Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Se estudia la inscripción levantada en honor de Antonia Clementina, oriunda de Tarraco en el siglo II . El epitafio nos pone en contacto con la nueva situación jurídica favorable para algunas mujeres del Imperio, reflejada en la propiedad... more
Se estudia la inscripción levantada en honor de Antonia Clementina, oriunda de Tarraco en el siglo II . El epitafio nos pone en contacto con la nueva situación jurídica favorable para algunas mujeres del Imperio, reflejada en la propiedad de tierras y la capacidad para testar.
En esta tesis estudiamos los monumentos funerarios de ciento ochenta y cinco mujeres que vivieron en la Colonia Tarraco o el "ager tarraconensis", sus alrededores, entre los siglos II a. C. y IV d. C. De sesenta y una de ellas... more
En esta tesis estudiamos los monumentos funerarios de ciento ochenta y cinco mujeres que vivieron en la Colonia Tarraco o el "ager tarraconensis", sus alrededores, entre los siglos II a. C. y IV d. C. De sesenta y una de ellas conocemos su condicion juridica: veintitres son ingenuas, veintinueve libertas, y nueve esclavas. Las categoria social de ciento veinticuatro resulta desconocida, siendo por ello que las denominamos "incertae". Analizamos los roles de genero que les fueron asignados en sus epitafios, poniendo de manifiesto con este trabajo la importancia de la epigrafia funeraria para el conocimiento de la vida cotidiana y las costumbres de conmemoracion social. Ello nos permite averiguar el papel que las feminas desempenaron en el pasado, asi como el lugar que ocuparon en la sociedad y la configuracion de las familias. Demostramos con este estudio como la aplicacion de una determinada categoria analitica de los estudios de genero, proporciona destacados re...
Julia was the first Imperial woman to occupy such a high position as that of Venus Genetrix, progenitor of the gens Iulia, but she also inaugurated the practice of damnatio memoriae on a member of the dynasty. Comparing different types of... more
Julia was the first Imperial woman to occupy such a high position as that of Venus Genetrix, progenitor of the gens Iulia, but she also inaugurated the practice of damnatio memoriae on a member of the dynasty. Comparing different types of sources allows us to examine the life of Augustus’ daughter in greater depth in order to reconstruct her true role in the public sphere. Although much of the documentation has already been published, this has mostly focused on imparting textual information rather than assessing other surviving evidence.
Luceya Optata’s epitaph could reveal an argument between a couple, but it may also conceal a case of violence against women, if we remember that Optata had been her husband’s slave, and slaves, who had no rights and were considered... more
Luceya Optata’s epitaph could reveal an argument between a couple, but it may also conceal a case of violence against women, if we remember that Optata had been her husband’s slave, and slaves, who had no rights and were considered objects, were treated harshly by their owners. The case allows us to reflect that violence against slaves was a habitual and permissible form of gender violence that Roman society inflicted on women in any social group.
El presente artículo resume los objetivos y principales resultados de la investigación que desarrollamos en nuestra tesis doctoral, Estudio de la mujer a través de los epitafios. Rituales y honores funerarios en la Colonia Tárraco. En... more
El presente artículo resume los objetivos y principales resultados de la investigación que desarrollamos en nuestra tesis doctoral, Estudio de la mujer a través de los epitafios. Rituales y honores funerarios en la Colonia Tárraco. En ella nos propusimos hacer una revisión de las inscripciones funerarias que recibieron las mujeres de la Tarragona
romana y el "ager tarraconensis", ofreciendo un detallado análisis del patrón de conmemoración fúnebre en el ámbito femenino.
En Tarraco, una de las ciudades de mayor prestigio de la Antigüedad, hemos identificado a un grupo de mujeres y hombres integrantes de la élite social de la época gracias a la epigrafía, entre quienes se reconoce la referencia a... more
En Tarraco, una de las ciudades de mayor prestigio de la Antigüedad, hemos identificado a un grupo de mujeres y hombres integrantes de la élite social de la época gracias a la epigrafía, entre quienes se reconoce la referencia a varias esclavas, cuyos epitafios se analizan aquí.
A través de esta muestra, se puede apuntar la diferente relación entre las esclavas y los domini y dominae, y por ello cómo el género determinó formas de liberación y promoción distinta de esclavos y esclavas, además de las implicaciones económicas que tuvieron los trabajos de estas últimas en particular, entre los que se incluían las labores de reproducción en las unidades domésticas.
VVAA, Miscelánea de estudios en homenaje a Guillero Fatás Cabeza, IFC, Zaragoza, 2014: 235-243.
"Elementos cerámicos para el juego en época romana" (2014). GARCÍA SANDOVAL, J. y GREGORIO NAVARRO, M.C.D., Alfahar número 5 (julio-diciembre 2014), Asociación de Amigos de la Cerámica Decorada y la Alfarería (ALFACER).
Research Interests:
La ciudad de Tarragona ostenta actualmente el título de “Patrimonio de la Humanidad”, que le fue otorgado por la UNESCO en el año 2000. Tal reconocimiento se realizó en base a la gran cantidad e importancia de los restos arqueológicos que... more
La ciudad de Tarragona ostenta actualmente el título de “Patrimonio de la Humanidad”, que le fue otorgado por la UNESCO en el año 2000. Tal reconocimiento se realizó en base a la gran cantidad e importancia de los restos arqueológicos que conserva, una gran parte de los cuales corresponden a la época romana de la urbe. Denominada entonces “Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco”, posteriormente, con la llegada del Cristianismo también tendría un papel destacado, pues así lo evidencia la necrópolis paleocristiana que, hallada durante el siglo pasado, sacó a la luz más de dos mil enterramientos de variada tipología.

