Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
ENLACE AL TEXTO COMPLETO: https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/36169 Este artículo presenta un análisis de la presencia de la ciencia astrológica en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias y... more
ENLACE AL TEXTO COMPLETO: https://burjcdigital.urjc.es/handle/10115/36169
Este artículo presenta un análisis de la presencia de la ciencia astrológica en el Tesoro de la lengua castellana o española (1611) de Sebastián de Covarrubias y Orozco, así como en el Suplemento a este y, complementariamente, en sus Emblemas morales (1610). Para ello, se contextualiza el estado de desarrollo de esta ciencia, en el que la astronomía caminaba hacia la autonomía científica, se trata sobre la dogmática eclesiástica del momento y se detalla el alcance de estos estudios en la Universidad de Salamanca. Por lo que se refiere a la astronomía, Covarrubias demuestra un sólido conocimiento de la materia, y en línea con su hermano Juan de Horozco considera paradójica la nueva teoría heliocéntrica. En cuanto a la astrología presenta una actitud ortodoxa: considera lícitos los pronósticos de fenómenos naturales (meteorológicos y médicos) y se muestra contrario a la práctica judiciaria.
Este artículo estudia las estrategias discursivas de legitimación política de la integración de Portugal en la Monarquía Católica española empleadas por Bernardo de Balbuena en El Bernardo o victoria de Roncesvalles (1624). Con este fin... more
Este artículo estudia las estrategias discursivas de legitimación política de la integración de Portugal en la Monarquía Católica española empleadas por Bernardo de Balbuena en El Bernardo o victoria de Roncesvalles (1624). Con este fin se analiza: la introducción de Portugal en las descripciones de la península ibérica como uno más de los reinos hispánicos, dos lances proféticos presentados por boca de la ninfa Iberia y del mago Tlascalán, y un episodio que transforma al pecador rey godo Rodrigo, por intercesión del mártir san Vicente, en un nuevo miembro del santoral godo.
TEXTO COMPLETO: https://rdcu.be/dqxQc En este artículo se exponen completas por vez primera las bases del proyecto para editar el Poema del Cid que el I marqués de Pidal presentó a la Real Academia Española en 1861. Estas bases han sido... more
TEXTO COMPLETO: https://rdcu.be/dqxQc
En este artículo se exponen completas por vez primera las bases del proyecto para editar el Poema del Cid que el I marqués de Pidal presentó a la Real Academia Española en 1861. Estas bases han sido descubiertas en su redacción íntegra en el libro 24 de actas de la institución. Del mismo modo, el artículo contextualiza la producción de este documento en la historia de las ediciones literarias de la academia así como en la historia editorial del propio cantar: se presentan las colecciones de clásicos proyectadas por la RAE a comienzos y a mediados del siglo XIX, y se estudian las características de la edición del cantar en relación con las restantes ediciones existentes en aquel momento. Finalmente, el artículo presenta un caso de estudio útil para comprender el estado de la filología hispánica medieval en el momento: tanto en lo referente al desarrollo de los criterios ecdóticos como por su integración entre las tareas de la RAE.
Este trabajo pretende examinar la presencia y el sentido del mito neogótico en El Bernardo en tres puntos: luego de una introducción al lugar del poema en la épica española, se presenta un panorama sobre los godos en el texto, el pasaje... more
Este trabajo pretende examinar la presencia y el sentido del mito neogótico en El Bernardo en tres puntos: luego de una introducción al lugar del poema en la épica española, se presenta un panorama sobre los godos en el texto, el pasaje dedicado a la narración de la historia de los visigodos desde sus orígenes escandinavos y la inserción de Bernardo del Carpio en el linaje gótico. / This work aims to examine the presence and meaning of the neo-Gothic myth in El Bernardo according to three points: after an introduction to the situation of the poem in Spanish Golden Age epic poetry, we present a panorama of Gothic characters in the text, we analyze the passage dedicated to the narration of the history of the Visigoths from their Scandinavian origins, and we examine the insertion of Bernardo del Carpio in the Gothic lineage.
