Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este texto apunta a problematizar la necesidad de identificar las características, tanto políticas como sociales (formales o informales), que mitiguen o ralenticen el retroceso democrático que se vive hoy en dia y que permitan potenciar... more
Este texto apunta a problematizar la necesidad de identificar las características, tanto políticas como sociales (formales o informales), que mitiguen o ralenticen el retroceso democrático que se vive hoy en dia y que permitan potenciar las capacidades de resiliencia de las democracias.
Esta obra presenta los resultados de una investigación original realizada en torno a los factores institucionales y no institucionales que han contribuido a incrementar la representación descriptiva de las mujeres en las instituciones... more
Esta obra presenta los resultados de una investigación original realizada en
torno a los factores institucionales y no institucionales que han contribuido a
incrementar la representación descriptiva de las mujeres en las instituciones
legislativas de América Latina (CEPAL, 2022). Las más de 45 reformas político-electorales impulsadas en relación con el régimen electoral de género en 17 países de la región y la evidencia de las diferencias existentes respecto a los resultados de esa representación en los poderes legislativos nos llevaron a reflexionar sobre la necesidad de identificar –desde un cuerpo teórico innovador común– las semejanzas y diferencias de los esfuerzos reformistas realizados en las últimas décadas en los países de la región.

¿Por qué unos países tienen más legisladoras que otros? ¿Qué factores
explican que en unos legislativos haya una presencia mayor al 40% de mujeres mientras en otros 10 países no alcanza ni el 20%? Estas preguntas de investigación son el eje de este estudio exploratorio, comparativo y diacrónico de casos nacionales que centra su explicación en el modo en que las variables político-institucionales inciden sobre los resultados de la representación política de las mujeres en las legislaturas nacionales en el período 1991-2022. El hecho de que la representación política se haya incrementado de manera tan significativa no es necesariamente una mejoría, más bien da cuenta del papel que las reformas electorales tienen sobre los comportamientos políticos y sus dinámicas institucionales. En otras palabras, las reglas importan. Y las reformas también.
Los esfuerzos por construir sociedades más igualitarias han encontrado en las reformas a las reglas de juego en materia político-electoral, plasmadas en las leyes o en la Constitución, una herramienta para transformar las condiciones en... more
Los esfuerzos por construir sociedades más igualitarias han encontrado en las reformas a las reglas de juego en materia político-electoral, plasmadas en las leyes o en la Constitución, una herramienta para transformar las condiciones en las que se accede y/o ejerce el poder y se hacen cada vez más profesionales y competitivas las elecciones en los países de América Latina. Este libro estudia en una serie de dimensiones el modo en que los países de la región han impulsado reformas proactivas y progresivas en la ampliación de derechos o, por el contrario, han reaccionado con reformas reactivas que han concentrado el poder y limitado la democratización del sistema. Esta obra forma parte de los esfuerzos de investigación del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina.
This book aims to fill a gap in research on women's political representation by developing a multidimensional assessment of female participation in subnational legislatures in a federal political system like Mexico. The Mexican experience... more
This book aims to fill a gap in research on women's political representation by developing a multidimensional assessment of female participation in subnational legislatures in a federal political system like Mexico. The Mexican experience in terms of women's political representation at the federal and subnational levels has been very successful, as the reforms created a more robust "gender electoral regime" that promoted an increase in the number of elected female legislators (1987-2021). Still, little is known about the impact of the rise in women's presence in Congresses on other dimensions of political representation, such as symbolic or substantive.

Although previous studies on women's political representation in Mexico have yielded exciting conclusions based on empirical evidence and strengthened a theory focused on the analysis of presence, it is still insufficient to explain the other dimensions of representation and the relationship between them. Therefore, this book contributes to the comparative scholarship from the perspective of feminist neo-institutionalism, expanding the understanding of the relationship between women's formal and descriptive representation, the content of legislative work in terms of preferences and interests (substantive representation), and its symbolic effects on women and politics in general (symbolic representation).

Women in Mexican Subnational Legislatures: From Descriptive to Substantive Representation will be of interest to political scientists, sociologists, and jurists interested in gender and politics. The book fills a theoretical and empirical gap on the effects of gender parity in the programmatic and symbolic scope of power building. The findings on good practices and challenges are discussed within a broader body of comparative research, providing knowledge to academia, policymakers, and international cooperation agencies about the remaining obstacles to strengthening Latin American democracies and the need to continue exploring the links between subnational politics and democratization of federal political systems.
Esta investigación explora diversas aristas relacionadas con la representación política de las mujeres en contextos donde ellas han estado históricamente subrepresentadas y donde, además, aún hay sectores que no ven (o no quieren ver) las... more
Esta investigación explora diversas aristas relacionadas con la representación política de las mujeres en contextos donde ellas han estado históricamente subrepresentadas y donde, además, aún hay sectores que no ven (o no quieren ver) las graves dificultades de legitimidad que enfrenta un sistema político cuando excluye de manera real (aunque las reconozca de manera formal) a su población. Históricamente, las mujeres han votado, han participado en mítines, han hecho campaña electoral, pero no han sido candidatas y, mucho menos, electas. Las mujeres estaban ahí, participaban, pero no gobernaban. Este texto busca sensibilizar sobre los problemas de desigualdad estructural que supone una democracia sin mujeres, y rastrea los diferentes obstáculos institucionales, partidistas, culturales y socioeconómicos que enfrentan las mujeres 17 (por ser mujeres) cuando quieren ejercer la ciudadanía en igualdad de condiciones que los hombres. La investigación aplicada realizada identifica
una serie de reformas al régimen electoral de género, al sistema electoral y a otras dimensiones sociopolíticas que han sido eficientes en incrementar los niveles de representación política de las mujeres en América Latina; asimismo, destaca las reformas pendientes y llama la atención sobre la importancia de que haya actores críticos capaces de impulsar reformas que son necesarias (e incluso urgentes) para democratizar a los sistemas políticos.
La competencia política ha sido una esfera dominada casi exclusivamente por los hombres. Si bien en las últimas décadas América Latina ha experimentado una significativa transformación en los niveles de representación política de las... more
La competencia política ha sido una esfera dominada casi exclusivamente por los hombres. Si bien en las últimas décadas América Latina ha experimentado una significativa transformación en los niveles de representación política de las mujeres (CEPAL, 2020) de la mano de una serie de mecanismos de innovación democrática (Freidenberg y Muñoz-Pogossian, 2019), este texto evalúa un conjunto de estrategias empleadas y propone nuevas acciones que pueden contribuir a profundizar el proceso de feminización política en la Región. La intención es evaluar las estrategias más eficientes; identificar cuáles han sido las condiciones que han contribuido a que se dieran mejores resultados con relación a la representación descriptiva (dado que iguales mecanismos de innovación, no siempre han generado resultados similares); identificar áreas de oportunidad donde se puedan construir nuevas estrategias que profundicen los avances respecto a los retos pendientes, y delinear una agenda de investigación, así como de acción política institucional y no institucional que esboce el camino a seguir para profundizar la transformación paritaria, igual que la feminización de la política.
Research Interests:
This book discusses the current tendencies in women’s representation and their role in politics in Latin American countries from three different perspectives. Firstly, the authors examine cultural, political-partisan and organizational... more
This book discusses the current tendencies in women’s representation and their role in politics in Latin American countries from three different perspectives. Firstly, the authors examine cultural, political-partisan and organizational obstacles that women face in and outside institutions. Secondly, the book explores barriers in political reality, such as gender legislation implementation, public administration and international cooperation, and proposes solutions, supported by successful experiences, emphasising the nonlinearity of the implementation process. Thirdly, the authors highlight the role of women in politics at the subnational level. The book combines academic expertise in various disciplines with contributions from practitioners within national and international institutions to broaden the reader’s understanding of women in Latin American politics.
Research Interests:
Información del libro Medios de comunicación y opinión pública.
... Partidos políticos de América Latina : Centroamérica, México y República Dominicana. Información General. Autores: Manuel Alcántara Sáez ( coord. ), FlaviaFreidenberg ( coord. ); Editores: Universidad de Salamanca; Año ...
Parallel to the challenges the transformation of political party system posits for representation, there is a growing body of literature on the role of digital social media to improve the quality of democracy. This could be a result of an... more
Parallel to the challenges the transformation of political party system posits for representation, there is a growing body of literature on the role of digital social media to improve the quality of democracy. This could be a result of an increasing access to information and the promotion of a 'political dialogue' connecting citizen's and representatives, what is expected to have a positive effect on accountability and responsiveness. However, results are not crystal clear. Meanwhile, the relation between political parties and political uses of digital media in multilevel party systems (e.g with different level of competition at national and subnational levels) remains undercover. Combining both research agendas, this chapter seeks to understand to what extent politician's activity in digital media contribute to amplify and connect territorial agendas and accordingly reinforce or erode parties strengthens and linkages. The study focuses on the uses of twitter during the subnational election campaign of 2014 in Ecuador. With an exploratory aim the study focuses on a selection of intermediate and local levels (provinces-'prefecturas'-of Guayas and Pichincha, municipalities of Guayaquil and Quito).
Sumario: I. Introducción. II. Las reformas políticas para el fortalecimiento de la democracia. III. Las reformas políticas para robustecer los sistemas electorales. IV. Las reformas políticas para la inclusión. V. Las reformas políticas... more
Sumario: I. Introducción. II. Las reformas políticas para el fortalecimiento de la democracia. III. Las reformas políticas para robustecer los sistemas electorales. IV. Las reformas políticas para la inclusión. V. Las reformas políticas para mejorar la gobernanza y la justicia electoral. VI. Los efectos limitados de las reformas en los procesos políticos y el poder transformador del derecho. VII. Agenda pendiente. VIII. Referencias bibliográficas.
Sumario: I. Las elecciones como el único juego posible en la ciudad. II. El concepto de reformas y las decisiones teórico-metodológicas que definen el objeto de estudio. III. Un continente reformista: hallazgos comparados. IV. Estructura... more
Sumario: I. Las elecciones como el único juego posible en la ciudad. II. El concepto de reformas y las decisiones teórico-metodológicas que definen el objeto de estudio. III. Un continente reformista: hallazgos comparados. IV. Estructura de la obra. V. Referencias bibliográficas.
América Latina ha resultado ser un estupendo laboratorio para evaluar reformas político-electorales. Las reformas a las reglas de juego en materia político-electoral, plasmadas en las leyes o en la Constitución, se han convertido en una... more
América Latina ha resultado ser un estupendo laboratorio para evaluar reformas político-electorales. Las reformas a las reglas de juego en materia político-electoral, plasmadas en las leyes o en la Constitución, se han convertido en una herramienta institucional para transformar las condiciones en las que se accede y/o ejerce el poder. En algunas ocasiones, las reformas se han debido a intentos de ampliación de derechos, a mejorar las condiciones de equidad o a una mayor democratización de la competencia política. Otras veces, han sido resultado de una fuerte puja entre las élites políticas por controlar las reglas de juego, plasmar su visión de cómo se debe distribuir el poder a todo el sistema político y/o de maximizar los beneficios que la implementación de esas nuevas reglas puede tener para sus expectativas de poder (Freidenberg, 2022; Remmer, 2008).

Este capítulo describe y analiza el contenido de las reformas político- electorales de 19 países de América Latina, con la intención de identificar las agendas temáticas de cambio institucional en materia electoral más comunes y las tendencias u orientaciones (proactivas-restrictivas) que esas agendas han supuesto en materia reformista en los países de la región. La investigación evidencia que algunas tendencias de reformas han tenido una orientación proactiva, muy clara hacia la ampliación de derechos políticos-electorales a grupos que se encuentran subrepresentados (mujeres, personas de las diversidades); en la búsqueda de la ampliación de los derechos de la ciudadanía o en la democratización interna de los partidos. Mientras en otras dimensiones de análisis, esa orientación ha sido más bien restrictiva respecto a los derechos políticos-electorales (como en relación a la personalización de la representación, la aprobación del voto preferencial o el uso de fórmulas electorales poco proporcionales). Finalmente, hay dimensiones donde la comparación entre las reformas realizadas en los países aún no permite identificar una orientación clara.
Este capítulo explora el modo en que las organizaciones de partidos toman y procesan las decisiones que suponen algún tipo de distribución de poder interno. El estudio de quiénes y cómo toman esas decisiones supone profundizar en el... more
Este capítulo explora el modo en que las organizaciones de partidos toman y procesan las decisiones que suponen algún tipo de distribución de poder interno. El estudio de quiénes y cómo toman esas decisiones supone profundizar en el conocimiento de los niveles de democracia interna de la organización. Durante mucho tiempo, los partidos han sido vistos como "cajas negras" y se creaban metáforas, como la de la "ley de hierro de la oligarquía" de Michels (1909), que los describían como organizaciones elitistas, cerradas y oligárquicas, poco interesadas en la inclusión, la transparencia y la democracia interna. A los políticos esto no les preocupó (ni les preocupa), porque tampoco era algo que le importara a la ciudadanía. Los electores no definen su voto evaluando el modo en que los partidos seleccionan sus candidaturas, designan sus autoridades o son incluyentes en la integración de sus órganos de gobierno y participativos en sus procesos de toma de decisiones (Freidenberg y Alcántara Sáez, 2009). Es más, pueden preferir votar por partidos internamente oligárquicos frente a otros que han usado procedimientos competitivos e incluyen a una pluralidad de grupos en sus decisiones. Diversos ejemplos de América Latina y Europa muestran que partidos altamente cohesionados, muy disciplinados y jerárquicos, suelen tener mayor éxito electoral que otros que no lo son e incluso resuelven de una manera menos traumática sus conflictos internos (Billie, 2001; Scarrow, 2002; Siavelis y Morgenstern, 2008). El objetivo de este trabajo es describir los niveles de democracia interna de los partidos latinoamericanos en diversas dimensiones como los procesos de selección de candidaturas, la elección de autoridades internas y la inclusión de grupos diversos en los procesos de toma de decisiones. En este texto, se trata de conocer las reglas de juego y las prácticas formales e informales que regulan al menos dos dimensiones de la democratización de los partidos, la de selección de candidaturas y autoridades, dejando para otros capítulos de esta obra el tratamiento de cuestiones tan importantes como la igualdad de oportunidades de los militantes, la participación de las mujeres (véase Cap. XXVI), jóvenes y grupos étnicos en los partidos (véase Cap. XXVII). Los procesos de selección de autoridades y candidaturas son claves para comprender el funcionamiento de las organizaciones de partidos (Schattschneider, 1941/1964; Gallagher y Marsh, 1988; Flores Giménez, 1999) y para entender sus vínculos con la ciudadanía y con otros elementos del sistema político. Ahora bien, que un partido utilice elecciones para seleccionar sus candidaturas o a sus dirigentes no basta para que sea democrático. El nivel de participación (e inclusión) de los militantes en la representación del partido, en la definición del programa, en la delimitación de las estrategias y en las decisiones, importan al medir el nivel de democracia interna así como también resulta relevante la presencia de minorías y de grupos poco representados (mujeres, jóvenes, indígenas, afros) en los órganos de dirección y en las candidaturas del partido (Freidenberg, 2009).
This entry describes the series of democratic innovation mechanisms, formal and informal, that have been implemented in the last few decades to transform women’s political participation and representation in Latin America and the... more
This entry describes the series of democratic innovation mechanisms, formal and informal, that have been implemented in the last few decades to transform women’s political participation and representation in Latin America and the Caribbean. Some of these include (a) institutional innovation mechanisms, such as affirmative action and parity measures that have been included in the electoral laws so that parties incorporate women as candidates; legal measures regarding targeted political financing measures for women for training and leadership strengthening (normative mechanisms); and institutional observatories for women’s political participation and/or Women’s Caucuses at the legislative level, and (b) noninstitutional innovation mechanisms such as networks, protocols, communication tools (group chats), crowdfunding, and training and
research fora, which have sought to complement, cause for Guatemala never having approved any affirmative action measure for the representation of women.
El objetivo de este trabajo es describir las características de la competencia multinivel del sistema de partidos ecuatoriano desde la reinstauración democrática; conocer las transformaciones de la competencia a nivel nacional y local (en... more
El objetivo de este trabajo es describir las características de la competencia multinivel del sistema de partidos ecuatoriano desde la reinstauración democrática; conocer las transformaciones de la competencia a nivel nacional y local (en el modo en que se compite y en el tipo de actores que participan en ella) e identificar diferentes tipos de interacciones existentes entre los dos niveles de competencia y sus consecuencias sobre otras dimensiones del sistema político. Se trata de constatar si la competencia a nivel local es un reflejo de lo que ocurre a nivel nacional (en tiempo y forma) o si, por el contrario, los partidos compiten en escenarios muy diferentes entre sí, con distintos tipos de lógicas, incentivos electorales y momentos de cambio así como también si los actores que compiten que el nivel nacional están coordinados (o no) con los que compiten a nivel local.
Research Interests:
Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas que describen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación... more
Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas que describen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación popular da cuenta de la dinámica del sistema político. El cambio frecuente de las reglas evidencia la inestabilidad del marco de incentivos en el que los políticos y los ciudadanos toman decisiones, mientras que su estabilidad contribuye a su institucionalización. Este trabajo analiza casi 250 reformas a diversas dimensiones del sistema electoral, relacionadas con la competencia entre partidos y su organización interna en 18 países de América Latina en el periodo 1978-2015. Estos números dan cuenta de un gran activismo reformista en la región. El objetivo de este capítulo es conocer el ritmo y el contenido de los cambios en la región, con la intención de clasificar a los diferentes sistemas políticos según el ritmo de esos cambios e identificar las principales tendencias reformistas en la región. El trabajo sostiene que es posible distinguir tres grupos de países (hiperactivos, moderados, pasivos) de acuerdo con el ritmo de las reformas, y que es posible identificar dos grandes y contradictorias tendencias relacionadas con una mayor concentración y personalización del poder ejecutivo, así como una mayor inclusión de los sectores de la ciudadanía anteriormente excluidos.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:

And 31 more

Las evaluaciones sobre la representación política están condicionadas por las preguntas, el enfoque y las estrategias desde donde se estudie el fenómeno. La literatura tradicional ha ignorado el género como una variable determinante de la... more
Las evaluaciones sobre la representación política están condicionadas por las preguntas, el enfoque y las estrategias desde donde se estudie el fenómeno. La literatura tradicional ha ignorado el género como una variable determinante de la representación, proporcionando una mirada parcial sobre su funcionamiento y sus resultados. Al mismo tiempo, la literatura más reciente, que incorpora la perspectiva feminista, presenta sesgos al tratar a las mujeres como un grupo homogéneo, al excluir a los hombres del debate y al analizar la representación como un fenómeno uni- o bidimensional. Esta investigación debate con la literatura existente sobre cómo estudiar empíricamente la representación política con perspectiva de género en contextos democráticos y plurales. Desde el neoinstitucionalismo feminista, se propone una manera multidimensional e integradora de analizar la representación, sosteniendo que las dimensiones que integran el concepto están interconectadas y que no siempre se dan como se espera teóricamente y que su estudio debe realizarse en relación a las reglas existentes para generar la representación (formal), el número de representantes (descriptiva), las oportunidades reales que tienen para ejercer el cargo (simbólica) y en relación a la materialización de los intereses que buscan impulsar (sustantiva).
Democracy is strongly threatened, but, even so, it still resists. Although comparative literature is divided between pessimists and optimists (Freidenberg and Saavedra Herrera, 2020), or between those who see its setbacks... more
Democracy  is  strongly  threatened,  but,  even  so,  it  still  resists.  Although  comparative  literature  is divided between pessimists and optimists (Freidenberg and Saavedra Herrera, 2020), or between those who  see  its  setbacks  (Bermeo,  2016;  Diamond,  2020;  Haggard  and  Kaufman,  2021)  and  those  who highlight its resilience (Freidenberg 2024; Merkel and Lührmann 2021; Boese et al. 2021; Lieberman et al.,2022; Freidenberg 2023; or Levitsky and Way 2023), this research critically assesses the health of democracy, especially in two dimensions: electoral and liberal for 18 Latin American countries since 1978. The main argument contends that there is no single trend indicating global backsliding or, on the contrary, a generalized advancement of democracy, but rather, in any case, there are changes in different directions  within  the  two  main  dimensions.  While  the  liberal  dimension  is  receding,  the  electoral dimension is being resilient. Backsliding is identifiable in relation to loss of basic commitments and the elites' disloyalty to democracy; difficulties in maintaining the currency of the Rule of Law, pluralism, respectful coexistence, and the independence ofinstitutions; strategic manipulation of the formal rules and  difficulties  of  access  to  resources  and  welfare;  while  advancements  are  visible  in  stability  and cleanliness of elections, autonomy and professionalism of electoral arbitrators; alternation of power and the fact that those who govern lose elections; active participation of pro-democracy citizens; efforts for the inclusion of underrepresented groups and the building of parity democracies, among others
Este trabajo analiza el papel de la Red de Politólogas como esfuerzo colectivo para desgenerizar una disciplina profundamente masculinizada como lo es la Ciencia Política. Se establecen las desigualdades de género imperantes en el campo... more
Este trabajo analiza el papel de la Red de Politólogas como esfuerzo colectivo para desgenerizar una disciplina profundamente masculinizada como lo es la Ciencia Política. Se establecen las desigualdades de género imperantes en el campo de estudio y se dan a conocer las estrategias desarrolladas para visibilizar y promover el trabajo de las colegas de la Red. En especial, se pone el foco en las sinergias desarrolladas, la utilización de los medios y las redes sociales así como la incidencia pública conseguida, a la vez que se busca reflexionar sobre los aprendizajes, costos y desafíos que el impulso de este tipo de estrategias de movilización colectiva.
