Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Jorge Luis Herrera (Ciudad de México, 1978). Doctor en Letras (UNAM), maestro en Letras mexicanas (UNAM) y licenciado... moreedit
Sergio Pitol (1933-2018) es un escritor heterodoxo en el panorama literario mexicano y, sin duda, uno de sus mejores exponentes. Habla aquí sobre sus primeras aproximaciones a la literatura y de su obra, que se caracteriza por su estilo... more
Sergio Pitol (1933-2018) es un escritor heterodoxo en el panorama literario mexicano y, sin duda, uno de sus mejores exponentes. Habla aquí sobre sus primeras aproximaciones a la literatura y de su obra, que se caracteriza por su estilo carnavalesco y pulcro, por sus vastas referencias culturales y por amalgamar el ensayo, la ciencia, la sociología, la historia y la crónica personal en un nuevo modelo, similar al de J.M. Coetzee, Enrique Vila-Matas y Claudio Magris.
El escritor Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. [...] Es autor de una amplia bibliografía que incluye libros infantiles, de crónica, ensayo, cuento y novela. [...] La literatura de Villoro se caracteriza, entre otras cosas,... more
El escritor Juan Villoro nació en la Ciudad de México en 1956. [...] Es autor de una amplia bibliografía que incluye libros infantiles, de crónica, ensayo, cuento y novela. [...] La literatura de Villoro se caracteriza, entre otras cosas, por las originales e interesantes interpretaciones tanto de la realidad como de la ficción, por la prosa clara y fluida y por la importancia que recibe la figura del narrador, quien por un lado describe la acción y, por el otro, la comenta con agudeza y con un fino sentido del humor.
En esta entrevista Juan Villoro habló sobre algunos conceptos particulares —como la crónica, el cronista, la ficción, el fabulador, la verdad, la verosimilitud y la realidad—, vinculándolos con varios de sus libros, principalmente con la novela El testigo.
El escritor mexicano Pedro Ángel Palou (1966) pertenece a la generación del Crack [...]. Su obra se caracteriza por la fluidez de su lenguaje, su estilo ameno, sus variadas temáticas, sus constantes referencias culturales y por diluir la... more
El escritor mexicano Pedro Ángel Palou (1966) pertenece a la generación del Crack [...]. Su obra se caracteriza por la fluidez de su lenguaje, su estilo ameno, sus variadas temáticas, sus constantes referencias culturales y por diluir la línea entre ficción y realidad.
En esta entrevista, Pedro Ángel Palou habla de sus primeras aproximaciones a la literatura, su incorporación al Crack, algunos rasgos generales de su obra y de su novela Con la muerte en los puños.
Ana Clavel (1961) nación en la Ciudad de México. [...] Su literatura se caracteriza por ser original, fresca, trasgresora y por la fluidez e intensidad de su prosa; también porque dialoga con diferentes autores y mediante distintos... more
Ana Clavel (1961) nación en la Ciudad de México. [...] Su literatura se caracteriza por ser original, fresca, trasgresora y por la fluidez e intensidad de su prosa; también porque dialoga con diferentes autores y mediante distintos lenguajes artísticos. En sus libros reflexiona alrededor de varios temas como la fotografía, la identidad, la sexualidad y la fuerza del deseo. En esta entrevista habla de su actividad como escritora, sobre algunas concepciones relacionadas con su literatura y de su poética de las sombras.
La escritora, periodista, profesora y traductora Margo Glantz nació en la Ciudad de México en 1930. Profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es desde 1995 miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua e... more
La escritora, periodista, profesora y traductora Margo Glantz nació en la Ciudad de México en 1930. Profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, es desde 1995 miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua e investigadora emérita del SNl desde 2004. Ha enseñado en varias universidades del extranjero: Yale, Princeton, Berkeley,
Harvard, Barcelona, París. Su obra se caracteriza por el hábil manejo del lenguaje, por la erudición, por su agudeza crítica y por su originalidad creativa. Es autora de libros de ensayo, cuento y novela. [...] Fundó y dirigió Punto de. Partida (UNAM) y Guía de Forasteros (INBA). Ha recibido las becas Rockefeller y Guggenheim, el Premio Magda Donato (1982), el Xavier Villaumitia (1984), el Sor Juana Inés de la Cruz (2003) y recientemente el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2004 en el campo de Lingüística y Literatura: "Como empecé a escribir no tan joven, es una gran satisfacción y un gran orgullo recibir este reconocimiento. Me siento sobre todo escritora y que me den el Premio Nacional de Letras estúpidamente me lo confirma. Me parece un honor, porque es el más alto premio que se nos da a los mexicanos" [...].
La obra de la poeta y narradora Amparo Dávila (1928, Pinos, Zacatecas-2020, Ciudad de México) se caracteriza por la pulcritud de su prosa y porque no le sobran ni le faltan palabras ni emociones; es contundente. En general, sus poemas... more
