Guia Prod Gas Ubv 2009
Guia Prod Gas Ubv 2009
Guia Prod Gas Ubv 2009
Contenido………………………………………………..….página
1. Introducción………………………………………………………….………..1
i
6. Capítulo III: Producción de Gas Natural……………….………………….…82
6.1. Producción de Gas Natural……………..……………….…….……….……83
6.2. Mecanismo de Producción Primario………….………………………….….84
6.3. Compresibilidad de la Roca………………………………………..……...…85
6.4. Liberación de Gas en Solución………………………………………….…..86
6.5. Segregación Gravitacional……………………………………………….…..87
ii
Introducción
El gas natural es una energía eficaz, rentable y limpia, y por sus precios
competitivos y su eficiencia como combustible tiene una amplia gama de
aplicaciones que van desde el ámbito domestico hasta las diversa ramas
industriales. Por ser el combustible mas limpio de origen fósil, contribuye
decisivamente en la lucha contra la contaminación atmosférica, y es una
alternativa energética que destacara en el siglo XXI por su creciente participación
en el mercado nacional y los mercados mundiales de la energía.
La Guía Didáctica consta de Cuatro (4) capítulos, en cada uno de ellos hay
un análisis de los aspectos relacionados con la producción del gas natural, así
como la resolución de ejercicios correspondientes a cada caso.
1
El capitulo II aborda la construcción de pozos de gas. Donde se tratan aspectos
como:
2
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN HIDROCARBUROS
3
1.1.- Gas Natural
Es un combustible gaseoso obtenido de fuentes o depósitos subterráneos, o por
vaporización de gas licuado, y consiste de una mezcla compleja de hidrocarburos,
primariamente metano y generalmente también incluye etano, propano e
hidrocarburos más pesados en cantidades mucho más pequeñas. Generalmente
también incluye algunos gases inertes, tales como nitrógeno y dióxido de carbono,
y vapor de agua así como cantidades muy pequeñas de otros constituyentes.
El gas natural puede almacenarse artificialmente en depósitos subterráneos tales
como otros yacimientos de gas, yacimientos de petróleo agotados o no, acuíferos
o domos de sal, disuelto en otros hidrocarburos o libre. Se hace necesario
procesar el gas de estos depósitos, previas operaciones de transporte y
almacenamiento. Es importante destacar, que el gas natural tal como se obtiene
de los yacimientos, también es llamado gas crudo.
4
1.2.- Composición Básica del gas natural
La composición básica del gas natural indica que es una mezcla de hidrocarburos
constituido principalmente por metano (CH 4), que se encuentra en yacimientos en
solución o en fase gaseosa con el petróleo crudo, que en este caso se denomina
gas asociado, o bien, en yacimientos que no contienen petróleo, que en este caso
es gas no asociado. Se considera que el gas natural es uno de los combustibles
más limpios, que produce principalmente C0 2 en forma de gas y vapor de agua y
pequeñas cantidades de óxidos de nitrógeno cuando se quema. En el cuadro 1 se
indica la composición y porcentajes molares que puede tener una muestra de Gas
natural.
5
composición total, permitiendo realizar el cálculo de la cantidad de líquidos
susceptibles de extracción y las posibilidades de comercialización.
De igual forma, el gas natural puede contener pequeñas cantidades de helio (He),
el cual, por su incombustibilidad, es de mucha utilidad en la aeronáutica para
llenar globos aerostáticos.
6
a.- Gas Ácido
Este en un gas .cuyo contenido de sulfuro de hidrógeno (H 2S) es mayor que 0,25
gramos por cada 100 pies cúbicos normales de gas por hora (> de 0,25
gramos/100 PCNH). En este caso las condiciones normales están en el Sistema
Británico de Unidades. La cantidad señalada equivale a cuatro partes por millón,
en base al volumen (4 ppm de H2S). En el Sistema Británico de Unidades este
significa, que hay 4 lbmol de H 2S/1x106 lbmol de mezcla. La GPSA, define a un
gas ácido como aquel que posee más de 1,0 gramo/100 PCN o 16 ppm, V de
Sulfuro de Hidrógeno (H2S).
Si el gas esta destinado para ser utilizado como combustible para rehervidores,
calentadores de fuego directo o para motores de compresores puede aceptarse
hasta 10 gramos de H2S/100 PCN. La norma 2.184 válida para tuberías de gas,
define a un gas ácido como aquel que contiene más de 1 gramo de H 2S/100 PCN
de gas, lo cual equivale a 16 ppm, V de (H 2S).
3.- Disulfuro de Carbono (CS 2), este componente sin tomar en cuenta que
participa en las reacciones de corrosión es también altamente tóxico para los
seres humanos, como es también altamente nocivo para el medio ambiente, por lo
que hay extremar las precauciones cuando se trabaja con este componente, ya
que puede causar graves problemas de salud, y/o ambiental.
7
En términos generales, se considera que un gas es apto para ser transportado por
tuberías, cuando contiene ≤ 4 ppm, V de, H 2S; ≤ de 3% de C02.y ≤ 6 a 7 lb de
agua por millones de pies cúbicos normales de gas (MM de PCN de gas).
8
riqueza líquida es de gran importancia, para la comercialización del gas natural,
ya que los líquidos producidos son de poder de comercialización.
9
g.- Gas no asociado
Este es un gas que solo esta unido con agua en yacimientos de gas seco. En los
yacimientos de gas seco la mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa
a condiciones de yacimiento y superficie. Sin embargo, en algunas oportunidades
se forma una pequeña cantidad de líquidos, la cual no es superior a diez barriles
normales de hidrocarburos líquido por millón de pies cúbicos normales de gas (10
BN/ MM PCN). El gas esta compuesto principalmente por metano (C 1), compuesto
que alcanza una concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas
cantidades de pentanos y compuestos más pesados (C 5+ <1%). La obtención de
líquidos del gas producido solo se alcanza a temperaturas criogénicas.
10
sistema se encuentra en equilibrio termodinámico, de modo que las propiedades,
que definen el sistema permanecen inalterables y, sólo serán alteradas, cuando
algún o algunos factores externos actúen sobre el equilibrio. Un sistema se
encuentra en un estado de equilibrio termodinámico, cuando los parámetros
(PVT) no cambian en más de una cantidad infinitesimal. Así, el estado del
sistema se describe especificando los valores de algunas o todas sus
propiedades.
En este orden de ideas, es importante señalar otros factores como la densidad del
gas natural, la cual depende de su composición. Un gas pobre o seco, es decir sin
hidrocarburos condensables, tendrá una densidad de valor bajo, en cambio un gas
rico al cual no se le han extraído los hidrocarburos pesados (en este caso se
consideran componente pesado a los hidrocarburos del Propano, para adelante,
además de la gasolina debe tener una densidad apreciablemente mayor. Tal,
como la densidad es una función de la presión y temperatura, en la industria del
gas se usa el concepto de densidad o gravedad relativa respecto del aire
La gravedad relativa respecto del aire es la relación entre los pesos específicos
del gas y del aire a la misma presión y temperatura. Por ser una relación carece
de dimensión y solo se expresa por un número, esto tiene como significado que
cuando la gravedad específica tiene un valor, por ejemplo 0,7, debe entenderse
que se trata de la gravedad específica respecto del aire, y que se refiere a la
presión y temperatura en condiciones normales. La gravedad específica de un gas
es la razón de su densidad a la densidad del aire a la temperatura y presión
estándar.
11
complicación a la hora de su eliminación, debido a que si por ejemplo el gas que
se quiere eliminar es el Sulfuro de Hidrógeno, como este gas es más pesado que
el aire, costara eliminarlo del sistema, ya que por ser más pesado que el aire se
encontrara abajo.
Por definición se dice que los diagramas de fases son representaciones gráficas
de las fases que están presentes en un sistema de materiales a varias
temperaturas, presiones y composiciones. La mayoría de los diagramas de fase
han sido construidos según condiciones de equilibrio (condiciones de enfriamiento
lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir
muchos aspectos del comportamiento de los materiales.
12
b.-Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento (o
compuesto) en otros.
Una sustancia pura como el agua puede existir en las fases sólida, líquida y
gaseosa, dependiendo de las condiciones de temperatura y presión. Un ejemplo
familiar para todos de dos fases de una sustancia pura en equilibrio es un vaso de
agua con cubos de hielo. En este caso el agua, sólida y líquida, da lugar a dos
fases distintas separadas por una fase límite, la superficie de los cubos de hielo.
Durante la ebullición del agua, el agua líquida y el agua vapor son dos fases en
equilibrio. En el diagrama de fases presión-temperatura (PT) del agua existe un
punto triple a baja presión y una temperatura de (0,0098 C), en este punto las
fases sólida, líquida y gaseosa coexisten en equilibrio. Las fases líquida y gaseosa
existen a lo largo de la línea de vaporización y las fases líquida y sólida a lo largo
de la línea de congelación.
13
mezcla de hidrocarburos en el yacimiento es en base al diagrama de fases,
especialmente del tipo presión- temperatura (P-T). Pero, la obtención de un
diagrama completo de fases es un trabajo largo y tedioso, en vista de ello, lo que
se hace es caracterizar el yacimiento en base a un estudio Presión- Volumen-
Temperatura (PVT), realizado a la temperatura del yacimiento, también se puede
hacer sobre la base de datos de producción como por ejemplo la relación Gas-
petróleo, la gravedad API y el color del líquido del tanque. El paso siguiente a un
descubrimiento de un yacimiento de hidrocarburos es determinar el estado en que
se encuentra la mezcla en el yacimiento y clasificarlo, a través de parámetros
termodinámicos.
14
El gráfico de la figura 1 representa una típica situación de un equilibrio de las
fases (Líquido - Vapor) de un sistema monocomponente puro, estos diagramas
muy rara vez se utilizan en petróleo, como es necesario manejarlos. Esto,
tiene como significado que las conclusiones que se alcancen son aplicables a
un compuesto puro. En este caso la ecuación de la Regla de las Fases (Regla
de Gibbs) queda: F + P =3. En la En la figura se observa:
a.- La curva que termina en el punto (1), es la que une los puntos de
presión y temperatura en los que pueden coexistir la fase líquida y la fase
gaseosa. Este punto corresponde al punto crítico del sistema. Es decir, el
punto de máxima temperatura y presión, en donde coexisten en equilibrio el gas
y líquido.
15
donde el componente se encuentra en fase gaseosa. Tanto en la parte de la
gráfica, donde encuentran los puntos (L) y (G). La ecuación de la Regla de las
Fases es F=2. Lo que indica que en esos puntos son necesarias definir dos
variables, como mínimo para caracterizar completamente el sistema. La línea
representa una región bifásica en equilibrio. Dentro de la región bifásica, la presión
y la temperatura no son independientes, por lo que no puede cambiar sin cambiar
la otra también.
16
fase en el sistema, por mucho que se aumente o disminuya la presión. Lo que
indica, que cuando el componente esta en forma de gas, no es posible formar
líquido mediante la compresión de estos gases. Tampoco es posible separar
una fase líquida por enfriamiento de un fluido a presiones por encima de la
presión crítica. Pero, hay que tener en cuenta lo siguiente, que un gas a alta
presión tiene propiedades muy cercanas a las de un líquido, lo que indica que
es muy posible que el gas disuelva líquidos, esto es de gran importancia en la
caracterización del comportamiento de los reservorios de gas y petróleo.
17
En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en fase gaseosa a
condiciones de yacimientos y de superficie. Sin embargo, en algunas
oportunidades se forma una pequeña cantidad de hidrocarburos líquidos, la cual
nunca es superior a diez barriles normales de petróleo sobre un millón de pies
cúbicos normales de gas (10 BN/ MM PCN). En el gas seco, por lo general el gas
esta compuesto Principalmente por metano, cuya composición porcentual alcanza
valores mayores al noventa por ciento en la relación volumen- volumen (C 1 >90%),
el gas por lo general, tiene pequeñas cantidades de pentano (C 5) y más pesados
(C+5<1%).
En estos yacimientos de gas seco la obtención de líquidos del gas producido solo
se alcanza a temperaturas criogénicas. Hay que dejar bien claro, que un gas seco
no es aquel, que se le haya eliminado el agua. Hay investigadores que definen al
gas seco, como Gas Pobre. Es decir que contiene poco o nada de hidrocarburos
comercialmente recuperables como productos líquidos. Una definición válida, para
el gas seco es aquella, que indica, es aquel gas, que en el reservorio contiene
18
En la figura 3 se puede señalar que la temperatura del yacimiento es bastante
mayor que la temperatura crítica y no ocurre condensación de hidrocarburos. La
temperatura del yacimiento disminuye en el proceso de separación Gas- Petróleo,
debido al efecto de Joule- Thompson. En la figura se observan también algunas
condiciones iniciales, además de la temperatura del separador, punto crítico, ya
que en este caso por ser un gas seco, la temperatura del yacimiento es mayor que
la temperatura crítica, por lo tanto solo hay una fase. Si ocurriera un cambio de la
presión en condiciones isotérmica, el diagrama indica que seguirá siendo un
proceso monofásico, ahora si hay un cambio de temperatura en condiciones
isobárica, el fluido seguirá siendo monofásico, hasta que se encuentre con la línea
envolvente, donde aparece la fase líquida, y por lo tanto se convierte en u proceso
bifásico.
19
Para lo cual se utilizan una serie de fórmulas matemáticas, que han sido derivados
de muchas investigaciones realizadas al respecto, las fórmulas que se utilizan son
aplicadas a los yacimientos de gas seco.
Z Gi xT F
B Gi =0, 02829 (2)
Pi
Donde:
GOES = Gas Original en sitio en PCN;
A = Área del yacimiento en acres
h = Espesor en pie
( φ ) = Porosidad en fracción
( S wi ) = Saturación Inicial de Agua, en fracción
( B Gi ) = Factor Volumétrico del Gas a presión inicial y temperatura de la formación
en PCY/PCN
( P i ) = Presión Inicial en lpca
( T F ) = temperatura de la Formación (yacimiento) en R
( Z Gi ) = Factor de Compresibilidad del Gas a la presión inicial y temperatura de la
formación.
20
Este factor se puede determinar por alguna de las metodologías señaladas, para
ello se tiene que realizar lo siguiente:
a.- Estimar la temperatura y presión seudocrítica del gas, para lo cual se tiene:
n
T SC =∑ T Ci xY i
i=1
T SC =168+325 γ G −12,5 γ G2
En base a la Gravedad Específica (4)
P SC =677+15 γ G −37,5 γ G2
P T
Para lo cual se tiene P s r = P ´ y T sr = T ´ (5)
c c
21
c.- Determinar el Factor de Compresbilidad
(1− A)
Z Gi =A+ + CP SR D
(6)
eB
En donde:
A=1, 39 ( T SR−0, 92 ) 0,5−0,36 T SR−0, 01 (7)
6
0,066 0, 32 P SR
B=(0, 62−0, 23T SR ) P SR + −0,037 P 2SR + 9(T −1) (8)
( T SR−0, 86) 10 SR
22
El líquido producido es incoloro con gravedad API>60 Los gases húmedos tienen
un mayor porcentaje de componentes intermedios y pesados que los gases secos,
es por ello que siempre hay que tener un conocimiento de estos yacimientos: La
temperatura de estos yacimientos es mayor que la cricondentérmica del gas
húmedo. En la figura 4 se presenta un diagrama de fases Presión- Temperatura
para un yacimiento de Gas Húmedo.
23
Si se pretende utilizar las ecuaciones del yacimiento de gas seco, en la
caracterización de los yacimientos del gas húmedo, necesariamente hay que
NE
∑ Ri xγGi + 4584 γ L
γ GH = NEi=1 (11)
∑ Ri +132800 γ L / M L
i=1
141,5
API = −131,5
γL
(13)
2
T SC =187+330 γ GH −12,5 γ GH (14)
2
P SC =706+51 . 7γ GH −11,1 γ GH (15)
43560 xAxh(1−S wl )
GHOES = , PCN (16)
BGHi
24
Si se extrajera todo el (GHOES) del yacimiento se obtendría un volumen de gas
en el separador, (GOES) y un volumen de líquido en el tanque (LOES), lo cual
quedaría de la siguiente forma:
GOES=GHOESxf G (17)
GOES
LOES = (18)
RGLi
RGLi
f G= (19)
RGLi +132800 γ L / M L
25
Los reservorios que producen condensados en esta forma son cuidadosamente
controlados para reciclar algo de gas después, que el condensado haya sido
separado, porque de otro modo puede ocurrir condensación retrógrada en el
reservorio y el condensado remanente puede perderse, ya que no puede ser
recuperado. Estos tipos de yacimientos en La República Bolivariana de
Venezuela, y sobretodo en la Zona Nororiental son de mucha importancia, y en
los últimos años están siendo explotados en forma bien planificada.
