Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
La historia de la comprensión de las emociones en el pensamiento occidental ha estado dominada prácticamente desde sus inicios por una concepción esencialista de las emociones: de acuerdo a este abordaje, las emociones son, en efecto,... more
La historia de la comprensión de las emociones en el pensamiento occidental ha estado dominada prácticamente desde sus inicios por una concepción esencialista de las emociones: de acuerdo a este abordaje, las emociones son, en efecto, eventos discretos claramente diferenciados, no sólo entre sí sino también respecto de los procesos cognitivos "superiores". La hegemonía de esta concepción esencialista, que encontró su momento culminante en la teoría de las Emociones Básicas, llegó a su fin a principios de este siglo con el surgimiento de un programa de investigación radicalmente diferente en cuanto a postulados y predicciones, a saber el construccionismo (desarrollado fundamentalmente por J.A. Russell, L.F. Barrett, K. Lindquist y M. Gendron). El objetivo del artículo consistirá en reconstruir las líneas generales de la crítica construccionista al postulado de las Emociones Básicas, a fin de ponderar los méritos hermenéuticos de ambas alternativas. Se argumentará que las críticas construccionistas conducen a una crisis terminal de la teoría de las Emociones Básicas (tanto desde un punto de vista metodológico como en cuanto al soporte empírico aducido) y que la alternativa construccionista se muestra ya en mejores condiciones de conformar el núcleo de un nuevo programa de investigación en el ámbito de la vida afectiva humana.
Jonathan Haidt’s Moral Foundation Theory has been criticized on many fronts, mainly on account of its lack of evidence concerning the genetic and neurological bases of the evolved moral intuitions that the theory posits. Despite the fact... more
Jonathan Haidt’s Moral Foundation Theory has been criticized on many fronts, mainly on account of its lack of evidence concerning the genetic and neurological bases of the evolved moral intuitions that the theory posits. Despite the fact that Haidt’s theory is probably the most promising framework from which to integrate the different lines of interdisciplinary research that deal with the evolutionary foundations of moral psychology, i) it also shows a critical underspecification concerning the precise mental processes that instantiate the triggering of our evolved moral intuitions, and that ii) that underspecification coexists with and overspecification of the structure of human nature when it comes to exploring alternatives to capitalist societies.
Una de las premisas centrales del modelo cognitivista de explicación de las emociones consiste en afirmar que toda emoción es un juicio, afirmación que conduce a lo que denominaré el problema de la restrictividad, es decir, al hecho de... more
Una de las premisas centrales del modelo cognitivista de explicación de las emociones consiste en afirmar que toda emoción es un juicio, afirmación que conduce a lo que denominaré el problema de la restrictividad, es decir, al hecho de que dicho modelo parece impedirnos atribuir emociones a entidades que carecen (temporal o estructuralmente) de la capacidad de juzgar. El objetivo del artículo consistirá en relevar las estrategias a las que recurren los dos autores que han defendido el modelo cognitivista de forma más radical y sostenida (Robert Solomon y Martha Nussbaum) al momento de hacer frente al problema de la restrictividad. Argumentaré, fundamentalmente, que dichas estrategias conducen al modelo cognitivista a un dilema del cual sólo puede salir al precio de perder su especificidad como modelo de explicación de las emociones.

\\\\\

One of the central tenets of the cognitive model of explanation of the emotions is the claim that every emotion is a judgment, a claim that leads to what I will call the problem of restrictivity, that is, the fact that such a model seems to deny us the possibility of attributing emotions to entities that lack (temporarily or structurally) the capacity to make judgments. The aim of the article will be to review the strategies to which two of the authors that have more radically and systematically defended the cognitive model (Robert Solomon and Martha Nussbaum) resort in their writings when faced with the problem of restrictivity. I will suggest that such strategies lead the cognitive model to a dilemma that it can only escape at the price of losing its specificity as a model of explanation of the emotions.
El disparador inicial radica en un interrogante que inevitablemente enfrentan quienes están interesados en comprender el ser del hombre pero parten, al mismo tiempo, del presupuesto de que el homo sapiens es el resultado de una historia... more
El disparador inicial radica en un interrogante que inevitablemente enfrentan quienes están interesados en comprender el ser del hombre pero parten, al mismo tiempo, del presupuesto de que el homo sapiens es el resultado de una historia evolutiva: si la evolución es un factum que configura en un sentido importante el ser del hombre ¿debería la Antropología Filosófica [AF] quedar eventualmente reducida a la Antropología Biológica? Este interrogante, personal, específico y quizás excesivamente dicotómico, suele inaugurar en forma sistemática las reflexiones de quienes que se dedican a la AF bajo esta otra forma más cautelosa: ¿pueden las ciencias positivas contribuir a los objetivos de la AF? ¿Puede, en particular, el estudio del pasado evolutivo de nuestra especie contribuir a la comprensión de aquello que la AF intenta dilucidar, a saber, “el ser del hombre”? Inicialmente al menos, la respuesta a todas estas preguntas depende de cuáles entendamos que sean los objetivos de la AF o, alternativamente, de qué entendamos por “el ser del hombre”. Si suponemos, en efecto, que el “ser del hombre” se vincula con cierta dimensión espiritual que nada debe a procesos evolutivos o que su dimensión biológica es irrelevante para la explicación de eso en lo que consiste ‘ser hombre’, es claro que las investigaciones provenientes de la AB serán consideradas como carentes de todo interés para la AF. Es cierto que han pasado más de dos décadas desde que los discursos acerca de la dimensión espiritual del hombre han desaparecido en forma casi absoluta de la escena de la AF. Como veremos enseguida, sin embargo, no es la alternativa dualista (platónico-cartesiana) la única que conduce a considerar el diálogo entre la AF y la AB como una relación improductiva.
