other authors, that deepen on each ethnic component. That has been and is the intention of the book: to motivate new researches and to face the complex challenge of synthesizing very complex and diverse processes that are usually carried out in the Latin American, Caribbean and Cuban cultural context.
Part of the results of this work have been used by institutions with which I have had the opportunity to collaborate, such as Casa de África and the Archeology Office of the Office of the Historian of Havana, the Leonor Pérez Cabrera Association of the Canary Islands of Cuba, the University of the Arts (ISA), the Universities of Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Cienfuegos, Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Cienfuegos, Cienfuegos and Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey and Holguín, the Center for Research and Development of Cuban Music (CIDMUC), the Cuban Institute of Anthropology (ICAN), the National Museum of the Slave Route in Matanzas, the Historical Museum of Guanabacoa, the UNESCO Regional Office of Culture for Latin America and the Caribbean in Havana, among others.
La presente edición al español de la selección, comentarios y notas realizados por el Profesor Li Zhengshuan nos hace posible poner en manos de los lectores una cuidadosa y estudiada obra del quehacer poético de Mao Zedong durante más de... more
La presente edición al español de la selección, comentarios y notas realizados por el Profesor Li Zhengshuan nos hace posible poner en manos de los lectores una cuidadosa y estudiada obra del quehacer poético de Mao Zedong durante más de cuatro décadas de su fructífera vida.
En esta selección se reúnen versos de juventud (1921) de profundo aliento amoroso, hasta 1965 en plena construción de la Nueva China. Son de especial significación los poemas del proceso de liberación nacional (1927-1949) y el decisivo papel del optimismo y la persistencia como recursos para alcanzar la victoria. En un plano más íntimo, veremos un conjunto de poemas, que a modo de epistolario lírico, envía a otros poetas como Liu Yazi y Guo Moruo o amigos como Li Shuyi, Luo Ronghuan y Zhou Shizhao, por ejemplo.
Se han incluido las correspondientes fechas de nacimiento y deceso de figuras referidas por el autor o anotadas por Li Zhengshuan en la versión al inglés, así como determinadas denominaciones científicas de plantas y animales que aparecen en los poemas y en las notas.
También se ha optado por redactar las notas del contexto de cada poema y las de los propios poemas en presente histórico debido a la vigencia de muchos hechos para la memoria del pueblo chino y para un mejor conoci-miento a nivel internacional.
La presente obra de Gavin Menzies, da continuidad al libro 1421: El año en que China descubrió el mundo, enfocado ahora en las relaciones de China con Europa a través de Italia. Basado en el último viaje encabezado por el almirante Zheng... more
La presente obra de Gavin Menzies, da continuidad al libro 1421: El año en que China descubrió el mundo, enfocado ahora en las relaciones de China con Europa a través de Italia. Basado en el último viaje encabezado por el almirante Zheng He (1371-1433), también conocido como Ma Sanbao, en calidad de embajador ante el papa Eugenio IV (1383-1447), quien estuvo como Sumo Pontífice de 1431 a 1447.
Esta versión ha sido tomada de un texto en formato PDF preparado por Patricio Barros, con la colaboración de Sergio Barros (2008), que se caracteriza por una redacción en español muy apegada a la gramática y la sintáxis de la lengua inglesa, por lo que una edición crítica en idioma español ha incluido una revisión total del texto, como el adecuado uso de la redacción y la sintáxis, el empleo correcto de los signos de puntuación y en determinados casos de la ortografía. También ha sido cotejada con la versión al inglés (1434 The Year a Magnificent Chinese Fleet Sailed to Italy and Ignited the Renaissance, en PDF). De manera general, la traducción inicial es válida en tanto asume el sentido coloquial del autor para, de manera grata, conducir al lector por un tema altamente complejo y controversial, donde los métodos de investigación empleados se combinan con las evidencias que le hacen posible pasar de lo estrictamente hipotético a lo demostrativo. Menzies enfatiza en la investigación como proceso, como discurso coloquial ameno y no se limita a la exposición fría de los resultados y evidencias, sino que combina la demostración con muy diversas vivencias en los lugares donde han aparecido pistas y hallazgos. Esto también representa un mazazo contra los textos aburridos de historia y sus respectivos autores. Una parte comple-mentaria, tanto de las nuevas evidencias como de otros textos sobre el tema, se encuentran en el sitio web dedicado al libro.
La obra de Gavin Menzies, que con acierto tituló 1421: El año en que China descubrió el mundo, tiene seguidores y detractores; algo muy común en trabajos que hacen saltar por los aires concepciones arraigadas en una parte de la... more
La obra de Gavin Menzies, que con acierto tituló 1421: El año en que China descubrió el mundo, tiene seguidores y detractores; algo muy común en trabajos que hacen saltar por los aires concepciones arraigadas en una parte de la documen-tación tenida por cierta y que ahora, con nuevas contribuciones, sacan a la luz los resultados de la sexta expedición comandada por Zheng He, junto con almirantes Zhou Man, Hong Bao, Zhou Wen y Yang Qing entre 1421-1423.
Plenamente consciente de la trascendencia de su investigación, el propio autor considera:
Mis investigaciones confirmaron que, de hecho, varias flotas chinas habían realizado viajes de exploración en los primeros días del siglo XV. El último y más importante de ellos ⎯cuatro flotas que integraban una inmensa armada⎯ partió a principios de 1421. Los últimos barcos supervivientes regresaron a China en el verano y el otoño de 1423. No existía ningún registro que indicara por dónde habían viajado en los años transcurridos, pero los mapas mostraban que no solo habían doblado el cabo de Buena Esperanza y atravesado el Atlántico para cartografiar las islas que yo había visto en el mapa de Pizzigano de 1424, sino que también habían pasado a explorar la Antártida y el Ártico, América del Norte y del Sur, y habían cruzado el Pacifico hasta Australia. Habían resuelto el problema del cálculo de la latitud y la longitud, y habían cartografiado la tierra y el firmamento con igual precisión.1
Lo anterior sintetiza el núcleo central de esta obra: cumplir el mandato del emperador Zhu Di (1360-1424) para alcanzar una certidumbre total del globo terráqueo mediante la cartografía y así ampliar el conocimiento del mundo como parte de la propia política abierta en esta etapa de la dinastía Ming.
El proceso de la esclavitud moderna marcó, con toda la profundidad imaginable, la vida económica y sociocultural de Cuba en los primeros tres siglos y medio de existencia histórica como parte de su condición colonial. La esclavitud y sus... more
El proceso de la esclavitud moderna marcó, con toda la profundidad
imaginable, la vida económica y sociocultural de Cuba en los primeros
tres siglos y medio de existencia histórica como parte de su condición
colonial. La esclavitud y sus secuelas trascienden de múltiples maneras
a la sociedad cubana actual y futura. El estudio e interpretación de este
proceso tiene tantas posibilidades cuantos modos existen de conocer,
comprender, valorar e interpretar la realidad. Es un amplio campo del
conocimiento abordado indistintamente por diversas disciplinas, desde
la interpretación histórica basada en fuentes múltiples, la arqueología y
sus diversas evidencias materiales, hasta la visión antropológica que
identifica testimonios significativos y aportan vivencias personales y
colectivas atesoradas en la memoria. Todas ellas han estado apoyadas
en diversos métodos de investigación que en ocasiones se complementan y en otras se contradicen.
Una de estas fuentes son las imágenes, el testimonio visual y su
estudio. En este sentido, la iconografía se ha desarrollado como una
disciplina compleja que por un lado incorpora la valoración estética
propia de la historia del arte y sus campos afines, y por otro, se adentra
en la capacidad de la propia imagen para transmitir información útil,
explícita o implícita, que nos permite reconstruir (cual inmenso
rompecabezas) un gran espectro de actividades basadas en el trabajo de los esclavos africanos y su amplia descendencia criolla y luego cubana. La paciente búsqueda, análisis e interpretación iconográfica también hace posible trazar la Ruta del Esclavo en Cuba y su indeleble huella en nuestra cultura.
La intención de este libro es familiarizar a los historiadores, antropólogos, arqueólogos etnólogos y especialistas de otras ramas de las ciencias sociales, en general, con las diversas tendencias de los estudios extralingüísticos, es... more
La intención de este libro es familiarizar a los historiadores, antropólogos, arqueólogos etnólogos y especialistas de otras ramas de las ciencias sociales, en general, con las diversas tendencias de los estudios extralingüísticos, es decir, estudios cuyo interés principal no se centra únicamente en el análisis interno de una o de varias lenguas, sino en la relación del lenguaje con la sociedad, con la cultura, con el pensamiento y con el proceso evolutivo del ser humano como ente social hablante. Debido a la limitación de espacio, no pudimos extendernos —como hubiésemos querido— en la explicación de determinados conceptos o tendencias de la lingüística y de la antropología, por lo que, en cada caso, recomendamos la consulta de la bibliografía elemental correspondiente al tema que se aborda.

Esperamos que esta publicación satisfaga la necesidad y la curiosidad de todos aquellos que, si bien no se dedican a los estudios lingüísticos, por su profesión —consciente o inconscientemente— se ven obligados a entrar en contacto con la problemática de ese maravilloso y a veces desconocido mundo que es el lenguaje articulado.
El estudio pormenorizado del libro Visión etnohistórica y sociolingüística de América contemporánea, del lingüista Sergio Valdés Bernal, nos lleva de la mano hacia una sistematización de la complejidad de grupos humanos en su devenir, la... more
El estudio pormenorizado del libro Visión etnohistórica y sociolingüística de América contemporánea, del lingüista Sergio Valdés Bernal, nos lleva de la mano hacia una sistematización de la complejidad de grupos humanos en su devenir, la función de la historia en todos estos procesos y muy especial-mente de la diversidad lingüística como soporte de las respectivas culturas que hacen posible variadas interpretaciones de la realidad, a la vez que fomentan las vías y medios de comunicación entre las personas. Paralela-mente, representa el tercer ángulo de una trilogía compuesta por La hispanización de América y la americanización de la lengua española (2015) y  Lenguas africanas y el español de América (2016), aunque el presente libro posee un alcance más abarcador.
En esta obra el autor ha sido muy profuso en notas al pie, no solo con fines aclaratorios sobre determinado contexto, personajes históricos, grupos étnicos u otros aspectos, sino por los objetivos encaminados a la docencia especializada. De igual manera, la estructura del contenido aborda inicial-mente la variedad de fenotipos humanos, sus lenguas y áreas etnológicas, desde el poblamiento aborigen y la posterior irrupción europea hasta el presente.
En el estudio de las lenguas combina su distribución geográfica con la particularidad de sus respectivos hablantes. En América Anglosajona aborda el predominio del danés, el holandés o neerlandés y el inglés en sus respectivos países de origen y sus variantes en el continente americano. Igualmente, en América Latina y el Caribe estudia la supremacía de los idiomas español, francés y portugués en sus lugares de origen y en el continente. En ambos casos vale destacar la riqueza de las lenguas de los pueblos aborígenes, muchas de ellas en peligro, y la formación y desarrollo de muy variadas lenguas criollas que combinan influencias mutuas.
La trayectoria desempeñada por el presidente chino Xi Jinping ha despertado gran interés a nivel nacional e internacional. El ejercicio de su liderazgo para la continuidad de la reforma y la apertura en cuarenta años de realización,... more
La trayectoria desempeñada por el presidente chino Xi Jinping ha despertado gran interés a nivel nacional e internacional. El ejercicio de su liderazgo para la continuidad de la reforma y la apertura en cuarenta años de realización, continuidad y profundización, implican una estrecha relación entre su pensamiento y acción.

Los nexos entre su concepción filosófica y la práctica diplomática es un tema clave para el desarrollo de las ideas y las actividades que de estas se derivan, pues se encuentran muy conectadas con el ejercicio de la política nacional e internacional. Una parte importante de su pensamiento se observa en los mensajes por el Año Nuevo que durante el período 2014-2021 ha leído y se han transmitido por los diversos medios del país, junto con su repercusión internacional.

Otro punto de inflexión es la defensa del diálogo de civilizaciones, frente a concepciones contrarias, como garantía del respeto mutuo, la capacidad civilizatoria de la armonía global, la defensa de la diversidad cultural, la coexistencia de los sistemas políticos y la paz mundial.
El estudio del referente norteamericano en la historia étnica y cultural de Cuba no tiene toda la dedicación que requiere. Si se realizara un balance de la literatura que ha tratado el tema se notaría una marcada desproporción, con... more
El estudio del referente norteamericano en la historia étnica y cultural de Cuba no tiene toda la dedicación que requiere. Si se realizara un balance de la literatura que ha tratado el tema se notaría una marcada desproporción, con prevalencia de las obras orientadas a abordar el aspecto económico y político respecto de aquellas dirigidas a hacer las correspondientes lecturas étnicas, sociales y culturales presentes
también de forma activa en dicha historia. Considerar que tanto las unas como las otras resultan imprescindibles para lograr un cuadro lo más
acabado posible de los distintos tipos de encuentros y relaciones entre Cuba y los Estados Unidos, es una de las motivaciones del presente texto, cuyo propósito es llenar parte del vacío bibliográfico en lo concerniente a la historia étnica y cultural de Cuba que se desprende de los vínculos económicos, políticos y sociales entre la Isla y los Estados Unidos, desde los tiempos de la revolución de independencia norteamericana hasta la revolución cubana de 1959.
Las investigaciones histórico-etnográficas sobre la inmigración hispánica en Cuba durante la época colonial, no han contado hasta el presente con estudios de tipo cuantitativo que permitan medir y evaluar los niveles de influencia de esta... more
Las investigaciones histórico-etnográficas sobre la inmigración hispánica en Cuba durante la época colonial, no han contado hasta el presente con estudios de tipo cuantitativo que permitan medir y evaluar los niveles de influencia de esta importante corriente migratoria en la formación y consolidación del etnos cubano y su cultura.
Desde un punto de vista más amplio, la actualidad del tema se acrecienta, debido a que la historiografía occidental ha pretendido hacer ver ⎯tras el criterio generalizador de la «hispanidad»⎯ que la formación y desarrollo propios de los pueblos latinoamericanos, donde una parte importante de su población está compuesta por antiguos o recientes descendientes de inmigrantes hispánicos, se efectuó sólo «gracias» al colonialismo español y a los influjos de la «madre patria». Sin embargo, la realidad ha sido muy distinta, ya que el peso de la población endógena, con independencia del complejo cruce interétnico y el mestizaje biológico, determinó primero un conjunto de pueblos no dependientes de la migración externa y luego la formación de una conciencia diferenciadora de sus componentes étnicos originarios, que estuvo condicionado por sus peculiaridades socioeconómicas y culturales. Cuba es, como veremos, un vivo ejemplo de este proceso histórico común a muchos pueblos latinoamericanos y del Caribe.
Una selección de veintidos artículos publicados en revistas de Cuba y en obras colectivas de otros países como Ecuador, EEUU, Uruguay, Venezuela y en muy diversos sitios Web, agrupados en dos tomos, sirven para sintetizar varias décadas... more
Una selección de veintidos artículos publicados en revistas de Cuba y en obras colectivas de otros países como Ecuador, EEUU, Uruguay, Venezuela y en muy diversos sitios Web, agrupados en dos tomos, sirven para sintetizar varias décadas de trabajo científico y docente. En esta ocasión se incluyen cuatro campos temáticos que abordan cuestiones como la identidad cultural, el papel del enfoque contrahegemónico frente al achatamiento del pensamiento diverso, los vínculos con el Proyecto UNESCO La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, tanto en la coordi-nación del Comité Nacional Cubano (1994-2016) y durante 2011-2015 como Miembro del Comité Científico Internacional de la UNESCO; y acerca de la salvaguarda del patrimonio cultural.
Una selección de veintidos artículos publicados en revistas de Cuba y en obras colectivas de otros países como Ecuador, EEUU, Uruguay, Venezuela y en muy diversos sitios Web, agrupados en dos tomos, sirven para sintetizar varias décadas... more
Una selección de veintidos artículos publicados en revistas de Cuba y en obras colectivas de otros países como Ecuador, EEUU, Uruguay, Venezuela y en muy diversos sitios Web, agrupados en dos tomos, sirven para sintetizar varias décadas de trabajo científico y docente. En esta ocasión se incluyen cuatro campos temáticos que abordan cuestiones como la identidad cultural, el papel del enfoque contrahegemónico frente al achatamiento del pensamiento diverso, los vínculos con el Proyecto UNESCO La Ruta del Esclavo: resistencia, libertad y patrimonio, tanto en la coordi-nación del Comité Nacional Cubano (1994-2016) y durante 2011-2015 como Miembro del Comité Científico Internacional de la UNESCO; y acerca de la salvaguarda del patrimonio cultural.
Este volumen abarca una selección de trabajos sobre la significación de las relaciones histórico-culturales entre Cuba e Islas Canarias, realizados con motivo de varios eventos científicos. Una parte de ellos fue elaborada para las... more
Este volumen abarca una selección de trabajos sobre la significación de las relaciones histórico-culturales entre Cuba e Islas Canarias, realizados con motivo de varios eventos científicos. Una parte de ellos fue elaborada para las ediciones bienales del Coloquio de Historia Canario-Americana, cuyo equipo de la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria, dedica todo su esfuerzo. Paralelamente, estos temas han sido objeto de varias conferencias organizadas por diversas instituciones socio-culturales y docentes de Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote, junto con su posterior divulgación en Cuba.
El presente libro reúne un conjunto de veinte entrevistas realizadas entre los años 2005 y 2019 para publicaciones impresas y digitales de Cuba, EEUU e Italia con motivo de varios tópicos de interés actual y otras transmitidas por radio y... more
El presente libro reúne un conjunto de veinte entrevistas realizadas entre los años 2005 y 2019 para publicaciones impresas y digitales de Cuba, EEUU e Italia con motivo de varios tópicos de interés actual y otras transmitidas por radio y TV. Se le ha dado un orden cronológico según fueron efectuadas y publi-cadas, junto con las ilustraciones para complementar la lectura y otras añadidas en la presente edición, además de notas acla-ratorias y de referencia sobre alguna de las obras aludidas por el entrevistado.
Esta es la historia de un sueño y una aventura hechos realidad. Otro sueño y otra aventura como los muchos en los que la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL) se ha implicado desde que nació en 1985 con... more
Esta  es  la  historia  de  un  sueño  y  una  aventura  hechos  realidad.  Otro  sueño  y  otra  aventura como los muchos en los que la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano (FNCL)  se  ha  implicado  desde  que  nació  en  1985  con  el  impulso  y  la  inspiración  de  su  Presidente,  Gabriel  García  Márquez,  para  llevar  adelante  su  compromiso  con  el  desarrollo, la promoción e integración del cine en América Latina y el Caribe. Los  estudios  sobre  cine  en  los  países  de  América  Latina  datan  de  muchos  años.  La  mayoría de los países de la región ha publicado historias del cine nacional, realizadas muchas  veces  por  críticos  de  cine  especializados.  Son  menos  frecuentes  los  estudios  comparativos que abarcan la totalidad de la región. Quizás el precedente más importante y el más antiguo es Les Cinémas d’Amérique Latine (París, 1982), un libro de más de 600 páginas, resultado de una indagación dirigida por Alfonso Gumucio Dagron (también autor de Historia del cine boliviano) y por el crítico de cine francés Guy Hennebelle. El libro no fue traducido al castellano y apenas se conoció en nuestra región.
En el año 2006 conmemoramos el 30 aniversario de la fundación del Instituto de Investigaciones Afrocubanas, cuyo evento inaugural fue la celebración del Foro Fernando Ortiz que reunió estudiosos de toda la Nación en la Sala José White de... more
En el año 2006 conmemoramos el 30 aniversario de la fundación del Instituto de Investigaciones Afrocubanas, cuyo evento inaugural fue la celebración del Foro Fernando Ortiz que reunió estudiosos de toda la Nación en la Sala José White de Matanzas, Cuba, el 10 de Abril de 1976. Por aquel entonces el escultor Sergio López Mesa develaba su busto de José Martí en el Echo Park de Los Angeles, California, junto a un grupo de cubanos entre los que se encontraba el actor Cesar Romero, descendiente del Apóstol de nuestra independencia. Mientras escribo estas líneas se conmemora el asesinato de Martin Luther King en Norteamérica y el fantasma del racismo aún cabalga nuestros días.  El artículo de Jesús Guanche titulado Africa en las Américasexplora el presente étnico y las desigualdades sociales entre blancos y negros, expresando su testimonio sobre la persistencia del fenómeno en el contexto del socialismo cubano. Entrelazando voces de las Américas,Tomas Gayton recrea las vidas paralelas de Langston Hughes (1902-1967) y Nicolás Guillén (1902-89) en Soul Brothers/Hermanos del Alma. Juan Mesa nos recuerda la dimensión multifacética de valores en nuestra idiosincrasia cuando describe la presencia de San Fancon en la extraordinaria historia de Un chino en la corte del Rey Olofi.
La presencia canaria en la cultura cubana no sólo ha sido muy amplia y diversa desde el punto de vista cuantitativo1 en el poblamiento inicial de Cuba durante el siglo XVI y hasta la primera mitad del presente siglo, sino que también ha... more
La presencia canaria en la cultura cubana no sólo ha sido muy amplia y diversa desde el punto de vista cuantitativo1 en el poblamiento inicial de Cuba durante el siglo XVI y hasta la primera mitad del presente siglo, sino
que también ha representado el paso temporal o la residencia definitiva de importantes personalidades que se destacan por su actividad intelectual, en el orden periodístico, político, científico o artístico, entre otros.
Uno de estos intelectuales es el pintor tinerfeño Valentín Sanz Carta, quien llega a Cuba en 1882, en plena juventud, y desarrolla una significativa actividad artística y docente como profesor de Paisaje de la Escuela Profesional de Pintura y Escultura — conocida desde su fundación en 1817 como San Alejandro— entre 1886 y 1898.
Varias décadas antes que determinados organismos internacionales como la UNESCO hiciera un llamado para colocar el centro de la atención mundial en los valores patrimoniales que se transmiten oralmente mediante saberes, técnicas y... more
Varias décadas antes que determinados organismos internacionales
como la UNESCO hiciera un llamado para colocar el
centro de la atención mundial en los valores patrimoniales que
se transmiten oralmente mediante saberes, técnicas y habilidades
de personas, grupos y comunidades; en Cuba —como en otros
países de América Latina y el Caribe— ya se estudiaba, publicaba
y, de cierto modo, se protegía lo que unos han identificado como
folklore (en su originaria acepción positiva [saber del pueblo]) y
otros han reconceptualizado como cultura popular tradicional,
para diferenciarla, al menos operacionalmente, de la acuñada
«cultura popular» y del alcance invasivo de los medios de
comunicación masiva, muchos de cuyos mensajes nada tienen
que ver con lo que cada pueblo crea y consume para sí mismo,
independientemente del intercambio con otros grupos humanos.
Las culturas nacionales de América y el Caribe deben una parte significativa de su formación histórica al poblamiento de africanos esclavizados durante los siglos XVI al XIX. En el caso de Cuba, la presencia africana ha sido múltiple y... more
Las culturas nacionales de América y el Caribe deben una parte significativa de su formación histórica al poblamiento de africanos esclavizados durante los siglos XVI al XIX.
En el caso de Cuba, la presencia africana ha sido múltiple y constante desde los albores de la época colonial hasta la acelerada intensificación del tráfico clandestino durante el ocaso de la dominación hispánica en la Isla. Sin embargo, aun no queda claro, en relación con las influencias culturales, la amplia diversidad de denominaciones con las que fueron
conocidos (comprados, vendidos, alquilados, perseguidos) más de un millón de personas trasladadas a esta parte del Caribe, a las que se les impuso una identidad otra, disociada casi siempre de su sentido de pertenencia grupal y en muchos casos dependiente del lugar de captura, del depósito de esclavos, del sitio de embarque y hasta de las lenguas
de los traficantes africanos y europeos.
El propio tema de la trata de personas esclavizadas desde África hacia América se aborda desde diferentes perspectivas según regiones (África, América y Europa), lenguas y puntos de vista metodológico. Muchos anglohablantes se refieren a la «Trata Esclavista Trasatlántica» (Transatlantic Slave Trade) con todas las implicaciones interpretativas en lo histórico y sociocultural debido a la trascendencia y actualidad de la lucha contra el racismo, la discriminación racial y sus secuelas; los francohablantes aún hacen referencia a la «Trata Negrera» (Trate Nègriere), lo que rememora dramáticamente el léxico de los
traficantes, independientemente de la seriedad y rigor de los estudios realizados; autores lusohablantes se refieren al «Comercio Negrero» (Comércio Negreiro) para desentrañar las redes establecidas desde el interior del continente africano hasta la costa mediante el
aprovechamiento de sus ricas fuentes documentales y de la memoria oral. De este lado del Atlántico es necesario reflexionar y enfatizar también sobre la Trata Transamericana y Caribeña que, paralelamente a la proveniente de África, se reflejó en las más variadas denominaciones de compra-venta, captura y trasiego de africanos y descendientes según
los sitios de concentración, reventa y distribución de esclavos, desde el sur de los Estados Unidos de América hasta Suramérica, con especial énfasis en el Caribe insular.
