Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Área de Sociedad Civil, Cultura y Desarroll
En la transición generacional, hay un mundo adulto que siente que las juventudes perdieron el pensamiento crítico. Desconoce que ese pensamiento crítico no sólo está vivo sino que mutó, es nómade, multidimensional, imprevisto y sobre todo... more
En la transición generacional, hay un mundo adulto que siente que las juventudes perdieron el pensamiento crítico. Desconoce que ese pensamiento crítico no sólo está vivo sino que mutó, es nómade, multidimensional, imprevisto y sobre todo político. La cancelación y otros gestos como simuladores de vuelo y ensayos de los códigos sociotécnicos con los que quieren vivir en un futuro cercano.
En estas líneas intentamos ensayar una trama textual que llamara a la reflexión sobre algunos puntos que consideramos claves sobre el hacer etnografía. El mapa sobre el que nos moveremos es bastante conocido: el enfoque etnográfico, su... more
En estas líneas intentamos ensayar una trama textual que llamara a la reflexión sobre algunos puntos que consideramos claves sobre el hacer etnografía. El mapa sobre el que nos moveremos es bastante conocido: el enfoque etnográfico, su metodología y las formas de comunicar los resultados del trabajo de investigación.
Recurrimos a Eme para sintetizar muchas voces que hace años venimos escuchando en nuestro trabajo etnográfico. Tal vez Eme seas vos, tu colega o un estudiante de grado. Lo importante es que representa una nueva generación de etnografes, pulgarcitas, anfibias que nos interpelan día a día. Escuchemos sus voces, miremos sus performances y leamos sus redes sociotécnicas. Pero sobre todo atendamos a sus preguntas descentrada y desprejuiciadamente.
La masificación y naturalización de los entornos tecnológicos y digitales entre las generaciones más jóvenes, se transformó en el articulador fundamental de su vida social, posibilitando que estos/as jóvenes desarrollaran un conjunto de... more
La masificación y naturalización de los entornos tecnológicos y digitales entre las generaciones más jóvenes, se transformó en el articulador fundamental de su vida social, posibilitando que estos/as jóvenes desarrollaran un conjunto de saberes tecnosociales que hasta el momento resulta difícil de explicar y transmitir, pero que presentan una diversidad aplicativa que trasciende lo tecnológico para convertirse en un recurso personal y social de creciente demanda y reconocimiento.
El presente artículo se concentra en el decir de los y las jóvenes ingresantes
a las universidades públicas de San Martín (UNSAM), José C. Paz (UNPAZ) y Pedagógica Nacional (UNIPE) acerca de las tecnoestrategias de aprendizaje que despliegan en la educación informal y que, tal como veremos, dialogan poco, casi nada, con la educación formal, tensionándola e interpelándola de un modo
desafiante. Nos proponemos, por un lado, dar cuenta de las estrategias que despliegan las y los jóvenes ingresantes al momento de aprender y, por otro, identificar posibles relaciones con las carreras que siguen.
Investigadores del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Educación y Tecnología (OISTE), conformado por docentes e investigadores de UNPAZ, UNSAM y UNIPE, realizaron un relevamiento cuantitativo de alcance nacional sobre los... more
Investigadores del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Educación y Tecnología (OISTE), conformado por docentes e investigadores de UNPAZ, UNSAM y UNIPE, realizaron un relevamiento cuantitativo de alcance nacional sobre los distintos niveles educativos (primario, secundario y superior), y con los diferentes actores involucrados, acerca de cómo se llevan adelante los procesos
de enseñanza y aprendizaje en tiempos del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO). Estas son las primeras impresiones derivadas de las voces de los actores educativos.
Mediante el presente artículo pretendemos compartir algunas reflexiones surgidas en una experiencia de formación docente que se realizó a comienzos de 2020 en el marco de las tecnicaturas informacionales que se dictan en la UNPAZ. Para... more
Mediante el presente artículo pretendemos compartir algunas reflexiones surgidas en una experiencia de formación docente que se realizó a comienzos de 2020 en el marco de las tecnicaturas informacionales que se dictan en la UNPAZ. Para ello hemos decidido comenzar del mismo modo en el que lo hicimos con los docentes que participaron de la capacitación: realizando un abordaje que recupera un recorrido desde el contexto social más amplio, vinculado al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y sus relaciones con la economía, en clave de reconocer la existencia de saberes tec-nosociales constituidos por fuera de los sistemas formales de educación. Luego continuamos señalando algunos aspectos centrales de la conformación de las tecnicaturas informacionales en la UNPAZ.