Como intentaré mostrar en la segunda sección, en efecto, una corriente importante -virtualmente hegemónica- en los desarrollos contemporáneos de la AF, aboga abiertamente por desatender las investigaciones provenientes de ámbitos como la AB por considerar que aun siendo la evolución por selección natural un hecho irrefutable en la conformación del presente de nuestra especie, el proceso evolutivo no ha producido marcas estructurales en la vida anímica del hombre y se vuelve, en consecuencia, inesencial para los objetivos de la AF. En la tercera sección intentaré exponer algunas de las razones que han contribuido, desde las propias ciencias positivas dedicadas al estudio del hombre, a obstaculizar el diálogo entre la AF y la AB, enfatizando particularmente una serie de crisis teóricas que se han dado en las últimas décadas en relación con los marcos teóricos sobre los que se suponía que dicho diálogo debía construirse. A pesar de la profundidad de las crisis señaladas, sugeriré en la cuarta sección que existen razones para creer que el diálogo con las ciencias positivas no puede ser desterrado de los objetivos de la AF, y que la crisis actual debe ser vista como el inicio de una renovación de la AB que se aleje de las sendas antropocéntricas que transitó en momentos claves de su historia reciente. Argumentaré asimismo que la búsqueda del ser del hombre a la luz de su pasado evolutivo posee muchas más consecuencias para la AF que las que tradicionalmente se admiten y, en la última sección, esbozaré algunas reflexiones en torno a los presupuestos y consecuencias de una AF post-darwinista.
El objetivo del artículo es realizar un relevamiento de las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la psicología del desarrollo en relación con la ontogénesis de la tendencia a recurrir en forma espontánea e inconsciente al... more
El objetivo del artículo es realizar un relevamiento de las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la psicología del desarrollo en relación con la ontogénesis de la tendencia a recurrir en forma espontánea e inconsciente al criterio de igualdad en las evaluaciones de escenarios intersubjetivos. Como mostraré a lo largo del trabajo, existen dos modelos marcadamente diferentes (e incluso conflictivos en ciertos aspectos) para explicar dicho surgimiento. Un primer modelo (al que llamaré “modelo dual”) propone interpretar la ontogénesis del sentido de justicia en base a dos momentos diferentes, claramente secuenciados, y expresión de mecanismos psicológicos distintos y relativamente independientes: el momento de manifestación de la  Aversión a la Desigualdad Desventajosa [ADD] (alrededor de los cuatro años), y el de la Aversión a la Desigualdad Ventajosa [ADV] (alrededor de los ocho años). El segundo modelo (al que llamaré “modelo unitario”) propone, por el contrario, que los niños comienzan a recurrir a criterios de igualdad cerca de los 12 meses de edad, y, fundamentalmente, que dicho criterio de igualdad es independiente de -o, al menos, lógicamente previo a- la distinción entre ADD y ADV. Sugeriré, no obstante, que la divergencia entre ambos modelos no es obstáculo para concluir que los resultados de las investigaciones realizadas durante la última década ofrecen fundamentos sólidos para comenzar a comprender la especificidad de la ontogénesis de nuestro sentido de justicia.

\\\\\

The aim of the article is to offer a review of the research in developmental psychology concerning the first manifestations of our tendency to resort -in a spontaneous and unconscious manner- to the criterion of equality in our assessment of intersubjective situations. As I will show throughout the paper, two different (and  even conflicting) models have been proposed to explain those early manifestations. The  first  model, (which I will call “dual model”) suggests that we interpret the ontogenesis of our sense of justice through two distinct and clearly sequenced moments, which are  the expression of two distinct and relatively independent psychological modules: the moments of manifestation of our Disadvantageous Inequality Aversion [DIA] (around four years of old) and our Advantageous Inequality Aversion [AIA] (around eight years old). The second model (which I will call “unitary model”) suggests, on the contrary, that children begin to resort to the criterion of equality when they are around 12 months old, and that such criterion is independent from –or, at least, logically prior to- the distinction between DIA and AIA. I will suggest, nevertheless, that the differences between both models should not hinder us from concluding that the research produced throughout the last decade has provided us with a solid ground to begin to understand the specificity of the ontogeny of our sense of justice.
El objetivo del artículo consiste en poner en diálogo tres líneas de investigación dentro de la epistemología contemporánea: la Epistemología de la Virtud, el paradigma de la Racionalidad Limitada y la Teoría Argumentativa de la Razón.... more
El objetivo del artículo consiste en poner en diálogo tres líneas de investigación dentro de la epistemología contemporánea: la Epistemología de la Virtud, el paradigma de la Racionalidad Limitada y la Teoría Argumentativa de la Razón. Frente al problema que interesa analizar aquí, a saber, la búsqueda de un marco teórico que permita diseñar estrategias pedagógicas (tanto al interior de la enseñanza de la filosofía como fuera de ella) sobre premisas realistas, la Epistemología de la Virtud será presentada como una corriente marcadamente optimista desde el punto de vista epistémico. El paradigma de la Racionalidad Limitada representará la contrapartida de dicha corriente, en la medida en que parece conducir a un pesimismo marcado respecto de la posibilidad de diseñar estrategias que permitan perfeccionar las prácticas epistémicas de los sujetos. Frente a estos dos polos, se sugerirá que la Teoría Argumentativa de la Razón (desarrollada en la última década por Hugo Mercier y Dan Sperber) representa una alternativa prometedora por dos razones fundamentales: en primer lugar, porque ofrece una respuesta al problema (enfrentado por el paradigma de la Racionalidad Limitada) del carácter adaptativo de la razón humana desde un punto de vista evolutivo; en segundo lugar, porque permite superar el pesimismo epistémico esencial al paradigma de la Racionalidad Limitada al momento de planificar estrategias pedagógicas realistas y efectivas.