Los componentes étnicos africanos en Cuba han sido denominados de múltiples maneras, casi siempre relacionados con la historia y los avatares del tráfico trasatlántico, desde la temprana presencia beréber al norte de África hasta la clandestina irrupción de los makuá en África oriental durante la segunda mitad del siglo XIX.
El proceso investigativo en torno a determinados aspectos de la cultura popular tradicional de la comunidad haitiana del batey Caidije, en el municipio Minas de la antigua provincia de Camagüey, se efectuó en el verano de 1976. El primer... more
El proceso investigativo en torno a determinados aspectos de la cultura popular tradicional de la comunidad haitiana del batey Caidije, en el municipio Minas de la antigua provincia de Camagüey, se efectuó en el verano de 1976. El primer contacto con los residentes de la comunidad, fue realizado a través de los especialistas de la antigua Dirección Provincial de Aficionados del entonces Consejo Nacional de Cultura, los compañeros Rafael García Grasa, Santos Hernández y Rigoberto Álvarez. A través de ellos conocimos a René García Guerra, Nené, haitiano residente en la comunidad y en aquellos momentos director del conjunto artístico Caidije, quien nos brindó su total colaboración, y nos sirvió además de intérprete del creole en diversas ocasiones. Las relaciones afectivas y de trabajo con Nené contribuyeron, de manera eficaz, a establecer el contacto inicial necesario con el resto de los pobladores de Caidíje. Durante el tiempo que duró la investigación de campo, permanecimos en el lugar conviviendo con sus vecinos, nos albergamos y trabajamos en la casa de José López, Bongosero, descendiente de haitiano nacido en Cuba, quien gentilmente nos ofreció su hogar.
El conocimiento de la cultura popular tradicional en Cuba cuenta con más de siglo y medio de experiencias acumulativas, si tomamos como referencia inicial la importante publicación en 1836 del ya clásico Diccionario provincial casi... more
El conocimiento de la cultura popular tradicional en Cuba cuenta con más de siglo y medio de experiencias acumulativas, si tomamos como referencia inicial la importante publicación en 1836 del ya clásico Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, de Esteban Pichardo y Tapia (1799—1879), donde se identifican y definen componentes de la cultura popular tenidas ya como propias de esta Isla, sin que necesariamente ese conocimiento se haya volcado de modo sistemático en una labor de promoción y empleo generalizado. El valor de este conocimiento consiste precisamente en su diseminación y no en un manejo limitado por un grupo de especialistas. Es la posibilidad de convertir el conocimiento en fuerza, energía y acción cotidiana.
El trabajo que lleva a cabo el Consejo Nacional de Casas de Cultura y otras instituciones del país como el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, así como el actual Instituto Cubano de Antropología, la Fundación Fernando Ortiz, entre otros, han hecho posible culminar y dar seguimiento posterior a obras de trascendental importancia para la promoción del trabajo cultural como el Atlas de los Instrumentos de la Música Folclórico-popular de Cuba, que vio la luz en 1997 y el Atlas Etnográfico de Cuba, cultura popular tradicional, del que se elaboró una multimedia en español e inglés, en el año 2000, junto con varias monografías de los temas correspondientes a artesanía, fiestas, música, danzas y bailes, y tradiciones orales.
La antropología del cuerpo ha ganado espacios de interpretación acerca de las cualidades que en diversas culturas se le atribuye al sostén anatómico del ser humano como portador de símbolos que lo identifican con su comunidad de... more
La antropología del cuerpo ha ganado espacios de interpretación acerca de las cualidades que en diversas culturas se le atribuye al sostén
anatómico del ser humano como portador de símbolos que lo identifican con su comunidad de pertenencia y, al mismo tiempo, lo diferencian
respecto de otras, cual rasgo identitario/ distintivo.
Como campo del conocimiento, la antropología del cuerpo es una rama de las ciencias sociales ampliamente heterogénea que abarca el
conjunto de prácticas, discursos, representaciones e imaginarios vinculados con el cuerpo humano. Como señala un conocido estudioso del tema: «Por estar en el centro de la acción individual y colectiva, en el
centro del simbolismo social, el cuerpo es un elemento de gran alcance para un análisis que pretenda una mejor aprehensión del presente» (Le Breton, 1995:12).
Si efectuamos un recorrido imaginario por diferentes partes del cuerpo humano a la luz de la antropología simbólica intercultural comparada nos permitirá distinguir un conjunto muy variable de símbolos externos, desde el cabello hasta los pies, y otros internos, desde el esqueleto hasta los intestinos, con la necesaria inclusión de deter-minadas sustancias como la saliva, la sangre y la orina, por ejemplo. Conjuntamente, veremos símbolos corporales que han sido resultado de modificaciones genéticas y culturales como la ceguera, la circuncisión, el albinismo, la joroba, el enanismo, el gigantismo, la juventud, la vejez y los gemelos. Estas características simbólicas varían en el tiempo-espacio y de una cultura a otra, pero marcan de manera indeleble a la persona en sus hábitos de convivencia y en su intimidad cotidiana. Garantiza un mejor conocimiento de la diversidad cultural.
El debate internacional sobre las identidades y la diversidad cultural en el contexto de la globalización tienen posiciones polarizadas que se sintetizan en las concepciones de la interculturalidad y el multiculturalismo. En esta obra se... more
El debate internacional sobre las identidades y la diversidad cultural en el contexto de la globalización tienen posiciones polarizadas que se sintetizan en las concepciones de la interculturalidad y el multiculturalismo. En esta obra se analiza tal situación en Latinoamérica y el Caribe, Norteamérica, Europa y Asia. Frente a la unipolaridad hegemónica del neoliberalismo representada en las políticas multiculturales, la iniciativa de la construcción conjunta de La Franja y la Ruta representa el reconocimiento del bilateralismo y el multilateralismo como fortaleza del diálogo intercultural.
El desarrollo alcanzado por la iniciativa de La Franja y la Ruta a nivel internacional y de modo particular en la región de América Latina y el Caribe, va mucho más allá de las relaciones económicas, comerciales y financieras. Desde su... more
El desarrollo alcanzado por la iniciativa de La Franja y la Ruta a nivel internacional y de modo particular en la región de América Latina y el Caribe, va mucho más allá de las relaciones económicas, comerciales y financieras. Desde su formulación y puesta en ejecución incluye las relaciones culturales como vehículo fundamental del conocimiento mutuo y facilitador del diálogo intercultural.

Es cierto que las relaciones culturales son complejas y diversas en un territorio que equivale a 2,3 veces el tamaño de la Republica Popular China. Si bien América Latina y el Caribe solo tienen unos 626 millones de habitantes; es decir, menos de la mitad de la población china, tiene más de quinientos grupos étnicos ubicados en 33 estados nacionales y otras dependencias territoriales. Se calculan unos 522 pueblos aborígenes desde el área septentrional de México hasta la Patagonia meridional. A nivel de países, Brasil tiene 241 pueblos autóctonos aunque solo alcanzan las 734 mil personas, Colombia identifica 83 grupos con cerca de un millón y medio de personas, México registra 67 pueblos aborígenes con más de 9 millones de habitantes y Perú ubica 43 grupos étnicos con más de 9 millones y medio de habitantes, sin contar los grupos no contactados que se ubican en la Amazonía. Por otra parte, en El Salvador solo se encuentran 3 pueblos aborígenes con más de 13 mil personas, en Belice 4 con más de 38 mil personas y en Surinam 5 con más de 6 mil personas.
La denominación «Ruta de la seda», aunque es creada en 1877 por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen (1833-1905), debido a que es la mercancía más codiciada y porque su elaboración constituye entonces un secreto que solo... more
La denominación «Ruta de la seda», aunque es creada en 1877 por el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen (1833-1905),  debido a que es la mercancía más codiciada y porque su elaboración constituye entonces un secreto que solo los chinos conocen y guardan con gran celo, otros muy diversos productos circulan en toda esa inmensa área geográfica; tales como piedras y metales preciosos (diamantes, jades, ru-bíes, perlas), telas de lana y de lino, ámbar, marfil, piezas laqueadas, especias, porcelana, vidrios, materiales manufacturados, corales y otros muchos objetos de interés comercial.
Un testimonio especial de este proceso en las postrimerías del siglo XIII es el veneciano Marco Polo (1254-1324), quien tiene la oportunidad de convivir y recordar muy diversos contactos culturales, independientemente de los enfoques de las diversas versiones que se han realizado de su memoria de viajes. El hecho que Marco Polo haya recorrido de muy variada manera las rutas marítimas y terrestres de la seda hasta los confines de China le otorga plena actualidad en el contexto internacional cuando la iniciativa china de La Franja y la Ruta adquiere un alcance mundial y un enfoque mucho más amplio en esta nueva era.
La trayectoria desempeñada por el Presidente chino Xi Jinping ha despertado gran interés a nivel nacional e internacional. El ejercicio de su liderazgo para la continuidad de la reforma y la apertura en cuarenta años de realización,... more
La trayectoria desempeñada por el Presidente chino Xi Jinping ha despertado  gran interés a nivel nacional e internacional. El ejercicio de su liderazgo para la continuidad de la reforma y la apertura en cuarenta años de realización, continuidad y profundización, implican una estrecha relación entre su pensamiento y acción.
Los nexos entre su concepción filosófica y la práctica diplomática es un tema clave para el desarrollo de las ideas y las actividades que de estas se derivan, pues se encuentran muy conectadas con el ejercicio de la política nacional e internacional. Una parte importante de su pensamiento se observa en los mensajes por el Año Nuevo que durante el período 2014-2020 ha leído y se han transmitido por los diversos medios del país, junto con su repercusión internacional.
Otro punto de inflexión es la defensa del diálogo de civilizaciones, frente a concepciones contrarias, como garantía del respeto mutuo, la capacidad civilizatoria de la armonía global, la defensa de la diversidad cultural, la coexistencia de los sistemas políticos y la paz mundial.
El conocimiento de la herencia del África al sur del Sahara en las Américas y el Caribe se encuentra profundamente ligado con las religiones aportadas por los millones de seres humanos que fueron transportados en condición de esclavos,... more
El conocimiento de la herencia del África al sur del
Sahara en las Américas y el Caribe se encuentra profundamente
ligado con las religiones aportadas por
los millones de seres humanos que fueron transportados
en condición de esclavos, desde los albores
del siglo XVI hasta el ocaso del siglo XIX, y su inmediata
contextualización a los más disímiles espacios
de ubicación o de asentamiento, así como a los complejos
procesos de transculturación e interculturación
entre los propios pueblos africanos representados
en la trata, sus relaciones con el imaginario
mítico y legendario de los pueblos iniciales y con las
prácticas religiosas de las respectivas metrópolis
europeas que se apropiaron del “Nuevo Mundo”.
Un significativo componente de estas prácticas
religiosas y cosmovisiones múltiples es el amplio
léxico utilizado en sus respectivas lenguas o en otras
de diverso origen para identificar cada uno de los
procesos sociorreligosos, desde sus representaciones
de adoración; es decir: “dioses”, “deidades”,
“númenes”, “fuerzas” u otro término relativamente
cercano en español o en otras lenguas comunes en
América, hasta las ceremonias y los objetos e ideas
que forman parte de ellas. La dinámica de estos vínculos
interculturales ha facilitado la identificación de
múltiples voces que mezclan unas lenguas y otras como parte de la vida cotidiana y la necesidad humana
de comunicación; junto con la creación de términos
nuevos adecuados a situaciones diferentes de
los lugares de procedencia.
Una de las múltiples formas de la religiosidad en Cuba es la devoción mediante el empleo de oraciones populares, que si bien parten del catolicismo como substrato histórico, también abarcan un conjunto de ideas, formulaciones, creencias y... more
Una de las múltiples formas de la religiosidad en Cuba es la
devoción mediante el empleo de oraciones populares, que si bien
parten del catolicismo como substrato histórico, también abarcan
un conjunto de ideas, formulaciones, creencias y procedimientos
rituales distinguibles de los de la institución eclesiástica, pero que
obviamente mantiene diversos nexos con ésta.
