Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Revista ABRA
  • Heredia, Costa Rica.  América Central
  • (506) 2277-3454
El presente artículo describe y analiza las principales posiciones políticas y técnicas desarrolladas por los representantes de los grupos sindicales que participaron durante el diálogo social tripartito sobre formación dual llevado a... more
El presente artículo describe y analiza las principales posiciones políticas y técnicas desarrolladas por los representantes de los grupos sindicales que participaron durante el diálogo social tripartito sobre formación dual llevado a cabo en Costa Rica en el  2017 y que fue mediado por la Organización Internacional del Trabajo. El  artículo describe  y  analiza un momento clave en la historia de la educación técnica, específicamente sobre formación dual en las que tantos sindicatos, el gobierno y los empresarios discutieron diferentes posibilidades de implementar una formación basada en el trabajo. Los datos se recabaron a través de técnicas de recolección de datos cualitativas (entrevistas y observación) que se dirigieron a tres representantes de los sindicatos que sí quisieron participar en las rondas de negociación. Una de las principales conclusiones del artículo es que los sindicatos se centraron en el desarrollo de un concepto de formación dual basado en la gobernanza tripartita y en el reconocimiento de los derechos laborales de los estudiantes durante el tiempo de formación dual, lo cual suponía un reordenamiento jurídico y filosófico sobre el papel  de  la educación técnica y su vínculo con el mundo del trabajo. Estas visiones contrataron con la visión tanto de los empresarios y del gobierno debido a las implicaciones económicas de reconocer a un estudiante como trabajador.
En este trabajo, se analizó la identificación de servicios de los ecosistemas, por parte de los habitantes de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, como aporte al reconocimiento de oportunidades y desafíos para la planificación del... more
En este trabajo, se analizó la identificación de servicios de los ecosistemas, por parte de los habitantes de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica, como aporte al reconocimiento de oportunidades y desafíos para la planificación del desarrollo en la zona. Se aplicó una encuesta en los parques centrales de los siguientes cantones: La Unión, Atenas, Alajuela, San José,  Heredia,  Paraíso,  Cartago,  Poás,  Mora,  Santa Ana  y Santa Bárbara. Los resultados reflejaron que el 94 % de las personas entrevistadas consideran que obtiene servicios ecosistémicos, lo cual permite a la planificación, como disciplina, diseñar métodos que integren, en los planes, programas y proyectos, los servicios de los ecosistemas como eje transversal de los procesos planificadores  del desarrollo. Los  servicios más reconocidos fueron los de mayor dependencia para que el ser humano subsista y se identificó que el reconocerlos se supedita al conocimiento que tiene la población de su territorio. También, un 87 % de las personas encuestadas identificó amenazas para los servicios ecosistémicos, una  oportunidad  para que quienes habitan los lugares seleccionados participen en la formulación y ejecución de acciones dirigidas a contrarrestar dichas amenazas. Se determinó que en la planificación del desarrollo es necesario el diseño de herramientas que vinculen  la identificación  de  los servicios  ecosistémicos  con el planteamiento de acciones, las cuales contribuyan al bienestar económico y social, alineado con la conservación ecológica.
El artículo inicia con una revisión de la literatura científica existente de la empleabilidad, estableciendo algunas tendencias en los objetivos desarrollados por diversas personas autoras desde múltiples disciplinas (historia del... more
El artículo inicia con una revisión de la literatura científica existente de la empleabilidad, estableciendo algunas tendencias en los objetivos desarrollados por  diversas personas autoras desde múltiples disciplinas (historia  del  concepto,  desarrollo de perspectivas teóricas, análisis y medición de factores de la empleabilidad) en el que se evidencia la necesidad adoptar un enfoque sistémico e integrador de la empleabilidad. A partir de esta revisión, la persona autora se plantea  como objetivo elaborar una propuesta epistemológica de la empleabilidad  fundamentada desde la postura sistémica de Mario Bunge, del pensamiento complejo de Edgar Morin y de la perspectiva interactiva de la empleabilidad de Ronald McQuaind y Colin Lind-say, para contribuir al debate académico de la temática desde una visión sistémica. En esta propuesta se aborda la empleabilidad como un constructo  multidimensional,  interactivo y complejo, el cual se refiere a la capacidad relativa de la persona para ingresar, permanecer y progresar en el trabajo para favorecer la realización de sus aspiraciones, la cual emerge de la interacción entre la persona con sus factores individuales, sus circunstancias personales y los factores externos. Se reflexiona desde esta postura que el Estado en alianza con el sector productivo deben generar las condiciones contextuales e institucionales para atender las desigualdades estructurales de los mercados de trabajo, especialmente de colectivos vulnerables;  por su parte, la persona, tiene como principal reto la actitud con la enfrentará los retos para gestionar de manera exitosa su carrera, así como las transiciones laborales que ocurrirán a lo largo de esta.
El objetivo de este artículo es presentar los resultados del valor económico del trabajo no remunerado para Costa Rica y mostrar su importancia para la economía del país. El cálculo se realiza a partir de la Encuesta Nacional de Uso... more
El objetivo de este artículo es presentar los resultados del valor  económico  del  trabajo no remunerado para Costa Rica y mostrar su importancia para la economía del país. El cálculo se realiza a partir de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) y la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), ambas del 2017; posteriormente, se compara con el valor del Producto Interno Bruto de ese año. El trabajo no remunerado incluye: la producción de bienes y servicios para el autoconsumo de los hogares, el  trabajo doméstico y el voluntario. Para la valoración se utilizó el método input en su variante híbrida, que consiste en homologar las diferentes labores del trabajo no remunerado investigadas en la ENUT 2017, con ocupaciones similares en el mercado (incluyendo servicio doméstico), a partir de la clasificación de ocupaciones para Costa Rica del 2011. Posteriormente, se calculó en la Encuesta Nacional de Hogares del 2017, el salario bruto por hora para cada ocupación. Se realizó un ejercicio metodológico y una estimación para todo el país, con base en la Encuesta de Uso del Tiempo para la Gran Área Metropolitana del 2011 y del Módulo de Uso del Tiempo del 2004. Con la Encuesta Nacional del 2017 se ajustó la metodología y se estimó que el trabajo no remunerado equivale a un 34.21 % del Producto Interno Bruto, en donde el trabajo doméstico equivale al 31.07 % y que las mujeres son las que aportan las tres cuartas partes de este valor.
