Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este artículo plantea la posibilidad del estudio de la música popular autoral latinoamericana y brasileña de fines del siglo XX como una gran unidad, debido a la existencia de redes, colaboraciones, circuitos e influencias comunes. Por... more
Este artículo plantea la posibilidad del
estudio de la música popular autoral
latinoamericana y brasileña de fines
del siglo XX como una gran unidad,
debido a la existencia de redes, colaboraciones,
circuitos e influencias comunes.
Por música popular autoral entendemos
aquella donde el artista tiene
conciencia y control sobre el material
en que trabaja, llegando a tensionar el
propio género musical en que se desenvuelve.
No se trata de un autor
único sino que múltiple, surgido del
carácter intermedial que posee esta
música, formada por letra, música, vocalidad
y grabación, a la que se suman
el videoclip, el arte de carátula y los
discursos asociados. Esta intermedia
dialoga con el momento histórico en
que se despliega, interpelando al auditor
desde sus materialidades múltiples.
Changes in the music of the twentieth century have usually observed from the perspective of the composer and little or nothing from the perspectives of the performer, the public and the music industry. It is from the production of the... more
Changes in the music of the twentieth century have usually observed from the perspective of the composer and little or nothing from the perspectives of the performer, the public and the music industry. It is from the production of the composer that canon has been constructed and aesthetic judgment has been applied. However, in these changes, the three links in the chain of music have also developed their own agendas, which we need to consider to make our valuation of twentieth century`s music and the subsequent canonical construction more fair. In this article, I focus on the role played by these three links from the second post-war, considering the gap between public and serial music, the rise of early music and its historically informed interpretation modes, the development of a concert popular music, and the definition of musical genre from the performance and the listening.
Research Interests:
Es necesario estudiar lo que realmente le importa [o le ha importado] a la gente y no lo que la academia piensa que debiera importarle, mantiene Dave Russell (1993: 153). La relevancia social, el valor estético y la necesidad de una... more
Es necesario estudiar lo que realmente le importa [o le ha importado] a la gente y no lo que la academia piensa que debiera importarle, mantiene Dave Russell (1993: 153). La relevancia social, el valor estético y la necesidad de una perspectiva crítica, justifican plenamente el estudio de la música popular. La  relevancia social de una música mediante la cual se construyen sentidos de realidad en millones de auditores en forma simultánea  ; el valor estético de un repertorio desde el cual los países latinoamericanos han realizado aportes fundamentales al patrimonio musical de Occidente; y la necesidad de construir una perspectiva informada y crítica frente al torrente sonoro que nos rodea, han hecho urgente la puesta al día de la musicología con la música que más abunda, que más gusta y que más podemos llegar a aborrecer en nuestro medio.
This article provides an overview of the practice of a Latin American musicology from within and outside Latin America the past eighty years. To this end, we assume that this paractice have been developed under some paradigms of the... more
This article provides an overview of the practice of a Latin American musicology from within and outside Latin America the past eighty years. To this end, we assume that  this paractice have been developed under some paradigms of the Latin American constructed from politics, economy and culture in Latin America and in the United States. According to these paradigms, there have been three forms of musicological approach to Latin America: Americanism, Inter-Americanism and Latin American Studies. Throughout the text, we offer several examples of researchers, approaches and bibliography that support these trends.
Research Interests:
Este artículo aborda la construcción de sentido, históricamente informada, de la canción popular chilena. Para ello se propone un análisis intertextual de “Run Run se fue pa’l norte” (1967) de Violeta Parra, considerando sus aspectos... more
Este artículo aborda la construcción de sentido, históricamente informada, de la canción popular chilena. Para ello se propone un análisis intertextual de “Run Run se fue pa’l norte” (1967) de Violeta Parra, considerando sus aspectos literarios, musicales, performativos, estilísticos y autobiográficos. Además, como una forma de ampliar el análisis intertextual y construir una gama mayor de sus
posibles sentidos, se consideran críticamente otras versiones de esta canción. Mediante el estudio de una de las canciones fundamentales de Violeta Parra, comprenderemos mejor su extraordinario aporte al cancionero popular chileno.
Research Interests:
Mediante el estudio poético-inductivo de las estrategias de grabación y mezcla, de adscripción genérica, y de manejo del estribillo en las canciones de seis discos de larga duración de Violeta Parra publicados entre 1961 y 1971, en este... more
Mediante el estudio poético-inductivo de las estrategias de grabación
y mezcla, de adscripción genérica, y de manejo del estribillo
en las canciones de seis discos de larga duración de Violeta
Parra publicados entre 1961 y 1971, en este artículo se indaga
sobre la dicotomía entre simplicidad consciente y complejidad
adquirida en sus canciones autorales. Se consideran tres ejes centrales
mediante los cuales se ponen en relieve las tensiones creativas
de Violeta Parra con la industria y con la tradición folclórica:
a) vivo versus grabado; b) género (musical) como discurso; y c) la
forma canción Parra. Se concluye que desde su gesto artesanal e
intuitivo, Violeta Parra anuncia aspectos fundamentales del desarrollo
de la canción popular grabada de los años setenta como
la fusión, la multipista, el supra-género y la experimentación.
While New Chilean Song was reaching high levels of public exposure thanks to the exile of its musicians and the international solidarity after the coup of September 1973, in Chile it managed to overcome with difficulty the repression and... more
While New Chilean Song was reaching high levels of public exposure thanks to the exile of its musicians and the international solidarity after the coup of September 1973, in Chile it managed to overcome with difficulty the repression and censorship of divergent cultural expressions imposed by the military regime. Thus the New Song, a musical movement of social content and Latin American folk roots, was developing strategies of survival and new social functions, without the support of the music industry, but with an audience that needed it. This article discusses these dilemmas produced during the Cold War, half a century after the beginnings of the New Chilean Song.
Research Interests:
Este artículo aborda las paradojas del boom de la música andina en el Chile bajo la dictadura del General Augusto Pinochet (1973-1989) luego de haber sido censurada por el propio régimen militar después del golpe de estado de... more
Este artículo aborda las paradojas del boom de la música andina en el Chile bajo la dictadura del General Augusto Pinochet (1973-1989) luego de haber sido censurada por el propio régimen militar después del golpe de estado de septiembre de 1973. Interesan las consecuencias que la represión y la censura produjeron en el público y sus hábitos de consumo; la resignificación de la tradición folklórica como forma de imposición hegemónica pero también como forma de resistencia política; el impacto del temprano desmantelamiento de la industria del disco y su sustitución por el casete; y el modo en que los intereses geopolíticos del Estado se mezclaban con las tendencias americanistas de los años setenta. El artículo interroga tanto las causas y consecuencias de la censura en música como del aparente quiebre de esa censura, abordando aspectos políticos, geopolíticos, artísticos, religiosos, y de las industrias creativas. Sobre todo, interesa indagar en las paradojas y contradicciones que produce la intervención cultural directa del Estado.
Research Interests:
El artículo indaga sobre la música andina como una práctica artística y social surgida fuera de las comunidades andinas y ajena a sus funcionalidades de origen. Interesan las paradojas que esto ha producido en cuanto a desplazamientos de... more
El artículo indaga sobre la música andina como una práctica artística y social surgida fuera de las comunidades andinas y ajena a sus funcionalidades de origen. Interesan las paradojas que esto ha
producido en cuanto a desplazamientos de sujetos folk, procesos de resignificación cultural y de apropiación y ruptura política, junto al papel de la industria musical en todo esto. Para ello se revisan
los vínculos e influencias mutuas entre grupos andinos argentinos, bolivianos y chilenos, todos ellos convergiendo en París a partir de los años sesenta, desde donde adquieren las connotaciones
cosmopolitas y políticas que los caracterizan. Asimismo, se revisa el llamado boom de la música andina que experimentó Chile en plena dictadura militar, abordando las fracturas y aparentes contradicciones
de este fenómeno.
Research Interests:
Despite the dominant presence of the Andes Mountains in Chile, the country’s identity as an “Andean” nation, culturally speaking, has never been secure. As a nation ruled by Spanish, British and German descendants, with a majority of the... more
Despite the dominant presence of the Andes Mountains in Chile, the country’s identity as an “Andean” nation, culturally speaking, has never been secure. As a nation ruled by Spanish, British and German descendants, with a majority of the population consisting of creoles and mestizos with no roots in indigenous Andean communities or cultures, “Andean” identity has in fact often been resisted by Chilean nationalists. The War of the Pacific (1879-1884), however, fought between Chile, Peru, and Bolivia, dramatically changed the political boundaries of the west coast of South America. At the end of the war, Chile had won new territories in the north that definitively made it an “Andean” country— but again, only geographically; culturally and economically, the Aymara people who inhabited the highlands of the new Chilean territory did not integrate easily with the Chilean nation.