\\\\\

The goal of the article aims at establishing a dialogue between three lines of inquiry within contemporary epistemology: Virtue Epistemology, Bounded Rationality and Argumentative Theory of Reasoning. Faced with the problem that we are interested in dealing with here, i.e., the search for a theoretical framework that might allow us to design pedagogic strategies (both within the framework of the didactic of philosophy and outside of it) based on realistic premises, Virtue Epistemology will be presented here as a strongly optimistic current from an epistemic viewpoint. The paradigm of Bounded Rationality will represent the exact counterpart, insofar as it seems to lead to a pronounced pessimism concerning the possibility of designing strategies that may allow us to improve the agent’s epistemic practices. In the middle of these tow extremes, the Argumentative Theory of Reasoning (developed in the last decade by Hugo Mercier and Dan Sperber) represents a promising alternative for two reasons: in the first place, because it offers an answer to the problem (faced by the paradigm of Bounded Rationality) of the adaptive character of human reason from an evolutionary viewpoint; secondly, because it allows us to overcome the epistemic pessimism that is essential to the paradigm of Bounded Rationality when planning pedagogical strategies that are not only realistic but also effective.
En el presente artículo intento señalar una serie de dificultades implícitas en la teoría del carácter desarrollada por David Hume, y, por extensión, en su propuesta compatibilista. Sugeriré que el rechazo humeano de todo concepto... more
En el presente artículo intento señalar una serie de dificultades implícitas en la teoría del carácter desarrollada por David Hume, y, por extensión, en su propuesta compatibilista. Sugeriré que el rechazo humeano de todo concepto metafísico de causalidad pone a Hume en una posición problemática, en tanto sólo puede ofrecer como alternativa una concepción de causalidad (demasiado fuerte para un libertario y demasiado débil para un determinista) que difícilmente puede constituirse en la base de su propia teoría del carácter. |||||
In the present paper I aim to point out a series of difficulties which lie beneath Hume's theory of character and, by extension, beneath his compatibilist argument. I shall suggest that Hume's rejection of every metaphysical conception of causality leads him to a problematic situation, insofar as he can only offer as an alternative conception of causality (too strong for a libertarian and too weak for a determinist) that can hardly become the basis of his own theory of character.
La visible contradicción entre la pretensión cartesiana de prescindir por completo de la totalidad de las especulaciones greco-romanas acerca de la problemática del alma y las pasiones, y, por otro lado, las claras herencias de las éticas... more
La visible contradicción entre la pretensión cartesiana de prescindir por completo de la totalidad de las especulaciones greco-romanas acerca de la problemática del alma y las pasiones, y, por otro lado, las claras herencias de las éticas helenísticas que encontramos en la moral cartesiana, ha sido frecuentemente desatendida. En vista de esto, es intención del presente trabajo señalar los ejes centrales que permitan comprender hasta qué punto la moral cartesiana es deudora, fundamentalmente, de la ética estoica. Tomando como eje de referencia el tratado Passions de l´âme y la Correspondencia del autor, nuestro objetivo consistirá en traer a la luz el núcleo primordialmente estoico que soporta la moral cartesiana (teniendo a Epicteto como interlocutor privilegiado), así como las decisivas encrucijadas a las que Descartes se verá llevado dentro de los límites impuestos por el cristianismo.
La respuesta que demos a la problemática del nominalismo en la obra de Baruch Spinoza determina en forma decisiva las posibilidades de responder satisfactoriamente a la pregunta por la naturaleza humana. Dictaminar (junto con numerosos... more
La respuesta que demos a la problemática del nominalismo en la obra de Baruch Spinoza determina en forma decisiva las posibilidades de responder satisfactoriamente a la pregunta por la naturaleza humana. Dictaminar (junto con numerosos intérpretes contemporáneos) que el spinozismo se construye sin concesiones sobre principios nominalistas, implica sustraer todo fundamento ontológico a las consideraciones acerca de la natura humana, piedra de toque de la deducción spinozista de los afectos y de las estrategias terapéuticas que señalan el camino hacia la beatitudo. Nuestra intención, por el contrario, consistirá en señalar el componente necesariamente universal que subyace bajo la psicología spinozista, para lo cual habremos de señalar ciertos aspectos centrales en cuanto a la problemática de los géneros de conocimiento, así como respecto de la teoría spinozista de la definición...[The answer that we give to the problem of nominalism in the work of Baruch Spinoza determines in a decisive fashion the possibilities of replying affirmatively to the question about human nature. To decide (along with a large number of contemporary interpreters of Spinoza's philosophy) that the latter is ultimately built upon nominalistic principles, forces us to do away with every ontological foundation of human nature, touchstone concept of Spinoza's deduction both of the affects and of the therapeutic strategies that show the way to beatitudo. Our aim, on the contrary, shall consist in bringing to light the necessarily universal component that underlies Spinoza's psychology. Aiming at this, we shall review not only certain key aspects regarding the problem of the kinds of knowledge, but also the spinozistic theory of definition.]
Ante la pregunta acerca de la filogénesis de alguna de las características que posee el ser humano, los abordajes filosóficos suelen acercarse al problema preguntándose si la característica en cuestión se halla presente en otras especies,... more
Ante la pregunta acerca de la filogénesis de alguna de las características que posee el ser humano, los abordajes filosóficos suelen acercarse al problema preguntándose si la característica en cuestión se halla presente en otras especies, para poder analizar, en consecuencia, si la misma posee una base biológica que trasciende a nuestra especie. Cuando el abordaje es realizado desde dicha perspectiva, la respuesta suele ser que no: ya sea que se trate de la capacidad del lenguaje, de nuestro sentido de justicia, de nuestro concepto de la muerte, o de nuestro prácticas punitivas, no es infrecuente que el investigador concluya que, en el mejor de los casos, lo máximo que podemos conceder es que existen en otras especies versiones embrionarias o meramente rudimentarias de dicha característica, pero que el fenómeno en toda su complejidad y desarrollo pleno se alcanza solo con el ser humano. Aún cuando este abordaje no posee nada objetable en sí mismo, y los méritos particulares deben ser analizados caso por caso, intentaré mostrar que la etología contemporánea (fundamentalmente la primatología) ofrecen una perspectiva que puede permitirnos pensar alternativas de abordaje que son, a mi juicio, más fructíferas desde un punto de vista hermenéutico.
