Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía de Producción de Gas Natural Ubv

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 139

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR


CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN HIDROCARBUROS
ndice General

Contenido...pgina

1. Introduccin...1

2. Captulo I: Ingeniera de Yacimiento de Gas natural..3


2.1. Gas Natural....4
2.2. Composicin bsica del Gas Natural.......5
2.3. Impurezas del Gas Natural........ 6
2.4. Clasificacin del Gas Natural en Funcin de la Composicin.7
2.5. Comportamiento del Gas Natural.11
2.6. Diagrama de Fases.....12
2.7. Clasificacin de los yacimientos del Gas Natural...17
2.8. Propiedades del Gas Natural..29

5. Captulo II: Perforacin de Pozos de Gas Natural.34

5.1. Formas de Perforacin...35


5.2. Perforacin a Percusin.....35
5.3. Perforacin Rotatoria......36
5.3. Lodos de Perforacin: Funciones.. ..56
5.4. Tipos de Fluidos de Perforacin...56
5.5. Cementacin de Pozos..63
5.6. Cementacin Primaria....63
5.7. Cementacin Secundaria.. 67
5.8. Migracin de Gas.....75
5.9. Plataformas para la Perforacin Exploratoria.....79

i
6. Captulo III: Produccin de Gas Natural..82
6.1. Produccin de Gas Natural.....83
6.2. Mecanismo de Produccin Primario...84
6.3. Compresibilidad de la Roca.....85
6.4. Liberacin de Gas en Solucin...86
6.5. Segregacin Gravitacional...87

6.6. Empuje por capa de Gas.....89


6.7. Compresibilidad de la Roca........85
6.8. Empuje Hidrulico por Agua. ..90
6.9. Mtodo de Produccin Secundarios..92

6.10. Bombeo Mecnico ..94


6.11. Bombeo de Cavidad Progresiva .101
6.12. Bombeo Electrosumergible..105
6.13. Levantamiento Artificial Por Gas.110
6.14. Produccin de Gas Costa Afuera117

7. Captulo IV: Anlisis Nodal122

7.1. Anlisis Nodal123


7.2. ndice de Productividad..128
7.3. mtodos para Generar curvas IPR en un Medio
Poroso...128

ii
Introduccin

El gas natural es un recurso no renovable, que consiste en una mezcla de


hidrocarburos combustibles con algunas impurezas. Este combustible se
encuentra en forma natural en los yacimientos del subsuelo, para ser extrado
hasta la superficie se requiere de la perforacin de un pozo productor.

El gas natural es una energa eficaz, rentable y limpia, y por sus precios
competitivos y su eficiencia como combustible tiene una amplia gama de
aplicaciones que van desde el mbito domestico hasta las diversa ramas
industriales. Por ser el combustible mas limpio de origen fsil, contribuye
decisivamente en la lucha contra la contaminacin atmosfrica, y es una
alternativa energtica que destacara en el siglo XXI por su creciente participacin
en el mercado nacional y los mercados mundiales de la energa.

Entre los objetivos principales de la Unidad Curricular Produccin de Gas Natural,


esta estudiar los Aspectos Generales del Gas Natural y su comportamiento, tanto
en el yacimiento como en superficie, detallando conceptos y ecuaciones bsicas,
que intervienen en el sistema de produccin.

La Gua Didctica consta de Cuatro (4) captulos, en cada uno de ellos hay
un anlisis de los aspectos relacionados con la produccin del gas natural, as
como la resolucin de ejercicios correspondientes a cada caso.

En el capitulo I se tratan los conceptos bsicos la Ingeniera de yacimiento de gas


natural. Tales como: Composicin del Gas Natural. Comportamiento del Gas
Natural. Diagrama de Fases. Clasificacin de los Yacimientos de Gas Natural.
Propiedades del Gas Natural.

1
El capitulo II aborda la construccin de pozos de gas. Donde se tratan aspectos
como:

Formas de Perforacin. Tipos de Perforacin Rotatoria (Vertical-Horizontal-


Direccional). Sistemas de Componentes de un Taladro. Mechas de Perforacin.
Revestidores. Cementacin de Pozo. Migracin del Gas. Sistema de Perforacin
Costa Afuera.

En el capitulo III se trata la produccin de gas natural , y su diferentes mecanismos,


tales como: Mecanismos Primarios de Produccin. Mtodos de Produccin
Secundarios Conceptos: Bombeo Mecnico, Bombeo de Cavidades Progresivas
(BCP), Bombeo Electrosumergible, Levantamiento Artificial por Gas (Gas Lift).
Produccin de Gas Costa Afuera. Importancia de los Sistemas de Produccin en
los Campos de Gas Venezolanos. Aplicaciones y Limitaciones de los Sistemas de
Produccin.

En el capitulo IV se trabaja el anlisis nodal del sistema de produccin:


Componentes del Sistema. Comportamiento de Afluencia. ndice de Productividad.
Flujo Multifsico Vertical y Horizontal. Correlaciones. Recorrido de los Fluidos en el
Sistema. Instalaciones de Superficie: Cabezal del Pozo (reductor-vlvulas:
automticas y manuales), Lnea de Flujo, Mltiple de Produccin y de Prueba,
Separadores, Depuradores, Medicin de Gas (placa orificio) y Sistema de
Almacenamiento.

2
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN HIDROCARBUROS

3
1.1.- Gas Natural
Es un combustible gaseoso obtenido de fuentes o depsitos subterrneos, o por
vaporizacin de gas licuado, y consiste de una mezcla compleja de hidrocarburos,
primariamente metano y generalmente tambin incluye etano, propano e
hidrocarburos ms pesados en cantidades mucho ms pequeas. Generalmente
tambin incluye algunos gases inertes, tales como nitrgeno y dixido de carbono,
y vapor de agua as como cantidades muy pequeas de otros constituyentes.
El gas natural puede almacenarse artificialmente en depsitos subterrneos tales
como otros yacimientos de gas, yacimientos de petrleo agotados o no, acuferos
o domos de sal, disuelto en otros hidrocarburos o libre. Se hace necesario
procesar el gas de estos depsitos, previas operaciones de transporte y
almacenamiento. Es importante destacar, que el gas natural tal como se obtiene
de los yacimientos, tambin es llamado gas crudo.

Figura 1 . Estructura molecular del Gas Natural

4
1.2.- Composicin Bsica del gas natural
La composicin bsica del gas natural indica que es una mezcla de hidrocarburos
constituido principalmente por metano (CH 4), que se encuentra en yacimientos en
solucin o en fase gaseosa con el petrleo crudo, que en este caso se denomina
gas asociado, o bien, en yacimientos que no contienen petrleo, que en este caso
es gas no asociado. Se considera que el gas natural es uno de los combustibles
ms limpios, que produce principalmente C0 2 en forma de gas y vapor de agua y
pequeas cantidades de xidos de nitrgeno cuando se quema. En el cuadro 1 se
indica la composicin y porcentajes molares que puede tener una muestra de Gas
natural.

Tabla 1: Composicin y Porcentaje molar de una Mezcla de Gas Natural

Componente Frmula Qumica Estado Fsico Composicin %


Metano (C1) CH4 Gaseoso 55,00-98,00
Etano (C2) C2H6 Gaseoso 0,10-20,00
Propano (C3) C3H8 Gaseoso 0,05-12,00
n-Butano (nC4) C4H10 Gaseoso 0,01-0,80
IsoButano (iC4) C4H10 Gaseoso 0,01-0,80
n-Pentano (nC5) C5H12 Lquido 0,01-0,80
i-Pentano (iC5) C5H12 Lquido 0,01-0,80
n-Hexano (nC6) C6H14 Lquido 0,01-0,50
n-Heptano (nC7) C7H14 Lquido 0,01-0,40
Nitrgeno N2 Gaseoso 0,10-5,00
Dixido Carbnico C02 Gaseoso 0,20-30,00
Oxgeno 02 Gaseoso 0,09-30,00
Sulfuro de Hidrg H2S Gaseoso Trazas-28,00
Helio He Gaseoso Trazas-4,00

En el cuadro 1 se observa que el componente principal es el metano. Los otros


hidrocarburos, tanto gaseosos, como lquidos se consideran acompaantes.
Sin embargo, por medio del porcentaje real del anlisis de la muestra del gas, la
cual se obtiene y aprecia por medio de mtodos cualitativos y cuantitativos, se
enumeran los componentes presentes y el porcentaje de cada componente en la

5
composicin total, permitiendo realizar el clculo de la cantidad de lquidos
susceptibles de extraccin y las posibilidades de comercializacin.

Es importante destacar, que adems de los hidrocarburos presentes, acorde con


el anlisis, tambin se detecta la presencia de otras sustancias que merecen
atencin, debido a que pueden ocasionar trastornos en las operaciones de
manejo, tratamiento y procesamiento industrial del gas natural, denominados
impurezas o contaminantes, los cuales pueden tener una alta incidencia en el
tratamiento del gas. En vista que si estas impurezas estn en cantidades altas,
provocan que el gas tenga que ser tratado en procesos especiales a adecuados,
con el principal objetivo de disminuir la concentracin de las sustancias
contaminantes, y que el gas se encuentre dentro de la Norma, los contaminantes
del gas natural son:

1.2.1.- Impurezas del Gas Natural


Las principales impurezas son:

a.- Sulfuro de Hidrgeno (H2S) b.- Monxido de Carbono (C0)


c.- Dixido de Carbono (C02) d.- Sulfuro de Carbonilo (C0S)
e.- Disulfuro de Carbono (CS2) f.- Mercaptanos (RSH)
g.- Nitrgeno (N2) h.- Agua (H20)
i.- Oxgeno (02) j.- Mercurio (Hg)

De igual forma, el gas natural puede contener pequeas cantidades de helio (He),
el cual, por su incombustibilidad, es de mucha utilidad en la aeronutica para
llenar globos aerostticos.

1.2.2.- Clasificacin del Gas Natural en funcin de la Composicin

Siendo la composicin del gas natural un parmetro de gran importancia, se utiliza


para la clasificacin del mismo y quedan:

6
a.- Gas cido
Este en un gas .cuyo contenido de sulfuro de hidrgeno (H 2S) es mayor que 0,25
gramos por cada 100 pies cbicos normales de gas por hora (> de 0,25
gramos/100 PCNH). En este caso las condiciones normales estn en el Sistema
Britnico de Unidades. La cantidad sealada equivale a cuatro partes por milln,
en base al volumen (4 ppm de H 2S). En el Sistema Britnico de Unidades este
significa, que hay 4 lbmol de H 2S/1x106 lbmol de mezcla. La GPSA, define a un
gas cido como aquel que posee ms de 1,0 gramo/100 PCN o 16 ppm, V de
Sulfuro de Hidrgeno (H2S).
Si el gas esta destinado para ser utilizado como combustible para rehervidores,
calentadores de fuego directo o para motores de compresores puede aceptarse
hasta 10 gramos de H2S/100 PCN. La norma 2.184 vlida para tuberas de gas,
define a un gas cido como aquel que contiene ms de 1 gramo de H 2S/100 PCN
de gas, lo cual equivale a 16 ppm, V de (H 2S).

Otros Gases de Reaccin cida


Existen tambin otros gases de naturaleza cida, como son por ejemplo:

1.- El Sulfuro de Carbonilo (C0S), Este es un compuesto inestable, corrosivo y


txico, que se descompone en (H2S +C02)

2.- Los Mercaptanos, los cuales se pueden representar a travs de la siguiente


frmula (RSH), son compuestos inestables y de alto grado de corrosin, en
muchos casos reaccionan con algunos solventes, descomponindolos

3.- Disulfuro de Carbono (CS 2), este componente sin tomar en cuenta que
participa en las reacciones de corrosin es tambin altamente txico para los
seres humanos, como es tambin altamente nocivo para el medio ambiente, por lo
que hay extremar las precauciones cuando se trabaja con este componente, ya
que puede causar graves problemas de salud, y/o ambiental.

7
En trminos generales, se considera que un gas es apto para ser transportado por
tuberas, cuando contiene 4 ppm, V de, H 2S; de 3% de C02.y 6 a 7 lb de
agua por millones de pies cbicos normales de gas (MM de PCN de gas).

b.- Gas Dulce


Este es un gas que contiene cantidades de Sulfuro de Hidrgeno (H 2S), menores
a cuatro (4) partes por milln en base a volumen (4 ppm, V) y menos de 3% en
base molar de Dixido de Carbono (C02).

c.- Gas pobre o Gas seco


Este es un gas natural del cual se han separado el GLP (gases licuados del
petrleo) y la gasolina natural. El gas seco, esta constituido fundamentalmente de
metano y etano. Por lo general se inyecta a los yacimientos, o se usa en la
generacin de hidrgeno (H 2). La composicin fundamental alcanza valores de un
85-90% en metano, debido a su composicin se puede utilizar directamente como
Combustible, para lo cual es necesario mantener una presin de yacimiento,
parmetro que varen de acuerdo a la localizacin del gas en el subsuelo. En los
yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa
a condiciones de yacimientos y de superficie, y la produccin de lquidos solo se
alcanza a temperaturas criognicas.

d.- Gas Rico o Gas Hmedo


Este es un gas del cual se pueden obtener una riqueza lquida de hasta 3 GPM
(galones por mil pies cbicos normales de gas) No existe ninguna relacin con el
contenido de vapor de agua que pueda contener el gas.
En los yacimientos de gas hmedo existe mayor porcentaje de componentes
intermedios y pesados que en los yacimientos de gas seco. La mezcla de
hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la
superficie cae en la regin de dos fases formndose una cantidad de
hidrocarburos lquido del orden de 10 a 20 BN / MM PCN. Este parmetro llamado

8
riqueza lquida es de gran importancia, para la comercializacin del gas natural,
ya que los lquidos producidos son de poder de comercializacin.

e.- Gas condensado


Este gas se puede definir como un gas con lquido disuelto. El contenido de
metano es de (C1)> a 60% y el de Heptanos y compuestos ms pesados (C 7+)
alcanza valores mayores a 12,5% (> 12,5%). La mezcla de hidrocarburos a las
condiciones iniciales de presin y temperatura se encuentra en fase gaseosa o en
el punto de roco. El gas presenta condensacin retrgrada durante el agotamiento
isotrmico de la presin, proceso que en la mayora de los casos puede
representar algn problema en la comercializacin de estos yacimientos. En vista
que los primeros hidrocarburos que se quedan, son los ms pesados. Lo que
significa que el fluido que alcanza la superficie lo hace sin, una gran cantidad de
los elementos pesados. Adems, por el hecho que los hidrocarburos pesados se
acumulen en la formacin obstaculizan el libre desplazamiento del fluido, en su
viaje hacia la superficie.

En su camino al tanque de almacenamiento, el gas condensado sufre una fuerte


reduccin de presin y temperatura penetrando rpidamente en la regin de dos
fases para llegar a la superficie con caractersticas bien especficas, las cuales
permiten en tratamiento del fluido. Existen lugares en la Repblica Bolivariana de
Venezuela, como es el Caso de Anaco, donde hay una gran cantidad de estos
yacimientos.

f.- Gas asociado


Este es un gas natural que se ha extrado de los yacimientos junto con el
petrleo, partiendo del postulado que donde hay petrleo, hay gas. Ms del 90%
de las reservas de gas natural del pas es de gas asociado. Se considera que en
los yacimientos se forman capas de gas.

9
g.- Gas no asociado
Este es un gas que solo esta unido con agua en yacimientos de gas seco. En los
yacimientos de gas seco la mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa
a condiciones de yacimiento y superficie. Sin embargo, en algunas oportunidades
se forma una pequea cantidad de lquidos, la cual no es superior a diez barriles
normales de hidrocarburos lquido por milln de pies cbicos normales de gas (10
BN/ MM PCN). El gas esta compuesto principalmente por metano (C 1), compuesto
que alcanza una concentracin porcentual mayor a 90%, con pequeas
cantidades de pentanos y compuestos ms pesados (C 5+ 1%). La obtencin de
lquidos del gas producido solo se alcanza a temperaturas criognicas.

h.- Gas Hidratado


Este es un gas que tiene ms de siete libras de agua por cada milln de pies
cbicos normales de gas ( 7lbdeAgua / MMPCN , lo que indica que el gas deber
de ser sometido al proceso de deshidratacin, para poder comercializarlo.

i.- Gas Anhidro


Este es un gas que no tiene menos cantidad de vapor de agua, que la clasificacin
de gas hidratado.

1.3.- Comportamiento del Gas Natural

El estado gaseoso es el nico estado de la materia que permite una descripcin


cuantitativa, relativamente sencilla de su comportamiento, el cual se realiza a
travs de los parmetros (PVT), para llevar a cabo la descripcin se asume que el

10
sistema se encuentra en equilibrio termodinmico, de modo que las propiedades,
que definen el sistema permanecen inalterables y, slo sern alteradas, cuando
algn o algunos factores externos acten sobre el equilibrio. Un sistema se
encuentra en un estado de equilibrio termodinmico, cuando los parmetros
(PVT) no cambian en ms de una cantidad infinitesimal. As, el estado del
sistema se describe especificando los valores de algunas o todas sus
propiedades.

En este orden de ideas, es importante sealar otros factores como la densidad del
gas natural, la cual depende de su composicin. Un gas pobre o seco, es decir sin
hidrocarburos condensables, tendr una densidad de valor bajo, en cambio un gas
rico al cual no se le han extrado los hidrocarburos pesados (en este caso se
consideran componente pesado a los hidrocarburos del Propano, para adelante,
adems de la gasolina debe tener una densidad apreciablemente mayor. Tal,
como la densidad es una funcin de la presin y temperatura, en la industria del
gas se usa el concepto de densidad o gravedad relativa respecto del aire

La gravedad relativa respecto del aire es la relacin entre los pesos especficos
del gas y del aire a la misma presin y temperatura. Por ser una relacin carece
de dimensin y solo se expresa por un nmero, esto tiene como significado que
cuando la gravedad especfica tiene un valor, por ejemplo 0,7, debe entenderse
que se trata de la gravedad especfica respecto del aire, y que se refiere a la
presin y temperatura en condiciones normales. La gravedad especfica de un gas
es la razn de su densidad a la densidad del aire a la temperatura y presin
estndar.

Para conocer y registrar la gravedad especfica de una corriente de gas puede


emplearse un gravitmetro, quizs la mayor importancia del parmetro gravedad,
para los gases, sea que permite determinar si el gas es ms o menos pesado que
el aire, lo que es de gran importancia, porque se puede determinar si el gas en
cuestin esta arriba o bajo el aire, lo que permite establecer la facilidad o

11
complicacin a la hora de su eliminacin, debido a que si por ejemplo el gas que
se quiere eliminar es el Sulfuro de Hidrgeno, como este gas es ms pesado que
el aire, costara eliminarlo del sistema, ya que por ser ms pesado que el aire se
encontrara abajo.

La densidad, medida respecto de la del aire tomada como unidad, oscila


comnmente entre 0,6 y 0,7 segn sea el contenido de hidrocarburos
condensables (propano y superiores), pudiendo an ser mayor si fuese muy rico
en estos ltimos. El gas natural, luego de extrado, es sometido a los procesos de
deshidratacin y extraccin de gasolina, consistente este ltimo en la separacin
de los componentes pesados que pueden mantenerse lquidos a temperatura y
presin ambientes.

1.4.- Diagrama de Fases

Por definicin se dice que los diagramas de fases son representaciones grficas
de las fases que estn presentes en un sistema de materiales a varias
temperaturas, presiones y composiciones. La mayora de los diagramas de fase
han sido construidos segn condiciones de equilibrio (condiciones de enfriamiento
lento), siendo utilizadas por ingenieros y cientficos para entender y predecir
muchos aspectos del comportamiento de los materiales.

Los diagramas de fases ms comunes involucran temperatura versus


composicin. La informacin que se puede obtener de los diagramas de fases es:

a.- Conocer que fases estn presentes a diferentes composiciones y temperaturas


bajo condiciones de enfriamiento lento (equilibrio)

12
b.-Averiguar la solubilidad, en el estado slido y en el equilibrio, de un elemento (o
compuesto) en otros.

c.-Determinar la temperatura a la cual una aleacin enfriada bajo condiciones de


equilibrio comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificacin,
proceso que para el caso de los hidrocarburos no tiene mayor importancia.

d.-Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.

1.4.1.- Diagrama de Fases de Sustancias Puras

Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases slida, lquida y
gaseosa, dependiendo de las condiciones de temperatura y presin. Un ejemplo
familiar para todos de dos fases de una sustancia pura en equilibrio es un vaso de
agua con cubos de hielo. En este caso el agua, slida y lquida, da lugar a dos
fases distintas separadas por una fase lmite, la superficie de los cubos de hielo.
Durante la ebullicin del agua, el agua lquida y el agua vapor son dos fases en
equilibrio. En el diagrama de fases presin-temperatura (PT) del agua existe un
punto triple a baja presin y una temperatura de (0,0098 C), en este punto las
fases slida, lquida y gaseosa coexisten en equilibrio. Las fases lquida y gaseosa
existen a lo largo de la lnea de vaporizacin y las fases lquida y slida a lo largo
de la lnea de congelacin.

1.4.2.- Diagrama de Fases Para Hidrocarburos

Estos son de gran utilidad, para el estudio del comportamiento de los


hidrocarburos, en especial para el sistema lquido vapor o lquido- gas. La
verdad es que una forma inequvoca de conocer el estado en que se encuentra la

13
mezcla de hidrocarburos en el yacimiento es en base al diagrama de fases,
especialmente del tipo presin- temperatura (P-T). Pero, la obtencin de un
diagrama completo de fases es un trabajo largo y tedioso, en vista de ello, lo que
se hace es caracterizar el yacimiento en base a un estudio Presin- Volumen-
Temperatura (PVT), realizado a la temperatura del yacimiento, tambin se puede
hacer sobre la base de datos de produccin como por ejemplo la relacin Gas-
petrleo, la gravedad API y el color del lquido del tanque. El paso siguiente a un
descubrimiento de un yacimiento de hidrocarburos es determinar el estado en que
se encuentra la mezcla en el yacimiento y clasificarlo, a travs de parmetros
termodinmicos.