26
Figura 5. Diagrama de Fases P-T para un yacimiento de Gas Condensado
27
Tabla 2: Composición típica de mezclas proveniente de yacimientos
Gas Gas Gas
Petróleo Petróleo
Hidrocarburos Seco húmedo condensado
volátil negro
% % %
C1 96,0 90,0 75,0 60,0 48,8
C2 2,0 3,0 7,0 8,0 2,8
C3 1,0 2,0 4,5 4,0 1,6
nC4- iC4 0,5 2,0 3,0 4,0 1,6
nC5- iC5 0,5 1,0 2,0 3,0 1,2
C6 - 0,5 2,5 4,0 1,6
+
C7 - 1,5 6,0 17,0 42,2
+
M(C7 ) - 115 125 180 225
RGL(PCN/BN) - 26000 7000 2000 625
28
Las principales propiedades del estado gaseoso están relacionadas, sobre la base
de que, las partículas gaseosas tienen suficiente energía para vencer las fuerzas
de interacción, de manera que los gases son Compresibles; no se pueden modelar
con arreglos moleculares repetidos; cada partícula queda completamente
separada de las otras; la densidad es pequeña, y las partículas gaseosas; llenan
completamente el recipiente que las contiene.
El término gas, describe el estado físico de una materia que no tiene forma ni
volumen propios, lo que significa que el gas se adapta a la forma y volumen del
recipiente que lo contiene. Puesto que todas las substancias pueden adoptar el
estado gaseoso, según la temperatura y presión que se les aplique, el término gas
se emplea a las substancias que existen en estado gaseoso en condiciones
llamadas normales o estándar, es decir, a temperaturas y presiones normales
(CNPT). Estas condiciones en el Sistema Británico de Unidades corresponden a
una presión de 14,73 libras por pulgadas al cuadrado (lpca) y una temperatura de
60 F o 520 R y, desde luego en esas condiciones una libramol del gas ocupara un
volumen de 379,63 (PCN/lbmol).
29
a.- Son fáciles de comprimir; Este es un proceso de gran importancia, ya que se
pueden comprimir los gases, y para ellos se debe de incrementar la presión, con lo
que se reduce el volumen del gas, facilitando con ello el transporte del gas a
grandes distancias, donde puede ser utilizado.
- Es un combustible fósil.
- Es incoloro e inodoro.
- Es menos contaminante a comparación del gas licuado.
- Es limpio.
- Es beneficioso, tanto para la industria como para el uso doméstico, ya que
desempeña papeles importantes como un combustible energético.
- Su componente fundamental es el metano (C4).
- Es un gas liviano, más ligero que el aire.
- Su poder calorífico es el doble del gas manufacturado.
- Es un gas seco.
30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN HIDROCARBUROS
31
2.- Formas de Perforación
Existen dos métodos que son utilizados para la perforación de pozos, el método
de perforación a percusión, llamado también “a cable” y el método rotatorio. El
primero es el más antiguo el cual utiliza una mecha pesada y un tallo al final del
cable, mientras que en el método rotatorio, la mecha es conectada a una longitud
de tubería de acero, la cual gira por medio de la mesa rotatoria. A continuación se
especifica detalladamente en que consisten cada uno de ellos:
El balancín, que por medio de la biela y el eje conector recibe impulso circular de
la rueda volante para convertir en movimiento vertical de percusión (sube y baja)
de la viga maestra, la cual descansa y oscila por conexión de bisagra sobre el
puntal o poste mayor.
32
La cabria o torre de perforación, asentada sobre bases fuertes y firmes, forma
parte del sistema de izaje requerido para meter y sacar tubos y herramientas de
hoyo durante la formación. Luego de terminado el pozo, la cabria permanecía en
sitio para ayudar a las subsecuentes tareas de limpieza y reparaciones durante la
etapa de producción.
Ventajas
Desventajas
33
Es la más usada en pozos petroleros y gasiferos el método consiste en hacer un
pozo agregando barras de perforación (tubos de acero), que en su extremo inferior
contactan a una broca en rotación o trépano, formado por elementos cortantes de
diversa capacidad de corte o molienda, fabricados con acero endurecido o con
incrustaciones de diamantes. El material cortado o triturado por el trépano se
extrae por circulación del lodo de perforación (Mezcla de agua, sólidos y aditivos
químicos) y además ayuda a sostener las paredes del pozo. Las innovaciones
más marcadas fueron el sistema de izaje, el sistema de circulación de lodo y los
elementos componentes de la sarta de perforación.
Ventajas
Desventajas
Contamina la formación
El proceso es más costoso debido a los equipos, productos y mano de obra
que requiere la operación
34
2.2.- Tipos de Perforación Rotatoria
35
2.2.3.- Pozo Direccional
36
A continuación se mencionan los componentes del taladro de perforación:
La potencia de la planta debe ser suficiente para satisfacer las exigencias del
sistema de izaje, el sistema rotatorio y el sistema de circulación de lodo. La
potencia máxima teórica requerida esta en función de la profundidad máxima del
hoyo que pueda hacerse con el taladro y de la carga mas pesada que represente
la sarta de tubos requerida para revestir el hoyo a esa profundidad máxima.
37
El tipo de planta puede ser mecánica, eléctrica o electro-mecánica, la selección se
hace tomando en consideración una variedad de factores como la experiencia
derivada del uso de uno u otros tipos de equipo, disponibilidad de personal
capacitado, suministros, repuestos, etc.
El combustible más usado es el diesel pero también podría ser gas natural o GLP
(butano). La potencia máxima alcanzable depende de la composición de la sarta
de perforación.
38
2.3.2 EL Sistema de Izaje
39
Los componentes principales del sistema de izaje son:
Malacate
Ubicado entre las dos patas traseras de la cabria, sirve de centro de distribución
de potencias para el sistema de izaje y el sistema rotatorio. Su funcionamiento
esta a cargo del perforador, quien es el jefe inmediato de la cuadrilla de
perforación.
40
El malacate es una máquina cuyas dimensiones de longitud, ancho y altura varían,
naturalmente, según su potencia, su peso puede ser desde 4,5 hasta 35,5
toneladas de acuerdo a la capacidad de perforación del taladro.
Cable de Perforación
41
El cable tiene que ser fuerte para resistir altas fuerzas de tensión, tiene que ser
resistente al desgaste y flexible para que su recorrido por las poleas al doblarse y
enderezarse no debilite su resistencia, tiene que ser resistente a la abrasión y la
corrosión. Normalmente el diámetro de los cables de perforación es de 22 mm a
44 mm; con diámetros intermedios que se incrementan en 3,2 mm,
aproximadamente. Según el diámetro y el tipo de fabricación del cable, su
resistencia mínima de ruptura en tensión puede ser de 31 a 36 toneladas, y la
máxima de 75 a 139 toneladas. El peso por metro del propio cable para unos 1000
metros de cable representa de 2 a 8,5 toneladas.
42
pata la distancia puede ser de 6,4 a 9,1 metros, según el tipo de cabria, y el área
del piso estaría entre 40 y 83 metros cuadrados. La altura de la cabria puede ser
de 26 a 46 metros, a unos 13, 24 ó 27 metros del piso, según la altura total de la
cabria, va colocada una plataforma donde trabaja el encuellador cuando se está
metiendo y sacando la sarta de perforación, esta plataforma forma parte del
arrumadero de los tubos de perforación, los cuales por secciones de dos en dos
(parejas) o de tres en tres (triple) se paran sobre el piso de la cabria y por la parte
superior se recuestan y aseguran en el encuelladero.
43
2.3.3 El Sistema Rotatorio
La mesa rotaria va instalada en el centro del piso de la cabria, descansa sobre una
base muy fuerte , constituida por vigas de acero que conforman el armazón del
piso, reforzado con puntales adicionales, esta mesa posee dos funciones
principales: impartir el movimiento rotatorio a la sarta de perforación o sostener
todo el peso de la sarta mientras se le enrosca otro tubo para seguir ahondando el
hoyo, o sostener el peso de la sarta cuando sea necesario para desenroscar toda
la sarta en parejas o triples para sacarla toda del hoyo. Además la mesa tiene que
aguantar cargas muy pesadas durante la metida de la sarta de revestimiento del
hoyo.