Aunque en sus orígenes el cristianismo tuvo una génesis popular,
como sistema de creencias derivadas del paganismo y de otras
formas mesiánicas o de unción divina, su institucionalización
propició un conjunto de normas y preceptos que en su confluencia
histórica con el poder político a través del estado devino dogma
destinado a sacralizar y eternizar los poderes divino y mundano.
Este libro es el resultado de una selección de ensayos sobre diversos temas que han sido agrupados operativamente en tres campos dedicados al patrimonio cultural vivo, a la religiosidad popular afroamericana y a varias cuestiones de... more
Este libro es el resultado de una selección de ensayos sobre diversos temas que han sido agrupados operativamente en tres campos dedicados al patrimonio cultural vivo, a la religiosidad popular afroamericana y a varias cuestiones de interés antropológico. Estos trabajos han sido publicados anteriormente en Argentina, Cuba, Colombia, España, Polonia, así como en varios sitios y portales de Internet, especialmente Cubarte, de La Habana, Cuba; Archivocubano de Roma, Italia, El Catoblepas de Asturias, España y Afrocubaweb, de California, Estados Unidos de América.
La creación del Instituto de estudios económicos, culturales y sociales de los países de la Franja y la Ruta de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei, China, cuenta con importantes y sistemáticos precedentes en América... more
La creación del Instituto de estudios económicos, culturales y
sociales de los países de la Franja y la Ruta de la Universidad
de Estudios Internacionales de Hebei, China, cuenta con
importantes y sistemáticos precedentes en América Latina y
el Caribe, pues desde mediados del siglo pasado varias
instituciones de alcance internacional vienen realizando
investigaciones y publicaciones sobre China que de manera
diversa se relacionan con los objetivos y temas de la
conocida iniciativa china en el siglo XXI.
Tales son los casos de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), creada en 1951 , que
cuenta con importantes trabajos sobre diversos aspectos de
las relaciones China América Latina y el Caribe. La CEPAL ha
publicado diversas monografías sobre estos vínculos y acerca
de varios temas que forman parte de la proyección mundial
de La Franj a y la Ruta . De manera análoga, la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), fundada en
1957 y con gran énfasis en la actividad docente, también ha
aborda do muy diversos temas sobre esto s vínculo s , como el
Panorama político y económico de las relaciones entre América Latina y China, que podemos observar en la bibliografía generada por cada una de las instituciones.
Por su parte, la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA, Latin American Studies Asociation), desde 1966 y en relación con muy diversas publicaciones periódicas estadounidenses, gracias al Project Muse, ha centrado su atención en los nexos China-América Latina y el Caribe como parte del interés geoestratégico de ese país en el área, visto más como una amenaza creciente a su tradicional hegemonía que como un nuevo balance por el equilibrio del mundo. Revistas con amplia trayectoria como Asian Perspective, de la Universidad Johns Hopkins; China Review International, de la Universidad de Hawai y Journal of Latin American Geography, de la Universidad de Texas, por ejemplo, son las más destacadas. A diferencia de las otras instituciones con libre acceso a la información, muchas de estas revistas se encuentran restringidas a suscripciones o a la membrecía de las respectivas organizaciones.
De las instituciones sobresale el Consejo Latinoamericano
de Ciencias Sociales C LACSO), que desde su creación en
1967 , ha preservado una visión descolonizadora (liberadora)
en los ámbitos científico e intelectual y ha dado a la luz
cientos de publica ciones donde los vínculos histórico
culturales China América Latina y el Caribe es una tendencia
que crece desde que el gigante asiático emprend ió con éxito
hace ya cuatro décadas la Reforma y la apertura a nivel
mundial.
Más recientemente, el Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC), fundado en el año 2011, marca el interés de Chile, a través de la Universidad Andrés Bello, por sistematizar cómo los medios de comunicación, especialmente la prensa, aborda la presencia de China en el área latinoamericana y cuánto avanza el país asiático en el desarrollo tecnológico y la innovación.
Otro importante esfuerzo es la creación de la Red Académica de América Latina y el Caribe sobre China (RED ALC-CHINA), en el año 2012. Este grupo de estudios es coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En todos los casos se incluyen las principales publicaciones tanto sobre China como de los temas que se relacionan con los objetivos de la iniciativa de La Franja y la Ruta. Lo anterior constituye una significativa base de información para dar continuidad y actualizar los diferentes tópicos de interés, así como para profundizar en cuestiones poco abordadas.
En esta cuarta versión un poco más ilustrada y actualizada que las anteriores gracias al apoyo de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei en la República Popular China, trato de respetar el aire divulgativo del tema y añadir... more
En esta cuarta versión un poco más ilustrada y actualizada que las anteriores gracias al apoyo de la Universidad de Estudios Internacionales de Hebei en la República Popular China, trato de respetar el aire divulgativo del tema y añadir nuevos contenidos y referencias bibliograficas de interés porque cada uno de los tópicos ha dado lugar a monografias, propias y de otros colegas, que profundizan sobre cada componente étnico. Esa ha sido y es la intención del libro: motivar nuevas investi-gaciones y afrontar el complejo desafio de sintetizar procesos muy complejos y diversos que se efectúan habitualmente en el contexto cultural latinoamericano, caribeño y cubano.
La editorial Adagio publicó para la red cubana de Escuelas de Arte, con el apoyo del Consejo Nacional de Casas de Cultura, otros tres nuevos libros del Dr. Jesús Guanche: Iconografía de africanos y descendientes en Cuba, La Habana, 2010,... more
La editorial Adagio publicó para la red cubana de Escuelas de Arte, con el apoyo del Consejo Nacional de Casas de Cultura, otros tres nuevos libros del Dr. Jesús Guanche: Iconografía de africanos y descendientes en Cuba, La Habana, 2010, 584 p.; Artesanía y religiosidad popular cubana: la diversidad de sus elementos plásticos, La Habana, 2010, 279 p.; y El cuerpo humano y sus símbolos, La Habana, 2010, 250 p. En un encuentro con su autor nos comentó al respecto.
Pese a las grandes extensiones oceánicas que separan a Cuba de España, los especialistas de ambos países han disfrutado la posibilidad de estudiar las más disímiles temáticas desde muy diferentes contextos históricos. Cuando se expande... more
Pese a las grandes extensiones oceánicas que separan a Cuba de España, los especialistas de ambos países han disfrutado la posibilidad de estudiar las más disímiles temáticas desde muy diferentes contextos históricos. Cuando se expande este interés, la lectura de los textos sobre la historia que nos une, emerge como sendero idóneo para alcanzar el más acertado conocimiento sobre nuestras influencias múltiples. En consecuencia, particular importancia adquieren estos estudios, que si bien han constituido fuente principal de muchos debates críticos realizados en torno a los más variados asuntos, con el transcurso de los años han devenido en imprescindible disciplina que reclama diferentes labo-reos. Por lo tanto es un honor para mí el participar en nuestra querida Asociación Canaria de Cuba "Leonor Pérez Cabrera", así como compartir esta mesa con el autor, en la presentación del libro España en la Savia de Cuba. Los componentes hispánicos en el etnos cubano del entrañable amigo y colega Jesús Guanche Pérez, de manera que agradezco la deferencia e invitación. Nos reúnen aquí, los muchos años ininterrumpidos de trabajo investigativo. Estos resultados eruditos de un probado rigor metodológico los utiliza el autor en su desempeño académico y no sería exagerado afirmar que no hay investigador dedicado a los estudios hispanistas que no haya consultado o citado el libro que hoy se nos propone en su tercera edición, revisada y aumentada, entre los que me incluyo. Damos la bienvenida pues, a esta obra de sobresaliente valía para el conocimiento etnográfico e histórico, que nos regala el escritor, la cual siguiendo un ordenamiento lógico del contenido a través de trescientas ochenta y cinco páginas y seis Presentación del libro España en la Savia de Cuba. Los componentes hispánicos en el etnos cubano. Jesús Guanche Pérez. Edición revisada y aumentada. Editorial del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana. CIDMUC, 2013, 385p. (ISBN: 978-959-7216-13-1)
Research Interests:
La Fundación Fernando Ortiz acaba de publicar el libro Cazadores de esclavos (La Habana, 2004; 360 p.) de Gabino La Rosa Corzo y Mirtha T. González, con el apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la... more
La Fundación Fernando Ortiz acaba de publicar el libro Cazadores de esclavos (La Habana, 2004; 360 p.) de Gabino La Rosa Corzo y Mirtha T. González, con el apoyo de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO. Esta obra incluye once diarios de rancheadores, desde 1815 a 1848; cuatro de ellos sobre las persecuciones y capturas de esclavos prófugos en las elevaciones del occidente de la Isla, uno en las llanuras de Puerto Príncipe, actuales provincias de Ciego de Ávila, Camagüey y parte de Las Tunas; y los seis restantes en las montañas del área oriental. Esta obra amplia y renueva el marco de referencia de las ediciones anteriores sobre el tema, que en Cuba solo contaba con dos libros: el Diario del rancheador, realizado por Francisco Estévez entre1837 y 1842 en el área oeste de La Habana (entonces Cayajabos), que se dio a conocer gracias al interés del escritor Cirilo Villaverde y al trabajo paciente del investigador Roberto Friol, quien logró su publicación en 1982; y el Diario de operaciones de un rancheador militar en Vuelta abajo, del alférez Gaspar Anto-nio Rodríguez hacia 1820 y publicado en 1988 por Freddy Ramírez. En esta edición se constatan de diferentes maneras las múltiples estrategias de resistencia esclava en Cuba, la presencia de una cultura de palenque basada en las tradiciones orales heredadas de África y otras adquiridas en Cuba como mecanismos defensivos ante la represión y capacidad destructiva de las cuadrillas y partidas de rancheadores, cuyos integrantes eran verdaderos cazadores de esclavos a sueldo. Al mismo tiempo, se puede estudiar la mentalidad de los captores. Pese a los múltiples intentos y a la vigilancia constante, las denuncias y persecuciones, casi siempre los esclavos emplearon el repliegue como medio defensivo y en muy pocas ocasiones presentaron combate directo debido a la desigualdad en fuerza. Cada vez que eran des-truidos los ranchos, las cosechas y las reservas alimentarias, funcionaba un per-manente sistema de comunicación entre ellos y con los lugares (haciendas, ciu-dades) que les suministraban, vendían o canjeaban armas, instrumentos de trabajo y demás medios de subsistencia.
El Dr. Jesús Guanche nos sorprende, una vez más, con otro interesante libro publicado por Ediciones Adagio en 2010: Iconografía de africanos y descendientes en Cuba. Estudio, catálogo e imágenes (582 pp.). En la introducción (pp. 7-10),... more
El Dr. Jesús Guanche nos sorprende, una vez más, con otro interesante libro publicado por Ediciones Adagio en 2010: Iconografía de africanos y descendientes en Cuba. Estudio, catálogo e imágenes (582 pp.). En la introducción (pp. 7-10), el autor nos explica los objetivos de esta obra: (i) seleccionar y clasificar más de 507 imágenes que vinculan a los africanos y sus descendientes con diversos aspectos de las relaciones socioculturales en Cuba; (ii) catalogar las imágenes seleccionadas con la intención de sistematizar el conocimiento de las mismas; (iii) elaborar un amplio soporte de información visual con imágenes digitalizadas; y (iv) valorar la significación iconográfica para el conocimiento del legado africano en la cultura cubana. De las páginas 11 a la 78, Guanche destaca la significación de las principales fuentes a las que recurrió, las que diferencia en primarias (pinturas, grabados, dibujos de pequeño formato, caricaturas y fotografías) y secundarias (monografías sobre arte; monografías sobre etnología, antropología, musicología e historia; obras generales de referencia; obras de valor metodológico; catálogos). Por otra parte, señala los soportes iconográficos estudiados: pinturas, grabados, caricaturas y fotografías. La segunda parte de este sorprendente e informativo libro (pp. 79-142), está dedicada a la presencia iconográfica de los africanos y sus descendientes en Cuba durante los siglos XVIII y XIX.