Este artículo estudia las fuentes literarias de un logrado episodio satírico-alegórico relatado, principalmente, en el libro VII de "El Bernardo" de Balbuena: la seducción de Ferragut por la hechicera Arleta. Se estudia el complejo... more
Este artículo estudia las fuentes literarias de un logrado episodio satírico-alegórico relatado, principalmente, en el libro VII de "El Bernardo" de Balbuena: la seducción de Ferragut por la hechicera Arleta. Se estudia el complejo ejercicio de imitación compuesta por el cual Balbuena combina elementos del "Amadís de Gaula" junto con los romanzi del canon de Ferrara, así como con el mito de Psique y Cupido en la versión del "Asinus aureus" y/o, más probablemente, la historia caballeresca de "El Conde Partinuplés". Asimismo, se examina la interpretación alegórica del episodio ofrecida por Balbuena en línea con la tradicional atribuida al mito clásico y con las contemporáneas propuestas para el episodio ariostesco.
Se propone el empleo del término cartodoxia en los estudios literarios dedicados a la Temprana Modernidad, y, en general, en cualquier estudio relacionado con la historia de las mentalidades para este periodo, como sustituto del de... more
Se propone  el  empleo  del  término  cartodoxia en  los  estudios literarios dedicados a la Temprana Modernidad, y, en general, en cualquier estudio relacionado con la historia de las mentalidades para este periodo, como sustituto del de map-mindedness ya afianzado en el ámbito anglosajón. Las razones por las que se propone este término son: permitir la traducibilidad entre lenguas modernas, y, por ende, evitando la recurrencia a un extranjerismo, facilitar la asunción del concepto por los hablantes de dichas lenguas.
En este trabajo señalamos cómo un famoso paralelo mitográfico de Os Lusíadas (1572) tuvo un claro precedente en el apenas conocido Hércules animoso (c. 1565) de Juan de Mal Lara, un poema heroico mítico-alegórico que establece una... more
En este trabajo señalamos cómo un famoso paralelo mitográfico de Os Lusíadas (1572) tuvo un claro precedente en el apenas conocido Hércules animoso (c. 1565) de Juan de Mal Lara, un poema heroico mítico-alegórico que establece una correspondencia entre los doce trabajos de Hércules y las hazañas de Carlos I de España. En ambos poemas se compara a Hércules por la separación de Abila y Calpe, con la consiguiente apertura de las aguas del Mediterráneo al Atlántico, con las principales hazañas marítimas de dos navegantes, Vasco de Gama en el texto de Camoens y Fernando de Magallanes en el de Mal Lara.
BERNARDO DE BALBUENA, WHO WAS BORN AUSPICIOUSLY. This paper aims to clarify the date of birth of the Spanish Golden Age poet, Bernardo de Balbuena, based on the interpretation of a passage from his epic poem El Bernardo in which a... more
BERNARDO DE BALBUENA, WHO WAS BORN AUSPICIOUSLY. This paper aims to clarify the date of birth of the Spanish Golden Age poet, Bernardo de Balbuena, based on the interpretation of a passage from his epic poem El Bernardo in which a 2021remarkable element of his natal astral chart is presented: his birth under the great conjunction of 1563. After compiling all the available documentary information from the period, it presents a panorama on the evolution of the doctrine of the great conjunctions and evaluates the poet’s strategy of self-dignification through signaling of his birth under this astrological phenomenon and his double relationship, both astral and onomastic, with his poetic hero.

Keywords: Bernardo de Balbuena, birth date, astrology, great conjunction, self-representation, self-reflexivity.
Desde hace unos veinte años, vuelve a gozar la epopeya de un fuerte interés en el ámbito de los estudios coloniales hispanoamericanos y de los estudios literarios hispánicos. Ligada a una larga tradición pero capaz de transgredirla,... more
Desde hace unos veinte años, vuelve a gozar la epopeya de un fuerte interés en el ámbito de los  estudios coloniales hispanoamericanos y de los estudios literarios hispánicos. Ligada a una larga tradición pero capaz de transgredirla, portadora de un proyecto estético y político, permeable a los aportes de la historiografía, la cartografía, la etnografía, las historias naturales, los tratados militares..., diversificados sus temas y formas métricas, proteiforme y totalizadora, la epopeya, al proponer relatos inéditos que dan cuenta de una organización nueva del mundo y del saber, se convierte entre los siglos XVI y XVIII en un verdadero laboratorio poético.

https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/7573
En este artículo se estudian los mapas empleados por Bernardo de Balbuena en la redacción de las descripciones geográficas de su poema El Bernardo, o victoria de Roncesvalles (1624). Se reconstruye así el horizonte de expectativas en... more
En este artículo se estudian los mapas empleados por Bernardo de Balbuena en la redacción de las descripciones geográficas de su poema El Bernardo, o victoria de Roncesvalles (1624). Se reconstruye así el horizonte de expectativas en materia cartográfica que estos mapas, en cuanto a elementos de la cultura material del momento, brindaban a los lectores contemporáneos de Balbuena, y al poeta mismo, para afrontar el poema.
El presente estudio ahonda en las prácticas de edición crítica de textos de transmisión impresa antigua, particularmente auriseculares. Para ello se apoya en el conocimiento disciplinar de la Bibliografía textual. En concreto, analiza el... more
El presente estudio ahonda en las prácticas de edición crítica de textos de transmisión impresa antigua, particularmente auriseculares. Para ello se apoya en el conocimiento disciplinar de la Bibliografía textual. En concreto, analiza el plan de trabajo de Ester Cicchetti en su edición de La Austríada (1584) de Juan Rufo y propone una revisión de algunas lectiones aceptadas, así como de ciertos problemas de su diseño ecdótico. Partiendo de dicho ejemplo, se ofrece una sistematización del proceso de edición crítica de textos de transmisión impresa antigua, de la organización de la información en su aparato crítico y de su inclusión en los stemmata.
Análisis de la incorporación de los conocimientos cartográficos altomodernos a la literatura épica europea y valoración de su operatividad en el subgénero épico caballeresco o fantástico, atendiendo en particular a 'El Bernardo'.
El presente artículo tiene por objeto dar a conocer el hallazgo de un manuscrito perdido que contiene una traducción áurea del "Orlando furioso". A la vista del panorama de circulación del poema de Ariosto en español durante el Siglo de... more
El presente artículo tiene por objeto dar a conocer el hallazgo de un manuscrito perdido que contiene una traducción áurea del "Orlando furioso". A la vista del panorama de circulación del poema de Ariosto en español durante el Siglo de Oro, ofreceremos una descripción codicológica del manuscrito, señalaremos la procedencia de los diversos paratextos que lo integran, lo compararemos con las otras traducciones áureas del texto –centrándonos en la de Jiménez de Urrea–, incidiremos en la tarea de reescritura llevada a cabo sobre él, y, por último, enjuiciaremos el valor que esta traducción tiene tanto para los estudiosos del Siglo de Oro como para cualquier lector.
Resumen. Las arquitecturas maravillosas forman parte de la configuración literaria de un conjunto de subgéneros altomodernos entre los que se encuentra la épica caballeresca. Este estudio muestra cómo estos espacios son especialmente... more
Resumen. Las arquitecturas maravillosas forman parte de la configuración literaria de un conjunto de subgéneros altomodernos entre los que se encuentra la épica caballeresca. Este estudio muestra cómo estos espacios son especialmente abundantes en El Bernardo en comparación con obras similares, y presenta sus diferentes variantes para examinar su relevancia en la evolución diegética del poema.

Abstract. Marvelous architectures are part of the literary configuration of a group of early modern subgenres among which is the chivalric epic. This study shows how these spaces are especially abundant in El Bernardo in comparison with similar works, and presents its different variants to examine their relevance in diegetic evolution of the poem.
Research Interests:
La écfrasis ha suscitado el interés de la crítica literaria reciente como clave de interpretación poética. Comprobaremos su particular presencia en 'El Bernardo' de Balbuena, señalado por Frank Pierce, junto a 'La Araucana' y 'La... more
La écfrasis ha suscitado el interés de la crítica literaria reciente
como clave de interpretación poética. Comprobaremos su particular presencia en 'El Bernardo' de Balbuena, señalado por Frank Pierce, junto a 'La Araucana' y 'La Cristíada', como uno de los tres grandes poemas de la épica española. En
este poema barroco la écfrasis va a alcanzar su mayor desarrollo conviertiéndose en la principal articuladora del discurso. Siendo muestra de un periodo literario en que la acción, el progreso narrativo, pierde relevancia respecto de otros elementos literarios, como el descriptivo.
Este estudio da cuenta de algunas fuentes medievales del poema épico literario "El Bernardo, o Victoria de Roncesvalles", de Bernardo de Balbuena. Afronta la historicidad del personaje que da título a la obra, tratando de ofrecer una... more
Este estudio da cuenta de algunas fuentes medievales del poema épico literario "El Bernardo, o Victoria de Roncesvalles", de Bernardo de Balbuena. Afronta la historicidad del personaje que da título a la obra, tratando de ofrecer una síntesis del actual estado de la cuestión crítica. Para ello, da cuenta del juicio existente en época de Balbuena sobre la historicidad del héroe. Ofrece después un análisis de los episodios que se reescriben en el poema, tanto los de raigambre cronística como los puramente literarios, con el fin de determinar las posibles fuentes que Balbuena manejó. En cuanto a la historiografía castellana, atiende en particular: al texto de la "Estoria de España", que ofreció Menéndez Pidal como "Primera Crónica General" y que, según hoy sabemos, sigue la refundición sanchina para los reinados de Alfonso el Casto y de Alfonso el Magno; y al de la versión de la misma publicada por Florián de Ocampo, que como se sabe, sigue el texto de la Versión Crítica que encargara el Sabio. En el caso de las fuentes literarias se ciñe a la literatura romancística, debido a que los textos de los antiguos cantares de gesta e historias sobre el caballero de Roncesvalles no se han conservado. Por último tiene en cuenta algunas puntualizaciones críticas del Prólogo sobre el plan estético de Balbuena en relación con su utilización de fuentes clásicas de manera que se dilucidan las innovaciones introducidas en la historia del personaje y la finalidad con que esto se lleva a cabo siguiendo criterios tanto ideológicos como artísticos.
Enviado por Miguel Delibes a Roma para cubrir el Concilio Vaticano II, el joven periodista Jiménez Lozano descubrió en torno a aquella gran asamblea –la más numerosa y variada de la historia– un enjambre de visiones y sensibilidades, de... more
Enviado por Miguel Delibes a Roma para cubrir el Concilio Vaticano II, el joven periodista Jiménez Lozano descubrió en torno a aquella gran asamblea –la más numerosa y variada de la historia– un enjambre de visiones y sensibilidades, de inquietudes, esperanzas y recelos. En plena Guerra Fría, con una Iglesia católica en crisis de identidad y con las sociedades occidentales incubando Mayo del 68, las crónicas ofrecen un retrato lúcido e ilusionado de aquella esquina de la historia. Nunca antes se habían reunido en un volumen las crónicas del concilio que el Premio Cervantes José Jiménez Lozano publicó en El Norte de Castilla. Estos textos se convirtieron en la puesta de largo del escritor, quien a partir de entonces se incorporaría definitivamente a esa cabecera y al semanario Destino con sus «Cartas de un cristiano impaciente». Las crónicas dibujan, en plena España franquista, un grave conflicto interno –libertad religiosa, democracia, tolerancia– y la solución que, desde el corazón de la vieja Europa, pretendió acercar de nuevo el calor de la fe a las sociedades secularizadas.
El Bernardo de Balbuena es una obra clave de la historia literaria hispánica. Sin embargo, pese a haber sido considerada frecuentemente como la mejor epopeya en lengua española, por delante de la Araucana, hoy “espera su turno en las... more
El Bernardo de Balbuena es una obra clave de la historia literaria hispánica. Sin embargo, pese a haber sido considerada frecuentemente como la mejor epopeya en lengua española, por delante de la Araucana, hoy “espera su turno en las antesalas de la erudición” (Gimferrer dixit). Como sucede con la mayor parte del inmenso cuerpo de la épica literaria de la Edad Moderna, se encuentra ausente de colecciones, antologías y planes de estudios. Además, por el azaroso hecho de que la figura de Balbuena parece escindida entre las actuales México y España, el poema permanece olvidado en las dos orillas.
En esta monografía se estudia el papel protagónico que el poema desempeñó en la conformación de la primera historiografía literaria hispánica y su canon desde 1624, año de aparición de la princeps, hasta 1832, el previo a la publicación de la Musa épica de Quintana, periodo en el cual la épica literaria era todavía un género vivo. Se presenta, en suma, la historia de las recepciones y mediaciones del poema y de quienes, a lo largo de dos siglos, resoñaron su sueño literario.
Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema epico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edicion critica y anotada... more
Esta tesis doctoral se divide en dos bloques principales. En primer lugar proporciona un estudio sobre el poema epico El Bernardo o victoria de Roncesvalles de Bernardo de Balbuena. En segundo lugar ofrece una edicion critica y anotada filologicamente de este, acompanada por un indice onomastico y un anexo que recoge todas las ilustraciones que han acompanado las ediciones del poema epico a lo largo de los siglos. El estudio introductorio se subdivide en cinco capitulos. El primero de ellos, ademas de reunir las noticias ya divulgadas por las biografias existentes sobre el personaje, aporta varias nove-dades de relevancia que destacamos: esclarece, en la medida de lo posible, su fecha de nacimiento (situandolo en la segunda mitad del ano 1563 basandose en la doctrina sasanida de las conjunciones magnas); da cuenta de los origenes de Balbuena en una familia de campesinos ricos vinculada con el marquesa-do de Santa Cruz y las conexiones del educador del poeta (pre-sumiblemente su tio ...