1.4.3.- Anlisis de los Diagramas de Fases

En la figura 1 se muestra un diagrama de fases tpico para equilibrios


Lquido- Vapor. En base a las variables Presin y Temperatura (P-T). En la
ordenada (Eje Y) se coloca la presin, mientras que en bsida (Eje X) se coloca
la temperatura, desde luego es importante, tener siempre en cuenta las
unidades fsicas de las variables, utilizadas en el diagrama de fases en cuestin
de tal forma, que claramente establecidos, las unidades que estn siendo
utilizadas en el sistema termodinmico.

Figura 2. Diagrama de fase presin- temperatura

14
El grfico de la figura 1 representa una tpica situacin de un equilibrio de las
fases (Lquido - Vapor) de un sistema monocomponente puro, estos diagramas
muy rara vez se utilizan en petrleo, como es necesario manejarlos. Esto,
tiene como significado que las conclusiones que se alcancen son aplicables a
un compuesto puro. En este caso la ecuacin de la Regla de las Fases (Regla
de Gibbs) queda: F + P =3. En la En la figura se observa:

a.- La curva que termina en el punto (1), es la que une los puntos de
presin y temperatura en los que pueden coexistir la fase lquida y la fase
gaseosa. Este punto corresponde al punto crtico del sistema. Es decir, el
punto de mxima temperatura y presin, en donde coexisten en equilibrio el gas
y lquido.

b.- La zona de la grfica identificada como (L), representa el rea, donde el


componente se encuentra en la fase lquida. Mientras que (G) representa el rea,

15
donde el componente se encuentra en fase gaseosa. Tanto en la parte de la
grfica, donde encuentran los puntos (L) y (G). La ecuacin de la Regla de las
Fases es F=2. Lo que indica que en esos puntos son necesarias definir dos
variables, como mnimo para caracterizar completamente el sistema. La lnea
representa una regin bifsica en equilibrio. Dentro de la regin bifsica, la presin
y la temperatura no son independientes, por lo que no puede cambiar sin cambiar
la otra tambin.

En la regiones bifsicas el estado del sistema no se puede fijar por la temperatura


y presin, sino que queda fijado con el volumen especfico ( V ) y la presin o la
temperatura. Un estado en que comienza a terminar un cambio de fase se
denomina Estado de Saturacin. El trmino Temperatura de Saturacin designa la
temperatura a la que el cambio de fase tiene lugar para una presin determinada,
llamada presin de saturacin a dicha temperatura. Como resulta evidente en un
diagrama de fase, para cada presin de saturacin hay una nica temperatura de
saturacin, y viceversa.

El anlisis de los diagramas de fases permite establecer algunas conclusiones. Se


observa que una vez fijada la temperatura, existe una sola presin de
coexistencia entre las dos fases. A presiones mayores a sta, todo el sistema se
encuentra en la fase lquida. Mientras, que si la presin se hace menor al punto
sealado todo el sistema se encuentra en fase gaseosa. Algunos autores prefieren
llamar Vapor a la fase gaseosa cuando se encuentra a temperaturas inferiores a la
temperatura crtica. Esto significa que todava es posible, que el componente se
convierta en lquido, para ello debe ocurrir una compresin isotrmica. Sustentado
en la grfica se deduce lo siguiente:

Cuando se vara en forma isotrmica la presin de un fluido que se encuentra a


temperaturas superiores a la temperatura crtica, no se observan cambios de

16
fase en el sistema, por mucho que se aumente o disminuya la presin. Lo que
indica, que cuando el componente esta en forma de gas, no es posible formar
lquido mediante la compresin de estos gases. Tampoco es posible separar
una fase lquida por enfriamiento de un fluido a presiones por encima de la
presin crtica. Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente, que un gas a alta
presin tiene propiedades muy cercanas a las de un lquido, lo que indica que
es muy posible que el gas disuelva lquidos, esto es de gran importancia en la
caracterizacin del comportamiento de los reservorios de gas y petrleo.

La curva que termina en punto (1) de la figura 1 representa tambin la presin de


vapor, curva envolvente de los puntos de roco, curva de saturacin y de
temperatura de ebullicin, curva envolvente de los puntos de burbujeo. En la figura
se observa que la presin de vapor aumenta con la temperatura en una forma no
lineal. En la literatura de petrleo se habla del grfico de Cox para obtener la
linealidad de la presin de vapor. Existen grficos, para la presin de vapor de
hidrocarburos livianos e hidrocarburos pesados a altas y bajas temperatura.
Aunque la presin de vapor, tambin se puede determinar travs de las
ecuaciones de. Clausius- Clapeyron y Antoine, que permiten determinar la
presin de vapor en forma matemtica.

1.5.- Clasificacin de los yacimientos de Gas Natural

Los yacimientos de gas pueden ser yacimientos de gas no asociado y yacimientos


de gas asociado con el petrleo. Bajo las condiciones iniciales del yacimiento, los
hidrocarburos se encuentran en estado mono o bifsico. En este caso puede ser
lquido, en donde todo el gas presente esta disuelto en el petrleo. Y, si el
yacimiento es gaseoso, en este caso el yacimiento puede ser de: Condensado de
gas (hay hidrocarburos vaporizados y recuperables como lquido) en la superficie
del yacimiento, entre otras clasificaciones que a continuacin se describen:

a.- Yacimientos de Gas Seco

17
En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a
condiciones de yacimientos y de superficie. Sin embargo, en algunas
oportunidades se forma una pequea cantidad de hidrocarburos lquidos, la cual
nunca es superior a diez barriles normales de petrleo sobre un milln de pies
cbicos normales de gas (10 BN/ MM PCN). En el gas seco, por lo general el gas
esta compuesto Principalmente por metano, cuya composicin porcentual alcanza
valores mayores al noventa por ciento en la relacin volumen- volumen (C 1 >90%),
el gas por lo general, tiene pequeas cantidades de pentano (C 5) y ms pesados
(C+5<1%).

En estos yacimientos de gas seco la obtencin de lquidos del gas producido solo
se alcanza a temperaturas criognicas. Hay que dejar bien claro, que un gas seco
no es aquel, que se le haya eliminado el agua. Hay investigadores que definen al
gas seco, como Gas Pobre. Es decir que contiene poco o nada de hidrocarburos
comercialmente recuperables como productos lquidos. Una definicin vlida, para
el gas seco es aquella, que indica, es aquel gas, que en el reservorio contiene

altas proporciones de metano ( CH 4 y etano C 2 H 6 los cuales se acostumbra a


simbolizar simplemente como (C1y C2). Este gas no esta asociado con petrleo. y
se puede definir simplemente, como gas natural que no contiene gas licuado de
petrleo y cuyo contenido bsico es metano (C 1). En la figura 3 se presenta un
Diagrama de fases P-T, para un tpico yacimiento de gas seco

Figura 3. Diagrama de Fases P-T Para un Yacimiento de Gas Seco

18
En la figura 3 se puede sealar que la temperatura del yacimiento es bastante
mayor que la temperatura crtica y no ocurre condensacin de hidrocarburos. La
temperatura del yacimiento disminuye en el proceso de separacin Gas- Petrleo,
debido al efecto de Joule- Thompson. En la figura se observan tambin algunas
condiciones iniciales, adems de la temperatura del separador, punto crtico, ya
que en este caso por ser un gas seco, la temperatura del yacimiento es mayor que
la temperatura crtica, por lo tanto solo hay una fase. Si ocurriera un cambio de la
presin en condiciones isotrmica, el diagrama indica que seguir siendo un
proceso monofsico, ahora si hay un cambio de temperatura en condiciones
isobrica, el fluido seguir siendo monofsico, hasta que se encuentre con la lnea
envolvente, donde aparece la fase lquida, y por lo tanto se convierte en u proceso
bifsico.

En vista que en los yacimientos de gas seco, no hay posibilidad de obtener


hidrocarburos en forma lquida, es necesario determinar la cantidad de Fluido
Original en Sitio, que hay para el yacimiento de gas seco (GOES), para gas seco.

19
Para lo cual se utilizan una serie de frmulas matemticas, que han sido derivados
de muchas investigaciones realizadas al respecto, las frmulas que se utilizan son
aplicadas a los yacimientos de gas seco.

43560 xAxhx (1 S wi )
GOES (1)
BGi

Z Gi xTF
B Gi 0,02829 (2)
Pi

Donde:
GOES = Gas Original en sitio en PCN;
A = rea del yacimiento en acres
h = Espesor en pie
= Porosidad en fraccin
S wi = Saturacin Inicial de Agua, en fraccin
BGi = Factor Volumtrico del Gas a presin inicial y temperatura de la formacin
en PCY/PCN
Pi = Presin Inicial en lpca
TF = temperatura de la Formacin (yacimiento) en R
Z Gi = Factor de Compresibilidad del Gas a la presin inicial y temperatura de la
formacin.

20
Este factor se puede determinar por alguna de las metodologas sealadas, para
ello se tiene que realizar lo siguiente:

a.- Estimar la temperatura y presin seudocrtica del gas, para lo cual se tiene:

n
T SC TCi xY i
i 1

En base a la composicin (3)


n
PSC PCi xYi
i 1

TSC 168 325 G 12,5 G2

En base a la Gravedad Especfica (4)


PSC 677 15 G 37,5 G2

b.- Calcular la temperatura y presin seudorreducida

P T
Para lo cual se tiene Ps r P y Tsr T (5)
c c

21
c.- Determinar el Factor de Compresbilidad

Para la determinacin de este factor se debe de considerar que el mismo es una


funcin de la temperatura y presin seudorreducida. Aunque el factor puede ser
cuantificado tambin utilizando la Correlacin de Brill y Beggs, la cual se
representa a travs de la siguiente ecuacin:

(1 A)
Z Gi A B
CPSR D (6)
e
En donde:
A 1,39 TSR 0,92
0,5
0,36TSR 0,01 (7)

0,066 0,32 P 6
B (0,62 0,23TSR ) PSR 0,037 PSR2 9(TSR SR
1) (8)
(TSR 0,86) 10

C (0,132 0,032 log TST (9)

D anti log(0,3106 0,49TST 0,1824TSR


2
)

(10)

El rango de aplicacin de esta correlacin es:

0 PSR 13 y 1,2 TSR 2,4

b.- Yacimientos de Gas Hmedo


En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en estado
gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la superficie cae en la regin de dos
fases, formndose una cantidad de compuestos de hidrocarburos lquidos del
orden de 10 a 20 BN/ MM PCN.

22
El lquido producido es incoloro con gravedad API>60 Los gases hmedos tienen
un mayor porcentaje de componentes intermedios y pesados que los gases secos,
es por ello que siempre hay que tener un conocimiento de estos yacimientos: La
temperatura de estos yacimientos es mayor que la cricondentrmica del gas
hmedo. En la figura 4 se presenta un diagrama de fases Presin- Temperatura
para un yacimiento de Gas Hmedo.

Figura 4. Diagrama de Fases P-T para un Yacimiento de gas Hmedo

En la figura 4 se puede observar que la temperatura del yacimiento es menor que


la temperatura crtica, pero en el proceso de separacin Gas- Petrleo, la
temperatura del fluido alcanza la regin bifsica, luego es muy posible que parte
de los hidrocarburos del gas se condensen a la fase lquida. Si, ocurre un cambio
de la presin en condiciones isotrmicas, el fluido seguir teniendo un
comportamiento monofsico (temperatura inicial hasta temperatura de la
formacin, mientras que un cambio de temperatura en condiciones isobricas, el
fluido entrara en la regin de dos fases, pero si a partir de este punto hay un
cambio de la presin en condiciones isotrmicas, el fluido regresa nuevamente a
la regin monofsica.

23
Si se pretende utilizar las ecuaciones del yacimiento de gas seco, en la
caracterizacin de los yacimientos del gas hmedo, necesariamente hay que

utilizar el Factor de Compresibilidad Z GHi , que viene a ser el Factor de


Compresibilidad del gas hmedo original en sitio a la presin inicial y temperatura
de la formacin, para dar cumplimiento a este factor se requiere determinar la
gravedad especfica del gas hmedo, la cual se obtiene por la ecuacin siguiente:

NE

R x i Gi 4584 L
GH NE
i 1
(11)
R
i 1
i 132800 L / M L

El peso molecular del lquido se puede determinar a travs de la correlacin de


Cragoe:
6084 44,29 L
ML (12)
API 5,9 1,03 L

141,5
API 131,5
L

(13)
TSC 187 330 GH 12,5 GH
2
(14)

PSC 706 51.7 GH 11,1 GH


2
(15)

El Gas Hmedo Original en Sitio (GHOES), se determina por lo siguiente:

43560 xAxh(1 S wl )
GHOES , PCN (16)
BGHi

24
Si se extrajera todo el (GHOES) del yacimiento se obtendra un volumen de gas
en el separador, (GOES) y un volumen de lquido en el tanque (LOES), lo cual
quedara de la siguiente forma:
GOES GHOESxf G (17)
GOES
LOES (18)
RGLi

RGLi
fG (19)
RGLi 132800 L / M L

Donde: RGLi = relacin Gas Lquido inicial en PCN/BN; f G = Fraccin Molar de


la fase gaseosa, en fraccin. Si se tiene informacin de las relaciones Gas-

Lquido de cada una de las etapas de separacin; Ri , la RGLi se obtiene de la


siguiente ecuacin:
NE
RGLi Ri (20)
i 1

Donde: (NE)= Nmero de Etapas de separacin.

c.- Yacimientos de Gas Condensado


La definicin de condensado indica que son hidrocarburos, que se encuentran en
estado gaseoso en el reservorio, pero que se separan en forma lquida a partir del
gas natural. En trminos generales un condensado esta constituidos por
proporciones variadas de (C3; C4 ;C5 y C5+) los cuales tienen nada o muy poco de
(C1 y C2).

El reservorio de Gas Condensado, se refiere al reservorio donde existe gas y


condensado, pero en una sola fase homognea, por lo general en fase gaseosa.
Cuando el fluido sale del reservorio y la presin se reduce por debajo de su nivel
crtico, entonces aparece la fase lquida.

25
Los reservorios que producen condensados en esta forma son cuidadosamente
controlados para reciclar algo de gas despus, que el condensado haya sido
separado, porque de otro modo puede ocurrir condensacin retrgrada en el
reservorio y el condensado remanente puede perderse, ya que no puede ser
recuperado. Estos tipos de yacimientos en La Repblica Bolivariana de Venezuela,
y sobretodo en la Zona Nororiental son de mucha importancia, y en los ltimos
aos estn siendo explotados en forma bien planificada.

En conclusin el gas condensado se define como un gas con lquido disuelto. El


contenido de metano es mayor al 60% (C 1 >60%, mientras que el contenido de
heptano y fracciones ms pesadas son menores al 12,5% (C +7<12,5%). En estos
yacimientos la mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presin y
temperatura se encuentra en fase gaseosa o en el punto de roco, entendiendo
como punto de roco el punto donde se forma la primera gota lquida La
temperatura del yacimiento tiene un valor entre la temperatura crtica y la
cricondentrmica de la mezcla.

l gas presenta condensacin retrgrada durante el agotamiento isotrmico de


presin. En su camino hacia el tanque de almacenamiento, el gas condensado
sufre una fuerte reduccin de presin y temperatura penetrando rpidamente en la
regin de 2 fases. En la figura 5 se presenta un diagrama de fases presin-
temperatura (P-T), para un yacimiento de Gas Condensado.

26
Figura 5. Diagrama de Fases P-T para un yacimiento de Gas Condensado

En la figura 5 se puede observar, que para los yacimientos de Gas Condensado, la


temperatura del yacimiento esta entre la temperatura crtica del Sistema (En el
punto crtico no es posible diferenciar las fases). Adems se puede indicar que la
constante de equilibrio de las fases lquido- vapor es igual a 1 y la temperatura en
el punto criocondetrmica. Esto indica que las condiciones bifsica son las
existentes a los largo de la vida del yacimiento. La composicin tpica de mezclas
provenientes de yacimientos de hidrocarburos, que son fundamentales para definir
el tipo de yacimiento se muestra en el cuadro 2.

En los yacimientos de gas condensado se utilizan las mismas ecuaciones de gas


hmedo, solo que aqu se debe de utilizar la siguiente nomenclatura: (GCOES) es
Gas Condensado original en sitio; (COES) es el Condensado original en sitio ;
GC , que la gravedad especfica del gas condensado; C es la gravedad

especfica del gas condensado; MC es el peso molecular del condensado;

BGCi es el factor volumtrico del gas condensado a la presin inicial y

temperatura de la formacin y Z GCi es el factor de compresibilidad del gas


condensado a la presin Inicial y temperatura de la formacin:

27
Tabla 2: Composicin tpica de mezclas proveniente de yacimientos
Gas Gas Gas
Petrleo Petrleo
Hidrocarburos Seco hmedo condensado
voltil negro
% % %
C1 96,0 90,0 75,0 60,0 48,8
C2 2,0 3,0 7,0 8,0 2,8
C3 1,0 2,0 4,5 4,0 1,6
nC4- iC4 0,5 2,0 3,0 4,0 1,6
nC5- iC5 0,5 1,0 2,0 3,0 1,2
C6 - 0,5 2,5 4,0 1,6
+
C7 - 1,5 6,0 17,0 42,2
+
M(C7 ) - 115 125 180 225
RGL(PCN/BN) - 26000 7000 2000 625

En los yacimientos de gas seco la mezcla de hidrocarburos permanece en fase


gaseosa, tanto en el subsuelo como en superficie, durante su vida productiva (a
cualquier presin). Adems, la temperatura de estos yacimientos es mayor que la
temperatura cricondentrmica de la mezcla. En cambio, los Yacimientos de Gas
Hmedo producen lquido en superficie al pasar la mezcla a travs del sistema de
separacin, generando relaciones gas-lquido (RGL) mayores de 15000 PCN/BN.
A diferencia de los anteriores, los Yacimientos de Gas Condensado presentan
condensacin retrgrada en el yacimiento a presiones por debajo de la presin de
roco y temperaturas entre la crtica y la cricondentrmica de la mezcla. En este
caso las relaciones gas-lquido son superiores a 3200 PCN/BN.

1.6.- Propiedades del gas Natural

28
Las principales propiedades del estado gaseoso estn relacionadas, sobre la base
de que, las partculas gaseosas tienen suficiente energa para vencer las fuerzas
de interaccin, de manera que los gases son Compresibles; no se pueden modelar
con arreglos moleculares repetidos; cada partcula queda completamente
separada de las otras; la densidad es pequea, y las partculas gaseosas; llenan
completamente el recipiente que las contiene.

El estado gaseoso presenta un movimiento libre y desordenado, esto significa


choque e impulso. Tiende a expandirse debido a la fuerza repulsiva (tensin), que
se genera debido al choque de molculas del gas contra las paredes del recipiente
que lo contiene, si el modelo es ideal no habrn cambios en las colisiones, pero si
es real, desde luego habrn cambios.

El trmino gas, describe el estado fsico de una materia que no tiene forma ni
volumen propios, lo que significa que el gas se adapta a la forma y volumen del
recipiente que lo contiene. Puesto que todas las substancias pueden adoptar el
estado gaseoso, segn la temperatura y presin que se les aplique, el trmino gas
se emplea a las substancias que existen en estado gaseoso en condiciones
llamadas normales o estndar, es decir, a temperaturas y presiones normales
(CNPT). Estas condiciones en el Sistema Britnico de Unidades corresponden a
una presin de 14,73 libras por pulgadas al cuadrado (lpca) y una temperatura de
60 F o 520 R y, desde luego en esas condiciones una libramol del gas ocupara un
volumen de 379,63 (PCN/lbmol).

En resumen, los gases tienen 3 propiedades caractersticas:

29
a.- Son fciles de comprimir; Este es un proceso de gran importancia, ya que se
pueden comprimir los gases, y para ellos se debe de incrementar la presin, con lo
que se reduce el volumen del gas, facilitando con ello el transporte del gas a
grandes distancias, donde puede ser utilizado.

b.- Se expanden hasta llenar el contenedor,


c.- Ocupan ms espacio que los slidos o lquidos que los conforman.

1.6.1.- Caractersticas del Gas Natural

- Es un combustible fsil.
- Es incoloro e inodoro.
- Es menos contaminante a comparacin del gas licuado.
- Es limpio.
- Es beneficioso, tanto para la industria como para el uso domstico, ya que
desempea papeles importantes como un combustible energtico.
- Su componente fundamental es el metano (C4).
- Es un gas liviano, ms ligero que el aire.
- Su poder calorfico es el doble del gas manufacturado.
- Es un gas seco.

ASIGNACIN I

30
1. Investigue sobre las ecuaciones de estado y explique la aplicacin de las
mismas.
2. Investigue sobre los diferentes mtodos y correlaciones utilizados para el
clculo del factor de compresibilidad Z.
3. Explicar y razonar fundamentado en modelos matemticos y/o grficos, el
porque los valores del coeficiente de compresibilidad (Z), puede tener valores
menores o mayores a la unidad. Cules de los mtodos de cuantificacin de este
factor tendr una mayor precisin y exactitud?
4. Explicar y razonar fundamentado en modelos matemticos y/o grficos, la
importancia del factor de compresibilidad en el estudio del comportamiento de una
mezcla de gas natural. Cul sera la curva que representa la variacin del factor
de compresibilidad en un sistema de coordenadas presin versus temperatura o
presin versus volumen (P-T o P-V)?
5. Investigue sobre los tipos de reservas existentes y el factor de recuperacin
del gas.
6. A travs del anlisis cromatogrfico de gases se determina la composicin
porcentual de cada uno de los componentes de la muestra, la cual resulta ser: C 1=
71,36; C2= 4,29; C3= 2,61; nC4=1,01; C4= 1,73; nC5= 1,47; nC6= 1,67; C7+= 4,73;
CO2= 2,11; H2S= 2,19; N2= 6,80. El gas est sometido a una presin de 1700 lpca
y 120 F de temperatura. Determinar para la mezcla:

a) El volumen ocupado por la mezcla gaseosa, segn la ecuacin de estado


de Redlich y Kwong.
b) El factor de compresibilidad Z segn la ecuacin de estado de Peng
Robinson.
c) El factor de compresibilidad Z segn el mtodo del Coeficiente de
Refraccin Molecular de Eykman.
d) El factor de compresibilidad Z segn el mtodo de Correlacin de Pitzer..
7. A travs del anlisis cromatogrfico de gases se determina la composicin
porcentual de cada uno de los componentes de la muestra, la cual resulta ser: C 1=
73,36; C2= 5,29; C3= 3,61; nC4=4,04; iC4= 2,73; nC5= 1,47; nC6= 1,67; C7+= 1,73;

31
CO2= 2,11; H2S= 2,81y N2= 1,18. El gas est sometido a una presin de 1700 lpca
y 120 F de temperatura. Determinar para la mezcla:

a) La presin del sistema segn la ecuacin de estado de Beattie


Bridgeman. Si a una temperatura de 120 F el volumen de la mezcla
es 2,50 PC/Lbmol.
b) El factor de compresibilidad Z segn el mtodo de Standing y Katz, si
la presin y temperatura del sistema son 2800 lpca y 115 F
respectivamente.
c) El factor de compresibilidad Z segn la ecuacin de estado de Peng
Robinson, si la presin y temperatura del sistema son 3000 lpca y
125 F respectivamente.
8. La produccin diaria inicial de un yacimiento de gas condensado es 186
bl de condensado, 3750 MPCN de gas a alta presin y 95 MPCN de gas a
condiciones normales. La gravedad del petrleo a condiciones normales es de
51,2 API, el peso especfico del gas del separador es 0,712 y del gas del
tanque es 1,30. La presin inicial del yacimiento es 3480 lpca y la temperatura
es 220F. La porosidad promedio es 17,2% y la saturacin de agua connota es
26%. Calcule el Gas inicial en el yacimiento.

