Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposición Propiedad Del Suelo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

pág.

1
LA PROPIEDAD DEL SUELO

CONCEPTO
Derecho que comprende las facultades de uso, disfrute y explotación del suelo
conforme al estado, clasificación, características objetivas y destino que tenga
en cada momento, de acuerdo con la legislación en materia de ordenación
territorial y urbanística aplicable por razón de las características y situación del
bien. Comprende asimismo la facultad de disposición, siempre que su ejercicio
no infrinja el régimen de formación de fincas y parcelas y de relación entre
ellas.

El Estado es dueño del suelo y subsuelo, los recursos naturales son de


carácter estratégico y de interés público según reza la Constitución Política y
mientras esto sea así, siempre existirán problemas y conflictos sobre la
propiedad de esos recursos. Tenemos que desvincular soberanía y propiedad
para que exista desarrollo económico.

La propiedad del suelo se extiende al subsuelo y sobresuelo, prolongados


desde el área limitada por el perímetro superficial hasta donde tenga interés el
propietario para el ejercicio de su derecho. 

Artículo 111. (Subsuelo Y Sobresuelo). –

I. La propiedad del suelo se extiende al subsuelo y sobresuelo,


prolongados desde el área limitada por el perímetro superficial hasta
donde tenga interés el propietario para el ejercicio de su derecho.

II. Esta disposición no se aplica a las substancias minerales, a los


hidrocarburos, a los objetos arqueológicos y a otros bienes regidos por
leyes especiales.
El derecho a construir. - El derecho a construir es un derecho real inmobiliario,
por el cual el propietario del suelo constituye a favor de otro, el derecho a
edificar encima del suelo, con el efecto de que el concesionario, cuando haga
la construcción, adquiera automáticamente su propiedad."
Artículo 201. (Constitución). -
I. El propietario de un terreno puede conceder a una persona el derecho a
construir sobre el suelo, adquiriendo así el concesionario, la propiedad
de la construcción. El acto de concesión puede hacerse en testamento o
en contrato oneroso o gratuito celebrado en forma escrita.
II. El derecho a construir es un derecho real inmobiliario.

pág. 2
EL DERECHO DE SUPERFICIE - CONCEPTO

El derecho de superficie se puede definir como derecho real temporal que


comprende la facultad de construir sobre el suelo, sobre el vuelo o en el
subsuelo de otro, con derecho a apropiarse indefinidamente de lo que ha sido
construido en plazo

El derecho de superficie es aquel derecho real inmobiliario que se ejercita y


corresponde a lo edificado o plantado en suelo ajeno". Este concepto deroga la
presunción de la propiedad única del terreno y lo adherido en ello o que este
sobre el mismo. Por tanto, a partir de su reconocimiento legal, se pone en
vigencia una excepción a la regla que dice: “la superficie cede al suelo en virtud
de las normas de la accesión.

Artículo 205. (Objeto Y Extensión Del Derecho De Superficie).-


I. Pueden ser objeto del derecho de superficie sólo las construcciones en
su integridad y que representen un todo independiente.

II. El derecho de superficie se extiende a todo el subsuelo en que se apoya


y sustenta la construcción. Se extiende también a otras partes del suelo
que impliquen una ventaja para el uso y goce de la construcción, a
menos que el título constitutivo disponga otra cosa.

CONCEPTO PROPIEDAD DE SUBSUELO


Parte profunda del terreno a la cual no llegan los aprovechamientos
superficiales de los predios y en donde las leyes consideran estatuido el
dominio público, facultando a la autoridad gubernativa para otorgar
concesiones mineras.
Artículo 111. (Subsuelo Y Sobresuelo).-
I. La propiedad del suelo se extiende al subsuelo y sobresuelo,
prolongados desde el área limitada por el perímetro superficial hasta
donde tenga interés el propietario para el ejercicio de su derecho.

II. Esta disposición no se aplica a las substancias minerales, a los


hidrocarburos, a los objetos arqueológicos y a otros bienes regidos por
leyes especiales.

III. En caso de enajenación del suelo o de la superficie, el superficiario o el


propietario del suelo, tiene derecho de preferencia en igualdad de
condiciones frente a terceros interesados.

pág. 3
NATURALEZA JURÍDICA.

En mérito a lo ya expresado, podemos advertir que cuando existe el derecho


de superficie no se aplicaran las reglas de la accesión, salvo pacto o convenio
en contrario, porque el derecho de superficie se constituye en un derecho real
inmobiliario que tiene por principal característica atribuir a su titular un amplio
señorío sobre la propiedad de otro.

Este derecho por sus particularidades propias ha sido objeto de diversas


consideraciones, exponiéndose variadas teorías sobre su naturaleza jurídica:

a) Una señala que el Derecho de Superficie es una forma de Servidumbre


predial, vale decir que un ajeno se sirve de algo que no le pertenece, por
permisión del propietario. Tesis rebatida con el fundamento de que las
relaciones son diferentes, tanto en la servidumbre (donde existe un
fundo dominante y un fundo sirviente claramente identificado). Como en
el derecho de superficie donde existen dos dueños diferentes de bienes
independientes

b) En otro criterio teórico se admite que el Derecho de Superficie refleja la


Institución del Usufructo e una de sus formas, porque las calidades de
las partes intervinientes son distintas: una sola persona es propietaria
del suelo y de la superficie y la otra ejerce derechos de uso, goce y
disfrute sobre la cosa ajena. En consecuencia, de ser así, se estaría
reconociendo la existencia de titulares de Derechos Reales diferentes:
uno propietario y otro usufructuario no propietario

LA PROPIEDAD DEL
SUBSUELO. CONCEPTO Y
NATURALEZA JURÍDICA.
LA PROPIEDAD DEL SUBSUELO. CONCEPTO Y NATURALEZA
JURÍDICA.

La propiedad del suelo se extiende a su profundidad y comprende a todos los


objetos que se encuentren en ella salvo las excepciones establecidas por la
ley. AI igual que cuando hablamos de la Propiedad Superficiaria, puede darse
el caso, que el titular del mismo (Subsuelo), por voluntad propia otorgue a otra
persona el derecho de dueño sobre lo que está debajo de su suelo. Es el

pág. 4
reconocimiento que hace el Art. 209.- del Cód. Civil cuando dice: "El propietario
de un terreno puede ceder a cualquier persona la propiedad del subsuelo para
hacer construcciones".

Siendo el mismo uso al que se está autorizando, con la única diferencia de que
se trata de lo que está debajo del suelo, siguiendo al inc. II. del ya referido
artículo, serán aplicadas al Derecho al Subsuelo todas las normas destinadas
al Derecho de Superficie en lo que no se opongan a su naturaleza.

EL CONTEXTO URBANO Y LEGAL

Bolivia, al igual que la mayoría de los países de la región, es un territorio con


población predominantemente urbana cuya presencia en ciudades representa
más del 70%. De acuerdo con las disposiciones oficiales del gobierno central,
cualquier poblado con más de 2000 habitantes y/o con la mayoría de los
servicios básicos e infraestructuras, puede ser considerado urbano, razón por
la cual, existirían en Bolivia 164 centros urbanos consolidados [1] y tres
grandes urbes: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz que albergan a más del
60% de la población total, definiendo el carácter urbano y desconcentrado del
país.

Aunque esta situación eminentemente urbanizada de Bolivia tiene alrededor de


35 años, la política pública y la legislación no responden a esta condición,
situación -que, dicho sea de paso- se consolida luego del cambio de modelo
económico de la década de 1980, precisamente cuando el Estado deja de
producir institucionalidad urbana y desmantela lo avanzado.

DELIMITACIÓN JURÍDICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL SUELO Y


SUS OBLIGACIONES
Las obligaciones esenciales (como deberes y cargas) del propietario del suelo
que se pueden sintetizar en:

 Deber de uso: Usarlos de forma compatible a lo establecido en


la ordenación territorial y urbanística

 Deber de conservación y adecuación: Conservarlos en las


condiciones legales de seguridad, salubridad, accesibilidad universal,
ornato legalmente establecidas y adecuarlos (hasta donde alcance
ese deber de conservación)

Delimitación que no recae, estrictamente, en el suelo, en tanto que el  se refiere


a la propiedad del suelo sino que, expresamente, alude a los terrenos,

pág. 5
las instalaciones, las construcciones y las edificaciones, por lo que también
se incluye el uso del vuelo y subsuelo.

LA FUNCIÓN SOCIAL DEL SUELO

En el sentido territorial, la función social del suelo se traduce a partir de


diversos instrumentos: La Ley o la norma que "regula" el suelo, el espacio sea
urbano o rural, sustrayendo al propietario la decisión sobre las posibles
utilizaciones del mismo y atribuyéndola a los poderes públicos, a través de la
planificación urbana.

EL RÉGIMEN DE PROPIEDAD DEL SUELO

Las primeras referencias institucionalizadas de la propiedad se encuentran en


el Derecho Romano, que entendía a ésta, como la facultad de ejercer dominio
en forma directa, inmediata, absoluta, exclusiva y perpetua sobre una cosa
para gozar y disfrutar de ella. Esta forma de propiedad se componía de tres
funciones: El usus (uso) o ius utendi; fructus (disfrute) o ius fruendi; y abusus
(abuso) o ius abutendi. Las características básicas de ese tipo de propiedad
eran a) la absolutes, que permitía disfrutar y usar de cualquier forma la cosa; b)
la exclusividad o el distintivo de una persona o de un colectivo; c) la
perpetuidad relacionada con el dominio perdurable de la cosa y d) lo
enajenable o transmisible, es decir el poder de disponer de la propiedad y
enajenar cuando se decida.

EL USO DE SUELO

El uso del suelo está relacionado con el destino que se le da a una superficie y
que deviene de un plan o de una situación de ocupación no programada que
también puede definir usos. En otras palabras, el uso de suelo se refiere a la
actividad predominante que se desarrolla sobre una superficie, la cual en
términos formales define las características de la infraestructura, los servicios
públicos, los tipos de equipamientos, así como las posibilidades de más o
menos aprovechamiento. Metafóricamente se podría decir que el uso de suelo
urbano define la fertilidad, porque delimita las posibilidades de
aprovechamiento a través de la fijación de parámetros de utilizaciones
específicos, de intensidades, de cesiones, de porcentajes de ocupación, de
clases de edificaciones y demás aspectos que permitirán más o menos
beneficios y aprovechamiento para el individuo y/o el colectivo.

Desde el derecho urbanístico, el uso de suelo se relaciona con la


institucionalidad responsable de la regulación y gestión del uso y el

pág. 6
aprovechamiento de éste. Está normalmente reglamentada a través de mapas
de zonificación, códigos específicos, parámetros y otros, determinados en
función al interés colectivo, social, económico y ahora ambiental.

CONCLUSIONES

El Suelo es un bien económico escaso y limitado, determinante del bienestar


general, y un recurso natural estratégico de toda la sociedad. La
reglamentación urbana o la normativa está directamente relacionado con las
dinámicas de los productos inmobiliarios, esto es, suelo destinado a los
múltiples usos e intensidades de uso; la oferta de suelo depende sobre todo del
sistema de planificación y la demanda de dicho bien depende directamente de
la demanda de otros bienes
Para entender la dimensión estructural sobre la propiedad y función social de la
misma, y su influencia dentro los instrumentos delimitantes (de la propiedad),
es decir las leyes de suelo, leyes urbanas, la normativa o reglamentación
urbana, se ha procedido a analizar y comparar las disposiciones sobre el tema
en códigos civiles de diferentes países de América Latina, a fin de identificar el
carácter de la propiedad y los derechos sobre esta, en comparación al nuestro.
En ese sentido según sea la tendencia de lo consagrado en dichos códigos, se
ha ubicado la definición de la propiedad como con tendencia absolutista o con
propiedad regulada. Entendiendo que la propiedad regulada partiría del
principio del límite por y para una función social.

pág. 7

También podría gustarte