Bernardo de Balbuena, El Bernardo, o  Victoria de Roncesvalles, ed. Martín Zulaica, pref. Alberto Montaner, Siero, Ars Poetica, 2017 (Ars Antiqua), 2 vols.  [= 1283 pp. + 2 h.].-- ISBN 978-84-946787-6-9.
Research Interests:
Tras ejercitarse en otros géneros poéticos, la vena artística de Balbuena logró alcanzar la cumbre de la épica gracias a su poema sobre Bernardo del Carpio. Un asunto que ya había sido materia de epopeya en España como respuesta a los... more
Tras ejercitarse en otros géneros poéticos, la vena artística de Balbuena logró alcanzar la cumbre de la épica gracias a su poema sobre Bernardo del Carpio. Un asunto que ya había sido materia de epopeya en España como respuesta a los grandes poemas caballerescos sobre Roldán y los otros paladines de Carlomagno que escribieran Boyardo y Ariosto. La obra que aquí se presenta supone «el cumplimiento, la última línea y la clave que de lleno en lleno cierra el artificio y máquina de sus fábulas», de manera que la pareja de épicos ferrareses alcanza la perfección simbólica de la tríada en el autor español y, algo más simbólico aún, el punto final que los proscritos Cinque canti no lograron para el Furioso.

_________

El Bernardo supone una efectiva enciclopedia de saber humanístico siendo para muchos el mejor de los poemas épicos en nuestra lengua en cuanto a sus virtudes formales y a la belleza que desprende su texto, verdadero tapiz labrado con los hilos más finos del momento de mayor esplendor de nuestras letras. Esta edición presenta, por primera vez desde su publicación en 1624, un texto crítico del poema gracias a un trabajo laborioso y esmerado de crítica textual, y supone la primera edición del texto completo después de más de un siglo. La acompañan un estudio introductorio que permite sopesar el valor del poema de Balbuena en su contexto literario, una anotación textual completa que se presenta bajo la forma de aparato crítico y un detallado índice de nombres propios.
Research Interests:
Mexican Studies, Literature, Poetry, Central America and Mexico, Colonialism, and 35 more
Vol 82, No 163 (2020), pp. 313-316
Reseña del libro de:
Bonilla Cerezo, Rafael; Luján Atienza, Ángel L. (eds.)
Zoomaquias. Épica burlesca del siglo XVIII.
Madrid / Frankfurt, 2014, Iberoamericana / Vervuert, 514 pp.
Clásicos Hispánicos ; 9, ISBN: 9788484898269
Research Interests:
Research Interests:
El volumen que ha visto la luz presenta la obra poética de Juan Coloma como una de las primeras en seguir la corriente italianizante en la poesía española y pone en valor su calidad como poeta no solo en el ámbito de la épica sacra, sino... more
El volumen que ha visto la luz presenta la obra poética de Juan Coloma como una de las primeras en seguir la corriente italianizante en la poesía española y pone en valor su calidad como poeta no solo en el ámbito de la épica sacra, sino también en todo un amplio registro de subgéneros líricos como la fábula mitológica, la égloga o el cancionero petrarquista. La presente edición constituirá desde ahora un punto de partida inexcusable para aproximarse a la obra del que fuera conde de Elda y virrey de Cerdeña, motivo por el que la comunidad científica bien puede estar agradecida a sus editores.
Sánchez Jiménez presenta un formidable monográfico sobre la tan traída y llevada "Leyenda Negra" hispánica empleando el marco teórico de los estudios imagológicos, disciplina de los estudios literarios que analiza los mecanismos por los... more
Sánchez Jiménez presenta un formidable monográfico sobre la tan traída y llevada "Leyenda Negra" hispánica empleando el marco teórico de los estudios imagológicos, disciplina de los estudios literarios que analiza los mecanismos por los que la literatura crea y representa los caracteres nacionales y cómo estos se desarrollan en el tiempo.