El presente documento ofrece elementos para promover la discusión sobresentidos y estrategias relativos al trabajo con adolescentes y jóvenes en torno al arte y la cultura. En tal sentido, , dando cuenta preferentemente de asuntos que se... more
El presente documento ofrece elementos para promover la discusión sobresentidos y estrategias relativos al trabajo con adolescentes y jóvenes en torno al arte y la cultura. En tal sentido, , dando cuenta preferentemente de asuntos que se ponen en juego cuando la tarea se desarrolla en ámbitos comunitarios y/o en contextos de pobreza.El material aborda temas y problemas de diverso tipo sobre los cualesentendemos que es necesario construir posición a fin de enriquecer lasprácticas sociales y educativas., aAsumimosendo que los tiempos y espacios destinados a desarrollar iniciativas artísticas y culturales, así como a debatiracerca del valor que tienen o a promover actividades en la comunidad, comprometen derechos, representan intervenciones claves y plantean desafíos profundos.Se asume que el trabajo conlleva complejidades imposibles de atrapar y de resolver a través de instructivos, recomendaciones e  instrumentosdescontextualizados, que es lo que suele predominar a la hora de capacitar.
El espacio cultural de carácter asociativo y no lucrativo es sumamente amplio con innumerables entrecruzamientos, formas híbridas y límites no siempre precisos. La diversidad cultural encuentra en las modalidades organizativas formales e... more
El espacio cultural de carácter asociativo y no lucrativo es sumamente amplio con innumerables entrecruzamientos, formas híbridas y límites no siempre precisos. La diversidad cultural encuentra en las modalidades organizativas formales e informales que se dan en el seno de las organizaciones de la sociedad civil y en los movimientos sociales, uno de sus principales soportes institucionales.Si hay algo que caracteriza a estas entidades es su alta heterogeneidad en cuanto a los actores sociales que las conforman, las áreas temáticas que abordan, las estructuras de recursos con que cuentan, los públicos con los que se vinculan o hacia los cuales dirigen sus actividades, las modalidades de relación con el Estado y con el mercado, entre otros.Las organizaciones que se reconocen como pertenecientes al movimiento del Arte Transformador, son expresiones de la multiplicidad cultural y también de los diversos intereses, necesidades y concepciones que pueblan lo social. Por una parte son plataformas para la provisión de bienes culturales en las comunidades en las que están insertas y, por la otra, son canales para la acción colectiva, encaminados a incidir en los asuntos públicos.En buena parte de estas organizaciones existe un acervo de conocimientos, no siempre sistematizados y pocas veces disponible en formato escrito, que revela una vez más la existencia de importantes ?prácticas intelectuales? desarrolladas por fuera de los espacios académicos tradicionales.Por ello, las seis entrevistas a líderes de OSCs, representan una gran oportunidad para que los participantes de procesos de discusión y capacitación puedan tomar contacto con sus ideas y reflexiones sobre las diferentes dimensiones y los desafíos del Arte Transformador.
En abril de 2017, un equipo formado por siete estudiantes de grado, uno de posgrado, una antropóloga doctorada del IDAES y dos profesoras de la carrera de Antropología Social y Cultural del IDAES1 realizamos nuestro primer viaje a... more
En abril de 2017, un equipo formado por siete estudiantes de grado, uno de posgrado, una antropóloga doctorada del IDAES y dos profesoras de la carrera de Antropología Social y Cultural del IDAES1 realizamos nuestro primer viaje a Jáuregui, una localidad ubicada a 75 km de Buenos Aires. Nuestros objetivos fueron principalmente pedagógicos, aprender a hacer etnografía colectiva “haciendo”, es decir, realizar trabajo de campo como una experiencia de aprendizaje en equipo y en el terreno. Así, nos propusimos conocer la historia, la vida cultural, social, religiosa y económica de Jáuregui, producir una etnografía en formato digital y desarrollar actividades de transferencia que constituyan un aporte educativo para la localidad.
El texto ensaya preguntas sobre los desafíos que los y las docentes enfrentan dentro de un capitalismo digitalizado. Desde una postura situacional se propone una exploración por la idea de “aula ampliada” para comprender las nuevas formas... more
El texto ensaya preguntas sobre los desafíos que los y las docentes enfrentan dentro de un capitalismo digitalizado. Desde una postura situacional se propone una exploración por la idea de “aula ampliada” para comprender las nuevas formas de aprender que tienen los estudiantes. Finalmente se presenta la figura del “docente cyborg” como forma de llamar la atención sobre la necesidad de aprender de los jóvenes y en la práctica.
Este texto es el resultado de navegar y pensar sobre la plataforma " Qué Pasa Riachuelo " utilizando los lentes conceptuales de la geografía cultural construidos con las ideas de paisaje, mapa y régimen visual. Mi intención es plantear a... more
Este texto es el resultado de navegar y pensar sobre la plataforma " Qué Pasa Riachuelo "  utilizando los lentes conceptuales de la geografía cultural construidos con las ideas de paisaje, mapa y régimen visual. Mi intención es plantear a esta plataforma de mapeo social (basada en nuevas tecnologías colaborativas) como un dispositivo de inteligencia colectiva crítica que hoy forma parte del paisaje del río. Abstract:
This text is the result of browsing and thinking about the platform "Que Pasa Riachuelo" using the conceptual lenses of cultural geography constructed ideas of landscape and visual system map. My intention is to bring this social mapping platform (based on new collaborative technologies) as a device for collective intelligence critical now part of the river landscape.
Research Interests:
Este texto es un diálogo entre la web “Que Pasa Riachuelo” y algunos conceptos de geografía cultural como paisaje, espacio y mapa. Mi intensión es abrir líneas de pensamiento que indaguen en las posibilidades de comprensión de la web QPR... more
Este texto es un diálogo entre la web “Que Pasa Riachuelo” y algunos conceptos de geografía cultural como paisaje, espacio y mapa. Mi intensión es abrir líneas de pensamiento que indaguen en las posibilidades de comprensión de la web QPR (y otras plataformas de mapeo social basadas en nuevas tecnologías) como un modo de representación y un régimen visual construido con una particular tecnología de percepción.
Abstract
This text is a dialogue between the web "Que Pasa Riachuelo" and some concepts of cultural geography and landscape, space and map. My intention is to open lines of thought that investigate the possibilities of understanding the web QPR as a mode of representation, a visual system built with a particular sensing technology.
Research Interests:
Prologar un libro es de alguna manera oficiar de comité de bienvenida. Es recibir al lector/a e invitarlo a pasar. Darle algunos bocadillos, una sonrisa y tal vez una copa. Pero no siempre pensé así. En otra época de mi vida había dejado... more
Prologar un libro es de alguna manera oficiar de comité de bienvenida. Es recibir al lector/a e invitarlo a pasar. Darle algunos bocadillos, una sonrisa y tal vez una copa.
Pero no siempre pensé así. En otra época de mi vida había dejado de leer los prólogos e introducciones, porque creía que de alguna manera le quitaban magia, encanto, emoción o sorpresa a la lectura. Por suerte con el tiempo aprendí que esas “recepciones” hechas con letras son a veces lugares de mucha energía, cariño y claves de comprensión.
Tomar notas es en algún sentido coleccionar ideas, quedarse con fragmentos que luego enriquecerán nuestros pensamientos. Uno apunta aquello que le llama la atención, por novedoso, ocurrente, intrigante o esclarecedor. El apunte invita a... more
Tomar notas es en algún sentido coleccionar ideas, quedarse con fragmentos que luego enriquecerán nuestros pensamientos. Uno apunta aquello que le llama la atención, por novedoso, ocurrente, intrigante o esclarecedor. El apunte invita a ver y crear, descubrir aristas nuevas de los temas que nos ocupan y contar con una guía para el intercambio y la expresión, una materia prima para el diálogo. Estos apuntes “apuntan” a que la mirada encuentre en estas páginas un complemento para discutir algunos de los contenidos que presentan los videos desarrollados conjuntamente por el área Sociedad Civil, Cultura y Desarrollo
del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y la Productora Cultural Comunitaria El Culebrón Timbal.
(Los videos mencionados en el paper pueden verse en: http://vimeo.com/user11202280/videos)
¿Cómo definir la intención de este artículo? ¿Recordar, homenajear , releer, re-pensar a Paulo Freire? Tal vez la mejor palabra que podamos utilizar es “reflexionar” a partir de su pensamiento y sus acciones para mejorar algunas de... more
¿Cómo definir la intención de este artículo? ¿Recordar, homenajear
, releer, re-pensar a Paulo Freire? Tal vez la mejor palabra que podamos utilizar es “reflexionar” a partir de su pensamiento y sus acciones para mejorar algunas de nuestras propias ideas y prácticas de Educación Popular. Eso es lo que haremos entonces,
vamos a reflexionar sobre ciertas prácticas en las que hemos participado.
Link de descarga externo: http://www.abrojos.org/attachments/019_Al_maestro.pdf
Research Interests:
San Telmo es un barrio de Buenos Aires en el que todavía se pueden escuchar las voces de un pasado colonial jugando entre sus casas bajas, sus calles empedradas o los grandes patios llenos de plantas. De vez en cuando me gusta ir a... more
San Telmo es un barrio de Buenos Aires en el que  todavía se pueden escuchar las voces de un pasado colonial jugando entre sus casas bajas, sus calles empedradas o los grandes patios llenos de plantas. De vez en cuando me gusta ir a caminar por sus veredas angostas y terminar en algún bar charlando con amigos. Generalmente me acompañan Julio y Lucía. Hablamos de “bueyes perdidos” y a veces intentamos arreglar el mundo atándolo a nuestras apasionadas discusiones. Julio es comunicador social, Lucía economista y yo me formé en Ciencias de la Educación, por lo que no es raro que nos interpelemos para conocer nuestras miradas sobre el popurrí temático que florece en nuestras conversaciones.
Una tarde, estábamos sentados tomando un café cuando Julio me preguntó: - Che, vos que ahora estás en el tema, qué opinás del programa ese “Perdidos en la tribu”,  ¿lo viste? A mi me gusta, porque se llevan a una familia de la ciudad a vivir a una tribu primitiva y tienen que lograr que los acepten como uno más de ellos. Obviamente les pagan buena plata si lo consiguen. 
Mi cara de sorpresa debe haber sido evidente, porque sin darme tiempo a responder, Lucía le dijo en un tono de broma: - Pero no seas ignorante, no ves que lo de él ahora es mucho más amplio: un antropólogo estudia al  hombre, a lo humano, la alteridad, ¿no?, dijo mirándome para buscar aprobación.
Yo seguía sin decir nada, pensando en una respuesta lo suficientemente inteligente como para explicar mi actual proceso de formación doctoral en antropología y dejar contentos a mis amigos. Entonces Julio, insistió: - En Tecnópolis había un pabellón de Arqueología1 y tenía un sector donde te explicaban que los antropólogos estudiaban a las culturas primitivas. Había unas vitrinas con vasijas, armas, telas y muñecos de cera de algunos indios con sus chozas.
Lucía me miró cómo exigiéndome que dijera algo, que pusiera una voz autorizada sobre la mesa. No recuerdo que les respondí en ese momento. Pero tengo muy presente que esa charla me dejó con muchas preguntas que bien podrían sintetizarse en las que se plantean para tratar en este trabajo: ¿para qué, para quién y cómo hacer antropología?
En un tímido intento por ensayar otro tipo de texto, voy a intentar continuar la charla de aquella mesa de bar, o por lo menos pensar algunas respuestas un poco más elaboradas, con la ayuda de las lecturas del seminario de “Antropología Contemporánea” que he venido realizando en este último tiempo.
Research Interests:
Research Interests:
Hace unas semanas fui a navegar por el Riachuelo invitado por el grupo M7red1, como parte de mi exploración temática de la web interactiva y colaborativa ¿Qué pasa Riachuelo?2 que reúne información sobre la causa Matanza-Riachuelo 3.... more
Hace unas semanas fui a navegar por el Riachuelo invitado por el grupo M7red1, como parte de mi exploración temática de la web interactiva y colaborativa ¿Qué pasa Riachuelo?2 que reúne información sobre la causa Matanza-Riachuelo 3.  Durante el recorrido no podía de dejar de pensar que dirían Latour, Ingold y Taussig si vieran este río “en proceso de saneamiento” y luego (o antes) lo recorrieran desde sus computadoras utilizando la mencionada página de internet. Este texto es una aproximación a mi respuesta a esa pregunta.
Research Interests:
Cuando los hawaianos vieron al Capitán Cook en 1779 no lo tomaron por lo que “realmente” era, sino por uno de sus espíritus ancestrales que retornaba, nos dice Sahlins1 (Sahlins, 1981, pág. 5) Sin embargo, la repetición de un ritual y la... more
Cuando los hawaianos vieron al Capitán Cook en 1779 no lo tomaron por lo que “realmente” era, sino por uno de sus espíritus ancestrales que retornaba, nos dice Sahlins1 (Sahlins, 1981, pág. 5) Sin embargo, la repetición de un ritual y la muerte de Cook, vistos como eventos, prácticas o “habla”, alteraron y transformaron los sentidos de las categorías, el sistema o “lenguaje” de la sociedad hawaiana. Esta explicación contradice a la que podría dar una antropología estructural clásica que se vale de una perspectiva basada en entender a la cultura como un sistema de signos2 que ordena y da sentido a los eventos. Sahlins sostiene y muestra en su trabajo que la cultura ordena y al mismo tiempo es reordenada por los eventos (Sahlins, 1981, pág. 8).
Research Interests:
El texto aborda los conceptos de heterotopía, Eventos Críticos y Trauma Social desde la perspectiva de Agier, Veena Das y Alexander Jeffry en un intento de analizar sus aportes para dar cuenta de la contemporaneidad. Finalmente el texto... more
El texto aborda los conceptos de heterotopía, Eventos Críticos y Trauma Social desde la perspectiva de Agier, Veena Das y Alexander Jeffry en un intento de analizar sus aportes para dar cuenta de la contemporaneidad. Finalmente el texto reflexiona sobre la forma de hacer antropología y construir el objeto de investigación.
Research Interests:
Generalmente escribir una reseña implica entablar un diálogo entre la obra, una lectura crítica y un lector imaginado. Se trata de compartir impresiones y a la vez invitar a la lectura del texto original, como quien habla de un lugar que... more
Generalmente escribir una reseña implica entablar un diálogo entre la obra, una lectura crítica y un lector imaginado. Se trata de compartir impresiones y a la vez invitar a la lectura del texto original, como quien habla de un lugar que ha visitado y trata de contarle a otros lo que ha vivido allí. En este caso el desafío es diferente porque el destinatario no es un lector imaginado, sino que tiene nombre y ya ha leído varias veces la obra a reseñar. Y como si esto fuera poco, las herramientas conceptuales a utilizar para armar el texto crítico de la obra también son archiconocidos por el destinatario. Compito también con las luces de otras reseñas críticas sobre este mismo texto, lo que termina por configurar un desafío enorme a mi modesta capacidad de escritura y análisis. Delimitado así el campo de juego me propongo garabatear y colorear algunas formas textuales que representen mis recorridos por el libro a reseñar de la mano de algunos de los autores estudiados y sus conceptos. Para ser claro, no voy a escribir una reseña sino un texto crítico que espero el lector sepa interpretar en el marco de las discusiones mantenidas durante las clases.
Research Interests:
Reseña del libro “La Nación en la escuela. Viejas y nuevas tensiones políticas”, Milstein, Diana, Miño y Dávila Editores – IDES, Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2009, 192 p., ISBN 978-84-92613-10-6.
Research Interests:
El presente artículo se propone definir el significado y características que tienen los "Proyectos de Acción" dentro de una propuesta pedagógica situacional que interpela las identidades y el trabajo docente. Para esto toma como... more
El presente artículo se propone definir el significado y características que tienen los "Proyectos de Acción" dentro de una propuesta pedagógica situacional que interpela las identidades y el trabajo docente. Para esto toma como referencia práctica el caso del trabajo colectivo y participativo realizado en la Escuela Secundaria Técnica de la Universidad Nacional de San Martín (EST-UNSAM) con algunos grupos de estudiantes y un equipo interdisciplinario de profesores/as, en el marco una propuesta curricular situada. De este modo se propone una breve comparación con otras tradiciones de trabajo con Proyectos de Acción, marcando semejanzas en las metodologías didácticas y diferencias significativas en relación a un horizonte pedagógico que propone transformaciones enmarcadas en las tradiciones de la Educación Popular, que ponen a dialogar al territorio, al aula y el curriculum institucional en clave política y participativa. Finalmente, el texto plantea interrogantes en torno a una experiencia en permanente construcción que abordan aspectos vinculados a la evaluación, las estructuras disciplinares, la participación estudiantil y la transdisciplinariedad como desafíos para los nuevos roles docentes en escuelas de contextos alta vulnerabilidad.
En esta ponencia me propongo presentar parte de mi investigación etnográfica que explora las formas de aprendizaje en grupos informáticos como un motor invisible de su activismo, que posibilita la combinación de aspectos sociales con... more
En esta ponencia me propongo presentar parte de mi investigación etnográfica que explora las formas de aprendizaje en grupos informáticos como un motor invisible de su activismo, que posibilita la combinación de aspectos sociales con otros puramente técnicos
para conformar comunidades abiertas de Redes Inalámbricas Libres con Internet Comunitaria (RILIC).
Denominados comunmente “Redes Libres”, estos grupos están formados por personas que conectan sus computadoras para compartir datos y servicios utilizando tecnología inalámbrica (WiFi). Estas redes no siempre brindan acceso a la Internet global ya que sus integrantes buscan generar formas horizontales de comunicación y colaboración
entre pares utilizando computadoras conectadas a redes locales. Existen cientos de estas redes alrededor del mundo, surgidas en el marco del movimiento del “Software Libre” 1 , trabajando voluntaria y/o comercialmente para construir antenas caseras, hackear routers y
diseñar arquitecturas de conexión en red. Como parte de mi investigación doctoral, que da marco a este texto, seguí a los informáticos de tres redes que funcionaron en la ciudad y la
provincia de Buenos Aires en la década del 2010. Al igual Internet estas redes también están tensionadas por múltiples intereses contrapuestos: libertad o restricción, centralismo u horizontalidad, colaboración o individualismo, público o privado, activismo o voluntariado.
Mi investigación buscaba comprender estas controversias desde el punto de vista de los informáticos que buscan construir formas alternativas, horizontales y cooperativas para reconfigurar a la “red de redes”. En este texto me voy a detener a profundizar en las particularidades de sus formas de aprender, intentando comprender la importancia de “autodidactismo” y al mismo tiempo, la relación con la colaboración entre pares en espacios formales y no formales (que incluyen a las máquinas informáticas con las que trabajan cotidianamente). En este sentido, a modo de conclusión, el texto describe el aprendizaje en la práctica basado en la autogeneración de problemas, la búsqueda de errores y la exploración de la libre atención.
El propósito general de esta ponencia es avanzar en la comprensión de los manifiestos informáticos como parte de un activismo tecnológico por la "libertad" que adquiere múltiples acepciones de acuerdo a cada comunidad. Para esto se... more
El propósito general de esta ponencia es avanzar en la comprensión de los manifiestos informáticos como parte de un activismo tecnológico por la "libertad" que adquiere múltiples acepciones de acuerdo a cada comunidad. Para esto se propone un breve análisis de las principales características y diferencias de algunos manifiestos escritos por artistas y políticos. Luego se abordan textos del ámbito de la Informática y particularmente se reflexiona sobre el "Manifiesto de las Redes Libres Latinoamericanas" (MRLL), un documento que pone en la esfera pública del Software Libre (SL) a un grupo de informáticos militantes 1 por una Internet gestionada por sus usuarios en forma comunitaria. El MRLL aparece no solo como una acción de comunicación sino que busca influenciar y motivar a otros informáticos para que conozcan y se apropien de esta forma de construir redes. Esta ponencia describe y analiza etnográficamente como hacen público lo privado, y lo individual lo vuelven colectivo a través de prácticas y desarrollos en las que lo técnico adquiere sentidos políticos. El texto forma parte de mi investigación doctoral en Antropología Social y Cultural sobre el aprendizaje y el activismo en los informáticos que arman redes inalámbricas libres con Internet comunitaria en Buenos Aires 2. 1. MANIFIESTOS Un manifiesto es un texto que comunica una determinada postura artística, política o técnica. Dice la Real Académica Española que un manifiesto es un "escrito en el que se hace pública una declaración de doctrinas, propósitos o programas". En este sentido, no podemos olvidar el significado 1 Denominados "Redes Libres" o Redes Inalámbricas Libres con Internet Comunitaria (RILIC), estos grupos están formados por personas que conectan sus computadoras para compartir datos y servicios utilizando tecnología inalámbrica (WiFi). Estas redes no siempre brindan acceso a la Internet global ya que sus integrantes buscan generar formas horizontales de comunicación y colaboración entre pares utilizando computadoras conectadas a redes locales. Existen cientos de estas redes alrededor del mundo, surgidas en el marco del movimiento del "Software Libre", trabajando voluntaria y/o comercialmente para construir antenas caseras, hackear routers y diseñar arquitecturas de conexión en red. En mi investigación seguí a los informáticos de tres redes que funcionaron en la ciudad y la provincia de Buenos Aires en la década del 2010. Al igual Internet, que analicé como una máquina sociotécnica, estas redes también están tensionadas por múltiples intereses contrapuestos: libertad o restricción, centralismo u horizontalidad, colaboración o individualismo, público o privado, activismo o voluntariado. Mi investigación busca comprender estas controversias desde el punto de vista de los que buscan construir formas horizontales y cooperativas para reconfigurar la "red de redes". 2 En este trabajo participé de tres redes CiudadLibre (CILI) y BarrioLibre, ubicadas en la Ciudad de Bs. As. y a IslaLibre en la provincia de Bs. As.