Partiendo de la necesidad del desarrollo de una perspectiva interpretativa y crítica de la musicología, postergada por el enfoque analítico imperante centrado en la escritura musical, este artículo interroga la forma en que la canción... more
Partiendo de la necesidad del desarrollo de una perspectiva interpretativa y crítica de la musicología, postergada por el enfoque analítico imperante centrado en la escritura musical, este artículo interroga la forma en que la canción popular ha construido simbólicamente la ciudad. Para ello considero catorce canciones grabadas en la década de 1980 en Chile, con la ciudad de Santiago como tema central. La mayoría de ellas manifiesta la construcción simbólica de un espacio social tensionado tanto por la dictadura militar como por el modelo neoliberal imperante. En esa década se grabaron más canciones a Santiago, a pesar que la censura afectaba sus procesos de producción y mediación, lo que genera nuevos interrogantes para el estudio de la canción popular chilena en la década de 1980. El artículo se centra en el caso de " A mi ciudad " , de Luis Lebert y Santiago del Nuevo Extremo, la primera de las canciones a Santiago de los años ochenta y la que ha estado más presente en la memoria del país. Me interesa abordar también aspectos de la construcción de canon y repertorio en música popular además de formas de circulación y producción de la canción en dictadura. Propongo un estudio intertextual de " A mi ciudad " , considerando un racimo de textos musicales, literarios, performativos, sonoros, visuales y discursivos, desde una escucha social e históricamente situada. Propongo que es en la interrelación de estos textos donde se forma la canción, de modo que el análisis de ellos por separado, no daría cuenta de sus aspectos estéticos y simbólicos a cabalidad. Palabras clave: música popular, escucha, análisis intertextual, musicología crítica, dictadura, industria musical, Canto Nuevo Based on the need to develop an interpretative and critical perspective of musicology, which has been postponed by the prevailing analytical approach focusing on musical writing, this article asks how popular song has symbolically built in the city. To do this, I consider fourteen songs recorded in the 1980s in Chile with Santiago as a central theme. Most of them expressed the symbolic construction of a social space stressed both by the military dictatorship and the neoliberal economic model. During this decade more songs inspired by the city of Santiago were recorded than ever before, despite the extent to which the prevailing censorship affected their production processes and mediation, generating new questions for the study of Chilean popular song in the 1980s. The article focuses on the case of " A mi ciudad " by Luis Lebert and Santiago del Nuevo Extremo, the first song to the city of Santiago of the eighties, which has since held a predominant position in the country's memory. I also want to address aspects of canon and repertoire in popular music as well as forms of circulation and song production under dictatorship. I propose an intertextual study of " A mi ciudad " considering a cluster of musical, literary, performative, audio, visual and discursive texts, from a listening socially and historically situated. I propose that
Research Interests:
This article discusses the development of the concept of folk roots, introduced by Chilean singer-songwriters in the mid-seventies, as a strategy to legitimize their divergent practice from the norm of folklore in times of military rule.... more
This article discusses the development of the concept of folk roots, introduced by Chilean singer-songwriters in the mid-seventies, as a strategy to legitimize their divergent practice from the norm of folklore in times of military rule. The institutionalization of this concept with the return of democracy in the early nineties and its continued tightening from a third generation of Chilean singer-songwriters and bands derivatives from theater companies, allow us to discuss the problem of folk roots in times of globalization. We propose the concepts of posfolklore and hydroponic roots, attached to the trend of Chilean listeners and musicians to incorporate world music to their artistic practices and consumption. These concepts would facilitate the discussion of the mixing of influences in Chilean music and the consequent proliferation of intermediate rather than hegemonic identities in contemporary Chilean culture.
Research Interests:
Debido a que gran parte de los géneros y repertorio de la música popular chilena provienen de tradiciones folklóricas criollas y mestizas, ya sea vigentes o extinguidas, el factor performance cobra especial relevancia en ella, pues es... more
Debido a que gran parte de los géneros y repertorio de la música popular chilena provienen de tradiciones folklóricas criollas y mestizas, ya sea vigentes o extinguidas,  el factor performance  cobra especial relevancia en ella, pues es lo que le ha permitido constituirse en un fenómeno musical urbano y moderno.
Es así como diferentes modos de performance  de música folklórica han sido practicados en Chile durante este siglo, generando distintas corrientes de música popular. Las más destacadas han sido la Música Típica (1927), el Neofolklore (1963) y la Nueva Canción (1965). Estas corrientes comparten cierto repertorio y poseen géneros folklóricos comunes, pero ellas difieren considerablemente en sus modos de performance, los que no provienen tanto de la tradición folklórica sino de la elaboración urbana. 
Estas tres corrientes de música popular chilena han utilizado el folklore de distinta manera, permitiendo que diferentes grupos de chilenos reforzaran valores e identidades comunes y se articularan como cuerpo social. Con este propósito, se ha pretendido “evocar”, “modernizar” y “reivindicar” el folklore mediante distintas estrategias de performance, como veremos a continuación.
Este artículo analiza principalmente el papel de la performance en la construcción del significado y la función de la Nueva Canción Chilena; sin embargo, también entrega antecedentes sobre las otras dos corrientes de raíz folklórica antes mencionadas. Esto permite situar la Nueva Canción en un contexto general, dimensionar su presencia en la historia de la música popular chilena,  y contrastarla con otras formas de elaboración del folklore desarrolladas en el país.
Research Interests:
Propongo un recorrido por los festivales de la canción comprometida realizados en Chile entre 1966 y 1981, y en el extranjero entre 1955 y 1968 donde participaron músicos chilenos. Me detengo en los festivales de la Nueva Canción Chilena... more
Propongo un recorrido por los festivales de la canción comprometida realizados en Chile entre 1966 y 1981, y en el extranjero entre 1955 y 1968 donde participaron músicos chilenos. Me detengo en los festivales de la Nueva Canción Chilena y del Cantar Universitario, como expresiones máximas de dos épocas muy contrastantes. Exploro el aporte de todos estos festivales al desarrollo en Chile de una canción comprometida en sintonía con el folclor, independiente de la industria establecida, y favorecida por agrupaciones políticas y culturales y la juventud. Finalmente, interrogo el espíritu americanista de la canción comprometida chilena como expresión del regreso a la Patria Grande que animó la década del sesenta, con los festivales como lugar de fomento y, sobre todo, de encuentro de una gran masa dividida.
Research Interests:
This article provides an analytical approach to address the relationship between genre, performativity and critique of mass culture, a trilogy of elements that had not been articulated by the song of social content in Chile. The new... more
This article provides an analytical approach to address the relationship between genre, performativity and critique of mass culture, a trilogy of elements that had not been articulated by the song of social content in Chile. The new challengers are to managing the genre by negation; to develop performance by opposition; and to demonstrate the banality of mass culture through irony and play. I am interested in understanding the songs of Manu Carrasco not just a case of deterritorialization of language, but as a critical operation of knowledge. The question is who can perceive this critical operation and what could be its potential impact on his or her own understanding of reality.
Research Interests:
El siglo XX permitió como ninguno intensificar el proceso de integración latinoamericana mediante la música popular. Este proceso se consolida a mediados de los años veinte, y a los artistas del cuplé y la zarzuela en gira por América... more
El siglo XX permitió como ninguno intensificar el proceso de integración latinoamericana mediante la música popular. Este proceso se consolida a mediados de los años veinte, y a los artistas del cuplé y la zarzuela en gira por América Latina –mayoritariamente españoles-, comenzarán a sumarse músicos y cantantes argentinos, mexicanos y cubanos, que serán los que definan con mayor fuerza entre los años veinte y cincuenta la estética y el mercado de lo latinoamericano en música. Cuba carecía de una industria musical propia de similares dimensiones a la argentina y la mexicana, y sin embargo su influencia musical era equivalente. Si bien Estados Unidos fue el gran mediador de la música cubana desde el triunfo de la rumba en Nueva York  hasta el triunfo de la Revolución, la mediación estadounidense estandarizaba y simplificaba los componentes musicales y culturales cubanos para el resto del mundo. La presencia de los propios músicos cubanos, entonces, se hacía imprescindible, quienes a través de su práctica directa introducían con regularidad desde los tempranos años treinta instrumentos, rítmicas, géneros y repertorio afrocubano en los países latinoamericanos.
Boletín de Música Casa de las Américas,  2003 11-12: 3-18.
Research Interests:
This article focuses on gender studies and musicology, exploring how the feminine has been musically built and the strategies of women musicians to meet their careers. We are interested in establishing relations between social processes... more
This article focuses on gender studies and musicology, exploring how the feminine has been musically built and the strategies of women musicians to meet their careers. We are interested in establishing relations between social processes and canonical structures with the emergence of four artistic personalities developed by Chilean women throughout the twentieth century: the cantora, the singer, the songwriter and the song star. To this end, the article considers specific cases of women musicians around the Sesquicentennial, considering the action of the music industry, the negotiation of national identities, the incorporation of women into national life, and their emancipation agenda.
Research Interests:
Este artículo explora los significados que puede adquirir la canción popular para grupos específicos de personas en momentos históricos determinados según sus contenidos musicales, literarios y performativos. Con este fin, se aborda el... more
Este artículo explora los significados que puede adquirir la canción popular para grupos específicos de personas en momentos históricos determinados según sus contenidos musicales, literarios y performativos. Con este fin, se aborda el fox-canción “Marcianita” y sus grabaciones en Chile, Argentina y Brasil a partir de 1959. Esta canción ha sido entendida
de distinta manera en sus grabaciones sucesivas, resistiendo y al mismo tiempo celebrando la llegada del rock and roll. El artículo aborda las paradojas de esta resistencia desde la industria musical y del mundo adulto, que pretende evitar un presente percibido como
amenazante en tiempos de Guerra Fría, mediante un acto simultáneo de restauración del pasado y utopía del futuro. También se revisa la construcción fantástica de lo femenino en “Marcianita”, como expresión de la frustración del mundo adulto ante los cambios de comportamiento social producidos por la generación del rock and roll.
Research Interests:
Este artículo propone un ordenamiento cultural de los instrumentos musicales conservados por el Museo de Arte y Artesanía de Linares, agrupándolos según si surgieron, se desarrollaron o migraron a Chile. En estas tres categorías... more
Este artículo propone un ordenamiento cultural de los instrumentos musicales conservados por el Museo de Arte y Artesanía de Linares, agrupándolos según si surgieron, se desarrollaron o migraron a Chile. En estas tres categorías encontraremos un grupo mayoritario de instrumentos de cuerdas pulsadas, además de silbatos y flautas de los pueblos originarios. Junto con abordar las características morfológicas y musicales de cada instrumento de la colección, interesa dilucidar su trayectoria histórica y definir los espacios sociales en los cuales se fueron instalando en Chile, donde contribuyeron a construir parte importante de nuestra identidad. Para ello se integran fuentes bibliográficas diversas que documentan dichos instrumentos en sus distintas etapas históricas, facetas culturales y prácticas musicales actuales.
Research Interests:
Este artículo aborda la colección de radios, gramófonos y tocadiscos del Museo Regional de Aysén como objetos que contribuyeron a poblar el territorio aysenino durante el siglo xx e influyeron en la configuración identitaria de sus... more
Este artículo aborda la colección de radios, gramófonos y tocadiscos del Museo Regional de Aysén como objetos que contribuyeron a poblar el territorio aysenino durante el siglo xx e influyeron en la configuración identitaria de sus habitantes. En consecuencia, el presente texto examina las formas de uso y las funciones que desempeñaron estos dispositivos en el poblamiento de la Región, revisa las principales características de los distintos tipos y modelos de fonógrafos, tocadiscos y radios que integran la colección, y provee detalles de su evolución, todo ello siempre en relación con el desarrollo de la industria musical en los planos nacional e internacional.
This article focuses on the collection of radios, gramophones and turntables of the Aysén Regional Museum, analyzed as objects that contributed to inhabit Aysén’s territory during the 20th century. Accordingly, it reviews the use and functions that these devices played in the region’s settlement, goes over the main characteristics of the different types and models of phonographs, turntables and radios that make up the collection and provides details of their evolution, all of this regarding the national and international development of the music industry.
Este artículo propone una reflexión en torno al análisis en música popular, considerando la canción como un racimo de textos literarios, musicales, sonoros, performativos, visuales y discursivos. Estos textos se van conformando en... more
Este artículo  propone una reflexión en torno al análisis en música popular, considerando la canción como un racimo de textos literarios, musicales, sonoros, performativos, visuales y discursivos. Estos textos se van conformando en distintos momentos de la etapa productiva de la canción y en los distintos espacios sociales de su consumo. Desde esta perspectiva, la canción popular se nos presenta más como un proceso abierto que como un producto fijado en una partitura. Será el proceso-canción, entonces, el que genere la pluralidad textual que desafía cualquier análisis por separado de la canción popular y que este artículo  pretende interrogar.
Research Interests:
Este artículo aborda las distintas circunstancias, necesidades, enfoques y estrategias presentes en los grandes relatos tanto de la música popular como de la música de arte en Chile en el siglo XX. Considera el impacto producido por la... more
Este artículo aborda las distintas circunstancias, necesidades, enfoques y estrategias presentes en los grandes relatos tanto de la música popular como de la música de arte en Chile en el siglo XX. Considera el impacto producido por la irrupción de los microrelatos a comienzos del siglo XXI
enfocados en la construcción de memoria del pasado musical reciente, producto de un tipo de investigación musical independiente ligada a los propios protagonistas y seguidores de los fenómenos musicales abordados. Asimismo, el artículo ofrece una revisión crítica de los grandes
relatos de la música de arte chilena del siglo XX, observando procesos de canonización de repertorio y los cruces entre memoria e historia. Finalmente, el texto propone estrategias para seguir adelante con el estudio histórico de la música popular chilena luego de la irrupción de los
microrelatos, enfatizando aspectos artísticos, productivos y de recepción crítica que constituirían una “música popular situada”, sujeto histórico sobre el que la musicología debería priorizar su quehacer.
Research Interests:
This article addresses the different circumstances, needs, approaches and strategies present in the great stories of both popular music and art music in Chile in the twentieth century. It considers the impact produced by the irruption of... more
This article addresses the different circumstances, needs, approaches and strategies present in the great stories of both popular music and art music in Chile in the twentieth century. It considers the impact produced by the irruption of micro-stories at the beginning of the twenty-first century, focused on the construction of memory of the recent musical past. This, product of a type of independent musical investigation linked to the own protagonists and followers of the musical phenomena addressed. Likewise, the article offers a critical review of the great stories of twentieth-century Chilean art music, observing the repertoire canonization processes and crossings between memory and history. Finally, the text proposes strategies to continue with the historical study of Chilean popular music after the irruption of micro-stories, emphasizing artistic, productive and critical reception aspects that would constitute a “located popular music”, the historical subject on which musicolog...
Introducción al dossier sobre música de la revista Historia Crítica, de la Universidad de Los Andes, Bogotá.
Research Interests:
This article proposes a systematization of approaches and methodologies for historical research in popular music, with an emphasis on the social history and on the nature and use of sources. Likewise, the article explores different... more
This article proposes a systematization of approaches and methodologies for historical research in popular music, with an emphasis on the social history and on the nature and use of sources. Likewise, the article explores different strategies of performative reconstruction of the music of the past,
and its use as a source in the social history of popular music.
Research Interests:
Hasta comienzos de los años sesenta, la MPC dependía fuertemente de la tonada y la cueca, dos géneros folclóricos masificados y "modernizados" desde los años veinte en el país. Esta situación cambió hacia 1963 con la re-inserción de... more
Hasta comienzos de los años sesenta, la MPC dependía fuertemente de la tonada y la cueca, dos géneros folclóricos masificados y "modernizados" desde los años veinte en el país. Esta situación cambió hacia 1963 con la re-inserción de géneros folclóricos recolectados en Chile desde los años cuarenta. Al mismo tiempo, la internacionalización de la industria musical en el Cono Sur de América, como la proliferación de un sentimiento americanista en la región, facilitó la incorporación de géneros de otros países de América Latina en la práctica musical chilena, lo que contribuyó a diversificar aún más esta música.
Research Interests:
A partir de los años sesenta, la incorporación del Otro a la música popular chilena se realizó de una forma más convincente y real, recurriendo esta vez a dos nuevos procedimientos: su invocación y su encarnación. Estos mecanismos de... more
A partir de los años sesenta, la incorporación del Otro a la música popular chilena se realizó de una forma más convincente y real, recurriendo esta vez a dos nuevos procedimientos: su invocación y su encarnación. Estos mecanismos de incorporación de la alteridad fueron posibles gracias a la dimensión performativa de la música, algo con lo que la literatura costumbrista de comienzos de siglo no había contado.
Research Interests:
Without having played a prominent role in the field of international popular music, Italy became influential by the mid-twentieth century in genres as diverse as foxtrot, rock ’n’ roll, twist, festival song, bolero, tango, baião and bossa... more
Without having played a prominent role in the field of international popular music, Italy became influential by the mid-twentieth century in genres as diverse as foxtrot, rock ’n’ roll, twist, festival song, bolero, tango, baião and bossa nova, the
last four from Latin America. How this influence was forged, what it was about, what its political agenda was, and what the consequences were that it had in a country as far away as Chile with minor Italian migration, are the questions that guide this article.
Research Interests:
La construcción patrimonial del rock en Chile ha sido realizada por los críticos de rock a partir del desarrollo de sus vertientes críticas y progresivas de la segunda mitad de los años sesenta. Estas vertientes ha sido entendidas como... more
La construcción patrimonial del rock en Chile ha sido realizada por los críticos de rock a partir del desarrollo de sus vertientes críticas y progresivas de la segunda mitad de los años sesenta. Estas vertientes ha sido entendidas como una forma de oposición a la corriente comercial representada por la Nueva Ola. Sin embargo, no se ha avanzado demasiado en reconocer el impacto que el rock and roll produjo entre la juventud chilena de mediados de los años cincuenta, canalizando la construcción de una actitud rebelde y crítica hacia una sociedad que los ignoraba. Mediante la comparación del modo en que el rock se ha incorporado en América Latina a la memoria de la nación, este artículo pretende expandir el conocimiento y valoración del rock en Chile hacia los años cincuenta, enfatizando su práctica entre los chilenos. palabras claves: rock, baile, memoria, América Latina.
According to the rock critics, the beginnings of Chilean rock may be traced to the starting of its critical and progressive trends of the mid sixties, which are understood as oppositional against the commercial trend of the Nueva Ola (new wave). However, we have not went further in recognizing the impact of rock and roll on the Chilean youth of the mid fifties, influencing them in their building of a rebellious and critical attitude towards a society which have ignored them. Focusing on the way rock have been integrated in Latin America to different national heritages, this article intends to expand the knowledge and valuation of the early rock and roll in Chile, stressing its practice among the Chileans.
Research Interests:
I am introducing in this paper the concept of primitive avantgarde to characterize the experimental musical practice of the late sixties of the Chilean fusion rock band Los Jaivas (1970), a band well known in Chile in the early seventies... more
I am introducing in this paper the concept of primitive avantgarde
to characterize the experimental musical practice of the late sixties of the Chilean fusion rock band Los Jaivas (1970), a band well known in Chile in the early seventies and of some impact in Argentina and France after its self-exile in 1974. The band was influenced by the Californian hippy culture and a kind of
New Indigenism. They found in Native American people a kind of essential hippy culture, from which they approached two kind of vanguards: free improvisation and large forms of progressive rock. In the next pages I show how I search for the mode of representation of the Amerindian and the construction of a
primitive avant-garde in the improvisation sessions by Los Jaivas and in its associated discourses.
This article addresses the concept of rock as it was defined by the practice of the Chilean rockers during the mid sixties. That practice was transformed into a discourse by the first rock critical studies published in Chile in the... more
This article addresses the concept of rock as it was defined by the practice of the Chilean rockers during the mid sixties. That practice was transformed into a discourse by the first rock critical studies published
in Chile in the nineties. Finally, from the current musicology, I review the way rock and non-rock has been defined in Chile, both from practice and from the discourse. The question is about the conditions that allow the existence of rock, as was conceived in the sixties. The hypothesis is that these conditions must be sought in three basic aspects: sound, music and attitude.
Research Interests:
Para el chileno urbano, la cultura mapuche es un referente lejano. Según Carlos Isamitt (1935: 46), las diferencias psicológicas entre el mapuche y el criollo no han permitido nunca enlazar ambas culturas. Sin embargo, como veremos en... more
Para el chileno urbano, la cultura mapuche es un referente lejano. Según Carlos Isamitt  (1935: 46), las diferencias psicológicas entre el mapuche y el criollo no han permitido nunca enlazar ambas culturas. Sin embargo, como veremos en este artículo, el mundo mapuche ha sido de alguna manera incorporado a la conciencia histórica del chileno, quien ha desarrollado diferentes interpretaciones y actitudes frente a él. 
De este modo, el presente trabajo intenta dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cómo el chileno urbano observa, interpreta y responde a la cultura indígena en cuyos territorios ancestrales habita? ¿Ha desarrollado este habitante una cultura mestiza mediante la práctica musical de raíz indígena? ¿Qué características sociales y estéticas tendría esa práctica musical? ¿Cuál ha sido su significado y función en la sociedad chilena del siglo XX?