El aborto terapéutico, procedimiento médico que se practica con el fin de proteger la vida o la salud de la gestante que se encuentra en riesgo debido a complicaciones con el embarazo, está directamente vinculado con el ejercicio de los... more
El aborto terapéutico, procedimiento médico que se practica con el fin de proteger la vida o la salud de la gestante que se encuentra en riesgo debido a complicaciones con el embarazo, está directamente vinculado con el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. En el presente artículo se sistematizan algunos acontecimientos, sucedidos en Costa Rica en el período 2000-2019, que han marcado el rumbo de las acciones del Estado en torno a su obligación de asegurar el acceso al aborto terapéutico, con el objetivo de comprender las limitaciones que han enfrentado las mujeres para su disfrute, así como puntualizar los avances logrados y los retos que se presentan. La metodología utilizada fue la revisión documental de textos producidos en el país y material noticioso nacional en línea. Los resultados muestran que se han dado importantes pasos de manera reciente con la aprobación de una norma técnica  que regula esta práctica, pero el panorama ha sido complejo y ha estado marcado por intereses de diversos grupos sociales, con posiciones irreconciliables. La existencia de un marco normativo amplio en materia de Derechos Sexuales y Reproductivos y el hecho de que el aborto terapéutico no sea penalizado por ley, no han sido suficientes para garantizar el acceso efectivo a este procedimiento.
El presente artículo plasma el quehacer sociológico desde una aproximación del discurso teórico y su abordaje práctico del objeto de estudio. En este se explica el proceso de acercamiento a la realidad sociológica, desde una perspectiva... more
El presente artículo plasma el quehacer sociológico desde una aproximación del discurso teórico y su abordaje práctico del objeto de estudio. En  este se explica el  proceso de acercamiento a la realidad sociológica, desde una perspectiva teórica y metodológica, que permita visibilizar algunos de los procesos institucionales y comunitarios en los que se puede desempeñar la persona profesional en sociología. La metodología para desarrollar este escrito se fundamenta en el análisis documental. Los principales resultados plantean el proceso de acercamiento a la realidad institucional y comunitaria.
En este artículo se analiza críticamente el sistema de becas de la Universidad de Costa Rica (UCR), enmarcado dentro del proceso de regionalización de la educación superior pública y las diferentes acciones colectivas desarrolladas por... more
En este artículo se analiza críticamente el sistema de becas de la Universidad de Costa Rica (UCR), enmarcado dentro del proceso de regionalización de la educación superior pública y las diferentes acciones colectivas desarrolladas por estudiantes en la Sede Occidente. Lo anterior tiene como objetivo generar reflexiones sobre cómo se concibe y mide la pobreza, junto con el proceso de centralización en la toma de decisiones a lo interno de la Universidad de Costa Rica. Además, se le brinda seguimiento a uno de los acuerdos votados en el I Congreso de Regionalización Universitaria, realizado en el año 1993 en la UCR. En lo que respecta la metodología, se desarrolló una indagación bibliográfica. Por último, se comparten las conclusiones obtenidas a partir del abordaje encauzado.
El indicador del costo por estudiante es utilizado para medir la eficiencia de los procesos educativos en la mayoría de los países. En Costa Rica, se han realizado esfuerzos por establecer una metodología común que permita la comparación... more
El indicador del costo por estudiante es utilizado para medir la eficiencia de los procesos educativos en la mayoría de los países. En Costa Rica, se han realizado esfuerzos por establecer una metodología común que permita la comparación entre universidades estatales, tarea que todavía no está concluida. Este artículo pretende brindar una cifra aproximada del costo por estudiante de una de las universidades estatales, la Universidad Estatal a Distancia (UNED), tomando como referencia la documentación al respecto y utilizando la información suministrada por la Oficina de Control de Presupuesto de la institución. Los resultados indican que, en la UNED, el costo anual por estudiante como porcentaje del PIB per cápita es de 18.35% para el año 2018 y un 87.6% del FEES total destinado a la institución en ese mismo año.
Este ensayo parte de las características del sistema educativo costarricense, para, luego, aproximarse a los desafíos que se presentan en la educación y que responden tanto a ese sistema, a las demandas dadas por los cambios vertiginosos... more
Este ensayo parte de las características del sistema educativo costarricense, para, luego, aproximarse a los desafíos que se presentan en la educación y que responden tanto a ese sistema, a las demandas dadas por los cambios vertiginosos a nivel global y local, a las desigualdades territoriales, así como al modelo económico y a la escala de valores que promueve la no continuidad de prácticas rurales relacionadas con la agricultura por parte de las personas jóvenes. La reflexión gira en torno a lo que se entiende por educación y cómo esta debe vincularse con los contextos en los que se gesta, de manera que lo aprendido tenga sentido, sea pertinente y promueva la calidad de vida singular y colectiva. Se recuperan desafíos que se han convertido en deudas históricas intensificadas y aquellos que han ido apareciendo tras la poca capacidad del sistema para brindar las condiciones de acceso, calidad y permanencia de las personas estudiantes. Con ello, se busca repensar la educación y las prácticas educativas que se desarrollan desde la institucionalidad, de manera que cada vez se aproximen más a las necesidades y anhelos de las personas que participan y que ello se vea materializado en su calidad de vida.
El objetivo del ensayo es responder a la interrogante: ¿cómo equilibrar la agenda social con la estabilidad económica? Para ello se realiza un recorrido sobre los postulados de la visión económica neoclásica imperante. Se explica el daño... more
El objetivo del ensayo es responder a la interrogante: ¿cómo equilibrar la agenda social con la estabilidad económica? Para ello se realiza un recorrido sobre los postulados de la visión económica neoclásica imperante. Se explica el daño al ecosistema –y al desarrollo humano sostenible– que el modelo económico contemporáneo ha causado a nivel mundial. Para ejemplificar la doble desigualdad que atraviesan las mujeres, se hace uso del análisis de género desde la economía feminista. La propuesta para responder a la interrogante inicial es implementar el modelo de la dona de la economista Kate Raworth, en conjunto con la teoría de género. Con ello se busca subsanar la crisis medioambiental y se apuesta por un desarrollo humano sostenible con igualdad de género.