Entre los objetos arqueológicos que se han hallado en la ciudad se encuentran las inscripciones realizadas en piedra, más de un millar, y que se constituyen como uno de los elementos que más información nos proporciona sobre la sociedad de época romana. De ellas, las funerarias, denominadas epitafios, pueden contener datos como el nombre del difunto o difunta, su edad al fallecer, quién le realizó la dedicatoria, o incluso la profesión que desempeñó en vida. En este pequeño artículo nos centraremos en algunas inscripciones funerarias de la ciudad de Tárraco que las hijas dedicaron a sus madres como un último homenaje, de manera que nunca fueran olvidadas. Con el mismo deseo de entonces, que vuelvan a vivir de nuevo a través de estas páginas.

Los elogios dirigidos a las mujeres en las inscripciones funerarias son subjetivos, es decir, emanados de la opinión de las personas dedicantes del epitafio, diferenciando a unas mujeres de otras. Parece que estemos entonces ante un modelo de virtudes femenino que debía cumplirse en la medida de lo posible, y acababa reflejado en los epígrafes honoríficos y funerarios, como aleccionamiento de generaciones futuras. No obstante, lo anterior tampoco quiere decir que las mujeres que recibieron tales elogios no fueran merecedoras de los mismos.

De todos los elogios dirigidos a las mujeres en Tárraco, “pientissima” y “dulcissima” se localizan en mayor número de epígrafes, contando con once ejemplos cada uno.  Respecto al primero, la mitad son epitafios: dos están dirigidos a las madres, dos a las hijas y otros dos a las esposas.  En su caso masculino, “pientissimus” aparece en veintisiete epígrafes, de los cuales veinte están dirigidos a los difuntos. Ello invita a pensar en una importante asociación entre el adjetivo y la epigrafía funeraria, con una mayor utilización entre los siglos II-III.
A diferencia del anterior, “dulcissima” se utiliza en un número muy similar de inscripciones femeninas y masculinas, con once ejemplos en las primeras y doce en las segundas, y de los cuales hay un único caso dirigido a la madre: el de Plotia Saturnina. La mayor concentración se encuentra entre los siglos II-IV. También este elogio parece estar vinculado al ámbito funerario, ya que suele aparecer en epitafios donde además se menciona la edad del difunto, siendo la mayoría niñas y niños de muy corta edad.

“Piissima” se trata del calificativo con menor número de ejemplos: lo localizamos en cinco epígrafes femeninos y nueve masculinos; y de ellos tan sólo encontramos un epitafio dirigido a una madre por su hija, el de Fabia Protis. Por otro lado es el que presenta una utilización más amplia en el tiempo, con la mayoría de los ejemplos localizados entre los siglos I y IV.

“Bene merenti”, de significado tan general y utilización tan amplia, se localiza en noventa y dos epígrafes de Tarraco, de los cuales veintinueve están dedicados a mujeres y cincuenta y seis a varones; cuatro de ellos conjuntamente a un hombre y una mujer. De nuevo al igual que en los casos de “pientissimus/a” y “piissimus/a” las inscripciones femeninas resultan ser la mitad que las masculinas. De todos ellos, únicamente dos son epitafios dirigidos a las madres por sus hijas: los de Plotia Saturnina y Damalis.

De los demás elogios dirigidos a las “matres” tarraconenses, aunque en su papel de esposas, “optimus/a” es el único que cuenta con una buena representación, superando la cantidad de todos los anteriores: cincuenta y cuatro en total; dieciséis epígrafes femeninos y treinta y ocho masculinos. En ambos casos, los mayores receptores suelen ser ambos cónyuges. “Desiderantissima” únicamente se localiza en dos epitafios, siendo uno de ellos el de “Plotia Saturnina” y ambos con mención de la edad de la difunta. Junto con “bene merenti” y “optimus/a”, tiene su mayor utilización en los siglos II-III.

Al respecto, Tárraco se diferencia de cualquier otra ciudad de la Hispania romana por la cantidad de adjetivos que aparecen dirigidos a sus mujeres (a pesar de su escasa cantidad de inscripciones): de dos a tres en la mayoría de los casos, e incluso llegando a cinco en determinados epígrafes, como el de Achorista Plautia, la liberta pública. Gran parte de estos calificativos se sitúan al final del texto inscrito, como muy bien anotó Javier del Hoyo en su estudio de los “elogia feminarum”, y aparecen en mayor número en las inscripciones romanas paganas que en las cristianas.

Como conclusión a nuestro estudio diremos que las mujeres de Tárraco desempeñan un mayor papel como dedicantes que como receptoras de epígrafes, lo que se podría ampliar al resto de la Hispania romana; situándose las inscripciones dirigidas a varones aproximadamente en doble número con respecto a las dedicadas a las féminas. A pesar de que en nuestro caso, las inscripciones a las madres, la cantidad es aún más reducida pues tan sólo hay cuatro epitafios conocidos de los cuales tres están dedicados por las hijas y uno por el hijo varón, a través de los elogios “matri piissimae”, “dulcissimae” o “pientissimae”, se trasluce más el afecto hacia la figura de la madre que el vacío de una simple fórmula estereotipada y carente de sentimientos.
“Acércate” Guía de Género para público adolescente de los Museos de Lugo, León y Murcia. La guía trabaja varios aspectos relacionados con el género femenino y masculino. De la guía se deduce algo fundamental: sé cómo tú quieras ser y... more
“Acércate” Guía de Género para público adolescente de los Museos de Lugo, León y Murcia. La guía trabaja varios aspectos relacionados con el género femenino y masculino. De la guía se deduce algo fundamental: sé cómo tú quieras ser y como te sientas, sin hacer caso a los estereotipos de mujer u hombre, porque cada persona es única, y somos personas antes que mujeres u hombres.

Así “Acércate”, se ocupa del vestido, roles y estereotipos, espacio público y espacio privado, y la sexualidad con varias actividades a realizar que nos harán reflexionar sobre la igualdad de género a través de las obras de Arte del museo, para entender éste como un lugar de aprendizaje, y para poder construir una sociedad más igualitaria.

Promueve: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Coeditan: Museo de Bellas Artes de Murcia (MuBAM), Museo de León y Red Museística Provincial de Lugo; Produce: Medusa Mediación; Coordinación: Rafael Pedrosa Dorado y Giulia F. Sacchi; Coordinación en los museos: Juan García Sandoval (MuBAM), Luis Grau Lobo (Museo de León) y Encarna Lago (Red Museística Provincial de Lugo); Ayudantes de coordinación: Aurora Lema y A. Elena Azzedín; Textos: Medusa Mediación; Adaptación pedagógica: Mª del Carmen Delia de Gregorio y Juan García Sandoval; Investigación sobre las obras: Patricia Raijenstein; Diseño y maquetación: Afterimago; Ilustración de cubierta: Rafael Pedrosa Dorado; ISBN: 978-84-695-8546-7; Depósito Legal: MU-1122-2013, pp. 22, 2013
Research Interests:
“Volteando”. Guía de Género para público familiar de los museos de Lugo, León y Murcia. La guía trabaja varios aspectos relacionados con el género femenino y masculino. De la guía se deduce algo fundamental: sé cómo tú quieras ser y como... more
“Volteando”. Guía de Género para público familiar de los museos de Lugo, León y Murcia. La guía trabaja varios aspectos relacionados con el género femenino y masculino. De la guía se deduce algo fundamental: sé cómo tú quieras ser y como te sientas, sin hacer caso a los estereotipos de mujer u hombre, porque cada persona es única, y somos personas antes que mujeres u hombres.

Así, “Volteando” se ocupa de la familia, el trabajo, las relaciones, los valores y el ocio con varias actividades a realizar que nos harán reflexionar sobre la igualdad de género a través de las obras de Arte del museo, para entender éste como un lugar de aprendizaje, y para poder construir una sociedad más igualitaria.

Promueve: Ministerio de Cultura, Educación y Deporte; Coeditan y promueven: Museo de Bellas Artes de Murcia (MuBAM), Museo de León y Rede Museística Provincial de Lugo; Produce: Medusa Mediación; Coordinación: Aurora Lema; Coordinación en los Museos: Juan García Sandoval (Museo de Bellas Artes de Murcia, MuBAM); Luis Grau Lobo (Museo de León) y Encarna Lago (Rede Museística Provincial de Lugo); Ayudante de coordinación: Rafael Pedrosa Dorado; Textos: Medusa Mediación y Los poemas, adivinanzas y canciones marcados en el texto (*) están extraídos de GIL, Carmen. Coeducación en el cole. 16  cuentos  con actividades para trabajar la igualdad en infantil y  primaria . Madrid: Editorial CCS, 2011, pp. 54-55 (Actividad 6), p. 24 (Actividad 8), p. 39 (Actividad 11), p. 37 (Actividad 13), p. 68 (Actividad 19).; Adaptación didáctica: Mª del Carmen Delia de Gregorio y Juan García Sandoval; Investigación sobre las obras: Patricia Raijenstein, Giulia F. Sacchi y Manuel M. Durán; Diseño e Ilustraciones: Afterimago; ISBN: 978-84-695-8546-7; Depósito Legal: MU-1122; pp. 30; 2013.
Research Interests:
III SEMINARIO A TRAVÉS/AL OTRO LADO DEL ESPEJO: “MUJER Y CREACIÓN: REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA Y EL ARTE" 11 y 18 de marzo de 2014 Murcia- España Dirección: - Mª Carmen Delia Gregorio Navarro. Investigadora de género de la... more
III SEMINARIO A TRAVÉS/AL OTRO LADO DEL ESPEJO: “MUJER Y CREACIÓN: REFLEXIONES DESDE LA HISTORIA Y EL ARTE"
11 y 18 de marzo de 2014 Murcia- España

Dirección:
- Mª Carmen Delia Gregorio Navarro. Investigadora de género de la Universidad de Zaragoza. Máster en Género y Diversidad. Universidad de Oviedo. Museo de Ojós (Murcia).
- Juan García Sandoval. Conservador del Servicio de Museos y Exposiciones de la CARM.

En este seminario, ya la tercera edición de A través / Al otro lado del espejo, queremos debatir y compartir conocimientos sobre el tema de la mujer y la creación en sus variados aspectos, para lo que planteamos unas reflexiones desde la Historia y el Arte, ambas disciplinas que se complementan y encajan a la perfección.
Al igual que sus dos ediciones anteriores, este Seminario está centrado en la tan necesaria visibilización de las mujeres en la Historia de la Humanidad, que además es el objetivo principal de los “Estudios de Género”, estudios que nacieron en los años sesenta del siglo XX para investigar a las mujeres en el pasado y en el presente. Desarrollados desde finales de los años setenta en España, abrieron una nueva perspectiva, enriqueciendo la Historia que se había escrito hasta entonces, pues analizan las relaciones sociales entre mujeres y hombres, construyendo un discurso científico en el que se reflejan ambos sexos.

Con este tipo de iniciativas desde el ámbito de la cultura y la educación, pretendemos avanzar para promover la igualdad de oportunidades y la lucha contra el sexismo.

Martes 11 de marzo de 2014
17:30 h. Presentación del III Seminario
18:00 h. “Rompiendo los silencios: mujeres presentes en la Historia”. Mª Carmen Delia Gregorio Navarro.
- Descanso.
19:15 h. “Periodismo en femenino: destacadas profesionales de la Historia”. María José Cárceles. Periodista y directora de FMM en Murcia.
Martes 18 de marzo de 2014
17:30 h. “Cleopatra: de mujer real a femme fatale. La construcción del mito”. Juan García Sandoval.
- Descanso.
19:00 h. Mesa redonda: “Empoderadas: el triunfo de la creación femenina”, Coordina: Mª Carmen Delia Gregorio Navarro.
- Silvia Viñao. Artista multidisplicinar.
- Mónica Rubio. Periodista y Bióloga.
- Mónica Lozano. Crítica de Fotografía y profesora.
- Maribel Parra. Museóloga y Directora del Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia
Research Interests:
“Historias imaginarias. Cuentos ilustrados sobre demencias”. (2014-06-28/Albarracín-Teruel). VIII Jornadas de Ludotecas. Juegos y Literatura" celebradas en Albarracín - Teruel , del 27 al 29 de junio de 2014. Mª Carmen Delia Gregorio... more
“Historias imaginarias. Cuentos ilustrados sobre demencias”. (2014-06-28/Albarracín-Teruel).  VIII Jornadas de Ludotecas. Juegos y Literatura" celebradas en  Albarracín - Teruel , del 27 al 29 de junio de 2014.

Mª Carmen Delia Gregorio Navarro. Investigadora de género y educadora de museos y Juan García Sandoval. Museólogo y especialista en accesibilidad social.

http://jornadasludotecas.blogspot.com.es/2014/04/v-behaviorurldefaultvmlo.html
Research Interests:
Research Interests: