Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Associate Professor of Spanish Studies and Experimental Humanities, Bard College, New York. Visiting professor and ... moreedit
[English below] Ficciones de verdad: Archivo y narrativas de vida. En la zona dilatada donde confluyen narrativas disímiles de vida despuntan hoy las ficciones de verdad. Las autoficciones son al mismo tiempo “verdaderas ficciones” y... more
[English below] Ficciones de verdad: Archivo y narrativas de vida. En la zona dilatada donde confluyen narrativas disímiles de vida despuntan hoy las ficciones de verdad. Las autoficciones son al mismo tiempo “verdaderas ficciones” y “ficciones verdaderas”, escrituras autobiográficas anfibias que se novelizan reactualizando la antigua indistinción cervantina entre la literatura y la vida. El autor que urde narrativas de vida a partir de rastros inciertos de lo real opera bajo el efecto de la fiebre de archivo. Su ímpetu de (re)organización de documentos, archivos históricos o personales, citas propias y ajenas, reflexiones personales o recuerdos, es sintomático de un apego a la bios que rebasa la vida propia.

Tras una serie de reflexiones panorámicas, en diálogo intermitente con el arte visual, Ficciones de verdad se enfoca en la producción de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas, Marta Sanz y Javier Marías. En la era del retoque digital, sus autoficciones dislocan el pensamiento de archivo probatorio que se irradiaría, a partir de la invención de la fotografía, más allá de las artes. Rompen el sueño del realismo, “congelar” instantes de vida de modo exacto, detallado. Desde distintos ángulos, con diversas intensidades, las autoficciones cumplen la función de despertar al lector, atizar su sospecha sobre lo real en un presente compartido de presunta posverdad.

*****
True Fictions from Spain. Life-Writing and the Archive [in Spanish, Ficciones de verdad] considers the work of contemporary Spanish authors who are driven by an uncontainable desire to write and rewrite life. In this book I use the expression “archive fever,” an eloquent English mistranslation of the title Jacques Derrida gave to his well-known work, Mal d’archive. It refers to these authors’ urge to create a sui generis mode of life-narration through old or new media, photographs, documents, historical and literary records, personal reflections, and memories. By interweaving opaque fragments of the real, they generate autofictional narratives. Simultaneously “truthful fictions ”and “fictional truths,” autofictions occupy a transgeneric category that is irreducible to that of autobiography or the novel. The life-writing borne of the fertile cross between autofiction and the new passion for the archive demands urgent critical examination— it is charged with questions surrounding the ever-mutating relationships between life and the text; the narrator and the author; the literary and the historical; the self and the place it negotiates in the world.

After a series of critical reflections, placed in intermittent dialogue with the visual arts, True Fictions brings into focus the autofictional work of Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas, Marta Sanz and Javier Marías. Writers who produce autofiction from Spain seem to share a distinctive will to convey the life traces they archive in an inconclusive manner, rather to do so in a totalizing fashion. In the age of digital production, when everything can potentially be “retouched,” autofiction undermines the modern paradigm of the archive which, since the advent of analogue photography, has propagated far beyond the domain of the arts. These amphibious writings break with the photographic dream that was soon appropriated by realist literature, “freezing” instants of life. From distinct angles and with variable degrees of intensity, contemporary authors of autofiction cast epistemological doubt on the traces they archive. In times of proclaimed post-truth, they awaken the reader from their slumber, rekindling a critical sentiment of suspicion towards that which is presented as real.

Colección: Ediciones de Iberoamericana, 116
Año: 2020
Páginas: 246 pages
Formato: 22 cm.
Encuadernación: Rústica /Disponible en e-book
ISBN: 978-84-9192-158-5
Review by Bécquer Seguín, Johns Hopkins University /Reseña de Bécquer Seguín, Johns Hopkins University El libro de López-Gay nos hace más conscientes de cómo se ha politizado en la narrativa actual ese espacio del yo y por qué ha... more
Review by Bécquer Seguín, Johns Hopkins University /Reseña de Bécquer Seguín, Johns Hopkins University

El libro de López-Gay nos hace más conscientes de cómo se ha politizado en la narrativa actual ese espacio del yo y por qué ha ocurrido precisamente en frontera entre la ficción y la no-ficción. Pero el libro es excelente además por otro motivo: porque logra experimentar y trazar conexiones prodigiosas con la teoría literaria y visual que alumbran otro camino para estudiar uno de los géneros literarios más candentes de la literatura contemporánea mundial.
Review/Reseña/Resenha by Adriana de Borges Gomes, Universidade do Estado da Bahia/UNEB. (Portuguese/portugués/português) Ficciones de verdad: archivo y narrativas de vida, de Patricia López-Gay-professora do Bard College de Nova York-é o... more
Review/Reseña/Resenha by Adriana de Borges Gomes, Universidade do Estado da Bahia/UNEB. (Portuguese/portugués/português)
Ficciones de verdad: archivo y narrativas de vida, de Patricia López-Gay-professora do Bard College de Nova York-é o resultado de um extenso estudo da investigadora sobre a reflexão de vidas reorganizadas, sistematizadas e autoficcionalizadas em forma de arquivo, apresentado em algumas modalidades artísticas e processos criativos como nas artes visuais diversas e, também e principalmente, na literatura. Verifica-se a discussão sobre a contradição basilar que a autora propõe, já no título da obra-"ficção e verdade"-, situando o leitor, a leitora para uma escritura que abordará a questão sobre vidas de verdade que são continuadas pelo viés ficcional, a partir do procedimento de recorte de arquivo. Discutindo a característica contemporânea da manutenção de arquivos online em redes sociais e na "nuvem" (muitas vidas permanecem arquivadas ad infinium), López-Gay relaciona tal particularidade com definições de arquivo, assinalando que, para as obras de autoficção, arquivar é uma forma de continuar após a morte. Nesse sentido, entende que a literatura autoficcional contemporânea apresenta sua narrativa vivencial não como um combate contra a morte individual que divisa a ruptura e o fim. Em vez disso, proclama a continuidade dos tempos no arquivo, autoficção como abertura, promessa de futuras leituras do arquivo iterativo , na capacidade de refazer-se sempre. A autora divisa seu estudo em quatro seções: a primeira seção-Umbral de entrada-traz a fiebre de archivo, o giro autoficcional de las narrativas de vida e, de forma muito curiosa, apresenta ao leitor un itinerario para este libro; a segunda seção trata de uma panorâmica relação entre febre de arquivo e autoficção (fotografia como paradigma moderno do arquivo, narrativas de vida sob suspeita, autorretratos suicidas e autobiografia sob o feitiço de Dom Quixote); a terceira seção-Enfoque preliminar-versa sobre a autoficção desde a França até a Espanha, salientando a figura do escritor espanhol, intelectual, político e roteirista de cinema Jorge Semprún; a quarta e última seção alude à autoficção de Javier Marías (escritor espanhol, membro da Real Academia Espanhola): negativo de archivo e tropo de la autoficción; de Enrique Vila-Matas (escritor espanhol muito premiado): colección de archivo e la autoficción en la época de la (pos)producción digital, e de Marta Sanz (premiada escritora espanhola): esto no es un selfi e el retorno de lo político. O conceito de que tudo na contemporaneidade deve ser arquivado contrasta com (ou desvirtua) o entendimento milenar de arquivar, que também significa destruir, descartar, recortar de forma controlada. Evidenciando a robustez contemporânea do tema de seu livro, López-Gay enuncia que a atração generalizada pelo registro prodigaliza o objeto central de Ficciones de verdad, citando o evento Misión Fotográfica Barcelona (2007) como uma atualização explícita da utopia moderna de instituir um arquivo absoluto. Nesse sentido, a internet é o grande ou mega-arquivo: e-mails, redes sociais, Faceboock, Twitter etc. A febre de arquivo relaciona-se com a concepção de Jacques Derrida em Mal de arquivo (1995), em que a palavra "mal" tem, entre suas acepções, a paixão. A atualização do registro universal online levou a autora a associar o axioma de Descartes, "penso, logo existo", com a novidade do "arquivo, logo existo", questionando se não seria esta a versão definitiva para a proposição do existir.
Review by David K. Herzberger, University of California, Riverside. López-Gay’s approach to the fiction/truth conundrum is sound theoretically, and her practical application of theory to a variety of works makes her study useful as... more
Review by David K. Herzberger,
University of California, Riverside.