A tal fin, reseñaré brevemente tres casos significativos de campos de estudio abordados por la etología: la presencia en otras especies de lo que podemos denominar “sentido de justicia”; la presencia de concepto de muerte; y la existencia de prácticas de castigo en las relaciones intraespecies. A diferencia de las posibilidades hermenéuticas que se abren a nuestra consideración al analizar tales enfoques, sugeriré que el abordaje antropocéntrico que suele estar latente en muchas lecturas filosóficas de estos problemas posee dos problemas fundamentales. El primero de ellos es que un abordaje que toma el sentido de justicia, el castigo o el concepto de la muerte como productos acabados, impide comprender la filogénesis del mismo (excepto como un subproducto de otra adaptación: a modo de ejemplo, la capacidad del lenguaje como subproducto de la especialización hemisférica en el homo sapiens, o del aumento de su superficie cortical). El segundo problema consiste en que un abordaje de ese tipo puede cerrarnos a la posibilidad de que, al menos en algunos casos, lo que aparece como un fenómeno unitario, como un producto final e irreductible (el lenguaje; el sentido de justicia; la teoría de la mente; etc.) pueda quizás estar compuesto de una pluralidad de componentes que sí se hallan ya presentes en forma plenamente desarrollada en otras especies.
En este sentido, tomar nota de la perspectiva adoptada por (buena parte de) las investigaciones etológicas nos abriría a la posibilidad de habituarnos a pensar los productos más complejos y magníficos de nuestra cultura y de nuestras relaciones intersubjetivas como habitados por una historia que precede ampliamente nuestra historia como especie, historia que se encuentra operando en dichos productos no como un mero vestigio inoperante, sino como una parte central de los mismos.
Desde su formulación inicial en 1991, la Teoría de los Modelos Relacionales (TMR) de Alan Fiske ha sido considerada como un modelo teórico fructífero para tipificar y comprender las interacciones sociales entre los seres humanos, siendo... more
Desde su formulación inicial en 1991, la Teoría de los Modelos Relacionales (TMR) de Alan Fiske ha sido considerada como un modelo teórico fructífero para tipificar y comprender las interacciones sociales entre los seres humanos, siendo el núcleo de su propuesta que la totalidad de dichas interacciones puede ser clasificada en cuatro grandes tipos, vinculados con las actividades de compartir recursos dentro de un mismo grupo (Communal Sharing), ordenar las relaciones en términos de jerarquías (Authority Ranking), preservar el balance de y equilibrio en la participación (Equality Matching), y registrar y contabilizar los intercambios de recursos entre los sujetos (Market Pricing). En el horizonte de las ciencias cognitivas, la obra más reciente de Fiske (Virtuous Violence: Hurting and Killing to Create, Sustain, End, and Honor Social Relationships, 2015; escrita en colaboración con Tage Shakti Rai) ha recibido una acogida particularmente positiva por el análisis que allí se realiza de un plexo sumamente complejo de manifestaciones de violencia a la luz de los cuatro modelos relacionales, análisis que aspira a traer a la luz el fundamento esencialmente cognitivo de esas manifestaciones. El objetivo del trabajo consiste en realizar un análisis crítico del modelo propuesto por Fiske, a fin de poner sobre el escenario dos puntos fundamentales: argumentaré, en primer lugar, que los cuatro Modelos Relacionales se fundan sobre una evaluación respecto de lo que es justo e injusto en cada situación y que, en consecuencia, no son más que manifestaciones de lo que denominaré (siguiendo parcialmente a Baumard, 2017) el ―sentido de justicia‖. En segundo lugar, argumentaré que la base explícitamente cognitivista e implícitamente antropocéntrica sobre la que se halla construida TMR, le impide dar cuenta de la continuidad (evidenciada sólidamente por las investigaciones realizadas en las últimas tres décadas en el ámbito de la primatología) entre las prácticas judicativas humanas y las prácticas judicativas observables en primates no humanos.
El concepto clásico de un yo que centraliza, articula y controla en forma consciente los procesos deliberativos y decisionales del sujeto ha sido cuestionado en forma radical durante las últimas décadas por parte de un número importante... more
El concepto clásico de un yo que centraliza, articula y controla en forma consciente los procesos deliberativos y decisionales del sujeto ha sido cuestionado en forma radical durante las últimas décadas por parte de un número importante de pensadores (D. Wegner, H. Mercier, D. Sperber, J. Haidt, D. Dennett, entre otros), quienes han apoyado dicha crítica en numerosas investigaciones llevadas a cabo en el seno de la psicología experimental y de la neurología. El objetivo del trabajo consiste en pasar revista a dos momentos de la historia del pensamiento grecorromano, la épica homérica y el estoicismo, en donde podemos encontrar un abordaje de la acción humana que parece cuestionar o, cuanto menos, prescindir del concepto clásico del yo como centro de control de la acción. Aun cuando las tesis clásicas de Snell y Fränkel respecto de la inexistencia de una noción fuerte de sujeto en la épica homérica y de una oposición entre el yo y el mundo, han sido fuertemente cuestionadas por Renahan, Sharples, Cairns, Finkelberg y Gaskin, entre otros, sugeriré que ambas tesis siguen siendo hermenéuticamente fructíferas, en la medida en que traen a la luz el carácter decisivo del concepto fuerte de sujeto respecto en relación con el problema del determinismo y la justicia. Como intentaré mostrar, con el estoicismo romano asistimos a una puesta en escena análoga de la relación entre la noción de sujeto y las de justicia y libertad, en donde el cuestionamiento de la existencia de un sujeto flotante, nouménico, trae aparejada una revisión sustancial tanto del concepto de libertad como del de responsabilidad moral.
El objetivo del trabajo consiste en analizar la interpretación de la teología de Epicteto propuesta recientemente por Keimpe Algra, la cual sugiere interpretar el lenguaje personalista de ciertos pasajes de las Disertaciones como una... more
El objetivo del trabajo consiste en analizar la interpretación de la teología de Epicteto propuesta recientemente por Keimpe Algra, la cual sugiere interpretar el lenguaje personalista de ciertos pasajes de las Disertaciones como una herramienta pedagógica bajo la cual se esconde un núcleo ortodoxo. Señalaré algunas dificultades importantes que presenta la interpretación de Algra, dificultades que obligan a concluir que la interpretación tradicional (la cual interpreta el personalismo de dichos pasajes en sentido literal, i.e., como expresión de una concepción teísta y personalista de la divinidad) permanece en pie.