Nuevamente el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello hace posible la presentación de un libro de sumo interés. En este caso se trata de El humanismo etnográfico. Ocho lecciones sobre la historia de la antropología y el... more
Nuevamente el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello hace posible la presentación de un libro de sumo interés. En este caso se trata de El humanismo etnográfico. Ocho lecciones sobre la historia de la antropología y el debate sobre cultura popular (La Habana, 2015, 267 pp.), de la profesora italiana Silvia Mancini, que se propone sintetizar en tres partes diversas cuestiones claves sobre el origen y desarrollo de la antropología europea occidental en su vertiente sociocultural, así como la relación con la cultura popular y sus interpretaciones. En la primera parte aborda "La antropología como acercamiento diferencial y contrastivo al estudio sociocultural", tanto desde las corrientes de pensamiento teórico, como en el ámbito de los diversos métodos de acercamiento e interpretación del campo de estudio. Para ello, junto con algunas definiciones operacionales que sirven de necesaria referencia para el análisis y evaluación del proceso de desarrollo-como el enfoque holístico y la temprana noción de cultura-, establece diversas polaridades binarias que emplea para su estudio, como el etnocentrismo y el relativismo cultural en sus diversos alcances.
Fruto de un largo y paciente trabajo investigativo, que formó parte de la elaboración del Atlas etnográfico de Cuba: cultura popular tradicional (2000, CD-ROM), María del Carmen Victori Ramos ha logrado uno de los resultados científicos... more
Fruto de un largo y paciente trabajo investigativo, que formó parte de la elaboración del Atlas etnográfico de Cuba: cultura popular tradicional (2000, CD-ROM), María del Carmen Victori Ramos ha logrado uno de los resultados científicos más preciados por cualquier estudioso: la sistemati-zación de un fenómeno complejo de acuerdo con la lógica interna del objeto estudiado. Para ello contó con un amplio equipo de colaboradores que, desde inicios de la década de los 80, pudo recorrer el país, revisar la bibliografía existente y entrevistar a más de tres mil personas, portadoras y transmisoras de la rica y diversa tradición oral del pueblo cubano. Esta obra da continuidad a otras anteriores de la autora. Me refiero a Entre brujas, pícaros y consejos (La Habana, 1997) que tuve la oportunidad de presentar en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello; y la monografía destinada al referido Atlas, junto con el grupo de mapas en los que se sintetizan los diferentes modos y tendencias de la cultura de transmisión literaria oral en Cuba. En ambos trabajos también tuve la posibilidad de participar, bien en la «temida» función de oponente-función además respetada, cuando la crítica científica está basada en principios éticos de contenido constructivo y formativo-, o bien como miembro del colectivo de realización de la obra científica, que en 1998 obtuvo el Premio de la Academia de Ciencias de Cuba.
España en la savia de Cuba (305 pp.), del Dr. Jesús Guanche Pérez, publicado por la editorial de Ciencias Sociales (La Habana, 1999), es un libro largamente esperado. Largamente esperado, ya que aborda, de forma exhaustiva, el complejo y... more
España en la savia de Cuba (305 pp.), del Dr. Jesús Guanche Pérez, publicado por la editorial de Ciencias Sociales (La Habana, 1999), es un libro largamente esperado. Largamente esperado, ya que aborda, de forma exhaustiva, el complejo y variado componente etnolingüístico y cultural más importante-en lo cuantitativo-de las mestizas cultura y sociedad cubanas. En los últimos decenios ha habido un mayor interés por estudiar nuestra realidad y, en la mayoría de los casos, el énfasis se ha puesto en los aportes no hispánicos, acaso por ser éstos tan evidentes. De ahí que el Dr. Guanche, atento a las inquietudes de sus alumnos, estudiosos y público en general, interesados en conocer nuestras raíces, nos ha regalado esta obra de imprescindible consulta. El primer capítulo de este libro (pp. 13-48) nos ofrece una pormenorizada información respecto del proceso migratorio hispánico regional hacia Cuba en la etapa de 1510 a 1898, incluyendo a los extrapeninsulares canarios. El segundo (pp. 49-77) nos habla sobre la pertenencia étnica y territorial de la población hispana asentada en nuestro país, a partir de un estudio muestral. E capítulo tercero (pp. 78-95), indudablemente, es uno de los más interesantes, pues versa sobre la función que desempeñaron los españoles en la etapa formativa del etnos cubano. No menos importante es el capítulo cuarto (pp. 94-203) dedicado a los aportes culturales de España a la formación de la cultura material y espiritual cubana, sin pasar por alto nuestra lengua nacional.
Con el auspicio de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Fundación Fernando Ortiz hace entrega del número 25 de la colección La Fuente Viva sobre la presencia de uno de los conglomerados étnicos... more
Con el auspicio de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, la Fundación Fernando Ortiz hace entrega del número 25 de la colección La Fuente Viva sobre la presencia de uno de los conglomerados étnicos africanos en la cultura cubana menos estudiados: uno de los grupos humanos que aparecen registrados con la denominación genérica de gangá. En este caso se trata de descendientes cubanos de antiguos esclavos bulom (también denominados amampa, bulem, bullom, bullum, faku, mampua, sherbo o sherbro, según referencias de la literatura etnográfica). Ellos habitan hoy en la parte costera de Sierra Leona, son unos 200 mil habitantes y se dedican a la pesca y la agricultura. La pertenencia étnica es identificada por la autora a partir del cabildo gangá longobá de la localidad de Perico, en la provincia Matanzas, debido a la relación toponímica con la jefatura de Nongobá. Los descendientes de estos son los que estudia directamente Alexandra a través de la familia de Linda Diago. La escasez de estudios sobre la presencia gangá resulta paradójica, pues su identificación en los registros parroquiales es relativamente abundante, como también fue común la constitución de cabildos en las áreas urbanas.
Sabemos muy bien que mucho se ha escrito, publicado y filmado sobre las parrandas reme-dianas y su reconocida capacidad expansiva hacia otros territorios vecinos. Este es un contagio deseable para otras fiestas populares cubanas como los... more
Sabemos muy bien que mucho se ha escrito, publicado y filmado sobre las parrandas reme-dianas y su reconocida capacidad expansiva hacia otros territorios vecinos. Este es un contagio deseable para otras fiestas populares cubanas como los carnavales, por ejemplo, que han sido fuertemente dañados por el "cabaretismo espectacularista banalizador" que cada vez más anula su razón de ser como fiesta que el pueblo se da a sí mismo. Sin embargo, aún no se había sistematizado una información suficiente para constatar la evidente africanía de las Parrandas, como característica envolvente que nutre y renueva esta manifestación de la cultura popular tradicional cubana y caribeña. Esa ha sido la paciente y apasionante labor de Erick González Bello y Sulma Rojas Molina al abordar La africanía en las parrandas remedianas que ahora presentamos a los lectores. La obra se propone constatar en sus cinco capítulos cómo la temprana presencia de diversos grupos étnicos africanos en la ciudad de San Juan de los Remedios no se mantuvo al margen de las festividades populares, que fueron capaces de convocar tanto a la población local como a los habitantes de los asentamientos urbanos y rurales colindantes, sino que la envolvió con una marca indeleble.
Con motivo del centenario del conocido antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009), la Alianza Francesa de Cuba presentó en la pasada XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana un multimedia dedicado a Antropología,... more
Con motivo del centenario del conocido antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009), la Alianza Francesa de Cuba presentó en la pasada XVIII Feria Internacional del Libro de La Habana un multimedia dedicado a Antropología, patrimonio y sociedad, como merecido homenaje a quien fuera uno de los grandes protagonistas de la antropología moderna.
El multimedia se deriva de dos ciclos de conferencias efectuadas por reconocidos especialistas cubanos, de febrero a junio de 2009, en el Colegio Universitario San Gerónimo, y de septiembre a noviembre de 2009, en la sede de la Alianza Francesa. Estas conferencias fueron coordinadas por el Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana.
La cultura de tradición oral es uno de los grandes tesoros vivos con que cuenta la humanidad; sus manifestaciones forman parte de ese rico patri-monio cultural asumido, heredado y transmitido más allá del tiempo en que se efectúan los... more
La cultura de tradición oral es uno de los grandes tesoros vivos con que cuenta la humanidad; sus manifestaciones forman parte de ese rico patri-monio cultural asumido, heredado y transmitido más allá del tiempo en que se efectúan los hechos históricos, y perviven de múltiples maneras, especialmente en el modo de decir de sus transmisores. Este libro de Libardo Barros Escorcia ahonda en la experiencia cultural de cinco pueblos del Caribe colombiano (Altos del Rosario, Soplaviento, Sincé, Río de Oro y Campana Nuevo) y constituye una seria contribución al estudio sobre la cultura de tradición oral relacionada con el imaginario y la identidad de grupos humanos que han vivido en condiciones extremadamente difíciles en la Colombia actual. La obra alcanza singular actualidad social en momentos en que organismos internacionales como la UNESCO han logrado el reconocimiento mundial de estas expresiones culturales y su proclamación como Patrimonio de la Humanidad, así como el reconocimiento mediante la Declaración Universal y la Convención sobre la Diversidad Cultural. En este sentido, el Carnaval de Barranquilla, en el que el tigre americano o jaguar hace gala de su presencia múltiple en imágenes, cantos y demás expresiones como reflejo de la oralidad, fue declarado el 7 de noviembre de 2003 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. El autor se plantea como cuestión de base un problema clave para resolver: ¿cuáles son las significaciones relacionadas con el tigre que tienen los actuales habitantes de cinco pueblos del Caribe colombiano como componentes de la tradición oral de su imaginario colectivo? El profesor Barros Escorcia considera este proceso de inclusión imaginaria un signo de resistencia ante múltiples actos de violencia física y moral del paramilitarismo y otros grupos armados en la zona.
Hugo Niño (Bogotá, 1947) ha sido acreedora del Premio Casa de las Américas para ensayo histórico-social; me refiero a El etnotexto: las voces del asombro. Cinco siglos de búsqueda y evitación (La Habana, 2008). El libro se compone de tres... more
Hugo Niño (Bogotá, 1947) ha sido acreedora del Premio Casa de las Américas para ensayo histórico-social; me refiero a El etnotexto: las voces del asombro. Cinco siglos de búsqueda y evitación (La Habana, 2008). El libro se compone de tres cuadernos que abarcan doce capítulos, los cuatro iniciales constituyen una revisión actualizada de textos publicados anterior-mente, tanto en La Habana como en San Juan; otro de los capítulos estuvo acompañado por la sabia mano de la antropóloga y amiga colombiana Nina de Friedemann (1930-1998), fue dado a conocer en Bogotá, y el resto también ha tenido como principal vocero a la habanera revista Casa de las Américas. El cuaderno uno incluye cuatro capítulos donde el autor traza el derrotero de un concepto-el etnotexto-, especialmente para establecer alcances y diferencias entre la narración del mito, de los procesos históricos y de la ficción. Especifica que se trata de un estudio sobre "las literaturas orales vivas" del continente americano, esas que al fin han sido reconocidas como componentes del patrimonio cultural de la humanidad. En este sentido el propio autor enfatiza: Veo el etnotexto como una alternativa axiológica, como una fuente autorizada de conocimientos corográficos, como fuente también de recursos narrativos por sus propiedades totalizadoras y como una práctica discursiva directamente vinculada con los conflictos de nuestro tiempo y no como una simple verbalización nacida y terminada en los límites de culturas paraconscientes.
La habanera Ediciones Adagio nos entrega un nuevo libro de la autoría del doctor Jesús Guanche: El cuerpo humano y sus símbolos (2010, 159 pp.). Se trata de una útil aproximación al estudio del cuerpo humano desde el prisma de la... more
La habanera Ediciones Adagio nos entrega un nuevo libro de la autoría del doctor Jesús Guanche: El cuerpo humano y sus símbolos (2010, 159 pp.). Se trata de una útil aproximación al estudio del cuerpo humano desde el prisma de la antropología contemporánea, una de cuyas tendencias resalta la importancia que se adjudica al cuerpo humano en diversas culturas como portador de símbolos. Una parte del libro (pp. 7-90) está dedicada al estudio de diversos aspectos del cuerpo que se utilizan como símbolos externos, como es el caso del sexo de la persona, la desnudez, la piel, la cabeza, el rostro, el cabello, el vello, los ojos, la nariz, la boca, los dientes, las orejas, los dedos, la mano, el brazo, los senos, el ombligo, el vientre, los genitales, los muslos, las piernas y los pies. Interesante es poder apreciar cómo diversas culturas utilizan una variada interpretación de estos componentes externos de nuestro cuerpo, muchas veces mezclados en figuras antropomórficas o zoomórficas. La simbología generada a partir del esqueleto, el cráneo, los huesos, la sangre, el corazón, la digestión, el hígado y los intestinos es objeto de estudio en la segunda sección (pp. 91-113) de este importante libro. Las secreciones del cuerpo humano utilizadas como símbolo y con diversas interpretaciones (pp. 114-129), también han sido objeto de descripción: la respiración, el soplo, la saliva, el sudor, la leche, los excrementos, la orina, el vómito. No escapan a la atención del autor las modificaciones genéticas y culturales como la ceguera, la circuncisión, el enanismo, el gigantismo y la oposición binaria juventud y vejez (pp. 130-147).