La relación entre dinero y política ha sido poco explorada en las investigaciones comparadas sobre la competencia de los sistemas políticos latinoamericanos. Este artículo explora el modo en que las mujeres pueden acceder a los recursos... more
La relación entre dinero y política ha sido poco explorada en las investigaciones comparadas sobre la competencia de los sistemas políticos latinoamericanos. Este artículo explora el modo en que las mujeres pueden acceder a los recursos para sus campañas electorales y analiza las diferentes estrategias institucionales que se pueden impulsar para romper con las barreras que ellas enfrentan cuando quieren hacer política. El argumento sostiene que las reglas institucionales son un incentivo que puede transformar el escenario de juego y las barreras que reproducen las brechas de género. Esta investigación analiza los regímenes de financiamiento electoral aprobados en diecinueve países de América Latina y el Caribe, y que se encuentran disponibles en el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina; examina las estrategias institucionales con perspectiva de género que se emplean; y presenta una serie de recomendaciones y propuestas de reformas partidarias y normativas para contribuir a mejorar las condiciones más equitativas en la competencia electoral.
El creciente incremento de las mujeres en los cargos de representación política en América Latina ha visibilizado la violencia que experimentan las mujeres (por ser mujeres) cuando quieren hacer política. Este trabajo evalúa la regulación... more
El creciente incremento de las mujeres en los cargos de representación política en América Latina ha visibilizado la violencia que experimentan las mujeres (por ser mujeres) cuando quieren hacer política. Este trabajo evalúa la regulación adoptada en esta materia en México tanto a nivel federal como en las 32 entida- des federativas. Para ello se construye un índice que mide el nivel de exigencia normativa (IEN) sobre la regulación de la violencia política en razón de género. Los resultados muestran que el nivel de exigencia normativa varía en términos multinivel y entre las entidades federativas. También evidencia que la integración paritaria de los congresos no resulta determinante sobre el nivel de exigencia de la legislación. El trabajo contribuye a la literatura a través de la elaboración de la propuesta metodológica y con datos empíricos multinivel hasta la fecha ausentes en las investigaciones comparadas.
Resumen. Las democracias paritarias requieren que las mujeres puedan ejercer la política sin violencias. En esta línea, este trabajo analiza y compara la manera en que los Estados latinoamericanos han regulado la violencia política en... more
Resumen. Las democracias paritarias requieren que las mujeres puedan ejercer la política sin violencias. En esta línea, este trabajo analiza y compara la manera en que los Estados latinoamericanos han regulado la violencia política en razón de género. A partir de la aplicación del Índice de Exigencia Normativa (IEN) (Freidenberg y Gilas, 2020) a las legislaciones de diez países de América Latina se mide, a través de diferentes dimensiones (tipificación, coordinación, protección, sanción y reparación), el alcance de las normas y las compara entre sí. Los resultados de la investigación muestran las diferencias entre los sistemas políticos de la región. Algunos países tienen unas legislaciones exigentes (México), otros, menos (Ecuador, Panamá), mientras que la mayoría aún cuenta con regulaciones débiles (
En las últimas décadas, México ha introducido reglas electorales cada vez más fuertes en materia de régimen electoral de género al mismo tiempo que la representación descriptiva de las mujeres se ha ido incrementando. Este artículo... more
En las últimas décadas, México ha introducido reglas electorales cada vez más fuertes en materia de régimen electoral de género al mismo tiempo que la representación descriptiva de las mujeres se ha ido incrementando. Este artículo tiene como objetivo analizar empíricamente la capacidad explicativa de la fortaleza del régimen electoral de género sobre la representación descriptiva de las mujeres en los congresos locales de las 32 entidades federativas, ampliando el análisis longitudinal a partir de la inclusión de los datos de la integración de la mayoría de las legislaturas estatales entre 1987 y 2019. Esto con la intención de identificar a) si el
régimen electoral de género de cada entidad federativa se ha fortalecido (comparación diacrónica); b) si existe una relación positiva y sustantiva entre la fortaleza del régimen electoral de género (comparación sincrónica) y la proporción de legisladoras en cada Congreso estatal. Los resultados de la investigación sugieren que, efectivamente, mientras más fuerte sea el régimen electoral de género mayor será la proporción predicha de mujeres electas por los principios de mayoría relativa y representación proporcional, aún después de controlar por otros factores políticos y socioeconómicos. Los resultados también ilustran que el efecto del índice régimen electoral de género no es homogéneo entre entidades subnacionales.
Tras cuatro décadas de democratización, el debate actual tiene que ver con el estado en el que se encuentra la democracia en el mundo. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas, resulta necesario... more
Tras cuatro décadas de democratización, el debate actual tiene que ver con el estado en el que se encuentra la democracia en el mundo. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas, resulta necesario identificar los avances y retrocesos de la democracia. Este artículo se concentra en la evaluación de la salud de la democracia en 18 países de América Latina tras la tercera ola de democratización. El argumento principal sostiene que no existe una tendencia única que señale un retroceso o, por el contrario, un avance generalizado de la democracia, sino, en todo caso, cambios en direcciones diferentes en las distintas dimensiones. Los avances son particularmente visibles en la regularidad de celebrar elecciones, la autonomía y profesionalismo de los órganos de administración electoral; los esfuerzos por la inclusión de grupos subrepresentados, la rendición de cuentas por parte de los gobiernos, la ampliación de derechos de la diversidad y la construcción de democracias paritarias. En cambio, los signos de retroceso son identificables en aspectos relacionados con la protección efectiva de ciertos derechos y libertades y el acceso a recursos materiales e inmateriales y, sobre todo, la desafección y desconfianza de la ciudadanía hacia la democracia. Palabras clave: Desarrollo de la democracia / Fortalecimiento de la democracia / Debilitamiento de la democracia / Derechos políticos / Protección de los derechos fundamentales / América Latina. Abstract: After four decades of democratization the current debate deals with the status of democracy in the world. Although comparative literature is divided into pessimists and optimists, it is necessary to identify the advances and setbacks of democracy. This article focuses on the assessment of the health of democracy in 18 Latin American countries after the third democratization wave. The main argument states that there is no sole trend that points in the direction of setbacks or advances of democracy but rather, there are changes in different directions in distinct dimensions. The advances are particularly visible in the regularity of holding electoral processes, the autonomy and professionalism of electoral administration bodies, efforts to include underrepresented groups, government accountability, broadening the scope of the rights of diversity and building of parity democracies. On the other hand, the setback signals can be identified in aspects related to effective protection of certain rights and freedoms, and the access to material and non-material resources and, above all, the disaffection and distrust of the citizens towards democracy.
Este trabajo estudia una dimensión poco explorada en la política comparada neoinstitucionalista como es el papel de la justicia electoral en la protección de los dere-chos político-electorales. México es un excelente caso para profundizar... more
Este trabajo estudia una dimensión poco explorada en la política comparada neoinstitucionalista como es el papel de la justicia electoral en la protección de los dere-chos político-electorales. México es un excelente caso para profundizar sobre el modo en que las autoridades electorales jurisdiccionales transformaron el «régimen electoral de género» e incrementaron la representación política de las mujeres. A partir del análisis de las decisiones emitidas por el tribunal electoral entre 2006 y 2018 se identi-ficaron 57 sentencias hito de un total de 9388 asuntos sobre protección a los derechos político-electorales de las mujeres. Este estudio analiza el modo en que las resoluciones electorales han fortalecido el diseño electoral de género, cubriendo lagunas normativas que los legisladores habían ignorado, así como también generando certezas a pesar de ciertas inconsistencias y criterios contradictorios. Frente a las resistencias partidistas, la justicia electoral resulta clave para el monitoreo e implementación efectiva de las medidas de acción afirmativa y/o el principio de paridad de género.
En este artículo se describen y analizan las razones institucionales de la baja representación de las mujeres en Honduras. A pesar de las reformas electorales aprobadas en relación con las medidas de acción afirmativa (cuotas) y al... more
En este artículo se describen y analizan las razones institucionales de la baja representación de las mujeres en Honduras. A pesar de las reformas electorales aprobadas en relación con las medidas de acción afirmativa (cuotas) y al principio de paridad de género en el registro de las candidaturas en las últimas décadas, los niveles de representación política femenina continúan siendo muy bajos. Este artículo presenta diversas propuestas de reformas electorales que pudieran contribuir en fortalecer el régimen electoral de género en el país centroamericano y con ello generar mejores condiciones para una democracia paritaria.
Este trabajo analiza el modo en que el electorado mexicano cambió la configuración del sistema de partidos tras la elección de julio de 2018. A través del análisis de la estructura y la dinámica de competencia, se exploran diversas... more
Este trabajo analiza el modo en que el electorado mexicano cambió la configuración del sistema de partidos tras la elección de julio de 2018. A través del análisis de la estructura y la dinámica de competencia, se exploran diversas dimensiones para determinar la magnitud del cambio electoral y su traducción en el sistema de partidos tras esta elección. Para ello se comparan los resultados de las elecciones presidencial y de diputados federales en 2018 con el de las elecciones celebradas desde comienzos de la década de 1990. Esta investigación ofrece una perspectiva histórica de la magnitud de los cambios registrados en esta elección tanto en la estructura de competencia (la masiva reorientación del voto en buena parte del país, la reconcentración de poder en un partido, la reducción de la fragmentación partidista y los cambios en la nacionalización de voto de las principales fuerzas) como la dinámica de competencia (el surgimiento del primero gobierno de partido unificado desde 1994, el efecto de arrastre de la elección presidencial en los resultados legislativos).
Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas el mayor número de mujeres tras la aprobación de la paridad de género entre 2014 y 2019. Esta entidad federativa incrementó 162 % el número... more
Este artículo estudia la representación política en el estado de Morelos, donde han sido electas el mayor número de mujeres tras la aprobación de la paridad de género entre 2014 y 2019. Esta entidad federativa incrementó 162 % el número de mujeres electas desde 1997, convirtiéndose en el Legislativo subnacional con más mujeres en el país. La expectativa era que un mayor número de mujeres en el Congreso impulsa-ría iniciativas orientadas a reducir la brecha de género y promover igualdad sustantiva. Los re-sultados de esta investigación dan cuenta de lo contrario. A pesar de tener el mayor número de legisladoras de su historia, y en comparación con el resto de los estados, el Congreso de Morelos no ha podido avanzar en términos de representación simbólica ni sustantiva. A partir de este estudio de caso y con el objetivo de evaluar de manera multidimensional la implementación de la paridad de género, se evidencia que, a pesar de las transformaciones normativas realizadas, los obstáculos hacia la participación de las mujeres.
Desde la tercera ola democratizadora (Huntington, 1994) se han realizado 265 reformas a dimensiones claves de los sistemas electorales en los países de América Latina. A pesar de ello, el activismo reformista no ha sido suficiente para... more
Desde la tercera ola democratizadora (Huntington, 1994) se han realizado 265 reformas a dimensiones claves de los sistemas electorales en los países de América Latina. A pesar de ello, el activismo reformista no ha sido suficiente para subsanar problemas de larga duración como la subrepresentación de diversos grupos sociales, la escasa democracia interna de los partidos, la falta de transparencia en el financia-miento político, la inequidad en la competencia, las malas prácticas electorales y las falencias técnicas de la gobernanza electoral, entre otros. Esta investigación busca identificar las principales tendencias de reformas electorales recientes en dieciocho países latinoamericanos (2015-2018) con la intención de establecer si se mantuvieron las agendas reformistas del período analizado en investigaciones previas (1978-2015) (Freidenberg y Došek, 2016a), tomando como evidencia la base de datos del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Este estudio sostiene que los 1 Los autores agradecen los valiosos comentarios de los evaluadores anónimos a la versión anterior de este trabajo.
Analiza la situación de las mujeres en cuanto a la representación política, los obstáculos para acceder a los cargos de elección popular que van desde su rol familiar hasta los partidarios para acceder a candidaturas. Por último, expone... more
Analiza la situación de las mujeres en cuanto a la representación política, los obstáculos para acceder a los cargos de elección popular que van desde su rol familiar hasta los partidarios para acceder a candidaturas. Por último, expone las reformas que deben realizarse para que la representación de las mujeres sea equitativa y real.
This article reflects about the weight women have had in the field of Political Science in and about Latin America during the last decade. This text not only describes and analyzes the existing gender gap in compared research about Latin... more
This article reflects about the weight women have had in the field of Political Science in and about Latin America during the last decade. This text not only describes and analyzes the existing gender gap in compared research about Latin America, but also it focuses the attention in how the discipline as a profession is exercised. The main objective of this paper is to generate initial reflections about of the status of women in the discipline in Latin America as well as how we do research, what we teach and what we publish (and with whom) in the discipline. The women are underrepresented in Political Science meetings, syllabi, and editorial boards. This is done under the premise that Political Science is a gendered discipline that reproduces exclusionary views, beliefs, and practices and also operates under a certain level of “gender blind- ness”.
El objetivo de este texto es analizar un determinado tipo de obstáculos que enfrentan las mujeres cuando quieren hacer política, aquellos que tienen que ver con los estereotipos de género, es decir, los elementos vinculados con las... more
El objetivo de este texto es analizar un determinado tipo de obstáculos que enfrentan las mujeres cuando quieren hacer política, aquellos que tienen que ver con los estereotipos de género, es decir, los elementos vinculados con las características que se asocian con el hombre y la mujer (Myers 2005: 183) y que reproducen formas y valores que generan prejuicios y exclusión hacia las mujeres como actoras políticas. En este análisis se trata de identificar y conceptualizar esos estereotipos, así como discutir y reflexionar de manera exploratoria algunas estrategias que contribuyen a “feminizar” la política (Lovenduski 2005) y, con ello, eliminar las barreras actitudinales que dificultan la participación política de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres.
Aún cuando las elecciones son el corazón de la democracia representativa, todavía no existe consenso respecto a qué es una buena elección ni tampoco se ha garantizado que las prácticas políticas que se desarrollan cumplan con criterios de... more
Aún cuando las elecciones son el corazón de la democracia representativa, todavía no existe consenso respecto a qué es una buena elección ni tampoco se ha garantizado que las prácticas políticas que se desarrollan cumplan con criterios de calidad, legitimidad y credibilidad siguiendo los parámetros establecidos internacionalmente. En muchos países considerados democráticos las elecciones conviven con irregularidades, malas prácticas y problemas de gobernanza electoral. Este artículo propone definir una “buena elección” como aquella que satisface tres condiciones necesarias: a) respeta los estándares internacionales de integridad electoral (procedimiento); b) garantiza el ejercicio de una serie de derechos políticos (contenido) y c) satisface las expectativas de la ciudadanía respecto al modo en que se organizan las elecciones y se consiguen sus objetivos (resultado). Tras evaluar los Informes de las Misiones de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos de 18 elecciones en América Latina (2013-2016), se evidencia que aunque se han incrementado los niveles de calidad de las elecciones en dos dimensiones claves (organización técnica y respeto a los derechos políticos), aún existen problemas en cuanto a los resultados así como también en relación al contenido.
Research Interests:
Este trabajo analiza el diseño de las cuotas de género subnacionales en Argentina y México y su relación con la representación descriptiva de las mujeres. Específicamente, se construye un índice que mide el nivel de fortaleza de la... more
Este trabajo analiza el diseño de las cuotas de género subnacionales en Argentina y México y su relación con la representación descriptiva de las mujeres. Específicamente, se construye un índice que mide el nivel de fortaleza de la legislación de cuotas y se explora su asociación con las tasas de legisladoras electas tras las elecciones subnacionales de 2011-2013 en cada país. Los resultados muestran que la fortaleza de las cuotas incrementa la elección de legisladoras provinciales en Argentina, mientras que las debilidades de la legislación en México dotan de mayor margen de maniobra a los partidos e incrementan el peso del comportamiento estratégico de las elites en la selección de candidatas a los Congresos estatales.
Los procesos de selección de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna de los partidos políticos. Se propone un Índice de Democracia Interna (IDI), construido a partir de tres dimensiones: competitividad,... more
Los procesos de selección de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna de los partidos políticos. Se propone un Índice de Democracia Interna (IDI), construido a partir de tres dimensiones: competitividad, descentralización e inclusión, para medir los niveles de democracia de estos procesos. El IDI se aplica a nueve procesos de selección de la candidatura presidencial en los tres principales partidos políticos mexicanos, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) entre 1999 y 2012. El análisis pone en evidencia los mayores niveles de democracia interna en el pan frente a los otros partidos, en particular, en los niveles de competitividad. Se muestra la utilidad del idi para comparar los niveles de democracia interna, tanto sincrónica como diacrónicamente, entre los partidos mexicanos.
RESUMEN 2015 fue un año muy complejo para México. No solo porque celebró unas elecciones críticas, que suponían la implementación de una reforma electoral constitucional compleja, sino porque se dieron en un contexto de alta... more
RESUMEN 2015 fue un año muy complejo para México. No solo porque celebró unas elecciones críticas, que suponían la implementación de una reforma electoral constitucional compleja, sino porque se dieron en un contexto de alta conflictividad social, inseguridad y violencia política, y en el marco de un cada vez mayor descontento ciudadano respecto de la política. A tres años del inicio de su mandato, el presidente Peña Nieto experimentó un escenario económico adverso y una caída significativa en los niveles de aprobación ciudadana tras diversos sucesos como la tragedia de Ayotzinapa, denuncias por corrupción y las dificultades para satisfacer las expectativas de la ciudadanía sobre el crecimiento económico. Gracias a una fragmentación inédita del voto, la coalición gubernamental logró mantener la mayoría en el Congreso. ABSTRACT Mexico had a complicated year in 2015. It was a critical mid-term election year, organized under new electoral rules, amidst social unrest, insecurity and political violence accompanied by an increasing social disaffection with politics. After three years in office, President Peña Nieto faced adverse economic conditions and a significant decrease in approval rates after damaging events such as the Ayotzinapa tragedy, corruption scandals and low economic growth. However, due to an unprecedented vote fragmentation, the ruling coalition was able to retain its majority in the Chamber of Deputies.
Research Interests:
Research Interests:
... Moreano, A. et al. ... La presente guía bibliográfica fue publicada junto a las referencias de otros 17 países latinoamericanos como Working Paper Duke-University of North Carolina Program in Latin American Studies Series Duke-UNCH #... more
... Moreano, A. et al. ... La presente guía bibliográfica fue publicada junto a las referencias de otros 17 países latinoamericanos como Working Paper Duke-University of North Carolina Program in Latin American Studies Series Duke-UNCH # 31 (mayo 2000).
Published at The Monkey Cage
Research Interests:
El sistema de partidos chileno ha sido considerado como uno de los más institucionalizados de América Latina. Sin embargo, el país vive una crisis de representación política. El objetivo de este artículo es mostrar empíricamente... more
El sistema de partidos chileno ha sido considerado como uno de los más institucionalizados de América Latina. Sin embargo, el país vive una crisis de representación política. El objetivo de este artículo es mostrar empíricamente cómo se manifestó esta crisis en la votación de los ciudada- nos en las elecciones presidenciales de 2009. Utilizando datos de opinión pública, se muestra que la percepción sobre el funcionamiento de la demo- cracia y la confianza en los partidos distingue a los votantes de Marco Enríquez-Ominami (ME-O). Se argumenta que el sistema de partidos vive un proceso de incipiente desinstitucionalización pero que, al mismo tiempo, el liderazgo de ME-O no puede ser definido como populista. A diferencia de Venezuela, es improbable que la crisis desemboque en la des- composición del sistema de partidos, ya que no se ha dado una interacción de factores como la crisis económica, la presencia de un líder carismático con discurso antisistema o la permisividad de las reglas electorales.