López-Gay’s approach to the fiction/truth conundrum is sound theoretically, and her practical application of theory to a variety of works makes her study useful as well as usable. She clearly does not set out to resolve the conflict that she underscores in the title of her study (“ficciones de verdad”), but she does succeed in showing that the conflict depends less on contradiction than on the mes- siness of how archival narratives in many ways mimic reality itself, at least the bits and pieces of it that always remain beyond the grasp of certainty. As her study intelligently shows, writers may seek to insinuate the self into existence through archival narrations, but the solidity of that existence, and even the desire for solidity itself, remain always in question.
López-Gay presents to us a form of narrative which reflects what Raymond Williams defined as “structure of feeling” of a specific time—the current one—which “se desea elástico, expansible” (López-Gay 209) and in which literature expresses... more
López-Gay presents to us a form of narrative which reflects what Raymond Williams defined as “structure of feeling” of a specific time—the current one—which “se desea elástico, expansible” (López-Gay 209) and in which literature expresses the desire for “resistencia fisiológica a la muerte” (213), perhaps hardly visible in Marías and Vila-Matas. For times of political and social exceptionality based on an agonistic feeling of existence, López-Gay’s narrativas de vida are an accurate and valuable diagnostic tool of a certain past and the present, as well as a compass for the future.
Reseña de Mar Gómez Glez en Letras Libres, 2021. [Texto completo: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/literatura/ficciones-verdad-y-el-derecho-la-autoficcion] Mencionaba Juan Marqués en un artículo en The objective que en nuestro... more
Reseña de Mar Gómez Glez en Letras Libres, 2021.
[Texto completo: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/literatura/ficciones-verdad-y-el-derecho-la-autoficcion]

Mencionaba Juan Marqués en un artículo en The objective que en nuestro país hay muchas buenas escritoras y escritores, pero muy pocos buenos críticos, en parte porque se confunde la crítica literaria con el periodismo cultural, y a este, con la promoción. Después de leer Ficciones de Verdad. Archivo y narrativas de vida de Patricia López-Gay, las palabras de Juan Marqués resuenan en mi mente. ¿Y si tiene razón? ¿Y si a los críticos literarios españoles les pasara como a nuestro personal sanitario que prefiere, o necesita, buscar suerte en otros países para desarrollar su profesión? Patricia López-Gay es profesora en Bard College, vive en Nueva York desde hace años. Su último libro (Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida) sobre crítica literaria en conversación con el arte visual reflexiona, contextualiza y engrandece uno de los modos de escritura más significativos de la narrativa actual: la autoficción.

A la pregunta de si la autoficción es un género, una categoría, un recurso literario, este libro no nos ofrece una definición cerrada: la autoficción es desde su nacimiento una desarticulación de la norma. La autoficción ha llegado para quedarse, o quizá siempre estuvo aquí y la historia de la literatura pueda releerse desde ese prisma incierto. De hecho, Ficciones de verdad dedica varias páginas a reflexionar sobre el genio fundacional de nuestra literatura, Don Miguel de Cervantes, y la medida en que las narrativas de vida contemporáneas que desean ser novela vuelven a explorar el tema de la confusión entre la realidad y la ficción.
Some of the most interesting narrative literature recently produced in Spain is distinguished by the incorporation of auto- or bio-fictional elements (for instance, Miguel Ángel Hernández, El dolor de los demás [2018]; Pablo Martín... more
Some of the most interesting narrative literature recently produced in Spain is distinguished by the incorporation of auto- or bio-fictional elements (for instance, Miguel Ángel Hernández, El dolor de los demás [2018]; Pablo Martín Sánchez, Diario de un viejo cabezota [2020]). Not surprisingly, this ‘trend’ has already led to many academic studies on different aspects of autobiographical fiction. The new book by Patricia López-Gay is an extremely valuable contribution to this field, since it charts in a convincing and sophisticated manner the specifically Spanish genealogy and phenomenology of this literary tendency, covers the work of representative writers in a synthetic fashion, and develops an original argument about the intersection of auto-fictional prose and the narrative configuration of the archive.
Reseña de Nuria Morgado en Hispania. Este ejemplar y lúcido estudio de Patricia López-Gay se concentra en la cuestión de la auto cción, o narrativas de vida, en relación al archivo. Siendo las escrituras vivenciales sintomáticas de lo... more
Reseña de Nuria Morgado en Hispania.

Este ejemplar y lúcido estudio de Patricia López-Gay se concentra en la cuestión de la auto cción, o narrativas de vida, en relación al archivo. Siendo las escrituras vivenciales sintomáticas de lo que se ha venido denominando “ ebre de archivo”, estas narrativas corroboran la necesidad de activar en el lector contemporáneo la descon anza sobre lo que es real. Inicia su libro, Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida, con una descripción de la exposición Archivo de archivos (1998–2006) de la artista plástica catalana Montserrat Soto, una exposición que tuvo lugar en el Museo de Arte Moderno de Barcelona en el año 2007. López-Gay explica que el “archivo de archivos” de la exposición incluía antiguas fuentes documentales, rastros geológicos y biológicos de la memoria, recuerdos, y otros rastros posibles, para narrar la historia incierta del archivar como práctica de producción y preservación cultural.
Review by Prof. Aline Venrutini [in Portuguese] O tema do arquivo e da memória, bem como o da sua ficcionalização e o da reordenação das narrativas de vida, atualmente realizadas com frequência, não só na literatura, mas também nos meios... more
Review by Prof. Aline Venrutini [in Portuguese]

O tema do arquivo e da memória, bem como o da sua ficcionalização e o da reordenação das narrativas de vida, atualmente realizadas com frequência, não só na literatura, mas também nos meios tecnológicos de comunicação, tais como as redes sociais, inquietam muitos escritores e pesquisadores; por isso, surgem várias publicações a respeito. A "febre do arquivo", efetuada nas redes sociais, constitui-se como um novo modo de construir a história e a memória das pessoas.
Reseña de Ana Casas. en Pasavento (verano 2021). Cuando apenas parece que el debate en torno a la autoficción pudiera estar casi clausurado (hasta tal punto se han publicado trabajos sobre esta categoría, así como sobre las muchas... more
Reseña de Ana Casas. en Pasavento (verano 2021).