La vida de un respetado y muy querido nonagenario como Enrique Hernández Armenteros (Encrucijada, 19 de febrero de 1918), consagrado a diversas religiones populares cubanas de reconocida estirpe africana, es el tema elegido por el certero... more
La vida de un respetado y muy querido nonagenario como Enrique Hernández Armenteros (Encrucijada, 19 de febrero de 1918), consagrado a diversas religiones populares cubanas de reconocida estirpe africana, es el tema elegido por el certero lente y dirección de Roberto Chile para sintetizar en Soy Tata Nganga (22:34 minutos, 2011), un amplio testimonio personal y de varios de sus ahijados de religión sobre la significación de "Enriquito el de La Hata" o simplemente "Herniquito", en el ejercicio de la solidaridad y el apoyo mutuo en esa comunidad de Guanabacoa, La Habana. Tras un rezo y ceremonia inicial a sus ancestros congo, Enriquito cuenta cómo transitó de la iniciación en el palomonte, a la sociedad abakuá, a la santería y luego al sacerdocio de Ifá. Una experiencia personal, ya multiplicada en sus ahijados, que marca la cualidad incluyente de estas prácticas religiosas, por lo que identifica a "Sambia Mpungo, Olofi, Abasí, Dios", como lo mismo con distintos nombres. Esta homologación ha representado una razón suficiente para la creación en 1957, junto a su esposa María Nicasia Jova, Nica, de la Asociación Hijos de San Lázaro, que ocupa una posición central en el contexto comunitario de La Hata. Otros testimonios de orden religioso sirven de complemento a las confesiones biográficas de Enriquito, como Andrés Hernández, Yayo, también tata nganga y babalawo, quien reconoce su sabiduría y la capacidad para transmitirla; la estrecha relación con Lucía Méndez, yaya nganga; Catalino Aleaga, tata nkisi; Elito Revé, músico, practicante y director de orquesta; Miguel Ángel Mesa, Aspirina, otro patrimonio cultural vivo de la rumba cubana; y Ángel C. Padrón, Bebo, vicepresidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, quien resalta el Roberto Chile. Soy Tata Nganga. 22:34 MIN ,La Habana, 2011.
Este libro ha sido una derivación necesaria del documental Argeliers, dirigido por Félix de la Nuez con el apoyo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ya es habitual que muchas producciones fílmicas cuenten con un making of, en el... more
Este libro ha sido una derivación necesaria del documental Argeliers, dirigido por Félix de la Nuez con el apoyo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Ya es habitual que muchas producciones fílmicas cuenten con un making of, en el que se narran los pormenores del proceso, que pueden formar parte o no, de la puesta en pantalla; sin embargo, este documental ya cuenta con un making up, debido a la significación de la vida y la obra de Argeliers León Pérez (1918-1991) y al minucioso trabajo compilativo-investigativo de la musicóloga Grizel Hernández Baguer para poner en contexto las palabras de diversos testimonios. De este modo, Historias para una historia, publicada por Ediciones Museo de la Música, recoge diversos testimonios del documental pero sin el proceso de corte y edición, sino de manera íntegra. En una primera parte, denominada "Música que aún vive", aparecen las personas que fuimos entrevistadas durante el rodaje del documental, como María Sin embargo, como muchos conocieron la elaboración del libro y dada la vocación multidisciplinar e internacional de Argeliers León, se incorporaron en una segunda parte, denominada "Rieles para el vuelo", los textos de Manuel
Resultado de una de las Becas de Investigación Cultural que otorga el actual Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, acaba de ser publicado y presentado el Catauro de seres míticos y legendarios en Cuba, La Habana,... more
Resultado de una de las Becas de Investigación Cultural que otorga el actual Instituto Cubano de Investigaciones Culturales Juan Marinello, acaba de ser publicado y presentado el Catauro de seres míticos y legendarios en Cuba, La Habana, 2005, 572 pp., de Manuel Rivero Glean y Gerardo Chávez Spínola. La obra es fruto de largos años de investigación y de un prisma muy abierto a la inclusión, tanto de seres míticos como leyendas propias de la época precolonial, colonial y republicana (neocolonia y revolución) como a los primeros años del recién iniciado siglo XXI. En tanto Catauro, cual recipiente ampliamente incluyente-de estirpe aborigen ya cubanizado-la obra está estructurada como diccionario no exhaustivo por orden alfabético con múltiples referencias cruzadas a la amplia fuente de información que lo nutre o a otros términos que forman parte del texto. Luego de un breve Prólogo, que permite ubicar esta obra dentro una tradición investigativa nacional e internacional muy apropiada a los tiempos actuales debido al reconocimiento patrimonial de los saberes tradicionales, los autores explican en el Prefacio las diferencias y puntos de vista encontrados que existen entre el mito y la leyenda como objeto de estudio y como producción cultural, del mismo modo que pasan un sintético balance acerca los esfuerzos que se han realizado en Cuba para estudiar y valorar el inmenso legado de la tradición oral como patrimonio cultural vivo.
Bajo la cuidadosa edición de Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos, acaba de ver la luz una importante obra, en versión digital, dedicada a la reflexión crítica sobre el histórico y actual impacto de la esclavitud y la... more
Bajo la cuidadosa edición de Claudia Mosquera Rosero-Labbé y Luiz Claudio Barcelos, acaba de ver la luz una importante obra, en versión digital, dedicada a la reflexión crítica sobre el histórico y actual impacto de la esclavitud y la dependencia en la población colombiana identificada como "negros, afrocolombianos y raizales", tres denominaciones con alcances semánticos diferentes pero amplia-mente interconectados, junto con estudios de otros países como Brasil, Ecuador y Estados Unidos de América.
El libro digital de 794 páginas, en formato PDF, forma parte de los resultados del trabajo investigativo y docente del Grupo de Estudios Afrocolombianos (GEA), sede Medellín, de la Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social, Centro de Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de Colombia.
Norteamericanos en Cuba. Estudio etnohistórico (La Habana, 2004: 309 p.) es la entrega del no. 26 de la colección La Fuente Viva de la Fundación Fernando Ortiz. Esta obra del Dr. José Vega Suñol da conti-nuidad a otras del propio autor... more
Norteamericanos en Cuba. Estudio etnohistórico (La Habana, 2004: 309 p.) es la entrega del no. 26 de la colección La Fuente Viva de la Fundación Fernando Ortiz. Esta obra del Dr. José Vega Suñol da conti-nuidad a otras del propio autor como Presencia norteamericana en el área nororiental de Cuba: etnicidad y cultura (1991) y La arquitectura de perfil norteamericano en la región de Holguín (1995), por señalar dos. En esta ocasión aborda, con un alcance nacional, diversos aspectos de la implantación estado-unidense en la Isla, desde la toma de La Habana por los ingleses en 1762, una parte de cuya tropa ya estaba integrada por hijos de las trece colonias, hasta 1959. A partir de la etnohistoria, estudia la inmigración norteamericana en Cuba, desde sus antecedentes en el siglo XVI, el proceso de asentamiento paulatino en el siglo XIX y la apropiación geofágica de las principales tierras, industrial y finanzas durante la primera mitad el siglo XX. Caracteriza los tipos de asentamientos norteamericanos en el período 1899-1959 y los clasifica en "centros urbanos tradicionales", "azucareros", "mineros", "portuarios", "agrícolas de tipo comunitario" e "independientes de colonos agrícolas", lo que permite evaluar la diversidad de formas en que ocupan diversas partes del territorio nacional. Más adelante estudia la presencia norteamericana en el contexto de los procesos étnicos de Cuba a partir de una perspectiva comparada respecto de los propios Estados Unidos de América y considera el relativo equilibrio en la composición por sexo de esta inmigración, el papel de los asentamientos comunales como medio de conservación de sus rasgos culturales de origen, la presencia estadounidense como fuente de conflicto interétnico y la significación demográfica de este poblamiento externo respecto de la población cubana.
Este libro es parte de los múltiples trabajos de investigación que desde hace varias décadas realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para devolver a la parte más antigua de la capital... more
Este libro es parte de los múltiples trabajos de investigación que desde hace varias décadas realiza el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana para devolver a la parte más antigua de la capital cubana el esplendor acumulado por más de cuatro siglos y medio de existencia. En la presente ocasión las arqueólogas Karen Mahé Lugo Romera y Sonia Menéndez Castro han puesto su atención en tres estudios del Barrio de Campeche, ubicado desde mediados del siglo XVI en el área este de la otrora ciudad amurallada. El primero está dedicado a las Evidencias de contacto entre Mesoamérica y San Cristóbal de La Habana: México pintado de rojo, donde abordan la temprana presencia del tráfico forzado de aborígenes yucatecos en condiciones análogas a los aruacos que se diezmaban en Cuba y la formación inicial de un área urbana de la capital denominada significativamente como el territorio yucateco de procedencia: Campeche. De ahí nos viene el entrañable calificativo de campechano, que en el lenguaje popular ha trascendido su identificación toponímica y penetró en el carácter diáfano, noble y sincero de las personas de allá y de aquí con quienes vale la pena mantener una franca amistad. Este estudio enfatiza en la cerámica conocida como México pintado de rojo, que da continuidad a la cerámica prehispánica realizada por los aztecas en la etapa histórica coincidente con la implantación hispánica en América. A propio tiempo, tal como señalan las autoras: "Es muy probable que los indios asentados en el Barrio de Campeche trasladaran a Cuba sus tradiciones alfareras y que por tanto parte de las piezas reportadas en las excavaciones hayan tenido como lugar de factura nuestro país". Tal como se muestra en el transcurso del trabajo. El segundo aborda la intervención arqueológica en la casa situada en la calle Habana 958, una de las múltiples viviendas que, previas al proceso de reconstrucción o de restauración con diversos propósitos, se procede a este tipo de estudio con el objetivo de hacer hablar a las evidencias exhumadas y, sin perder el punto de vista del contexto contemporáneo, obtener el máximo
El Centro de Prensa Internacional acogió nuevamente la presentación de dos nuevos libros sobre diversos aspectos de la religiosidad en nuestros días. El pasado 25 de enero fueron presentados los libros Religión, cultura y espiritualidad a... more
El Centro de Prensa Internacional acogió nuevamente la presentación de dos nuevos libros sobre diversos aspectos de la religiosidad en nuestros días. El pasado 25 de enero fueron presentados los libros Religión, cultura y espiritualidad a las puertas del tercer milenio, bajo la edición de Alfredo Prieto González y Jorge Ramírez Calzadilla (Editorial Caminos, La Habana, 2000, 392 p.) y Religión y relaciones sociales. Un estudio sobre la significación sociopolítica de la religión en la sociedad cubana, de Jorge Ramírez Calzadilla (Editorial Academia, La Habana, 2000, 193 p.).
Este libro es otro de los resultados del trabajo conjunto del "Seminario Permanente sobre Familia, Identidad Cultural y Cambio Social" que coordina la Dra. Ana Vera Estrada, del Instituto Cubano de Investigaciones Culturales "Juan... more
Este libro es otro de los resultados del trabajo conjunto del "Seminario Permanente sobre Familia, Identidad Cultural y Cambio Social" que coordina la Dra. Ana Vera Estrada, del Instituto Cubano de Investigaciones Culturales "Juan Marinello" de Cuba, junto con otras instituciones tanto cubanas como de varios países; especialmente el Departamento de Historia Moderna de la Universidad de Murcia, España; el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana (UIA) de México y el Grupo de Trabajo sobre "Familia e Infancia" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), institución con la que hemos colaborado una parte muy representativa de los científicos sociales cubanos.