El siguiente texto tiene el carácter de “experimental”. Fue elaborado para ser presentado con el formato de una conferencia, que incluirá, seguramente, la interacción con los participantes. También será un hipertexto de la wikiversity, un... more
El siguiente texto tiene el carácter de “experimental”. Fue elaborado para ser presentado con el formato de una conferencia, que incluirá, seguramente, la interacción con los participantes. También será un hipertexto de la wikiversity, un paper abierto en Academia.edu. y una presentación visual en Prezi. En sus versiones digitales tendrá links a otros textos y material audiovisual para ampliar las ideas presentadas. Este despliegue transmedial tiene una explicación metodológica e incluso espistemológica: pretendo mostrar que un texto, una clase puede enriquecerse a partir de múltiples configuraciones propuestas por les docentes para facilitar un mejora comprensión desde lógicas de pensamiento y prácticas digitales. De este modo, a partir de una escritura cercana al mushup (al collage) busco generar una argumentación que deje espacios al lxs lectores para incluir sus propias ideas, no solo en sus pensamientos introspectivos sino dentro de las distintas formas en las que se presenta y se transforma el texto.
Research Interests:
Research Interests:
En este trabajo se intenta reflexionar sobre las vivencias en el ingreso al trabajo de campo con algunas comunidades de " Internet Libre ". Se piensa sobre el papel que juegan los sentimientos del etnógrafo frente a situaciones que... more
En este trabajo se intenta reflexionar sobre las vivencias en el ingreso al trabajo de campo con algunas comunidades de " Internet Libre ". Se piensa sobre el papel que juegan los sentimientos del etnógrafo frente a situaciones que requieren algún tipo de reconfiguración de sistemas, en un sentido amplio (hack), e implican cruzar los propios límites y asumir " riesgos ". Se destaca la importancia de integrar los conocimientos previos del investigador, su género y su propia historia personal como elementos que influyen en el acto de comenzar a observar participando y aceptar ser observado en la participación. Finalmente se dialoga con el concepto de " afectación " de Favret-Saada como medio de conocimiento en el trabajo de campo etnográfico.
Research Interests:
El presente trabajo pretende más que dar respuestas a los interrogantes planteados sobre las teorías implícitas de enseñanza y los procesos de diseño, aportar a la reflexión sobre las características de los mismos que contribuya a la... more
El presente trabajo pretende más que dar respuestas a los interrogantes planteados sobre las teorías implícitas de enseñanza y los procesos de diseño, aportar a la reflexión sobre las características de los mismos que contribuya a la comprensión de su funcionamiento con vistas a la mejora de las prácticas.
El recorrido planteado comienza con algunas definiciones teóricas sobre las Ciencias Sociales y el campo disciplinar de los Recursos Humanos, como una forma de enmarcar los conceptos que servirán de herramientas para el abordaje de la enseñanza y el diseño de capacitación. La relación entre la teoría y las prácticas se aborda desde los distintos niveles de conocimiento que separan a ambas como producto del proceso de reflexión sobre el hacer cotidiano.
La enseñanza y el aprendizaje son presentados aquí como procesos interdependientes pero autónomos que han tenido diferentes enfoques y modelos a lo largo de la historia. En este marco la Capacitación y la Formación aparecen como formas educativas que adquieren sentido en función del tipo de organización, cultura empresaria y enfoque técnico que los responsables de las áreas de Recursos Humanos le dan.
Finalmente, se comparten algunas conclusiones y reflexiones como forma de contribuir a
comprender el pensamiento sobre las prácticas de diseño y las teorías implícitas sobre la
enseñanza que lo atraviesan, a la vez que plantear preguntas e invitaciones a producir
conocimientos y nuevas acciones en el área de Capacitación y Recursos Humanos.