El objetivo de este artículo es evaluar diferentes herramientas metodológicas para medir los niveles de congruencia de la competencia de los sistemas de partidos multinivel, entendida esta como los niveles de similitud que experimentan... more
El objetivo de este artículo es evaluar diferentes herramientas metodológicas para medir los niveles de congruencia de la competencia de los sistemas de partidos multinivel, entendida esta como los niveles de similitud que experimentan entre los diferentes distritos donde compiten los partidos. Se parte de la premisa de que todo sistema de partidos es multinivel, ya que existe competencia en distintos niveles institucionales (y en diferentes distritos de manera simultánea). La relevancia de la lógica multinivel se da en que la dinámicas en las elecciones nacionales y subnacionales no son necesariamente iguales y requieren superar el tradicional nacionalismo metodológico que ha experimentado hasta el momento la agenda de investigación sobre los partidos y los sistemas de partidos. La revisión del concepto de congruencia no es exhaustiva y busca sistematizar la literatura actual para observar las similitudes y diferencias en las dinámicas electorales nacionales y subnacionales, y las consecuencias del uso de cada instrumento de medición sobre las dinámicas que se identifican.
Political scientists from the Southern Cone have enriched the discipline with pioneering work. Many of them went into exile for political reasons, and thus produced part of their work abroad. Although Latin American political science has... more
Political scientists from the Southern Cone have enriched the discipline with pioneering work. Many of them went into exile for political reasons, and thus produced part of their work abroad. Although Latin American political science has professionalized since the 1980s, many scholars still emigrate for study and employment. Argentines most numerously seek academic careers abroad, while Brazil has many more domestic doctorates and returns home after doctoral studies abroad. Uruguayans emigrate in proportionally high numbers and tend to settle in Latin American countries, while the number of Chileans and Paraguayans abroad is minimal. These contrasting patterns are explained by reference to factors such as the availability of high-quality doctoral courses, financing for postgraduate studies, and the absorptive capacity of national academic markets. Paradoxically, the size and performance of the diasporas may increase rather than reduce the visibility and impact of national political science communities.

And 23 more

A los partidos políticos latinoamericanos no les gustan las mujeres líderes.
México se ha convertido en las últimas décadas en un estupendo laboratorio para evaluar los efectos que las reglas institucionales y sus modificaciones tienen sobre el sistema político. Basta observar el proceso de democratización... more
México se ha convertido en las últimas décadas en un estupendo laboratorio para evaluar los efectos que las reglas institucionales y sus modificaciones tienen sobre el sistema político. Basta observar el proceso de democratización mexicano para darse cuenta de cómo las reformas electorales generaron la mecánica del cambio,1 de cómo la transición fue votada2 y, de manera más específica, de cómo se construye una democracia paritaria. Si bien aún falta bastante para contar con una profunda (des)generización de las prácticas políticas, los pasos dados indican que la conjunción de un buen diseño institucional de género, un sistema electoral amigable con las mujeres y voluntad política de los decisores (sociales, políticos y judiciales) suponen una buena herramienta de cambio social. Y eso explica bastante el éxito mexicano.
Mucha gente está sorprendida sobre cómo las mujeres se han tomado las calles en América Latina (y otras partes del mundo) en los últimos años. Les llama la atención los cánticos, las coreografías, el descaro y las protestas. También les... more
Mucha gente está sorprendida sobre cómo las mujeres se han tomado las calles en América Latina (y otras partes del mundo) en los últimos años. Les llama la atención los cánticos, las coreografías, el descaro y las protestas. También les inquietan las formas que han adquirido esas manifestaciones, sintiéndose incluso amenazados o insultados cuando ven afectados sus monumentos, sus ideas o sus privilegios. En el fondo les molesta que ellas se apoderen de algo que históricamente estaba reservado para los hombres: el espacio público. La revolución de las intrusas comenzó hace tiempo.
Las democracias necesitan que las mujeres puedan ejercer su voz y hacer política en igualdad de condiciones que los hombres. Durante mucho tiempo, la ausencia de mujeres no ha sido percibida como un requisito indispensable de la... more
Las democracias necesitan que las mujeres puedan ejercer su voz y hacer política en igualdad de condiciones que los hombres. Durante mucho tiempo, la ausencia de mujeres no ha sido percibida como un requisito indispensable de la democracia. Es más, se creía que el sistema era democrático aun cuando sólo los hombres votaban, eran electos y gobernaban en nombre de todas y todos.
Las mujeres mexicanas no tienen los mismos derechos en todo el país ni todas las entidades regulan de la misma manera la violencia política en razón de género. Esta es la conclusión más clara del proceso de regulación contra la violencia... more
Las mujeres mexicanas no tienen los mismos derechos en todo el país ni todas las entidades regulan de la misma manera la violencia política en razón de género. Esta es la conclusión más clara del proceso de regulación contra la violencia política que vivió México en los últimos meses. Si bien las mujeres experimentan situaciones de violencia similares en casi todas las entidades, las y los legisladores al momento de legislar decidieron de manera distinta. A pesar de los esfuerzos de armonización provenientes de las instancias federales y de la presión del movimiento de mujeres, desde que se aprobaron en abril de 2020 las reformas que afectaron a ocho ordenamientos generales y federales, algunas élites estatales han podido resistirse a la adopción de un sistema fuerte de atención a la violencia política de género en las entidades federativas.
Más mujeres en los cargos no ha significado necesariamente más mujeres con poder en las instituciones. La razón no tiene que ver con sus méritos ni con sus recursos. Por el contrario, cuanto más capaces y autónomas, menos posibilidades de... more
Más mujeres en los cargos no ha significado necesariamente más mujeres con poder en las instituciones. La razón no tiene que ver con sus méritos ni con sus recursos. Por el contrario, cuanto más capaces y autónomas, menos posibilidades de participar en una campaña electoral o de ejercer su cargo sin violencias. El incremento de mujeres haciendo política ha amenazado el statu quo dominante y ha visibilizado resistencias, simulaciones y diversas formas de violencia política contra las mujeres (por ser mujeres). México carece de una ley federal específica en la materia, lo que dificulta la garantía de sanción, reparación y no repetición por un delito que afecta el ejercicio de los derechos políticos-electorales de las mujeres.
Una revolución silenciosa está ocurriendo en América Latina. Luego de una larga historia de exclusión política y social, las mujeres ocupan cada vez más cargos de representación popular y, con ello, puestos ejecutivos y legislativos desde... more
Una revolución silenciosa está ocurriendo en América Latina. Luego de una larga historia de exclusión política y social, las mujeres ocupan cada vez más cargos de representación popular y, con ello, puestos ejecutivos y legislativos desde donde ejercer poder político. Si bien durante mucho tiempo se cuestionó que fuera necesario esperar que las mujeres tuvieran cargos para generar transformaciones significativas en las sociedades, cada vez más se entiende que su presencia en las instituciones es un paso clave para que se concilien demandas e intereses en las democracias contemporáneas.
Desde la tercera ola democratizadora (Huntington, 1994), se han realizado al menos 265 reformas a dimensiones claves de los sistemas electorales en los países de América Latina. A pesar de ello, el activismo reformista no ha sido... more
Desde la tercera ola democratizadora (Huntington, 1994), se han realizado al menos 265 reformas a dimensiones claves de los sistemas electorales en los países de América Latina. A pesar de ello, el activismo reformista no ha sido suficiente para subsanar problemas de larga data como la subrepresentación de diversos grupos sociales, la escasa democracia interna de los partidos, la falta de transparencia en el financiamiento político, la inequidad en la competencia, las malas prácticas electorales, las falencias técnicas de la gobernanza electoral, entre otros. Esta investigación busca identificar las principales tendencias de reformas electorales recientes en 18 países latinoamericanos (2015-2018) con la intención de establecer si se mantuvieron las agendas reformistas del período analizado en investigaciones previas (1978-2015) (Freidenberg y Došek, 2016a), tomando como evidencia la base de datos comparada del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina. Este estudio sostiene que los 23 nuevos cambios realizados en los últimos tres años se han focalizado principalmente en corregir los efectos no esperados de las reformas electorales previas y, en algunos casos, en ampliar derechos de sectores subrepresentados. Además, se argumenta que la actual agenda reformista carece de propuestas innovadoras que permitan vislumbrar nuevos caminos para el fortalecimiento de la democracia en la región.
Esta investigación describe las prácticas y las motivaciones de políticos, intermediarios y electores en una Colonia donde ha gobernado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de manera ininterrumpida y monopólica desde inicios del... more
Esta investigación describe las prácticas y las motivaciones de políticos, intermediarios y electores en una Colonia donde ha gobernado el Partido Revolucionario Institucional (PRI) de manera ininterrumpida y monopólica desde inicios del siglo xx. En México, la persistencia de redes de poder basadas en el intercambio de bienes por apoyo y favores como sustento de la vida política no es algo nuevo y ha sido estudiado por diversas investigaciones desde distintas perspectivas teórico-metodológicas . A pesar de los cambios democráticos generados en las últimas décadas en el país, aún quedan resquicios de la manera de hacer política del antiguo régimen que se resisten a cambiar y que permean el comportamiento de los políticos y los electores a lo largo del territorio. De este modo, perduran prácticas clientelistas que no quieren desaparecer, que se han ido adaptando, complementando, acompañando o confrontando a las prácticas democráticas. A partir de la realización de trabajo etnográfico original y de entrevistas semi estructuradas a líderes locales y nacionales, se describe las expectativas, los intercambios y los resultados del vínculo clientelar entre el jefe local y las intermediarias (todas ellas mujeres) que hacen el trabajo de movilización local.
Research Interests:
Este trabajo presenta una propuesta teórico-metodológica para conocer los procesos de selección de candidatos a nivel presidencial. Se propone un índice que permite medir los niveles de democracia de estos procesos en las organizaciones... more
Este trabajo presenta una propuesta teórico-metodológica para conocer los procesos de selección de candidatos a nivel presidencial. Se propone un índice que permite medir los niveles de democracia de estos procesos en las organizaciones partidistas. El “índice de democracia partidista” está construido a partir de tres dimensiones: centralización, competitividad e inclusión. En una versión posterior, éste se aplica a recientes procesos de selección de candidatos realizados en tres organizaciones partidistas con el fin de mostrar la variabilidad
existente en estos tipos de procesos. Los datos procederán de la observación participante, la revisión hemerográfica y las entrevistas realizadas a informantes clave de los partidos políticos estudiados.
Research Interests:
Abstract will be provided by author.
Este artículo analiza la estabilidad y el cambio en los sistemas de partidos en América Latina, focalizando el estudio sobre la politización de los cleavages sociales y la emergencia de nuevos partidos étnicos. El trabajo explora los... more
Este artículo analiza la estabilidad y el cambio en los sistemas de partidos en América Latina, focalizando el estudio sobre la politización de los cleavages sociales y la emergencia de nuevos partidos étnicos. El trabajo explora los factores que han llevado a que en unos sistemas de partidos surjan nuevos partidos de base étnica (Ecuador o Bolivia). La hipótesis explora de qué manera un conjunto de elementos vinculados al propio movimiento indígena; a las características de las reglas de juego del sistema político (factor institucional); a la estructura de la competencia del sistema de partidos anterior (grado de institucionalización); a las actitudes de los políticos y ciudadanos del país (factor actitudinal) y un entorno internacional específico han influido en la politización de cleavages sociales que se encontraban históricamente latentes en la sociedad y, con ello, la emergencia de nuevos partidos étnicos que han modificado la competencia de los sistemas de partidos. Se destaca la importancia de las estrategias de cooptación de los partidos tradicionales hacia el electorado indígena; la falta de autoorganización; la carencia de una élite bilingüe y la ausencia de una conciencia étnica intergrupal desarrollada como factores que dificultan la formación de un partido étnico y, por tanto, la politización de los cleavages.
Research Interests:
Research Interests:
Este texto presenta y discute los principales desarrollos en el campo del análisis de los partidos políticos, señalando las más prominentes discusiones contemporáneas y los acuerdos hoy existentes, tomando para ello en especial... more
Este texto presenta y discute los principales desarrollos en el campo del análisis de los partidos políticos, señalando las más prominentes discusiones contemporáneas y los acuerdos hoy existentes, tomando para ello en especial consideración el contexto latinoamericano. El documento revisa la discusión sobre el concepto de partido político, intentando proponer una definición que contribuya al aparentemente inacabable debate sobre el tema. Aborda la cuestión de los tipos ideales, señalando sus ventajas y limitaciones. Presenta las principales dimensiones del análisis organizacional, destacando la creciente relevancia del cambio y la adaptación como imperativos para la subsistencia. Atiende a la dimensión ideológica, sugiriendo que la presentación de perspectivas diferentes sobre la realidad continúa siendo un elemento distintivo de los partidos relevantes. El documento cierra con una sección que actualiza los enfoquesi ncorporados por los estudios sobre los sistemas partidarios y la naturaleza de la competencia. En definitiva, la contribución del documento consiste en ofrecer un estado de la cuestión de la literatura académica sobre partidos con especial atención a los estudios sobre América Latina.
¿Por qué unos países tienden a reformar sus reglas electorales más que otros? ¿Cuáles son las razones que inciden en el nivel de activismo reformista de los países latinoamericanos? ¿Qué significa que unos países hayan cambiado sus reglas... more
¿Por qué unos países tienden a reformar sus reglas electorales más que otros? ¿Cuáles son las razones que inciden en el nivel de activismo reformista de los países latinoamericanos? ¿Qué significa que unos países hayan cambiado sus reglas de juego de manera intensiva mientras otros
casi no han hecho reformas? En diversas investigaciones previas (Freidenberg y Uribe Mendoza, 2019; Freidenberg y Došek, 2016a y 2016b) hemos encontrado diferencias en el nivel de activismo reformista en los 18 países de América Latina entre 1977-2019. Aún cuando se registran 239
reformas en la región para dicho período, ese activismo de las élites políticas no ha sido homogéneo, sino que permite diferenciar a los países en hiperactivos (Ecuador, Perú, México, Rep. Dominicana), moderados (Argentina, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia) y pasivos (Uruguay, Paraguay).
El objetivo de esta investigación es evaluar desde una perspectiva multinivel los resultados normativos de los esfuerzos por legislar la violencia política en razón de género en México, con la intención de a) conocer el modo en que se... more
El objetivo de esta investigación es evaluar desde una perspectiva multinivel los resultados normativos de los esfuerzos por legislar la violencia política en razón de género en México, con la intención de a) conocer el modo en que se tipificó8 y b) en qué medida las leyes resultantes y las reformas realizadas a las leyes son más exigentes en relación a su capacidad de sanción y reparación de los derechos políticos-electorales de las mujeres. Si bien en sí mismo la reforma ha sido un gran
avance, aún resta evaluar las semejanzas y diferencias del proceso de armonización legislativa y de los marcos normativos resultantes. Para conseguir estos objetivos, la investigación hace una propuesta metodológica (el Índice de Exigencia Normativa para la violencia política en razón de género) con capacidad de evaluar y delimitar qué es (y qué no es) violencia, cómo se propone sancionar a los perpetradores de violencia, reparar los derechos que han sido violentados y garantizar la no repetición de violencia política en razón de género, en consonancia con los estándares marcados por la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política, impulsada por la Comisión Interamericana de las Mujeres (CIM).

El argumento sostiene que el proceso de armonización legislativa y los resultados de la legislación finalmente adoptada a nivel subnacional ha sido heterogéneo, dado que existen diferencias en el modo en que fue conceptualizada la violencia política en razón de género; en la articulación de sistemas estatales para la atención de violencia; el establecimiento y fortaleza de las sanciones, las medidas de protección y los mecanismos establecidos para la reparación a las víctimas. La evaluación realizada contribuye a identificar cuáles son los elementos que debe tener una legislación idónea, que permita detectar claramente los actos de violencia, establecer sanciones fuertes, proteger a quienes sufren violencia y tener capacidad de reparar los derechos de las personas violentadas.
¿Qué es lo que ha ocurrido en las últimas décadas para que se incrementara el número de mujeres en las instituciones legislativas nacionales en América Latina? Una explicación institucional de los cambios en el nivel de representación de... more
¿Qué es lo que ha ocurrido en las últimas décadas para que se incrementara el número de mujeres en las instituciones legislativas nacionales en América Latina? Una explicación institucional de los cambios en el nivel de representación de las mujeres tiene que ver con la introducción de mecanismos de acción afirmativa (leyes de cuota de género) e incluso del principio de paridad a nivel constitucional que, junto a sistemas electorales específicos, han mejorado de manera significativa los niveles de representación femenina en los legislativos nacionales de la región (Caminotti 2016; Bareiro y Soto 2015). Esta investigación analiza 35 diseños institucionales en 17 países entre 1991 y 2016 para identificar los elementos que mejoran el camino hacia la democracia paritaria.
Research Interests:
El objetivo de este capítulo es repensar claves para incorporar la perspectiva de género en el estudio de los partidos políticos. Se trata de revisar los enfoques que se han empleado en la investigación sobre partidos; conocer trabajos... more
El objetivo de este capítulo es repensar claves para incorporar la perspectiva de género en el estudio de los partidos políticos. Se trata de revisar los enfoques que se han empleado en la investigación sobre partidos; conocer trabajos innovadores que han contribuido a identificar de qué manera los partidos están “generizados” (Childs y Caul Kittilson, 2016; Lovenduski y Norris, 1993) y producir alternativas metodológicas que ayuden a evitar los sesgos de género en el estudio de los partidos (Morgan e Hinojosa, 2018; Verge y De la Fuente, 2014; Celis et al., 2016). Si los partidos participan, se organizan y compiten reproduciendo sesgos de género, entonces, resulta clave profundizar en el conocimiento de enfoques, dimensiones de análisis y estrategias metodológicas que puedan contribuir en la generación de investigaciones sin sesgos para alcanzar lo que Lovenduski (2005) denominó en su momento como la feminización de la política.  La manera como se observa la realidad, es decir, los conceptos que se usan, condiciona lo que se observa y -por tanto- resulta clave (des)generizar las aproximaciones, las mediciones y los mismos conceptos.
Resumen: Tras cuatro décadas de democratización, el debate actual tiene que ver con el estado en el que se encuentra la democracia en el mundo. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas, resulta... more
Resumen: Tras cuatro décadas de democratización, el debate actual tiene que ver con el estado en el que se encuentra la democracia en el mundo. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas, resulta necesario identificar los avances y retrocesos de la democracia. Este artículo se concentra en la evaluación de la salud de la democracia en 18 países de América Latina tras la tercera ola de democratización. El argumento principal sostiene que no existe una tendencia única que señale un retroceso o, por el contrario, un avance generalizado de la democracia sino, en todo caso, cambios en direcciones diferentes en las distintas dimensiones. Los avances son particularmente visibles en la regularidad de celebrar elecciones, la autonomía y profesionalismo de los órganos de administración electoral; los esfuerzos por la inclusión de grupos subrepresentados, la rendición de cuentas por parte de los gobiernos, la ampliación de derechos de la diversidad y la construcción de democracias paritarias. En cambio, los signos de retroceso son identificables en aspectos relacionados con la protección efectiva de ciertos derechos y libertades y el acceso a recursos materiales e inmateriales, y sobre todo, la desafección y desconfianza de la ciudadanía hacia la democracia. Palabras Clave: Evaluación de la Democracia, Democratización, América Latina.
Entre 1977 y 2019 se aprobaron al menos 239 reformas electorales en 18 países de América Latina. Este intenso activismo reformista distingue a la región de otras en el mundo que han buscado la estabilidad de sus reglas electorales... more
Entre 1977 y 2019 se aprobaron al menos 239 reformas electorales en 18 países de América Latina. Este intenso activismo reformista distingue a la región de otras en el mundo que han buscado la estabilidad de sus reglas electorales (Lijphart 1995; Norris 2011); sin embargo, no todos los países latinoamericanos han realizado el mismo número de reformas durante el periodo, lo que permite clasificar los casos en hiperactivos (Ecuador, Perú, México, Rep. Dominicana), moderados (Argentina, Bolivia, Panamá, Costa Rica, Brasil, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Colombia) y pasivos (Uruguay, Paraguay) (Freidenberg y Došek 2016a). ¿Por qué algunos países implementan más reformas electorales que otros? Tomando como evidencia la Base de Datos Comparada del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (#ObservatorioREFPOL), esta investigación pone a prueba una serie de hipótesis (institucionales, políticas, económicas) que permitirían explicar las diferencias de ritmo reformista entre los países de la región.
Research Interests:
¿De qué manera se ha avanzado en la protección de los derechos político-electorales de las mujeres en América Latina? A diferencia de otras investigaciones centradas en el modo en que el diseño electoral de género configura la... more
¿De qué manera se ha avanzado en la protección de los derechos político-electorales de las mujeres en América Latina? A diferencia de otras investigaciones centradas en el modo en que el diseño electoral de género configura la representación política de las mujeres (Schwindt-Bayer, 2018; Jones, 2009), este trabajo estudia una dimensión poco explorada en la política comparada neo-institucionalista como es el papel de la justicia electoral en la protección de los derechos políticos-electorales. El caso mexicano es un excelente caso para profundizar sobre el modo en que las autoridades electorales jurisdiccionales transformaron el “régimen electoral de género”, incrementaron la representación política de las mujeres y redujeron la “desigualdad estructural” (Saba, 2016). A partir del análisis de las decisiones emitidas por el tribunal electoral entre 2006 y 2018 se identificaron 57 sentencias “hito” de un total de 9.388 asuntos sobre protección a los derechos políticos-electorales de las mujeres. Este estudio analiza el modo en que las resoluciones electorales han fortalecido el diseño electoral de género, cubriendo lagunas normativas que los legisladores habían ignorado así como también generando certezas a pesar de ciertas inconsistencias y criterios contradictorios. Frente a las resistencias partidistas, la justicia electoral resulta clave para el monitoreo e implementación efectiva de las medidas de acción afirmativa y/o el principio de paridad de género.
Research Interests:
La competencia política ha sido una esfera dominada casi exclusivamente por los hombres. Si bien en las últimas décadas América Latina ha experimentado una significativa transformación en los niveles de representación política de las... more
La competencia política ha sido una esfera dominada casi exclusivamente por los hombres. Si bien en las últimas décadas América Latina ha experimentado una significativa transformación en los niveles de representación política de las mujeres (CEPAL, 2020) de la mano de una serie de mecanismos de innovación democrática (Freidenberg y Muñoz-Pogossian, 2019), este texto evalúa un conjunto de estrategias empleadas y propone nuevas acciones que pueden contribuir a profundizar el proceso de feminización política en la Región. La intención es evaluar las estrategias más eficientes; identificar cuáles han sido las condiciones que han contribuido a que se dieran mejores resultados con relación a la representación descriptiva (dado que iguales mecanismos de innovación, no siempre han generado resultados similares); identificar áreas de oportunidad donde se puedan construir nuevas estrategias que
profundicen los avances respecto a los retos pendientes, y delinear una agenda de investigación, así como de acción política institucional y no institucional que esboce el camino a seguir para profundizar la transformación paritaria, igual que la feminización de la política.
El presente articulo trata de la creacion de la Red de Politologas #NoSinMujeres como esfuerzo colectivo para desgenerizar una disciplina profundamente masculinizada como lo es la Ciencia Politica. Se establecen las desigualdades de... more
El presente articulo trata de la creacion de la Red de Politologas #NoSinMujeres como esfuerzo colectivo para desgenerizar una disciplina profundamente masculinizada como lo es la Ciencia Politica. Se establecen las desigualdades de genero imperantes en el campo de estudio y se dan a conocer las estrategias desarrolladas para visibilizar y promover el trabajo de las colegas de la Red. En especial, se pone el foco en las sinergias desarrolladas, la utilizacion de los medios y las redes sociales asi como la incidencia publica conseguida, a la vez que se busca reflexionar sobre los aprendizajes, costos y desafios que el impulso de este tipo de estrategias de movilizacion colectiva.
Flavia F REIDENBERG y Julieta S UÁREZ -C AO (coords.). Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en Améri- ca Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014. 386 pp. ISBN... more
Flavia F REIDENBERG y Julieta S UÁREZ -C AO (coords.). Territorio y Poder: Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partidos multinivel en Améri- ca Latina. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2014. 386 pp. ISBN : 978-84-9012-481-9. ISBN: 978-84-9012-507-6 (pdf)
La democracia está fuertemente amenazada. Algunos de los avances políticos más significativos de las últimas décadas en diferentes contextos regionales se han ido perdiendo y se han detectado retrocesos en varias de las dimensiones... more
La democracia está fuertemente amenazada. Algunos de los avances políticos más significativos de las últimas décadas en diferentes contextos regionales se han ido perdiendo y se han detectado retrocesos en varias de las dimensiones básicas de su funcionamiento (Diamond 2020; Mechkova et al. 2017)). Aun así, a pesar de esos retrocesos, algunas democracias han sobrevivido porque han contado con algún grado de “resiliencia democrática” (Levitsky y Way 2023; Lieberman et al. 2022; Boese et al. 2021; Lührmann 2021: 1017), es decir, la capacidad para procesar, superar y/o adaptarse a los desafíos y a las situaciones traumáticas que socavan sus principios, sus bases y su sedimento, sin abandonar las funciones básicas que supone un sistema democrático. Dado que la resiliencia está sedimentada en los valores, en las actitudes y en las instituciones, los actores políticos y las instituciones pueden “hacer cosas” [tomar decisiones, impulsar políticas, aprobar reformas] para fortalecerla.

¿De qué manera se puede fortalecer la capacidad de resiliencia democrática de un sistema político e identificar las estrategias de resistencia? Si bien la literatura comparada identifica diversos factores que pueden contribuir a la resiliencia (Freidenberg 2024; Riedl et al. 2024), esta investigación se enfoca en el modo en que las reglas del sistema electoral -entendido en sentido amplio- pueden fortalecer la capacidad de resiliencia democrática o, en su caso, debilitarla. De ahí que se evalúen un conjunto de reglas político-institucionales y sus reformas en cuatro áreas (gobernanza electoral, representación política, partidos y sistemas de partidos y gobernabilidad) con la intención de identificar el modo en que estas pueden mejorar la capacidad de resiliencia del sistema. Los hallazgos preliminares evidencian una serie de reglas (y sus reformas) orientadas a la resiliencia son aquellas que contemplan el principio de representación electoral empleado (distributivo y/o segmentado) que garantiza el pluralismo; el tipo de estructura del voto (listas cerradas y bloqueadas) que fortalece a los partidos; un régimen electoral de género fuerte (paridad) que mejora las condiciones de igualdad en el acceso a la representación política; el acceso al financiamiento (público y/o mixto) que fortalece a los partidos y al pluralismo; una gobernanza electoral autónoma y con alta profesionalización que genera condiciones de integridad son claves para que el sistema pueda generar mecanismos de autoprotección [pluralidad partidista, integridad electoral, eficiencia organizativa y control político] que nutran a la resiliencia democrática.
In Latin America, increases in women’s political participation and their access to power have transformed national congresses, from their agendas to their organization (UNDP 2015; Htun and Piscopo 2014; Rodriguez Gusta 2011). Over a... more
In Latin America, increases in women’s political participation and their access to power have transformed national congresses, from their agendas to their organization (UNDP 2015; Htun and Piscopo 2014; Rodriguez Gusta 2011). Over a relatively short period, a number of democratic transitions, constituent assemblies, electoral and institutional reforms have provided opportunities for the advancement of women’s political and social rights (ECLAC 2014). According to data from the Inter-Parliamentary Union (IPU 2015) and the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC 2015), the average number of female national legislators in lower houses in the Americas increased from 9 % to 27 % between 1990 and 2015. In the same period, practically all Latin American countries introduced electoral gender quotas or parity regulations in their electoral codes or constitutions. In 2016, Bolivia ranked as the second highest in terms of number of women in the legislature in the world (53 %), only coming behind Rwanda. In Cuba, Mexico, Ecuador, and Nicaragua, over 40 % of legislators are women.
Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas que describen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación... more
Las instituciones generan incentivos y condicionan el comportamiento de los actores que participan en el sistema político. La estabilidad de las reglas que describen el modo en que se compite y se accede a los cargos de representación popular da cuenta de la dinámica del sistema político. El cambio frecuente de las reglas evidencia la inestabilidad del marco de incentivos en el que los políticos y los ciudadanos toman decisiones, mientras que su estabilidad contribuye a su institucionalización. Este trabajo analiza casi 250 reformas a diversas dimensiones del sistema electoral, relacionadas con la competencia entre partidos y su organización interna en 18 países de América Latina en el periodo 1978-2015. Estos números dan cuenta de un gran activismo reformista en la región. El objetivo de este capítulo es conocer el ritmo y el contenido de los cambios en la región, con la intención de clasificar a los diferentes sistemas políticos según el ritmo de esos cambios e identificar las principales tendencias reformistas en la región. El trabajo sostiene que es posible distinguir tres grupos de países (hiperactivos, moderados, pasivos) de acuerdo con el ritmo de las reformas, y que es posible identificar dos grandes y contradictorias tendencias relacionadas con una mayor concentración y personalización del poder ejecutivo, así como una mayor inclusión de los sectores de la ciudadanía anteriormente excluidos.
Los procesos de seleccion de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna de los partidos politicos. Se propone un Indice de Democracia Interna (IDI), construido a partir de tres dimensiones: competitividad,... more
Los procesos de seleccion de candidaturas son uno de los momentos clave de la democracia interna de los partidos politicos. Se propone un Indice de Democracia Interna (IDI), construido a partir de tres dimensiones: competitividad, descentralizacion e inclusion, para medir los niveles de democracia de estos procesos. El IDI se aplica a nueve procesos de seleccion de la candidatura presidencial en los tres principales partidos politicos mexicanos, el Partido Accion Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolucion Democratica (PRD) entre 1999 y 2012. El analisis pone en evidencia los mayores niveles de democracia interna en el PAN frente a los otros partidos, en particular, en los niveles de competitividad. Se muestra la utilidad del IDI para comparar los niveles de democracia interna, tanto sincronica como diacronicamente, entre los partidos mexicanos.