Figura 14: Tipos de Mesa Rotaria
44
Estas cargas pueden acusar desde 70 hasta 1000 toneladas, de allí que la mesa
sea de construcción recia, de 1,20 a 1,50 metros de diámetros, con pistas y
rolineras de aceros de alta calidad, ya que la velocidad de rotación requerida
puede ser hasta de 500 revoluciones por minuto, las dimensiones generales de
ancho, largo y altura de la mesa rotaria varían según especificaciones y su
robustez puede apreciarse al considerar que su peso aproximado es de 2 a 12
toneladas.
Junta Giratoria
La junta giratoria tiene tres puntos importantes de contacto con tres de los
sistemas componentes del taladro; por medio de su asa, cuelga del gancho del
bloque viajero, por medio del tubo conector encorvado, que lleva en su parte
superior, se une a la manguera del lodo, y por medio del tubo conector que se
proyecta de su base se enrosca a la junta kelly. Tanto por esta triples ataduras y
su propia función de sostener pesadas cargas, girar su conexión con la del kelly y
resistir presión de bombeo hasta 352 kg/cm 3, la junta tiene que ser muy sólida,
contra fuga de fluido y poseer rolineras y pista de rodaje resistentes a la fricción y
el desgastes. La selección de la robustez depende de la capacidad máxima de
perforación del taladro, la junta por si sola puede pesar entre 0,5 y 3,3 toneladas.
Junta Kelly
Generalmente tiene configuración cuadrada, hexagonal, o redondeada y
acanalada y su longitud puede ser de 12,14, ó 16,5 metros, su diámetro nominal
tiene rasgos que van de 6 cm hasta 15 cm, y diámetro inferior interno de 4 cm a 9
cm, el peso de esta junta varia de 395 kg a 1,6 toneladas.
45
Como la kelly está enroscada a la junta giratoria y ésta a su vez cuelga del bloque
viajero, el perforador hace bajar lenta y controladamente el bloque viajero y la kelly
se desliza a través del buje y de la mesa rotaria. Una vez que toda la longitud de la
kelly ha pasado por el buje, el hoyo se ha ahondado a esa longitud, debido a que
la sarta de perforación va enroscada al kelly, para seguir profundizando el hoyo, el
perforador iza la kelly desencaja el buje de la colisa, el cual queda a cierta altura
de la mesa, para permitir que sus ayudantes y los cuñeros coloquen cuñas
apropiadas entre el tubo superior de la sarta de perforación y la mesa rotaria para
que cuando el perforador baje la sarta lentamente ésta quede colgando segura y
firmemente de la mesa rotaria. Entonces se puede enroscar la kelly para agregar
otro tubo de perforación a la sarta.
46
barrena, para que ésta pueda efectivamente cortar las rocas y ahondar el hoyo.
Concordablemente a esta acción de desmenuzar las rocas actúa el sistema de
circulación de lodo, el cual bombea este fluido, especialmente preparado, por la
parte interna de la sarta para que salga de la barrena en el fondo del hoyo y
arrastre hasta la superficie la roca desmenuzada (ripio) por el espacio anular
creado por la parte externa de la sarta y la pared del hoyo. Del fondo del hoyo
hacia arriba, la sarta de perforación la componen esencialmente por la barrena, los
lastrabarrena, la tubería o sarta de perforación y la junta kelly.
Barrena de Perforación
Cada barrena tiene un diámetro especifico que determina el diámetro del hoyo que
se intente hacer, y como en las tareas de perforación se requieren barrenas de
diferentes diámetros, hay un grupo de gran diámetro que va de 610 hasta 1068
milímetros y seis rangos intermedios, el peso de esta clase de barrenas es de
1080 a 1575 kilogramos, lo cual de idea de lo robustez de la pieza.
47
Tipo de Barrenas
Tubería Lastrabarrena
48
barrena y de la sarta de perforación evolucionó la aplicación, los nuevos diseños y
la tecnología metalúrgica de fabricación de los lastrabarrenas actuales.
Los lastrabarrenas son generalmente redondos y lisos, pero los hay también con
acanalamiento normal o en espiral, y del tipo de crudo, los diseño fuera de lo
49
corriente se usan para evitar la adhesión del lastrabarrena a la pared del hoyo, ya
que por el acanalamiento de su superficie el área de contacto es menor.
Tubería de Perforación
50
La tubería de perforación se fabrica en una variada selección de diámetros
externos nominales desde 25,4 hasta 317, 5 milímetros, los diámetros por debajo
de 76 milímetros y los mayores de 139,7 milímetros se emplean para casos
especiales, generalmente los diámetros de uso corriente son de 88,9; 101,6;
114,3; 127; y 139,7; la longitud de cada tubo varia según el rango A.P.I.
Bombas de Circulación
Del espacio anular el lodo sale por el tubo de descarga hacia el cernidor, que
separa del lodo la roca desmenuzada por la barrena y de allí sigue por un canal
adecuado a la fosa o tanque de asentamiento para luego pasar a otro donde es
acondicionado y vaciarse continuamente en la fosa o tanque de toma para ser otra
51
vez succionado por las bombas y mantener la continuidad de la circulación por el
tiempo que por razones operacionales determine el perforador.
52
En este tramo del circuito de circulación del lodo, la conexión tipo brida de la
descarga de la bomba se une por medio de una tubería de diámetro apropiado, al
tubo subiente o paral ubicado en la cabria, la longitud del subiente depende de la
altura de la cabria.
El paral y la junta rotatoria se unen por una manguera flexible, pero muy
resistente, para facilitar la subida y bajada de la junta kelly a sus puntos máximos
durante la perforación u otras tareas, sin imponer esfuerzo de tensión ajenos al
propio peso de la manguera, puede ser desde 11 hasta 28 metros y longitudes
intermedias. Y para casos especiales se podrá solicitar al fabricante longitudes
especificas, los diámetros internos y externos son generalmente de 63,5 a 76,2
mm y de 1111,3 a 163,8 mm, respectivamente. El peso varia según el diámetro y
varia de 14 a 39 kilogramos por metros, la presión de trabajo es de 282 y 352
kg/cm2, lo que representa un factor de seguridad de 1,75 a 2 respectivamente, en
referencia a pruebas de presión.
Funciones del Fluido o Lodo de Perforación
Las funciones del lodo son varias y todas son importantes, cada una de ellas por si
y en combinación son necesarias para lograr el avance eficiente de la barrena y la
buena condición de hoyo, estas funciones son:
53
Tipos de Lodos
El agua es uno de los mejores líquidos básicos para la preparación del lodo, por
su abundancia y bajo costo; sin embargo, el agua debe ser de buena calidad
debido a que las sales disueltas que pueda tener como el calcio, el magnesio, los
cloruros, etc; tienden a disminuir las buenas propiedades del lodo, por esto es
aconsejable disponer de análisis químicos de las aguas que se escojan para
preparar el lodo.
54
La bentonita es un material de origen volcánico, compuesto por sílice y alúmina
pulveriza y debidamente acondicionada para hacer lodo, se hincha al mojarse y su
volumen se multiplica, el lodo bentonítico resultante es muy favorable para la
formación del revoque sobre la pared del hoyo.
Para mantener las características deseadas de este tipo de lodo, como lo son:
viscosidad, gelatinización inicial y final, pérdida por filtración, ph y contenido de
sólidos se recurre a la utilización de sustancias químicas como soda cáustica,
silicatos y arseniatos.
La composición del lodo puede controlarse para mantener el fluido deseado, bien
sea básicamente petróleo o emulsión, petróleo/agua o agua/petróleo. Estos tipos
de lodo requieren un manejo cuidadoso, tanto por el costo, el aseo del taladro,
mantenimiento de las propiedades físicas y peligro de incendio.
55
Otros Tipos de Lodo
Para la base acuosa del lodo, además de agua fresca puede usarse agua salubre
o agua salada (salmera), o un tratamiento de sulfato de calcio, muchas veces se
requiere un lodo de ph muy alto, o sea muy alcalino, como es el caso de lodo a
base de almidón.
56
Figura 19: Mecha de Carburo de Tungsteno
57
De Diamante
La acción de ella es hacer surcos y se pueden utilizar en formaciones duras y
abrasivas, se considera necesario emplear una mecha de diamante cuando el
régimen de penetración de la mecha es de 3 mts/hr ó 10 pie/hr. El uso de esta
mecha ofrece la ventaja de poder permanecer en el hoyo durante situaciones de
alta presión o posible reventón, para que puede perforar hay que aplicarle
suficiente peso y rotación para que pueda penetrar la formación, el grado de
penetración depende del peso aplicado sobre la mecha, tipo de formación (dura-
blanda), la forma de los cortadores y la hidráulica.