9. Un yacimiento volumtrico de gas tiene una presin inicial de 4100 lpc,


porosidad de 19%, saturacin de agua connota de 21%, gravedad especfica
0,75, presin de abandono de 800 lpca y temperatura del yacimiento 220 F.
Hallar:
Gas inicial en el yacimiento.
Reserva recuperable.
Gas inicial en el yacimiento, si tiene una extensin de 640 acres y un
espesor de 35 pies. Cul es la reserva recuperable?

32
10. Calcular el volumen de gas inicial a condiciones de yacimiento y a
condiciones normales y el volumen de gas recuperable total para una presin
de abandono de 500 lpca, para un yacimiento volumtrico de gas, a partir de
los siguientes datos de produccin y presin: Pi= 3250 lpca; Ty= 213 F; Pcn=
15,025 lpca; Tcn= 60 F; Gp= 1,00 * 10 9 PCN a P= 2864 lpca promedio para ese
momento, segn los registros de presin tomados en los pozos.

Z P (lpca)
0,910 3250
0,888 2864
0,951 500

11. Un yacimiento volumtrico de gas tiene una presin inicial de 4200 lpca,
porosidad 17,2% y saturacin de agua connota 23%. El factor volumtrico del
gas a 4200 lpca 292 PCS/PC y a 750 lpca es 54 PCS/p 2.
Calcular en base unitaria el gas inicial en el yacimiento en PCN.
Calcular en base unitaria la reserva inicial de gas en PCS asumiendo
como presin de abandono 750 lpca.
Explicar porque la reserva de gas calculada depende de la presin de
abandono escogida.
Calcular la reserva inicial de una unidad de 640 acres si el promedio
del espesor neto productivo es 34 pies, asumiendo una presin de
abandono de 750 lpca.
Calcular el factor de recuperacin en base a una presin de
abandono de 750 lpca.

33
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN HIDROCARBUROS

34
2.- Formas de Perforacin

Existen dos mtodos que son utilizados para la perforacin de pozos, el mtodo
de perforacin a percusin, llamado tambin a cable y el mtodo rotatorio. El
primero es el ms antiguo el cual utiliza una mecha pesada y un tallo al final del
cable, mientras que en el mtodo rotatorio, la mecha es conectada a una longitud
de tubera de acero, la cual gira por medio de la mesa rotatoria. A continuacin se
especifica detalladamente en que consisten cada uno de ellos:

2.1.- Perforacin a Percusin

Era el primer mtodo de perforacin utilizado en la industria y consiste en el


continuo golpeteo de la formacin a travs de la barrena de perforacin, consista
en desmenuzar la formacin por medio de la barra de configuracin cuya fuerza
transmitida por el propulsor y la correa, impulsa la rueda volante del balancn, la
cual por medio de ruedas reductoras secundarias y embragues apropiados sirve
para hacer funcionar los siguientes mecanismos: el malacate que lleva el cable de
achicar, el que lleva el cable de perforacin y el malacate auxiliar de maniobra,
para manejar las cargas pesadas.

El balancn, que por medio de la biela y el eje conector recibe impulso circular de
la rueda volante para convertir en movimiento vertical de percusin (sube y baja)
de la viga maestra, la cual descansa y oscila por conexin de bisagra sobre el
puntal o poste mayor.

El cable de perforacin, que por el extremo inferior va atado a las herramientas de


perforacin cuyo movimiento de sube y baja hacen el hoyo, y su parte cuelga del
tornillo de temple.

35
La cabria o torre de perforacin, asentada sobre bases fuertes y firmes, forma
parte del sistema de izaje requerido para meter y sacar tubos y herramientas de
hoyo durante la formacin. Luego de terminado el pozo, la cabria permaneca en
sitio para ayudar a las subsecuentes tareas de limpieza y reparaciones durante la
etapa de produccin.

Ventajas

Para perforar formaciones duras y a profundidades someras el mtodo era


efectivo
Se podan tomar grandes muestras de rocas para analizarlas
La perforacin en seco no perjudicaba las caractersticas de la roca
expuesta a la pared del hoyo

Desventajas

La perforacin era lenta cuando se trataba de formaciones muy duras


La circularidad del hoyo no era lisa por la falta de control sobre el giro de la
barra al caer al fondo
La cantidad de material desmenuzado en el fondo del pozo disminua la
efectividad del golpeteo y reduca el avance de la perforacin
La perforacin en seco no ofreca sostn a las paredes del hoyo

2.1.2.- Perforacin Rotatoria

Este tipo de perforacin se utilizo por primera vez en 1901, en el Campo de


Spindietop, cerca de Beaumont, Texas, este nuevo mtodo de perforacin trajo
innovaciones que difieren radicalmente del sistema de perforacin a percusin.

36
Es la ms usada en pozos petroleros y gasiferos el mtodo consiste en hacer un
pozo agregando barras de perforacin (tubos de acero), que en su extremo inferior
contactan a una broca en rotacin o trpano, formado por elementos cortantes de
diversa capacidad de corte o molienda, fabricados con acero endurecido o con
incrustaciones de diamantes. El material cortado o triturado por el trpano se
extrae por circulacin del lodo de perforacin (Mezcla de agua, slidos y aditivos
qumicos) y adems ayuda a sostener las paredes del pozo. Las innovaciones
ms marcadas fueron el sistema de izaje, el sistema de circulacin de lodo y los
elementos componentes de la sarta de perforacin.

Ventajas

La perforacin es ms rpida aun en formaciones muy consolidadas


La circulacin del hoyo se puede mantener, pues se tiene un control sobre
la mecha en el fondo del pozo
El ripio puede ser circulado hasta la superficie, debido a que la perforacin
permite el uso del lodo de perforacin
Se puede ejercer un mejor control sobre el pozo en caso de cualquier
problemtica operacional
Las paredes del hoyo no se desboronan por el uso del lodo

Desventajas

Contamina la formacin
El proceso es ms costoso debido a los equipos, productos y mano de obra
que requiere la operacin

37
2.2.- Tipos de Perforacin Rotatoria

2.2.1.- Pozo Vertical

Se caracteriza por poseer un ngulo de perforacin de 0 y por la mecanizacin


casi completa de su perforacin, se determina generalmente en funcin de la
profundidad a alcanzar, el dimetro necesario y la naturaleza del terreno, la
naturaleza de los terrenos atravesados o condiciones de funcionamiento del pozo
pueden exigir el revestimiento de las paredes del mismo.

Figura 6: Pozo Vertical

2.2.2.- Pozo Horizontal

Posee un ngulo de inclinacin de 90 en la tubera de perforacin, se utiliza para


la perforacin en zonas donde la ubicacin de las formaciones en el subsuelo
impide que se pueda desarrollar un pozo vertical, como por ejemplo carreteras,
ros, edificios, etc.

Figura 7: Pozo Horizontal

38
2.2.3.- Pozo Direccional

La perforacin horizontal dirigida (direccional) no posee un ngulo de desviacin


exacto, este puede variar de acuerdo a las condiciones de la formacin, esta
permite instalar un ducto por debajo de un obstculo, como un ro o carretera, sin
perturbar el entorno. Al contrario de la tcnica de perforacin horizontal, la
trayectoria curva de una perforacin horizontal dirigida permite hacer pasar el
ducto por debajo de obstculos desde la superficie, de manera que no se requiere
efectuar ninguna excavacin importante.

Figura 8: Pozo Direccional

2.3.- Sistema de Componentes de un Taladro

39
A continuacin se mencionan los componentes del taladro de perforacin:

La Planta de Fuerza Motriz


El Sistema de Izaje
El Sistema Rotatorio
La Sarta de Perforacin
El Sistema de Circulacin de Fluidos de Perforacin.

2.3.1 La Planta de Fuerza Motriz

La potencia de la planta debe ser suficiente para satisfacer las exigencias del
sistema de izaje, el sistema rotatorio y el sistema de circulacin de lodo. La
potencia mxima terica requerida esta en funcin de la profundidad mxima del
hoyo que pueda hacerse con el taladro y de la carga mas pesada que represente
la sarta de tubos requerida para revestir el hoyo a esa profundidad mxima.

Por encima de la potencia terica estimada debe disponerse de potencia adicional,


esta potencia adicional representa un factor de seguridad en casos de atasque de
la tubera de perforacin o de la de revestimiento, durante su insercin en el hoyo
y sea necesario templar para librarlas.

La planta consiste generalmente de dos o ms motores para mayor flexibilidad de


intercambio y aplicacin de potencia por engranajes, acoplamiento y embragues
adecuados a un sistema particular. As que, si el sistema de izaje requiere toda la
potencia disponible, sta puede utilizarse plenamente, de igual manera, durante la
perforacin, la potencia puede distribuirse entre el sistema rotatorio y el de
circulacin de lodo.

Figura 9: Sistema Diesel Elctrico

40
El tipo de planta puede ser mecnica, elctrica o electro-mecnica, la seleccin se
hace tomando en consideracin una variedad de factores como la experiencia
derivada del uso de uno u otros tipos de equipo, disponibilidad de personal
capacitado, suministros, repuestos, etc.

Figura 10: Sistema de Transmisin de Potencia Mecnica

El combustible ms usado es el diesel pero tambin podra ser gas natural o GLP
(butano). La potencia mxima alcanzable depende de la composicin de la sarta
de perforacin.

41
2.3.2 EL Sistema de Izaje

Durante cada etapa de la perforacin, y para las subsecuentes tareas


complementarias de esas etapas para introducir en el hoyo, la funcin del sistema
de izaje es esencial. Meter en el hoyo o extraer de l tan pesadas cargas de tubos,
requiere de un sistema de izaje robusto, con suficiente potencia, aplicacin de
velocidad adecuada, freno eficaz y mandos seguros que garanticen la realizacin
de las operaciones sin riesgos para el personal y el equipo.

La siguientes tabla da una idea de profundidad y de potencia de izaje (caballos de


fuerza, CDF o H.P.) requerida nominalmente.

Tabla 3: Tabla de Relacin de Profundidades con la Potencia de Izaje

PROFUNDIDAD (m) POTENCIA DE IZAJE (CDF)


1300 2200 550
2100 3000 750
2400 3800 1000
3600 4800 1500
3600 5400 2100
3900 7600 2500
4800 9100 3000

Los componentes principales del sistema de izaje son:

Malacate

42
Ubicado entre las dos patas traseras de la cabria, sirve de centro de distribucin
de potencias para el sistema de izaje y el sistema rotatorio. Su funcionamiento
esta a cargo del perforador, quien es el jefe inmediato de la cuadrilla de
perforacin.

El malacate consiste del carrete principal, de dimetro y longitud proporcionales


segn el modelo y especificaciones generales. El carrete sirve para devanar y
mantener arrollados cientos de metros del cable de perforacin por medio de
adecuadas cadenas de transmisin, acoplamientos, embragues y mandos, la
potencia que le transmite la planta de fuerza motriz puede ser aplicada al carrete
principal o los ejes que accionan los carretes auxiliares, utilizados para enroscar la
tubera de perforacin y las de revestimiento o para manejar tubos, herramientas
pesadas u otros elementos que sean necesarios.

Figura 11: El Malacate

El malacate es una mquina cuyas dimensiones de longitud, ancho y altura varan,


naturalmente, segn su potencia, su peso puede ser desde 4,5 hasta 35,5
toneladas de acuerdo a la capacidad de perforacin del taladro.
Cable de Perforacin

43
El cable de perforacin desvanado y arrollado en el carrete del malacate, enlaza
los otros componentes del sistema de izaje como son el cuadernal de poleas fijas
ubicadas en la cornisa de la cabria y el cuadernal del bloque viajero. El cable de
perforacin consta generalmente de seis ramales torcidos, cada ramal est
formado a su vez por seis o nueve hebras exteriores torcidas tambin que
recubren otra capa de hebras que envuelven el centro del ramal, finalmente los
ramales cubren el centro o alma del cable que puede ser formado por fibras de
acero u otro material como el camo.

Figura 12: El Cable de Perforacin

El cable tiene que ser fuerte para resistir altas fuerzas de tensin, tiene que ser
resistente al desgaste y flexible para que su recorrido por las poleas al doblarse y
enderezarse no debilite su resistencia, tiene que ser resistente a la abrasin y la
corrosin. Normalmente el dimetro de los cables de perforacin es de 22 mm a
44 mm; con dimetros intermedios que se incrementan en 3,2 mm,
aproximadamente. Segn el dimetro y el tipo de fabricacin del cable, su
resistencia mnima de ruptura en tensin puede ser de 31 a 36 toneladas, y la
mxima de 75 a 139 toneladas. El peso por metro del propio cable para unos 1000
metros de cable representa de 2 a 8,5 toneladas.

Cabria o Torre de Perforacin

44
Se fabrican varios tipos de cabria porttil y autopropulsada, montada en un
vehiculo adecuado; telescpicas o trpodes que sirven para la perforacin, para el
reacondicionamiento o limpieza de pozo. La silueta de la cabria es de tipo
piramidal y el ms comn y ms usada es la rgida, cuyas cuatro patas se asientan
y aseguran sobre las esquinas de la subestructura metlica muy fuerte.

La parte superior de esta subestructura, que conforma el piso de la cabria, puede


tener una altura de 4 a 8,5 metros. Esta altura permite el espacio libre deseado
para trabajar con holgura en la instalacin de las tuberas vlvulas y otros
aditamentos de control que se ponen en la boca del hoyo o del pozo. Entre pata y
pata la distancia puede ser de 6,4 a 9,1 metros, segn el tipo de cabria, y el rea
del piso estara entre 40 y 83 metros cuadrados. La altura de la cabria puede ser
de 26 a 46 metros, a unos 13, 24 27 metros del piso, segn la altura total de la
cabria, va colocada una plataforma donde trabaja el encuellador cuando se est
metiendo y sacando la sarta de perforacin, esta plataforma forma parte del
arrumadero de los tubos de perforacin, los cuales por secciones de dos en dos
(parejas) o de tres en tres (triple) se paran sobre el piso de la cabria y por la parte
superior se recuestan y aseguran en el encuelladero.

Figura 13: Cabria de Perforacin

La longitud total de la tubera de perforacin o de tubera de produccin que puede


arrumarse depende del dimetro de la tubera, como la carga y el rea que

45
representan los tubos arrumados verticalmente son grandes, la cabria debe ser
fuerte para resistir, adems las cargas de vientos que pueden tener velocidad
mxima de 120 a 160 kilmetros por hora (KPH), por lo tanto los tirantes
horizontales y diagonales que abrazan las patas de la cabria deben conformar una
estructura firme.

En su tope o cornisa la cabria tiene una base donde se instala el conjunto de


poleas fijas (cuarnal fijo), sobre la cornisa se dispone de un caballete que sirve de
auxiliar para los trabajos de mantenimiento que deben hacerse all.

2.3.3 El Sistema Rotatorio

El sistema rotatorio es una parte esencial del taladro o equipo de perforacin, es


por medio de sus componentes que se va a hacer el hoyo hasta la profundidad
donde se estima se encuentra el yacimiento; en s el sistema compone de la mesa
rotaria o colisa, de la junta o unin giratoria, del kelly, de la sarta o tubera de
perforacin que lleva la lastrabarrena y finalmente la barrena.

Mesa Rotaria o Colisa

La mesa rotaria va instalada en el centro del piso de la cabria, descansa sobre una
base muy fuerte , constituida por vigas de acero que conforman el armazn del
piso, reforzado con puntales adicionales, esta mesa posee dos funciones
principales: impartir el movimiento rotatorio a la sarta de perforacin o sostener
todo el peso de la sarta mientras se le enrosca otro tubo para seguir ahondando el
hoyo, o sostener el peso de la sarta cuando sea necesario para desenroscar toda
la sarta en parejas o triples para sacarla toda del hoyo. Adems la mesa tiene que
aguantar cargas muy pesadas durante la metida de la sarta de revestimiento del
hoyo.
Figura 14: Tipos de Mesa Rotaria

46
Estas cargas pueden acusar desde 70 hasta 1000 toneladas, de all que la mesa
sea de construccin recia, de 1,20 a 1,50 metros de dimetros, con pistas y
rolineras de aceros de alta calidad, ya que la velocidad de rotacin requerida
puede ser hasta de 500 revoluciones por minuto, las dimensiones generales de
ancho, largo y altura de la mesa rotaria varan segn especificaciones y su
robustez puede apreciarse al considerar que su peso aproximado es de 2 a 12
toneladas.

Junta Giratoria
La junta giratoria tiene tres puntos importantes de contacto con tres de los
sistemas componentes del taladro; por medio de su asa, cuelga del gancho del
bloque viajero, por medio del tubo conector encorvado, que lleva en su parte
superior, se une a la manguera del lodo, y por medio del tubo conector que se
proyecta de su base se enrosca a la junta kelly. Tanto por esta triples ataduras y su
propia funcin de sostener pesadas cargas, girar su conexin con la del kelly y
resistir presin de bombeo hasta 352 kg/cm 3, la junta tiene que ser muy slida,
contra fuga de fluido y poseer rolineras y pista de rodaje resistentes a la friccin y
el desgastes. La seleccin de la robustez depende de la capacidad mxima de
perforacin del taladro, la junta por si sola puede pesar entre 0,5 y 3,3 toneladas.
Junta Kelly

47
Generalmente tiene configuracin cuadrada, hexagonal, o redondeada y
acanalada y su longitud puede ser de 12,14, 16,5 metros, su dimetro nominal
tiene rasgos que van de 6 cm hasta 15 cm, y dimetro inferior interno de 4 cm a 9
cm, el peso de esta junta varia de 395 kg a 1,6 toneladas.

La junta tiene roscas a la izquierda y la conexin inferior que se enrosca a la sarta


de perforacin tiene roscas a la derecha, la kelly como podr deducirse por su
funcin, es en si un eje que lleva un buje especial que encastra en la mesa rotaria
y por medio de este buje la mesa le imparte rotacin.

Como la kelly est enroscada a la junta giratoria y sta a su vez cuelga del bloque
viajero, el perforador hace bajar lenta y controladamente el bloque viajero y la kelly
se desliza a travs del buje y de la mesa rotaria. Una vez que toda la longitud de la
kelly ha pasado por el buje, el hoyo se ha ahondado a esa longitud, debido a que
la sarta de perforacin va enroscada al kelly, para seguir profundizando el hoyo, el
perforador iza la kelly desencaja el buje de la colisa, el cual queda a cierta altura
de la mesa, para permitir que sus ayudantes y los cueros coloquen cuas
apropiadas entre el tubo superior de la sarta de perforacin y la mesa rotaria para
que cuando el perforador baje la sarta lentamente sta quede colgando segura y
firmemente de la mesa rotaria. Entonces se puede enroscar la kelly para agregar
otro tubo de perforacin a la sarta.

Figura 15: Maniobras de Conexin de Tubera

2.3.4 La Sarta de Perforacin

48
La sarta de perforacin es una columna de tubos de acero, de fabricacin y
especificaciones especiales, en cuyo extremo inferior va enroscada la barrena,
pieza tambin de fabricacin y especificaciones especiales, que cortan los estratos
geolgicos para hacer el hoyo que llegara al yacimiento.

A la sarta toda le imparte su movimiento rotatorio la mesa rotaria por medio de la


junta kelly, la cual va enroscada al extremo superior de la sarta. El nmero de
revoluciones por minuto que se le impone a la sarta depende de las caractersticas
de los estratos como tambin del peso de la sarta que se deje descansar sobre la
barrena, para que sta pueda efectivamente cortar las rocas y ahondar el hoyo.
Concordablemente a esta accin de desmenuzar las rocas acta el sistema de
circulacin de lodo, el cual bombea este fluido, especialmente preparado, por la
parte interna de la sarta para que salga de la barrena en el fondo del hoyo y
arrastre hasta la superficie la roca desmenuzada (ripio) por el espacio anular
creado por la parte externa de la sarta y la pared del hoyo. Del fondo del hoyo
hacia arriba, la sarta de perforacin la componen esencialmente por la barrena, los
lastrabarrena, la tubera o sarta de perforacin y la junta kelly.

Barrena de Perforacin

Cada barrena tiene un dimetro especifico que determina el dimetro del hoyo que
se intente hacer, y como en las tareas de perforacin se requieren barrenas de
diferentes dimetros, hay un grupo de gran dimetro que va de 610 hasta 1068
milmetros y seis rangos intermedios, el peso de esta clase de barrenas es de
1080 a 1575 kilogramos, lo cual de idea de lo robustez de la pieza.