La aparición del libro de Maria Elena Molinet sobre la Vestimenta ritual tradicional de la santería cubana (La Habana, 2007, 131 pp.), que ha sido acreedor del Premio Catauro Cubano, conferido anualmente por la Fundación Fernando Ortiz y... more
La aparición del libro de Maria Elena Molinet sobre la Vestimenta ritual tradicional de la santería cubana (La Habana, 2007, 131 pp.), que ha sido acreedor del Premio Catauro Cubano, conferido anualmente por la Fundación Fernando Ortiz y el Instituto Cubano del Libro, a contrapelo de otras posiciones interpretativas al respecto, más inclina-das a resaltar sus procedencias, marca con fuerza indeleble la cubanía de esta práctica religiosa de amplia raigambre popular y en plena expansión internacional. El estudio, que sin duda pasa revista a los orígenes de estas prácticas y al empleo del vestuario, hace énfasis en sus cualidades sincrónicas; es decir, cómo se efectúan aquí y ahora todo el proceso relacionado con la iniciación, los orichas representados mediante un amplio arsenal simbólico, las características de cada tipo de vestuario durante las partes de la ceremonia. Reconoce que el sincretismo religioso no es algo ya pasado de moda en los discursos postmodernos, que también cuestionan y reniegan de los procesos de transculturación, sino que demuestra hasta el mínimo detalle, mediante el vestuario como referente, la profunda imbricación fusionante entre las tradiciones culturales religiosas yoruba, principalmente, el catolicismo popular y el eclesial y los tipos de vestuarios disponibles en este nuevo contexto, así como la rica capacidad de resimbolizar y refuncionalizar los empleos del vestuario para satisfacer necesidades de orden religioso. Por su amplia experiencia en el Conjunto Folklórico Nacional de Cuba sale a la luz la relación interactiva entre los tipos de vestuario diseñados con fines de la proyección artística del folklore religioso de la santería cubana y su influencia como paradigma de lo válido o no en determinadas casas de santo como mecanismo de aceptación y reproducción de aquellos diseños. Y no es nada raro que así haya sido, pues debemos recordar que desde sus inicios el reconocido Conjunto se nutrió de practicantes de diversas religiones populares, unos bailarines, cantantes, instrumentistas y otros como testimonios insustituibles de su amplia experiencia de santeros, paleros y abakuás, cuya vivencia facilitó la riqueza del repertorio y marcó al mismo tiempo sus propios límites.
El pasado 13 de enero (2005) fue presentado en la Biblioteca Nacional José Martí otro libro de la colección La Fuente Viva de la Fundación Fernando Ortiz. Se trata de la obra póstuma del Dr. Juan Pérez de la Riva (1913-1976), La conquista... more
El pasado 13 de enero (2005) fue presentado en la Biblioteca Nacional José Martí otro libro de la colección La Fuente Viva de la Fundación Fernando Ortiz. Se trata de la obra póstuma del Dr. Juan Pérez de la Riva (1913-1976), La conquista del espacio cubano (La Habana, 2004: 245 p.). La selección de textos estuvo a cargo de los geógrafos Blanca Morejón Seijas, Rina Caballero del Risco y Manuel Álvarez Muñiz, con una breve "Presen-tación" de quien suscribe esta reseña. En esa ocasión el libro fue presentado por Frank Pérez, quien en los años 70 estuvo al frente de la Editorial de Ciencias Sociales. También estuvieron presentes e hicieron uso de la palabra los doctores Miguel Barnet, Presidente de la Fundación Fernando Ortiz y Eliades Acosta, Director de la Biblioteca Nacional José Martí, junto con el hijo del autor. La obra está compuesta de tres partes. La conquista del espacio cubano, que incluye cuatro textos: "Desaparición de la población indígena cubana", un tema aun polémico sobre las causas múltiples que condujeron en algo más de cincuenta años a la brusca reducción de la población autóctona a menos del 4% de la que existía en 1510; "Poblamiento y ciclos económicos en Cuba", donde evalúa las principales tendencias de los flujos migratorios externos desde los albores del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XIX; "Sobre la conquista del espacio cubano", un conversatorio que adelanta de manera coloquial una obra que dejó inconclusa, pero aquí esboza a grandes trazos las ideas fundamentales sobre el poblamiento a partir de las claves metodológicas desarrollada por la geografía humana, un campo disciplinar muy cercano a la antropología cultural; y "El batey azucarero en Cuba. Origen, historia y futuro", una conferencia pronunciada a los alumnos del último año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de La Habana, en que sobresalen sus dotes de geógrafo, historiador y demógrafo. Una isla con dos historias sirve de título al texto homónimo de la segunda parte. Aunque el contenido se centra en la época colonial, sin leer este ensayo no se puede entender muchos aspectos de la historia de Cuba en el siglo XX ni explicar los albores del XXI. En él se caracteriza a la Cuba A (occidente) y la Cuba
La introducción del cultivo del cacao y el hábito del consumo del chocolate en Cuba ha sido el centro del estudio etnohistórico que nos entregan Niurka Núñez González y Estrella González Noriega, investigadoras del Instituto Cubano de... more
La introducción del cultivo del cacao y el hábito del consumo del chocolate en Cuba ha sido el centro del estudio etnohistórico que nos entregan Niurka Núñez González y Estrella González Noriega, investigadoras del Instituto Cubano de Antropo-logía. Tras un sucinto recuento histórico acerca del cultivo y el empleo del cacao en Cuba, desde la época colonial hasta nuestros días, las autoras hacen referencia a la presencia, tanto del fruto (el cacao) como del producto (el chocolate) en diversos textos del repertorio de la música popular cubana, en manifestaciones del carnaval, el son, el chachachá y el pregón, entre otras; aluden a su presencia en el ámbito lingüístico; en la toponimia, en tanto signos para identificar los espacios; en determinados seudónimos y especialmente en la culinaria. Lo que se podría considerar una segunda parte, de características propiamente etnográficas, está dedicada a "Baracoa: la capital cubana del cacao". Junto con algunas referencias de orden histórico, las autoras evalúan los resultados del trabajo de campo vinculado con los hábitos tradicionales del cultivo cacaotero, los períodos anuales de cosechas y el proceso de tratamiento de los frutos tras la recolección; el empleo de un conjunto de técnicas y habilidades para su manejo, así como objetos y espacios que se emplean como la canoa de yagua y los secaderos de gaveta y de sol. En este lugar montañoso, comúnmente de muy difícil acceso, un medio de transporte como el mulo, no por antiguo, deja de tener alta significación y empleo frecuente; y así es resaltado en el presente libro. Finalmente se estudian los usos culinarios tradicionales a partir de la elaboración básica de las "bolas de cacao" amargas, como punto de partida para la confección del "chorote" (chocolate muy espeso mezclado con harina de trigo), así como en la preparación de la crema de cacao y de los bombones; junto con el uso medicinal y su trascendencia en la oralidad local.
Todavía queda mucho por sacar a la luz pública sobre el terrible holocausto de la esclavitud moderna, que ha sido uno de los pilares del desarrollo del capitalismo europeo y americano, a la vez que representa una rémora profunda de la... more
Todavía queda mucho por sacar a la luz pública sobre el terrible holocausto de la esclavitud moderna, que ha sido uno de los pilares del desarrollo del capitalismo europeo y americano, a la vez que representa una rémora profunda de la actual desventaja socioeconómica de los descendientes de africanos en este lado del Atlántico, junto con las graves secuelas que ha traído para África el impacto de la trata esclavista trasatlántica. En el caso de Cuba, el libro de la Dra. Gloria García, La esclavitud desde la esclavitud (México 1996 y La Habana 2003) constituye una oportuna contri-bución que permite adentrarnos en nuevos intersticios que van mucho más allá de las interpretaciones generalizadoras, aunque necesarias, sobre los orígenes, evolución, desarrollo, crisis y decadencia del sistema esclavista en la Isla. Uso el calificativo de oportuna porque esta es una obra que engrana perfectamente con el proyecto internacional La Ruta del Esclavo, pues uno de sus diversos propósitos consiste en aportar valoraciones novedosas que contribuyan tanto al conocimiento más profundo y abarcador sobre el tema, como a motivar su vinculación con la enseñanza sistematizada y a nuevas investigaciones. Esta obra ha sido acreedora del Premio Catauro Cubano que otorga la Fundación Fernando Ortiz precisamente en el 2004, declarado por la UNESCO como Año Internacional de la conmemoración de la lucha contra la esclavitud y su abolición. Aunque en el contexto de las ciencias sociales y humanísticas cubanas no hace falta "romper el silencio" sobre el tema de la esclavitud moderna, como en otros países de Europa, si hace falta "reavivar constantemente la memoria" porque la amnesia histórica es el peor de los síndromes contra la identidad cultural. La obra cuenta con un enjundioso prólogo del Dr. Salvador E. Morales Pérez donde valora y ubica el presente texto dentro de una tradición historiográfica y
Durante algunos años esperamos pacientemente, en clara competencia con la milenaria tradición china, por la salida de un libro que de antemano sabíamos representaría un clásico de los estudios migratorios: léase demográficos, geográficos,... more
Durante algunos años esperamos pacientemente, en clara competencia con la milenaria tradición china, por la salida de un libro que de antemano sabíamos representaría un clásico de los estudios migratorios: léase demográficos, geográficos, antropológicos e históricos, entre otros campos que estudian las ciencias sociales. Se encuentra relacionado muy especialmente con la inmigración contratada en el Caribe y las múltiples vicisitudes de cientos de miles de personas que salían con la esperanza de regresar algún día y mejorar su vida personal y familiar, y en definitiva dieron lugar a nuevas naciones. Se convirtieron así en genitores de pueblos que se han venido mezclando día a día y durante muchas generaciones. Nosotros los cubanos somos el fruto de esa mezcla y de las relaciones transculturales con el resto de los pueblos del Caribe y América. Los chinos son tan padres nuestros como el substrato indígena que no pudo desaparecer, junto con las oleadas de inmigrantes hispánicos y africanos, fusionados entre sí para gestar uno de tantos pueblos nuevos de América. Desde que busqué apoyo en Argeliers León, Isaac Barreal, Pedro Deschamps y Juan Pérez de la Riva, a principios de los años setenta, para los cursos sobre Etnología de Cuba que impartimos a dirigentes y promotores del trabajo cultural, ya Juan había escrito en 1967 todo el texto de Los culíes chinos en Cuba. Sin embargo, el manuscrito durmió un sueño más allá de lo necesario, y tras otra historia de tribulaciones y desventuras, al fin lo tenemos ante el público como un significativo bien patrimonial en esta X Feria Internacional del Libro de La Habana. La Editorial de Ciencias Sociales (ahora Nuevo Milenio) se viste de gala por el contenido de una obra que, inteligentemente, su autor nos venía adelantando en pequeñas dosis a través de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí, en Contribución a la historia de la gente sin historia (1974) y en El barracón y otros.
La obra investigativa y divulgativa de Samuel Feijóo siempre estuvo acompa-ñada del afán de comunicación permanente con el lector nacional e internacional, con el propósito de dar a conocer diversos valores y expresiones culturales, con... more
La obra investigativa y divulgativa de Samuel Feijóo siempre estuvo acompa-ñada del afán de comunicación permanente con el lector nacional e internacional, con el propósito de dar a conocer diversos valores y expresiones culturales, con especial énfasis en las peculiaridades de la región central del país.
A pocos meses del desplome de la dictadura batistiana nace la revista Islas, como órgano de la Universidad Central de Las Villas, cuyo primer número data de septiembre-diciembre de 1958 y tiene a Feijóo como “responsable de la edición”. Con esta revista, de periodicidad trimestral, la Universidad alcanza voz propia para activar todo el movimiento intelectual endógeno y dar espacio a importantes figuras ya conocidas en los ámbitos investigativo y docente como Mariano Rodríguez Solveira, Cinto Vitier, Julián Orbón, José Juan Arrom, Medardo Vitier, José Lezama Lima, Enrique Labrador Ruiz, Ramiro Guerra y Sánchez, Manuel Rivero de la Calle, Antonio Núñez Jiménez, Roberto Fernández Retamar y Alcides Iznaga; es decir, figuras consagradas y profesores jóvenes que despuntan por su talento.
Hacia fines de los años sesenta del pasado siglo XX, cuando Samuel Feijóo dejaba los predios de la Universidad Central de Las Villas y con ella lo efectuado en la revista Islas y en la actividad editorial, no todo lo que había acumulado... more
Hacia fines de los años sesenta del pasado siglo XX, cuando Samuel Feijóo dejaba los predios de la Universidad Central de Las Villas y con ella lo efectuado en la revista Islas y en la actividad editorial, no todo lo que había acumulado se llevaría consigo. Allí se había quedado en viejos archivos metálicos una colección de fotos que el escritor fue tomando en sus diversos recorridos por la región central de Cuba o que había colectado como recurso ilustrativo para las publicaciones. Por esos años, Gema Valdés Acosta, entonces estudiante y hoy Profesora Titular de la Universidad Central de Las Villas, era ayudante de Feijóo en el Departamento de Estudios Folklóricos, y tempranamente supo del posible abandono y de la potencial pérdida de la colección. Por iniciativa propia decidió colectar todas las fotos, llevárselas para su casa y ver qué se podría hacer en el futuro. Ese pequeño tesoro podía salvarse del olvido, del deterioro y la abulia por los temas de la cultura popular tradicional. En una de mis tantas visitas a Santa Clara, en esa oportunidad con motivo del evento internacional sobre La Fiesta de la Danza, me habló de la colección y me ofrecí para escanearlas, clasificarlas, darles uso social y devolver los originales a una institución que represente, como la Casa Samuel Feijóo, la memoria de quien fue un denodado estudioso de estas expresiones. La presente colección se compone de 136 fotos.