Cuando apenas parece que el debate en torno a la autoficción pudiera estar casi clausurado (hasta tal punto se han publicado trabajos sobre esta categoría, así como sobre las muchas manifestaciones artísticas que pueden adscribirse a la que ya podemos considerar una forma hegemónica de los relatos del yo), aparece el libro de Patricia López-Gay Ficciones de verdad. La narrativa de vida y el giro autoficcional en la fiebre de archivo para alumbrar nuevos sentidos a una etiqueta tan (mal) usada como productiva aún. Subraya este volumen, rico y conceptualmente complejo, el valor de la autoficción como fenómeno de época: desde hace algunas décadas, las narraciones de vida han experimentado el llamado giro autoficcional, al tiempo que la noción de realidad se hacía más escurridiza, gracias a problematizar los géneros referenciales -en especial, la autobiografía-, y condenarlos a estar bajo sospecha en la medida en que “el yo autoral reconstruye ruinas de una realidad abiertamente permeable a la ficción” (38).
[Review by Anna Forné (2020), "True Fictions from Spain: Life-Writing and the Archive [Ficciones de verdad]". Full text available at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14484528.2020.1864252] In this highly sophisticated and... more
[Review by Anna Forné (2020), "True Fictions from Spain: Life-Writing and the Archive [Ficciones de verdad]". Full text available at https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14484528.2020.1864252] In this highly sophisticated and theoretically well-informed study, Patricia López-Gay examines how the contemporary impulse to archive has a bearing on biographical narratives, especially those which do not aspire towards a totalising and absolute register. The autofictional narratives analysed in Ficciones de verdad [True fictions] have in common a questioning of the real, always departing from the archival trace. The oxymoron embedded in the title of the study –true fictions– reflects the transgenericity of autofiction, a genre which, according to López-Gay, cannot be reduced to the conventional categories of autobiography and novel. The title also refers to the epistemological interrogation of the relationship between the fictional and the factual as well as the visual and the textual that the analysed novels undertake.
All these and many more are the questions that are offered to us for thought in Patricia LópezGay’s clear, concise, masterfully written, Ficciones de verdad. For Ficciones de verdad is a book for our times: on the negative side, the age... more
All these and many more are the questions that are offered to us for thought in Patricia LópezGay’s clear, concise, masterfully written, Ficciones de verdad. For Ficciones de verdad is a book for our times: on the negative side, the age of Kellyanne Conway’s cynical “alternative truths” and academia’s nihilistic “post-truth;” on the positive side, the age, as Nietzsche said in The Gay Science, of the death of God and the greatest freedom. Mal d’Archive is a diagnosis; whether the fever kills us or saves us, remains undecided. In the meantime, we may want to think of “archive fever” hermeneutically—as “a way of looking” (57), as Patricia López-Gay suggests.
Reseña de María Cristina Dalmagro (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). López-Gay, Patricia. Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida. Iberoramericana-Vervuet. Madrid-Frankfurt, 2020. 244 págs. Los umbrales se... more
Reseña de María Cristina Dalmagro (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina). 
López-Gay, Patricia. Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida. Iberoramericana-Vervuet. Madrid-Frankfurt, 2020. 244 págs.

Los umbrales se atraviesan y se multiplican en un libro que propone un nutrido recorrido teórico y un variado recorrido genérico en torno a dos vertientes que lo sostienen: la fiebre de archivo y la autoficción. Organizado en tres apartados, pero en-garzados en una línea de continuidad sostenida, Ficciones de verdad. Archivo y narrativas de vida, de Patricia López-Gay es una propuesta novedosa, profunda e ilustrativa de los nuevos derroteros de la reflexión sobre las narrativas de vida, sean estas fotográficas, literarias o digitales. Ficciones de verdad "interroga la medida en que la práctica del archivo y su pensamiento en constante transformación inciden en las escrituras biográficas y autobiográficas del presente" (20). Fuertemente apoyada en las reflexiones derridianas-en su Mal de archivo-, el libro explora distintas expresiones artísticas que, con diversas modal-idades, cuestionan lo real. Los dos ejes que articulan la totalidad del libro son minuciosa y profundamente desmenuzados, analizados y ejemplificados a lo largo del texto. Así, la narrativa vivencial y la fiebre de archivo atraviesan la totalidad de la obra. El giro autoficcional, tan propio de la narrativa de los últimos años, toma cuerpo a través de una perspectiva transgenérica que toma como punto de partida la autofo-tografía de un suicidio, pasa por Don Quijote, discurso que para la autora se elabora a partir de archivos y en donde la autoficción interconecta realidad y ficción; aborda la autotraducción y la construcción de un archivo histórico personal en Jorge Semprún; se detiene en análisis de nuevas y viejas "tecnologías del yo"-parafraseando a Foucault....
Las narrativas vivenciales del presente se singularizan por la puesta en marcha de viejas y no tan viejas tecnologías de archivo. El espacio biográfico se ensancha con nuevas y viejas manifestaciones culturales que establecen relaciones... more
Las narrativas vivenciales del presente se singularizan por la puesta en marcha de viejas y no tan viejas tecnologías de archivo. El espacio biográfico se ensancha con nuevas y viejas manifestaciones culturales que establecen relaciones variables respecto de lo real, sin olvidar las autoficciones: narrativas de vida propias o ajenas, memorias y diarios en forma de libros o blogs, entrevistas escritas, grabadas y televisadas en directo, publicaciones a modo de tweet o en sitios web de escritor. Somos convocados al estudio del yo-autor, nodo rizomático que filtra la arbitrariedad y contingencia textual en una era obsesionada por dejar huella.  En la narrativa de la escritora española Marta Sanz, el yo reorganiza a modo de narrativa sospechosa, bajo el efecto desenfrenado de la pulsión de archivo, fragmentos difusos de un mundo personal-compartido que la crisis prolongada ha dejado en ruinas. El centro móvil de la autoficción, muestra este estudio, no es ya dislocar géneros, sino descolocar al receptor. Interpelado desde el cuerpo y como cuerpo, el lector contemporáneo se reposiciona ante el texto autoficcional y, en ese movimiento, se reposiciona ante sí: ante el mundo en común.
Nota: Este trabajo forma parte del proyecto Pensar lo Real: Autoficción y Discurso Crítico (Ref. FFI2017-89870-P), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (España).
Capítulo incluido en Pensar lo real: autoficción y discurso crítico
Ana Casas, Anna Forné (eds.).
Abstract (español más abajo) This article explores two autofictional films that reflect upon the ongoing Iberian crisis and its interconnections with the alleged decline of personal memory. First, Víctor Erice’s Cristales rotos (2012)... more
Abstract (español más abajo)

This article explores two autofictional films that reflect upon the ongoing Iberian crisis and its interconnections with the alleged decline of personal memory. First, Víctor Erice’s Cristales rotos (2012) and Mercedes Álvarez’s Mercado de futuros (2011) are placed within the category of autofictional cinema produced from Spain in times of crisis. Grounded in a widespread sentiment of uncertainty, these films illuminate the impossibility of documenting absolute origins, be it the origins of capitalism as it was lived by the first working class, or the origins of the current financial recession. While both autofictions are self-referential films that point at their own fictional ways of writing, they remind the viewer not only of their status as text, or art, but also of the need to move beyond the text, notably, when they call out for practices of counter-memory of the crisis that have to do with the creative appropriation of space by citizens. Ultimately, the full memorializing power of Cristales rotos and Mercado de futuros lies in the original modes of artistic and social resistance that they not only document, but also at times enact, within the context of the Iberian crisis.

Keywords: Cristales rotos, Cinema and Memory, Crisis, Autofictional Cinema, Contemporary Spanish Cinema, Mercado de futuros, Auteur Cinema, Mercedes Álvarez, Víctor Erice

**
Este artículo pone en diálogo dos películas que exploran las interconexiones entre la crisis económica ibérica y el presunto declive de la memoria que prevalece en la época contemporánea. Primero, situamos Cristales rotos (2012), de Víctor Erice, y Mercado de futuros (2011), de Mercedes Álvarez, en la categoría de cine autoficcional producido desde España en tiempos de crisis. Genéricamente ambiguas, oscilan entre el documental y el cine de ficción. Su poética compartida de la memoria está marcada por el sentimiento generalizado de ambigüedad que prevalece en tiempos inciertos de recensión financiera. El cine autoficcional de la crisis ilumina la imposibilidad de documentar orígenes absolutos, sean estos los orígenes del capitalismo tal y como los vivió la primera clase trabajadora, o los orígenes de la recesión financiera actual. Aunque estas películas apunten a sus propios modos de escritura ficcional, también enfatizan la necesidad de ir más allá del arte, al invocar prácticas de contra-memoria de la crisis que tienen que ver con la apropiación del espacio por parte de los ciudadanos. En definitiva, la fuerza rememorativa de estas autoficciones de Álvarez y Erice radica en los modos originales de resistencia artística y social que no solo documentan, sino que también producen, a través del cine, en un contexto prolongado de crisis.
“Archival Practices in Post-millennial Documentary Cinema in Argentina and Spain.” The Autofictional: Approaches, Affordances, Forms. Eds. Alexandra Effe and Hannie Lawlor. New York: Palgrave Macmillan, 2022. Co-authored with Anna Forné.... more
“Archival Practices in Post-millennial Documentary Cinema in Argentina and Spain.” The Autofictional: Approaches, Affordances, Forms. Eds. Alexandra Effe and Hannie Lawlor. New York: Palgrave Macmillan, 2022. Co-authored with Anna Forné. 227-246.

This chapter examines three autofictional documentaries produced in Argentina and Spain in the past decade that share a distinctive “archival impulse” (Foster 2004; Derrida 1995): not a will to totalize so much as a will to relate to, and explore, a misplaced past or present time. These archival cinematic works propose an order and a meaning in a very specific political sense, which will be read here in relation to the contexts of the Iberian financial crisis and to the memories of political violence during the last dictatorship in Argentina (1976–1983). We will address the strategies through which the filmmakers use autofictional modes to “re-stage” the archive, so to speak, by adopting an aesthetics of ambiguity that intermittently destabilizes the evidential paradigm of the modern archive.
“La fotografía, paradigma moderno de archivo” toma como punto de partida la llegada de la fotografía dentro del contexto positivista del xix y su instauración como paradigma de archivo probatorio, bajo el impulso rápidamente difundido de... more
“La fotografía, paradigma moderno de archivo” toma como punto de partida la llegada de la fotografía dentro del contexto positivista del xix y su instauración como paradigma de archivo probatorio, bajo el impulso rápidamente difundido de capturar la realidad presente de la manera más exhaustiva y fehaciente hasta entonces hecha posible. La mirada asociada a lo fotográfico se trasladaría, en el plano figurado, al realismo literario —Pérez Galdós y Mesonero Romanos sirven para ilustrar sus vertientes novelesca y autobiográfica—, así como a un discurso, el histórico, que en las últimas décadas ha reclamado para sí el estudio de las escrituras biográficas, sin olvidar las autobiográficas. Las narrativas de vida, consideradas hoy literarias, son además formas de “historia no convencional” donde la subjetividad del narrador se convierte en medio útil de conocimiento (Fay 2002). Las autoficciones son escrituras vivenciales que instalan la duda epistemológica en la literatura y la historia: en ellas, el yo autoral reconstruye ruinas de una realidad abiertamente permeable a la ficción. “Las narrativas de vida bajo sospecha” es una aproximación al paradigma cambiante de archivo donde radican las narrativas autoficcionales. Recurrimos para ello al proyecto del artista Isidoro Valcárcel Medina, 2000 d. de J.C. (2001): rescatar, mediante la reescritura imaginativa, a través de la labor obstinada de archivo, trazas de historias de vida que apuntan a posibles acontecimientos a priori descartados por la historia hegemónica. Ambas secciones, “Las narrativas de vida bajo sospecha” y “La fotografía, paradigma moderno de archivo”, aparecen en el libro Ficciones de verdad, una invitación explorar, de manera transdiciplinaria, el espacio donde se entrecruzan la sed de archivo y la autoficción.
Muertes de autor. De los orígenes de la fotografía a la autoficción / Deaths of the Author. From the Origins of Photography to Autofiction RESUMEN: Dentro del arte y literatura, la autobiografía y la fotografía se han rodeado... more
Muertes de autor. De los orígenes de la fotografía a la autoficción / Deaths of the Author. From the Origins of Photography to Autofiction

RESUMEN: Dentro del arte y literatura, la autobiografía y la fotografía se han rodeado tradicionalmente de un aura de autenticidad archivística. La autoficción, aquí entendida como autobiografía contemporánea que reivindica su carácter ficcional, rompe esta asunción. La fotografía del yo también desestabilizó, desde sus inicios, el valor documental del medio. Este artículo parte de una reflexión acerca del primer autorretrato fotográfico, Autorretrato de un ahogado (1840), donde el artista, Hippolyte Bayard, escenifica su propia muerte. A continuación, mostramos cómo la representación del yo se convierte en una cuestión recurrente en la autobiografía con la llegada de la autoficción, desde la proclamación de la “muerte del autor” por el pensamiento posestructuralista. Tras repensar los fundamentos de la autoficción refiriéndonos a obras de Roland Barthes, Jorge Semprún y Javier Marías, entre otros, sostenemos que este modo indeciso de narrativa de vida recuerda al proyecto original de Bayard. Las obras autoficcionales reescenifican, con variaciones, la muerte del autor. Aunque sugieran que la autorrepresentación es solo posible como ficción, en última instancia estas narrativas también reafirman la presencia de la figura autoral mediante el anuncio simbólico de su ausencia.