49
El otro grupo de barrenas, de 36 rangos intermedios de dimetro, incluye de 73
hasta 660 milmetros de dimetro, cuyos pesos oscilan entre 1,8 a 552 kilogramos,
la seccin del grupo de barrenas que ha de utilizarse en la perforacin en
determinado sitio, depende de los dimetros de la sarta de revestimiento
requeridas. Por otra parte, las caractersticas y grado de solidez de los estratos
que conforman la columna geolgica en el sitio, determinan el tipo de barrenas
ms adecuadas que deben elegirse. Generalmente, la eleccin de barrenas se
fundamenta en la experiencia y resultados obtenidos en la perforacin de
formaciones muy blandas, blandas, semiduras, duras y muy duras en el rea.

Tipo de Barrenas

Originalmente, en los primeros aos de utilizacin de la perforacin rotatoria, el


tipo comn de barrena fue la de arrastre, friccin o aletas compuestas por dos o
tres aletas, la base afilada de las aletas, hecha de acero duro, se reforzaba con
aleaciones metlicas ms resistentes para darle mayor durabilidad, algunos tipos
eran de aletas reemplazables. Este tipo de barrena se comportaba bien en
estratos blandos y semiduros, pero en estratos duros el avance de la perforacin
era muy lento; el filo de la aleta o cuchilla se tornaba rombo rpidamente por el
continuo girar sobre la roca dura.

Al surgir la idea de obtener una muestra cilndrica larga (ncleo) de las


formaciones geolgicas, la barrena de aleta fue rediseada integrndole un
cilindro de menor dimetro, concntrico con el dimetro mayor de la barrena, as
que durante la perforacin, la barrena desmenuzada la superficie circular creada
por la diferencia entre dos dimetros, y el ncleo de dimetro igual al cilindro
interno de la barrena, se va cortando a medida que la barrena corta ncleo
avanza.

50
Actualmente, el diseo y fabricacin de barrena corta ncleo es muy variable y las
hay para satisfacer toda una gama de opciones en los tipos de aleta de cono y de
diamante industrial, los diamantes varan desde 114 hasta 350 milmetros, y el
ncleo obtenible puede ser de 28 hasta 48 milmetros de dimetro y longitudes de
1 hasta 18 metros.

Tubera Lastrabarrena

Durante la perforacin rotatoria, para conectar la barrena a la sarta de perforacin


se usaba una unin corta, de dimetro externo mucho menor, naturalmente, que el
de la barrena, pero algo mayor que el de la sarta de perforacin. Por la prctica y
experiencias obtenidas de la funcin de esta unin y del comportamiento de la
barrena y de la sarta de perforacin evolucion la aplicacin, los nuevos diseos y
la tecnologa metalrgica de fabricacin de los lastrabarrenas actuales.

Se constato que la unin, por su rigidez, mayor dimetro y peso mantena la


barrena ms firme sobre la roca, se dedujo entonces que una sarta de este tipo,
por su longitud y peso servira como un lastre para facilitar la imposicin opcional
del peso que deba mantenerse sobre la barrena para desmenuzar la roca, esta
unin se tradujo en mantener la tubera de perforacin en tensin y no tener que
imponerle pandeo y flexin para conservar sobre la barrena el lastre requerido
para ahondar el hoyo. Adems la dosificacin del peso de la barrena poda regular
el perforador por medio del freno del malacate, de acuerdo a la dureza y
caractersticas de los estratos.

51
Figura 16: Lastrabarrenas

Los lastrabarrenas son generalmente redondos y lisos, pero los hay tambin con
acanalamiento normal o en espiral, y del tipo de crudo, los diseo fuera de lo
corriente se usan para evitar la adhesin del lastrabarrena a la pared del hoyo, ya
que por el acanalamiento de su superficie el rea de contacto es menor.

Tubera de Perforacin

La tubera de perforacin va recortada al lastrabarrena superior su ltimo tubo se


enrosca a la junta kelly, la cual le imparte a la barrena y a toda la sarta el
movimiento rotatorio producido por la mesa rotaria, esta seccin de la sarta de
perforacin va aumentando en longitud a medida que se va ahondando el hoyo.

Adems de las funciones de hacer girar e imponer peso a la barrena, la tubera de


perforacin es parte esencial del conducto que lleva el lodo desde las bombas al
fondo del hoyo, a travs de la barrena. Por lo tanto la tubera de perforacin esta
expuesta a fuertes fuerzas de rotacin, de tensin de comprensin, de flexin y
pandeo, de torsin de aprisionamiento por derrumbes del hoyo, de roce, de fatiga
de rebote y desgaste general.

52
De all que la fabricacin se haga utilizando aleaciones especiales de acero, cuyas
caractersticas soporten los esfuerzos a que estn sujetos en el hoyo tanto cada
tubo como las conexiones que los unen.

Figura 17: Tuberas de Perforacin

La tubera de perforacin se fabrica en una variada seleccin de dimetros


externos nominales desde 25,4 hasta 317, 5 milmetros, los dimetros por debajo
de 76 milmetros y los mayores de 139,7 milmetros se emplean para casos
especiales, generalmente los dimetros de uso corriente son de 88,9; 101,6;
114,3; 127; y 139,7; la longitud de cada tubo varia segn el rango A.P.I.

2.3.5 El Sistema de Circulacin del Fluido de Perforacin

El sistema de circulacin del fluido o lodo de perforacin es parte esencial del


taladro, sus dos componentes principales son el equipo que forma el circuito de
circulacin y el fluido o lodo propiamente.

Bombas de Circulacin

53
La funcin principal de las bombas de circulacin es la de mandar determinado
volumen de lodo, a determinada presin, hasta el fondo del hoyo, va el circuito
descendente formado por la tubera de descarga, de la bomba, el tubo de paral, la
manguera, la junta rotatoria, la junta kelly, la sarta de perforacin (compuesta por
la tubera de perforacin y la sarta lastrabarrena) y la barrena para ascender a la
superficie por el espacio anular creado por la pared del hoyo y el permetro
exterior de la sarta de perforacin.

Del espacio anular el lodo sale por el tubo de descarga hacia el cernidor, que
separa del lodo la roca desmenuzada por la barrena y de all sigue por un canal
adecuado a la fosa o tanque de asentamiento para luego pasar a otro donde es
acondicionado y vaciarse continuamente en la fosa o tanque de toma para ser otra
vez succionado por las bombas y mantener la continuidad de la circulacin por el
tiempo que por razones operacionales determine el perforador.

La seleccin de las bombas depende de la profundidad mxima de perforacin del


taladro, que a la vez se traduce en presin y volumen del lodo en circulacin, las
bombas son generalmente de dos gemelas o tres cilindros, cada cilindro de la
gemela descarga y succiona durante una embolada, facilitando as una circulacin
continua. La succin y la descarga de la triple es sencilla pero por su nmero de
cilindros la circulacin es continua, para evitar el golpeteo del lodo durante la
succin y descarga, la bomba est provista de una cmara de amortiguacin.

Figura 18: Bombas para Lodo de Perforacin

54
De la Bomba a la Junta Giratoria

En este tramo del circuito de circulacin del lodo, la conexin tipo brida de la
descarga de la bomba se une por medio de una tubera de dimetro apropiado, al
tubo subiente o paral ubicado en la cabria, la longitud del subiente depende de la
altura de la cabria.

El paral y la junta rotatoria se unen por una manguera flexible, pero muy
resistente, para facilitar la subida y bajada de la junta kelly a sus puntos mximos
durante la perforacin u otras tareas, sin imponer esfuerzo de tensin ajenos al
propio peso de la manguera, puede ser desde 11 hasta 28 metros y longitudes
intermedias. Y para casos especiales se podr solicitar al fabricante longitudes
especificas, los dimetros internos y externos son generalmente de 63,5 a 76,2
mm y de 1111,3 a 163,8 mm, respectivamente. El peso varia segn el dimetro y
varia de 14 a 39 kilogramos por metros, la presin de trabajo es de 282 y 352
kg/cm2, lo que representa un factor de seguridad de 1,75 a 2 respectivamente, en
referencia a pruebas de presin.
Funciones del Fluido o Lodo de Perforacin

55
Las funciones del lodo son varias y todas son importantes, cada una de ellas por si
y en combinacin son necesarias para lograr el avance eficiente de la barrena y la
buena condicin de hoyo, estas funciones son:

Enfriar y lubricar la barrena, acciones cuyos efectos tienden a prolongar la


durabilidad de todos los elementos de la barrena.
Arrastrar hasta la superficie la roca desmenuzada (ripio) por la barrena.
Depositar sobre la pared del hoyo un revoque delgado y flexible y lo ms
impermeable posible que impida la extraccin excesiva de la fase lquida o
lodo hacia las formaciones.
Controlar por medio del peso del lodo la presin que pueda tener las
formaciones que corta la barrena.

Tipos de Lodos

Bsicamente los lodos se prepara a base de agua, de aceite (derivados del


petrleo) o emulsiones, en su composicin interactan tres partes principales: la
parte lquida, slida, compuesta por material soluble que le imprime las
caractersticas tixotrpicas y por material insoluble de alta densidad que le imparte
peso y materias qumicas adicionales, que se aaden directamente o en solucin,
para controlar las caractersticas deseadas.

El tipo de lodo utilizado en la perforacin rotatoria en s, en el reacondicionamiento


y terminacin de pozos es elemento decisivo en cada una de esas de estas
operaciones, pues las caractersticas del lodo tienen directa relacin con la
interpretacin de las observaciones hechas de los estratos penetrados, ya sean
por muestras de ripio tomadas del cernidor, ncleos de pared o ncleos
convencionales o a presin, registros de litologa, de presin o de temperatura,
pruebas preliminares de produccin en hoyo desmenuzado, tareas de pesa, etc.
Lodo a Base de Agua

56
El agua es uno de los mejores lquidos bsicos para la preparacin del lodo, por
su abundancia y bajo costo; sin embargo, el agua debe ser de buena calidad
debido a que las sales disueltas que pueda tener como el calcio, el magnesio, los
cloruros, etc; tienden a disminuir las buenas propiedades del lodo, por esto es
aconsejable disponer de anlisis qumicos de las aguas que se escojan para
preparar el lodo.

Durante la perforacin puede darse la oportunidad que el contenido coloidal de


ciertos estratos sirva para hacer lodo, pero hay otros estratos tan carentes de
material coloidal que su contribucin es nula, por lo tanto es preferible utilizar
bentonitas preparadas con fines comerciales como la mejor fuente de
componentes coloidales del lodo.

La bentonita es un material de origen volcnico, compuesto por slice y almina


pulveriza y debidamente acondicionada para hacer lodo, se hincha al mojarse y su
volumen se multiplica, el lodo bentontico resultante es muy favorable para la
formacin del revoque sobre la pared del hoyo.

Para mantener las caractersticas deseadas de este tipo de lodo, como lo son:
viscosidad, gelatinizacin inicial y final, prdida por filtracin, ph y contenido de
slidos se recurre a la utilizacin de sustancias qumicas como soda custica,
silicatos y arseniatos.

Lodo a Base de Petrleo

57
Para ciertos casos de perforacin, terminacin o reacondicionamiento de pozos de
emplean lodos a base de petrleo o de sus derivados, en ocasiones se ha usado
crudo liviano, pero la gran mayora de las veces se usa diesel u otro tipo de
destilados pesados al cual hay que agregarle nogrohumo o asfalto para impartir
consistencia y poder mantener en suspensin el material pesante y controlar otras
caractersticas. Generalmente este tipo de lodo contiene un pequeo porcentaje
de agua que forma parte de la emulsin, que se mantiene con la adicin de soda
custica, cal custica y otro cido orgnico.

La composicin del lodo puede controlarse para mantener el fluido deseado, bien
sea bsicamente petrleo o emulsin, petrleo/agua o agua/petrleo. Estos tipos
de lodo requieren un manejo cuidadoso, tanto por el costo, el aseo del taladro,
mantenimiento de las propiedades fsicas y peligro de incendio.

Otros Tipos de Lodo

Para la base acuosa del lodo, adems de agua fresca puede usarse agua salubre
o agua salada (salmera), o un tratamiento de sulfato de calcio, muchas veces se
requiere un lodo de ph muy alto, o sea muy alcalino, como es el caso de lodo a
base de almidn.

En general la composicin y preparacin del lodo son determinadas en


correspondencia de la experiencia y resultados obtenidos en el rea, para
satisfacer las ms simples o complicadas situaciones hay una extensa gama de
materiales y aditivos que se emplean como anticorrosivos, reductores o
incrementadores de la viscosidad, reductores de filtracin, controladores del ph,
lubricadores, antifermentantes, floculantes, arrestadores de la prdida de
circulacin, surfactante, controladores de lutitas deleznables, incrementadores del
peso, antiespumantes y desmulsificadores, etc.
2.4.- Mechas de perforacin

58
Es un elemento que se enrosca en el extremo inferior de la sarta de perforacin y
cortan las capas de rocas para hacer el hoyo que llegara al yacimiento, existen
principalmente tres tipos de mechas:

Con Inserto de Carburo de Tungsteno.


Triconicas o de Rodillo con Dientes de Acero.
De Diamante.

Con Inserto de Carburo de Tungsteno


Este tipo de mecha es mejorada en cuanto a sus caractersticas en comparacin
con la anterior, y se disearon para disminuir el tiempo de viaje de cambio de
mecha debido a que pueden perforar diferentes tipos de formaciones, son capaces
de perforar una amplia gama de formaciones que varan entre las blandas y las
semiduras.

Figura 19: Mecha de Carburo de Tungsteno

Triconicas o de Rodillo con Dientes de Acero

59
La accin de esta mecha consiste en triturar y astillar de la roca con el fin de abrir
el hoyo y son utilizadas en formaciones blandas pero mientras los dientes estn
menos separados, cortos y fuertes, estas se emplearan en formaciones duras.

Figura 20: Mecha con Dientes de Acero

De Diamante
La accin de ella es hacer surcos y se pueden utilizar en formaciones duras y
abrasivas, se considera necesario emplear una mecha de diamante cuando el
rgimen de penetracin de la mecha es de 3 mts/hr 10 pie/hr. El uso de esta
mecha ofrece la ventaja de poder permanecer en el hoyo durante situaciones de
alta presin o posible reventn, para que puede perforar hay que aplicarle
suficiente peso y rotacin para que pueda penetrar la formacin, el grado de
penetracin depende del peso aplicado sobre la mecha, tipo de formacin (dura-
blanda), la forma de los cortadores y la hidrulica.

Figura 21: Mecha de Diamante

60
Consideraciones que se Deben Tener Presentes para Seleccionar una Mecha
Tipo de Formacin: En formaciones blandas se usan mechas triconicas y
deben tener los dientes largos y ms separados, se requieren mechas que
respondan ms a la rotacin que al peso.

En formaciones duras se usan mechas de diamantes por ser el mineral ms


duro existente en la corteza terrestre.

Factor de Perforabilidad: Es una medida de la facilidad que presenta la roca


para ser perforada, esta dada en funcin de la penetracin, peso alicado
sobre la mecha y las revoluciones por minuto de la mecha calculados.

Costo por Pie Perforado: Se calcula comparando la perforacin de la mecha


en una misma seccin del hoyo en diferentes pozos, se toma en cuenta el
costo de la mecha y equipo de perforacin, tiempo de viaje y perforado, pie
perforado por la mecha, costo de operacin fijo del equipo de perforacin.
Dimetro del Hoyo: Se elije garantizando que exista un espesor uniforme
entre el hoyo y el revestidos, el mnimo es 1 pulg y el mximo 3 pulg de
espesor.

2.5.- Revestidores o Casing

61
Es una tubera especial que se introduce en el hoyo perforado y luego se cementa
con la finalidad de proporcionarle proteccin y posteriormente permitir el flujo de
fluidos desde el yacimiento hacia la superficie.

Caractersticas de la Tubera de Revestimiento

El dimetro nominal externo varia entre: 4 1/2 ; 5 ; 5 1/2 ; 6 5/8 ; 7 ; 7


5/8 ; 8 5/8 ; 9 5/8 ; 10 3/4 ; 11 3/4 ; 13 3/8 ; 16 ; 18 5/8 y 20 , siendo
los ms comunes, 4 1/2; 7; 9 5/8; 13 3/8 y 20.

La longitud que posee se encuentra en el siguiente rango 22, 31 y 42 pie,


este ltimo es el ms usado por que disminuye el nmero de conexiones y
hace ms rpido el proceso.

El grado de acero de los revestidotes define las caractersticas de


resistencia de la tubera y se representa mediante una letra para evitar
confusin en los diferentes tipos de revestidotes y esta letra va seguida de
una letra que representa el punto cedente mnimo del material en 1000
lb/pulg2; ejemplo: J 55 lb/pulg2.

Los H 40, K 55 y J 55 poseen bajo contenido de carbn y son


resistentes a los agentes sulfricos que originan agrietamientos en las
tuberas, el N 80 esta clasificado como un tipo de aleacin de acero no se
considera apropiado para H 2S a todas las temperaturas, los L -80, C 95 y
C 7 son especialmente desarrollados para usar en ambientes cidos o
corrosivos si embargo son ms susceptibles al dao por friccin, y el P
110 es el grado ms resistente a la fuerza cedente por las especificaciones
API.
2.6.- Cementacin de Pozos

62
Es un proceso que consiste en colocar una lechada de cemento en el
espacio anular que existe entre el revestidor y la formacin expuesta
para garantizar la vida productiva del pozo.

A la hora de poner a producir un pozo la cementacin juega un pepel


fundamental y til, para evitar que las aguas superficiales contaminen los
acuferos, evitar la comunicacin de un acufero utilizable con otro,
aumentar la resistencia mecnica y a la corrosin de las tuberas de
revestimiento. En casos especiales proporcionar a un tramo de pozo la
hermeticidad necesaria para realizar en l inyecciones a presin, bien
sea para hacer un desarrollo con dispersantes o por acidificacin, o por
fracturacin hidrulica.

En la cementacin de pozos hay dos categoras importantes de


cementacin.

2.6.1.- Cementacin primaria

Este tipo de Cementacin se usa en el proceso de la construccin de un


pozo petrolero, para recubrir de cemento el rea entre el revestidor y la
formacin con el fin de: aislar zonas y proteger el revestidor de cargas
axiales y de corrosin.

Los principales problemas que pueden encontrarse durante la


cementacin de pozos son diversos y podran ser:
Remocin de lodo, diseo de lechadas, evaluacin de trabajos, perdida
de circulacin, mezclado del cemento en planta, problemas de hoyo, etc.

Remocin de lodo

63
Es la etapa previa a la cementacin primaria que consiste en retirar el lodo
de perforacin, los ripios y remover el lodo gelificado y el revoque para
evitar contaminacin de la lechada de cemento y la formacin de canales
de comunicacin que favorezcan la migracin de fluidos y la prdida de HC.

Diseo de lechadas

Uno de los parmetros mas importante a considerar para el diseo de lechadas es


la densidad, ya que debe ser lo suficientemente alta como para mantener el
control del pozo. En el campo se chequea mediante el uso de una Balanza
Presurizada, Lodos o Densmetros.

Si la densidad es incorrecta durante la cementacin, se pueden afectar


propiedades de la lechada como:
Tiempo de Bombeabilidad
Caracterstica del Flujo
Capacidad de Desplazamiento del Lodo
Fluido libre
Resistencia a la Compresin
Perdida por fluido

Evaluacin trabajos

El objetivo de la evaluacin de la capa de cemento es cuantificar la disposicin


del cemento en el espacio anular. Evaluar la funcin de sello hidrulico del
cemento, es la parte ms importante y ms difcil de la evaluacin de los
registros de cementacin.

64
En esencia, este proceso involucra detectar la existencia o la posible formacin
de canales para la migracin de fluidos que pueden existir entre el revestidor y la
formacin poco tiempo despus que el cemento ha sido vaciado en el pozo.

Perdida de circulacin

La prdida de circulacin o prdida de retorno est definida como la invasin de


los fluidos de perforacin y/o lechadas de cemento hacia la formacin. El control y
prevencin de la prdida de circulacin de los fluidos de perforacin es un
problema frecuentemente encontrado durante la perforacin de pozos de petrleo
y gas.

La prdida puede ser parcial o total, es decir, se puede perder una pequea
fraccin de fluido generalmente manifestada por una disminucin gradual del nivel
del fluido de perforacin en los tanques o se puede perder el fluido de perforacin
que se encuentra en el hoyo, al desplazarse en su totalidad hacia la formacin.

Otros problemas como: colapso del hoyo, atascamiento de tubera, imposibilidad


de controlar el hoyo, prdida de tiempo durante las operaciones de perforacin,
dao a formaciones potencialmente productivas, arremetidas, reventones,
derrumbe excesivo de las formaciones y costos asociados son otros efectos que
contribuyen a hacer que el control y prevencin de la prdida de circulacin sea
considerado uno de los problemas ms importantes en la industria petrolera y uno
de los sucesos que ms afecta la estabilidad del hoyo.
La magnitud del problema plantea la necesidad de iniciar investigaciones que
relacionen todos los aspectos considerados en la prdida de circulacin, para as
determinar soluciones efectivas y evitar las horas improductivas durante las
operaciones en el taladro.

65
Mezclado del cemento en planta
Es el proceso de preparacin de la materia prima, esta se carga al proceso seca y
entonces se agrega agua y se muele.

Figura 22: diagrama de flujo esquemtico del proceso de mezclado

Problemas de hoyo

Los problemas de hoyo que se pueden presentar en la cementacin de


pozos abarca una investigacin holstica debido a que se tratan de
muchos factores que deben ser estudiados tales como: el tipo de litologa
de la formacin, el dimetro y estabilidad del hoyo, el tipo de
centralizador, lechada y bajo que condiciones se debe bombear, en si,
todos ellos deben ir orquestados con el fin de que se cumpla el objetivo
principal que es aislar una zona de inters, bien sea porque se tiene
acuferos someros o arenas productoras de un mismo yacimiento que
presentan zonas ladronas o de presiones anormales.

66
2.6.2.- Cementacin Secundaria

El objetivo de esta cementacin es reparar las deficiencias de la cementacin


primaria. Consiste en bombear una lechada de cemento en el pozo, bajo
presin, forzndola contra una formacin poroso, tanto en las perforaciones del
revestidor o directamente el hoyo abierto.