La obra de la poeta y narradora Amparo Dávila (1928, Pinos, Zacatecas-2020, Ciudad de México) se caracteriza por la pulcritud de su prosa y porque no le sobran ni le faltan palabras ni emociones; es contundente. En general, sus poemas tienden a buscar la luz, la belleza, la cordura, el amor, la lucidez; mientras que sus cuentos refieren mundos oscuros, herméticos, nocturnos, insomnes, inexplicables, demenciales...
Su obra tiene rasgos similares y "afinidades intuitivas" con la de escritores como Dante, Poe, McCullers, Cortázar, Lovecraft y Kafka. Sus libros han sido traducidos al francés, al inglés, al italiano y al alemán; sin embargo, en México, por algún enigmático motivo --digno de un cuento de Dávila-- no ha recibido la atención merecida por parte de las editoriales ni por parte de los críticos, lo que ha provocado que sea más bien desconocida por el público en general y que esta escritora se haya convertido en una presencia casi mítica dentro del mundo literario mexicano. Sin duda, tarde o temprano, la obra de Amparo Dávila tendrá que abandonar la sombra para ocupar el luminoso lugar que le corresponde.
En esta entrevista, la escritora zacatecana habló sobre algunas nociones generales de su vida y obra.
"La escritora mexicana Cristina Rivera Garza (1964), es autora de una notable obra [...]. En su trabajo diluye, con una prosa depurada y bella, las fronteras entre la fantasía, la realidad, el sueño, la vigilia, el tiempo, la nada, el... more
"La escritora mexicana Cristina Rivera Garza (1964), es autora de una notable obra [...]. En su trabajo diluye, con una prosa depurada y bella, las fronteras entre la fantasía, la realidad, el sueño, la vigilia, el tiempo, la nada, el silencio, la memoria, la locura y 'todo lo que se resista a ser contado'.
Su obra se ha hecho acreedora a múltiples distinciones, entre las que destacan el Premio Nacional José Rubén Romero (2000) y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2001). En esta entrevista, Cristina Rivera Garza habló sobre su novela «Lo anterior», y reveló una parte de su peculiar concepción de la literatura".
Francisco Bollaín y Goitia (1881-1960), fue un artista sui generis dentro del panorama cultural mexicano, ya que se mantuvo al margen de las costumbres sociales de su época y de la corriente pictórica oficial. Aunque perteneció a la... more
Francisco Bollaín y Goitia (1881-1960), fue un artista sui generis dentro del panorama cultural mexicano, ya que se mantuvo al margen de las costumbres sociales de su época y de la corriente pictórica oficial. Aunque perteneció a la llamada Escuela Mexicana de Pintura y Escultura --personificada por Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, entre otros--, nunca participó en el movimiento muralista iniciado en 1922.
La obra de Goitia se distingue de la de otros pintores de su generación por no tener tintes folklóricos ni políticos. Los tópicos más recurrentes de su pintura son: el hambre, el tenebrismo, la miseria, la desolación, el aislamiento y el dolor humano.
El pintor Raúl Anguiano (1915, Guadalajara, Jalisco-2006, Ciudad de México). De niño descubrió su vocación por el dibujo y la pintura. Durante gran parte de su vida fungió como maestro. Su principal tema de inspiración ha sido México. Ha... more
El pintor Raúl Anguiano (1915, Guadalajara, Jalisco-2006, Ciudad de México). De niño descubrió su vocación por el dibujo y la pintura. Durante gran parte de su vida fungió como maestro. Su principal tema de inspiración ha sido México. Ha expuesto en las principales ciudades del mundo y pintado diversos murales en México y Estados Unidos. [...] "Pertenezco al movimiento posrevolucionario y cultural del Muralistmo que, como dijo el filósofo Samuel Ramos, palabras más, palabras menos: 'culturalmente es la flor más alta de la Revolución Mexicana'". [...] En esta entrevista platicó sobre algunas nociones de su pintura, su larga vida y sobre el mural de setenta metros cuadrados pintado en el East Los Angeles College, California.
[...] Amparo Dávila es una escritora que, independientemente de las cualidades de su prosa —que se caracteriza, sobre todo, por su pulcritud y contundencia—, es capaz de violentar a los lectores por medio de la... more
[...] Amparo Dávila es  una  escritora  que,  independientemente de las cualidades de su prosa —que se caracteriza,  sobre  todo,  por  su  pulcritud  y  contundencia—,  es  capaz  de  violentar  a  los  lectores  por  medio  de  la  creación  de  mundos  herméticos,  nocturnos,  demenciales,  oscuros,  grotescos...  En  general,  puede  decirse  que  la  narrativa  de  Dávila  es  muy  profunda  en  cuanto  al  conjunto  de  ideas, imágenes, emociones, símbolos, obsesiones y significados,  y  que  cada  relato  provoca  en  el  lector  la  sensación de que bajo la historia central fluyen diversos ríos  subterráneos.  Un  buen  ejemplo  de  esto  es  el  cuento  al que dedicaremos este ensayo: “Moisés y Gaspar” (incluido  en  Tiempo destrozado), donde,  como  en  muchos  otros  relatos  de  Dávila,  la  locura  tiene  un  papel  fundamental  tanto  en  el  desarrollo  de  la  historia  como  en  la  interpretación de la “realidad” que hacen los personajes;  por ello intentaremos destacar dicho elemento, lo que, en  consecuencia, sentará las bases de nuestro análisis. [---]

Herrera, Jorge Luis, "El delirio de los animales. La locura en 'Moisés y Gaspar', de Amparo Dávila", en la revista El búho, año 12, núm. 130, México, Fundación René Avilés Fabila, agosto de 2011, pp. 51-56.
En esta entrevista, el pintor Roberto Mamani Mamani (1962, Cochabamba, Bolivia), habla sobre su pintura, su cultura y su labor como emisario aimara en el mundo. Mamani Mamani es heredero y difusor de la sabiduría ancestral y de las... more
En esta entrevista, el pintor Roberto Mamani Mamani (1962, Cochabamba, Bolivia), habla sobre su pintura, su cultura y su labor como emisario aimara en el mundo. Mamani Mamani es heredero y difusor de la sabiduría ancestral y de las tradiciones de su pueblo; también es uno de los principales embajadores de la cultura boliviana en el mundo. [...] Su búsqueda plástica lo ha llevado a descubrir y elaborar una poética que incluye elementos mágicos, rituales, lúdicos, experimentales y provocativos, siendo la relación armónica del ser humano con su entorno natural uno de sus principales pilares ideológicos.

Herrera, Jorge Luis, "La cosmogonía andina a través de la pintura. Entrevista con Roberto Mamani Mamani", en la revista Casa del Tiempo, México, Universidad Autónoma Metropolitana, vol. I, época IV, no. 26-27, diciembre de 2009-enero de 2010, pp. 37-42.
Entrevista con Diego López, director de la película Goitia, un dios para sí mismo, donde habla sobre la reconstrucción del personaje Francisco Goitia. Herrera, Jorge Luis, en Ciencia ergo-sum. Revista científica multidisciplinaria de... more
Entrevista con Diego López, director de la película Goitia, un dios para sí mismo, donde habla sobre la reconstrucción del personaje Francisco Goitia.


Herrera, Jorge Luis, en Ciencia ergo-sum. Revista científica multidisciplinaria de prospectiva, vol. 16-1, marzo-junio 2009, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 103-105.
Crónica sobre la experiencia del consumo de peyote como parte de un ritual sagrado. Herrera, Jorge Luis, “‘La inspiración viene de las estrellas. La expiración del fuego’. Crónica de una ceremonia huichola con peyote”, en la revista La... more
Crónica sobre la experiencia del consumo de peyote como parte de un ritual sagrado.

Herrera, Jorge Luis, “‘La inspiración viene de las estrellas. La expiración del fuego’. Crónica de una ceremonia huichola con peyote”, en la revista La colmena, año 24, no. 102, abril-junio de 2019, México, UAEM.
Al hablar de la narrativa de Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 1928), de manera casi automática viene a la mente “El huésped”, cuento que durante más de cincuenta años ha sido uno de los más celebrados tanto por los lectores como por los... more
Al hablar de la narrativa de Amparo Dávila (Pinos, Zacatecas, 1928), de manera casi automática viene a la mente “El huésped”, cuento que durante más de cincuenta años ha sido uno de los más celebrados tanto por los lectores como por los críticos. De hecho, como afirma Yolanda Luz María Medina Haro, este texto se ha convertido en “una especie de bandera de la literatura de esta autora” (143). Los motivos son múltiples, siendo quizá los principales la magistral forma en que es utilizado el recurso literario de la omisión, de lo no dicho, lo que estimula la imaginación y las variadas reflexiones e interpretaciones de los lectores, al inmiscuirlos abruptamente en un “mundo” dominado por la ambigüedad, el suspenso y el terror, donde se plantean diversas interrogantes, pero pocas respuestas; también es destacable la pulcritud de la prosa; además, resalta la lucidez con la que se aborda, a través de la ficción, un problema social de gran importancia: el de la discriminación de la mujer. [...]

Herrera, Jorge Luis, “‘El huésped’ de Amparo Dávila, y la resonancia de lo no dicho”, en la revista Opción, año 32, septiembre de 2012, núm. 171, ITAM, México, pp. 30-41.
Analizaré el cuento “La señal”, de la escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989), en cuya obra se suelen adoptar posturas críticas ante las ideas, valores, creencias y convencionalismos. Examinaré el título, la historia, los personajes... more
Analizaré el cuento “La señal”, de la escritora mexicana Inés Arredondo (1928-1989), en cuya obra se suelen adoptar posturas críticas ante las ideas, valores, creencias y convencionalismos. Examinaré el título, la historia, los personajes y los símbolos. Emplearé fuentes variopintas y privilegiaré, por un lado, el examen de diversas referencias, alusiones y símbolos católicos, y, por otro, estudiaré los elementos grotescos que contiene, los cuales le brindan otra dimensión al texto, una dimensión subversiva. En particular destacaré los aspectos iconoclastas del grotesco, es decir, aquellos que tienden tanto a sublevarse ante las normas e ideas socialmente establecidas como a desvelar las contradicciones y las debilidades humanas, sacando a relucir lo absurdo de nuestro pensamiento, comportamiento y, a final de cuentas, existencia.