Research Interests:
Este artículo, de carácter historiográfico y analítico, pretende aportar desde la esfera de la musicología chilena a la reflexión en torno a los procesos de mediación de la música, en especial aquellos surgidos a partir de la grabación... more
Este artículo, de carácter historiográfico y analítico, pretende aportar desde la esfera de la musicología chilena a la reflexión en torno a los procesos de mediación de la música, en especial aquellos surgidos a partir de la grabación eléctrica del sonido. Para ello, se revisarán los efectos de la mediación tecnológica en la producción, interpretación y audición musical; la relación de los nuevos inventos de grabación y reproducción sonora con las prácticas sociales y musicales existentes; y las características y relaciones de la industria discográfica y radial. Finalmente, se contrastan dos casos de canto mediatizado en el bolero, el de Juan Arvizu y el de Lucho Gatica.
Research Interests:
This article deals with discussions and debates about the relationship between music and silent cinema in Chile. During the 1910s and 1920s music altered cinema’s functionality. It shifted from the role of enlivening cinematic spectacles... more
This article deals with discussions and debates about the relationship between
music and silent cinema in Chile. During the 1910s and 1920s music altered cinema’s
functionality. It shifted from the role of enlivening cinematic spectacles to a more complex one in which the challenge was synchronizing the content of images with appropriate music.
The analysis here makes clear that this was part of a global phenomenon that included
Chile. This becomes evident through analysis of Erno Rapée’s 1924 compilation that synthetized cinematic musical practices that are possible to trace not just in the United States but in different Chilean cities.
Comprobar la persistencia de obras como las 12 Tonadas de Carácter Popular Chileno en nuestra vida musical y académica, nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este clásico de la música nacional, deteniéndonos en las reacciones que ha... more
Comprobar la persistencia de obras como las 12 Tonadas de Carácter Popular Chileno en nuestra vida musical y académica, nos lleva a reflexionar nuevamente sobre este clásico de la
música nacional, deteniéndonos en las reacciones que ha provocado en Chile y el extranjero, y penetrando en los detalles de su escritura. Estos antecedentes nos permitirán avanzar en la definición de una estética de las 1 2 tonadas y de su papel en la construcción de un perfil chileno de identidad a comiezos del siglo XX.
Research Interests:
Este artículo explora las transformaciones experimentadas por la música docta y popular chilena en la década de 1960 considerando las demandas generadas por el entorno social, los modos de administración de las nuevas influencias... more
Este artículo explora las transformaciones experimentadas por la
música docta y popular chilena en la década de 1960 considerando las demandas generadas por el entorno social, los modos de administración de las nuevas influencias europeas, y el encuentro entre la cultura popular y la academia. Para ello se revisan los casos de los compositores Juan Orrego Salas, Roberto Falabella, Sergio Ortega y Luis Advis, y de los músicos populares Violeta Parra, Víctor Jara y Quilapayún. Se busca definir una identidad plural del chileno a través de su música, considerando el cúmulo de manifestaciones doctas y populares
vigentes en los años sesenta, en las que se expresan prácticas culturales
tanto imitativas y asimilativas como sintéticas y renovadoras.
Research Interests:
La escucha y mirada analítica desde las que podemos abordar la música popular autoral, busca interrogar las relaciones de sentido entre el racimo de medialidades que conforman una canción, junto a sus posibles relaciones con la cultura y... more
La escucha y mirada analítica desde las que podemos abordar la música popular autoral, busca interrogar las relaciones de sentido entre el racimo de medialidades que conforman una canción, junto a sus posibles relaciones con la cultura y sociedad en que dicha canción está inmersa. Este capítulo navega por los seis bloques temáticos propuestos en el I Simposio de la Comisión de Análisis Musical de la SEdeM (Universidad de Oviedo, 7/2022): las características de los repertorios populares grabados y sus fronteras con los Sound Studies –qué analizamos–; las bases musicales, sonoras y performativas de la canción como registro histórico y cultural –por qué analizamos–; el enfoque analítico intermedial –cómo analizamos–; el  análisis cooperativo de un producto cooperativo –(a) quién analiza(mos)–; el espacio académico interprofesional de este análisis –dónde analizamos–; y la historia de la música popular chilena en el final de la era discográfica –cuándo analizamos–.
El periodo estudiado en el presente volumen (1950-1970) fue testigo de grandes cambios sociales y culturales tanto a nivel nacional como internacional. Estos cambios van desde el fuerte impacto de la llamada Guerra Fría en la vida de los... more
El periodo estudiado en el presente volumen (1950-1970) fue testigo de grandes cambios sociales y culturales tanto a nivel nacional como internacional. Estos cambios van desde el fuerte impacto de la llamada Guerra Fría en la vida de los chilenos, hasta la emergencia de nuevos actores sociales que se instalan en el escenario de la historia. Entre ellos, están los jóvenes y las mujeres, que ven cambiar decididamente su lugar en la sociedad en los veinte años que el libro revisa.
Las trasformaciones en las costumbres y las prácticas sociales, los nuevos ritmos y lenguajes musicales, los nuevos hábitos de audición y las formas de baile innovadoras, son algunas de las materias tratadas en este estudio. Se consideran todos los géneros, movimientos y corrientes musicales en boga en el Chile de la época, los espacios y medios para su desarrollo y sus protagonistas, junto al potente flujo de intercambios e influencias externas que adquiere importancia con el progreso de las comunicaciones y la ampliación de la democratización social. El libro incluye además un disco que busca facilitar la experiencia de la memoria sonora de los lectores, buscando una comprensión más cabal del fenómeno social de la música popular.
En David Horn y John Shepherd eds. Londres: Bloomsbury: 559-567.
Este libro ofrece un enfoque hispanohablante para el estudio de la canción popular, surgido a partir de géneros musicales vigentes en España y América Latina a fines del siglo XX que poseen una impronta autoral. En este caso, no se trata... more
Este libro ofrece un enfoque hispanohablante para el estudio de la canción popular,  surgido a partir de géneros musicales vigentes en
España y América Latina a fines del siglo XX que poseen una impronta
autoral. En este caso, no se trata de autorías unipersonales sino colectivas, y a la habitual dupla entre letra y música conformadora de una canción, este estudio propone sumar la interpretación de esa letra y la grabación de esa música, para luego ocuparse de la promoción y crítica de una canción, en la que participan la industria y los medios aportando nuevos granos de autoría.
Estamos entonces ante una suma de medialidades conformadoras de
una canción popular: letra, vocalidad, arreglo musical, grabación, arte
de carátula, videoclip, y discurso crítico, que este libro revisa una por
una para luego ponerlas a dialogar entre ellas en los siete estudios de
caso de músicos chilenos en contacto con el mundo con los que termina
el texto. Estos casos ejemplifican siete géneros vigentes en España y
América Latina a fines del siglo XX, a saber: nueva-canción, fusión,
contracorrientes, pop-rock, punk, funk y hip-hop, manifestando la
plataforma común para la música hispana con que culmina el siglo,
producto de la integración regional de la industria musical, la exposición
de las audiencias a tendencias globales comunes, y la colaboración entre
los propios músicos. Se trata de géneros que cumplirían total o parcialmente con los requerimientos autorales expuestos en este libro según las medialidades que los conforman, las historicidades que poseen, sus modos de relación con la industria, y las identidades que construyen.
En el volumen final de una larga historia de la música popular chilena del siglo XX, Juan Pablo González termina como solista un proyecto iniciado como dúo y luego como trío. Se trata de un solista con acompañamiento, pues suma a un... more
En el volumen final de una larga historia de la música popular chilena del siglo XX, Juan Pablo González termina como solista un proyecto iniciado como dúo y luego como trío. Se trata de un solista con acompañamiento, pues suma a un octeto de profesionales con los que aborda la canción de autor como producto intermedial, enfocándose en treinta bandas chilenas activas en la década del noventa. Al mismo tiempo, el libro detalla el fortalecimiento de la industria discográfica y de la música en vivo en el país luego de que Santiago se sumara a Buenos Aires, San Pablo y Río de Janeiro en el circuito sudamericano de las grandes bandas y solistas de fines de siglo. Es así como se intensificaba el contacto de Chile con el mundo mientras se diversificaban los referentes de identidad para un público ávido de nuevas propuestas sonoras.
La música que abordo en este libro es una música que podemos llamar propiamente chilena, pues no sólo ha surgido de una completa cadena productiva situada en el país, sino que ha formado parte de las narrativas de identidad de los... more
La música que abordo en este libro es una música que podemos llamar propiamente chilena, pues no sólo ha surgido de una completa cadena productiva situada en el país, sino que ha formado parte de las narrativas de identidad de los chilenos tanto durante como después de su aparición. Se trata de músicas que han sido presentadas por la industria y por los medios como andina, nueva canción, canto nuevo, rock, fusión y pop –junto a sus posibles cruces o encuentros–. Estas prácticas musicales constituyen la propuesta creativa, productiva y receptiva medular de la música popular desarrollada en el país en las décadas del setenta y ochenta, que podemos definir como música popular de autor.  El marco conceptual que guía este libro surge de los requerimientos que plantea la propia música abordada, al concebirla como social e históricamente situada. De este modo, nos encontraremos con las nociones de identidades desplazadas; performatividades líquidas; memoria y olvido sonoros; divergencia simbólica; y situacionismo sonoro. Abordo la música desde un punto de escucha crítico, considerando tanto sus externalidades como internalidades, en busca de una musicología instalada en el campo de las humanidades, que es donde siempre debió permanecer
Research Interests:
Este libro ofrece al lector una mirada de las décadas 1950 a 1970 en Chile, desde la perspectiva de la producción, consumo y circulación de música popular. Retomando el enfoque del volumen anterior (1890-1950), en este volumen se... more
Este libro ofrece al lector una mirada de las décadas 1950 a 1970 en Chile, desde la perspectiva de la producción, consumo y circulación de música popular. Retomando el enfoque del volumen anterior (1890-1950), en este volumen se presentan las inquietudes y necesidades sociales del período a través de las expresiones de una música moderna, masiva y mediatizada. El protagonismo que adquieren los jóvenes y las mujeres, las transformaciones en las costumbres y las prácticas sociales, los nuevos ritmos y lenguajes musicales, y las formas innovadoras de baile, son algunas de las materias tratadas en este estudio. Se consideran todos los géneros y corrientes musicales en boga en Chile entre 1950 y 1970; los espacios y medios para su desarrollo, sus protagonistas, y el flujo de intercambios e influencias externas que adquieren importancia a raíz del progreso en las comunicaciones y la ampliación de la democratización social. El libro aborda la década de oro del bolero y de las orquestas tropicales; el nacimiento del rock and roll y su impacto en la música juvenil chilena; las distintas formas de incorporar el folclore a la canción popular –todas vigentes en los años sesenta–; la música en el cine y el teatro; y la presencia del cancionero latinoamericano, europeo y estadounidense en el país. Este volumen incluye también un disco para facilitar la experiencia de la memoria sonora de los lectores, buscando una comprensión más cabal del fenómeno social de la música popular.
Este libro constituye un aporte a la recuperación y valoración de un patrimonio cultural: la música popular urbana. Los autores afirman que la principal aspiración que guió su investigación fue "descubrir cómo una sociedad recibió,... more
Este libro constituye un aporte a la recuperación y valoración de un patrimonio cultural: la música popular urbana. Los autores afirman que la principal aspiración que guió su investigación fue "descubrir cómo una sociedad recibió, seleccionó, transformó, hizo suya y preservó determinadas propuestas musicales; cuáles fueron sus condiciones de producción y consumo durante más de medio siglo y cómo se construyeron sus posibles sentidos". La obra reestablece elementos centrales para la memoria común de la experiencia histórica del siglo XX chileno. Se abordan los géneros y prácticas musicales del período; los estilos compositivos y performativos; se aborda a los principales músicos nacionales y extranjeros que produjeron esta música; la industria que permitió su producción y circulación; los lugares y ocasiones en que esta música fue practicada; el uso que le brindó el público; y los procesos de significación y transformación cultural y artística que la música popular de distinto origen ha experimentado en Chile. Contiene 370 ilustraciones de época, un disco compacto con 26 grabaciones originales y un extenso listado de fuentes sobre la música popular de este período. Una exhaustiva labor de rescate, investigación y registro atraviesa las páginas de esta valiosa obra.
En este bien ordenado volumen se encuentran crónicas, editoriales, columnas, críticas, entrevistas y reportajes que van narrando la historia musical del siglo con la proximidad que da el periodismo. En ellos no hay distancia ni recuerdo,... more
En este bien ordenado volumen se encuentran crónicas, editoriales, columnas, críticas, entrevistas y reportajes que van narrando la historia musical del siglo con la proximidad que da el periodismo. En ellos no hay distancia ni recuerdo, sino noticia palpable e inmediata, venida directamente de la época. Para cualquier investigador o curioso sobre nuestra música, la compilación de textos aquí reunida es un atajo valioso a parte de lo mejor que se publicó sobre el género antes de que internet dejara todo a la mano. Como tal, resulta, además de entretenida, muy útil como material de consulta.
Este volumen aniversario presentado por la SCD, la Fundación Violeta Parra y Ediciones Universidad Alberto Hurtado, ofrece la transcripción completa de sus tres últimos discos autorales –donde se encuentran tanto sus canciones más... more
Este volumen aniversario presentado por la SCD, la Fundación Violeta Parra y Ediciones Universidad Alberto Hurtado, ofrece la transcripción completa de sus tres últimos discos autorales –donde se encuentran tanto sus canciones más conocidas como otras por descubrir–, considerando todos los instrumentos y voces que participan en cada canción según lo que se puede escuchar de los vinilos originales y sus digitalizaciones. Las siguientes páginas ofrecen un estudio musicológico de estos tres discos, donde se manifiesta una Violeta compositora de canciones o creadora de mundos de sentido que han contribuido a construir en forma creativa y crítica parte importante de la identidad cultural chilena y latinoamericana.
No cabe duda que las imágenes del pasado ofrecen una rica información de los fenómenos musicales que nos interesa estudiar. En el caso de la música del siglo XX, nos encontramos con fotografías, dibujos, caricaturas y diseño gráfico en... more
No cabe duda que las imágenes del pasado ofrecen una rica información
de los fenómenos musicales que nos interesa estudiar. En el caso de la música
del siglo XX, nos encontramos con fotografías, dibujos, caricaturas y diseño
gráfico en portadas de partitura, carátulas de disco y publicidad. Sin embargo,
en este período es la fotografía la que adquiere un valor preponderante como
fuente visual para la investigación musical.
Qué tipo de información nos entregan esas imágenes, cómo podemos agruparlas
e interpretarlas, de qué manera podemos hacerlas dialogar con fuentes de
otra naturaleza – como las sonoras y las escritas –, son las preguntas que guían
este capítulo. En las siguientes páginas, me referiré a problemas del soporte y del
contenido de las fotografías sobre las que he estado trabajando, considerando
las imágenes de músicos y de público en distintas situaciones y en diferentes
registros, y de los lugares para hacer y escuchar música.
En forma paralela al campo de la (etno) musicología viene desarrollándose en forma creciente esta última década en Chile un amplio campo multidisciplinario que converge en lo que podemos llamar investigación musical, concepto más amplio... more
En forma paralela al campo de la (etno) musicología viene desarrollándose en forma creciente esta última década en Chile un amplio campo multidisciplinario que converge en lo que podemos llamar investigación musical, concepto más amplio que el de musicología
propiamente tal. Propongo esta diferencia en base a tres criterios principales: primero, el campo de la investigación musical no proviene de disciplinas que
necesariamente estudien la música de manera exclusiva; segundo, esta tendencia incluye investigación aplicada en campos como el científico, el tecnológico, y
el artístico; y tercero, sus resultados también se comunican a través de medios menos usados por la academia, como son el libro de autor, el documental, y la
web. ¿Cómo podemos caracterizar este tipo de producción? ¿Qué aborda y cómo lo hace? ¿Cuáles son las condiciones que han facilitado y retardado su desarrollo? ¿Cómo aporta la investigación musical a la construcción de identidad, memoria y patrimonio? ¿Qué políticas públicas podrían contribuir a sustentar y darle
visibilidad a esa investigación? Preguntas como estas son las que guían el presente texto.
Las siguientes páginas ofrecen una breve historia y diagnóstico del estado actual de la musicología y etnomusicología en Chile, entendidas como disciplinas con trayectorias y perfiles definidos por comunidades académicas internacionales.... more
Las siguientes páginas ofrecen una breve historia y diagnóstico del estado actual de la musicología y etnomusicología en Chile, entendidas como disciplinas con trayectorias y perfiles definidos por comunidades académicas internacionales. Este diagnóstico contempla críticamente
cuatro aspectos básicos de toda disciplina científica: formación, institucionalización, investigación y comunicación. Además considera la articulación de los intereses y necesidades locales de investigación
con los intereses regionales o latinoamericanos, prestando atención a las plataformas que permitirían esa articulación. Para lograr este diagnóstico, es necesario considerar dos cosas: las condiciones locales que han influido en el desarrollo de la (etno) musicología en Chile, y el modo en que
nuevas propuestas epistemológicas en humanidades y ciencias sociales han impactado el rumbo de la disciplina.
Research Interests:
Segunda edición argentina de de esta ágil puesta al día que Juan Pablo González hace de algunos de los principales problemas que se vienen planteando dentro del campo musical y las ciencias sociales en las últimas décadas: la revuelta... more
Segunda edición argentina de de esta ágil puesta al día que Juan Pablo González hace de algunos de los principales problemas que se vienen planteando dentro del campo musical y las ciencias sociales en las últimas décadas: la revuelta multidisciplinaria; los estudios en música popular; la escucha poscolonial; las relaciones entre tradición, modernidad y vanguardia; el rol de la mujer en la historia de la música; la contracultura de masas; las tensiones entre raíces y globalización; la construcción del canon y el nacionalismo musical. Este libro tiene el mérito de repensar paradigmas que han surgido a partir de realidades externas a las de la región o ni siquiera han considerado la música desde una perspectiva latinoamericana en cuanto a sus ejemplos y perspectivas teóricas, y sirve como síntesis para todo amante de la música interesado en la actualidad sociocultural de América Latina.
Me proponho observar, ou melhor, escutar a música latino-americana em seu conjunto a partir de alguns paradigmas de estudo surgidos do amplo campo das humanidades e das ciências sociais na segunda metade do século XX. Estes paradigmas... more
Me proponho observar, ou melhor, escutar a música latino-americana em seu conjunto a partir de alguns paradigmas de estudo surgidos do amplo campo das humanidades e das ciências sociais na segunda metade do século XX. Estes paradigmas influíram na renovação da musicologia a partir da década de 1980, levando esta disciplina a revisar o modo em que estava pensando a música desde o começo do século XIX. Como muitas vezes estes paradigmas de estudo surgiram a partir de realidades externas a América Latina ou nem sequer levaram em consideração a música, este livro busca confrontá-los à música latino-americana como forma de complementá-los.
Deste modo, ao longo destas páginas estão presentes, em diferentes medidas, os estudos culturais --e contra culturais--; os estudos latino-americanos; os estudos pós-coloniais e estudos de gênero; aspectos do pós-estruturalismo, como a indagação do cânone e do conhecimento como forma de poder; a intertextualidade; a nova hermenêutica; a ideia de vanguarda situada; e a construção e negociação de subjetividades sociais.
En este libro, construido a partir de ponencias presentadas en congresos internacionales y de textos publicados en prestigiosas revistas científicas, Juan Pablo González desentraña las claves de la musicología latinoamericana actual,... more
En este libro, construido a partir de ponencias presentadas en congresos internacionales y de textos publicados en prestigiosas revistas científicas, Juan Pablo González desentraña las claves de la musicología latinoamericana actual, considerada en su sentido más amplio e integrador de las ramas del saber que la componen. Desde un enfoque que articula el conocimiento de los grandes trabajos fundacionales de la disciplina con la sensibilidad hacia los temas que hoy son objeto de estudio, el autor brinda un panorama crítico de las propuestas actuales en materia de música folclórica, popular y clásica. Informaciones nuevas y valiosas se combinan con reflexiones agudas y originales, vertidas aquí a través de una prosa brillante y directa que consigue interpelar al lector con contundencia sin renunciar a la terminología científica. Un libro imprescindible para quien se interese por la música en sus distintas manifestaciones y por los retos y logros de la musicología contemporánea.
Tracing musicology in Latin American during the twentieth century, this book presents case studies to illustrate how Latin American music has interacted with social and global processes. The book addresses such topics as popular music,... more
Tracing musicology in Latin American during the twentieth century, this book presents case studies to illustrate how Latin American music has interacted with social and global processes. The book addresses such topics as popular music, post-colonialism, women in Latin American music, tradition and modernity, musical counterculture, globalization, and identity construction through music. It contributes to the development of paradigms of cultural analysis that originated outside of Latin America by testing them in the Latin American musical context, while also exploring how specifically Latin American models can contribute to broader cultural analysis.
Research Interests:
¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado la mujer al querer profesionalizarse en el campo de la música? ¿Qué estereotipos ha debido enfrentar? ¿En qué medida ha logrado superar esos problemas? ¿De qué manera el entorno social,... more
¿Cuáles han sido las dificultades que ha encontrado la mujer al querer profesionalizarse en el campo de la música? ¿Qué estereotipos ha debido enfrentar? ¿En qué medida ha logrado superar esos problemas? ¿De qué manera el entorno social, cultural o político ha contribuido a instalar y a resolver tales dificultades? ¿Cuál ha sido la recepción crítica de la música hecha por mujeres? ¿Cómo puede ser interrogado el canon masculino dominante? Preguntas como estas son abordadas por trece mujeres de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay en este libro de actas.
¿Cuál ha sido la repercusión de los estudios poscoloniales en la forma de entender la sociedad latinoamericana a través de sus prácticas musicales constituyentes? Para enfrentar preguntas como esta, abordo dos formas de disciplinarización... more
¿Cuál ha sido la repercusión de los estudios poscoloniales en la forma de entender la sociedad latinoamericana a través de sus prácticas musicales constituyentes? Para enfrentar preguntas como esta, abordo dos formas de disciplinarización social a través de la práctica musical. Primero, las correcciones a la interpretación pública del Himno Nacional de Chile realizadas por el Estado. Segundo, la representación sonora del subalterno y la administración de su escucha con la introducción del sonido grabado entre la población urbana latinoamericana, justamente en el Cuarto Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América
Research Interests:
En este artículo pretendo situar el problema de la enseñanza profesional de la música popular desde una perspectiva histórica y cultural. Histórica, considerando la herencia europea mediante la cual hemos desarrollado una formación... more
En este artículo pretendo situar el problema de la enseñanza profesional de la música popular desde una perspectiva histórica y cultural. Histórica, considerando la herencia europea mediante la cual hemos desarrollado una formación musical en América Latina, basada en cánones artísticos y pedagógicos replicados casi sin objeciones en nuestro continente. Cultural,
considerando las oportunidades que, como latinoamericanos, se nos abren para conocer, sistematizar y enseñar una de las música más ricas en su diversidad y contenido expresivo.
La desterritorialización de los lenguajes practicada por músicos brasileños y chilenos en los años ochenta, establece un espacio de cruces, equívocos, mutaciones, y contrafusiones que participa de lo más avanzado de la escena musical... more
La desterritorialización de los lenguajes practicada por músicos
brasileños y chilenos en los años ochenta, establece un
espacio de cruces, equívocos, mutaciones, y contrafusiones que
participa de lo más avanzado de la escena musical popular latinoamericana de la época. El goce estético que genera esta contrafusión y sinsentido, corresponde a una de las características receptivas de la posmodernidad, presente en sectores juveniles
ilustrados de América Latina en los años ochenta.  Desde la fricción producida por la contrafusión genérica y
el sinsentido lírico, músicos y audiencias se hacían cargo de la
violencia de los regimenes militares del Cono Sur y su deshumanizado proyecto de modernización.
Research Interests:
El movimiento juvenil de la nueva ola quedó en el recuerdo, pero la balada y sus diversos estilos interpretativos han permanecido, impregnando el canto chileno y encontrando en la industria musical un soporte que aseguraba su existencia.... more
El movimiento juvenil de la nueva ola quedó en el recuerdo, pero la balada y sus diversos estilos interpretativos han permanecido, impregnando el canto chileno y encontrando en la industria musical un soporte que aseguraba su existencia. Esta Antología recoge el comienzo de esta tendencia en Chile, que es cuando aparece la mayor cantidad de aportes frescos y originales. Los músicos chilenos incluidos en este volumen demuestran distintos niveles de maestría en el manejo de una forma ya consolidada, pero también nos entregan su propia contribución al nuevo sonido y a la particular mezcla lograda por la balada en nuestro suelo. Esto sucede dentro de un amplio abanico de tendencias musicales, que han encontrado en el formato de la canción y la balada, un receptáculo flexible y lleno de posibilidades para la expresión de la diversidad de voces que forman la música popular chilena.
Research Interests:
I will take the term “urban popular music” in Latin America to refer to a music that is a massmediated, a mass-culture phenomenon, and an agent of modernization. It is massmediated in the sense that the music industry and technology... more
I will take the term “urban popular music” in Latin America to refer to a music that is a massmediated, a mass-culture phenomenon, and an agent of modernization. It is massmediated in the sense that the music industry and technology structure the relationships between musicians and publics, as well as those between music and musicians, who receive their art primarily by listening to recordings. It is mass-circulated because it
reaches millions of people simultaneously, globalizing local sensibilities and creating trans-social and transnational alliances. It is modern because of its symbiotic relation with to the culture industry, technology, and communication, from which it develops its capacity to express the present, a fundamental historical moment for the young audience that sustains it.
Research Interests:
This essay explores the ways in which middle-class Chilean university students in the mid-nineteen sixties channelled their social discontent through diverse popular music practices of a critical nature. These practices may be... more
This essay explores the ways in which middle-class Chilean
university students in the mid-nineteen sixties channelled their social discontent through diverse popular music practices of a critical nature. These practices may be characterised both in terms of their venues, circumstances of production and types of public, as well as their musical, literary, performative and productive resources. The interplay of these musical practices with their social and cultural environment and the degree of awareness they manifest within mass culture may determine the critical nature of such practices. I will explore the dialogues between critical popular music with other arts such as poetry, theatre, design and photography, as well as with the two other musical practices that surround popular music: classical and folk music.
Estes sons, esta linguagem. Essays on  Music, Meaning and Society in Honour of Mário Vieira de Carvalho.  Gilbert Stöck, Paulo Ferreira de Castro, and Katrin Stöck eds. Leipzig: Gudrun Schröder Verlag: 183-194.
Research Interests:
La variedad y riqueza que la música popular urbana desplegó a lo largo del siglo XX en América Latina, constituye uno de los mayores aportes realizados por la región en su conjunto a la cultura occidental moderna. Estas breves páginas... more
La variedad y riqueza que la música popular urbana desplegó a lo largo del siglo XX en América Latina, constituye uno de los mayores aportes realizados por la región en su conjunto a la cultura occidental moderna. Estas breves páginas sólo entregan un atisbo a esa riqueza, aunque también esperan motivar al lector a conocer, escuchar y bailar una música que es de todos.
Luego de abordar brevemente el legado del salón decimonónico y su relación con el folklore, el texto entrega antecedentes sobre la instalación de la industria musical y el campo de la música popular urbana en América Latina. Como los géneros de esta música son muchos y muy diversos, el texto se centra en la aparición y consolidación de aquellos que han alcanzado repercusión continental durante el siglo XX, en especial la ranchera, el tango, el bolero, el vals, la música tropical, la balada y la nueva canción. También aborda la masificación del folklore, la nacionalización del rock y el rescate posmoderno del pasado.
Research Interests:
Este capítulo revisa los rasgos formales, expresivos y significantes de tres obras para piano fundamentales del comienzo del siglo XX chileno: "Cinco Doloras" (1914) de Alfonso Leng; "12 Tonadas de carácter popular chileno" (1922) de... more
Este capítulo revisa los rasgos formales, expresivos y significantes  de  tres obras para piano fundamentales del comienzo del siglo XX chileno: "Cinco Doloras" (1914) de Alfonso Leng; "12 Tonadas de carácter popular chileno" (1922) de Pedro Humberto Allende; y "Sonata Fantasía" (1924) de Acario Cotapos, considerando el aporte que realizan a la construcción de un perfil de identidad nacional mediante la solución a las dicotomías de tradición y modernidad, continuidad y ruptura, renovación y nostalgia.
Research Interests:
La disciplina de la crítica musical ha cobrado un cariz particular en el crisol cultural de América Latina, como argumenta el musicólogo chileno, Juan Pablo González, autor de Pensar la música desde América Latina. Esta entrevista se... more
La disciplina de la crítica musical ha cobrado un cariz particular en el crisol cultural de América Latina, como argumenta el musicólogo chileno, Juan Pablo González, autor de Pensar la música desde América Latina. Esta entrevista se publicó originalmente en La Tempestad 113, agosto de 2016, como parte del dossier: “Estados de la crítica”.
Research Interests:
Thanks to the generous support of the Municipality of Bogota, the Academia Superior de Artes of Bogota and the Colombian Ministry of Culture, IASPM held its Third Latin American Conference under excellent technical and organisational... more
Thanks to the generous support of the Municipality of Bogota, the Academia Superior de Artes of Bogota and the Colombian Ministry of Culture, IASPM held its Third Latin American Conference under excellent technical and organisational conditions. Almost seventy papers and plenaries were presented and debated in the Luis Angel Arango Library in Bogota between 23 and 27 August 2000. Scholars took part from Colombia, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay, Brazil, Mexico, Peru, Bolivia, Ecuador, Cuba, Puerto Rico, El Salvador, Canada, the US, the UK, Switzerland and Spain.
Este libro nos ofrece diez estudios de la música culta argentina contemporánea, que si bien no fueron gestados a partir de una premisa unificadora, como nos advierte el compilador, los capítulos están tan bien dispuestos que producen una... more
Este libro nos ofrece diez estudios de la música culta argentina contemporánea, que si bien no fueron gestados a partir de una premisa unificadora, como nos advierte el compilador, los capítulos están tan bien dispuestos que producen una totalidad cohe-rente y dinámica. Es así como se van desplegando las personalidades, las obras, la correspondencia, las publicaciones y las instituciones que dieron vida y documentaron un período crucial de la músi-ca argentina. Todo esto con un enfoque reflexivo e interpretativo del material documentado, no sólo descriptivo y analítico, donde abundan sus deriva-ciones estéticas y políticas. De este modo, el libro va concatenando capítulos que entrelazan la historia reciente de la música argentina a cargo de autores que dialogan entre ellos-o que el compilador hace dialogar-, algu-nos de los cuales basan sus capítulos en traba-jos previos o en proyectos en progreso de los temas que abordan. Es así como sabemos de obras, compositores, intérpretes, crítica y críti-cos, publicaciones especializadas, salas e institu-ciones, quedando pendiente sólo el estudio del público. Varios de los capítulos ofrecen anexos en el libro o en línea con información relevante de las fuentes primarias consultadas, que per-miten proyectar nuevas investigaciones sobre el material estudiado. El capítulo inicial, de Silvina Luz Mansilla, está centrado en la canonización de Carlos López Buchardo desde la iconografía, el espacio públi-co, la liturgia ciudadana y la memoria. La autora aborda el modo en que se construye la imagen oficializada del compositor y cómo se expresa en la creación de la escultura de su cabeza, su emplazamiento "musicalmente demarcado", y el propio acto de inauguración, con sus dis-cursos y música emblemática. El capítulo, muy esclarecedor respecto a marcos teóricos de la iconografía y sus usos, hace dialogar el tiempo de la inauguración y de los homenajes (1957) con la actualidad, bajo el concepto de "identida-des petrificadas". Un capítulo que en sí mismo es un acto de inauguración de la lectura del propio libro. El siguiente paso lo da Melanie Plesch, que nos ofrece una sabrosa ensalada tópica en una obra de Carlos Guastavino, donde lecturas barrocas realizadas desde el siglo XIX se superponen a tópicos del folklore sudamericano, contribu-yendo todo esto a la construcción identitaria del compositor argentino. Al igual que el capi-tulo precedente, este es rico en la exposición comparada de marcos teóricos, que en este caso son aplicados a la simultaneidad tópica de "Un domingo de mañana", una fuga a tres voces del ciclo Diez preludios para piano (1952) de Guastavino. Resulta interesante como la autora explora la literatura en torno al tópico erudito en Europa y su extrapolación a la música argenti-na, donde tanto lo erudito como lo europeo son Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
8Una autobiografía es ante todo una necesidad personal. Surge del impulso de “buscar las simientes de la vida adulta”, como lo manifiesta Juan Orrego Salas en la suya. Constituye la puesta al día de una deuda con nosotros mismos y con... more
8Una autobiografía es ante todo una necesidad personal. Surge del impulso de “buscar las simientes de la vida adulta”, como lo manifiesta Juan Orrego Salas en la suya. Constituye la puesta al día de una deuda con nosotros mismos y con quienes han formado parte de nuestras vidas. Es un buen momento para expresar sentimientos y pensamientos íntimos respecto a ellos, reconociendo y manifestando los afectos, comprendiendo mejor los desafectos, reconciliándonos, en suma, con nuestro pasado.
Estamos ante una inevitable puesta al día con el estudio de la canción, forma predominante en la producción musical latinoamericana del siglo XX. Esta es de una verdadera cantología de los últimos 30 años en la región, que desde un... more
Estamos ante una inevitable puesta al día con el estudio de la canción, forma predominante en la producción musical latinoamericana del siglo XX. Esta es de una verdadera cantología de los últimos 30 años en la región, que desde un universo de historia y memoria argentino, aborda
canciones y versiones en su mayor parte conocidas en Sudamérica o con problemas éticos y estéticos comunes. Por sobre todo, este libro propone caminos para resolver la dicotomía entre texto autónomo y texto social con la que muchas veces polarizamos el estudio de la música, integrando textos literarios y musicales junto a sus usos, escuchas, historicidades y memoria.
Pocas son las tesis que logran convertirse en libro. No solo por el hecho de ser publicadas, sino porque efectivamente se transforman en un libro. Esto es lo que sucede con el minucioso estudio de Karen Donoso de un período demasiado... more
Pocas son las tesis que logran convertirse en libro. No solo por el hecho
de ser publicadas, sino porque efectivamente se transforman en un libro.
Esto es lo que sucede con el minucioso estudio de Karen Donoso de un
período demasiado cercano y del que nos sentimos involucrados, pero que,
sin embargo, logra abordar con perspectiva y visión crítica. Un período
dominado por la instauración de un nuevo sentido común, el mayor logro
cultural de la guerra sicológica y moral de la dictadura. Se trataba de anteponer la Nación como bien supremo por sobre el individuo, imposición
no exenta de contradicciones al interior del propio régimen, como Karen
Donoso se encarga de demostrar.
En este primer número del sexto volumen de Contrapulso hemos logrado entrar un poco más en el enorme campo brasileño de los estudios en música popular, que era una aspiración de esta revista abocada al estudio de la música popular en... more
En este primer número del sexto volumen de Contrapulso hemos logrado entrar un poco más en el enorme campo brasileño de los estudios en música popular, que era una aspiración de esta revista abocada al estudio de la música popular en Iberoamérica y la esfera latina.
Contrapulso, Revista latinoamericana de estudios en música popular, es una publicación semestral en línea de acceso libre de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UAH. Posee arbitraje anónimo de pares externos y está indexada en... more
Contrapulso, Revista latinoamericana de estudios en música popular, es una publicación  semestral en línea de acceso libre de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UAH. Posee arbitraje anónimo de pares externos y está indexada en Rilm y Latindex.
Las revistas académicas sobre música nacieron vinculadas a la música de tradición escrita, surgiendo más tarde algunas especializadas en períodos históricos y estilos particulares o en territorios específicos, a las que se sumaron... more
Las revistas académicas sobre música nacieron vinculadas a la música de tradición escrita, surgiendo más tarde algunas especializadas en períodos históricos y estilos particulares o en territorios específicos, a las que se sumaron revistas dedicadas a la música de tradición oral. El siguiente paso fue la aparición de revistas académicas sobre música popular o mediatizada, y sobre jazz, rock y derivados en particular. Contrapulso se suma a esta tendencia, pero juntando géneros con territorio, para enfocarse en la música popular de la vasta región de América Latina y El Caribe. Publicada en Santiago de Chile, la misma ciudad que Revista Musical Chilena, la mas antigua revista musical en lengua hispana vigente, y con Popular Music, publicada por Cambridge University Press desde 1981, como principal referente internacional en este campo de estudios, Contrapulso se suma a Música Popular em Revista, publicada por UNICAMP en Campinas, Brasil, desde 2013, para dar cuenta de un rico universo de estudios. Con una historicidad traceable hasta el siglo XVIII y antes, el baile y la canción practicadas bajo techo que conformarían lo que hoy entendemos por música popular urbana, vienen siendo estudiados por un conglomerado de investigadores provenientes de la (etno)musicología y de disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Algunos de ellos también fanáticos de las músicas que estudian, rasgo particular de nuestro campo de estudios. El baile y la canción bajo techo generarán luego la venta de entradas, el pago de derechos, el comercio de objetos-partituras y discos-, en suma, el desarrollo de industrias y de formas mediatizadas de consumo. Por consiguiente, serán estudiadas considerando tanto sus trazos musicales, literarios, coreográficos y productivos como las narrativas sociales que las conforman. Contrapulso aparece en un momento en que el feminismo y los conglomerados LGTB+ participan plenamente de estas narrativas en la región. Es así como el primer número de la revista está dedicado a la escucha de la música popular latinoamericana desde estas narrativas de identidad. Interesa el modo en que la música popular reafirma, resiste o subierte las políticas sexuales hegemónicas, considerando letra, música, performance, discurso, visualidad, baile o producción. La revista se inaugura con un número especial donde colaboran investigadores de la musicología, la historia y la semiótica social de Argentina, Ecuador, España y Brasil, en su mayoría expositores del III Congreso de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular, ASEMPCh, "Género y sexualidades en música popular: prácticas, articulaciones, disputas" (Universidad Alberto Hurtado, enero 2019). De este modo, cinco de los seis artículos publicados son versiones extendidas de las ponencias presentadas, que fueron seleccionados por el Comité Editorial de la revista con la ayuda del referato ciego.
Junto con recibir artículos libres, nuevas propuestas de dosier y reseñas de publicaciones recientes en el marco de los estudios en música popular en América Latina, en Contrapulso 6/2 –Revista latinoamericana de estudio en música... more
Junto con recibir artículos libres, nuevas propuestas de dosier y reseñas de publicaciones recientes en el marco de los estudios en música popular en América Latina, en Contrapulso 6/2 –Revista latinoamericana de estudio en música popular– (noviembre 2024) convocamos artículos para el dosier "Entre riffs y rebeliones: la presencia femenina y queer en el heavy metal latinoamericano". Cierre del llamado 9 de septiembre 2024.
Información para postulaciones al Magíster en Musicología Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado. Programa semipresencial sincrónico orientado a personas con formación musical formal o informal y también provenientes de las... more
Información para postulaciones al Magíster en Musicología Latinoamericana de la Universidad Alberto Hurtado. Programa semipresencial sincrónico orientado a personas con formación musical formal o informal y también provenientes de las humanidades y las ciencias sociales
Al llamado lanzado en mayo de 2023 hemos sumados dos nuevas modalidades de participación: video y póster. Resúmenes hasta el 15 de enero de 2024.
Instituto de Investigaciones Estéticas / Facultad de Música, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
7 al 10 de agosto de 2024
La revista Contrapulso invita a enviar artículos inéditos sobre música popular y exilio. Hay todavía muchas brechas en este vasto y reciente campo de estudios, considerando los diversos músicos y compositores exiliados durante las... more
La revista Contrapulso invita a enviar artículos inéditos sobre música popular y exilio. Hay todavía muchas brechas en este vasto y reciente campo de estudios, considerando los diversos músicos y compositores exiliados durante las dictaduras militares que marcaron la vida política y sociocultural del subcontinente en el siglo XX. Además, las relaciones entre exilio y música popular carecen de enfoques interdisciplinarios, especialmente con respecto a las producciones fonográficas. Por lo tanto, el dossier espera recibir y difundir resultados de investigaciones de diferentes disciplinas de las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Normas para publicar en CONTRALPULSO, revista semestral en línea de acceso libre, con arbitraje anónimo de pares externos. Publica artículos académicos sobre música popular en América Latina y El Caribe: desde el estudio musical,... more
Normas para publicar en CONTRALPULSO, revista semestral en línea de acceso libre, con arbitraje anónimo de pares externos. Publica artículos académicos sobre música popular en América Latina y El Caribe: desde el estudio musical, literario, tecnológico y/o performativo de piezas musicales específicas hasta el estudio de la formación de identidades colectivas a través del sonido y la música.
Actas virtuales del V Congreso ARLAC/IMS, 2022
Programa completo del V Congreso de la Asociación Regional de la Sociedad Internacional de Musicología para América Latina y el Caribe (ARLAC/IMS) a realizarse en Baeza (España), Universidad Internacional
de Andalucía 20-22 de abril de 2022
El IV Congreso de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología (ARLAC/IMS), Buenos Aires 2019, encuentra a nuestra asociación muy bien posicionada en el campo de la musicología... more
El IV Congreso de la Asociación Regional para América Latina y el Caribe de la Sociedad Internacional de Musicología (ARLAC/IMS), Buenos Aires 2019, encuentra a nuestra asociación muy bien posicionada en el campo de la musicología latinoamericana, con un centenar de miembros de alto nivel de once países de la región y de seis países de fuera de ella. Los miembros de ARLAC/IMS y los invitados a sus congresos cubren un amplio espectro de problemas y enfoques de la investigación musical, contribuyendo a darle amplitud y diversidad a la Sociedad Internacional de Musicología (1927). Este congreso se produce en un momento en que las definiciones y redefiniciones de la musicología cobran más sentido que nunca, con la incorporación de nuevos repertorios, latitudes y enfoques en una disciplina que parece haber perdido la estabilidad de la que gozaba hasta fines del siglopasado. Justamente Daniel KL Chua, de la Universidad de Hong Kong, el Presidente de IMS, nos habla en la conferencia inaugural de la necesidad de recapacitar sobre nuestra misión y métodos disciplinarios en el marco de una galopante globalización.
En medio de la eclosión de giras de artistas españoles por América en los años cuarenta y de la aparición de artistas locales personificados como españoles, Violeta Parra daba el paso definitivo para entrar el gloria y majestad al mundo... more
En medio de la eclosión de giras de artistas españoles por América en los años cuarenta y de la aparición de artistas locales personificados como españoles,  Violeta Parra daba el paso definitivo para entrar el gloria y majestad al mundo de la música española. Esto lo logró ganando un concurso de canto y baile organizado por exiliados españoles en el Teatro Baquedano en 1944, presentándose como Violeta de Mayo.
Su hermano  Nicanor le había transmitido la fascinación por la generación española del 27, aquella integrada por Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y varios más, que habría sido un factor importante para despertar en ella el interés por la cultura y la música española, que será central para prepararla para su carrera definitiva
Al cumplirse 89 años del natalicio de Luis Advis, comparto este homenaje comisionado por la SCD ¿Desde dónde abordar su figura? ¿Desde el estudiante de derecho, de filosofía o de literatura? ¿Desde el profesor universitario o del esteta?... more
Al cumplirse 89 años del natalicio de Luis Advis, comparto este homenaje comisionado por la SCD ¿Desde dónde abordar su figura? ¿Desde el estudiante de derecho, de filosofía o de literatura? ¿Desde el profesor universitario o del esteta? ¿Del músico de teatro, cine y televisión? ¿Del compositor docto o del autor y compositor de música popular? ¿Del representante de la Nueva Canción Chilena o del expresidente de la SCD? Nada de eso en particular parece definirlo por completo, y el propio Advis se escabullía cuando alguien quería encasillarlo en un solo lugar.
Columna que entrega un breve recuento de la canción sobre el sujeto fuera de la ley desde la jácara del barroco español hasta el corrido tumbado de la década de 2020. Publicada en el diario El Mercurio de Santiago el 28 de enero de 2024.
Si tuviéramos que definir las figuras fundamentales de la musicología latinoamericana de comienzos del siglo XXI, Juan Francisco Sans aparecería de inmediato en el listado. Este reconocimiento a su labor como investigador se suma a la de... more
Si tuviéramos que definir las figuras fundamentales de la musicología latinoamericana de comienzos del siglo XXI, Juan Francisco Sans aparecería de inmediato en el listado. Este reconocimiento a su labor como investigador se suma a la de compositor, director, intérprete, productor y docente, que lo transforman en una especie de genio universal de la música, quizás uno de los últimos de una época
tan enfocada en la especialización.
En la actualidad, no cabe duda que la música popular se encuentra plenamente incorporada a la musicología como objeto de estudio, sin embargo, hace treinta años atrás, la situación era diferente. Fue ante los desafíos que planteaba esta... more
En la actualidad, no cabe duda que la música popular se encuentra plenamente incorporada a la musicología como objeto de estudio, sin embargo, hace treinta años atrás, la situación era diferente. Fue ante los desafíos que planteaba esta música que comenzó a tomar forma la musicología popular, un área especializada que ha aportado nuevos puntos de escucha dentro de la disciplina. En Chile y Latinoamérica, el desarrollo de esta área ha estado estrechamente ligado al trabajo académico del musicólogo Juan Pablo González, autor del libro aquí reseñado: Música popular chilena de autor. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX. Dentro de la producción académica de González, este libro es el más reciente título de una serie de publicaciones que tratan la historia de la música popular chilena. A diferencia de las primeras entregas, escritas en coautoría con Rolle y O'hlsen 1-me refiero a los dos volúmenes de Historia social de la música popular en Chile (2005/2009)-, en este libro González se enfoca en el aspecto estético-musical, aunque siempre en estrecho vínculo con su contexto socio-cultural. Otra diferencia interesante es que ahora no se trata de música popular en Chile, sino de música popular chilena, cambio que dirige la mirada hacia la trayectoria de músicos y bandas nacionales. Para tal propósito, se presenta una antología de treinta canciones que funcionan como estudios de caso, un formato utilizado previamente por autor, como se evidencia en la colección Clásicos de la Música Popular Chilena (1994/1998/2010) 2 y en su publicación inmediatamente anterior, Des/encuentros en la música popular chilena 1970-1990 (2017).
Reseña de GONZÁLEZ, Juan Pablo. _Música popular chilena de autor: industria y ciudadanía a fines del siglo XX_. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2022, 556 p.
Reseña de _Música popular chilena de autor de fines del siglo XX: Industria y ciudadanía", Juan Pablo González, Santiago: Ediciones UC
Las musicalizaciones del cine silente se realizaban de distinta manera: improvisaciones a cargo de pianistas u organistas; uso de extractos de música preexistente combinada según las necesidades del film; creación de música original para... more
Las musicalizaciones del cine silente se realizaban de distinta manera:
improvisaciones a cargo de pianistas u organistas; uso de extractos
de música preexistente combinada según las necesidades
del film; creación de música original para la película
interpretada por una orquesta; y combinaciones de las tres
alternativas anteriores. En el caso de la musicalización para los
cortos incluidos en Imágenes del Centenario 1903-1933, optamos
por la segunda estrategia, recurriendo al principal manual
en uso en la época para estos propósitos: Motion Picture Moods
For Pianists and Organists (Nueva York, 1924), compilado
por el músico norteamericano de origen húngaro Erno Rapée
(1891-1945).
Comentario musicológico: Juan Pablo González.
Comentario musicológico: Juan Pablo González.
Esta mesa reflexiona sobre el problema de cover y versión como homenaje en el CD Tributo a Víctor Jara (1998), donde diecisiete artistas y bandas chilenas, argentinas, peruanas, cubanas y españolas ofrecen sus versiones de diecisiete... more
Esta mesa reflexiona sobre el problema de cover y versión como homenaje en el CD Tributo a Víctor Jara (1998), donde diecisiete artistas y bandas chilenas, argentinas, peruanas, cubanas y españolas ofrecen sus versiones de diecisiete canciones de Víctor Jara. Producir discos colectivos de homenaje fue una tendencia que se instaló con fuerza en la industria discográfica anglo e hispanoamericana desde mediados de los noventa. Las compilaciones de covers y los discos tributos de varios artistas, trascendieron la moda y se establecieron como un subgénero de la música popular (Plasketes 2010). El disco tributo a Víctor Jara, tiene también una dimensión política, puesto que surge en un momento de recuperación de memoria y defensa de los DDHH humanos en Chile, en sintonía con las demandas por justicia y reparación a partir de la recuperación de la democracia. Un momento que además se entrecruza con la apertura cultural y económica de este país, en medio de un escenario globalizado y multicultural que suscita preguntas y problemáticas en torno la representación de Otros culturales. Así, esta producción reúne a músicos de distinto signo que, desde diferentes lugares de enunciación, se conectan con una figura clave en la historia musical chilena.
Históricamente, el cover ha sido modo de aprendizaje y disfrute, sustentación del canon, negocio, y articulador de narrativas de identidad, convocando a músicos, industria y público. Mediante la adaptación, traducción, transformación, apropiación o interpretación del original, como mantienen varios autores, la versión puede producir “un comentario o interpretación, una oposición o contradicción con el significado o estética original, una revisión crítica de su significado, la revelación de una verdad que no conocíamos con respecto a la versión de referencia” (López-Cano 2018). Esta mesa, entonces, interroga el modo en que la performatividad, la musicalidad y el sonido del cover actúan en las formas de re-escuchar, re-mediar y re-significar un original conocido en distintos grados y por distintos públicos a lo largo de tres décadas. Adicionalmente, a partir de la selección de canciones y versiones este disco tributo propone una actualización de temáticas que remiten a la Nueva Canción Chilena, y por consiguiente, a las tensiones y transformaciones políticas y sociales en el Chile de las décadas de 1960 y 1970, y de un orden global marcado por la Guerra Fría, que son revisitados desde la memoria musical en el disco Tributo a Víctor Jara.