Cuando se realiza un forzamiento contra formaciones con baja permeabilidad,


la lechada con una tasa de prdida de fluido baja se deshidrata lentamente,
haciendo que la operacin de forzamiento requiera de un tiempo excesivo. Si
por el contrario el forzamiento es contra una formacin con alta permeabilidad
y si la lechada posee una alta de prdida de fluido, se deshidratar
rpidamente y en consecuencia, el espacio anular comienza a ser obstruido
por los slidos y canales que podran haber aceptado cemento son tapados
totalmente al formar puentes con esas partculas slidas deshidratadas.

La cementacin forzada a presiones mayores o menores que la presin de


fractura. La lechada ideal para forzamiento debe ser diseada o formulada
para controlar la tasa de crecimiento del revoque, y permitir su formulacin
uniforme, a travs de toda la superficie permeable de la roca.

2.6.2.1.- Tcnicas y Mtodos de Colocacin de Cementaciones Forzadas.

Bsicamente hay dos tcnicas de cementacin forzadas, que se realizan a travs


de las perforaciones en el revestidor, las cuales se tratan a continuacin.

67
Forzamiento a Baja Presin

Cuando se aplica la tcnica de cementacin por forzamiento a baja presin, la


presin de forzamiento en el fondo se mantiene a un valor por debajo de la presin
de fractura. Esta tcnica de forzamiento se ha convertido en la ms eficiente,
como consecuencia del desarrollo de las lechadas con controladores de filtrados y
el uso de empacaduras recuperables, con esta tecnologa el fracturamiento de la
formacin se evita, ya que las presiones usadas estn por debajo de la presin de
fracturamiento.

En completaciones de tipo permanente, los trabajos de forzamiento a baja presin


son realizados por el mtodo de cerrar el B.O.P el cual contempla la aplicacin de
la presin de forzamiento al revestidor. El rango de la presin de revestimiento es
el lmite de la presin de forzamiento. Cuando se usa una empacadura el
revestidor debe ser probado antes de abrir la vlvula de circulacin y realizar el
trabajo. La presin de forzamiento debe ser de 300 lpc a 500 lpc por encima de la
presin esperada para reversar y prevenir el desplazamiento del cemento, cuando
se reverse el exceso hacia la superficie.

Procedimiento para el Forzamiento a Baja Presin

El procedimiento es simple y fcil de ejecutar. El volumen de la lechada es


generalmente poco y debera ser premezclada. La densidad y la prdida de agua
deben ser revisadas hasta que se obtengan los valores requeridos. El cemento se
bombea colocndolo en el fondo, se levanta la tubera y se forza la lechada contra
las perforaciones, cerrando la vlvula de retorno y presurizada la tubera. Se
bombea lentamente utilizando el mtodo de oscilacin, para permitir que la
formacin absorba el agua de la lechada, cuando es liberada por la deshidratacin
del cemento para prevenir su fracturamiento. La presin del revestidor se usa
como indicador para que la presin de forzamiento de la formacin est por
encima de la constante del gradiente de agua salada.

68
Aumentar o mantener la presin contra el cemento causa una mayor
deshidratacin, el xito del trabajo es independiente de la presin de forzamiento
ya que la s presiones usadas estn por debajo de la presin de fracturamiento.

Ventajas de la Tcnica de Forzamiento a Baja Presin

Menos costos por la eliminacin de retenedores y herramientas especiales


de cementacin.
Mayor vida til de la tubera de produccin del pozo.
Menor cantidad de cemento y menos operaciones de cementacin forzada.
No requiere de taladro para perforar el tapn, si el intervalo forzado se lava
cuando se reversa el exceso de cemento.

2.6.2.2.- Forzamiento con Alta Presin

Este tipo de forzamiento es el convencional, y utiliza una presin relativamente


alta y generalmente se realiza cuando el pozo tiene lodo en el hoyo delante del
cemento.

El fracturamiento de la formacin se efecta para asegurar la penetracin del


cemento y se requiere aplicar altas presiones de forzamiento para desplazar el
lodo gelificado y el revoque hacia la formacin. Los forzamientos a alta presin se
efectan a travs de la tubera utilizando una empacadura o un retenedor. Esto
permite entre otros aspectos importantes:
- un control volumtrico mas preciso
- la eliminacin de la alta presin en el cabezal del pozo.

69
Procedimiento para el Forzamiento a Alta Presin
El procedimiento debe hacerse con una cantidad de fluido predeterminada que
sea apropiado, el procedimiento consiste en abrir la vlvula de circulacin,
bombear un volumen determinado de agua, seguido del cemento y luego agua o
lavador. Realizar el desplazamiento del cemento, cerrar la vlvula de circulacin,
presurizar el anular y continuar con el desplazamiento a una tasa baja hasta que la
formacin comience a tomar fluido, luego se debe incrementar la tasa de bombeo,
hasta que suficiente cemento haya entrado.

El procedimiento debe ser verificando si los objetivos de la misma se han


alcanzado. Ninguna evaluacin ser eficiente si sus objetivos no estn claros. El
mtodo de evaluacin debe seleccionarse de acuerdo al objetivo que se quiere
alcanzar.

Tabla 4: Cuadro Comparativo de Ambas Tcnicas.


Tcnicas de Cementacin Forzada
Cementacin * Presin de tratamiento por debajo de la presin de fractura.
a Baja Presin
* El propsito es llenar las cavidades o espacios vacos
* Indispensable calcular de antemano la presin hidrosttica de la
columna
durante la operacin.
* Las perforaciones deben estar limpias de lodo o cualquier
contaminante.
Cementacin * La presin aplicada excede a la presin de fractura.
a Alta Presin
* Puede tener aplicacin si: existen canales que no estn
conectados
directamente con las perforaciones, existe un micro anillo que
puede permitir
el flujo potencial de gas, es necesario fracturar para sobrepasar
perforaciones
taponadas.
* Grandes fracturas requieren grandes volmenes de cemento.
* Es recomendable bombear a tasas bajas.

70
Consideraciones de Diseo para Cementaciones Forzadas

Las consideraciones para disear una cementacin forzada, esta dada por los
siguientes parmetros.
- Determinacin de la densidad requerida, tomando como base las
condiciones del hoyo y la densidad mxima tolerable por la formacin. Es
importante considerar el incremento de densidad durante el
desplazamiento, la utilizacin de la informacin de densidad permite hacer
una seleccin tentativa de las lechadas y materiales, y as lograr escoger la
densidad apropiada para el trabajo.
- Otro aspecto importante es determinar la capacidad para corregir fallas de
la cementacin primaria.
- Otras consideraciones son el tiempo de bombeabilidad y la resistencia a la
compresin.
- Tambin en la planificacin de la lechada, se debe considerar.
a) la resistencia a los sulfatos
b) trabajos futuros
c) reglas de estado y/o de campo establecidas que regulan ciertos
requerimientos o especificaciones.
- otro parmetro importante es la consideraciones de costo, aqu es
importante la tecnologa disponible, ya que las mismas contribuyen a la
obtencin de una cementacin exitosa.

Factores que Afectan la Cementacin Secundaria

Los principales factores que afectan la cementacin secundaria son los siguientes,
segn el orden de afectacin.

Temperatura

71
Las temperaturas en el pozo afectan las propiedades y el desempeo de la
lechada de cemento ms que cualquier otro factor.
Antes de que se pueda evaluar la aplicacin de una cementacin primaria
apropiadamente o que se pueda hacer un diseo exitoso de una operacin de
cementacin forzada, se debe entender completamente el comportamiento de la
temperatura en el pozo. Es necesario tener una temperatura de circulacin de
fondo (BHCT) precisa para poder disear y las pruebas apropiadas de las
propiedades de la lechada tales como reologa, tiempo de espesamiento, prdida
de fluido, otros.

Si la prediccin del BHCT es muy alta, la lechada de cemento puede retardarse o


dispersarse ms de lo necesario, extendiendo el tiempo de espesamiento y
promoviendo la estratificacin de la misma, la entrada de fluido de la formacin e
influjo de gas al espacio anular (Tilghman, 1.991). Si la prediccin del BHCT es
muy baja se acortar el tiempo de bombeo y habr un incremento en la viscosidad
de la lechada, lo que puede resultar en la finalizacin de la aplicacin de forma
prematura.
Una temperatura de fondo esttica (BHST) precisa proporciona la informacin que
concierne a:

- Tasa de desarrollo de fuerza compresiva.

- Fuerza de cemento final.

- Tiempo de fraguado del cemento

- Reduccin de la temperatura del BHCT inicial al comienzo del tratamiento


hasta la temperatura de circulacin al final de la colocacin del cemento.

- El incremento de la tasa de temperatura desde su menor valor de circulacin


en el pozo, obtenida mientras se bombea la lechada de cemento, hasta el
BHST donde se desarrollan las fuerzas compresivas.

72
Si la aplicacin de cementacin primaria es puesta a prueba prematuramente, se
puede diagnosticar fcilmente como fallida debido a los parmetros de evaluacin
(tiempo de trnsito, tasa atenuacin, ndice de unin, etc.).

Como resultado, se puede tomar la decisin de hacer una cementacin forzada


cuando no se requiere de ninguna reparacin y no existen espacios vacos en el
anular que acepten la lechada de forzamiento. Es necesario entender el
comportamiento de la temperatura en el pozo para poder determinar la necesidad
de hacer una cementacin forzada y para aplicar un diseo exitosamente.

Presin

A medida que la presin se incrementa, el tiempo de espesamiento para una


lechada de cemento disminuye y el desarrollo de fuerzas compresivas aumenta.
Sin embargo, si se ejerce presin sobre el cemento asentado en un tiempo
inadecuado puede ser muy perjudicial. Cuando se realiza una prueba de presin
sobre un cemento dbil en el anular, el revestimiento se puede expandir
elsticamente, lo cual comprime al cemento en el espacio anular. Una vez liberada
esta presin, el revestimiento volver a su tamao original; sin embargo, este
cemento se deformar de forma plstica y no volver a su tamao original al igual
que el revestimiento, condicin que puede romper la unin entre stos y crear
espacios microanulares (Pilkington, 1.988). La presin excesiva puede forzar
filtracin adicional desde el cemento asentado hacia la formacin, lo cual genera:
- Reduce el volumen del cemento, el relleno y el sello en el anular.
- Promueve el influjo de gas.
- Puede daar zonas productoras.

Pruebas de presin prematuras perturbaciones en la cementacin primaria antes


de que esta haya fraguado completamente pueden crear la necesidad de una
cementacin forzada.

73
Planificacin del Trabajo

La planificacin del trabajo tambin es un factor importante que puede afectar una
buena cementacin, es por ello que una vez que se ha confirmado la necesidad
de realizar un trabajo de cementacin forzada, se pueden combinar los
procedimientos de planificacin, diseo y ejecucin necesarios para poder realizar
un programa exitoso. Luego, el ltimo procedimiento a realizar en cualquier
operacin de cementacin forzada es la evaluacin del xito de su aplicacin.
El proceso de diseo de una cementacin forzada consta de cuatro etapas
fundamentales, nombradas a continuacin:

Planificacin:

- Determinar el problema y la razn para realizar la cementacin forzada.

- Analizar las condiciones del pozo.

- Seleccionar la tcnica apropiada de cementacin forzada.

Diseo:

- Seleccionar las herramientas apropiadas para la cementacin.

- Seleccionar todos los otros fluidos a utilizar en el proceso, fluidos de


perforacin, cido, espaciadores de cemento, fluidos de terminacin, etc.

- Disear la lechada de cemento para corregir el problema.

- Preparar el procedimiento del trabajo en forma detallada.

Ejecucin:

- Preparar el pozo y limpiar todos los vacos que sern cementados.

- Colocar las herramientas de cementacin en las localizaciones deseadas.

74
- Colocar el equipo y la mezcla de la lechada apropiadamente.

- Colocar el cemento y aplicar la presin de forzamiento.

- Mantener el cemento asentado hasta que endurezca.

- Permitir suficiente tiempo WOC para probar o registrar el trabajo de


forzamiento.

Evaluacin:

- Realizar pruebas de presiones positivas y negativas.

- Realizar un registro de unin.

2.7.- Migracin del gas

La migracin del gas es el desplazamiento de este fluido a travs del medio


poroso el cual relaciona directamente las propiedades de las rocas con las
caractersticas voltiles de este fluido, se considera como migracin primaria al
movimiento de gas desde la roca madre hasta la roca almacn, y la secundaria
consiste en el desplazamiento del gas desde la roca almacn hasta la trampa
donde se acumula.

Las formas de migracin de gas a travs del cemento o hacia la superficie, es a


travs de la columna del lodo (revoque), que haya quedado en el cemento. Una
vez que ste haya fraguado, como resultado de una mala remocin del mismo.
Tambin puede ocurrir migracin a travs de los anillos que se forman entre el
revestidor y el cemento o entre el cemento y la formacin. Estos microanillos se
originan por el encogimiento que sufre el cemento al fraguar, pudiendo las
variaciones de presin y temperatura agravar el problema. Las figuras muestran
un ejemplo de ambos casos.

75
Figura 23: Migracin de gas hacia la zona cementada y a travs de microanillos

2.8.- Sistema de Perforacin Costa Afuera

En el proceso de exploracin realizado en costas afuera las reas de alta


potencialidad estn asentados hace millones de aos en los valles tectnicos
sumergidos y otras reas en que podra ser prometedoras para la funcin de
exploracin, la sismologa utilizada es similar a la utilizada en tierra, y de igual
manera que en tierra, se ha sustituido el uso de explosivos para generar las ondas
de choque necesarias.

En el mar se usan rfagas de aire comprimidas para disminuir el impacto en el


medio ambiente marino, las fuentes de sonido se remolcan detrs de los buques
ssmicos, los ecos provenientes de los pulsos sonoros que envan son registrados

76
por detectores distribuidos a lo largo de cables electrnicos que tambin estn
remolcados detrs del buque.

Cuando se perforan pozos exploratorios en el mar, el procedimiento es ms


complejo que en tierra donde la superficie proporciona una base para el taladro,
por lo tanto, dependiendo de la profundidad del agua, las condiciones climticas
del rea y los costos implicados, las operadoras pueden escoger de varios
diferentes tipos de estructuras perforadoras.

Figura 24: Perforacin Costa Fuera

Equipos Submarinos Especiales

Ha sido necesario desarrollar dos elementos de equipo que no se requieren en


tierra para hacer posible la perforacin con profundidades de cientos o quiz miles
de pies.
En esencia un pozo costa fuera es igual que un pozo de tierra, sin embargo en el
ambiente marino el taladro est suspendido mucho por encima de la entrada del
pozo y dependiendo del tiempo y el tipo de taladro, podra estar cabeceando,
revolcando o girando violentamente al mismo tiempo que intenta perforar. Por lo

77
tanto, se requiere de un mecanismo que conecte el taladro con el pozo, que
permita que proceda la perforacin de manera ordenada y que al mismo tiempo
tenga en cuenta el movimiento inevitable del viento y el mar.

El primer paso en la perforacin de un pozo submarino es ubicar el sitio exacto del


pozo, hoy en da esto se logra a travs de LORAN y sistemas de navegacin por
satlite, se baja una gua temporal con peso agregado hasta el fondo del mar que
proporciona un anclaje para las lneas guas y una fundacin para las base gua
permanente que se colocar posteriormente, luego se perfora un hoyo de dimetro
grande hasta una profundidad aproximada de 100 pies.

Se utiliza tubera de revestimiento con un dimetro de 30 a 36 pulg para fabricar


un pilote de fundacin al cual se fija la base gua permanente o plantilla de
perforacin, este es un dispositivo parecido a una caja de acero abierta con
agujeros iguales en su parte superior e inferior, el nmero de agujeros varia con el
nmero de pozos a perforar en el sitio. Conectada a la plataforma o el buque de
perforacin mediante cables, se baja al fondo de mar donde se le fija en su lugar,
luego se baja el pilote de fundacin por el hoyo y se le cementa en su lugar. Una
vez que se encuentre en su lugar, se perfora reviste y cementa un hoyo conductor,
generalmente 20 in de dimetro.

Luego se conecta el conjunto de impiderreventones submarino a la base de


plantilla o de gua, se conecta esto al montaje marino y se puede comenzar la
perforacin rutinaria.

2.8.1- Plataforma para Perforacin Exploratoria

78
Gabarras de Perforacin

En el caso de perforar en aguas pocas profundas interiores en lagos, brazos de


ros, ros, canales y estuarios, la gabarra de perforacin brinda la plataforma de
perforacin ideal, las gabarras son distintas de los buques en que no se trasladan
por sus propios medios, sino tienen que ser remolcadas hasta y desde la
localizacin por un remolcador. No son apropiados para aguas profundas o reas
donde podra haber olas altas.
Adems de los equipos de perforacin necesarios, las gabarras tambin
proporcionan el almacenamiento de los suministros y el alojamiento para la
cuadrilla. Los servicios de completacion y de registros pueden ser suministrados
desde otras gabarras especialmente equipadas o barcos de trabajo.

Plataforma Autoelevadizas (Jack-Up)

Las plataformas autoelevadizas (Jack-Up) tambin pueden ser remolcadas a la


localizacin de perforacin. Son apropiadas para usar en lagos grandes donde se
va a perforar muchas localizaciones, o en reas costa afuera de poca profundidad.
Una vez alcanzada la localizacin, las tres o cuatro patas se extienden hacia abajo
hasta que se descansen en el fondo del mar, dejando la plataforma muy por
encima del nivel del mar. Puesto que se sienta en el fondo del mar igual como una
plataforma sumergible, su uso esta limitado a aguas poco profundas, sin embargo
a diferencia de la plataforma sumergible, el rea de trabajo esta a mayor altura por
encima del mar lo que hace que las operaciones sean ms seguras.

Plataformas Sumergibles

79
Las plataformas sumergibles se encuentran entre las plataformas de perforacin
exploratorias ms antiguas, a diferencia de una plataforma fija grande costa
afuera, cuentan con la ventaja de poder ser trasladadas al terminar el trabajo de
exploracin, consisten en dos cascos, el casco proporciona el rea de trabajo y el
alojamiento de la tripulacin. El casco inferior llenado de aire proporciona la
flotabilidad cuando se remolque el taladro hasta y desde la localizacin, en el sitio,
es inundado y al hundirse al fondo del ocano, proporciona una base estable y
mantiene el taladro en su lugar. Igual como la plataforma aotoelevadiza, su uso es
limitado a aguas de poca profundidad.

Plataformas de Perforacin Sumergibles

Estas son las plataformas de perforacin que se utilizan ms frecuentemente,


algunas se sientan en aguas pocas profundas, pero mayormente se utilizan en
una posicin parcialmente sumergida, amarrado en su lugar mediante enormes
anclajes que pesan muchas toneladas cada uno. Son capaces de perforar en
aguas mucho ms profundas que la autoelevadiza o sumergible debido a que no
tienen que descansar en el fondo, sin embargo, igual que con otras plataformas,
son libres para trasladarse a otra localizacin una vez que se haya cumplido su
misin.

Buques de Perforacin
Los buques de perforacin son capaces de perforar en aguas con profundidades
de miles de pies, son similares en apariencia a cualquier otro buque pero con dos
diferencias importantes. Un agujero denominado la escotilla de perforacin que
pasa por el medio del barco desde la cubierta superior hasta abajo por la quilla. Se
llevan a cabo las operaciones de perforacin a travs de esta escotilla. Montada
permanentemente por encima de la escotilla de perforacin es una torre de
perforacin grande, similar a la de los taladros en tierra.

80
Durante la perforacin, se mantiene el buque en la localizacin exacta mediante
una tcnica denominada de posicionamiento dinmico, motores elctricos con
hlices llamados impulsores se encuentran por debajo del casco del buque. Se
determina la localizacin exacta del hoyo a travs de la navegacin por satlite la
cual est registrada en la computadora del buque, los sensores ubicados en la
plantilla de perforacin submarina envan de manera contina informacin
relacionada con la posicin precisa del buque a la computadora. En caso de que el
buque se desva de la localizacin debido a la accin del viento o de las ola, la
computadora arranca el impulsor indicado para contrarrestar el movimiento y
mantener el buque ubicado directamente por encima del hoyo. Igual como la
plataforma sumergible, el buque de perforacin es libre para trasladarse a otra
localizacin al final del trabajo.

Plataformas Permanentes
Son instalaciones diseadas para la perforacin marina perforan lminas de agua
mayores a lo 200mtr, el costo diario es variable, son muy estables, mantienen el
cabezal seco, pueden albergar mltiples pozos e instalaciones de produccin y
alojamiento del personal, y se pueden quedar en un sitio por mucho tiempo.

ASIGNACIN II

Investigue cuales son los problemas ms comunes durante la perforacin de


pozos rotatorios y cuales serian las medidas de control apropiadas en cada uno de
ellos.

Realic una documentacin donde se explique cual fue el primer pozo de


perforacin de gas costa fuera realizado en nuestro pas y las tecnologas
aplicadas.

Realic un montaje sobre los diferentes componentes de la perforacin rotatoria.

81
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN HIDROCARBUROS

CAPITULO III
PRODUCCION DE GAS NATURAL

82
3.- Produccin de Gas Natural

El gas ha pasado a ocupar un importante espacio en el escenario


energtico mundial, con un crecimiento continuo de la demanda. Venezuela est
considerada como una de las naciones ms importantes como potencial suplidor
de energa gasfera por sus cuantiosas reservas de gas, su ventajosa posicin
geogrfica e importancia geopoltica, constituyendo uno de los cinco grandes
polos de atraccin gasfera del mundo: Rusia, Medio Oriente, Norte de frica,
Norteamrica y Venezuela, conjuntamente con Trinidad y Bolivia, en Suramrica.

Venezuela cuenta con 147 billones de pies cbicos (BPC) (4,15 Billones de
m3) de gas en reservas probadas, adems posee recursos entre 40 y 60 BPC por
confirmar. Dichas cifras representan el primer lugar de Amrica Latina, la novena a
escala mundial y la sptima respecto a los pases que integran la OPEP.