El objetivo del artículo es determinar las percepciones de las personas de 60 años y más, residentes en el país, sobre los componentes psicosociales de apoyo social, bienestar personal y espiritualidad. Este estudio se desarrolló desde el... more
El objetivo del artículo es determinar las percepciones de las personas de 60 años y más, residentes en el país, sobre los componentes psicosociales de apoyo social, bienestar personal y espiritualidad. Este estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, empleando como técnica para la recolección de la información la encuesta telefónica. Entre sus principales resultados, se identificó que a mayor nivel educativo de las personas entrevistadas, mejor se califica la calidad de vida; respecto a la dependencia entre tener o no una enfermedad o padecimiento y el nivel de satisfacción con la salud, se extrajo que quienes indicaron no padecer de alguna enfermedad percibieron más satisfacción con su salud. En cuanto a la satisfacción con la vida, un 94.3% de las personas entrevistadas indicaron encontrarse satisfechas con ella y, en lo que respecta a la espiritualidad, un 96.2% señaló que su fuerza espiritual le ayudó a sentirse feliz
Si bien la Ley No. 9036 de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), aprobada durante el 2012, cuenta con una definición explícita de Desarrollo Rural Territorial (DRT), esta ha sido... more
Si bien la Ley No. 9036 de Transformación del Instituto de Desarrollo Agrario en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), aprobada durante el 2012, cuenta con una definición explícita de Desarrollo Rural Territorial (DRT), esta ha sido operacionalizada y reconfigurada por medio de la Política de Estado para el Desarrollo Rural Territorial Costarricense 2015-2030, en conjunto con el Plan Nacional de Desarrollo Rural Territorial 2017-2022. El uso de una técnica de análisis de contenido de preguntas secuenciales subsumidas en la definición de DRT y su respectiva desagregación en elementos cubiertos en los documentos de la política pública mencionados revelan que se mantiene la interacción prevista en la Ley entre lo económico -contextualizado a lo productivo- y lo social -circunscrito a la satisfacción de necesidades básicas y creación de oportunidades-, contemplando lo institucional como un factor potenciador de esta relación. Cabe mencionar que dicha interacción cobra ciertos matices durante su operacionalización, los cuales son cubiertos en este artículo. Empero, al mismo tiempo desaparece prácticamente durante la operacionalización la materia cultural y aparece otra no contemplada originalmente en la Ley denominada ambiental, la cual se circunscribe casi exclusivamente al manejo de los recursos naturales en lo rural.
La protección social incluye el trabajo digno; este es el camino principal de individuos y comunidades, en los países de Latinoamérica, para salir de la pobreza. Como los servicios de salud y seguridad social en dichas naciones incluyen... more
La protección social incluye el trabajo digno; este es el camino principal de individuos y comunidades, en los países de Latinoamérica, para salir de la pobreza. Como los servicios de salud y seguridad social en dichas naciones incluyen porcentaje de la población con múltiples beneficios en protección social, el presente estudio evidenció que son más las personas afectadas, con algunas excepciones, por la falta de acceso universal a la salud de calidad. Otras, no tienen cobertura de salud universal, en su mayoría porque viven en condiciones de mayor vulnerabilidad. Se aplicó un estudio exploratorio-cualitativo, con técnicas de vigilancia tecnológica. Se analizaron bases de datos de la Plataforma de Información de salud en las Américas (sigla en inglés Health Information Platform for the Américas PLISA) e indicadores de mortalidad de enfermedades transmisibles y no transmisibles, enfermedades cardiovasculares en seis países de Latinoamérica, así como también aspectos de la política social en el gasto público como porcentajes del PIB. Se observó una mejora en salud general de la población de países con mayor protección social en el porcentaje de cobertura en Chile, Argentina y Brasil. Sin embargo, existe una alta mortalidad en enfermedades no transmisibles (ENT) como las enfermedades cardiovasculares en países como Colombia y Venezuela. El mayor gasto público en salud como porcentaje del PIB lo tienen Costa Rica, Argentina y Chile.
En Costa Rica, como en el resto de la región, es común que muchos de los espacios sociales se hayan consolidado alrededor de trochas, caminos, carreteras y autopistas que interconectan comunidades y regiones. Cada vez se construyen más... more
En Costa Rica, como en el resto de la región, es común que muchos de los espacios sociales se hayan consolidado alrededor de trochas, caminos, carreteras y autopistas que interconectan comunidades y regiones. Cada vez se construyen más carreteras y aumenta el parque automotor, esto genera (y obedece a) cambios culturales que condicionan las dinámicas de movilidad dentro de las sociedades y los usuarios del sistema vial, que muchas veces devienen en conflictos en la forma de siniestros de tránsito, con serias repercusiones para el individuo, la familia y la sociedad. Las Ciencias Sociales permiten no solo una lectura más amplia, sino también conocer a mayor profundidad las necesidades que condicionan la exposición al riesgo de un choque vial y las características que determinan los patrones de movilidad, tanto en las grandes urbes del Valle Central, en las ciudades emergentes, como en las zonas rurales. La participación en el debate teórico y la toma de decisiones sobre políticas públicas en movilidad y seguridad vial de científicos sociales es fundamental para superar el modelo carrocéntrico que sigue predominando en la gestión de sistema vial.
El artículo se centra en interpretar una serie de conflictos limítrofes, eclesiásticos, municipales y distritales que se dieron en la Región de Occidente de Costa Rica entre los siglos XIX y XX. Además, expone los cambios agrícolas entre... more
El artículo se centra en interpretar una serie de conflictos limítrofes, eclesiásticos, municipales y distritales que se dieron en la Región de Occidente de Costa Rica entre los siglos XIX y XX. Además, expone los cambios agrícolas entre la subsistencia de los campesinos pobres y la comercialización posterior; no obstante, el enfoque principal se realiza en torno al cantón de Palmares. Al mismo tiempo, muestra los cambios económicos que se vivieron en el siglo XX.
Una de las principales preocupaciones que expresan los estudiantes que cursan alguno de los dos énfasis de la Maestría Profesional de Planificación (MPP)1 está relacionada, por un lado, con las características administrativas y formativas... more
Una de las principales preocupaciones que expresan los estudiantes que cursan alguno de los dos énfasis de la Maestría Profesional de Planificación (MPP)1 está relacionada, por un lado, con las características administrativas y formativas que tienen las maestrías profesionales y las maestrías académicas; por otro lado, os alcances y las formas que adquiere la investigación científica en el ámbito profesional de la planificación. Esto ha derivado en que, en los últimos años, las personas estudiantes de la maestría experimenten dificultades para plantear, de forma clara y exitosa, las propuestas de trabajos finales de graduación (TFG). Este artículo es el resultado de un proceso de investigación, realizado con las personas estudiantes, con las personas expertas curriculistas y con el cuerpo docente de la Maestría Profesional en Planificación, sobre la relevancia de la investigación científica en contextos profesionales de la Planificación. Mediante una metodología cualitativa, se obtuvieron importantes hallazgos acerca de las dificultades epistemológicas y técnicas que emergen al proponer una investigación en ámbitos técnicos y profesionales. Trabajar sobre estos hallazgos permite mejorar la orientación científica y pedagógica de los nuevos estudiantes en relación con la comprensión del objeto de estudio de la planificación en el ámbito profesional y cómo la investigación aplicada juega un papel fundamental para el análisis del contexto sociopolítico, económico e institucional.
Los servicios de los ecosistemas son fundamentales para la supervivencia del ser humano y su reconocimiento por parte de las comunidades constituye un primer paso hacia un aprovechamiento sostenible de estos. En este trabajo se analizó la... more
Los servicios de los ecosistemas son fundamentales para la supervivencia del ser humano y su reconocimiento por parte de las comunidades constituye un primer paso hacia un aprovechamiento sostenible de estos. En este trabajo se analizó la identificación de servicios de los ecosistemas por parte de comunidades vinculadas a tres Áreas Marinas de Pesca Responsable (AMPR) del Golfo de Nicoya en Costa Rica, como contribución a la definición de alternativas productivas que permitan disminuir la presión de la actividad pesquera en la zona y mejorar el desarrollo socioeconómico. Para esto se aplicó una encuesta en las comunidades aledañas a las siguientes AMPR: Isla Venado, Isla Caballo y Paquera-Tambor. El 90% de las personas encuestadas dijo obtener servicios de los ecosistemas, lo cual representa una oportunidad para realizar un aprovechamiento racional de estos. Los servicios mayormente señalados por personas de estas comunidades reflejan un reconocimiento casi exclusivo de servicios de aprovisionamiento, particularmente el abastecimiento de productos de la pesca. Se considera valioso poner la mirada en emprendimientos productivos más sostenibles y en el fortalecimiento de la educación y conciencia sobre la significancia de los servicios de los ecosistemas, con el fin de garantizar el bienestar integral de las personas de las comunidades asociadas a AMPR.
El presente ensayo analiza, de manera muy breve y general, tres corrientes de la teoría sociológica y la filosofía social (las corrientes hermenéutico-constructivistas, las denominadas corrientes críticas, y el estructuralismo... more
El presente ensayo analiza, de manera muy breve y general, tres corrientes de la teoría sociológica y la filosofía social (las corrientes hermenéutico-constructivistas, las denominadas corrientes críticas, y el estructuralismo posestructuralismo). Se realiza un acercamiento teórico desde el punto de vista del agente o sujeto social. El ensayo tiene un carácter didáctico, comparativo y preliminar respecto de futuras incursiones al tema.
El siguiente ensayo tiene como propósito principal argumentar a favor de que el paradigma de la complejidad, nuevo fundamento de la actual Política Educativa de Costa Rica, es posmodernista. Para este propósito, se utilizó una metodología... more
El siguiente ensayo tiene como propósito principal argumentar a favor de que el paradigma de la complejidad, nuevo fundamento de la actual Política Educativa de Costa Rica, es posmodernista. Para este propósito, se utilizó una metodología de revisión de textos, entre los cuales, están documentos filosóficos, políticos, educativos y artículos académicos. Al final, después de exponer una serie de reflexiones críticas, se cerró el texto con una breve conclusión, visualizada desde la posmodernidad y el pensamiento complejo, que invita a reflexionar sobre la educación de dicho país.
Latinoamérica sostiene grandes desafíos sociales y medioambientales para el desarrollo humano sostenible, donde la misión social estatutaria vinculada a la extensión universitaria recobra valor, pertinencia y prioridad en la educación... more
Latinoamérica sostiene grandes desafíos sociales y medioambientales para el desarrollo humano sostenible, donde la misión social estatutaria vinculada a la extensión universitaria recobra valor, pertinencia y prioridad en la educación superior. Actualmente, surgen importantes cuestionamientos y vacíos conceptuales para alcanzar una extensión de contenido crítico e integrador. El presente artículo muestra los resultados de un análisis conceptual, los cuales destacan claves de partida de las problemáticas socio ambientales desde el proceso de extensión universitaria. La finalidad es reflexionar respecto a cuestionamientos sobre la realidad social conceptos como sociedad, entorno, paradigmas y el cambio social. Se concluyó que la definición de extensión se asume desde una cosmovisión que determina el posicionamiento de quienes la ejecutan respecto a las categorías que involucra -tratadas en el texto y otras posibles-, así como de la dimensión axiológica y comunicacional de la universidad ante la sociedad a la que se debe. Reflexionar desde la visión del modelo crítico e integrador de extensión implica el compromiso sociopolítico de la universidad de hacer realidad el mejoramiento profesional y humano de sus estudiantes y el ideario altruista de la nación a la que responde.
RESUMEN El paradigma funcionalista, a pesar de las críticas recibidas, continúa vigente en el panorama actual de las Ciencias So-ciales. Robert K. Merton, entre las contribuciones que realiza al funcionalismo, conceptualiza como funciones... more
RESUMEN El paradigma funcionalista, a pesar de las críticas recibidas, continúa vigente en el panorama actual de las Ciencias So-ciales. Robert K. Merton, entre las contribuciones que realiza al funcionalismo, conceptualiza como funciones manifiestas a las consecuencias objetivas observadas que son buscadas y reconocidas; también, denomina funciones latentes a aquellas que no lo son. Esta distinción puede facilitar una vía metodo-lógica para el análisis funcional de las instituciones sociales y conducir hacia la observación y posterior estudio de sus fun-ciones latentes. La Educación Social es una profesión y una metodología de la intervención en el contexto de lo social. Par-tiendo de sus funciones manifiestas, se realiza una propuesta de análisis de las posibles funciones latentes de las institucio-nes públicas donde se desarrolla.
El presente artículo refiere algunas discusiones que se han producido en Costa Rica, en los últimos 50 años, en torno a temáticas relacionadas con la sexualidad. Se analizaron acontecimientos que marcaron el rumbo de la historia en este... more
El presente artículo refiere algunas discusiones que se han producido en Costa Rica, en los últimos 50 años, en torno a temáticas relacionadas con la sexualidad. Se analizaron acontecimientos que marcaron el rumbo de la historia en este campo, sus repercusiones y los retos que generaron. Varias de estas disputas giran en torno a la educación en sexualidad, las enfermedades de transmisión sexual, la planificación familiar, la sobrepoblación, el aborto y otros temas atinentes. En estas discusiones, se destacaron diferentes actores sociales, con múltiples enfoques o visiones que, muchas veces, se contrapusieron, cuyas intervenciones suscitaron tensiones en el ambiente político nacional y, en algunas ocasiones, debilitaron las iniciativas estatales. La revisión y análisis de la información se efectuó a partir de periódicos nacionales, investigaciones, informes de proyectos, libros y artículos académicos que se publicaron entre 1965 y 2019. Los análisis realizados permiten afirmar que las discusiones en sexualidad y reproducción han tenido un lugar protagónico en la visión de desarrollo del país, de allí la importancia de contextualizar las dinámicas sociales vinculadas a ellas y las implicaciones que tienen en la vida de las personas.
Las noticias falsas y la desinformación han sido, desde tiempos memorables, temas de debates en los medios de comunicación. Estos se ven enfrascados por la inmediatez en el proceso de la construcción de la realidad y los intereses, por... more
Las noticias falsas y la desinformación han sido, desde tiempos memorables, temas de debates en los medios de comunicación. Estos se ven enfrascados por la inmediatez en el proceso de la construcción de la realidad y los intereses, por señalar algunos de los condicionantes que el sistema genera. Internet actúa como un “arma de doble filo”; por un lado, se evidencia una gran avalancha de información y, por otro, la carencia de credibilidad en los portales noticiosos. Por este motivo, la práctica del fact-checking se va posicionando aunque con divergentes metodologías y técnicas. Esta investigación propone un estado de los estudios generados con relación al fact-checking, para luego ofrecer un análisis de la periodicidad de contenidos que se publican en el portal web Ecuador Chequea, indagando en las distintas fuentes a las que recurre el equipo de chequeo, con el objetivo de clasificar si la información tiene o no veracidad. Con el respaldo de bases teóricas y aplicando la observación sistematizada, este trabajo aporta a las reflexiones en torno al tratamiento de noticias en el primer portal de verificación de información de Ecuador.
Este artículo propone la lectura de las concepciones ontológicas como una forma de acercamiento y acceso a las distancias y discrepancias de las diversas perspectivas de las ciencias sociales. El objetivo es identificar cómo las... more
Este artículo propone la lectura de las concepciones ontológicas como una forma de acercamiento y acceso a las distancias y discrepancias de las diversas perspectivas de las ciencias sociales. El objetivo es identificar cómo las distancias epistemológicas y metodológicas pueden ser entendidas desde la noción de realidad en la que se sustentan las propuestas de conocimiento. La reflexión incluye un diálogo con dos perspectivas metodológicas de las ciencias sociales, esto con el objetivo de ejemplificar cómo los fundamentos ontológicos permiten comprender afirmaciones o posturas en niveles reflexivos más abstractos, que acá llamaremos: niveles superiores. Para este ejercicio demostrativo se toma en cuenta al estructuralismo constructivista y posestructuralismo.
This paper looks at Harrod’s fundamental assumptions and equations in ‘An essay in dynamic theory’ as the foundation for suggesting a better understanding of his postulates on economic growth. The... more
This  paper  looks  at  Harrod’s  fundamental  assumptions  and  equations  in  ‘An  essay  in  dynamic  theory’  as  the  foundation  for  suggesting  a  better  understanding  of  his  postulates  on  economic  growth.  The  analysis  we  present  attempts  to  measure  the  effects  of  resource  composition  on  the  field  of economic growth by determining its elasticity and the coefficient of acceleration.  By  addressing  new  critical  assumptions,  key  formulas,  and  methods  of  approach,  some  crucial  findings provide  a  strong  theoretical  model  with  which  to  examine  dynamic  economic  growth.  Furthermore,  this  paper  offers  a  brief review of Solow’s and Swan’s critiques of Harrod’s essay. This  analysis  could  inspire  further  advances  in  the  study  of  economic  growth  at  the  academic  level  and  even  in  terms  of  government macroeconomic policies and business decisions.
El documento aborda la dimensión institucional en torno a la cual se establecen estructuras de apoyo para la gestión del aprendizaje y la innovación en el sector agropecuario. Se analiza la experiencia de la producción de melón en Costa... more
El documento aborda la dimensión institucional en torno a la cual se establecen estructuras de apoyo para la gestión del aprendizaje y la innovación en el sector agropecuario. Se analiza la experiencia de la producción de melón en Costa Rica como estudio de caso. Mediante la utilización del Enfoque de los Sistemas de Innovación Agropecuaria (SNIA), se identifican los actores involucrados y sus roles. Se caracteriza el tipo de vinculación que se establece entre el SNIA y el sector melonero a partir del análisis de los objetivos y funciones. A nivel metodológico, se aplicó una encuesta a un grupo de 16 organizaciones productoras de melón y entrevistas semiestructuradas a funcionarios de los sectores agropecuario y rural. Se consultaron fuentes secundarias de información estadística, cuya sistematización posterior se realizó a través de la técnica de análisis documental. El estudio concluye que la escasa disposición de mecanismos institucionales para incluir la dimensión socio-cultural en los programas operativos que buscan la creación de competencias en los trabajadores agrícolas, afecta no sólo la competitividad sectorial sino también el desarrollo local, debido a que no promueve (desde el punto de vista participativo), la construcción de conocimientos relevantes para las dinámicas del entorno productivo local. Desde la perspectiva sistémica, la instrumentalización técnica, sumada a una problemática de desarticulación institucional, afecta la calidad y el alcance de los vínculos. Existen además deficiencias conceptuales en el uso de conceptos asociados a la innovación que dificultan un adecuado abordaje de ésta como instrumento de fomento organizacional en las fincas.
El objetivo de este artículo es describir el estudio de caso único de una niña de 5 años, víctima de maltrato físico, negligencia y abuso sexual, ubicada en un programa de acogimiento familiar. Según criterios del DSM-5, muestra rasgos de... more
El objetivo de este artículo es describir el estudio de caso único de una niña de 5 años, víctima de maltrato físico, negligencia y abuso sexual, ubicada en un programa de acogimiento familiar. Según criterios del DSM-5, muestra rasgos de Trastorno de relación social desinhibida, con ausencia de reticencia para aproximarse e interaccionar con personas adultas ̶ conocidas y desconocidas ̶ , en los diferentes espacios vitales, lo cual afecta sus relaciones interpersonales y se constituye en un factor de riesgo frente a nuevas situaciones de abuso sexual infantil. Se trabajó con técnicas de modelaje y reforzamiento positivo, desde un enfoque de Terapia de Juego Cognitivo-Conductual (TJCC) y un enfoque de terapia ambiental, a fin de modificar patrones  inadecuados de manifestaciones de afecto y acercamiento físico. Se pretendió promover la satisfacción de su necesidad de contacto físico y emocional a través del acercamiento discriminado y positivo que pudiera constituirse en un factor protector y que facilitara la construcción de relaciones interpersonales asertivas.
Los procesos migratorios internos o interestatales, cuya conceptualización implica el desplazamiento de personas dentro de un mismo Estado nacional, han sido estudiados como factores de diversas problemáticas del crecimiento económico a... more
Los procesos migratorios internos o interestatales, cuya conceptualización implica el desplazamiento de personas dentro de un mismo Estado nacional, han sido estudiados como factores de diversas problemáticas del crecimiento económico a partir de la Segunda Guerra Mundial, este fenómeno social se ha acentuado en zonas costeras y ha contribuido al crecimiento de polos turísticos como parte de la política turística desde los años setenta en México. A la vez, ha generado una importante demanda de empleo en el sector de los servicios, a la que ha respondido la fuerza laboral de otros Estados de la República mexicana y de las comunidades indígenas colindantes, y ha derivado implicaciones socioculturales, principalmente de identidad y aculturación. Por consiguiente, se personifica el migrante interno a través de su historia de movilidad, sus rutinas laborales en condiciones estacionarias con bajas remuneraciones en extenuantes jornadas de trabajo. En este contexto, la presente propuesta consta de un método cuantitativo-descriptivo, como parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Quintana Roo, en Playa del Carmen y da paso la reflexión sobre la forma en cómo el crecimiento turístico genera un arrastre migratorio que ha ocasionado transformaciones culturales de usos y costumbres de los destinos de origen y, por otra parte, ha precarizado las condiciones laborales representadas por un modelo de desarrollo neoliberal de la industria de servicios en los destinos turísticos de la Riviera Maya, Quintana Roo, México.
Este artículo presenta una revisión del enfoque de Políticas Públicas Basadas en Evidencia (PPBE), abordando su significado, así como algunas de sus principales características, para lo cual inicia ofreciendo una introducción que las... more
Este artículo presenta una revisión del enfoque de Políticas Públicas Basadas en Evidencia (PPBE), abordando su significado, así como algunas de sus principales características, para lo cual inicia ofreciendo una introducción que las sitúe en contexto, luego de lo cual ingresa propiamente a tratar de definir las PPBE. Seguidamente, se enfoca en el concepto de evidencia, para aclarar su naturaleza, tipos, formas de obtención, usos, así como su adopción en la toma de decisiones. Posteriormente, se centra en la evaluación de políticas públicas, para seguir con una identificación de ventajas y desventajas de las PPBE y cerrar con unas conclusiones reflexivas sobre este modelo.
Este trabajo busca establecer una línea base de la percepción de seguridad del sector estudiantil en la Universidad Nacional de Costa Rica. Trabaja con una muestra de n= 954 casos del campus Omar Dengo y la sede Benjamín Núñez. Se utilizó... more
Este trabajo busca establecer una línea base de la percepción de seguridad del sector estudiantil en la Universidad Nacional de Costa Rica. Trabaja con una muestra de n= 954 casos del campus Omar Dengo y la sede Benjamín Núñez. Se utilizó un desarrollo propio con escalonamiento Likert de 94 ítems y el alfa de Cronbach de .650. Existen amenazas de seguridad de corte político y cultural que se expresan en desconocimiento profundo de la materia, inexistencia de una relación de comunicación entre oficiales de seguridad de la institución y el sector estudiantil y una baja legitimidad de los funcionarios que laboran en ese campo. Se concluye que la Universidad tiene una ventana de oportunidad importante para ser gestora de la seguridad integral universitaria en conjunto con otros actores locales como las comunidades y los negocios.
Resumen En este artículo se analiza, desde un punto de vista macro-económico, las opciones que tiene Costa Rica para controlar el crecimiento del gasto en pensiones en relación con el Pro-ducto Interno Bruto (PIB), en el caso del Régimen... more
Resumen En este artículo se analiza, desde un punto de vista macro-económico, las opciones que tiene Costa Rica para controlar el crecimiento del gasto en pensiones en relación con el Pro-ducto Interno Bruto (PIB), en el caso del Régimen de Invalidez Vejez y Muerte (RIVM) administrado por la Caja Costarricen-se de Seguro Social (CCSS). Con esta finalidad se desarrolla un modelo econométrico que descompone la razón gasto en pensiones a PIB en cuatro factores (demografía, mercado de trabajo, elegibilidad y generosidad). La estimación del modelo proporciona los coeficientes de elasticidad de cada factor respecto a la razón gasto en pensiones al PIB, los cuales permiten analizar la importancia de cada elemento y establecer opciones de política para la contención del gasto en procura de la sostenibilidad del RIVM por el lado del gasto.
El estudió analizó la diferencia en autoeficacia de estudiantes que se benefician de actividades extraescolares en una escuela pública de la ciudad de Quito. Se comparó la expectativa de autoeficacia de 25 estudiantes que asistieron a... more
El estudió analizó la diferencia en autoeficacia de estudiantes que se benefician de actividades extraescolares en una escuela pública de la ciudad de Quito. Se comparó la expectativa de autoeficacia de 25 estudiantes que asistieron a actividades extraescolares con la de 85 estudiantes que no tuvieron este estímulo. Para la medición de la autoeficacia se utilizó una versión adaptada para Ecuador del instrumento de Carrasco y Del Barrio. La autoeficacia de los estudiantes que no asistían al centro de actividades extraescolares tuvo una media de 111.47, frente a una media de 135.88 de los estudiantes que sí asistían al centro de actividades extraescolares. Esta diferencia encontrada resultó significativa estadísticamente con valores de la prueba t de Student de t = 4.11 y p < .001. Esto significa que, en el caso de la escuela estudiada, los estudiantes que asisten a actividades extraescolares muestran una autoeficacia que es mejor estadísticamente que la de aquellos que no lo hacen y, por tanto, este tipo de actividades debe promoverse entre niños, niñas y adolescentes.
Los servicios sanitarios, lugares cotidianos e indispensables, son el escenario de una práctica homosexual, denominada cruising, que desafía la política heterosexual materializada en normas que regulan la edificación y legitiman,... more
Los servicios sanitarios, lugares cotidianos e indispensables, son el escenario de una práctica homosexual, denominada cruising, que desafía la política heterosexual materializada en normas que regulan la edificación y legitiman, simultáneamente, la construcción binaria del género asociada a la genitalidad. Como resultado de un seminario doctoral, en el presente ensayo se muestran los resultados de una investigación que recoge las principales directrices nomotéticas costarricenses que tutelan el diseño y levantamiento de los baños. Asimismo, se acopian testimonios de hombres quienes, de cara a la praxis y retórica heteronormativa, se apropian de estos espacios para subvertir su connotación y, así, desmantelar su función como deponente del género.
Con perspectiva filosófica e histórica, el artículo analiza una faceta del independentista cubano Antonio Maceo escasamente investigada por las historiografías de Cuba y Costa Rica: su condición de intelectual orgánico de su época. A... more
Con perspectiva filosófica e histórica, el artículo analiza una faceta del independentista cubano Antonio Maceo escasamente investigada por las historiografías de Cuba y Costa Rica: su condición de intelectual orgánico de su época. A partir de una caracterización histórica sobre dicho tipo de intelectual, se valora cómo Maceo adquirió tal condición, así como el papel que tuvo el liberalismo costarricense a finales del siglo XIX para alcanzarla. Se pretende demostrar que esta condición ha sido mayormente soslayada a pesar de su existencia histórica, para la cual Costa Rica brindó un contexto social muy favorable durante la estancia que desarrolló la mítica figura caribeña.
Esta investigación pretende ser un aporte a la teoría del crecimiento económico. Se plantea un análisis conceptual lógico-matemático que da origen a un modelo riguroso potencialmente útil. Se parte del costo de producción y se deriva la... more
Esta investigación pretende ser un aporte a la teoría del crecimiento económico. Se plantea un análisis conceptual lógico-matemático que da origen a un modelo riguroso potencialmente útil. Se parte del costo de producción y se deriva la elasticidad de composición de los recursos, que incluye la del capital-trabajo a cada instante, las cuales sustentan los resultados fundamentales del modelo. Se devela la contribución y participación de los recursos al crecimiento del costo y de la producción. La ganancia y su tasa constituyen un aporte del trabajo y del capital global. Se devela un residuo que emana de la inversión y se expresa en la producción y la ganancia. Dentro de límites relevantes, se evalúa el modelo con base en los índices de capital fijo, trabajo y producción de la manufactura de Estados Unidos (1899-1922), aportados por Cobb y Douglas (1928) en A theory of production.
La ciudad de Mar del Plata concentra el turismo de sol y playa del partido de General Pueyrredon (Argentina). Sin embargo, existen en el territorio otros paisajes naturales de tipo lagunar o serrano, cuya oferta turística aún es débil. El... more
La ciudad de Mar del Plata concentra el turismo de sol y playa del partido de General Pueyrredon (Argentina). Sin embargo, existen en el territorio otros paisajes naturales de tipo lagunar o serrano, cuya oferta turística aún es débil. El objetivo general de la investigación se centra realizar un diagnóstico de la valorización turística de distintos paisajes. Para ello, se identifican Unidades de Paisaje, su grado de protección ambiental y la presencia y posibilidad de uso turístico. La puesta en valor turístico de otros paisajes, más allá del litoral, puede contribuir a descomprimir la presión sobre las costas y diversificar la oferta turístico-recreativa, reduciendo los problemas de estacionalidad del destino. En virtud de un desarrollo turístico basado en la conservación de estos paisajes, cobran importancia los problemas de accesibilidad,infraestructura y equipamientos, así como el fortalecimiento de la protección ambiental.
El siguiente artículo pretende analizar de manera crítica el papel del ciudadano costarricense ante la democracia actual. Hoy, se puede decir que el panorama político del país ha estado alterado por la corrupción y la influencia del... more
El siguiente artículo pretende analizar de manera crítica el papel del ciudadano costarricense ante la democracia actual. Hoy, se puede decir que el panorama político del país ha estado alterado por la corrupción y la influencia del fenómeno conocido como posverdad, por lo que una ciudadanía cada vez más crítica para que pueda elegir con un proceder más informado y racional a sus gobernantes es una apuesta necesaria. ¿Cómo lograr esto? Desde el punto de vista del autor, a través de constantes observaciones a la política de ramo desde todos los ámbitos de la sociedad y, por otro, y más importante, con buena formación crítica desde tempranas edades. Para este análisis se van a revisar y discutir algunos textos periodísticos, jurídicos, educativos y filosóficos sobre el tema de la posverdad, la democracia y la educación costarricense. Al final, se concluirá con una reflexión en relación con el título de este escrito.
Son grandes los esfuerzos de los departamentos contables para tener, según la necesidad, los estados financieros periódicos a fin de cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), especialmente, el estado de... more
Son grandes los esfuerzos de los departamentos contables para tener, según la necesidad, los estados financieros periódicos a fin de cumplir con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), especialmente, el estado de resultados. Ello cobra vigencia en todo tipo de empresas, aunque con mayor requerimiento en empresas medianas y grandes, o bien en organizaciones diversificadas, en las cuales hay resultados por división, por gerencias, por puntos de venta, por líneas de negocios y categorías de productos, entre otros. El problema de las Cooperativas a resolver es la insuficiente información financiera para la toma de decisiones, especialmente las relacionadas con costos, cadena de valor, operaciones, inversión y financiamiento. El aporte del análisis marginal ha sido bien documentado, no así su visión desde la gerencia estratégica. Este artículo pretende enmarcar el aporte del análisis marginal como un objetivo estratégico del valor del negocio aplicado a una cooperativa de Cogestión de productos cárnicos.
La discriminación contra homosexuales y lesbianas en México se percibe como una problemática estructural y ampliamente extendida. Tras dos encuestas nacionales que estudian su tendencia, se ha detectado a este sector poblacional como de... more
La discriminación contra homosexuales y lesbianas en México se percibe como una problemática estructural y ampliamente extendida. Tras dos encuestas nacionales que estudian su tendencia, se ha detectado a este sector poblacional como de los más violentados, al grado de que se ubica como el segundo país con mayores índices de crímenes por homofobia. Sin embargo, poco se ha estudiado este fenómeno en las entidades que conforman la república. Así, este documento hace un acercamiento al fenómeno de exclusión en el Estado de Hidalgo, México, a partir de la Encuesta Nacional sobre Discriminación de 2010. El procedimiento metodológico se conforma por una revisión estadística descriptiva para examinar la tendencia y se construyen perfiles analíticos de agentes discriminadores mediante la técnica de correspondencias múltiples con variables demográficas básicas.
El Estado de bienestar es un elemento fundamental para alcanzar los objetivos universales de mayor estima: derechos humanos, democracia y cohesión social. En América Latina, el Estado de bienestar propiamente dicho es inexistente o... more
El Estado de bienestar es un elemento fundamental para alcanzar los objetivos universales de mayor estima: derechos humanos, democracia y cohesión social. En América Latina, el Estado de bienestar propiamente dicho es inexistente o precario. El objetivo de este artículo es evaluar los efectos que tienen las políticas gubernamentales de distribución de beneficios y cargas económicas en el Estado de bienestar de América Latina. El artículo es normativo y evaluativo. En el artículo se afirma que, cuando los términos contractuales de reciprocidad no expresan justicia redistributiva, como es el caso de América Latina, se generan condiciones favorables para el cuestionamiento no solo del sistema económico, sino también para el conjunto de las instituciones sociales, incluyendo la democracia.
El artículo muestra la percepción de los estudiantes indígenas del Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), sobre su inserción y desempeño en los cursos de aplicaciones computacionales de la carrera de Administración de... more
El artículo muestra la percepción de los estudiantes indígenas del Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), sobre su inserción y desempeño en los cursos de aplicaciones computacionales de la carrera de Administración de Oficinas. El estudio realizado evidencia que la falta de conocimiento sobre el uso de la computadora, aunado a la resistencia de estas culturas a la tecnología, hacen que esta población ingrese rezagada a la universidad; por lo que se plantea cómolos antecedentes culturales y académicos de estos estudiantes, influyen en su rendimiento universitario. Además, se comparten estrategias didácticas propiciadas por las docentes de estos cursos, para facilitar el aprendizaje y la adaptación de esta población específica a la Universidad. Por último, se fundamenta la importancia de promover iniciativas que le faciliten al estudiante indígena una inserción exitosa y un rendimiento adecuado para garantizar su continuidad en la Universidad.
One of the main strategies to preserve biodiversity has been the creation of protected areas, and some authors argue that such action will also have economic benefits for the human communities involved. Nevertheless, in several countries... more
One of the main strategies to preserve biodiversity has been the creation of protected areas, and some authors argue that such action will also have economic benefits for the human communities involved. Nevertheless, in several countries a spatial coincidence between these areas and poverty has been registered. This work evaluated whether there was more poverty in Costa Rican districts that have larger areas in inland national park or biological reserves. As an estimator of poverty in the districts, the Costa Rican index of social development (ISD) was used. For the whole country, districts with protected (DPA) areas had a lower ISD than those without them (DNPA). This result was also observed in the Central and Huetar Caribe planning regions; the opposite happened in the Huetar Norte region. The differences between planning regions offer opportunities for further research.

And 316 more

Research Interests:
En el mes de la Patria, aprovechamos para compartirles un artículo publicado por Carlos Luis Fallas, el 15 de setiembre de 1954 "Reseña de la intervención yanqui en Centro América". Este es un folleto editado por el Fondo de Cultura... more
En el mes de la Patria, aprovechamos para compartirles un artículo publicado por Carlos Luis Fallas, el 15 de setiembre de 1954 "Reseña de la intervención yanqui en Centro América".
Este es un folleto editado por el Fondo de Cultura Popular que circula en México, según lo reseña Molina (2011, http://www.redalyc.org/pdf/153/15323589014.pdf).
La revista ABRA realiza una reimpresión del texto en 1987 y queda así preservado digitalmente en nuestra página las palabras de este autor nacional.

Revise el texto completo en https://www.revistas.una.ac.cr/…/abra/article/view/4670/4496