PALABRAS CLAVE: autoficción, muerte del autor, autoría, fotografía y literatura, literatura contemporánea española, autobiografía, Hippolyte Bayard, Roland Barthes, Jorge Semprún, Javier Marías

ABSTRACT: In literature and the visual arts, autobiography and photography have traditionally been vested with an aura of archival authenticity. As a category of contemporary autobiography that claims its own fictionality, autofiction breaks this assumption. Self-portrait photography, too, since its origins, has challenged its own documentary status. The point of departure for this article is the first self-portrait photograph, A Drowned Man (1840), whereby the artist, Hippolyte Bayard, stages his own imaginary death. Then, I show that self-representation has become a recurring concern in autobiography, and more precisely in autofiction, since the proclamation of the “death of the author” by poststructuralist thought. After rethinking the foundations of autofiction through works by Roland Barthes, Jorge Semprún and Javier Marías, among others, I contend that this indecisive mode of life narration reminds us of Bayard’s original project. Autofictional writings re-stage the death of the author with variations. I claim that, while these visual and textual narratives suggest that self-representation is only made possible through fictionalization, they also assert the presence of the author by symbolically illuminating his very absence.

KEYWORDS: autofiction, death of the author, authorship, photography and literature, contemporary Spanish literature, autobiography, Hippolyte Bayard, Roland Barthes, Jorge Semprun, Javier Marias
Clarice Lispector’s unpublished diary, Objeto gritante (1971), is marked by an urge to present life rather than represent it: an urge that is inseparable from the author’s desire to extend the instant of life. The epigraph from Writing... more
Clarice Lispector’s unpublished diary, Objeto gritante (1971), is marked by an urge to present life rather than represent it: an urge that is inseparable from the author’s desire to extend the instant of life. The epigraph from Writing Degree Zero that introduces the manuscript suggests that Lispector sought to apply Barthes’s theory of the neutral to autobiographical writing. Despite the general assumption that Lispector was an apolitical writer, I claim that in Objeto gritante the political appears “within art” (Richard 2005), through an arrangement of neutral styles that is inherent to the aesthetics of Lispector’s unknown project of life narration.
El centro de este estudio es la articulación de lo fotográfico como temática y estética en la obra Desde esta cámara oscura (2006), de Gerardo Piña-Rosales. La novela, producida en español desde Estados Unidos, es introducida mediante su... more
El centro de este estudio es la articulación de lo fotográfico como temática y estética en la obra Desde esta cámara oscura (2006), de Gerardo Piña-Rosales. La novela, producida en español desde Estados Unidos, es introducida mediante su puesta en diálogo con Don Quijote. Se presenta como la edición comentada de un texto ajeno: el fotógrafo exiliado Alberto Bejarano, personaje histórico dentro de la ficción, hace llegar un manuscrito al prologuista, cuyo nombre coincide con el del autor del libro. Los escritos que comparte Bejarano constituyen, además de una crónica personal del exilio republicano, un ensayo íntimo sobre su experiencia del medio fotográfico. Recordando al pensamiento propuesto por Roland Barthes en La cámara lúcida (1980), entiende que la fotografía fosiliza el instante vivido, vaciándolo de tiempo. Este artículo ilumina cómo el relato verbal de Bejarano, donde además se intercalan fotografías, desempeña una doble función: restituye el tiempo que las imágenes congeladas arrancan a lo autobiográfico, y provoca, en un mismo movimiento, el “efecto de realidad” al que, según Barthes, aspiraría la novela realista aparecida, no por casualidad, tras la invención de la fotografía. Así, Desde esta cámara oscura desborda la propuesta de una coherente reflexión sobre la fotografía como tema articulador de la narrativa vivencial: además, se instituye como reflejo textual, sostenido y orgánico, del pensar fotográfico que despliega. (PLG)

Palabras clave: Don Quijote y la novela contemporánea, fotografía y novela, Gerardo Piña-Rosales, narrativa española contemporánea, realismo y fotografía, texto e imagen

Abstract

This article explores the original, intricate ways by which the reflections on photography articulate form and content in Desde esta cámara oscura (2006), a novel written by Spanish-born writer Gerardo Piña-Rosales. First, I place Desde esta cámara oscura in conversation with the first modern novel, Don Quixote. The novel of Piña-Rosales presents itself as a creatively edited manuscript that a historical character within the novel, the Spanish-exiled photographer Alberto Bejarano, has sent to the writer of the prologue, whose name is Piña-Rosales. Then, I emphasize that Bejarano’s personal chronicle of his life as an exile in the U.S. can be read as an elaborate essay on the medium through which he sees the world, namely photography. His reflections are in line with Roland Barthes’s Camera Lucida (1980) in that the photographic image is thought to freeze the living moment, thereby suspending the flow of time. I argue that verbal narration fulfills a dual function in PiñaRosales’s novel, which also includes photographs. Bejarano’s words reconstitute the sense of time fossilized by the images, and, at the same, realize the so-called “reality effect” sought by the realist novel whose origins coincided, not by chance, with those of photography. Desde esta cámara, I conclude, is organically constructed as a reflection not only upon, but also of, photography, thematically and aesthetically. (PLG)

Keywords: Don Quixote and the contemporary novel, photography and the novel, Gerardo Piña-Rosales, contemporary Spanish narrative, realism and photography, text and image.
“Lo visto y no visto en la autoficción testimonial La Escuelita, de Alicia Partnoy. / Letral. 23 (2020): 59-88. En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de... more
“Lo visto y no visto en la autoficción testimonial La Escuelita, de Alicia Partnoy. /  Letral. 23 (2020): 59-88.

En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de primera mano de Alicia Partnoy, la víctima, y los dibujos de su madre, Raquel Partnoy. La construcción narrativa de este testimonio textovisual, hecho de palabras e imágenes, gira alrededor de la visión o la falta de esta. La mirada introspectiva de las víctimas, representada visual y verbalmente, abre a un espacio de ficcionalización que trasciende lo visto a través de los ojos. Es desde ese espacio autoficcional donde se conjuga lo visto y lo no visto, sostengo, que los presos con los ojos vendados de La Escuelita, incluyendo a la reaparecida Alicia Partnoy, resisten, crean lazos de solidaridad entre sí. Además, el testimonio de Partnoy deviene ejemplar al romper, desde ese mismo modo autoficcional, el entendimiento de la literatura como manifestación autónoma, desvinculada de lo real. La Escuelita es finalmente admitida como prueba jurídica en los juicios de la verdad donde Alicia Partnoy testifica, resolviendo así, según argumento, la tensión entre lo ficcional y lo no ficcional que teóricas como Kaminsky (1993), Taylor (1997) o Detwiler (2000), habían identificado como característica inherente a la literatura testimonial.

Palabras clave: autoficción; testimonio textovisual; literatura contemporánea Argentina; literatura y trauma; Alicia Partnoy; literatura y horror.

ABSTRACT In La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), are woven together, as a form of exemplary testimonial autoficion, the first-hand testimony given by Alicia Partnoy, the victim, and the drawings made by her mother, Raquel Partnoy. The images contribute to the narrative construction of a visual and textual testimonio that revolves around vision, or lack thereof. The introspective gaze, therein represented visually and verbally, opens the victims to a space of fictionalization that transcends what is seen through the eyes. It is from within this autofictonal space of resistance, I claim, that the blindfolded captives of La Escuelita, including la reaparecida, Alicia Partnoy, navigate their world, and establish a sense of solidarity amongst themselves. Furthermore, Partnoy’s autofictional testimonio breaks with the understanding of literature as an autonomous manifestation detached from the real. La Escuelita is recognized as legal proof in the truth trials where Alicia Partnoy testified, thereby resolving, I argue, the tension between the fictional and the nonfictional that is inherent to literary testimony according to Kaminsky (1993), Taylor (1997), and Detwiler (2000), among others.