Si bien la pregunta acerca de la relación entre las distintas partes de la filosofía reconocidas por los estoicos ha sido objeto de intensos debates en las últimas décadas, no se ha prestado demasiada atención a la pregunta acerca del... more
Si bien la pregunta acerca de la relación entre las distintas partes de la filosofía reconocidas por los estoicos ha sido objeto de intensos debates en las últimas décadas, no se ha prestado demasiada atención a la pregunta acerca del lugar que asume la Física en las reflexiones de Epicteto. Intentaré demostrar la implausibilidad del relativo consenso existente entre la crítica especializada en cuanto a que la Física efectivamente formaba parte de la curricula pedagógica de Epicteto, ya sea en las discusiones recogidas por Arriano o en las lecciones formales respecto de las cuales aquellas operaban como un complemento.Although the question about the relationship between the different parts of philosophy acknowledged by the Stoics has been at the center of rich debates in the last few decades, little attention has been paid to the question of the role played by Physics in Epictetus’ reflections. I shall try to show the implausibility of the relative consensus among Epictetus’ comment...
Jonathan Haidt’s Moral Foundation Theory has been criticized on many fronts, mainly on account of its lack of evidence concerning the genetic and neurological bases of the evolved moral intuitions that the theory posits. Despite the fact... more
Jonathan Haidt’s Moral Foundation Theory has been criticized on many fronts, mainly on account of its lack of evidence concerning the genetic and neurological bases of the evolved moral intuitions that the theory posits. Despite the fact that Haidt’s theory is probably the most promising framework from which to integrate the different lines of interdisciplinary research that deal with the evolutionary foundations of moral psychology, i) it also shows a critical underspecification concerning the precise mental processes that instantiate the triggering of our evolved moral intuitions, and that ii) that underspecification coexists with and overspecification of the structure of human nature when it comes to exploring alternatives to capitalist societies.
En Freedom and Resentment, Peter F. Strawson ha ofrecido una sólida argumentación en contra de la posibilidad de aceptar cabalmente una doctrina determinista y de que dicha aceptación se traduzca en una modificación de nuestras actitudes... more
En Freedom and Resentment, Peter F. Strawson ha ofrecido una sólida argumentación en contra de la posibilidad de aceptar cabalmente una doctrina determinista y de que dicha aceptación se traduzca en una modificación de nuestras actitudes hacia los demás. Nuestro objetivo consistirá en ofrecer un análisis de la solución estoica al problema de la actitud hacia los otros en un cosmos regido por la necesidad. Partiendo de la matriz argumental ofrecida por Strawson, analizaremos los elementos que permitirán concluir que para el estoicismo romano la sustitución de Actitudes Reactivas por Actitudes Objetivas no sólo sería posible, sino sumamente deseable.In Freedom and Resentment, Peter F. Strawson has offered a solid argument against the possibility of accepting determinism and that such acceptance should translate itself into a adjustment of our attitude towards other people. We shall offer an analysis of the Stoic solution to the problem of the attitude to others within a universe guide...
El objetivo de estas páginas consiste en formular una serie de observaciones relativas a la doctrina de las scheseis desarrollada por Epicteto. Dichas observaciones permitirán poner en cuestión la legitimidad del recurso a dicha doctrina... more
El objetivo de estas páginas consiste en formular una serie de observaciones relativas a la doctrina de las scheseis desarrollada por Epicteto. Dichas observaciones permitirán poner en cuestión la legitimidad del recurso a dicha doctrina por parte de numerosos comentaristas contemporáneos como salida al solipsismo al que parece concluir la distinción del autor entre lo que depende y lo que no depende de nosotros.The aim of these pages is to state a series of observations concerning Epictetus’ doctrine of the scheseis. Those remarks will call into question the validity of the resource to that doctrine by several contemporary commentators as a way out of the profoundly solipsist position apparently entailed by Epictetus’ distinction between what depends on us and what doesn’t depend on us.Fil: Braicovich, Rodrigo Sebastián. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
El objetivo del artículo es realizar un relevamiento de las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la psicología del desarrollo en relación con la ontogénesis de la tendencia a recurrir en forma espontánea e inconsciente al... more
El objetivo del artículo es realizar un relevamiento de las investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la psicología del desarrollo en relación con la ontogénesis de la tendencia a recurrir en forma espontánea e inconsciente al criterio de igualdad en las evaluaciones de escenarios intersubjetivos. Como mostraré a lo largo del trabajo, existen dos modelos marcadamente diferentes (e incluso conflictivos en ciertos aspectos) para explicar dicho surgimiento. Un primer modelo (al que llamaré “modelo dual”) propone interpretar la ontogénesis del sentido de justicia en base a dos momentos diferentes, claramente secuenciados, y expresión de mecanismos psicológicos distintos y relativamente independientes: el momento de manifestación de la Aversión a la Desigualdad Desventajosa [ADD] (alrededor de los cuatro años), y el de la Aversión a la Desigualdad Ventajosa [ADV] (alrededor de los ocho años). El segundo modelo (al que llamaré “modelo unitario”) propone, por el contrario, que los ni...
En el presente trabajo propongo una interpretacion de las Dissertationes de Epicteto estructurada sobre dos argumentos centrales: el Argumento Eudaimonista y el Argumento Teleologico. Sugerire que a pesar de las estrategias que el autor... more
En el presente trabajo propongo una interpretacion de las Dissertationes de Epicteto estructurada sobre dos argumentos centrales: el Argumento Eudaimonista y el Argumento Teleologico. Sugerire que a pesar de las estrategias que el autor presenta para evitar la acusacion de solipsismo, Epictetono puede escapar a la misma, y que la figura de la divinidad adquiere, por esa misma razon, una dimension que ha sido desestimada por los comentaristas contemporaneos.