El ingeniero civil y máster en Ciencias de la Conservación Arquitectónica, Mario Garbayo Otaño, es especialista en patología de las construcciones y de los procesos tecnológicos de ejecución de obras de arquitectura e ingenieras. Se... more
El ingeniero civil y máster en Ciencias de la Conservación Arquitectónica, Mario Garbayo Otaño, es especialista en patología de las construcciones y de los procesos tecnológicos de ejecución de obras de arquitectura e ingenieras. Se desempeña como profesor de la Cátedra Regional de la UNESCO de las Ciencias de la Conservación de los Bienes Culturales para América Latina y el Caribe, en la que imparte cursos y talleres de su especialidad. Es además miembro del Consejo de Expertos del Programa Ramal de Patrimonio Cultural del CENCREM y profesor auxiliar adjunto de la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Pedagógico José Antonio Echeverría. Debido a su reciente y destacada participación en el Congreso de Patrimonio Cultural "Salvaguarda y gestión", ha accedido a una entrevista a Catauro sobre las relaciones entre arquitectura, urbanismo y sus espacios en el ámbito de la capital cubana. De la experiencia del pasado Congreso Internacional sobre Patrimonio Cultural.
Diversos eventos en el 2005 sobre religiones afroamericanas: IV Coloquio Internacional de Religión y Sociedad "Religiones afroamerica-nas y las identidades en un mundo globalizado" III Coloquio Internacional Religión y Símbolo IV... more
Diversos eventos en el 2005 sobre religiones afroamericanas:
IV Coloquio Internacional de Religión y Sociedad "Religiones afroamerica-nas y las identidades en un mundo globalizado"
III Coloquio Internacional Religión y Símbolo
IV Encuentro de Religiosidad Popular Cuba-México
II Reunión del Grupo de Trabajo Religión y Sociedad del Consejo Latino-americano de Ciencias Sociales (CLACSO)
100 años de estudios afroamericanos, evaluación y prospectivas
Auspiciado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y la Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón, se desarrollaron tres... more
Auspiciado por la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura y la Asistencia Oficial para el Desarrollo de Japón, se desarrollaron tres Talleres de capacitación de los portadores e instituciones locales vinculados a la expresión cultural Tumba Francesa, en Cuba. El primero se efectuó en la ciudad de Santiago de Cuba del 20 al 22 de noviembre de 2006; el segundo en la ciudad de Holguín el 28 y 29 de marzo de 2007; y el tercero en la ciudad de Guantánamo, del 29 al 31 de mayo de 2007.
La ciudad de Santa Clara, Cuba, fue sede del IV Festival del Consejo Internacional de Organización de Festivales Folclóricos (CIOFF) durante los días 24 al 30 de abril de 2005. En esa ocasión se efectuaron tres importantes actividades... more
La ciudad de Santa Clara, Cuba, fue sede del IV Festival del Consejo Internacional de Organización de Festivales Folclóricos (CIOFF) durante los días 24 al 30 de abril de 2005.

En esa ocasión se efectuaron tres importantes actividades relacionadas con los objetivos de trabajo del CIOFF.

El IV Festival Internacional de Danzas, la reunión de representantes del CIOFF de Latinoamérica y el Caribe, y un evento sobre Diálogo Intercultural dedicado a la Influencia africana en el Caribe y Latinoamérica, estrechamente relacionado con el Proyecto Internacional UNESCO, La Ruta del Esclavo.
Organizado por la Iglesia Católica Cubana se efectuó en La Habana del 3 al 6 de marzo de 2009 un Taller sobre pastoral de sincretismo. El encuentro facilitó un amplio espacio de intercambio entre sacerdotes, laicos católicos y... more
Organizado por la Iglesia Católica Cubana se efectuó en La Habana del 3 al 6 de marzo de 2009 un Taller sobre pastoral de sincretismo. El encuentro facilitó un amplio espacio de intercambio entre sacerdotes, laicos católicos y especialistas en estos temas. El primer día fue propiciado un diálogo informal para presentar a los asistentes y conocer mutuamente las expectativas de este encuentro. El miércoles 4 se efectuó la apertura oficial mediante una alocución de S. R. R Jaime Ortega Alamino, Cardenal arzobispo de La Habana, quien no sólo evaluó la importancia y significación de este tema para la Iglesia, sino que aportó un importante conjunto de vivencias que matizaron la actualidad de este proceso sociorreligioso. La primera ponencia estuvo a cargo de la Dra. Gloria García, del Instituto de Historia de Cuba, sobre La llegada de los esclavos y sus consecuencias, ya que el proceso histórico de la esclavitud de los africanos está en la base del sincretismo religioso como parte de los diversos contactos en tierras americanas y específicamente en Cuba. La segunda ponencia fue presentada por el Dr. Jesús Guanche, de la Fundación Fernando Ortiz, sobre Cosmovisión y religiones africanas. El marco cultural y antropológico en que surge en sincretismo, donde se hizo énfasis en la diversidad de expresiones religiosas en variados momentos, los permanentes vínculos con el catolicismo de una u otra forma y la necesidad de un conocimiento sistemático y respetuoso sobre estas expresiones. La tercera ponencia fue expuesta por Mons. Carlos Manuel de Céspedes, Vicario General de Arzobispado de La Habana, sobre Origen y etapas del sincretismo religioso afrocubano, donde propone un conjunto de cortes históricos para conocer mejor los procesos de desarrollo del sincretismo religioso en Cuba a partir de múltiples factores confluyentes. Cada una de las anteriores intervenciones contó con un espacio para la reflexión entre los participantes y para responder diversas preguntas formuladas a los ponentes.
Referencias bibliográficas y portadas sobre libros y obras colectivas premiadas, otros libros y obras colectivas publicadas hasta 2020. Bibliographical references and covers on award-winning books and collective works, other books and... more
Referencias bibliográficas y portadas sobre libros y obras colectivas premiadas, otros libros y obras colectivas publicadas hasta 2020.

Bibliographical references and covers on award-winning books and collective works, other books and collective works published until 2020.

Références et couvertures bibliographiques sur des livres primés et des œuvres collectives, d’autres livres et œuvres collectives publiés jusqu’en 2020.
Palabras de Jesús Guanche durante la ceremonia de recepción del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2023 Estimados miembros de la presidencia, colegas y amigos presentes, así como quienes se encuentran en otras partes... more
Palabras de Jesús Guanche durante la ceremonia de recepción del Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas 2023

Estimados miembros de la presidencia, colegas y amigos presentes, así como quienes se encuentran en otras partes del país y no han podido venir, pero han circulado hermosos textos de apoyo y afecto.
Research Interests:
Reseña de presentación de los dos volúmenes del Diccionario etnográfico sobre África en la Feria Internacional del Libro de La Habana, febrero de 2022.
One of the international projections of China's Belt and Road initiative is precisely the role of cultural ties based on mutual respect and mutual benefit as a path for peaceful construction towards a shared future for humanity. The... more
One of the international projections of China's Belt and Road initiative is precisely the role of cultural ties based on mutual respect and mutual benefit as a path for peaceful construction towards a shared future for humanity. The development over ten years of a set of ethnographic dictionaries dedicated to covering the major peoples of the world should provide a global vision of the complexity of intercultural relations, the vast linguistic diversity - including endangered languages - the decisive role of respect for cultural diversity as a human quality equivalent to the biological diversity of the world, and should contribute to a deeper understanding of the great kaleidoscope that is the human being in society with its very varied cultural contexts; in other words, contribute to global civilization. This work is composed of fourteen volumes on the main human groups worldwide.
Research Interests:
Una de las proyecciones internacionales de la iniciativa china de La franja y la ruta es precisamente el papel de los vínculos culturales basados en el respeto y el beneficio mutuos como vía para la construcción pacífica hacia un futuro... more
Una de las proyecciones internacionales de la iniciativa china de La franja y la ruta es precisamente el papel de los vínculos culturales basados en el respeto y el beneficio mutuos como vía para la construcción pacífica hacia un futuro compartido por la humanidad. La elaboración durante diez años de un conjunto de diccionarios etnográficos dedicados a abarcar los principales pueblos del mundo debe aportar una visión global de la complejidad sobre las relaciones interculturales, la amplia diversidad lingüística ⎯incluidas las lenguas en peligro de extinción⎯, el papel decisivo que representa el respeto por la diversidad cultural como una cualidad humana equivalente a la diversidad biológica del orbe y debe contribuir al conocimiento más profundo de ese gran caleidoscopio que es el ser humano en sociedad con sus muy variados contextos culturales; es decir, contribuir a la civilización global. Esta obra se compone de catorce volúmenes sobre los principales grupos humanos a nivel mundial.
Research Interests:
Le livre de Gavin Menzies, 1434 The Year a Chinese Fleet Arrived in Ita ly and Initiated the Renaissance ””, fait suite à 1421 : The Year China Discovered the World ””, en se concentrant désormais sur les relations de la Chine avec... more
Le livre de Gavin Menzies, 1434 The Year a Chinese Fleet Arrived in Ita ly
and Initiated the Renaissance ””, fait suite à 1421 : The Year China Discovered
the World ””, en se concentrant désormais sur les relations de la Chine avec
l'Europe via l'Italie. Il s'appuie sur le dernier voyage de l'amiral Zheng He
(1371 1433), également c onnu sous le nom de Ma Sanbao, en tant
qu'ambassadeur du pape Eugène IV (1383 1447), souverain pontife de 1431 à 1447.
Menzies met l'accent sur la recherche en tant que processus, en tant que discours agréable et familier, et ne se limite pas à la présentation froide de
faits, de résul tats et de preuves, mais associe la démonstration à un large éventail d'expériences sur les lieux où des indices et des découvertes ont été mis au jour. Il s'agit également d'un coup de massue contre les textes historiques ennuyeux et leurs auteurs respect ifs. Une partie
complémentaire des nouvelles preuves et des autres textes sur le sujet peut être trouvée sur le site web dédié au livre.
La parution du livre 1421 : The Year China Discovered the World a suscité, surtout dans les milieux universitaires occidentaux, une vive controverse sur le rôle joué par la cartographie chinoise au cours de la sixième expédition menée par... more
La parution du livre 1421 : The Year China Discovered the World a suscité, surtout dans les milieux universitaires occidentaux, une vive controverse sur le rôle joué par la cartographie chinoise au cours de la sixième expédition menée par l'amiral Zheng He, avec les amiraux Zhou Man, Hong Bao, Zhou Wen et Yang Qing entre 1421 et 1423. La certitude des résultats de ce processus historique ferait voler en éclats l'eurocentrisme profondément enraciné et l'apologie de la découverte qui, pendant des siècles, ont placé la sphère de la culture occidentale à l'épicentre du développement mondial. Cet article analyse la portée tracée par l'auteur anglais Gavin Menzies (1937-2020), ses détracteurs et les courants de pensée antichinois actuels à l'égard de cette oeuvre.
El presente trabajo se propone sintetizar aspectos claves de la presencia bantú en Cuba como referencia necesaria para valorar su amplio legado cultural, pues la temprana extracción forzada de personas esclavizadas de esta parte del... more
El presente trabajo se propone sintetizar aspectos claves de la presencia bantú en Cuba como referencia necesaria para valorar su amplio legado cultural, pues la temprana extracción forzada de personas esclavizadas de esta parte del continente hacia América marca con fuerza indeleble sus variadas contribuciones.
Esta presencia está signada por varios aspectos fundamentales como: la amplia distribución de lenguas del área centro-sur del continente africano y su temprana relación con la trata de personas esclavizadas; la identificación de grupos humanos de esa procedencia en Cuba a través de múltiples denominaciones del tráfico trasatlántico; el predominio cuantitativo de personas identificadas genéricamente como congo y macúa en diversas fuentes parroquiales; las evidencias de imágenes de hombres y mujeres de esa procedencia a través del dibujo, el grabado y la fotografía; y la religiosidad manifiesta en el culto a los ancestros y las fuerzas naturales.
Research Interests: