Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Indagar cómo Lacan lee permite avanzar en la pregunta por cómo leerlo. Esta es la intuición que guía este ensayo: en el modo en que Lacan comenta a Freud, a Sófocles o a Platón; en su abierta preferencia por una cierta filosofía; y en los... more
Indagar cómo Lacan lee permite avanzar en la pregunta por cómo leerlo. Esta es la intuición que guía este ensayo: en el modo en que Lacan comenta a Freud, a Sófocles o a Platón; en su abierta preferencia por una cierta filosofía; y en los paralelos que más de una vez propone entre la práctica del psicoanálisis y el comentario de textos, se esconden algunas pistas para abordar sus propios escritos y seminarios de un modo propiamente lacaniano.
Lacan y Pasolini nunca se encontraron personalmente, aunque si lo hicieron en una lectura de época que, entre finales de los años 60 y principios de los 70, entrevió nuestro drama postmoderno. A fines del 69 Lacan, invitado por Michel... more
Lacan y Pasolini nunca se encontraron personalmente, aunque si lo hicieron en una lectura de época que, entre finales de los años 60 y principios de los 70, entrevió nuestro drama postmoderno. A fines del 69 Lacan, invitado por Michel Foucault, intentó presentar sus tesis sobre los “cuatro discursos”, desarrolladas en su seminario El reverso del psicoanálisis, en la Universidad de Vincennes. Se sabe que no llegó hacerlo, interrumpido por los estudiantes que lo acusaban de “cura” cuando no de “policía”.

Ahora bien, lo que nos interesa aquí, más allá de la anécdota, bien conocida, es resaltar que Lacan no está indicando otra cosa a los estudiantes que lo que Pasolini sostenía al mismo tiempos en Italia de un modo aún más polémico: que en un cierto “antifascismo” se esconde una nueva forma, propiamente capitalista, de “fascismo consumista”. Y no solo eso: que este neofascismo es mucho más poderoso que el original, ya que sus secuelas son del orden de una verdadera “mutación antropológica”, capaz de engendrar una “homologación cultural” nunca vista, algo que el fascismo histórico nunca pudo lograr.
Mas de una vez, en un escrito o en un seminario, Lacan da indicaciones sobre como leer. Como leer un texto filosofico, un pieza de teatro, o una novela. En el Seminario VIII, recorriendo El banquete de Platon, se refiere incluso a... more
Mas de una vez, en un escrito o en un seminario, Lacan da indicaciones sobre como leer. Como leer un texto filosofico, un pieza de teatro, o una novela. En el Seminario VIII, recorriendo El banquete de Platon, se refiere incluso a “nuestro metodo de comentario”, distinguiendolo del academico. Este articulo busca desarrollar precisamente este punto, mostrando que puede aportar el psicoanalisis y, en particular, la obra de Lacan al problema general de la lectura, de los diferentes modos de leer y de comentar un texto, al momento de ensayar el acto de la transmision. Para ello se indaga, previamente, en las influencias filosoficas que pudo tener Lacan en la elaboracion de su arte de la lectura: Leo Strauss y Alexandre Kojeve.
Intentaré aquí plantear una serie de problemas que me parecen interesantes para la cuestión que nos convoca: pensar a Lacan, la política y la emancipación, a partir de los trabajos de Jorge Alemán. Mi ejercicio será, en este sentido,... more
Intentaré aquí plantear una serie de problemas que me parecen interesantes para la cuestión que nos convoca: pensar a Lacan, la política y la emancipación, a partir de los trabajos de Jorge Alemán. Mi ejercicio será, en este sentido, intentar leer algunos de sus textos, así como ciertos pasajes de los seminarios VII y XX de Lacan, a partir de ese lugar incómodo, inquietante, cuando se está entre psicoanalistas, que es el del filósofo político.
Y para hacerlo, comenzaré intentando inscribir la izquierda lacaniana de Jorge Alemán en lo que podríamos llamar la tradición del antagonismo. Esta última, se distingue por la centralidad de la división y del conflicto en dos planos: en el plano político, en tanto condición de posibilidad de la justicia social; y en el plano ético, en tanto actividad intrínsecamente formadora de la subjetividad – aclararé estos puntos en breve. Mi hipótesis es que en la izquierda lacaniana de Jorge Alemán estas dos perspectivas conviven, y que aquello que permite pensarlas conjuntamente es el hecho de ubicarlas bajo una exigencia ética propia el psicoanálisis, como intentaré también mostrarlo a continuación.
RESUMEN Este artículo no versa sobre la apología pascaliana del cristianismo, no al menos en tanto tal, sino sobre aquello que ese sujeto inquieto, falto de infinito, que es Blaise Pascal, puede decirnos sobre la relación entre la... more
RESUMEN Este artículo no versa sobre la apología pascaliana del cristianismo, no al menos en tanto tal, sino sobre aquello que ese sujeto inquieto, falto de infinito, que es Blaise Pascal, puede decirnos sobre la relación entre la inquietud y el deseo. Nos interesa aquí Pascal, también, porque sus tex-tos, en su fragmentación misma, permiten pensar las aporías de un sujeto que llamamos, por hábitos académicos, pero también políticos, moderno, arropando bajo ese término un tiempo donde Dios se ha hecho presente, ante todo, como falta.

Palabras clave: inquietud; deseo; filosofía; capitalismo; Pascal

* Investigador independiente en Barcelona, España. Correo electrónico: diegovernazza@yahoo.fr

Para citar este artículo: Vernazza, D. (2020). Pascal, inquietud y deseo. Universitas Philosophica, 37(75), 203-214.
El gran renombre del capítulo XI, 6 del Espíritu de las leyes (1748), consagrado a la división de poderes, ha tendido a oscurecer un aspecto fundamental: el esbozo de una nueva concepción de la sociedad, punto de partida para el... more
El gran renombre del capítulo XI, 6 del Espíritu de las leyes (1748), consagrado a la división de poderes, ha tendido a oscurecer un aspecto fundamental: el esbozo de una nueva concepción de la sociedad, punto de partida para el nacimiento de las ciencias sociales. La sociedad como conjunto de relaciones, desplegadas históricamente en un contexto determinado. Ya no la materia sin nombre que espera ser moldeada por el legislador, sino una totalidad compleja que posee sus reglas y tiempos propios, sedimentados en la memoria y la costumbre. Noción que a diferencia de la sociedad civil de la tradición contractualista, no es definida jurídicamente –como cúmulo de derechos naturales a ser resguardados por el Estado– sino más bien, diremos aquí, sociológicamente.
Las ciencias sociales, al momento de hacer su propia historia, no dudarán en situar a Montesquieu en el lugar de precursor, y este enaltecimiento supondrá, paralelamente, un olvido. En la urgencia por constituirse en protección lógica de la sociedad moderna, la ciencia social naciente buscó, y terminó por encontrar, un cierto Montesquieu, aquel que correspondía cómodamente a la imagen que, en su joven positivismo, esta buscaba para ella misma.
Por ello nos abocaremos aquí a desarrollar otra lectura de la obra de Montesquieu, centrada en la noción de «espíritu general», a fin de explorar una genealogía posible de las ciencias sociales, ya no simplemente como una empresa de distinción de su ancestro mayor, la filosofía política, sino como un intento por redefinir los problemas que esta, a lo largo de su historia, había planteado, y por lo tanto de inmiscuirse en un terreno que hoy, tiempo después, les parecería ajeno.

Deus Mortals - ISSN 1666-5007
Más de una vez, en un escrito o en un seminario, Lacan da indicaciones sobre cómo leer. Cómo leer un texto filosófico, un pieza de teatro, o una novela. En el seminario VIII, recorriendo El banquete de Platón, se refiere incluso a... more
Más de una vez, en un escrito o en un seminario, Lacan da indicaciones sobre cómo leer. Cómo leer un texto filosófico, un pieza de teatro, o una novela. En el seminario VIII, recorriendo El banquete de Platón, se refiere incluso a “nuestro método de comentario”, distinguiéndolo del académico. Este artículo busca desarrollar precisamente este punto, mostrando qué puede aportar el psicoanálisis, y en particular la obra de Lacan, al problema general de la lectura, de los diferentes modos de leer y comentar un texto, al momento de ensayar el acto de la transmisión. Para ello se indaga,
previamente, en las influencias filosóficas que pudo tener Lacan en la elaboración de su arte de la lectura: Leo Strauss y Alexandre Kojève.
¿El discurso del psicoanálisis, de izquierda, de centro, de derecha? ¿Progresista, conservador, revolucionario, subversivo? ¿Comprometido, neutral, cínico, indiferente? El debate resurge cada vez que lo real de la política –la división,... more
¿El discurso del psicoanálisis, de izquierda, de centro, de derecha? ¿Progresista, conservador, revolucionario, subversivo? ¿Comprometido, neutral, cínico, indiferente? El debate resurge cada vez que lo real de la política –la división, el antagonismo– resuena en los muros del consultorio.
Propongo aquí una suerte de ejercicio reflexivo, menos desde Lacan que desde Kant, a partir de un texto de 1798 intitulado El conflicto de las Facultades. La hipótesis que propongo aquí, en una apropiación libre del texto kantiano, es la siguiente: el discurso del psicoanálisis es, en tanto tal, de izquierda.
Montesquieu est reconnu pour être un théoricien de la diversité et du pluralisme. A la différence de ceux qui, avant lui, se consacraient à la description, critique ou admirative, de la diversité humaine, Montesquieu tente de la... more
Montesquieu est reconnu pour être un théoricien de la diversité et du pluralisme. A la différence de ceux qui, avant lui, se consacraient à la description, critique ou admirative, de la diversité humaine, Montesquieu tente de la comprendre, d’en trouver les causes et de lui donner un sens. Dans les Lettres persanes, il propose un regard croisé entre l’Asie et l’Europe, invitant le lecteur à explorer le point de vue de l’autre ; dans son Essai sur le goût, il traite des rapports entre monotonie et variété, symétrie et contraste, dans les plaisirs esthétiques de l’âme ; dans son Essai sur les causes qui peuvent affecter les esprits et les caractères, il propose une analyse des facteurs multiples qui façonnent les manières d’être individuelles et collectives ; et dans l’Esprit des lois il place la question de la diversité au cœur d’un dispositif conceptuel aussi novateur qu’ambitieux.
On s’arrêtera notamment ici sur la question de la diversité des mœurs, laissant de côté celle des pouvoirs et des puissances sociales, ayant déjà fait l’objet de nombreuses analyses . Pour le faire, on procédera en deux temps, marqués par les deux grands textes de Montesquieu, son roman épistolaire, Lettres persanes (1721), et son ouvrage théorique, De l’esprit des lois (1748).

Montesquieu is recognized as a theorist of diversity and pluralism. In this paper, we focus on the question of the diversity of manners, leaving aside the question of diversity of political and social powers, which have already been the subject of numerous analyses. We shall take Montesquieu's two major texts, his epistolary novel, Lettres persanes (1721), and his theoretical work, De l'esprit des lois (1748).
Dossier "Los lugares del conflicto político" Editorial: Discordias de lo común. Sobre los lugares del conflicto Anders Fjeld, Diego Paredes Goicochea De parques, plazas y oasis: una exploración de los espacios políticos en Hannah... more
Dossier "Los lugares del conflicto político"

Editorial: Discordias de lo común. Sobre los lugares del conflicto
Anders Fjeld, Diego Paredes Goicochea

De parques, plazas y oasis: una exploración de los espacios políticos en Hannah Arendt
Edgar Straehle

Contingencia de la acción y espacialidad del conflicto. Encuentros y desencuentros entre Arendt y Merleau-Ponty
Diego Paredes Goicochea

Cuando la cientificidad económica postula su propia subversión: el lugar del conflicto social en la economía política de Adam Smith
Andrés Felipe Parra Ayala

Where Economic Scientificity Postulates its own Subversion: the Scenes of Conflict in the Political Economy of Adam Smith
Anders Fjeld

El discurso de los movimientos sociales como lugar para pensar el conflicto político
Carlos A. Manrique Ospina

Artículos

El poder, ¿blando o profundo? Un ensayo de crítica constructiva
Peter Baumann, Gisela Cramer

La in-acción política como comunidad de saber: una lectura de La vida contemplativa de Filón
Emmanuel Taub

El papel de la voluntad en la teoría de Hannah Arendt sobre los conflictos políticos
Rodrigo Ponce Santos

Reseñas

González de la Vega, René. (2017). Tolerance and Modern Liberalism. From Paradox to Aretaic Moral Ideal. Maryland, United States of America: Lexington. 231 pp.
Guillermo Lariguet

Duhamel, Jérémie (2016). Les Vertus de la liberté. Machiavel et la critique de la domination. Paris, Francia: Classiques Garnier. 198 pp.
Diego Vernazza

Velasco, Juan Carlos (2016). El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. 372 pp.
Luis Esteban Rubio

Arias Maldonado, Manuel (2016). La democracia sentimental. Barcelona, CT: Página Indómita. 448 pp.
Héctor Quintela González

Díaz de la Serna, Ignacio (2015). Los dioses llegaron tarde a Filadelfia. Una dimensión mitohistórica de la soberanía. Ciudad de México, México: Bonilla Artigas y Centro de Investigaciones sobre América del Norte (UNAM). 148 pp.
Sabrina Morán

Brooks, T., y Nussbaum, M. C. (eds.). (2015). Rawls's Political Liberalism. Nueva York, Estados Unidos de América: Columbia University. 206 pp.
Mario Josue Cunningham-Matamoros


Dossier "Places of political conflict"

Editorial: Discords of the common. On the places of conflict
Anders Fjeld, Diego Paredes Goicochea

On Parks, Squares and Oases: an Exploration ofn the Political Spaces in Hannah Arendt
Edgar Straehle

Contingency of action, spatiality of conflict. Encounters and disagreements between Arendt and Merleau-Ponty
Diego Paredes Goicochea

Has J. Rancière’s concept of politics Marxist assumptions?
Andrés Felipe Parra Ayala

Where Economic Scientificity Postulates its own Subversion: the Scenes of Conflict in the Political Economy of Adam Smith
Anders Fjeld

The discourse of social movements as a place for thinking political conflict
Carlos A. Manrique Ospina

Articles

Power, Soft or Deep? An Attempt at Constructive Criticism
Peter Baumann, Gisela Cramer

Political inaction as a community of knowledge: a reading of Filon’s The contemplative life
Emmanuel Taub

The Role of The Will in Hannah Arendt’s Theory on Political Conflicts
Rodrigo Ponce Santos

Book Reviews

González de la Vega, René. (2017). Tolerance and Modern Liberalism. From Paradox to Aretaic Moral Ideal. Maryland, United States of America: Lexington. 231 pp.
Guillermo Lariguet

Duhamel, Jérémie (2016). Les Vertus de la liberté. Machiavel et la critique de la domination. Paris, Francia: Classiques Garnier. 198 pp.
Diego Vernazza

Velasco, Juan Carlos (2016). El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. 372 pp.
Luis Esteban Rubio

Arias Maldonado, Manuel (2016). La democracia sentimental. Barcelona, CT: Página Indómita. 448 pp.
Héctor Quintela González

Díaz de la Serna, Ignacio (2015). Los dioses llegaron tarde a Filadelfia. Una dimensión mitohistórica de la soberanía. Ciudad de México, México: Bonilla Artigas y Centro de Investigaciones sobre América del Norte (UNAM). 148 pp.
Sabrina Morán

Brooks, T., y Nussbaum, M. C. (eds.). (2015). Rawls's Political Liberalism. Nueva York, Estados Unidos de América: Columbia University. 206 pp.
Mario Josue Cunningham-Matamoros
Las Torres de Lucca, Revista de Filosofía Política
ISSN: 2255-3827
http://www.lastorresdelucca.org
editorial@lastorresdelucca.org
Grupo de Investigación UCM: Ética, Política y Derechos Humanos en la Sociedad Tecnológica
Departamento de Filosofía del Derecho, Moral y Política II
Facultad de Filosofía,
Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria, 28040, Madrid, España.
Research Interests:
This text proposes a clarification of two central notions in Montesquieu's lexicon: the «esprit général d'une nation» (general spirit of a nation) and the «objet d'une nation» (object of a nation). First, this text reconstructs the... more
This text proposes a clarification of two central notions in Montesquieu's lexicon: the «esprit général d'une nation» (general spirit of a nation) and the «objet d'une nation» (object of a nation). First, this text reconstructs the process of elaboration of the former, from Montesquieu's early writings to De l'esprit des lois, and then deploys a series of hypotheses about the political meaning of the latter. Once articulated, these two notions allow us to pose in new terms the question concerning the place of politics in his oeuvre, hegel is designated commonly as a precursor to the social sciences.
La intención de este texto es la de proponer una articulación posible de tres puntos nodales del pensamiento maquiaveliano: su percepción del mundo como variación (variazione), su descripción de lo humano como insatisfacción (mala... more
La intención de este texto es la de proponer una articulación posible de tres puntos nodales del pensamiento maquiaveliano: su percepción del mundo como variación (variazione), su descripción de lo humano como insatisfacción (mala contentezza), y su noción de lo político como conflicto (disunione).
Research Interests:
Research Interests:
En 1694, dans la première édition du Dictionnaire de l’Académie française, l’adjectif « inquiet » est défini de la manière suivante : « Qui est dans quelque trouble, dans quelque agitation d’esprit, soit par crainte, soit par... more
En 1694, dans la première édition du Dictionnaire de l’Académie française, l’adjectif « inquiet » est défini de la manière suivante : « Qui est dans quelque trouble, dans quelque agitation d’esprit, soit par crainte, soit par
irrésolution et incertitude. » « Inquiet » signifie aussi « qui n’est jamais content de l’état où il se trouve, qui désire toujours quelque changement, et qui par l’agitation de son esprit ne saurait demeurer en place ». Quant au substantif « inquiétude », il est ainsi défini : « Trouble, agitation d’esprit,
inconstance d’humeur, etc. impatience causée par quelque passion, par quelque indisposition. »
La notion est généralement définie par son opposé : la quiétude, le repos, la tranquillité. La plupart des Anciens n’avaient pas hésité à qualifier cette disposition exceptionnelle de maladive. La figure de l’homme inquiet a
fourni à une bonne partie des traditions philosophiques, grecques, romaines et chrétiennes, le contre-exemple parfait de l’homme vertueux, seul capable d’une authentique tranquillité.
Mais la notion d’inquiétude évolue fortement au cours du xviie siècle : elle aura désormais plusieurs définitions
philosophiques, chacune expliquant d’une manière spécifique cette agitation de l’âme. L’inquiétude deviendra, au bout d’un long chemin qui va de Pascal à Tocqueville, en passant bien évidemment par Montesquieu, l’affect principal des Modernes, l’état de l’âme caractéristique de toute une civilisation, la nôtre.
Pour mettre en lumière quelques éléments importants de ce processus, on s’arrêtera ici sur un certain nombre d’échanges et croisements qui se sont produits en Europe à la veille des Lumières, autour de l’idée d’Homme et en particulier de l’inquiétude qui le caractérise. Suivant Jean Deprun, on
peut aisément repérer, dans la deuxième moitié du xviie siècle, deux grands courants : un courant théologique, ou théocentrique, qui va de Pascal à Malebranche, et un courant anthropologique, ou anthropocentrique, qui va de Locke à Leibniz. Il sera nécessaire d’évoquer les principaux éléments de ce débat séculier pour mieux comprendre la position de Montesquieu.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Esperando, no abandonarse Los golpes de la historia parecieran, en los últimos tiempos, endurecerse. O es quizá la manera insistente que tienen de amontonarse, uno tras otro, la que los vuelve más agudos. Entretanto, hay respiros, y... more
Esperando, no abandonarse
Los golpes de la historia parecieran, en los últimos tiempos, endurecerse. O es quizá la manera insistente que tienen de amontonarse, uno tras otro, la que los vuelve más agudos. Entretanto, hay respiros, y preguntas. Sobre cómo actuar políticamente en este contexto, sobre cómo sostener la apuesta por la igualdad democrática en un mundo que frente al caos se debate entre la restauración y el conformismo.

En eso y mucho más pensé al leer el libro de Jérémie Duhamel, Les vertus de la liberté. Machiavel et la critique de la domination, publicado recientemente en París, en Classiques Garnier. No pretendo dar aquí una lectura exhaustiva de la obra, tampoco proponer un ejercicio crítico. Intento, simplemente, articular una breve reflexión, lateral, aunque comprometida, sobre aquello que el Maquiavelo de Jérémie Duhamel puede aportarnos para pensar (en) la situación actual.
Research Interests:
Paolo Slongo, Il movi­mento delle leggi. L’ordine dei cos­tumi in Montesquieu, Milan, FrancoAngeli, 2015, 223 p.
Research Interests:
Research Interests:
Le mal est venu de cette idée qu’il faut ven­ger la divi­nité. Mais il faut faire hono­rer la divi­nité et ne la ven­ger jamais. En effet si l’on se condui­sait par cette der­nière idée, quelle serait la fin des sup­pli­ces ? Si les lois... more
Le mal est venu de cette idée qu’il faut ven­ger la divi­nité. Mais il faut faire hono­rer la divi­nité et ne la ven­ger jamais. En effet si l’on se condui­sait par cette der­nière idée, quelle serait la fin des sup­pli­ces ? Si les lois des hom­mes ont à ven­ger un Être infini, elles se règle­ront sur son infi­nité, et non pas sur les fai­bles­ses, sur les igno­ran­ces, sur les capri­ces de la nature humaine.

Charles-Louis de Montesquieu, L’Esprit des lois, XII, 4

http://montesquieu.ens-lyon.fr/spip.php?article2193
Research Interests:
Este artículo no versa sobre la apología pascaliana del cristianismo, no al menos en tanto tal, sino sobre aquello que ese sujeto inquieto, falto de infinito, que es Blaise Pascal, puede decirnos sobre la relación entre la inquietud y el... more
Este artículo no versa sobre la apología pascaliana del cristianismo, no al menos en tanto tal, sino sobre aquello que ese sujeto inquieto, falto de infinito, que es Blaise Pascal, puede decirnos sobre la relación entre la inquietud y el deseo. Nos interesa aquí Pascal, también, porque sus textos, en su fragmentación misma, permiten pensar las aporías de un sujeto que llamamos, por hábitos académicos, pero también políticos, moderno, arropando bajo ese término un tiempo donde Dios se ha hecho presente, ante todo, como falta.