58
En formaciones duras se usan mechas de diamantes por ser el mineral más
duro existente en la corteza terrestre.
59
• La longitud que posee se encuentra en el siguiente rango 22, 31 y 42 pie,
este último es el más usado por que disminuye el número de conexiones y
hace más rápido el proceso.
60
sea para hacer un desarrollo con dispersantes o por acidificación, o por
fracturación hidráulica.
Remoción de lodo
Diseño de lechadas
61
control del pozo. En el campo se chequea mediante el uso de una Balanza
Presurizada, Lodos o Densímetros.
Evaluación trabajos
Perdida de circulación
62
La pérdida puede ser parcial o total, es decir, se puede perder una pequeña
fracción de fluido generalmente manifestada por una disminución gradual del nivel
del fluido de perforación en los tanques o se puede perder el fluido de perforación
que se encuentra en el hoyo, al desplazarse en su totalidad hacia la formación.
63
Problemas de hoyo
64
Cuando se realiza un forzamiento contra formaciones con baja permeabilidad,
la lechada con una tasa de pérdida de fluido baja se deshidrata lentamente,
haciendo que la operación de forzamiento requiera de un tiempo excesivo. Si
por el contrario el forzamiento es contra una formación con alta permeabilidad
y si la lechada posee una alta de pérdida de fluido, se deshidratará
rápidamente y en consecuencia, el espacio anular comienza a ser obstruido
por los sólidos y canales que podrían haber aceptado cemento son tapados
totalmente al formar puentes con esas partículas sólidas deshidratadas.
65
el uso de empacaduras recuperables, con esta tecnología el fracturamiento de la
formación se evita, ya que las presiones usadas están por debajo de la presión de
fracturamiento.
66
• Menos costos por la eliminación de retenedores y herramientas especiales
de cementación.
• Mayor vida útil de la tubería de producción del pozo.
• Menor cantidad de cemento y menos operaciones de cementación forzada.
• No requiere de taladro para perforar el tapón, si el intervalo forzado se lava
cuando se reversa el exceso de cemento.
67
formación comience a tomar fluido, luego se debe incrementar la tasa de bombeo,
hasta que suficiente cemento haya entrado.
Las consideraciones para diseñar una cementación forzada, esta dada por los
siguientes parámetros.
- Determinación de la densidad requerida, tomando como base las
condiciones del hoyo y la densidad máxima tolerable por la formación. Es
68
importante considerar el incremento de densidad durante el
desplazamiento, la utilización de la información de densidad permite hacer
una selección tentativa de las lechadas y materiales, y así lograr escoger la
densidad apropiada para el trabajo.
- Otro aspecto importante es determinar la capacidad para corregir fallas de
la cementación primaria.
- Otras consideraciones son el tiempo de bombeabilidad y la resistencia a la
compresión.
- También en la planificación de la lechada, se debe considerar.
a) la resistencia a los sulfatos
b) trabajos futuros
c) reglas de estado y/o de campo establecidas que regulan ciertos
requerimientos o especificaciones.
- otro parámetro importante es la consideraciones de costo, aquí es
importante la tecnología disponible, ya que las mismas contribuyen a la
obtención de una cementación exitosa.
Los principales factores que afectan la cementación secundaria son los siguientes,
según el orden de afectación.
• Temperatura
69
temperatura en el pozo. Es necesario tener una temperatura de circulación de
fondo (BHCT) precisa para poder diseñar y las pruebas apropiadas de las
propiedades de la lechada tales como reología, tiempo de espesamiento, pérdida
de fluido, otros.
70
anular que acepten la lechada de forzamiento. Es necesario entender el
comportamiento de la temperatura en el pozo para poder determinar la necesidad
de hacer una cementación forzada y para aplicar un diseño exitosamente.
• Presión
La planificación del trabajo también es un factor importante que puede afectar una
buena cementación, es por ello que una vez que se ha confirmado la necesidad
de realizar un trabajo de cementación forzada, se pueden combinar los
procedimientos de planificación, diseño y ejecución necesarios para poder realizar
71
un programa exitoso. Luego, el último procedimiento a realizar en cualquier
operación de cementación forzada es la evaluación del éxito de su aplicación.
El proceso de diseño de una cementación forzada consta de cuatro etapas
fundamentales, nombradas a continuación:
Planificación:
Diseño:
Ejecución:
72
Evaluación:
73
2.8.- Sistema de Perforación Costa Afuera
74
Cuando se perforan pozos exploratorios en el mar, el procedimiento es más
complejo que en tierra donde la superficie proporciona una base para el taladro,
por lo tanto, dependiendo de la profundidad del agua, las condiciones climáticas
del área y los costos implicados, las operadoras pueden escoger de varios
diferentes tipos de estructuras perforadoras.
75
permita que proceda la perforación de manera ordenada y que al mismo tiempo
tenga en cuenta el movimiento inevitable del viento y el mar.
76
Gabarras de Perforación
Plataformas Sumergibles
77
Las plataformas sumergibles se encuentran entre las plataformas de perforación
exploratorias más antiguas, a diferencia de una plataforma fija grande costa
afuera, cuentan con la ventaja de poder ser trasladadas al terminar el trabajo de
exploración, consisten en dos cascos, el casco proporciona el área de trabajo y el
alojamiento de la tripulación. El casco inferior llenado de aire proporciona la
flotabilidad cuando se remolque el taladro hasta y desde la localización, en el sitio,
es inundado y al hundirse al fondo del océano, proporciona una base estable y
mantiene el taladro en su lugar. Igual como la plataforma aotoelevadiza, su uso es
limitado a aguas de poca profundidad.
Buques de Perforación
Los buques de perforación son capaces de perforar en aguas con profundidades
de miles de pies, son similares en apariencia a cualquier otro buque pero con dos
diferencias importantes. Un agujero denominado la escotilla de perforación que
pasa por el medio del barco desde la cubierta superior hasta abajo por la quilla. Se
llevan a cabo las operaciones de perforación a través de esta escotilla. Montada
permanentemente por encima de la escotilla de perforación es una torre de
perforación grande, similar a la de los taladros en tierra.
78
Durante la perforación, se mantiene el buque en la localización exacta mediante
una técnica denominada de posicionamiento dinámico, motores eléctricos con
hélices llamados impulsores se encuentran por debajo del casco del buque. Se
determina la localización exacta del hoyo a través de la navegación por satélite la
cual está registrada en la computadora del buque, los sensores ubicados en la
plantilla de perforación submarina envían de manera continúa información
relacionada con la posición precisa del buque a la computadora. En caso de que el
buque se desvía de la localización debido a la acción del viento o de las ola, la
computadora arranca el impulsor indicado para contrarrestar el movimiento y
mantener el buque ubicado directamente por encima del hoyo. Igual como la
plataforma sumergible, el buque de perforación es libre para trasladarse a otra
localización al final del trabajo.
Plataformas Permanentes
Son instalaciones diseñadas para la perforación marina perforan láminas de agua
mayores a lo 200mtr, el costo diario es variable, son muy estables, mantienen el
cabezal seco, pueden albergar múltiples pozos e instalaciones de producción y
alojamiento del personal, y se pueden quedar en un sitio por mucho tiempo.
79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN HIDROCARBUROS
CAPITULO III
PRODUCCION DE GAS NATURAL
80
3.- Producción de Gas Natural
Venezuela cuenta con 147 billones de pies cúbicos (BPC) (4,15 Billones de
m3) de gas en reservas probadas, además posee recursos entre 40 y 60 BPC por
confirmar. Dichas cifras representan el primer lugar de América Latina, la novena a
escala mundial y la séptima respecto a los países que integran la OPEP.
81
3.1.- Mecanismos de Producción Primarios
82
Es importante conocer cual es el mecanismo de producción natural ya que de
su conocimiento depende obtener el mayor provecho de producción, así como el
estudio de futuros métodos de producción secundarios. Para obtener información
eficaz de las características del yacimiento es necesario conocer algunos
parámetros, como:
Características petrofísicas de la zona productora.
Características geologías, como tipo de formación, estructura, rumbo,
buzamiento, contactos de los fluidos, entre otras.
Porosidad y permeabilidad, es importante diferenciar la permeabilidad
horizontal y la vertical.
Saturación de los fluidos.
Presión del yacimiento.
Relaciones volumétricas de los fluidos.
Entre los mecanismos de producción se encuentran:
Compresibilidad roca-fluido.
Liberación de gas en solución.
Segregación gravitacional.
Empuje por capa de gas.
Empuje hidráulico.
83
1.2 Compresibilidad del líquido:
Los líquidos también sufrirán cambios en su volumen debido a un cambio
de presión.
Figura. 26: Compresibilidad del líquido.
84
El mecanismo de producción más común en un yacimiento es por el empuje
del gas en solución con el petróleo. En este caso la energía para transportar y
producir los fluidos de un yacimiento se deriva del gas disuelto en el petróleo. A
medida que el petróleo y el agua se mueven hacia el pozo cambiando las
condiciones de presión del yacimiento hace que el gas en un momento comience
a salir de solución y crear un flujo de gas junto con los líquidos lo que ayuda a
producirlos. Este gas que sale de solución con el petróleo desplazará hacia el
pozo y parte irá a formar la capa de gas sobre la de petróleo en el yacimiento.
La fuerza propulsora es el gas disuelto en el petróleo que tiende a escapar y
expandirse por la disminución de presión. La recuperación final suele ser inferior al
20%.
85
Para que exista segregación gravitacional es necesario que exista facilidad
para que le gas se desplace al tope y esta acumulación de gas en el tope actué
como un pistón empujando o desplazando el petróleo hacia el pozo. Las fuerzas
gravitacionales deben ser mayores que las fuerzas viscosas y además el
yacimiento debe poseer un alto buzamiento con tal que la permeabilidad horizontal
que es mayor que la vertical, Kv= o.1 Kh, permita que el gas se desplace a través
de ella por la roca altamente inclinada.
Para que el método sea efectivo, los pozos deben de estar bien localizados,
para obtener el mayor provecho de producción de petróleo durante largo tiempo.
86
3.1.4.- Empuje por Capa de Gas
87
El Empuje por Gas Disuelto se obtiene menores recuperaciones, las presiones de
fondo disminuyen rápidamente y la recuperación suele ser menor al 20%. Los
factores que tienden a favorecer una alta recuperación son: la alta gravedad API
del crudo, baja viscosidad y homogeneidad de la formación.
88
un influjo que ayuda primordialmente a mantener la presión del yacimiento y
permite un desplazamiento inmiscible del crudo que se localiza en la parte
invadida por el agua.
Entre las razones por las cuales ocurre la intrusión se encuentran las
siguientes:
- La expansión del agua en el acuífero causa de la diferencia de presión, el agua
tiende a expandirse y ocupar el lugar ocupado anteriormente por el petróleo.
- El acuífero es parte de un sistema artesanal, es decir, toda el agua que rodea el
yacimiento esta en contacto con el agua proveniente de la superficie.
89
Todos estos métodos de producción aportan la energía necesaria para que el
yacimiento produzca de manera natural sin ningún método de recuperación
secundaria o mejorada. Estos métodos pueden actuar individualmente o varios a
la vez en un mismo yacimiento, con lo cual aumenta la eficiencia de la producción
al existir más energía.
Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente,
se recurre a métodos artificiales para continuar extrayendo los hidrocarburos del
yacimiento. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa de la
explotación del yacimiento. La estrategia de explotación de un yacimiento
establece los niveles de producción en distintos pozos o en su punto de drenaje.
Para obtener el máximo beneficio económico del yacimiento es necesario
seleccionar el método de producción óptimo. Este es el que permite mantener los
niveles de producción de la manera más rentable posible. En la selección de los
métodos se deben considerar los siguientes factores:
Disponibilidad de fuentes de energía en superficie: red de la fuerza
electromotriz, plantas compresoras y otras.
Característica del fluido por producir: viscosidad, ºAPI, porcentaje de agua y
sedimento, relación gas - líquido y otras.
Profundidad y presión estática del yacimiento
Índice de productividad del pozo
Tasa máxima permitida para que no se generen problemas de producción:
conificación de agua o gas, arenamiento y otros.
Inversión inicial.
Relación gastos operacionales /ingresos mensuales.
Vida útil del equipo.
Números de pozos en levantamiento artificial.
Disponibilidad del equipo excedente.
90
Vida del pozo.
El propósito de los Métodos de Levantamiento Artificial, es minimizar los
requerimientos de energía en la cara de la formación productora, con el objeto de
maximizar el diferencial de presión a través del yacimiento y provocar de esta
manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que se generen problemas de
producción como pueden ser: arenamiento, conificacion de agua etc.
91
3.2.1- Bombeo Mecánico
92
hay que tener presente que la tubería deba ser capaz de soportar la presión
debido a la columna de flujo sobre la bomba.
93
- Caja de Engranaje: Se utiliza para convertir energía del momento de rotación,
sometidas a altas velocidades del motor primario, a energía de momento de
rotación alto de baja velocidad. La maquina motriz se conecta al reductor de
velocidad (caja de engranaje) mediante correa. El reductor de velocidad puede
ser: Simple, doble o triple. La reductora doble es la más usada.
- Pesas o Contra Peso: Se utiliza para balancear las fuerzas desiguales que se
originan sobre el motor durante a las carreras ascendente y descendente del
balancín a fin de reducir la potencia máxima efectiva y el momento de rotación.
Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades
sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote.
- Prensa Estopa: Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos
de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio
existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrama de
de crudo producido.
94
- Unidad de Bombeo: Su función principal es proporcionar el movimiento
reciprocante apropiado, con el propósito de accionar la sarta de cabilla y estas, la
bomba de subsuelo Mediante la acción de correas y engranajes se logra reducir
las velocidades de rotación. El movimiento rotatorio resultante se trasforma en uno
reciprocante, a través de la manivela, la biela y el propio balancín.
95
cabilla s podrían ser una barra (Sinker Bar), diseñado para adicionar peso
al colocar en la parte inferior de la barras de peso es de 1 ½ a 2 pulgadas.
En pozos productores de crudo pesado; donde se crea una especie de colchón
que aumenta el efecto de flotación de las cabillas durante su carrera
descendiente, dificultando el desplazamiento del pistón dentro del barril de la
bomba 0, con una consecuente disminución de la eficiencia volumétrica de la
bomba, es ventajoso utilizar barra de peso en la sarta de cabillas, ya que
facilita el desplazamiento de crudo viscoso al mantener tensión en la sarta de
cabillas.
- Cabillas no API o Continuas: Son aquellas cabillas que no cumplen con las
normas API, ellas son; Electra, continuas, fibra de vidrio dentro de las cuales las
mas usadas son las cabillas continuas, su elongación es 3.8 veces mayor que las
cabillas de acero para la igual carga y diámetro.
Bomba de Subsuelo
Es el primer elemento que se debe considerar al diseñar una instalación de
bombeo mecánico para un pozo, ya que del tipo, tamaño y ubicación de la bomba
depende el resto de los componentes. Es una bomba de desplazamiento positivo.
96
- La Válvula Viajera: Esta ubicada en el pistón, el tipo bola y asiento, permite la
entrada del fluido del barril al pistón.
-La Válvula Fija de Tipo Bola y Asiento: Esta facilita la entrada del fluido desde
el pozo hasta el baril de la bomba.
97
3.2.1.2- Unidades de Bombeo Mecánico
- Unitorque: La unidad unitorque (Mark II), es un diseño que parte del modelo
convencional, se caracteriza por ser capas de soportar más fluido sin necesidad
de sobre cargar el equipo, aunque es mas costoso manufactura. Su estructura y
requiere mayor contra-balance. El balanceo de esta unidad se hace en la manivela
y su requerimiento adicional es para contrarrestar el balance estructural originado
por su geometría de fabricación.
- Balanceada por Aire: Se caracteriza por utilizar un cilindro con aire comprimido
en lugar de usar pesas de hierro, su costo por trasporte e instalación es mas
económica que las convencionales por lo cual puede ser usada costa afuera o
cuando es necesario mover con frecuencia la unidad, el mantenimiento del cilindro
de aire, pistón compresor y controles de neumáticos, lo hacen ser la unidad mas
98
costosa en cuanto a operaciones, pero son mas resistentes a cargas que las
convencionales.