Herrera, Jorge Luis, "'La señal' de Inés Arredondo: amor hasta la náusea... o la revelación iconoclasta del beso grotesco", en Gómez Soriano, Miguel Ángel, Ignacio Ballester Pardo y Ferrán Riesgo (des.), Disidencias en la literatura hispánica, Alicante, Universitat d'Alicant, 2020, pp. 217-224.
El 30 de diciembre de 2001, "[...] la sala de conciertos Nezahualcóyotl [...] [cumplió] 25 años de ser uno de los espacios más significativos para la música de concierto en México. La presente nota se refiere un poco a la historia del que... more
El 30 de diciembre de 2001, "[...] la sala de conciertos Nezahualcóyotl [...] [cumplió] 25 años de ser uno de los espacios más significativos para la música de concierto en México. La presente nota se refiere un poco a la historia del que fuera el primer recinto del Centro Cultural Universitario y habla sobre todo de las maravillosas condiciones acústicas que lo caracterizan como espacio único en su género".
"Heredera de tres distintas realidades culturales, Lila Downs canta a la muerte con su multifacética y bella voz. [...] Graduada en Antropología y Música, la intérprete mixteca habla sobre su profunda preocupación por los conflictos de... more
"Heredera de tres distintas realidades culturales, Lila Downs canta a la muerte con su multifacética y bella voz. [...] Graduada en Antropología y Música, la intérprete mixteca habla sobre su profunda preocupación por los conflictos de identidad del mexicano a causa de la constante negación histórica de las raíces indígenas 'porque esa es la parte más reprimida de mí y de nosotros los mexicanos'. Cree que a través de la autonomía y el respeto es posible la convivencia entre el mundo indígena y el denominado 'mundo moderno'" (p. 8).
"[...] En general se puede decir que la obra de Amparo Dávila es muy profunda en cuanto al conjunto de ideas, imágenes, emociones, símbolos, obsesiones, significados... y que cada relato provoca en el lector la sensación de que bajo la... more
"[...] En general se puede decir que la obra de Amparo Dávila es muy profunda en cuanto al conjunto de ideas, imágenes, emociones, símbolos, obsesiones, significados... y que cada relato provoca en el lector la sensación de que bajo la historia central fluyen diversos ríos subterráneos. Un ejemplo de esto es el cuento al que dedicaremos este ensayo: 'Alta cocina' --incluido en Tiempo destrozado--, que se caracteriza por su aparente sencillez y por su brevedad [...]" (p. 31).
"Guillermo Arriaga, productor y director de televisión cultural, comunicólogo, profesor universitario y autor de las 'novelas para cine' Un dulce olor a muerte, Escuadrón guillotina, El búfalo de la noche y del guion de la galardonada... more
"Guillermo Arriaga, productor y director de televisión cultural, comunicólogo, profesor universitario y autor de las 'novelas para cine' Un dulce olor a muerte, Escuadrón guillotina, El búfalo de la noche y del guion de la galardonada película mexicana Amores perros, habla acerca de su trabajo como escritor".

"Amores perros fue una idea que se me ocurrió una noche, dormido. Me desperté y dije: 'Voy a hacer esta película'. Y fui y le dije al 'Negro', porque el 'Negro' quería hacer una película basada en una idea suya, pero le dije que yo no escribía ideas de otro. Le comenté que tenía esa idea y la iba a escribir, la iba a hacer. Si la quería dirigir él o la dirigía yo, me valía 'wilson', yo la iba a hacer. Le expliqué de qué se trataba y le entró. Y a partir de ahí arrancó. Y es chistoso, en el cine dice una película de, y mencionan al director, cuando ¿de quién es el mundo? Amores perros es la historia de mi perro Cofee, que existió. La anécdota es real, tiene mis preocupaciones".
Analizaré el cuento “La ley de Herodes” de Jorge Ibargüengoitia (1928, Guanajuato, México-1985, Madrid, España), incluido en el libro homónimo (1967). Examinaré el título, la historia, los personajes, los recursos formales y el uso de la... more
Analizaré el cuento “La ley de Herodes” de Jorge Ibargüengoitia (1928, Guanajuato, México-1985, Madrid, España), incluido en el libro homónimo (1967). Examinaré el título, la historia, los personajes, los recursos formales y el uso de la ironía. Pondré especial atención en el hibridismo literario, pues aunque el género dominante es el cuento, el texto posee múltiples elementos autobiográficos; además, el narrador emplea recursos teatrales como la parábrasis. Asimismo, me concentraré en el cuestionamiento de las identidades nacionales e ideológicas, así como de las fronteras que las separan, ya que en la historia referida resulta esencial la dialéctica establecida entre comunistas y capitalistas, y entre nativos y extranjeros (constituye una oposición formal que es fuente de tensión y que es reflejo de la dialéctica del adentro y del afuera, a la cual se le adjudican valores positivos y negativos, dependiendo del sitio ocupado por quien juzga). En ese sentido, a pesar de que el narrador apunta en apariencia su artillería contra el capitalismo y el imperialismo yanqui, dispara también contra el comunismo y la “Europa libre”, ironizando con las nociones de identidad generadas por las ideologías políticas. Por ello es posible ver el cuento como una parodia sobre la manera en que un sector de la población mexicana vivió y pensó la Guerra Fría (1945-1991); no obstante, el narrador trasciende lo específico y supera las nacionalidades, al mostrar que ciertos estímulos interculturales, como las ideologías políticas, aproximan al ser humano, independientemente de las ideologías mismas y del lugar y la época en que éstos vivan.
Analizaré el proyecto multimedia propuesto por la escritora mexicana Ana Clavel (1961) con motivo del lanzamiento de su tercera novela: Las Violetas son flores del deseo (2007). En general, dicho proyecto incita a pensar en torno a las... more
Analizaré el proyecto multimedia propuesto por la escritora mexicana Ana Clavel (1961) con motivo del lanzamiento de su tercera novela: Las Violetas son flores del deseo (2007). En general, dicho proyecto incita a pensar en torno a las vorágines provocadas por los deseos. En ese sentido, la novela –eje de mi ensayo– se proyecta y se permuta en distintas expresiones artísticas: catorce muñecas gigantes de cartón intervenidas, un performance, una instalación y una página web. Fijaré mi atención en ciertos detalles ficcionales fundamentales, por ejemplo en aquéllos que se desprenden del diálogo entre la propuesta de Clavel, el cuento “Las Hortensias” del escritor uruguayo Felisberto Hernández y la obra del fotógrafo alemán Hans Bellmer. Emplearé fuentes e ideas variopintas. Por ejemplo, recurriré a los conceptos “deseo”, desarrollado por Espinoza, y “literaturas postautónomas”, de Josefina Ludmer.

I will analyse the multimedia Project proposed by the Mexican writer Ana Clavel (1961) on the occasion of the launching of her third novel Las Violetas son flores del deseo (2007). In general terms, the project encourages thinking about the vortices caused by desires. In that sense, the novel –focus of my essay– is projected in and transformed into different artistic expressions: fourteen intervened giant cardboard dolls, a performance, an installation and a web page. I will focus my attention on certain fundamental fictional elements, for example in those that stem from the dialogue between Clavel’s proposal, and the short story “Las Hortensias” by Uruguayan writer Felisberto Hernández and the work of German photographer Hans Bellmer. I shall use an array of sources and ideas. For example, I will draw on the concepts of “desire” as developed by Spinoza and “post- autonomous literatures” by Josefina Ludmer.

Herrera, Jorge Luis. “Las Violetas son flores del deseo: vorágine multimedia en torno al deseo”, en Texto crítico. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Nueva época. Año XXI. Número 42/enero-junio de 2018. Pp. 127-142.
Este ensayo parte de la imagen polémica de Ricardo Garibay (1923-1999), para después mencionar varias de las características principales de sus libros y centrarse en el minicuento “Lo que pasa”, donde se plasma un mundo onírico en el que... more
Este ensayo parte de la imagen polémica de Ricardo Garibay (1923-1999), para después mencionar varias de las características principales de sus libros y centrarse en el minicuento “Lo que pasa”, donde se plasma un mundo onírico en el que la existencia de los personajes es regida por lo extraño, lo desconocido, lo inaprensible, lo ambiguo, lo angustioso, lo abismal, lo siniestro, es decir, todo aquello que invade y desquicia al mundo, convirtiendo lo familiar en ajeno.

Herrera, Jorge Luis. "El desfile de una sombra: 'Lo que pasa' de Ricardo Garibay", en Texto crítico. Revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana. Nueva época. Año XX, número 40/enero-junio de 2017. México. Pp. 101-114.
“El presente ensayo lo dedicamos a ‘Música concreta’, el segundo cuento del libro homónimo, para lo cual examinaremos varios de sus elementos esenciales —el título, el vínculo con un tipo de música particular, la historia, los personajes,... more
“El presente ensayo lo dedicamos a ‘Música concreta’, el segundo cuento del libro homónimo, para lo cual examinaremos varios de sus elementos esenciales —el título, el vínculo con un tipo de música particular, la historia, los personajes, etc.— y, en paralelo, destacaremos los principales rasgos grotescos presentes en la narración —por ejemplo, los personajes que poseen rasgos animales y humanos” (41).

Herrera, Jorge Luis. "'Música concreta', de Amparo Dávila: entre imágenes grotescas y objetos sonoros", en la revista Texto crítico. México: Universidad Veracruzana, Nueva época. Año XIX, no. 38, enero-junio de 2016. Pp. 39-51.
Research Interests:
“[…] El que los libros de Campobello se hayan editado y distribuido poco también ha contribuido a incrementar el halo de misterio y desconocimiento en torno a su persona y a su obra, pues entre 1960 y 1982 prácticamente no se difundió,... more
“[…] El que los libros de Campobello se hayan editado y distribuido poco también ha contribuido a incrementar el halo de misterio y desconocimiento en torno a su persona y a su obra, pues entre 1960 y 1982 prácticamente no se difundió, con excepción de Cartucho. Relatos de la lucha en el Norte de México y Las manos de mamá que Antonio Castro Leal incluyó en la antología La novela de la Revolución Mexicana, publicada por editorial Aguilar en 1972. Sin embargo, por fortuna los libros de la duranguense han comenzado a reeditarse y revalorarse en los últimos años, y ya han salido a la luz diversos estudios críticos a través de los cuales la obra de Nellie Campobello empieza a recibir la atención y el reconocimiento que merece.

De entre todos los libros de la duranguense, Cartucho… quizá es el más peculiar y original porque: fue la primera obra literaria sobre la Revolución Mexicana escrita por una mujer; su visión en torno a Pancho Villa era bastante novedosa en la época en la que se dio a conocer; la obsesión de su autora por develar la «verdad», aunada a su singular estilo, dio pie a la creación de una serie de estampas que resultan paradójicas, pues son aterradoramente bellas; el uso del lenguaje la sitúa en un punto intermedio entre el relato oral y el escrito; su pertenencia a un género literario es confusa: oscila entre la autobiografía, la novela y el libro de relatos; la candorosa y amoral mirada de la narradora-niña ofrece una perspectiva fragmentada y muy cruda de la realidad […]” (11).


Ficha hemerográfica:

Herrera, Jorge Luis. “Cartucho, de Nellie Campobello. Obra revolucionaria sobre la Revolución Mexicana”, en la revista Yuku Jeeka. Ciudad Obregón, Sonora: APALBA, no. 65, octubre-diciembre, 2011. Pp. 10-15.
Research Interests:
«Analizamos “Óscar” de Amparo Dávila, cuento que, como salta fácilmente a la vista, posee similitudes temáticas con otros textos de la misma escritora; en particular mantiene una fuerte cercanía con “El huésped”, porque la historia de... more
«Analizamos “Óscar” de Amparo Dávila, cuento que, como salta fácilmente a la vista, posee similitudes temáticas con otros textos de la misma escritora; en particular mantiene una fuerte cercanía con “El huésped”, porque la historia de ambos está centrada en la presencia de un ente extraño, violento y de identidad imprecisa, que vive encerrado en una casa —donde ocurre la mayor parte de las acciones— y que determina el destino de una familia en la cual impera un sistema patriarcal; además, la efectividad de los cuentos reposa, en buena medida, en la manera en que el narrador crea ciertos espacios vacíos “estratégicos” para provocar suspenso y para aumentar la significación de los textos. No sobra decir que, como trataremos de mostrar, “Óscar” posee múltiples características que lo singularizan» (70-71).

Ficha hemerográfica:

Herrera, Jorge Luis. “’Óscar’, de Amparo Dávila: el caprichoso dios del patriarca”, en la revista Texto critico. Universidad Veracruzana. Nueva época. Año XVII, no. 35, julio-diciembre de 2014. Pp. 69-82.
Research Interests:
Revisaremos el concepto “novela histórica” y lo analizaremos desde la perspectiva de los géneros literarios; luego reflexionaremos brevemente sobre el vínculo entre literatura e historia y haremos un recuento histórico para conocer el... more
Revisaremos el concepto “novela histórica” y lo analizaremos desde la perspectiva de los géneros literarios; luego reflexionaremos brevemente sobre el vínculo entre literatura e historia y haremos un recuento histórico para conocer el contexto, las ideas y las necesidades que dieron pie al surgimiento de estas obras. El recuento histórico se concentrará en dos periodos: el primero abarca casi todo el siglo XIX y el comienzo del XX –en éste floreció la “novela histórica tradicional”– y el segundo inicia en 1949 y llega hasta el presente –en éste nació la “nueva novela histórica”. Mientras hacemos este repaso, señalaremos las principales características de ambos tipos de novela, explicaremos la concepción predominante de la historia en cada lapso y las estrategias narrativas necesarias para plasmar, a través de la literatura, dichas nociones. Por último, ahondaremos en algunas estrategias narrativas de una de las nuevas novelas históricas más destacadas: Noticias del Imperio (1987), de Fernando del Paso.

Ficha hemerográfica:

Herrera, Jorge Luis. “La novela histórica tradicional y la nueva novela histórica: un subgénero y dos visiones de la Literatura y de la Historia”, en Texto critico. Universidad Veracruzana. Nueva época. Año XVI, no. 32, enero-junio de 2013. Pp. 149-158.
Research Interests:
Analizamos “La tupida copa de un árbol” de Julieta García González, para lo cual empleamos fuentes variopintas, lo que nos permitió abordar teorías, temas, conceptos y fenómenos como la mirada, la pareidolia, el voyeurismo, el... more
Analizamos “La tupida copa de un árbol” de Julieta García González, para lo cual empleamos fuentes variopintas, lo que nos permitió abordar teorías, temas, conceptos y fenómenos como la mirada, la pareidolia, el voyeurismo, el exhibicionismo y los “espacios vacíos”. Para esto fueron esenciales ideas y perspectivas expresadas por autores como Charles Baudelaire, Jean Chevalier, Alain Gheerbrant, Wolfgang Iser, Mercedes Miguel Borrás, Anaclet Pons, Carl Sagan y Justo Serna. Es importante aclarar que intentamos examinar los rasgos cardinales de la mirada voyeur que distingue a la narradora del cuento de Julieta García González, para lo cual recurrimos a la “teoría” sobre el voyeurismo expuesta por el protagonista de El hombre que mira de Alberto Moravia; hicimos esto a pesar de que sabemos que en sentido estricto no puede considerarse una teoría literaria porque forma parte de un libro de ficción; sin embargo, resultó fundamental en nuestro análisis, pues explica con sorprendente precisión algunas particularidades del fenómeno señalado.


Ficha hemerográfica:

Herrera, Jorge Luis. “Una mirada a ‘La tupida copa de un árbol’ de Julieta García González: entre el voyeurismo, la pareidolia y el exhibicionismo”, en la revista Romance Notes, número especial: Escritoras mexicanas del siglo XXI. Miradas líquidas fragmentadas, vol. 54, 2014, The University of North Carolina at Chapel Hill. Pp. 131-141.
Research Interests:
Analizo el cuento “Chac Mool” del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), incluido en Los días enmascarados (1954); por un lado resalto las características que singularizan al texto y, por otro, destaco los elementos que lo vinculan... more
Analizo el cuento “Chac Mool” del escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), incluido en Los días enmascarados (1954); por un lado resalto las características que singularizan al texto y, por otro, destaco los elementos que lo vinculan con el grotesco fantástico; para esto último me apoyo principalmente en las propuestas desarrolladas por Wolfgang Kayser en Lo grotesco. Su configuración en pintura y literatura, y por Mijail Bajtin en La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.
En mi ensayo enfatizo de forma especial aquellos aspectos propios del grotesco fantástico que conllevan una fuerte dosis de violencia y que trastocan el orden del mundo del protagonista, quien observa con desconcierto la manera en que su mundo se resquebraja, amenazado por una situación que escapa a su entendimiento y que de súbito lo transforma… entonces sus experiencias confluyen en la violencia. Es necesario aclarar que cuando hablo de “violencia” hago referencia al concepto desarrollado por Aristóteles en su Metafísica.
También reflexiono sobre la presencia de ideas vinculadas con la conquista cultural de México, ideas que sugieren la persistencia de múltiples vestigios culturales prehispánicos que, en mayor o menor medida, continúan influyéndonos a los mexicanos, y que tal vez algún día resurjan con mayor ímpetu (sea por su propia vigencia o por su cercanía a concepciones de otras tradiciones culturales como la católica).
Research Interests:
En esta ponencia analizo el cuento “El espejo” de la escritora mexicana Amparo Dávila (1928), incluido en Tiempo destrozado (1958), desde la perspectiva del grotesco fantástico (para esto parto de las propuestas desarrolladas por Wolfgang... more
En esta ponencia analizo el cuento “El espejo” de la escritora mexicana Amparo Dávila (1928), incluido en Tiempo destrozado (1958), desde la perspectiva del grotesco fantástico (para esto parto de las propuestas desarrolladas por Wolfgang Kayser y por Mijaíl Bajtín). También señalo la forma en que aspectos propios del grotesco fantástico conllevan una fuerte dosis de violencia y trastocan el orden del mundo. Además, muestro que lo grotesco y lo incomprensible constituyen elementos esenciales del cuento, lo que evidencia la violencia que entrañan y la desesperanza que son capaces de provocar tanto en los personajes como en el lector. Es necesario aclarar que cuando hablo de “violencia” hago referencia al concepto desarrollado por Aristóteles en su Metafísica, según el cual, grosso modo, ésta es toda acción que se opone al orden y a las condiciones propias de la naturaleza.

In this paper I analyse ‘El espejo’ (‘The Mirror’), a short story written by Mexican author Amparo Dávila (1928), included in Tiempo destrozado (Shattered Time) (1958), from the fantastic-grotesque perspective (following the guidelines developed by Wolfgang Kayser and by Mikhail Bakhtin). I point to the way in which aspects inherent to the fantastic-grotesque carry a heavy dose of violence and alter world order. I also show that the grotesque and the incomprehensible constitute essential elements of this short story, which in turn reveals the violence and hopelessness that such elements evoke both in the characters and in the reader. For my purposes, I use the term ‘violence’ with reference to the concept developed by Aristotle in his Metaphysics, according to which violence is any action that opposes order and the very conditions of nature.
Research Interests:
Este libro se compone de dos ensayos: “Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo” y “En torno a la teoría de las generaciones, de José Ortega y Gasset y Julián Marías”, los cuales, como sus títulos permiten... more
Este libro se compone de dos ensayos: “Una representación polifónica de la Generación de Medio Siglo” y “En torno a la teoría de las generaciones, de José Ortega y Gasset y Julián Marías”, los cuales, como sus títulos permiten vislumbrarlo, están centrados en el análisis de los conceptos “generación” y “Generación de Medio Siglo”.
En el primer ensayo, Jorge Luis Herrera examina distintos rasgos asociados a la Generación de Medio Siglo —con énfasis en el terreno literario—, principalmente los vinculados a la “sensibilidad vital” de sus miembros —marcada por las ideas y circunstancias de su contexto—, quienes, grosso modo, nacieron en México entre 1921 y 1935, y dominaron el panorama cultural mexicano durante los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Algunos de los rasgos generacionales analizados son afán crítico, ideología política y activismo social, cosmopolitismo, cine, religiosidad y presencia del grotesco —como categoría estética— en la narrativa de varios de sus escritores.
En el segundo ensayo, el autor explica la teoría generacional desarrollada por José Ortega y Gasset y complementada por Julián Marías, quienes consideraban que la relevancia de su propuesta radica en que permite resignificar el estudio de la historia, ya que los individuos y las generaciones son, según ellos, sus “eslabones fundamentales”.
Así, acercarse a los miembros de una generación procurando identificar, relacionar y/o interpretar las ideas, sensibilidades, anhelos, sistemas de valores y acontecimientos que afectaron y organizaron sus existencias resulta provechoso para entender cómo fueron influidas sus maneras de vivir, comprender y representar la “realidad”.
“Con una original autoentrevista, a manera de prólogo, Jorge Luis Herrera nos introduce a su conjunto de entrevistas a escritoras y escritores mexicanos. De esa manera, dándole nueva forma de expresión a los usuales prólogos de los... more
“Con una original autoentrevista, a manera de prólogo, Jorge Luis Herrera nos introduce a su conjunto de entrevistas a escritoras y escritores mexicanos. De esa manera, dándole nueva forma de expresión a los usuales prólogos de los libros, nos define lo que entiende por entrevista; definición de la que resalto su propuesta de ‘diálogo amistoso’, con la cual se permite diferir de Emmanuel Carballo, gran entrevistador, para quien resulta en parte ‘un combate cuerpo a cuerpo’, y también de las usuales definiciones de diccionario que reducen al entrevistador al papel de receptor y de medio de transmisión de las opiniones e ideas de personas ilustres y prestigiosas.
            […] Adquiere así su justo valor este tipo de indagación que con frecuencia se realiza con bastante superficialidad y, por lo mismo, se considera de poca importancia.
            [El orden cronológico de los diálogos] nos permite tener un buen panorama de las maneras de entender la literatura durante la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI ―y al que no accedemos cuando cada entrevista sigue su camino de manera independiente―, a la vez se puede, como Virginia Woolf en su lectura del trabajo de Forster, ‘ver, de pasada, que ciertos patrones y ciertas ideas tienden a ser recurrentes en su mentalidad, al margen del periodo al que pertenezcan”.
Laura Cázares H.

Este libro incluye conversaciones con Amparo Dávila, Margo Glantz, Sergio Pitol, Antonio Velasco Piña, Angelina Muñiz-Huberman, Beatriz Espejo, René Avilés Fabila, José Agustín, Orso Arreola, Mónica Lavín, Juan Villoro, Enrique Serna, Ana Clavel, Christopher Domínguez Michael, Cristina Rivera Garza, Pedro Ángel Palou, César Arístides, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Alberto Chimal y Daniel Téllez.

Herrera, Jorge Luis. Voces en espiral. Entrevistas con escritores mexicanos contemporáneos. México, Universidad Veracruzana, 2009.
Reseña sobre el libro La permanencia del vacío: ficciones y símbolos japonistas en la narrativa mexicana contemporánea (1980-2015), de David I. Saldaña Moncada.
Reseña del libro de poesía Cielo del perezoso, de Daniel Téllez.
Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre, de César Arístides, es una obra de entonación afligida que explora facetas amargas de la existencia y describe enigmáticos paisajes y personajes oprimidos por densas atmósferas surcadas... more
Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre, de César Arístides, es una obra de entonación afligida que explora facetas amargas de la existencia y describe enigmáticos paisajes y personajes oprimidos por densas atmósferas surcadas por el viento, la música, el sueño, la locura y los soliloquios del protagonista. Se trata de un poema largo en verso libre, dividido en diez fragmentos, en el que se intercalan once sonetos [...].

Herrera, Jorge Luis, “Thomas Bernhard despierta en su tumba sin nombre, de César Arístides: soliloquio ansioso entre murmullos fantasmales”, en la revista Crítica, número 162, noviembre-diciembre de 2014, Universidad Autónoma de Puebla, México, pp. 187-191.
Después de poco más de diez años, Ana Clavel volvió a publicar un libro de cuentos: Amor y otros suicidios, conformado por dieciocho relatos: unos inéditos, otros dados a conocer previamente en revistas, antologías y libros, escritos... more
Después de poco más de diez años, Ana Clavel volvió a publicar un libro de cuentos: Amor y otros suicidios, conformado por dieciocho relatos: unos inéditos, otros dados a conocer previamente en revistas, antologías y libros, escritos durante tres décadas; por ello, Amor y otros suicidios puede ser visto como un primer libro de cuentos selectos de Ana Clavel [...].

Herrera, Jorge Luis, "Amor y otros suicidios, de Ana Clavel: un paraíso infernal", en la revista El búho, año 13, núm. 141, México, Fundación René Avilés Fabila, agosto de 2012, pp. 15-17.