This paper analyzes Epictetus' position on the Stoic doctrine of indiffe- rents and in particular on the distinction between preferred and dispreferred indi- fferents. I suggest that in order to understand the author's position it... more
This paper analyzes Epictetus' position on the Stoic doctrine of indiffe- rents and in particular on the distinction between preferred and dispreferred indi- fferents. I suggest that in order to understand the author's position it is necessary to turn to the distinction between that which depends on us and that which doesn't, as the passages presented here support the idea that Epictetus firmly rejected the dis - tinction between preferred and dispreferred indifferents. I will further suggest that certain passages which might at first glance seem to contradict this conclusion can be perfectly explained without assuming necessarily that the author granted any value whatsoever to indifferents.
I try to show Seneca’s Medea provides us with two elements -which, as far as I am aware, have not received proper attention- that complement his approach to the phenomenon of anger and can improve our understanding of the Stoic psychology... more
I try to show Seneca’s Medea provides us with two elements -which, as far as I am aware, have not received proper attention- that complement his approach to the phenomenon of anger and can improve our understanding of the Stoic psychology of action defended in De ira. The first element is linked to the question of whether the angry person is responsive to reasons or not; the second one concerns the question of indifference, tolerance and forgiveness, and addresses the issue of Medea's inability to conceive of a more appropriate or desirable irtreaction to Jason’s offense than anger.
El objetivo de la ponencia consistira en analizar las posibles razones del abandono parcial, por parte del Estoicismo Romano, de la doctrina estoica de las impresiones cognitivas (phantasia kataleptike). Sugerire que dicho abandono se... more
El objetivo de la ponencia consistira en analizar las posibles razones del abandono parcial, por parte del Estoicismo Romano, de la doctrina estoica de las impresiones cognitivas (phantasia kataleptike). Sugerire que dicho abandono se debe fundamentalmente a dos razones complementarias: i) la desaparicion (durante el periodo romano de la escuela) del escepticismo como interlocutor privilegiado y ii) la adopcion de una perspectiva mas amplia (“holistica”, en terminos de Burnyeat) respecto del problema del conocimiento.
El objetivo del artículo consistirá en analizar las distintas estrategias que encontramos en las fuentes del estoicismo imperial destinadas a poner en suspenso nuestro sentido de justicia, el cual es considerado implícitamente por los... more
El objetivo del artículo consistirá en analizar las distintas estrategias que encontramos en las fuentes del estoicismo imperial destinadas a poner en suspenso nuestro sentido de justicia, el cual es considerado implícitamente por los estoicos del período como responsable de algunas actitudes no deseables en nuestra búsqueda de la eudaimonía. Organizaré las estrategias de acuerdo a dos grandes grupos: aquellas que atacan la idea de que una injusticia ha sido cometida, y aquellas que apuntan a la idea de que, aun cuando una injusticia haya sido cometida, existen actitudes más convenientes para exhibir ante la misma que la demanda de castigo o el deseo de venganza. Finalizaré enfatizando la dificultad de conciliar los dos conjuntos de estrategias y sugeriré una posible forma de explicar las razones de dicha dificultad.
Los pasajes de la obra de Epicteto relativos a la problematica de que actitud deberiamos adoptar ante lo exterior se reparten en dos grupos: el primero recomienda el desinteres como unica actitud legitima; el segundo grupo nos exhorta a... more
Los pasajes de la obra de Epicteto relativos a la problematica de que actitud deberiamos adoptar ante lo exterior se reparten en dos grupos: el primero recomienda el desinteres como unica actitud legitima; el segundo grupo nos exhorta a no desatender los vinculos que nos unen con los que nos rodean. Estos dos tipos de pasajes aparecen por lo general como conclusiones de dos argumentos en apariencia contradictorios: el primero de ellos (E) expresa la tendencia eudaimonista del pensamiento de Epicteto; el segundo (T) expresa el nucleo teleologico que atraviesa sus reflexiones. El objetivo de este trabajo consistira en analizar el conflicto entre las conclusiones de cada uno de estos argumentos y ofrecer una posible solucion a tal conflicto a partir de las reflexiones del propio Epicteto
La visible contradiccion entre la pretension cartesiana de prescindir por completo de la totalidad de las especulaciones greco-romanas acerca de la problematica del alma y las pasiones, y, por otro lado, las claras herencias de las eticas... more
La visible contradiccion entre la pretension cartesiana de prescindir por completo de la totalidad de las especulaciones greco-romanas acerca de la problematica del alma y las pasiones, y, por otro lado, las claras herencias de las eticas helenisticas que encontramos en la moral cartesiana, ha sido frecuentemente desatendida. En vista de esto, es intencion del presente trabajo senalar los ejes centrales que permitan comprender hasta que punto la moral cartesiana es deudora, fundamentalmente, de la etica estoica. Tomando como eje de referencia el tratado Passions de l´âme y la Correspondencia del autor, nuestro objetivo consistira en traer a la luz el nucleo primordialmente estoico que soporta la moral cartesiana (teniendo a Epicteto como interlocutor privilegiado), asi como las decisivas encrucijadas a las que Descartes se vera llevado dentro de los limites impuestos por el cristianismo.
El objetivo de este artículo es analizar dos argumentos estoicos (uno de ellos transmitido por Cicerón y Aulo Gelio, el otro por Nemesio y Alejandro) que han sido frecuentemente interpretados como una defensa del compatibilismo.... more
El objetivo de este artículo es analizar dos argumentos estoicos (uno de ellos transmitido por Cicerón y Aulo Gelio, el otro por Nemesio y Alejandro) que han sido frecuentemente interpretados como una defensa del compatibilismo. Presentaremos una interpretación alternativa de ambos argumentos, concentrándonos en el horizonte naturalista ofrecido por la metafísica y la ética del estoicismo antiguo. El análisis se articulará sobre el concepto de “asentimiento” y sobre la distinción entre aquello que “depende de nosotros” y aquello que no.The aim of the present paper is to analyse two stoic arguments (one of them pre-served by Cicero and Aulus Gellius, the other by Nemesius and Alexander) frequently interpreted as a defense of compatibilism. We shall present an alternative interpretation of both arguments, focusing on the naturalistic context provided by early Stoic metaphysics and ethics. The two notions we will mainly deal with will be the concept of “assent” and the distinction betw...
La argumentacion en contra de la posibilidad de akrasia (“Veo lo mejor y, sin embargo, hago lo peor”, segun la clasica formulacion de Ovidio) que encontramos en las Disertaciones de Epicteto (Arriano) ha sido frecuentemente desatendida en... more
La argumentacion en contra de la posibilidad de akrasia (“Veo lo mejor y, sin embargo, hago lo peor”, segun la clasica formulacion de Ovidio) que encontramos en las Disertaciones de Epicteto (Arriano) ha sido frecuentemente desatendida en los desarrollos modernos y contemporaneos de la problematica de la incontinencia. Esto se ha debido fundamentalmente al hecho de que las reflexiones de Epicteto suelen ser reducidas a una mera reelaboracion de motivos socraticos bajo ejes dogmaticos estoicos. Por el contrario, sera nuestro objetivo poner de manifiesto la singular riqueza teorica que subyace bajo la argumentacion de nuestro esclavo estoico destinada a comprender en forma sistematica la conducta del incontinente. Esto exigira contrastar el modelo de analisis de Epicteto con otras alternativas interpretativas del fenomeno de la akrasia.
Una de las premisas centrales del modelo cognitivista de explicación de las emociones consiste en afirmar que toda emoción es un juicio, afirmación que conduce a lo que denominaré el problema de la restrictividad, es decir, al hecho... more
Una de las premisas centrales del modelo cognitivista de explicación de las emociones consiste en afirmar que toda emoción es un juicio, afirmación que conduce a lo que denominaré el problema de la restrictividad, es decir, al hecho de que dicho modelo parece impedirnos atribuir emociones a entidades que carecen (temporal o estructuralmente) de la capacidad de juzgar. El objetivo del artículo consistirá en relevar las estrategias a las que recurren los dos autores que han defendido el modelo cognitivista de forma más radical y sostenida (Robert Solomon y Martha Nussbaum) al momento de hacer frente al problema de la restrictividad. Argumentaré, fundamentalmente, que dichas estrategias conducen al modelo cognitivista a un dilema del cual sólo puede salir al precio de perder su especificidad como modelo de explicación de las emociones.
El objetivo de este articulo es analizar dos argumentos estoicos (uno de ellos transmitido por Ciceron y Aulo Gelio, el otro por Nemesio y Alejandro) que han sido frecuentemente interpretados como una defensa del compatibilismo.... more
El objetivo de este articulo es analizar dos argumentos estoicos (uno de ellos transmitido por Ciceron y Aulo Gelio, el otro por Nemesio y Alejandro) que han sido frecuentemente interpretados como una defensa del compatibilismo. Presentaremos una interpretacion alternativa de ambos argumentos, concentrandonos en el horizonte naturalista ofrecido por la metafisica y la etica del estoicismo antiguo. El analisis se articulara sobre el concepto de “asentimiento” y sobre la distincion entre aquello que “depende de nosotros” y aquello que no.  The aim of the present paper is to analyse two stoic arguments (one of them preserved by Cicero and Aulus Gellius, the other by Nemesius and Alexander) frequently interpreted as a defense of compatibilism. We shall present an alternative interpretation of both arguments, focusing on the naturalistic context provided by early Stoic metaphysics and ethics. The two notions we will mainly deal with will be the concept of “assent” and the distinction bet...
El fenomeno de la parrhēsia epicurea ha sido primordialmente analizado durante las ultimas decadas desde su perspectiva pedagogico-psicagogica, es decir, en tanto dispositivo terapeutico destinado a producir una determinada modificacion... more
El fenomeno de la parrhēsia epicurea ha sido primordialmente analizado durante las ultimas decadas desde su perspectiva pedagogico-psicagogica, es decir, en tanto dispositivo terapeutico destinado a producir una determinada modificacion en el alma del alumno. A pesar de la multiplicidad de aspectos que han sido abordados desde dicha linea de lectura, el problema relativo a los mecanismos psicologicos que los epicureos suponian que operaban detras de la practica (efectiva) de la parrhēsia ha sido completamente ignorado. El objetivo consistira en analizar el Peri parrhēsias de Filodemo de Gadara a la luz de dicho problema, y proponer un abordaje del tratado que trae a la luz la matriz esencialmente intelectualista que subyace a la concepcion epicurea de la parrhēsia.
El objetivo del artículo consiste en poner en diálogo tres líneas de investigación dentro de la epistemología contemporánea: la Epistemología de la Virtud, el paradigma de la Racionalidad Limitada y la Teoría Argumentativa de la Razón.... more
El objetivo del artículo consiste en poner en diálogo tres líneas de investigación dentro de la epistemología contemporánea: la Epistemología de la Virtud, el paradigma de la Racionalidad Limitada y la Teoría Argumentativa de la Razón. Frente al problema que interesa analizar aquí, a saber, la búsqueda de un marco teórico que permita diseñar estrategias pedagógicas (tanto al interior de la enseñanza de la filosofía como fuera de ella) sobre premisas realistas, la Epistemología de la Virtud será presentada como una corriente marcadamente optimista desde el punto de vista epistémico. El paradigma de la Racionalidad Limitada representará la contrapartida de dicha corriente, en la medida en que parece conducir a un pesimismo marcado respecto de la posibilidad de diseñar estrategias que permitan perfeccionar las prácticas epistémicas de los sujetos. Frente a estos dos polos, se sugerirá que la Teoría Argumentativa de la Razón (desarrollada en la última década por Hugo Mercier y Dan Sperb...