Para terminar la breve presentación de los temas principales de este trabajo invitamos a la lectura y a la elaboración de las propias conclusiones luego de la misma. De lograrse esta última pretensión, nuestro epílogo se vería enriquecido y nuestro objetivo de contribuir con esta tesis a la reflexión sobre la práctica estaría más que satisfecho, por lo menos en esta
instancia.
Tesis de Doctorado presentada al Doctorado en Antropologia Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín -UNSAM, como parte de los requisitos necesarios para la obtención del título de Doctor en... more
Tesis de Doctorado presentada al Doctorado en Antropologia Social, Instituto de Altos Estudios Sociales, de la Universidad Nacional de San Martín -UNSAM, como parte de los requisitos necesarios para la obtención del título de Doctor en Antropologia Social.
El propósito de esta tesis es estudiar el aprendizaje y el activismo en los grupos de informáticos que gestionan estructuras de Internet comunitaria libre en Buenos Aires. Denominados “Redes Libres”, estos grupos están formados por personas que conectan sus computadoras para compartir datos y servicios utilizando tecnología inalámbrica (WiFi). Estas redes no siempre brindan acceso a la Internet global ya que sus integrantes buscan generar formas horizontales de comunicación y colaboración entre pares utilizando computadoras conectadas a redes locales. Existen cientos de estas redes alrededor del mundo, surgidas en el marco del movimiento del “Software Libre”, trabajando voluntaria y/o comercialmente para construir antenas caseras, hackear routers y diseñar arquitecturas de conexión en red. Para esta tesis seguí a los informáticos de tres redes que funcionaron en la ciudad y la provincia de Buenos Aires en la década del 2010. Al igual Internet, que analizo como una máquina sociotécnica, estas redes también están tensionadas por múltiples intereses contrapuestos: libertad o restricción, centralismo u horizontalidad, colaboración o individualismo, público o privado, activismo o voluntariado. Esta investigación busca comprender estas controversias desde el punto de vista de los que buscan construir formas horizontales y cooperativas para reconfigurar la “red de redes”. ¿Quiénes son estos activistas que dedican su tiempo a experimentar con tecnologías, aprender en grupo y hacer amigos? ¿Qué los motiva a interconectar sus computadoras y construir su propia Internet comunitaria como una forma de hacer más libre al sistema mundial?
Presentamos un dossier de la revista Etnografías Contemporáneas sobre una serie de trabajos etnográficos vinculados al hacer y comprender lo digital en nuestras sociedades. Si tuviéramos que definir el campo de la Etnografa (de lo)... more
Presentamos un dossier de la revista Etnografías Contemporáneas sobre una serie de trabajos etnográficos vinculados al hacer y comprender lo digital en nuestras sociedades.
Si tuviéramos que definir el campo de la Etnografa (de lo) digital en una oración, podríamos decir que se trata de una metodología interesada en indagar y reflexionar tanto al mundo contemporáneo como a la relación con nuestros sujetos de estudio mediatizados digitalmente.
Por un lado, en cuanto al mundo digitalmente mediatizado, el abordaje se orientaría a objetos de estudio atravesados por lo digital, intentando ir más allá de aquello que se ve en la superficie: dispositivos digitales de todo el mundo relacionándose de manera dinámica y continua, nuevas prácticas de interacción y formas de ser y estar.
Por otro lado. también podemos afirmar que, en la actualidad, cualquier objeto de estudio de las ciencias sociales está de algún u otro modo alcanzado por Internet y que son muy pocos los campos de estudio que escapan a la red, ya que esta permea prácticamente todos los ámbitos de la vida social, personal y colectiva (Gómez Cruz y Ardèvol, 2013: 194). En este sentido, hacer etnografas de lo digital es etnografiar el mundo contemporáneo.
Investigación realizada por el equipo de investigadores e investigadoras del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE) sobre los saberes tecnosociales con que lxs estudiantes ingresan a las universidades... more
Investigación realizada por el equipo de investigadores e investigadoras del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (OISTE) sobre los saberes tecnosociales con que lxs estudiantes ingresan a las universidades públicas de San Martín, José C. Paz y Pedagógica Nacional de la Región Metropolitana de Buenos Aires, 2018 - 2020. El análisis incluye un desagregado de los usos, aprendizajes, estrategias, modelos y transmisión, en ciencias duras y humanidades.