This paper analyzes the way in which the Mexican electorate modifed the confguration of the party system after the 2018 election. By analyzing the structure and dynamics of electoral competition, it explores different dimensions to... more
This paper analyzes the way in which the Mexican electorate modifed the confguration of the party system after the 2018 election. By analyzing the structure and dynamics of electoral competition, it explores different dimensions to determine the magnitude of the electoral change and its translation in the party system after this election. For this purpose, the paper compares the results of the presidential and federal deputies’ election in 2018, with the results of the elections held since the early 1990s. This research offers a historical perspective of the magnitude of the changes registered during this election in both the structure of electoral competition (the massive reorientation of the vote in a large part of the country, the re-concentration of power in a party, the reduction of partisan fragmentation and the changes in the nationalization of the vote of the main forces) and the dynamics of electoral competition (the emergence of the frst government of the unifed party from...
La democracia está fuertemente amenazada, pero aun así resiste. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas (Freidenberg y Saavedra, 2020) o entre quienes ven sus retrocesos (Bermeo, 2016; Diamond,... more
La democracia está fuertemente amenazada, pero aun así resiste. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas (Freidenberg y Saavedra, 2020) o entre quienes ven sus retrocesos (Bermeo, 2016; Diamond, 2020; Haggard y Kaufman, 2021) y los que destacan su resiliencia (Boese et al. 2021; Lieberman et al. 2022; Freidenberg, 2023 o Levitsky y Way, 2023), esta investigación evalúa de manera crítica la salud de la democracia, especialmente en dos dimensiones: la electoral y  la liberal en 18 países de América Latina desde 1978. El argumento principal sostiene que no existe una tendencia única que señale un retroceso global o, por el contrario, un avance generalizado de la democracia sino, en todo caso, cambios en direcciones diferentes en las dos principales dimensiones. Mientras la dimensión liberal está retrocediendo, la electoral está resistiendo. Los retrocesos son identificables en relación a la pérdida de los compromisos básicos y la deslealtad de las élites hacia la democracia; las dificultades para sostener la vigencia del Estado de Derecho, el pluralismo, la convivencia respetuosa y la independencia de las instituciones; la manipulación estratégica de las reglas formales y las dificultades de acceso a los recursos y al bienestar; mientras que los avances son visibles en la estabilidad y limpieza de las elecciones, la autonomía y profesionalismo de los órganos de administración electoral; los esfuerzos por la inclusión de grupos subrepresentados y la construcción de democracias paritarias, entre otros.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Tras cuatro décadas de democratización, el debate actual tiene que ver con el estado en el que se encuentra la democracia en el mundo. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas, resulta necesario... more
Tras cuatro décadas de democratización, el debate actual tiene que ver con el estado en el que se encuentra la democracia en el mundo. Si bien la literatura comparada se encuentra dividida entre pesimistas y optimistas, resulta necesario identificar los avances y retrocesos de la democracia. Este artículo se concentra en la evaluación de la salud de la democracia en 18 países de América Latina tras la tercera ola de democratización. El argumento principal sostiene que no existe una tendencia única que señale un retroceso o, por el contrario, un avance generalizado de la democracia, sino, en todo caso, cambios en direcciones diferentes en las distintas dimensiones. Los avances son particularmente visibles en la regularidad de celebrar elecciones, la autonomía y profesionalismo de los órganos de administración electoral; los esfuerzos por la inclusión de grupos subrepresentados, la rendición de cuentas por parte de los gobiernos, la ampliación de derechos de la diversidad y la constru...
Este artículo analiza la función del establecimiento de la agenda en el campo de la comunicación política. En primer lugar, se compara la agenda pública construida por la muestra consultada con la agenda establecida por los medios de... more
Este artículo analiza la función del establecimiento de la agenda en el campo de la comunicación política. En primer lugar, se compara la agenda pública construida por la muestra consultada con la agenda establecida por los medios de comunicación, para determinar si la agenda de los medios ejerce influencia sobre los problemas que el público considera los más importantes del país. En segundo lugar, se analiza la dinámica percibida por los sujetos entre tres agendas diferentes: la agenda de los medios, la agenda pública y la agenda política. Por último, a partir de los datos obtenidos, se comenta el papel de los medios de comunicación en la percepción que la opinión pública construye de las cuestiones públicas y políticas.<br>Cita recomendada: 2000 Orlando D´Adamo, Virginia García Beaudoux y Flavia Freidenberg. "Efectos políticos de los medios de comunicación de masas. Un análisis de la función de "establecimiento de la agenda".<b> Psicología Política</b...
Esta es una presentación que pretende resumir las investigaciones que he realizado sobre cómo aplicar la perspectiva de género en el estudio de los partidos políticos. La misma es un producto formativo del Observatorio de Reformas... more
Esta es una presentación que pretende resumir las investigaciones que he realizado sobre cómo aplicar la perspectiva de género en el estudio de los partidos políticos. La misma es un producto formativo del Observatorio de Reformas Políticas de América Latina [#ObservatorioREFPOL], realizado gracias al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM. Clave del proyecto: IN103020. Proyecto: "Reformas Electorales y Democracia en América Latina", del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM [Dir. Flavia Freidenberg]. <br>Un texto que profundiza sobre estas ideas y que está pendiente de publicación es: Flavia Freidenberg. "<b>El género en el estudio de los partidos políticos: enfoques, dimensiones analíticas y estrategias de investigación",</b> en Karolina M. Gilas y Luz María Cruz Parcero. Construcción de Ciencia Política con Perspectiva de Género. Ciudad de México: UNAM, en prensa.
A las mujeres les cuesta mas hacer politica que a los hombres EN ENERO DE 2018 SE PUBLICO UNA ENTREvista realizada a la directora espanola Isabel Coixet donde senalaba las dificultades que como mujer habia enfrentado para que la... more
A las mujeres les cuesta mas hacer politica que a los hombres EN ENERO DE 2018 SE PUBLICO UNA ENTREvista realizada a la directora espanola Isabel Coixet donde senalaba las dificultades que como mujer habia enfrentado para que la respetaran en el mundo cinematografico. En el dialogo ella mencionaba que (por ser mujer) “tienes que hacer mas ruido para que te oigan […] hagamos lo que hagamos, nos cuesta mas llegar. La conclusion es que las mujeres no existimos […]”.1 Esta descripcion puede claramente extenderse a otros campos como el de la politica. La metafora es clara: las mujeres parece que no existen y, hagan lo que hagan, les cuesta destacar mas que a los hombres.
En este artículo se describen y analizan las razones institucionales de la baja representación de las mujeres en Honduras. A pesar de las reformas electorales aprobadas en relación con las medidas de acción afirmativa (cuotas) y al... more
En este artículo se describen y analizan las razones institucionales de la baja representación de las mujeres en Honduras. A pesar de las reformas electorales aprobadas en relación con las medidas de acción afirmativa (cuotas) y al principio de paridad de género en el registro de las candidaturas en las últimas décadas, los niveles de representación política femenina continúan siendo muy bajos. Este artículo presenta diversas propuestas de reformas electorales que pudieran contribuir en fortalecer el régimen electoral de género en el país centroamericano y con ello generar mejores condiciones para una democracia paritaria
This article reflects about the weight women have had in the field of Political Science in and about Latin America during the last decade. This text not only describes and analyzes the existing gender gap in compared research about Latin... more
This article reflects about the weight women have had in the field of Political Science in and about Latin America during the last decade. This text not only describes and analyzes the existing gender gap in compared research about Latin America, but also it focuses the attention in how the discipline as a profession is exercised. The main objective of this paper is to generate initial reflections about of the status of women in the discipline in Latin America as well as how we do research, what we teach and what we publish (and with whom) in the discipline. The women are underrepresented in Political Science meetings, syllabi, and editorial boards. This is done under the premise that Political Science is a gendered discipline that reproduces exclusionary views, beliefs, and practices and also operates under a certain level of “gender blindness”
Esta investigación evidencia que las relaciones políticas no son sólo vínculos programáticos sino que también hay vínculos clientelares. Esto supone otra forma de representación y se sostiene en las condiciones de marginalidad de la... more
Esta investigación evidencia que las relaciones políticas no son sólo vínculos programáticos sino que también hay vínculos clientelares. Esto supone otra forma de representación y se sostiene en las condiciones de marginalidad de la población, en la alta rentabilidad del intercambio clientelar y en la percepción de beneficios mutuos que los actores reciben como producto del intercambio que se realiza. El estudio da cuenta del modo en que los políticos se relacionan con los intermediarios y los clientes a nivel local en México en la búsqueda de maximizar sus opciones electorales y da voz a los intermediarios como ejes centrales de la intermediación.
RESUMEN Aún cuando las elecciones son el corazón de la democracia representativa, todavía no existe consenso respecto a qué es una buena elección ni tampoco se ha garantizado que las prácticas políticas que se desarrollan cumplan con... more
RESUMEN Aún cuando las elecciones son el corazón de la democracia representativa, todavía no existe consenso respecto a qué es una buena elección ni tampoco se ha garantizado que las prácticas políticas que se desarrollan cumplan con criterios de calidad, legitimidad y credibilidad siguiendo los parámetros establecidos internacionalmente. En muchos países considerados democráticos las elecciones conviven con irregularidades, malas prácticas y problemas de gobernanza electoral. Este artículo propone definir una “buena elección” como aquella que satisface tres condiciones necesarias: a) respeta los estándares internacionales de integridad electoral (procedimiento); b) garantiza el ejercicio de una serie de derechos políticos (contenido) y c) satisface las expectativas de la ciudadanía respecto al modo en que se organizan las elecciones y se consiguen sus objetivos (resultado). Tras evaluar los Informes de las Misiones de Observación Electoral de la Organización de los Estados American...
El objetivo de este trabajo es explorar las características del populismo a partir de la experiencia de Ecuador, uno de los países de América Latina que ha tenido más procesos de este tipo. La idea es identificar semejanzas en el modo en... more
El objetivo de este trabajo es explorar las características del populismo a partir de la experiencia de Ecuador, uno de los países de América Latina que ha tenido más procesos de este tipo. La idea es identificar semejanzas en el modo en que se ejerce el estilo de liderazgo populista a partir de cuatro casos: José María Velasco Ibarra, Abdalá Bucaram Ortiz, Álvaro Noboa Pontón y Rafael Correa, a pesar de las diferencias existentes entre esos líderes políticos. El argumento es que, a diferencia de las aproximaciones prevalecientes en la literatura ecuatoriana, el populismo debe entenderse como un estilo de liderazgo que se da entre líder-seguidor, el cual tiene una serie de características específicas que se mantienen en el tiempo, más allá de las diferencias contextuales y sistémicas.

And 59 more