Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Filosofía y culturas hispánicas: nuevas perspectivas demuestra que las relaciones entre la filosofía y las culturas hispánicas, así como las aproximaciones filosóficas a las mismas, revelan lo que Deleuze afirma en Diálogos, que la... more
Filosofía y culturas hispánicas: nuevas  perspectivas demuestra que las relaciones entre la filosofía y las culturas hispánicas, así como las aproximaciones filosóficas a las mismas, revelan lo que Deleuze afirma en Diálogos, que la filosofía siempre se ha hecho desde las afueras de la misma filosofía. Los ensayos aquí reunidos dan fe de ello: la filosofía puede surgir del ámbito de la literatura, el lenguaje, las artes visuales, la arquitectura o la política, y, por ende, del encuentro mismo entre las diversas disciplinas. Los textos de este volumen construyen a su medida un mundo, a veces real, a veces ideal, pero siempre con los cimientos del pensamiento filosófico, y extra-filosófico. Algunos artículos son análisis extensos de obras literarias vistas a través de la filosofía, mientras que otros, siempre dentro de un marco filosófico, reflejan intereses por ciertos artefactos culturales dentro de su momento histórico.

El hilo conductor de ensayos tan heterogéneos como los aquí publicados es el acercamiento filosófico a los textos en un encuentro en el que cada uno de ellos se comunica con los otros de manera rizomática. La riqueza de esta antología reside en la rigurosa multiplicidad de las propuestas y las aproximaciones de los autores, es decir, la diversidad de enfoques críticos. Estos artículos señalan relaciones completamente originales que hasta ahora apenas se había explorado entre la filosofía y las diferentes disciplinas de las letras hispánicas. De igual importancia, es el uso de la filosofía que hacen algunos de los ensayos en esta antología para esclarecer el pensamiento filosófico de ciertos escritores y poetas peninsulares e hispanoamericanos.

Esta antología llena un vacío en el ámbito de los estudios de filosofía y culturas hispánicas. La singularidad de este volumen se destaca por el rigor y las innovaciones analíticas de sus múltiples perspectivas. Consecuentemente, Filosofía y culturas hispánicas: nuevas perspectivas, abre el camino a nuevos enfoques de investigación y espacios de pensamiento, y se presenta como un libro de referencia para todas las personas interesadas en los estudios sintéticos y comparativos dentro de las letras y culturas hispánicas. Una antología de la que se pueda servir la enseñanza, la promoción y la investigación del conocimiento humanístico en general e hispánico en particular.
Resumen: La obra de Miguel Delibes ha sido estudiada e interpretada con frecuencia a partir de su fuerte compromiso con la naturaleza, considerando, sobre todo, la relación existente entre el campo y la ciudad y su lucha personal contra... more
Resumen: La obra de Miguel Delibes ha sido estudiada e interpretada con frecuencia a partir de su fuerte compromiso con la naturaleza, considerando, sobre todo, la relación existente entre el campo y la ciudad y su lucha personal contra una conciencia capitalizada que no respeta el medio ambiente. En USA y yo, el libro periodístico que señala sus impresiones sobre los Estados Unidos, se muestra Delibes en contra de los efectos deshumanizantes de la mecanización y resalta asimismo la necesidad de armonizar la tecnología con la naturaleza. En este artículo se explora la impresión de Delibes ante la ciudad en contraste con su concepto del progreso, siempre en sintonía con su credo ecológico y su compromiso con el medio ambiente.

Abstract: Miguel Delibes’s work has been frequently studied and interpreted based on his strong commitment to nature, considering, above all, the relationship between the countryside and the city and his personal struggle against a capitalized conscience that does not respect the environment. In USA and I, the journalistic book that points out his impressions of the United States, Delibes is against the dehumanizing effects of mechanization and also highlights the need to harmonize technology with nature. This article explores Delibes’s impression of the city in contrast to his concept of progress, always in tune with his ecological creed and his commitment to the environment.
[Resumen] Este ensayo explora el rechazo manifiesto en la teoría crítica de Antonio Machado hacia el aparato estético del barroco que no hace sino apuntar hacia la artificialidad del arte en sí. Su crítica está considerada desde el... more
[Resumen] Este ensayo explora el rechazo manifiesto en la teoría crítica de Antonio Machado hacia el aparato estético del barroco que no hace sino apuntar hacia la artificialidad del arte en sí. Su crítica está considerada desde el contexto de la nueva poesía vanguardista y expresa un desagrado del uso artificioso de las imágenes conceptuales desprovistas de todo sentimiento. Su evaluación negativa sobre el barroco se realiza en función de su concepción estética y los criterios que emplea se basan en los principios que rigen tanto sus juicios estéticos como su propia praxis poética. Asimismo, sus juicios estéticos sobre el barroco están informados por su conocimiento de las teorías estéticas y filosóficas que se estaban dando en esos momentos fuera de las fronteras peninsulares. La estética barroca no era parte de la poética de la intuición que teorizaba y practicaba. Se podría decir que el objetivo último de sus reflexiones sobre el barroco era el de arrojar algo de luz sobre el enigma de la poesía.