De las reservas probadas de gas natural en Venezuela, el 91% corresponde


a gas natural asociado. El mayor volumen de reservas del pas (70%) est
localizado en el Oriente, 23% corresponde al Occidente (62 BPC) y el resto a
Costa Afuera 7%. En la actualidad, la produccin total de Gas es del orden de los
6300 MMPCED y parte se utiliza en reinyeccin para mantener el factor de
recobro de los yacimientos, el resto va al mercado interno y consumos propios de
la industria petrolera.

La produccin de gas natural, es un proceso que consiste en llevar el gas desde el


yacimiento hasta la superficie, a travs de pozos productores; pero para que este
hecho ocurra, debe existir por lo menos uno de los siguientes mecanismos de
produccin.

83
3.1.- Mecanismos de Produccin Primarios

Luego de haber realizado la perforacin, el pozo est en condiciones de


producir. En este momento puede ocurrir que el pozo sea puesto en
funcionamiento por surgencia natural, lo que no ocurre en la mayora de las
perforaciones. Dependiendo de varias circunstancias, tales como la profundidad
del yacimiento, su presin, la permeabilidad de la roca reservorio, etc., el fluido
llegar a la superficie con caudales satisfactorios o no satisfactorios.

Los fluidos de un yacimiento petrleo, gas, agua- entran a los pozos


impulsados por la presin a los que estn confinados en el mismo. Si la presin es
suficiente, el pozo resultar "surgente": produce sin necesidad de ayuda. Pero en
la mayora de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir:
el pozo est ahogado. Para proseguir con la extraccin se procede a la utilizacin
de mtodos artificiales de bombeo. El mecanismo de surgencia natural es el ms
econmico, ya que la energa es aportada por el mismo yacimiento. Los controles
de la produccin se realizan en la superficie por medio del llamado "rbol de
Navidad", compuesto por una serie de vlvulas que permiten abrir y cerrar el pozo
a voluntad. La surgencia se regula mediante un pequeo orificio cuyo dimetro
depender del rgimen de produccin que se quiera dar al pozo.

Figura. 25:- Esquema de pozo surgente.

84
Es importante conocer cual es el mecanismo de produccin natural ya que de
su conocimiento depende obtener el mayor provecho de produccin, as como el
estudio de futuros mtodos de produccin secundarios. Para obtener informacin
eficaz de las caractersticas del yacimiento es necesario conocer algunos
parmetros, como:
Caractersticas petrofsicas de la zona productora.
Caractersticas geologas, como tipo de formacin, estructura, rumbo,
buzamiento, contactos de los fluidos, entre otras.
Porosidad y permeabilidad, es importante diferenciar la permeabilidad
horizontal y la vertical.
Saturacin de los fluidos.
Presin del yacimiento.
Relaciones volumtricas de los fluidos.
Entre los mecanismos de produccin se encuentran:
Compresibilidad roca-fluido.
Liberacin de gas en solucin.
Segregacin gravitacional.
Empuje por capa de gas.
Empuje hidrulico.

3.1.1.- Compresibilidad Roca-Fluido


Este mtodo de produccin se lleva a cabo debido a la presin ejercida por
el peso de las capas suprayacentes del yacimiento, no es condicin necesaria
ubicarnos sobre la presin de burbuja o bajo la misma.

1.1 Compresibilidad de la roca:


Cualquier cambio de presin originara un cambio de volumen y este cambio
ocurrir hacia donde la roca le sea mas fcil expandirse, es decir, hacia el volumen
poroso lo que ocasionara un aumento del volumen de la matriz.

85
1.2 Compresibilidad del lquido:
Los lquidos tambin sufrirn cambios en su volumen debido a un cambio
de presin.
Figura. 26: Compresibilidad del lquido.

1.3 Compresibilidad del gas:


La compresibilidad de los gases ser distinta a la de los fluidos debido a
que estos son mucho mas compresibles y se rigen por las ecuaciones de estado,
en base a esto podemos generar las ecuaciones matemticas que nos permitirn
hallar los cambio de volmenes de un gas por una compresin o cambio de
presin.

3.1.2.- Liberacin de Gas en Solucin

El empuje por gas en solucin (disolved-gas drive) a veces es llamado


como empuje por gas interno, empuje por gas disuelto, empuje por depletacin,
empuje volumtrico o empuje por expansin de fluidos. Este mecanismo de
empuje es utilizado aproximadamente en un tercio de todos los yacimientos en el
mundo.

86
El mecanismo de produccin ms comn en un yacimiento es por el empuje
del gas en solucin con el petrleo. En este caso la energa para transportar y
producir los fluidos de un yacimiento se deriva del gas disuelto en el petrleo. A
medida que el petrleo y el agua se mueven hacia el pozo cambiando las
condiciones de presin del yacimiento hace que el gas en un momento comience
a salir de solucin y crear un flujo de gas junto con los lquidos lo que ayuda a
producirlos. Este gas que sale de solucin con el petrleo desplazar hacia el
pozo y parte ir a formar la capa de gas sobre la de petrleo en el yacimiento.
La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petrleo que tiende a escapar y
expandirse por la disminucin de presin. La recuperacin final suele ser inferior al
20%.

Figura 27: Esquema de liberacin de gas en solucin.

3.1.3.- Segregacin Gravitacional

La presin del yacimiento debe ser superior a la presin de burbuja para


que se forme gas en el sistema, ese gas tendr dos opciones:
Moverse hacia el pozo directamente debido al predominio de las
fuerzas viscosas.
Moverse hacia el tope de la estructura por diferencia de densidad de
los fluidos o por el predominio de las fuerzas gravitacionales.

87
Para que exista segregacin gravitacional es necesario que exista facilidad
para que le gas se desplace al tope y esta acumulacin de gas en el tope actu
como un pistn empujando o desplazando el petrleo hacia el pozo. Las fuerzas
gravitacionales deben ser mayores que las fuerzas viscosas y adems el
yacimiento debe poseer un alto buzamiento con tal que la permeabilidad horizontal
que es mayor que la vertical, Kv= o.1 Kh, permita que el gas se desplace a travs
de ella por la roca altamente inclinada.

Para que el mtodo sea efectivo, los pozos deben de estar bien localizados,
para obtener el mayor provecho de produccin de petrleo durante largo tiempo.

Figura 28: Caractersticas de los yacimientos con mecanismos de produccin


por segregacin gravitacional.

88
3.1.4.- Empuje por Capa de Gas

Cuando el yacimiento tiene una capa de gas inicial (gas-cap drive)


localizada por encima del petrleo, se debe contar con una presin en el
yacimiento mayor o igual a la presin de burbuja y es altamente recomendable
que el yacimiento presente buena permeabilidad vertical y que la capa de gas
posea gran espesor y extensin.

A medida que ocurre una reduccin de presin el gas se expande


originando que ocurra una fuerza de pistn o de empuje del gas desplazando al
petrleo y haciendo que el crudo se dirija a una zona de menor presin que en
nuestro caso ser el pozo productor, este proceso se denomina desplazamiento
inmiscible del gas sobre el petrleo. Aqu es donde cobra importancia la necesidad
de que exista una extensa capa de gas que alargue la vida del yacimiento y el
ahorro econmico.

La permeabilidad vertical esta referida principalmente al mecanismo de


segregacin gravitacional, la ocurrencia de estos dos mecanismos
simultneamente har que la produccin sea mayor y duradera. Adicionalmente,
es muy recomendable que en estos yacimientos el petrleo posea baja viscosidad,
una alta gravedad API, una gran diferencia entre las densidades del petrleo y el
gas, y un alto relieve estructural. El empuje por capa de gas sirve de base para los
mecanismos de produccin artificial, especialmente la inyeccin del gas, basado
en el principio de empuje tipo pistn.

En un reservorio de empuje por gas en solucin no existe capa de gas o


empuje por agua. La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petrleo que tiende
a escapar y expandirse por la disminucin de presin.

89
El Empuje por Gas Disuelto se obtiene menores recuperaciones, las presiones de
fondo disminuyen rpidamente y la recuperacin suele ser menor al 20%. Los
factores que tienden a favorecer una alta recuperacin son: la alta gravedad API
del crudo, baja viscosidad y homogeneidad de la formacin.

Figura 29: Mecanismo de produccin, Empuje por Capa de Gas.

3.1.5.- Empuje Hidrulico o por Agua:

En Mtodo de Empuje hidrosttico (water drive), la fuerza impulsora ms


eficiente para provocar la expulsin del petrleo del yacimiento es el empuje del
agua acumulada debajo del petrleo. La recuperacin en un yacimiento con este
tipo de empuje explotado racionalmente puede llegar al 60%.

En este tipo de yacimiento puede o no existir una capa de gas y no es


estrictamente necesario conocer si se encuentra o no por encima de la presin de
burbuja, en este caso el yacimiento presenta un acufero.

Cuando disminuye la presin por la produccin de crudo se crea un


diferencial de presin entre el contacto agua-petrleo y de acuerdo con las leyes
que rigen el flujo de los fluidos a travs del medio poroso, el agua reacciona
haciendo que el agua contenida en el se movilice hacia el yacimiento originando

90
un influjo que ayuda primordialmente a mantener la presin del yacimiento y
permite un desplazamiento inmiscible del crudo que se localiza en la parte
invadida por el agua.

Entre las razones por las cuales ocurre la intrusin se encuentran las
siguientes:
- La expansin del agua en el acufero causa de la diferencia de presin, el agua
tiende a expandirse y ocupar el lugar ocupado anteriormente por el petrleo.
- El acufero es parte de un sistema artesanal, es decir, toda el agua que rodea el
yacimiento esta en contacto con el agua proveniente de la superficie.

El agua puede ingresar de distintas formas al yacimiento de petrleo, de


acuerdo a sus caractersticas los yacimientos por empuje de agua se clasifican en:
- Yacimientos por empuje de fondo, estos yacimientos se caracterizan por que su
formacin posee una geometra y un arreglo tal que la permeabilidad vertical es
suficientemente alta como para que el agua pueda moverse verticalmente.

- Yacimientos por empuje lateral, en el cual el agua se moviliza hacia el yacimiento


desde los lados.
De forma mas detallada, un ingeniero puede percatarse que existe un yacimiento
por empuje por agua si;
- El hidrocarburo esta rodeado por agua.
- Debe existir buena permeabilidad para que el agua pueda transitar a travs de
los poros, se exige al menos 50 md.
- A medida que avanza el tiempo, aumenta la produccin de agua.
- El mtodo basado en balance de materiales es el ms indicado.
- La presin en el yacimiento permanece alta.
- La relacin gas petrleo permanece baja.

91
Todos estos mtodos de produccin aportan la energa necesaria para que el
yacimiento produzca de manera natural sin ningn mtodo de recuperacin
secundaria o mejorada. Estos mtodos pueden actuar individualmente o varios a
la vez en un mismo yacimiento, con lo cual aumenta la eficiencia de la produccin
al existir ms energa.

3.2.- Mtodos de Produccin Secundarios

Cuando la energa natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente,
se recurre a mtodos artificiales para continuar extrayendo los hidrocarburos del
yacimiento. Con la extraccin artificial comienza la fase ms costosa de la
explotacin del yacimiento. La estrategia de explotacin de un yacimiento
establece los niveles de produccin en distintos pozos o en su punto de drenaje.
Para obtener el mximo beneficio econmico del yacimiento es necesario
seleccionar el mtodo de produccin ptimo. Este es el que permite mantener los
niveles de produccin de la manera ms rentable posible. En la seleccin de los
mtodos se deben considerar los siguientes factores:
Disponibilidad de fuentes de energa en superficie: red de la fuerza
electromotriz, plantas compresoras y otras.
Caracterstica del fluido por producir: viscosidad, API, porcentaje de agua y
sedimento, relacin gas - lquido y otras.
Profundidad y presin esttica del yacimiento
ndice de productividad del pozo
Tasa mxima permitida para que no se generen problemas de produccin:
conificacin de agua o gas, arenamiento y otros.
Inversin inicial.
Relacin gastos operacionales /ingresos mensuales.
Vida til del equipo.
Nmeros de pozos en levantamiento artificial.
Disponibilidad del equipo excedente.

92
Vida del pozo.
El propsito de los Mtodos de Levantamiento Artificial, es minimizar los
requerimientos de energa en la cara de la formacin productora, con el objeto de
maximizar el diferencial de presin a travs del yacimiento y provocar de esta
manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de
produccin como pueden ser: arenamiento, conificacion de agua etc.

Existen diversos Mtodos de Levantamiento Artificial entre los cuales se


encuentran: los convencionales y no convencionales.
Mtodo de Levantamiento Artificial Convencionales:
Son aquellos que poseen una aplicacin comn en la industria petrolera, ya
que son los ms utilizados en la produccin de crudo actualmente. Dentro de
este grupo encontramos:
Bombeo Mecnico.
Levantamiento Artificial por Gas.
Mtodo de Levantamiento Artificial no Convencionales:
Son todas aquellas tecnologas desarrolladas y/o mejoradas en los ltimos
aos. Entre estas se encuentran:
- Bombeo Electrosumergible.
Bombeo de Cavidad Progresiva.

La seleccin final del Mtodo de Levantamiento Artificial a utilizar debera


hacerse partiendo de un estudio econmico de cada mtodo, no obstante, la parte
ms difcil del anlisis es obtener los costos futuros de operacin y mantenimiento
de alta calidad, correspondientes a los mtodos durante la vida del proyecto.

93
3.2.1- Bombeo Mecnico

El bombeo mecnico es el mtodo de levantamiento artificial ms usado en


el mundo. Consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de accin
reciprocante, abastecida de energa a travs de una sarta de cabilla. La energa
proviene de un motor elctrico, o de combustin interna, la cual moviliza una
unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas.
El bombeo mecnico convencional tiene su principal aplicacin en el mbito
mundial en la produccin de crudo pesado y extra pesado, aunque, tambin se
usa en la produccin de crudos medianos y livianos.

Para que ocurra la accin del bombeo, el pistn realiza un movimiento


reciprocante dentro del barril, la tubera confina la sarta de cabilla de succin que
acciona a su vez la bomba en el subsuelo; posee vlvulas fijas y viajera, son
vlvulas de no retorno, de bola y asiento de modo que solo permite el flujo en una
sola direccin hacia el cabezal. El volumen encerrado entre estas dos vlvulas
constituye la cmara de bombeo. Cuando el balancn esta en el punto muerto de
inferior, las vlvulas fijas y viajeras se hallan cerradas. Al comenzar la carrera
ascendente, la presin de fondo y el efecto de succin del pistn permiten la
apertura de la vlvula fija; el fluido pasa del pozo hacia el inferior de de la bomba.

Al mismo tiempo, la columna de fluido ejerce una presin sobre la vlvula


viajera y permanece cerrada durante la carrera ascendente fluido continua
liberando la vlvula hasta que el pistn llega al punto muerto del pistn. La vlvula
fija y cierra y comienza la carrera descendente. El pistn se mueve hacia abajo y
produce un punto de compresin cuando la presin interna es superior a la que
existe en la vlvula viajera, esta se abre y el fluido es trasferido al pistn hasta
llegar al punto muerto inferior, donde se repite el ciclo de bombeo. No obstante

94
hay que tener presente que la tubera deba ser capaz de soportar la presin
debido a la columna de flujo sobre la bomba.

Figura30: Mtodo de Produccin Bombeo Mecnico.

Componentes del Equipo


Los componentes que conforman el sistema de bombeo mecnico se
dividen en dos categoras: Equipo de superficie y equipo de subsuelo.

3.2.1.1- Descripcin del Equipo de Superficie

- Motor: Es el encargado de suministrar la energa necesaria a la unidad de


bombeo para levantar los fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustin
interna o elctricos. Los motores de combustin interna pueden ser de baja o alta
velocidad; los de baja velocidad operan entre 200 y 600 rpm y poseen un cilindro,
los de alta velocidad funcionan entre 800 y 1400 rpm. En la actualidad el tipo de
motor mas utilizado en la industria petrolera es el motor elctrico, este posee
tambin una velocidad constante (baja velocidad ) y una potencia que varia entre 5
y 100 hp, el motor de velocidad variable (alta velocidad) su potencia varia entre los
10 y 200 hp este ultimo utilizado para alto deslizamiento.

95
- Caja de Engranaje: Se utiliza para convertir energa del momento de rotacin,
sometidas a altas velocidades del motor primario, a energa de momento de
rotacin alto de baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de
velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede
ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la ms usada.

- Manivela: Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje


o transmisin a la biela del balancn, que esta unida a ellos por pnes se estn
sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas
tienen un numero igual de orificios, los cuales representan una determinada
carrera del balancn, en ellos se colocan los pines de sujecin de las bielas. El
cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro.

- Pesas o Contra Peso: Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se
originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y descendente del
balancn a fin de reducir la potencia mxima efectiva y el momento de rotacin.
Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades
sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote.

- Prensa Estopa: Consiste en una cmara cilndrica que contienen los elementos
de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio
existente entre la barra pulida y la tubera de produccin, para evitar el derrama de
de crudo producido.

- Barra Pulida: Tubera fabricada de material resistente, generalmente se


encuentran de dimetros de 11/4 y 1 pulgadas y longitud de 15 y 22 pies. Se
encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro
de la tubera.

96
- Unidad de Bombeo: Su funcin principal es proporcionar el movimiento
reciprocante apropiado, con el propsito de accionar la sarta de cabilla y estas, la
bomba de subsuelo Mediante la accin de correas y engranajes se logra reducir
las velocidades de rotacin. El movimiento rotatorio resultante se trasforma en uno
reciprocante, a travs de la manivela, la biela y el propio balancn.

Descripcin del Equipo de Subsuelo

- Tubera de Produccin: Es una serie de tubos que se usa para trasportar el


fluido y, al mismo tiempo, sirve de gua a la sarta de cabilla que acciona la bomba.
Los tipos de tuberas mas empleados para este tipo de completacin (BM) son las
EUE y la Hydrill.

- Ancla de Tubera: Controla los movimientos de la tubera, elimina los esfuerzos


durante la accin de bombeo, mantiene la tubera en una posicin constante y
reduce la friccin entre las cabillas y la tubera.

- Sarta de Cabilla: Es el elemento de conexin entre la unidad de bombeo,


instalada en la superficie y la bomba de subsuelo. Mediante esta se trasmite el
movimiento reciproco a la bomba para deslizamiento de fluido, generalmente son
fabricadas en acero y por lo tanto, poseen propiedades de elasticidad, aunque
existen cabillas de fibra de vidrio y las continuas, cada una de ellas diseadas
para diferentes dimetros y longitud.

- cabillas api o convencionales: Existen tres tipos de cabillas API de acuerdo


al material de su fabricante C., D, K. Las longitudes de las cabillas pueden
ser de 25 o 30 pies, utilizando niples de cabillas (tramos de cabillas de
menor longitud), en los casos que ameriten para obtener la profundidad de
asentamiento de la bomba, otros elementos adicionales de la sarta de

97
cabilla s podran ser una barra (Sinker Bar), diseado para adicionar peso
al colocar en la parte inferior de la barras de peso es de 1 a 2 pulgadas.
En pozos productores de crudo pesado; donde se crea una especie de colchn
que aumenta el efecto de flotacin de las cabillas durante su carrera
descendiente, dificultando el desplazamiento del pistn dentro del barril de la
bomba 0, con una consecuente disminucin de la eficiencia volumtrica de la
bomba, es ventajoso utilizar barra de peso en la sarta de cabillas, ya que
facilita el desplazamiento de crudo viscoso al mantener tensin en la sarta de
cabillas.

- Cabillas no API o Continuas: Son aquellas cabillas que no cumplen con las
normas API, ellas son; Electra, continuas, fibra de vidrio dentro de las cuales las
mas usadas son las cabillas continuas, su elongacin es 3.8 veces mayor que las
cabillas de acero para la igual carga y dimetro.

Bomba de Subsuelo
Es el primer elemento que se debe considerar al disear una instalacin de
bombeo mecnico para un pozo, ya que del tipo, tamao y ubicacin de la bomba
depende el resto de los componentes. Es una bomba de desplazamiento positivo.

Componentes de la Bomba de Subsuelo

- Barril o Cilindro de la Bomba: Es una pieza cilndrica pulida en la cual se


almacena el fluido.

- El Embolo o Pistn: Es el elemento movible dentro de la bomba. Su dimetro


determina la capacidad de desplazamiento y su resistencia es menor que la del
cilindro.

98
- La Vlvula Viajera: Esta ubicada en el pistn, el tipo bola y asiento, permite la
entrada del fluido del barril al pistn.

-La Vlvula Fija de Tipo Bola y Asiento: Esta facilita la entrada del fluido desde
el pozo hasta el baril de la bomba.

- Anclaje o Zapata: Es la combinacin de las partes reunidas inferiormente para


obtener el anclaje de la bomba y efectuar un sello hermtico.

Clasificacin de las Bombas

- Bomba de Tubera (t): Se instalan en ellas y el cilindro es parte integral de la


misma. Su mayor aplicacin est en los pozos de alta productividad, con
profundidades menores a 4500 pies y donde las condiciones de produccin no son
severas, es decir, hay baja produccin de gas y y pocos fluidos abrasivos y
corrosivos.

- Bomba de Cabilla o Insertable: Se instala en los pozos, mediante el uso de la


sarta de cabillas y sin necesidad de extender tubera. Se aplican en pozos da
moderada y baja productividad y profundidades de hasta 7000 pies
aproximadamente. Su remocin y reparacin es ms econmica que la de las
bombas de tuberas. Pueden ser ancladas por el fondo, el tope o por ambos
extremos de la bomba.

- ancla de gas: Consiste en un tubo rasurado o perforado, colocado bajo la zapata


de anclaje. Su objetivo es separar gas/liquido antes de la entrada del fluido a la
bomba.

99
3.2.1.2- Unidades de Bombeo Mecnico

- Balancines Tipo API: Son diseados basados en especificaciones API, operan


con movimientos armnicos simples que realiza una viga viajera activada por la
caja de engranajes, conectada a un motor por medios de correas, estos
balancines pueden clasificarse de acuerdo a su geometra y contrapeso de las
unidades en:

- Convencional: Es la unidad ms conocida y popular de todos los campos


petroleros, por ventajas econmicas, fcil operacin y mantenimiento. El
movimiento rotatorio del motor es trasmitido por medios de correas, a la caja de
transmisin la cual reduce la velocidad a travs de un sistema de engranajes. Este
movimiento ms lento es comunicado a la viga viajera mediante conexin biela
/manivela y convertidor alternativo vertical que se refleja en la barra pulida.

- Unitorque: La unidad unitorque (Mark II), es un diseo que parte del modelo
convencional, se caracteriza por ser capas de soportar ms fluido sin necesidad
de sobre cargar el equipo, aunque es mas costoso manufactura. Su estructura y
requiere mayor contra-balance. El balanceo de esta unidad se hace en la manivela
y su requerimiento adicional es para contrarrestar el balance estructural originado
por su geometra de fabricacin.

- Balanceada por Aire: Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido
en lugar de usar pesas de hierro, su costo por trasporte e instalacin es mas
econmica que las convencionales por lo cual puede ser usada costa afuera o
cuando es necesario mover con frecuencia la unidad, el mantenimiento del cilindro
de aire, pistn compresor y controles de neumticos, lo hacen ser la unidad mas

100
costosa en cuanto a operaciones, pero son mas resistentes a cargas que las
convencionales.
3.2.2.- Bombeo de Cavidad Progresiva

Llamada bomba (PCP) por su nombre progressing cavity puma. Este


mtodo consiste en el desplazamiento positivo de un volumen, ocasionado por
una diferencia de presin producto de la transformacin de la energa cintica en
potencial cuando se combina el movimiento longitudinal a lo largo del mismo. La
bomba de cavidad progresiva o tornillo, es un equipo utilizado para el
levantamiento artificial de crudo desde el subsuelo hasta la superficie, dicha
bomba esta constituida por dos piezas longitudinales en forma de hlice las cuales
se conocen como estator y rotor uno gira permanentemente dentro de la otra que
esta fija.

El rotor metlico que es la pieza interna y esta conformada por una sola
hlice. El Estator es la parte externa y esta constituida por una camisa de acero
revestida internamente por una goma o elastmero moldeado en forma de hlice a
manera de engranar con la hlice del rotor. Este sistema de bombeo radica su
importancia en la industria petrolera en el manejo de crudos pesados es decir con
una alta viscosidad.

Principio y Funcionamiento:
El estator y el rotor no son concntricos y el movimiento del rotor es
combinado uno rotacional sobre su propio eje y otro rotacional en direccin
opuesta alrededor del eje del estator. La geometra del conjunto es tal que forma
una serie de cavidades idnticas y separadas entre si. Cuando el rotor gira en el
interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del
estator hasta la descarga por succin.

101
De manera que se tiene un desplazamiento positivo en cavidades progresivas.

Figura 31: Principio de funcionamiento de Bombeo de Cavidad Progresiva.

3.2.2.1.- Equipos de Subsuelo


Bomba: La bomba es de desplazamiento positivo rotatorio. Su funcionamiento
se basa en el principio de la bomba Moineao para transportar los fluidos. Est
constituido bsicamente por dos elementos: estator y rotor

Estator: Es un cilindro de acero ( tubo ), recubierto de un elastmero sinttico (


goma endurecida ) en forma de doble hlice. Se debe prestar mucha atencin
al seleccionar el elastmero, ya que su vida til depende de la gravead del
crudo, la temperatura, agentes corrosivos, gas, arena y otros.

102
Rotor: Suspendido y rotado por las cabillas, es la nica pieza mvil en la
bomba. Consiste en una hlice externa con un rea de seccin transversal
redondeada, torneada a precisin esta hecho de acero al cromo para darle
mayor resistencia contra la abrasin. Tiene como funcin principal bombear el
fluido, girando de modo excntrico dentro del estator y creando cavidades que
progresan en forma ascendente.

Niple de Paro: Es un trozo de tubo que va colocado en un extremo del estator


y define as la posicin de este, es decir, el estator, en principio, no posee tope
o base. Al colocar el nicle de paro en cualquiera de sus extremos, queda
definido ese extremo como la base. La importancia de este niple estriba en que
constituye el punto base para el espaciamiento de la bomba. En la parte
inferior puede ser instalada cualquier herramienta necesaria como el ancla de
gas, el filtro de arena, las empacaduras, etc.

Principio de Funcionamiento de la Bomba

La bomba consta de dos hlices, una dentro de la otra: el estator con una
hlice interna doble y el rotor con una hlice externa simple.
Cuando el rotor se inserta dentro del estator, se forman dos cadenas de
cavidad progresivas bien delimitadas y aisladas. A medida que el rotor gira,
estas cavidades se desplazan a lo largo del eje de bomba, desde la admisin
en el extremo inferior hasta la descarga en el extremo superior, transportando,
de este modo, el fluido del pozo hacia la tubera de produccin.
El bombeo es a tasa fija, sin pulsaciones, directamente proporcional a la
velocidad de rotacin.

Tipos de Bomba

Las bombas de cavidades progresivas se clasifican en: Bombas tabulares e


insertables. Las bombas tabulares se caracterizan porque el estator se baja al

103
pozo suspendido de la tubera de produccin y luego, con la sarta de cabillas,
desciende el rotor. Para cambiar esa bomba, se debe sacar el encabillado y la
tubera de produccin.

Las bombas insertables se distinguen porque con la tubera de produccin


se baja un niple de asentamiento y, posteriormente con la sarta de cabilla
desciende tanto el estator como el rotor como un conjunto.
Cuando se requiera cambiar la bomba, se recupera la sarta de cabilla, se
realiza el cambio y se baja nuevamente.
Este tipo de bomba esta limitada por el dimetro y, por lo tanto, la
capacidad para producir altas tasas.

3.2.2.2.- Equipos de Superficies

- Cabezal Giratorio: Se instala en el cabezal del pozo su funcin es soportar la


carga de la sarta de cabilla y trasmitir el movimiento rotacional a las mismas.
Puede ser de eje vertical con caja de rodamiento o de caja reductora de ngulo
recto. Es accionado por motores elctricos, de combustin e hidrulicos. Es
recomendable completar el eje con un sistema antirretorno, con o sin freno, con el
fin de evitar el giro contrario del rotor cuando se para la instalacin.

Parmetros de Aplicacin
- Por ser un pozo reciente se tiene poca experiencia y conocimiento de campo.
- Usado principalmente en el desage de pozos de gas.
- Limitados solo para yacimientos pocos profundos, posiblemente 5000pies.
- No es posible usar dinammetros y cartas de apagado de bombas
- Limitado por el elastmero del estator, se usa por debajo de 250*f.
- Restringidos para tasas relativamente pequeas.
Actualmente el sistema de bombeo por cavidad progresiva es aplicado para:

104
Produccin de petrleos pesados y bitumines menores a los 18API
Produccin de crudos medios y livianos con limitaciones por el contenido de
H2S.
Produccin de crudos con altos contenidos de agua y altas producciones
brutas en recuperacin secundaria.
Con respecto a los dems sistemas de bombeo, este presenta una alta
eficiencia comnmente entre el 50% y 60 %, lo que lo hace muy ventajoso.

3.3.- Bombeo Electrosumergible

Se considera un mtodo de levantamiento artificial, que utiliza una bomba


centrfuga ubicada en el subsuelo para levantar fluidos aportados por el yacimiento
desde el fondo del pozo hasta la estacin de flujo. Se basa en el principio de
centrifugacin de fluidos, un rotante gira a alta velocidad y expulsa el fluido hacia
la periferia del rotor donde es ingresado a una tubera de descarga, este tipo de
bombas tienen diferentes estados de centrifugacin, es decir, no es un solo rotor,
si no varios que colocados en formas sucesivas uno sobre el otro y alimentndose
entre ellos para ganar mayor presin. Este mtodo es aplicable cuando se desea
producir grande volmenes de fluido en pozos medianamente profundos.

3.3.1.- Equipo del Sistema de Bombeo Electrosumergible

El equipo que integra el sistema de bombeo electrosumergible est


constituido por un equipo de superficie y uno de subsuelo, comunicados a travs
del cable de potencia.

3.3.1.1.- Equipo de Superficie

105
- Transformadores: Son unidades sumergidas en aceite con auto enfriamiento.
Son diseados para transformar el voltaje primario de la lnea elctrica al voltaje
requerido por el motor correspondiente. Para efectos de diseos, la capacidad de
la carga se expresa en kilovatios - amperios (KVA), debido a los diferentes
voltajes, a las condiciones en las cuales funcionan y la amplia flexibilidad de los
mismos. El transformador tpico recomendado para este tipo de sistema necesita
convertir la tensin de 24.000 a aproximadamente 480 voltios.

- Tablero de Control: Es el equipo que protege y controla el funcionamiento y


ensamblaje de fondo. Tiene dispositivos de proteccin contra cadas y subidas de
amperaje. Se fabrica en relacin con la potencia requerida por el motor y su
voltaje.

- El Variador de Frecuencia: Es un tablero de control que contiene dispositivos


capaces de suministrar frecuencias y voltajes variables al motor. La frecuencia
puede ser controlada desde la superficie, puesto que la velocidad es directamente
proporcional a la frecuencia, o sea que al variar esta se estar modificando la
velocidad del motor. Tambin facilita a una bomba sumergible a producir un amplio
rango de volmenes, lo cual no es posible si no se dispone de variador.

- Caja de Empalme: Tambin llamada caja de conexiones o venteo, permite


conectar el cable suplidor de energa del equipo de superficie con el cable de
conexin al motor y ayuda a ventear a la atmsfera cualquier cantidad de gas que
fluye a la superficie a travs del cable, evitando que llegue al tablero de control y
se origine una explosin.

-Cabezal: Sustenta todo el equipo de fondo acoplado a la tubera de produccin y


a la vez, est diseado para facilitar el paso del cable y sellar alrededor de ste.
Existen diferentes tipos de cabezal, dependiendo de las condiciones del pozo.

3.3.1.2.- Equipo de Subsuelo

106
- Sensor de Presin: Es un equipo que se coloca acoplado a la parte final del
motor. Est constituido por circuitos que permiten enviar seales a la superficie a
travs del cable de voltaje primario de alimentacin al motor, las cuales son
registradas mediante un instrumento instalado en el panel de superficie,
convirtindose en seales de presin de fondo a la profundidad de operacin de la
bomba.

-Motor: Es la fuente de potencia que genera el movimiento a la bomba para


mantener la produccin de fluidos. Los motores usados son de tipos dipolares,
trifsicos, jaula de ardilla, de induccin. Formados por 20 rotores acoplados al eje,
ubicados en los estatores y recubierto por una carcasa de acero. Se encuentran
lleno de un aceite mineral altamente refinado, de alta resistencia dielctrica, que
ayuda a lubricar los cojinetes del motor y transfiere el calor generado de el a su
carcasa. Los fabricantes ofrecen una gran disponibilidad de motores adaptados al
dimetro de la tubera de revestimiento.

-Protector: Se encuentra ubicado entre el motor y la bomba y facilita la conexin


de estos elementos. Se encarga de mantener los fluidos del pozos fuera del motor.
Existen diferentes clases de protectores, como son: tipo laberinto, tipo bolsa y tipo
modular. Su escogencia va depender de las caractersticas del pozo y el fluido.

- Seccin de Entrada: Se encuentra entre el protector y la bomba. Existen dos


tipos bsicos de entrada: Entrada Estndar. La cual permite el ingreso del fluido
directamente a la bomba. Este tipo de entrada no separa el gas libre, se utiliza en
pozos. Separador de Gas. Es un equipo con algunas partes especiales diseadas
para desviar el gas libre y evitar que ingrese a la bomba, concedindole a sta una
mayor eficiencia y tambin, la reduccin de efectos, tales como la cavitacin de la
bomba, las fluctuaciones de carga del motor y las prdidas en la presin de
levantamiento.

107
-Bomba Centrfuga: Es el corazn del sistema BES, compuesta de etapas
mltiples. Cada una de stas consta de un impulsador rotativo, el cual imparte
energa cintica al fluido que pasa a travs de la bomba a una continua
aceleracin, y un difusor estacionario que cambia esta energa cintica en
potencial. De acuerdo con la forma de los pasajes de la bomba, sta se clasifica
como de flujo radial o mixto. La configuracin y el dimetro del impulsor de la
bomba determinan la cantidad de energa que se trasmite al fluido.
Existe una gran variedad de tipos de bomba, que los fabricantes manufacturan
segn el dimetro del revestidor del pozo. Entre ellos se destacan: tipo
compresin, flotante y flotante bajo.

-Cable de Potencia: Es uno de los componentes principales del sistema


electrosumergible, por su funcin y costo. El cable trifsico, est constituido de tal
forma que puede resistir temperaturas, las presiones y las impregnaciones de los
fluidos del pozo. El conductor es de cobre de uno o ms hilos de fases. Los
fabricantes manufacturan cables especiales para altas temperaturas.

-Equipo Miscelneo: Est constituido por los equipos utilizados durante la


instalacin del sistema electrosumergible y que facilitan su operacin.
Entre estos tenemos:
Vlvula de Retencin: por ella se conecta 2 3 tubos por encima de la
bomba. Su funcin es disminuir la presin hidrosttica sobre los
componentes de la bomba.
Vlvula de Drenaje: se instala un tubo por la vlvula de retencin y se utiliza
como factor de seguridad para circular el pozo desde el revestidor a la
tubera o viceversa.
Centralizadores: como su nombre lo indica, su uso es centrar el motor y la
bomba en pozos ligeramente desviados. Tambin evita que el cable se
dae por el roce de la tubera de revestimiento.

108
Guarda Cable: se impulsan para proteger el cable de la conexin al motor, o
cable plano, del roce con el revestidor, por ser esta conexin de mayor
dimetro externo en todo el equipo.
Soporte de Tuberas: se utiliza para prensar el cable que viene de la
conexin del motor al conjunto protector - bombas y las tuberas de
produccin. Estos flejes metlicos se colocan uno por cada 15 pies y el
tamao depende de la tubera de produccin.

Figura 32: Bombeo electrosumergible.

Parmetros del Bombeo Electrosumergible


Temperatura: limitado por > 350 f
Para motores y cables especiales.
Presencia de gas: saturacin de gas libre < 10%
Presencia de arena: < 200 ppm (preferiblemente 0)
Viscosidad: limite cercano a los 200 cps.

109
Profundidad: 6000 - 8000 pies
Tipo de completacin: Tanto en pozos verticales, como desviados.
Volumen de fluido: hasta 4000 BPD.

3.4.- Levantamiento Artificial por Gas

El Levantamiento Artificial por Inyeccin de Gas es un mtodo de


produccin que utiliza gas comprimido a alta presin como fuente externa de
energa. El gas es inyectado en un punto de la columna de fluidos en la tubera de
produccin. El gas inyectado tiene como propsito aligerar o desplazar la columna
de fluidos, reduciendo su peso. De esta manera, la energa del yacimiento ser
suficiente para transportar los fluidos desde el fondo hasta la superficie.

3.4.1.- Tipos de Levantamiento Artificial por Gas

Inyeccin de Gas por Flujo Continuo: Se considera una extensin del


mtodo de produccin por flujo natural: esto consiste en suplir el gas de
formacin mediante la inyeccin continua de gas en la columna de fluidos,
con la finalidad de aligerar el peso de sta.
Inyeccin de Gas por Flujo Intermitente: Se inyecta cclica e
instantneamente un alto volumen de gas comprimido en la tubera de
produccin, con el propsito de desplazar, hasta la superficie, la columna o
tapn de fluido que aporta la arena por encima del punto de inyeccin.

Tipos de Instalaciones para un Sistema de Levantamiento Artificial por Gas


Existen diferentes tipos de instalaciones para este mtodo, los cuales se
clasifican dependiendo de s el pozo se encuentra equipado o no, con empacadura
y/o vlvula fija.

110
Instalaciones Abiertas: en este tipo de instalacin la sarta de tubera est
suspendida dentro del pozo sin empacadura.

Instalaciones Semicerradas: es similar a la abierta con la diferencia de


que se instala una empacadura que sella la comunicacin entre la tubera
de produccin y el espacio anular.
Instalaciones Cerradas: la instalacin es similar a la semicerrada, excepto
que se coloca una vlvula fija en la sarta de produccin, generalmente en el
fondo del pozo. Este es el tipo ideal para flujo intermitente.

Componentes del Equipo Utilizado para el Levantamiento Artificial por Gas


La mayora de los sistemas de levantamiento artificial por inyeccin de gas estn
diseados para recircular el gas de levantamiento. Cuando en un campo existen
varios pozos que producen por este mtodo, se deben considerar que forman
parte de un sistema de superficie y subsuelo del cual es imprescindible conocer su
funcin y los elementos que lo conforman.

3.4.2.- Equipos de Superficie

El equipo de superficie se encuentra constituido por la planta compresora, el


sistema de distribucin del gas de alta presin y el sistema de recoleccin de
fluidos.

Planta Compresora: Es donde se realiza el proceso de comprimir el gas de


baja a alta presin. Puede ser Centrfuga (turbina) o Reciprocante
(motocompresor). Recibe el gas de baja, el cual puede provenir de los pozos,
lo comprime a su capacidad, lo enva como gas de alta presin a la red de
distribucin y, de all, a cada pozo.

111
Sistema de Distribucin de Gas: La red de distribucin, la cual puede ser del
tipo ramificado o poseer un mltiple de distribucin, es la encargada de
transportar el gas y distribuirlo a cada pozo. La presin y el volumen de gas
que llega al pozo depender de la presin y el volumen disponibles en la planta
compresora, menos la prdida que se origina en el sistema de distribucin.
El equipo utilizado para la medicin y el control est conformado por el registrador
de dos plumas, a travs del cual se miden las presiones de inyeccin y
produccin; el estrangulador ajustable, la placa orificio donde se regula y controla
el gas de inyeccin, las vlvulas de bloqueo mediante las cuales se controla el
contraflujo que se pueda generar.

Sistema de Recoleccin de Fluidos: Est formado por las lneas de flujo,


encargadas de transportar el fluido haca el separador, donde se separan la
fase lquida, la cual es transportada a los tanques, y la fase gaseosa, que es
enviada a la planta compresora.

3.4.3.- Equipo de Subsuelo

Los componentes del equipo de subsuelo, en este tipo de levantamiento, son


los mandriles y las vlvulas de inyeccin. La cantidad o nmero de mandriles y
vlvulas requeridas depender fuertemente de la presin de inyeccin disponible.
Mandriles: Son tuberas con diseos especiales. En sus extremos poseen
roscas para conectarse a la sarta de produccin formando, de este modo, parte
integrada de ella. Sirven de receptculo para instalar la vlvula de
levantamiento o inyeccin a la profundidad que se necesite.

Vlvulas: La vlvula de Levantamiento Artificial por Gas son bsicamente,


reguladores de presin. Deben ser diseadas para operar en condiciones de
fondo y ser capaces de inyectar el gas a la presin y volumen requeridos.

112
Clasificacin de las Vlvulas
De acuerdo con la presin que predominantemente abre la vlvula, se
clasifican en:
- Vlvulas Operadas por Presin de Gas.
- Vlvulas Operadas por Presin de Fluido.
-Vlvulas de Respuesta Proporcional.
- Vlvulas Combinadas
Las ms utilizadas en la industria petrolera son las:
- Vlvula Operadas por Presin de Gas (Pg): sta acta sobre el rea del fuelle
(mayor rea), por lo que esas vlvulas abren principalmente por esa presin
(presin de gas).

- Vlvulas Operadas por Presin de Fluido (Pp): Donde la presin del fluido del
pozo acta sobre el rea del fuelle, por lo que esa presin gobierna su apertura.
En ambos tipos de vlvulas, el gas ms utilizado para cargar el fuelle es el
nitrgeno, ya que es econmico, abundante, no corrosivo y de propiedades
predecibles.
El objetivo que se persigue con el diseo de una instalacin de
Levantamiento Artificial por Inyeccin de Gas es inyectar gas lo ms profundo
posible, con el volumen y la presin de gas disponibles en la superficie y en las
condiciones de produccin en el pozo.

La situacin ms desfavorable se tiene cuando el pozo se encuentra lleno


de fluido de Completacin. Si se dispone de suficiente presin para transferir el
fluido de completacin del anular hacia la tubera de produccin, en forma de vaso

113
comunicante (descarga del pozo), a travs de un hueco imaginario situado a 60
pies por encima de la empacadura (Demp-60"), solo se requerir la instalacin de
un mandril con su vlvula a la mencionada profundidad, para lograr inyectar el gas
lo ms profundo posible. Si esto no es posible, se deben usar vlvulas adicionales
(vlvulas de descarga) por encima de la operadora.

3.4.4.- Parmetros de Aplicacin del Mtodo de Levantamiento Artificial por


Gas

- Una gran seguridad de compresin requiere de 95% o ms de tiempo de corrida.


El gas debe estar deshidratado y dulce.

-Posee un costo bajo por pozo, el costo de compresin depender del costo del
combustible y mantenimiento del compresor. La llave es inyectar lo que ms
posible sea de RGL.
- Posee una excelente confiabilidad para sistemas de compresin bien diseados
y con buen mantenimiento

- Buen mercado para un buen compresor usado y algunos se dan como pago por
su valor como mandriles y vlvulas
- Buena Eficiencia. Incrementa para pozos que requieren pequeas RGL de
inyeccin. Baja eficiencia para pozos con alta RGL de inyeccin. Eficiencia tpica
de 20% pero un rango de 5 a 30%.

- Excelente flexibilidad. Variadas tasas de inyeccin de gas para diferentes tasas


de produccin. Necesidades de tuberas para diferentes tamaos.

- Es necesaria una fuente de gas de adecuado volumen, alta presin, seco, no


corrosivo y limpio durante toda la vida del sistema. Necesario un enfoque del
sistema. Es beneficiosa una baja contrapresin. Es necesaria buena data para el

114
diseo y espaciamiento de las vlvulas. Se pueden seguir las recomendaciones,
las prcticas de operaciones, pruebas y especificaciones API.