Keywords: autofiction; textual and visual testimony; contemporary literature in Argentina; literature and trauma; Alicia Partnoy; literature and horror.
López-Gay, Patricia. “Miradas cruzadas sobre lo contemporáneo. Archivo y autoficción: del arte visual a la literatura.” El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Ed. Ana Casas. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2017.... more
López-Gay, Patricia. “Miradas cruzadas sobre lo contemporáneo. Archivo y autoficción: del arte visual a la literatura.” El autor a escena. Intermedialidad y autoficción. Ed. Ana Casas. Madrid, Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, 2017. 241-260.
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN: Dentro del arte y literatura, la autobiografía y la fotografía se han rodeado tradicionalmente de un aura de autenticidad archivística. La autoficción, aquí entendida como autobiografía contemporánea que reivindica su carácter... more
RESUMEN: Dentro del arte y literatura, la autobiografía y la fotografía se han rodeado
tradicionalmente de un aura de autenticidad archivística. La autoficción, aquí entendida como
autobiografía contemporánea que reivindica su carácter ficcional, rompe esta asunción. La
fotografía del yo también desestabilizó, desde sus inicios, el valor documental del medio. Este
artículo parte de una reflexión acerca del primer autorretrato fotográfico, Autorretrato de un
ahogado (1840), donde el artista, Hippolyte Bayard, escenifica su propia muerte. A
continuación, mostramos cómo la representación del yo se convierte en una cuestión
recurrente en la autobiografía con la llegada de la autoficción, desde la proclamación de la
“muerte del autor” por el pensamiento posestructuralista. Tras repensar los fundamentos de la
autoficción refiriéndonos a obras de Roland Barthes, Jorge Semprún y Javier Marías, entre
otros, sostenemos que este modo indeciso de narrativa de vida recuerda al proyecto original
de Bayard. Las obras autoficcionales reescenifican, con variaciones, la muerte del autor.
Aunque sugieran que la autorrepresentación es solo posible como ficción, en última instancia
estas narrativas también reafirman la presencia de la figura autoral mediante el anuncio
simbólico de su ausencia.
PALABRAS CLAVE: autoficción, muerte del autor, autoría, fotografía y literatura, literatura
contemporánea española, autobiografía, Hippolyte Bayard, Roland Barthes, Jorge Semprún,
Javier Marías
ABSTRACT: In literature and the visual arts, autobiography and photography have
traditionally been vested with an aura of archival authenticity. As a category of contemporary
autobiography that claims its own fictionality, autofiction breaks this assumption. Selfportrait
photography, too, since its origins, has challenged its own documentary status. The
point of departure for this article is the first self-portrait photograph, A Drowned Man (1840),
whereby the artist, Hippolyte Bayard, stages his own imaginary death. Then, I show that selfrepresentation
has become a recurring concern in autobiography, and more precisely in
autofiction, since the proclamation of the “death of the author” by poststructuralist thought.
132
Monográfico — LÓPEZ-GAY. (2017). Impossibilia. Revista internacional de estudios literarios, 13, 131-148.
After rethinking the foundations of autofiction through works by Roland Barthes, Jorge
Semprún and Javier Marías, among others, I contend that this indecisive mode of life
narration reminds us of Bayard’s original project. Autofictional writings re-stage the death of
the author with variations. I claim that, while these visual and textual narratives suggest that
self-representation is only made possible through fictionalization, they also assert the
presence of the author by symbolically illuminating his very absence.
KEYWORDS: autofiction, death of the author, authorship, photography and literature,
contemporary Spanish literature, autobiography, Hippolyte Bayard, Roland Barthes, Jorge
Semprun, Javier Marias
Research Interests:
Alicia Partnoy’s literary testimony, "The Little School. Tales of Disappearance and Survival in Argentina," was first published in English translation in 1986. The focus of this study is the original Spanish manuscript revised by the... more
Alicia Partnoy’s literary testimony, "The Little School. Tales of Disappearance and Survival in Argentina," was first published in English translation in 1986. The focus of this study is the original Spanish manuscript revised by the author and published twenty years later in Argentina under the title "La Escuelita. Relatos testimoniales." I address two aspects of said work that have not yet received due critical attention: the reinforcement of the testimonial function of the Spanish literary text due to its acceptance as legal evidence in the truth trials of 1999, and the role that the visual representations made by Raquel Partnoy, the author’s mother, play within the testimonial narrative. Departing from these images, I analyze the original ways in which La Escuelita attests to the transgressive use of fiction made by victims during captivity. I argue that rather than be opposed to referential testimony, fiction becomes here the lens through which victims relate to and make sense of the world. In a final reflection, I examine the distancing and identification effects that mark testimonial narrative, inserting that narrative in a broader discourse of solidarity and social justice which opens La Escuelita to the real.
**
El testimonio literario de Alicia Partnoy, "The Little School. Tales of Disappearance and Survival in Argentina", apareció originalmente en traducción inglesa. El centro de este estudio es el manuscrito original español que la autora revisó y publicó en Argentina dos décadas después, bajo el título La Escuelita. Relatos testimoniales. Exploro dos aspectos que aún no han recibido la debida atención crítica: el refuerzo de la función testimonial del texto literario español después de que fuera aceptado como evidencia en los juicios de la verdad de 1999, y el papel que las representaciones visuales hechas por Raquel Partnoy, la madre de la autora, desempeñan dentro de esta narrativa testimonial. Partiendo de dichas imágenes, analizo los modos originales en que "La Escuelita" representa el uso transgresivo de la ficción hecho por las víctimas durante su cautiverio. Propongo que lejos de ser contraria al testimonio referencial, la ficción deviene aquí el prisma a través del cual las víctimas se relacionan con la realidad que buscan comprender. En una reflexión final, examino los efectos de distanciamiento e identificación que constituyen la narrativa testimonial, insertándola en un discurso más amplio de solidaridad y justicia social que abre La Escuelita a lo real.
Research Interests:
“La autoría, la traducción y la vida. Sobre la autotraducción de Jorge Semprún.” Aproximaciones a la autotraducción literaria. Ed. H. Tanqueiro and X. da Silva. Vigo: Academia Editorial del Hispanismo, 2011. 93-109.
Research Interests:
Paru dans la revue Quaderns de l'Université Autonome de Barcelone. Dossier sur l'autotraduction coordonné par le groupe de recherche AUTOTRAD de la même université.
Research Interests:
En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de primera mano de Ali-cia Partnoy, la víctima, y los dibujos de su madre, Raquel Partnoy. La construcción narrativa de... more
En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de primera mano de Ali-cia Partnoy, la víctima, y los dibujos de su madre, Raquel Partnoy. La construcción narrativa de este testimonio textovisual, hecho de pala-bras e imágenes, gira alrededor de la visión o la falta de esta. La mirada introspectiva de las víctimas, representada visual y verbalmente, abre a un espacio de ficcionalización que trasciende lo visto a través de los ojos. Es desde ese espacio autoficcional donde se conjuga lo visto y lo no visto, sostengo, que los presos con los ojos vendados de La Escuelita, incluyendo a la reaparecida Alicia Partnoy, resisten, crean lazos de so-lidaridad entre sí. Además, el testimonio de Partnoy deviene ejemplar al romper, desde ese mismo modo autoficcional, el entendimiento de la literatura como manifestación autónoma, desvinculada de lo real. La Escuelita es finalmente admitida como prueba jurídica en los juicios de la verdad donde Alicia Partnoy testifica, resolviendo así, según argu-mento, la tensión entre lo ficcional y lo no ficcional que teóricas como Kaminsky (1993), Taylor (1997) o Detwiler (2000), habían identificado como característica inherente a la literatura testimonial.
Spanish Culture from Romanticism to the Present. Structures of Feeling, de Jo Labanyi, se presenta como obra de referencia entre los hispanistas que estudiamos la literatura y las artes visuales peninsulares, sin olvidar el cine. Es la... more
Spanish Culture from Romanticism to the Present. Structures of Feeling, de Jo Labanyi, se presenta como obra de referencia entre los hispanistas que estudiamos la literatura y las artes visuales peninsulares, sin olvidar el cine. Es la propia autora quien reordena aquí una selección representativa de su producción intelectual, en total veinticuatro ensayos que se publicaron entre 1995 y 2018 como artículos o capítulos de libro.La producción de Jo Labanyi puede tomarse al mismo tiempo como síntoma y propulsión de la emergencia de la crítica cultural en el ámbito del hispanismo peninsular.
Um tal Morelli, coautor do Quixote: A leitura como poética da escritura by Adriana de Borges (review)
Narrar lo invisible: Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, editado por César Ferreira (Universidad de Wisconsin en Milwaukee) y Jorge Avilés Diz (Universidad del Norte de Texas), reúne estudios sobre la obra de una de las... more
Narrar lo invisible: Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, editado por César Ferreira (Universidad de Wisconsin en Milwaukee) y Jorge Avilés Diz (Universidad del Norte de Texas), reúne estudios sobre la obra de una de las escritoras con voz más original y punzante en el panorama español contemporáneo. El libro, que abarca el estudio de todos los géneros literarios cultivados hasta el momento por la autora, no solo interesará al investigador curioso por indagar en la ecléctica creación de Sara Mesa, sino que podría además servir como material docente de referencia, para consulta de profesor y estudiantes, en una posible clase dedicada a su producción.
Reseña del libro Para leerte mejor, publicado por la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Research Interests:
Reseña aparecida en Hispania de "La vida pasajera" de Víctor Manuel Ramos, del Premio Literario de la Academia Norteamericana de la Lengua Española
Research Interests:
Book review published in Hispania (2015) Brady, Jennifer, Ibon Izurieta, and Ana-María Medina. Collapse, Catastrophe and Rediscovery: Spain’s Cultural Panorama in the Twenty-First Century. New Castle upon Tyne: Cambridge Scholars, 2014.... more
Book review published in Hispania (2015)

Brady, Jennifer, Ibon Izurieta, and Ana-María Medina. Collapse, Catastrophe and Rediscovery: Spain’s Cultural Panorama in the Twenty-First Century. New Castle upon Tyne: Cambridge Scholars, 2014. Pp. 137. ISBN: 978-1-44385-631-7
“Gómez Glez, Mar. La edad ganada.” Hispania 99. 1 (2016): 361-62. 
Book review of Mar Gómez Glez' La edad ganada.
Research Interests:
“Deveny, Thomas G. Spanish Cinema of the New Millennium.” Hispania. Vol. 103.2 (2020): 278-279.
“George, David R., Jr., y Wan Sonya Tang, eds. Televising Restoration Spain: History and Fiction in Twenty-First- Century Costume Dramas." Hipania. Vol. 102.4 (2019): 620-621.
Sexualidades periféricas. Consolidaciones literarias y fílmicas en la España de fin de siglo XIX y fin de milenio (Fundamentos, 2016), de Nuria Godón y Michael J. Horswell. 
Hipania. Vol. 101.4 (2018): 641-642.
“Una conversazione con Jorge Semprún. Autotraduzione, ricordi e modi di riscriversi (intervista di Patricia López-Gay).” Gli scrittori si traducono. Riflessioni, discorsi e conversazioni sull’autotraduzione da parte di chi la pratica. Ed.... more
“Una conversazione con Jorge Semprún. Autotraduzione, ricordi e modi di riscriversi (intervista di Patricia López-Gay).” Gli scrittori si traducono. Riflessioni, discorsi e conversazioni sull’autotraduzione da parte di chi la pratica. Ed. Fabio Regattin e Alessandra Ferraro. Città di Castello: Emil di Odoya, 2019.

This is the Italian translation of “Conversación con Jorge Semprún. Sobre autotraducción: de los recuerdos y sus formas de reescritura.”
Quaderns 16 (2009): 157-164.
“La letra en diálogo. Conversación con Mar Gómez Glez.” RANLE (Revista de la Academia Norteamericana de la Lengua Española) 3 (2012): 83-100.
Research Interests:
“Conversación con Jorge Semprún. Sobre autotraducción: de los recuerdos y sus formas de reescritura.” Quaderns 16 (2009): 157-64.
Research Interests:
Spanish Culture from Romanticism to the Present. Structures of Feeling, de Jo Labanyi, se presenta como obra de referencia entre los hispanistas que estudiamos la literatura y las artes visuales peninsulares, sin olvidar el cine. Es la... more
Spanish Culture from Romanticism to the Present. Structures of Feeling, de Jo Labanyi, se presenta como obra de referencia entre los hispanistas que estudiamos la literatura y las artes visuales peninsulares, sin olvidar el cine. Es la propia autora quien reordena aquí una selección representativa de su producción intelectual, en total veinticuatro ensayos que se publicaron entre 1995 y 2018 como artículos o capítulos de libro.La producción de Jo Labanyi puede tomarse al mismo tiempo como síntoma y propulsión de la emergencia de la crítica cultural en el ámbito del hispanismo peninsular.
Este artículo pone en diálogo dos películas que exploran las interconexiones entre la crisis económica ibérica y el presunto declive de la memoria que prevalece en la época contemporánea. Primero, situamos Cristales rotos (2012), de... more
Este artículo pone en diálogo dos películas que exploran las interconexiones entre la crisis económica ibérica y el presunto declive de la memoria que prevalece en la época contemporánea. Primero, situamos Cristales rotos (2012), de Víctor Erice, y Mercado de futuros (2011), de Mercedes Álvarez, en la categoría de cine autoficcional producido desde España en tiempos de crisis. Genéricamente ambiguas, oscilan entre el documental y el cine de ficción. Su poética compartida de la memoria está marcada por el sentimiento generalizado de ambigüedad que prevalece en tiempos inciertos de recensión financiera. El cine autoficcional de la crisis ilumina la imposibilidad de documentar orígenes absolutos, sean estos los orígenes del capitalismo tal y como los vivió la primera clase trabajadora, o los orígenes de la recesión financiera actual. Aunque estas películas apunten a sus propios modos de escritura ficcional, también enfatizan la necesidad de ir más allá del arte, al invocar prácticas de...
This chapter examines three recent autofictional documentaries produced in Argentina and Spain—Albertina Carri’s Cuatreros (Rustlers), Mercedes Álvarez’s Mercado de futuros (Futures Market), and Víctor Erice’s Vidros partidos (Broken... more
This chapter examines three recent autofictional documentaries produced in Argentina and Spain—Albertina Carri’s Cuatreros (Rustlers), Mercedes Álvarez’s Mercado de futuros (Futures Market), and Víctor Erice’s Vidros partidos (Broken Windows)—which share a distinctive “archival impulse.” These films propose a meaning in a specific political sense which we read in relation to the contexts of the Iberian financial crisis and the memories of political violence during the last dictatorship in Argentina. We address the autofictional strategies through which the filmmakers “re-stage” the archive by adopting an aesthetics of ambiguity that unsettles the modern paradigm of the archive as static evidence of a given reality, revolving instead around a conception of the archive as a self-reflective process that becomes the subject matter in its own right.
Narrar lo invisible: Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, editado por César Ferreira (Universidad de Wisconsin en Milwaukee) y Jorge Avilés Diz (Universidad del Norte de Texas), reúne estudios sobre la obra de una de las... more
Narrar lo invisible: Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, editado por César Ferreira (Universidad de Wisconsin en Milwaukee) y Jorge Avilés Diz (Universidad del Norte de Texas), reúne estudios sobre la obra de una de las escritoras con voz más original y punzante en el panorama español contemporáneo. El libro, que abarca el estudio de todos los géneros literarios cultivados hasta el momento por la autora, no solo interesará al investigador curioso por indagar en la ecléctica creación de Sara Mesa, sino que podría además servir como material docente de referencia, para consulta de profesor y estudiantes, en una posible clase dedicada a su producción.
Um tal Morelli, coautor do Quixote: A leitura como poética da escritura by Adriana de Borges (review)
Resumen: Dentro del arte y literatura, la autobiografia y la fotografia se han rodeado tradicionalmente de un aura de autenticidad archivistica. La autoficcion, aqui entendida como autobiografia contemporanea que reivindica su caracter... more
Resumen: Dentro del arte y literatura, la autobiografia y la fotografia se han rodeado tradicionalmente de un aura de autenticidad archivistica. La autoficcion, aqui entendida como autobiografia contemporanea que reivindica su caracter ficcional, rompe esta asuncion. La fotografia del yo tambien desestabilizo, desde sus inicios, el valor documental del medio.Este articulo parte de una reflexion acerca del primer autorretrato fotografico, Autorretrato de un ahogado (1840), donde el artista, Hippolyte Bayard, escenifica su propia muerte. A continuacion, mostramos como la representacion del yo se convierte en una cuestion recurrente en la autobiografia con la llegada de la autoficcion, desde la proclamacion de la “muerte del autor” por el pensamiento posestructuralista. Tras repensar los fundamentos de la autoficcion refiriendonos a obras de Roland Barthes, Jorge Semprun y Javier Marias, entre otros, sostenemos que este modo indeciso de narrativa de vida recuerda al proyecto original d...
En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de primera mano de Alicia Partnoy, la víctima, y los dibujos de su madre, Raquel Partnoy. La construcción narrativa de... more
En La Escuelita. Relatos testimoniales (2006 [1986]), se entretejen a modo de autoficción testimonial el testimonio de primera mano de Alicia Partnoy, la víctima, y los dibujos de su madre, Raquel Partnoy. La construcción narrativa de este testimonio textovisual, hecho de palabras e imágenes, gira alrededor de la visión o la falta de esta. La mirada introspectiva de las víctimas, representada visual y verbalmente, abre a un espacio de ficcionalización que trasciende lo visto a través de los ojos. Es desde ese espacio autoficcional donde se conjuga lo visto y lo no visto, sostengo, que los presos con los ojos vendados de La Escuelita, incluyendo a la reaparecida Alicia Partnoy, resisten, crean lazos de solidaridad entre sí. Además, el testimonio de Partnoy deviene ejemplar al romper, desde ese mismo modo autoficcional, el entendimiento de la literatura como manifestación autónoma, desvinculada de lo real. La Escuelita es finalmente admitida como prueba jurídica en los juicios de la v...
Sexualidades periféricas. Consolidaciones literarias y fílmicas en la España de fin de siglo XIX y fin de milenio (Fundamentos, 2016), de Nuria Godón y Michael J. Horswell. Hipania. Vol. 101.4 (2018): 641-642.