3.2.2.- Bombeo de Cavidad Progresiva
El rotor metálico que es la pieza interna y esta conformada por una sola
hélice. El Estator es la parte externa y esta constituida por una camisa de acero
revestida internamente por una goma o elastómero moldeado en forma de hélice a
manera de engranar con la hélice del rotor. Este sistema de bombeo radica su
importancia en la industria petrolera en el manejo de crudos pesados es decir con
una alta viscosidad.
Principio y Funcionamiento:
El estator y el rotor no son concéntricos y el movimiento del rotor es
combinado uno rotacional sobre su propio eje y otro rotacional en dirección
opuesta alrededor del eje del estator. La geometría del conjunto es tal que forma
una serie de cavidades idénticas y separadas entre si. Cuando el rotor gira en el
interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del
estator hasta la descarga por succión.
99
De manera que se tiene un desplazamiento positivo en cavidades progresivas.
100
− Rotor: Suspendido y rotado por las cabillas, es la única pieza móvil en la
bomba. Consiste en una hélice externa con un área de sección transversal
redondeada, torneada a precisión esta hecho de acero al cromo para darle
mayor resistencia contra la abrasión. Tiene como función principal bombear el
fluido, girando de modo excéntrico dentro del estator y creando cavidades que
progresan en forma ascendente.
− La bomba consta de dos hélices, una dentro de la otra: el estator con una
hélice interna doble y el rotor con una hélice externa simple.
− Cuando el rotor se inserta dentro del estator, se forman dos cadenas de
cavidad progresivas bien delimitadas y aisladas. A medida que el rotor gira,
estas cavidades se desplazan a lo largo del eje de bomba, desde la admisión
en el extremo inferior hasta la descarga en el extremo superior, transportando,
de este modo, el fluido del pozo hacia la tubería de producción.
− El bombeo es a tasa fija, sin pulsaciones, directamente proporcional a la
velocidad de rotación.
Tipos de Bomba
101
pozo suspendido de la tubería de producción y luego, con la sarta de cabillas,
desciende el rotor. Para cambiar esa bomba, se debe sacar el encabillado y la
tubería de producción.
Parámetros de Aplicación
- Por ser un pozo reciente se tiene poca experiencia y conocimiento de campo.
- Usado principalmente en el desagüe de pozos de gas.
- Limitados solo para yacimientos pocos profundos, posiblemente 5000pies.
- No es posible usar dinamómetros y cartas de apagado de bombas
- Limitado por el elastómero del estator, se usa por debajo de 250*f.
- Restringidos para tasas relativamente pequeñas.
Actualmente el sistema de bombeo por cavidad progresiva es aplicado para:
102
• Producción de petróleos pesados y bitumines menores a los 18API
Producción de crudos medios y livianos con limitaciones por el contenido de
H2S.
• Producción de crudos con altos contenidos de agua y altas producciones
brutas en recuperación secundaria.
Con respecto a los demás sistemas de bombeo, este presenta una alta
eficiencia comúnmente entre el 50% y 60 %, lo que lo hace muy ventajoso.
103
- Transformadores: Son unidades sumergidas en aceite con auto enfriamiento.
Son diseñados para transformar el voltaje primario de la línea eléctrica al voltaje
requerido por el motor correspondiente. Para efectos de diseños, la capacidad de
la carga se expresa en kilovatios - amperios (KVA), debido a los diferentes
voltajes, a las condiciones en las cuales funcionan y la amplia flexibilidad de los
mismos. El transformador típico recomendado para este tipo de sistema necesita
convertir la tensión de 24.000 a aproximadamente 480 voltios.
104
- Sensor de Presión: Es un equipo que se coloca acoplado a la parte final del
motor. Está constituido por circuitos que permiten enviar señales a la superficie a
través del cable de voltaje primario de alimentación al motor, las cuales son
registradas mediante un instrumento instalado en el panel de superficie,
convirtiéndose en señales de presión de fondo a la profundidad de operación de la
bomba.
105
-Bomba Centrífuga: Es el corazón del sistema BES, compuesta de etapas
múltiples. Cada una de éstas consta de un impulsador rotativo, el cual imparte
energía cinética al fluido que pasa a través de la bomba a una continua
aceleración, y un difusor estacionario que cambia esta energía cinética en
potencial. De acuerdo con la forma de los pasajes de la bomba, ésta se clasifica
como de flujo radial o mixto. La configuración y el diámetro del impulsor de la
bomba determinan la cantidad de energía que se trasmite al fluido.
Existe una gran variedad de tipos de bomba, que los fabricantes manufacturan
según el diámetro del revestidor del pozo. Entre ellos se destacan: tipo
compresión, flotante y flotante bajo.
106
Guarda Cable: se impulsan para proteger el cable de la conexión al motor,
o cable plano, del roce con el revestidor, por ser esta conexión de mayor
diámetro externo en todo el equipo.
Soporte de Tuberías: se utiliza para prensar el cable que viene de la
conexión del motor al conjunto protector - bombas y las tuberías de
producción. Estos flejes metálicos se colocan uno por cada 15 pies y el
tamaño depende de la tubería de producción.
107
Profundidad: 6000 - 8000 pies
Tipo de completación: Tanto en pozos verticales, como desviados.
Volumen de fluido: hasta 4000 BPD.
108
Instalaciones Abiertas: en este tipo de instalación la sarta de tubería está
suspendida dentro del pozo sin empacadura.
109
− Sistema de Distribución de Gas: La red de distribución, la cual puede ser del
tipo ramificado o poseer un múltiple de distribución, es la encargada de
transportar el gas y distribuirlo a cada pozo. La presión y el volumen de gas
que llega al pozo dependerá de la presión y el volumen disponibles en la planta
compresora, menos la pérdida que se origina en el sistema de distribución.
El equipo utilizado para la medición y el control está conformado por el registrador
de dos plumas, a través del cual se miden las presiones de inyección y
producción; el estrangulador ajustable, la placa orificio donde se regula y controla
el gas de inyección, las válvulas de bloqueo mediante las cuales se controla el
contraflujo que se pueda generar.
110
Clasificación de las Válvulas
De acuerdo con la presión que predominantemente abre la válvula, se
clasifican en:
- Válvulas Operadas por Presión de Gas.
- Válvulas Operadas por Presión de Fluido.
-Válvulas de Respuesta Proporcional.
- Válvulas Combinadas
Las más utilizadas en la industria petrolera son las:
- Válvula Operadas por Presión de Gas (Pg): Ésta actúa sobre el área del fuelle
(mayor área), por lo que esas válvulas abren principalmente por esa presión
(presión de gas).
- Válvulas Operadas por Presión de Fluido (Pp): Donde la presión del fluido del
pozo actúa sobre el área del fuelle, por lo que esa presión gobierna su apertura.
En ambos tipos de válvulas, el gas más utilizado para cargar el fuelle es el
nitrógeno, ya que es económico, abundante, no corrosivo y de propiedades
predecibles.
El objetivo que se persigue con el diseño de una instalación de
Levantamiento Artificial por Inyección de Gas es inyectar gas lo más profundo
posible, con el volumen y la presión de gas disponibles en la superficie y en las
condiciones de producción en el pozo.
111
comunicante (descarga del pozo), a través de un hueco imaginario situado a 60
pies por encima de la empacadura (Demp-60"), solo se requerirá la instalación de
un mandril con su válvula a la mencionada profundidad, para lograr inyectar el gas
lo más profundo posible. Si esto no es posible, se deben usar válvulas adicionales
(válvulas de descarga) por encima de la operadora.
-Posee un costo bajo por pozo, el costo de compresión dependerá del costo del
combustible y mantenimiento del compresor. La llave es inyectar lo que más
posible sea de RGL.
- Posee una excelente confiabilidad para sistemas de compresión bien diseñados
y con buen mantenimiento
- Buen mercado para un buen compresor usado y algunos se dan como pago por
su valor como mandriles y válvulas
- Buena Eficiencia. Incrementa para pozos que requieren pequeñas RGL de
inyección. Baja eficiencia para pozos con alta RGL de inyección. Eficiencia típica
de 20% pero un rango de 5 a 30%.
112
diseño y espaciamiento de las válvulas. Se pueden seguir las recomendaciones,
las prácticas de operaciones, pruebas y especificaciones API.
- Su uso es bueno y flexible para altas tasas. Este sistema es utilizado en pozos
con alta presión de fondo. Es el más parecido al flujo natural de los pozos.
- Las restricciones de tubería son las siguientes: Revestidores de 4,5 y 5,5
pulgadas con eductor de 2 pulgadas. Limita las tasas < 1000Bpd. Para tasas >
5000 Bpd se usa casing > 7 pulg. Y tuberías de producción > 3,5 pulgadas.
- Tiene una pobre capacidad de admisión, restringida por el gradiente de gas del
fluido levantado. Típicamente las tasas moderadas están limitadas alrededor de
100 lpc/1000 pies de profundidad de inyección. Así, la contrapresión en pozos de
10000 pies puede ser > 1000 lpc
- Los motores, turbinas y maquinas pueden ser usadas para la compresión, siendo
buenas fuentes de energía
113
- Posee buena habilidad para manejar corrosión / escamas. Es posible usar
inhibidores en el gas de inyección y/o en baches dentro del eductor,
aumentándolos para evitar la corrosión en las líneas de inyección.
- Es excelente para hoyos desviados. Presenta pocos problemas con la guaya fina
para desviaciones superiores a 70º con válvulas retraibles.
- Posee una excelente capacidad para manejar parafinas, pero la inyección de gas
puede agravarse; ya que muchas veces se requiere de cortadores metálicos.
- Peste método posee una excelente habilidad para el manejo de sólidos en este
caso la arena, limitado por el influjo y los problemas de superficie. Típicamente el
límite es de 0.1 % de arena para el influjo y el equipo de superficie.
114
yacimiento y el índice de productividad (IP) tasas de 500 Bpd a 1000 pies y tubería
de 4 pulgadas.
115
Pozos de Exploración.
Pozos de Delineación.
Pozos de Desarrollo.
Los sistemas de perforación costa afuera (offshore) son extremadamente
complejos y muy costosos aunque hayan sido desarrollados de sistemas de
extracción de hidrocarburos en tierra. Los tres tipos de plataformas comúnmente
utilizadas para estas tres etapas son:
Las PLATAFORMAS “JACK-UP”: Utilizadas en aguas poco profundas, hasta
cien metros de profundidad. Son habitualmente en forma de barcaza triangular o
rectangular y remolcada a la región de perforación. Una vez colocadas en el sitio,
las tres o cuatro soportes de la plataforma son hundidas en el agua hasta que
establecen contacto con el fondo del mar, para de esta manera brindarle
estabilidad a la estructura.
Plataformas Semi-sumergibles:
116
es de un poco mas de 1000 metros, se amarran con un sistema de
posicionamiento dinámico.
Estas plataformas pueden ser remolcadas al sitio o pueden ser capaces de
trasladarse con su propia propulsión.
117
Una vez declarada la comercialidad de un campo petrolero, la empresa
operadora puede llegar a perforar decenas o cientos de pozos, es decir, los
impactos de un pozo se multiplican por el número de perforaciones, después de
descubierto y determinado el tamaño del yacimiento, los pozos exploratorios
podrán, en muchos casos, volverse productores. Los nuevos pozos, llamados
Pozos de desarrollo, se utilizan de dos maneras:
- Pueden ser pozos productores para extraer hidrocarburo.
- Pueden ser pozos a través de los cuales se inyecte agua, gas o vapor a las
formaciones productoras, para aumentar la energía del yacimiento y así
incrementar los niveles de producción de hidrocarburo.
118
• Acumulación, almacenamiento y transporte de lodos de perforación.
• Acumulación y tratamiento de gas y gas natural líquido, enviándolo por
gaseoducto debajo del mar a la orilla. Si el tratamiento no se efectúa
offshore, el gas crudo y los líquidos crudos son enviados por gasoducto
para tratamiento.
119
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CENTRO DE ESTUDIOS EN CIENCIAS DE LA ENERGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN HIDROCARBUROS
P Curva de Demanda
Curva de Oferta
Qo
120
4.- Análisis Nodal
121
Para la predicción del comportamiento en cada uno de los componentes, se
obtiene la caída de presión en cada uno de ellos. Para la obtención de las caídas
de presión, se deben de asignar nodos en diversos puntos importantes dentro del
sistema de producción (Figura 1), por lo tanto, se varían los gastos de producción
y empleando un método de cálculo adecuado, se calcula la caída de presión entre
dos nodos.
122
Este sistema de producción consiste de tres (3) componentes: el yacimiento, la
tubería de producción y el equipo de superficie. Los fluidos comienzan a fluir
desde el yacimiento hacia el pozo a través del intervalo completado, entonces el
flujo asciende por la tubería de producción, y finalmente fluye hacia los
separadores a través de las líneas de producción de
Superficie. Un pequeño incremento en la caída de presión ocurre como resultado
del flujo de fluidos a través de cada segmento.
5
4
2 1
123
La técnica del análisis nodal consiste en simular todo el sistema de producción y
abarca el flujo desde los limites del yacimiento hasta el separador y esta dividido
en los siguientes componentes:
1.- El flujo desde los límites del yacimiento hasta la cara del pozo:
Para poder realizar el analizas del sistema se debe colocar el nodo en la zona
que se desee evaluar, luego se subdivide el sistema entre flujo de entrada
( yacimiento – nodo) y flujo de salida ( separador nodo).
Curva de Oferta
Qo
124
Cálculo del flujo desde el límite del yacimiento hasta la cara del pozo: Basado
en la ley de Darcy.
K∗A∗ΔP
q= (21)
μ∗L
−3
7, 08∗10 ∗K∗H∗( P r −P wf )
q=
[ 3
μ∗B ln ( x )∗ +S +a∗q
4 ] (22)
• µ = Viscosidad en centipois.
125
4.1.- Índice de Productividad (J)
q0 q0
J= = (23)
Δp P r −P wf
Valores de referencia:
126
4.2.1.- Método de Vogel:
Ecuación combinada:
[ ( ) ( )]
2
J ∗P b P wf P
q 0 =q b + ∗ 1−0,2 −0,8 wf (24)
1,8 Pb Pb
• qb = J ( Pr –Pb)
( ) ( )
2
q0 p P
=1−0,2 wf −0,8 wf (25)
q max Pr Pr
Procedimiento:
2. Calcular q0 a Pb
127
4. Generar la curva IPR.
q0
J=
[ ( ) ( )]
2
pb P P (26)
( P r− P b)+ 1−0,2 wf −0,8 wf
1,8 Pb Pb
n
(
q 0 =C Pws 2 −P
wf 2 ) (27)
Donde:
q0 = Tasa correspondiente a la Pwf
Pws = Presión de Fondo estática.
C = coeficiente de la curva
n = exponente ( un valor entre 0.5 y 1.0 )
128
El valor de C es la ordenada al origen y el valor de n es la pendiente de dicha
recta. El potencial del pozo o gasto máximo teórico se obtiene intersectando el
valor de la Pws con la recta obtenida, para encontrar su correspondiente valor de
gasto ( Ver Figura 2).
Valores de referencia:
Si EF = 1 → S = 0
Si EF > 1 → Estimulado
Si EF < 1 → Dañado
129
Para yacimientos saturados la ecuación es la siguiente:
( ) ( )
2
q0 p wf p
=1,8 ( EF ) 1− −0,8 ( EF )2 1− wf (28)
q EF =1 Pr Pr
0 max
Restricciones:
1. q0 ≤ qmaxEF=1 (29)
2. P wf ≥P r 1− [ 1
EF ] (30)
Procedimiento:
130
3. Finalmente se construye la curva IPR a través de un ploteo Log – Log
donde se grafica (P r2 – Pwf2) Vs q 0 . A través del grafico se determinan los
valores de C y m.
[ ( ) ( )]
2
J ∗P b P wf P wf
q 0 =J ∗( P r −P b ) + 1,8 1− −0,8 ( Ef ) 1− (32)
1,8 Pb Pb
Procedimiento:
Cuando Pwf ≥ Pb
J 1∗EF 2
muestra a continuación J 2 = (33)
EF 1
Cuando Pwf ≤ Pb
131
4.2.4.- Método de Jones – Blount – Glaze
7, 08∗10−3∗K∗H∗( P r −P wf )
q=
[ 3
μ∗B ln ( x )∗ +S +a∗q
4 ] (34)
9,08∗10−3∗β∗B 2∗ρ0
o (36)
a= 2 2
4∗π ∗Hp ∗rw
10
2, 33∗10
β= , K0 es la permeabilidad efectiva que debe estar en md
K 1,8
0
b=
141 , 24∗μ0∗B 0∗ Ln
[ ( ) ]
re 3
∗ +S
rw 4 (37)
K∗H
132
133