[Abstract] This essay explores the manifest rejection in the critical theory of Antonio Machado towards the aesthetic apparatus of the baroque that does nothing but point to the artificiality of art itself. His criticism is considered from the context of the new avant-garde poetry and expresses a dislike of the artificial use of conceptual images devoid of all feeling. His negative evaluation of the baroque is based on his aesthetic conception and the criteria he uses are based on the principles that govern both his aesthetic judgments and his own poetic praxis. Likewise, his aesthetic judgments about the baroque are informed by his knowledge of the aesthetic and philosophical theories that were taking place outside the peninsular borders at that time. Baroque aesthetics was not part of the poetics of intuition that he theorized and practiced. One could say that the ultimate goal of his reflections on the baroque was to shed some light on the enigma of poetry.
Siguiendo la metafísica de Immanuel Kant, según se desprende de la Crítica de la razón pura, y el pensamiento filosófico de Antonio Machado manifestado en su obra en prosa, este ensayo examina el escepticismo dialéctico de ambos... more
Siguiendo la metafísica de Immanuel Kant, según se desprende de la Crítica de la razón pura, y el pensamiento filosófico de Antonio Machado manifestado en su obra en prosa, este ensayo examina el escepticismo dialéctico de ambos pensadores como un medio para el conocimiento, en el que se resalta el valor de la duda, las contradicciones y paradojas del pensamiento especulativo para resistirse a cualquier certidumbre dogmática.
Roberto Montero González (Madrid 1965), más conocido en el mundo literario como Montero Glez, es uno de los escritores contemporáneos más sobresalientes de su generación. Sus primeras novelas publicadas, Sed de champán (1999), Cuando la... more
Roberto Montero González (Madrid 1965), más conocido en el mundo literario como Montero Glez, es uno de los escritores contemporáneos más sobresalientes de su generación. Sus primeras novelas publicadas, Sed de champán (1999), Cuando la noche obliga (2003) y Manteca colorá (2005) han sido aclamadas por el público y la crítica, así como su volumen de cuentos titulado Besos de fogueo (2007). Dedicado al periodismo desde el año 84, ha reunido sus artículos de opinión en Diario de un hincha, el fútbol es así (2006) y El verano: lo crudo y lo podrido (2008). Su trabajo más logrado, según la crítica, es su novela Pólvora negra (2008), galardonada con el prestigioso Premio Azorín, y en ella reconstruye el atentado del anarquista catalán Mateo Morral contra Alfonso XIII en mayo de 1906, al lanzarle el día de su boda un ramo de flores que escondía la bomba destinada al monarca. En torno a este hecho, con una prosa brillante y exquisita y con saltos temporales en la acción narrativa, Montero ...
studies. Nevertheless and as he concludes, “a particular continuity, perhaps the most pervasive, has been the apparent complicity of the authorial figure with the violence of authoritarian regimes of power and systems of oppression”... more
studies. Nevertheless and as he concludes, “a particular continuity, perhaps the most pervasive, has been the apparent complicity of the authorial figure with the violence of authoritarian regimes of power and systems of oppression” (127). This conclusion is compelling and revealing in the case of all of these authors to the degree that they have been and continue to be challenging of the status quo and of the normativities they explore in their fictions. But could the pursuit of the figure of the literary author as “rebel without a cause” be precisely the performative required to join the pantheon of male letrados? Might this ethical quandary be different if women and women’s bodies were at the center at the narrative? Although Cortés notes that his interpretations, anchored in the examples he discusses, might be applicable to several texts written by male writers of the Hispanic Caribbean and its US diasporas, the disturbing conundrum he identifies in Macho Ethics might benefit from engagement in relationship to some of these other writings, particularly those penned most recently. A goal here would be to identify and document just how pervasive this particular strategy of entangled authorial self-figuration might be and to what degree, if ever, does it ever get disrupted by any male author. Cortés is emphatic in his exploration of the continuities of male letrado ideations in writings produced in the Caribbean and in the United States, in Spanish and in English. To the degree that Macho Ethics brings together the writers that it does, it is in the company of recent scholarship that insists in bringing transnational and bilingual sensibilities to critical exegesis. A very interesting dimension of what Cortés achieves in Macho Ethics is his exploration of the participation of putatively queer subjects and themes in the construction and reproduction of (hetero) normative structures and hierarchies. The continuities that he detects between the Cuban Severo Sarduy and the other authors discussed, together with Cortés’ suggestion of the possible continuity of these entanglements of authority with the figures of the dictator and the macho in the work of other cisand trans-identified US Latino and Caribbean authors, beg questions about the degree to which normativities are entangled with queerness as gender or sexual dissidence. To what degree does normative authority remain attractive and compelling to authors who might otherwise “disidentify” with it? To what degree does “rebellion” of this kind constitute a performative utterance that ultimately reproduces normativity? In clear debt to pioneering scholarship by José Quiroga, Licia Fiol-Matta, and Ben Sifuentes-Jáuregui, Cortés offers an intriguing horizon for future literary and cultural inquiry in Latino and Hispanic Caribbean Studies.