Este trabajo tiene por objetivo analizar la posición de Epicteto ante la doctrina estoica de los indiferentes, y en especial respecto a la distinción entre indiferentes preferidos y dispreferidos. Sugiero que, para entender la posición... more
Este trabajo tiene por objetivo analizar la posición de Epicteto ante la doctrina estoica de los indiferentes, y en especial respecto a la distinción entre indiferentes preferidos y dispreferidos. Sugiero que, para entender la posición del autor es preciso recurrir a la distinción entre aquello que depende y aquello que no depende de nosotros, pues considero que los pasajes aquí presentados avalan la idea de que Epicteto habría rechazado firmemente la distinción entre indiferentes preferidos y dispreferidos. Sugeriré, además, que ciertos pasajes que parecen a primera vista contradecir esta conclusión pueden ser perfectamente explicados sin necesidad de suponer que el autor otorga algún valor a lo indiferente.
Las prácticas ascéticas propuestas por los estoicos romanos como vías de acceso a la vida virtuosa parecen, a primera vista, establecer un conflicto con la concepción intelectualista de la acción humana defendida por la ortodoxia estoica.... more
Las prácticas ascéticas propuestas por los estoicos romanos como vías de acceso a la vida virtuosa parecen, a primera vista, establecer un conflicto con la concepción intelectualista de la acción humana defendida por la ortodoxia estoica. Dada la función pedagógica que asumen dichas prácticas en el estoicismo romano, el interrogante acerca de su legitimidad doctrinal se vuelve inevitable, en la medida en que parecen admitir la ineficacia de la argumentación racional como vía de (auto) persuasión respecto de la axiología estoica. El objetivo del artículo consistirá entonces en analizar dichas prácticas ascéticas, a fin de demostrar que, a pesar del origen pitagórico-cínico de las mismas, no sólo no contradicen la matriz intelectualista de la psicología, sino que, por el contrario, representan un dispositivo gnoseológico central para la dinámica de la comprensión desarrollada durante ese período de la escuela.
En este artículo analizaré algunos aspectos específicos de la obra de Filodemo de Gadara desde la perspectiva de la dimensión retórica del discurso filosófico con el fin de mostrar que el empleo que hace este pensador de ciertos... more
En este artículo analizaré algunos aspectos específicos de la obra de Filodemo de Gadara desde la perspectiva de la dimensión retórica del discurso filosófico con el fin de mostrar que el empleo que hace este pensador de ciertos dispositivos retóricos: i) no implica necesariamente un rompimiento con las normativas epicúreas respecto del uso legítimo de la retórica, ii) ni debe leerse como un abandono del proyecto racionalista epicúreo, sino que iii) puede interpretarse como expresión de una concepción sumamente rica y compleja de la racionalidad humana que incorpora las capacidades descriptivas del lenguaje como herramientas esenciales en la transmisión de la información relevante para la toma de decisiones.
RESUMENLos objetivos específicosson lossiguientes: (i) reconstruir en forma sistemática la relación entre λόγος y ἔθος/ἄσκησις desarrollada por Musonio Rufo en las Disertaciones 5 y 6; (ii) postular las reflexiones de Aristóteles sobre el... more
RESUMENLos objetivos específicosson lossiguientes: (i) reconstruir en forma sistemática la relación entre λόγος y ἔθος/ἄσκησις desarrollada por Musonio Rufo en las Disertaciones 5 y 6; (ii) postular las reflexiones de Aristóteles sobre el problema de la habituación como un marco conceptual relevante para encuadrar el análisis de ambas disertaciones; (iii) analizar las posibles tensiones lógicas entre la concepción de Musonio de ἔθος/ἄσκησις y la concepción intelectualista de la acción humana defendida por la ortodoxia estoica. Sugeriré asimismo que el recurso a las Dissertationes de Epicteto puede ofrecer una respuesta tentativa a interrogantes no resueltos en las Disertaciones 5 y 6.PALABRAS CLAVEEJERCICIOS ESPIRITUALES, ESTOICISMO, INTELECTUALISMO, PSICOLOGÍA DE LA ACCIÓNABSTRACTThe specific goals are the following: (i) to put together in a systematic manner the relationship between λόγος and ἔθος/ἄσκησις presented by Musonius Rufus in Lectures 5 and 6; (ii) to propose Aristotle’s...
El objetivo del escrito consiste en analizar ciertas objeciones que han sido realizadas recientemente a lo que denominaré la Interpretación pedagógica del Perí Parrhēsías de Filodemo de Gadara. Luego de reconstruir brevemente dicha... more
El objetivo del escrito consiste en analizar ciertas objeciones que han sido realizadas recientemente a lo que denominaré la Interpretación pedagógica del Perí Parrhēsías de Filodemo de Gadara. Luego de reconstruir brevemente dicha interpretación y de pasar revista a las objeciones que han sido formuladas, presentaré las razones por las que considero que (una versión modificada y ampliada de) la interpretación pedagógica todavía representa el modelo más adecuado de abordaje del tratado.
El objetivo del trabajo consiste en relevar las funciones asignadas explícitamente por Epicuro a las distintas epítomes que se han conservado de su obra. Dicho relevamiento tendrá por objetivo, en primer lugar, señalar algunas... more
El objetivo del trabajo consiste en relevar las funciones asignadas explícitamente por Epicuro a las distintas epítomes que se han conservado de su obra. Dicho relevamiento tendrá por objetivo, en primer lugar, señalar algunas dificultades implícitas en lo que denominaré la Interpretación Mínima, la cual se funda sobre tres presupuestos centrales: i) que el epicureísmo constituye una filosofía accesible a cualquier individuo, sin importar su género, estatus social, linaje o formación filosófica; ii) que, en concordancia con esto, las epítomes epicúreas constituyen resúmenes de las doctrinas principales del epicureísmo que pueden ser leídas por cualquier individuo independientemente de su formación filosófica; iii) que el manejo de las epítomes es suficiente por sí mismo para garantizar el acceso a la eudaimonia. A continuación, analizaré una línea de interpretación alternativa ya sugerida parcialmente por algunos comentaristas, la cual enfatiza la existencia simultánea de dos modali...

And 1 more