- Su uso es bueno y flexible para altas tasas. Este sistema es utilizado en pozos
con alta presin de fondo. Es el ms parecido al flujo natural de los pozos.
- Las restricciones de tubera son las siguientes: Revestidores de 4,5 y 5,5
pulgadas con eductor de 2 pulgadas. Limita las tasas < 1000Bpd. Para tasas >
5000 Bpd se usa casing > 7 pulg. Y tuberas de produccin > 3,5 pulgadas.

- Las limitaciones de profundidad estn controlado por el sistema de inyeccin de


presin y las tasas de fluido. Tpicamente, para 1.000 Bpd con eductor 2,5
pulgadas. 1440 lpc de presin de levantamiento y RGL de 1000 PC/Bls, tendr
una profundidad de inyeccin de 10000 pies.

- Tiene una pobre capacidad de admisin, restringida por el gradiente de gas del
fluido levantado. Tpicamente las tasas moderadas estn limitadas alrededor de
100 lpc/1000 pies de profundidad de inyeccin. As, la contrapresin en pozos de
10000 pies puede ser > 1000 lpc

-Los niveles de ruido son bajos en el pozo, pero alto en el compresor

- El espacio fsico es bueno, de bajo perfil, pero los compresores causan


problemas. Las medidas de seguridad deben ser tomadas para las lneas de alta
presin.

- Los motores, turbinas y maquinas pueden ser usadas para la compresin, siendo
buenas fuentes de energa

- La presin de fondo y el perfil de produccin son fciles de obtener. Se puede


considerar optimizacin y automatizacin con procesadores.

115
- Posee buena habilidad para manejar corrosin / escamas. Es posible usar
inhibidores en el gas de inyeccin y/o en baches dentro del eductor,
aumentndolos para evitar la corrosin en las lneas de inyeccin.

- Es excelente para hoyos desviados. Presenta pocos problemas con la guaya fina
para desviaciones superiores a 70 con vlvulas retraibles.

-Es excelente su habilidad para el manejo de gas, ya que reduce la necesidad de


inyeccin de gas

- Posee una excelente capacidad para manejar parafinas, pero la inyeccin de gas
puede agravarse; ya que muchas veces se requiere de cortadores metlicos.

-Puede ser posible que se utilice en completacin de hoyos reducidos, pero


resultara problemtico el diseo e ineficiente

- Peste mtodo posee una excelente habilidad para el manejo de slidos en este
caso la arena, limitado por el influjo y los problemas de superficie. Tpicamente el
lmite es de 0.1 % de arena para el influjo y el equipo de superficie.

- La Temperatura est limitada por un valor mximo alrededor de 350F. Es


necesario conocer la temperatura para disear por debajo de las vlvulas de
descargas.

-La capacidad de manejo de fluidos altamente viscosos es regular, presenta pocos


problemas para crudos > 16 API o viscosidades menores de 2 cps. Excelente
para levantar crudos viscosos con altos cortes de agua.

-Tiene una excelente capacidad para levantar Altos Volmenes, restringido al


tamao del tubing, tasa de inyeccin y profundidad. Depende de la presin del

116
yacimiento y el ndice de productividad (IP) tasas de 500 Bpd a 1000 pies y tubera
de 4 pulgadas.

- Tiene una capacidad regular de manejar bajo volumen, limitado por el


cabeceo y el deslizamiento. Se deben evitar rangos de flujo inestable.
Tpicamente limitado a 20 BPD para eductores de 2 pulgadas sin cabeceo,
400 BPD para 2,5 pulgadas y 700 BPD para 3 pulgadas de dimetro.

Figura 33: Gas Lift.

3.5.- Produccin de Gas Costa Afuera

La exploracin y produccin de petrleo y gas natural en las regiones costa


afuera (offshore) son operaciones ms complejas que la exploracin y produccin
de petrleo y gas natural sobre tierra. En la etapa preliminar, la operadora debe
obtener los permisos correspondientes por parte del Estado para poder desarrollar
la actividad, una vez obtenida esta aprobacin, la operadora puede bsicamente
perforar tres tipos de pozo segn sea su necesidad, los cuales deben aparecer en
las solicitudes hechas previamente:

117
Pozos de Exploracin.
Pozos de Delineacin.
Pozos de Desarrollo.
Los sistemas de perforacin costa afuera (offshore) son extremadamente
complejos y muy costosos aunque hayan sido desarrollados de sistemas de
extraccin de hidrocarburos en tierra. Los tres tipos de plataformas comnmente
utilizadas para estas tres etapas son:
Las PLATAFORMAS JACK-UP: Utilizadas en aguas poco profundas, hasta
cien metros de profundidad. Son habitualmente en forma de barcaza triangular o
rectangular y remolcada a la regin de perforacin. Una vez colocadas en el sitio,
las tres o cuatro soportes de la plataforma son hundidas en el agua hasta que
establecen contacto con el fondo del mar, para de esta manera brindarle
estabilidad a la estructura.

Figura 34: Fotografa de plataforma jack-up.

Plataformas Semi-sumergibles:

Plataformas enormes, utilizadas en profundidades de mar entre setenta y


mil metros, donde se amarran con sistemas de anclas, y si la profundidad del mar

118
es de un poco mas de 1000 metros, se amarran con un sistema de
posicionamiento dinmico.
Estas plataformas pueden ser remolcadas al sitio o pueden ser capaces de
trasladarse con su propia propulsin.

Figura 35: Fotografa de plataforma semi-sumergible.

Barcos Perforadores (DRILL SHIPS): Son unidades de perforacin


movibles y operan en profundidades de mar entre 200 y 1000 metros, utilizando un
sistema de anclas, y en aguas ms profundas de mil metros utilizando un sistema
de posicin dinmica. Son bsicamente grandes barcos instalados con un sistema
completo de perforacin. Son particularmente tiles en reas lejanas puesto que
necesitan un apoyo limitado. La perforacin se efecta por el medio de una gran
apertura en el fondo del casco.

Figura 36: Fotografa de barco perforador (Drill ship).

119
Una vez declarada la comercialidad de un campo petrolero, la empresa
operadora puede llegar a perforar decenas o cientos de pozos, es decir, los
impactos de un pozo se multiplican por el nmero de perforaciones, despus de
descubierto y determinado el tamao del yacimiento, los pozos exploratorios
podrn, en muchos casos, volverse productores. Los nuevos pozos, llamados
Pozos de desarrollo, se utilizan de dos maneras:
- Pueden ser pozos productores para extraer hidrocarburo.
- Pueden ser pozos a travs de los cuales se inyecte agua, gas o vapor a las
formaciones productoras, para aumentar la energa del yacimiento y as
incrementar los niveles de produccin de hidrocarburo.

3.6.- Etapa de Produccin

Los sistemas de produccin de petrleo y gas natural tienen en comn las


siguientes funciones de base, aunque con variantes:
Perforacin y mantenimiento de pozos utilizados para producir petrleo y
gas y, cuando es necesario, inyeccin de agua, productos qumicos y
posiblemente gas de regreso a la formacin.
Segregacin y separacin de la mezcla de petrleo y gas, y posibles
residuos de agua y arena de los hidrocarburos.
Almacenamiento de los hidrocarburos lquidos producidos para
transportarlos.

120
Acumulacin, almacenamiento y transporte de lodos de perforacin.
Acumulacin y tratamiento de gas y gas natural lquido, envindolo por
gaseoducto debajo del mar a la orilla. Si el tratamiento no se efecta
offshore, el gas crudo y los lquidos crudos son enviados por gasoducto
para tratamiento.

Asignacin III

1. Ubique en el mapa de Venezuela las principales cuencas y centros de


produccin de gas natural.

2.- Realice un cuadro comparativo donde se refleje las ventajas y limitaciones de


los sistemas de produccin de gas.

3.- Investigue cuales son los proyectos que desarrolla actualmente el gobierno
bolivariano en materia de produccin de gas costa afuera y especifique los
aspectos mas importantes del mismo.

4.- Realice el esquema de produccin de gas sealando cada uno de sus


componentes desde la arena productora hasta el gasoducto.

121
REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIN DE GRADO EN HIDROCARBUROS

P Curva de Demanda

Curva de Oferta

122
Qo
4.- Anlisis Nodal

El anlisis nodal de un sistema de produccin, realizado en forma


sistemtica, permite determinar el comportamiento actual y futuro de un pozo
productor de hidrocarburos, y consiste en dividir este sistema de produccin en
nodos de solucin para calcular cadas de presin, as como gasto de los fluidos
producidos, y de esta manera, poder determinar las curvas de comportamiento de
afluencia y el potencial de produccin de un yacimiento. Como resultado de este
anlisis se obtiene generalmente un incremento en la produccin y el
mejoramiento de la eficiencia de flujo cuando se trata de un pozo productor, pero
cuando se trata de un pozo nuevo, permite definir el dimetro ptimo de las
tuberas de produccin, del estrangulador, y lnea de descarga por el cual debe
fluir dicho pozo, as como predecir su comportamiento de flujo (aporte de
hidrocarburos) y presin para diferentes condiciones de operacin.

El procedimiento de anlisis de sistemas o tambin conocido como anlisis


nodal, es uno de los medios apropiados para el anlisis, diseo y evaluacin, tanto
en pozos fluyentes, intermitentes o con sistemas artificiales de produccin. El
anlisis nodal, evala un sistema de produccin dividido en tres componentes
bsicos:

1. Flujo a travs de un medio poroso (Yacimiento), considerando el dao


ocasionado por lodos de perforacin, cemento, etc.

2. Flujo a travs de la tubera vertical (Aparejo de produccin), considerando


cualquier posible restriccin como empacamientos, vlvulas de seguridad,
estranguladores de fondo, etc.

3. Flujo a travs de la tubera horizontal (Lnea de descarga), considerando el


manejo de estranguladores en superficie.

123
Para la prediccin del comportamiento en cada uno de los componentes, se
obtiene la cada de presin en cada uno de ellos. Para la obtencin de las cadas
de presin, se deben de asignar nodos en diversos puntos importantes dentro del
sistema de produccin (Figura 1), por lo tanto, se varan los gastos de produccin
y empleando un mtodo de clculo adecuado, se calcula la cada de presin entre
dos nodos.

Despus, se selecciona un nodo de solucin y las cadas de presin son


adicionadas o sustradas al punto de presin inicial o nodo de partida, hasta
alcanzar el nodo de solucin o incgnita. En un sistema de produccin se conocen
siempre dos presiones, siendo estas la presin del separador (PSep) y la presin
esttica del yacimiento (Pws). Por lo tanto teniendo la presin en alguno de estos
dos nodos, se pueden determinar las cadas de presin en algn punto intermedio.
La evaluacin del sistema de produccin por medio del anlisis nodal, puede
ayudarnos a la solucin de problemas; en donde se incluyen cadas de presin a
travs de:

Estranguladores superficiales y de fondo


Dimetros de aparejos de produccin
Vlvulas de seguridad, etc.

Los resultados del anlisis del sistema, no solamente permiten la definicin de


la capacidad de produccin de un pozo, para una determinada serie de
condiciones, sino tambin muestran como los cambios en cualquier parmetro
afectan su comportamiento. Las curvas de capacidad de produccin, son una
funcin de los principales componentes de un sistema, como son: Datos del
yacimiento, caractersticas del aparejo de produccin, de la lnea de descarga,
presin en el nodo inicial y final, produccin de aceite, gas y agua, relacin gas-
liquido, temperatura, composicin del aceite y gas, topografa del terreno y
forma de perforacin del pozo, ya sea vertical, direccional u horizontal.

124
Este sistema de produccin consiste de tres (3) componentes: el yacimiento, la
tubera de produccin y el equipo de superficie. Los fluidos comienzan a fluir
desde el yacimiento hacia el pozo a travs del intervalo completado, entonces el
flujo asciende por la tubera de produccin, y finalmente fluye hacia los
separadores a travs de las lneas de produccin de
Superficie. Un pequeo incremento en la cada de presin ocurre como resultado
del flujo de fluidos a travs de cada segmento.

Para predecir el comportamiento del sistema, se calcula la cada de presin en


cada componente. Este procedimiento comprende la asignacin de nodos en
varias de las posiciones claves dentro del sistema ( ver Figura 1 ).

Figura 37: Esquema de cadas de presin evaluadas en un anlisis nodal.

5
4

2 1

125
La tcnica del anlisis nodal consiste en simular todo el sistema de produccin y
abarca el flujo desde los limites del yacimiento hasta el separador y esta dividido
en los siguientes componentes:

1.- El flujo desde los lmites del yacimiento hasta la cara del pozo:

2.- Flujo a travs de las restricciones en el fondo del pozo.

3.- Flujo a travs de las restricciones en la tubera de produccin.

4.- Flujo a travs de la tubera de produccin hasta el cabezal.

5.- Flujo a travs de las restricciones en la lnea de produccin.

6.- Fujo desde el cabezal del pozo hasta el separador.

Para poder realizar el analizas del sistema se debe colocar el nodo en la zona
que se desee evaluar, luego se subdivide el sistema entre flujo de entrada
( yacimiento nodo) y flujo de salida ( separador nodo).

El flujo de entrada genera lo que se conoce como la curva de oferta y el flujo de


salida genera lo que se conoce como curva de demanda.

Figura 38: Curva de Oferta y Demanda


P Curva de Demanda

Curva de Oferta

Qo

126
Clculo del flujo desde el lmite del yacimiento hasta la cara del pozo: Basado
en la ley de Darcy.

K * A * P
q (21)
*L

Valida para yacimiento Sub- saturados.

7,08 * 10 3 * K * H * Pr Pwf
q
3 (22)
* B ln x * S a * q
4

K= Permeabilidad efectiva en milidarcys.

H = Espesor de la zona productora en pies.

Pr = Presin de roco. En lpc o lpca.

Pwf = Presin de fondo fluyente.

= Viscosidad en centipois.

Bg = Factor volumtrico BY/BN

X = Factor de formacin asociado al rea de drenaje del pozo y la


posicin del mismo. X= re/rw para un rea circular. re = dimetro de la
mecha, rw = dimetro del pozo.

S = Factor de dao de la formacin.

127
4.1.- ndice de Productividad (J)

Es la relacin entre la tasa de flujo y la cada de presin, el potencial de un


pozo se mide a travs de J y no de la tasa de produccin.

q0 q0
J (23)
p Pr Pwf

Valores de referencia:

J 0,5 Mala productividad

0,5 < J <1 Mediana productividad

1<J<2 Buena productividad

J2 Excelente productividad

Relacin del Comportamiento de Afluencia

En un sistema yacimiento pozo en un momento dado de la vida productiva


existir una presin promedio de yacimiento con su respectiva tasa de
produccin para cada valor de P wf la relacin que existe entre la tasa de
produccin con su respectiva P wf recibe el nombre de relacin del
comportamiento de afluencia o IPR. Las curvas IPR representan la capacidad
de aporte del yacimiento hacia el pozo

4.2.- Mtodos para Generar Curvas IPR en un Medio Poroso

Si S = 0 se emplea el mtodo de Vogel o Fetkovitch.

Si S 0 se emplea el mtodo de Standing o Jones Blount Glaze.

128
4.2.1.- Mtodo de Vogel:

Ecuacin combinada:

J * Pb P
2
Pwf
q 0 qb * 1 0,2 0,8 wf (24)
1,8 Pb Pb

Esta ecuacin se utiliza para yacimientos saturados y sub-saturados,


siempre y cuando el yacimiento haya sido inicialmente sub-saturado.

qb = J ( Pr Pb)

Si el yacimiento ha sido inicialmente saturado se utiliza ala siguiente


ecuacin tanto para yacimientos sub-saturados como saturados.

2
q0 p wf P
1 0,2 0,8 wf (25)
q max Pr Pr

Procedimiento:

Para yacimientos saturados

1. Calcular qmax con los datos de la prueba

2. Asumir valores de P wf y calcular las respectivas q 0 a travs de la


ecuacin de Vogel.

3. Generar la curva IPR.

Para yacimientos sub - saturados

1. Calcular el ndice de productividad J con los datos de la prueba.

2. Calcular q0 a Pb

3. Asumir valores de P wf , Calcular las respectivas tasas de


produccin a travs de la ecuacin combinada

129
4. Generar la curva IPR.

Cuando la presin de fondo fluyente de la prueba es menor al punto de


burbujeo:

1. Calcular el ndice de productividad con los datos de la prueba.

q0
J
p P
2
P (26)
Pr Pb b 1 0,2 wf 0,8 wf
1,8 Pb Pb

2. Asumir valores de presin de fondo fluyente y calcular las respectivas


tasas de produccin a travs de la ecuacin combinada.

3. Generar la curva IPR.

4.2.2.- Mtodo Fetkovitch


q0 C Pws 2 Pwf
2 n
(27)

Donde:
q0 = Tasa correspondiente a la Pwf
Pws = Presin de Fondo esttica.
C = coeficiente de la curva
n = exponente ( un valor entre 0.5 y 1.0 )

Para aplicar el mtodo de Fetkovitch, es necesario determinar los valores de C y


de n. Estos coeficientes se obtienen a travs de una prueba de presin
produccin de un pozo, donde se miden los gastos aportados por tres diferentes
dimetros de estrangulador con sus correspondientes presiones de fondo
fluyentes, as como la presin de fondo esttica con el pozo cerrado. En escala log
log se grafican los valores de presin contra gasto, obteniendo una lnea recta.

130
El valor de C es la ordenada al origen y el valor de n es la pendiente de dicha
recta. El potencial del pozo o gasto mximo terico se obtiene intersectando el
valor de la Pws con la recta obtenida, para encontrar su correspondiente valor de
gasto ( Ver Figura 2).

Figura 39: Esquema de comportamiento Presin-Produccin de acuerdo a la correlacin de


Fetkovich.

4.2.3.- Mtodo de Standing

La eficiencia de flujo EF es la relacin que hay entre la cada de presin ideal


(cuando S = 0) y la cada de presin real.

Valores de referencia:

Si EF = 1 S = 0

Si EF > 1 Estimulado

Si EF < 1 Daado

131
Para yacimientos saturados la ecuacin es la siguiente:

2
q0 p wf p
EF 1
1,8 EF 1 0,8 EF 2 1 wf (28)
q 0 max Pr Pr

Restricciones:

1. q0 qmaxEF=1 (29)

1
2. Pwf Pr 1 (30)
EF

Nota: Deben cumplirse ambas restricciones.

Procedimiento:

EF 1
1. Calcular q max con los datos de la prueba .Asumir cualquier valor de
Pwf entre la ultima P wf reportada y la presin de roco.

2. Cuando se asumen valores por debajo de P wf la ecuacin para


yacimientos saturados no aplica en tal sentido se debe calcular la q max a
travs de la siguiente ecuacin

q 0 q max
EF 1
0,674 0,376 * EF (31)

132
3. Finalmente se construye la curva IPR a travs de un ploteo Log Log
donde se grafica (P r2 Pwf 2) Vs q0 . A travs del grafico se determinan los
valores de C y m.

Para yacimientos sub-saturados la ecuacin es la siguiente:

J * Pb Pwf
2
Pwf
q 0 J * Pr Pb
1,8 1 0,8 Ef 1
(32)
1,8 Pb Pb

Procedimiento:

Cuando Pwf Pb

1. Calcular el ndice de productividad con los datos de la prueba (J)

2. Asumir valores de P wf < Pb y generar la curva IPR a travs de la ecuacin


de Standing para yacimientos sub saturados.

3. Para nuevos valores de EF modifique el ndice de productividad como se

J 1 * EF2
muestra a continuacin J 2 (33)
EF1

Cuando Pwf Pb

1. Calcular el ndice de productividad con los datos de la prueba.

2. Los pasos 2 y 3 son idnticos al anterior.

133
4.2.4.- Mtodo de Jones Blount Glaze

7,08 * 10 3 * K * H * Pr Pwf
q
3 (34)
* B ln x * S a * q
4

Se redefini la ecuacin para observar si exista o no turbulencia alrededor del


pozo

Pr Pwf = a*q02 + b*q0 (35)

a = Grado de turbulencia del sistema pozo formacin

b = Condicin de la formacin es decir si existe dao o no.

Estos factores los podemos determinar a travs de las siguientes ecuaciones:

9,08 * 10 3 * * Bo * 0
2

a (36)
4 * 2 * Hp 2 * rw

2,33 * 1010
1, 8 , K0 es la permeabilidad efectiva que debe estar en md
K0

rw = radio del pozo

Hp = Espesor perforado en pies

0 Densidad en lb/ pie 3

= Coeficiente de velocidad en Pies -1

Bo= Factor volumetrico.

re 3
141,24 * 0 * B0 * Ln * S
rw 4 (37)
b
K *H

134
Asignacin IV

1- Dada la siguiente informacin:

Pr = 2400 lpc, Pb = 2500lpc. De una prueba se reporto la Pwf = 1800 lpc a una
tasa de 100 BPD. Calcular q max Y qo a 800 lpc

2- Dada la siguiente informacin:

Pr = 1600 lpc, Pb = 1600 lpc. De una prueba se reporto la Pwf = 1000 lpc a
una tasa de 150 BPD. Calcular: q max, qo a 600 lpc y construir la IPR

3 Dada la siguiente informacin:

Pr = 4000 lpc, Pb = 2000 lpc. De una prueba se reporto la Pwf = 3000 lpc a una
tasa de 200 BPD. Calcular: q max, construir la IPR, comparar el valor obtenido de
qmax grficamente con el obtenido en la primera parte

4 Un pozo presenta las siguientes condiciones Pr = 4200 lpc, Pb = 3000 lpc,


J= 2

Calcular: qb, qmax, q para Pwf = 1500 lpc

5 Usando la siguiente informacin, calcular la tasa de flujo que resultar a


Pwf = 1500 lpc para una EF = 1.4. Los datos son: Pr = 4000 lpc, Pb = 2000 lpc,
de una prueba se reporto: Pwf = 1200 lpc, q o = 378 BPD, EF = 0.7

135
6 Los siguientes datos reportaron de una prueba Pr = 3600 lpc

P (LPC) Qo (BPD)

3170 263

2897 383

2440 497

2150 640

Utilice el Mtodo de Fetkovich para generar la curva IPR y calcule q omax

7 Utilizando los datos del problema 6 aplique el mtodo de Jones Blount


Glaze para generar la curva IPR y calcule q omax. Compare los resultados con los
del problema 6 y concluya al respecto

136

También podría gustarte