El documento describe la incidencia de la declaración universal de los derechos humanos y los principios éticos asociados a valores en el ejercicio profesional del psicólogo. También explica la importancia de las normas éticas establecidas por la APA y del curso de ética para los estudiantes de psicología.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas9 páginas
El documento describe la incidencia de la declaración universal de los derechos humanos y los principios éticos asociados a valores en el ejercicio profesional del psicólogo. También explica la importancia de las normas éticas establecidas por la APA y del curso de ética para los estudiantes de psicología.
El documento describe la incidencia de la declaración universal de los derechos humanos y los principios éticos asociados a valores en el ejercicio profesional del psicólogo. También explica la importancia de las normas éticas establecidas por la APA y del curso de ética para los estudiantes de psicología.
El documento describe la incidencia de la declaración universal de los derechos humanos y los principios éticos asociados a valores en el ejercicio profesional del psicólogo. También explica la importancia de las normas éticas establecidas por la APA y del curso de ética para los estudiantes de psicología.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO SAN JOAQUÍN DE TURMERO CREATEC - CHARALLAVE
ENSAYO
Elaborado por: Valeria Jaime
C. I. v- 29.662.315 Sección X1 Facilitador (a): Avelino Rodríguez Charallave, febrero, 2022. El presente ensayo describe la incidencia de la declaración universal de los derechos humanos, discapacidad, derechos sexuales y reproductivos en el ejercicio profesional del psicólogo y los principios éticos asociados a un conjunto de valores. Además, se define a la ética como el estudio de la moral y de la acción humana. Dicho concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Entonces, la ética estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. También se expone una síntesis en cuanto la evolución de este concepto y sus principios. También se explica la importancia actual de las normas éticas establecidas por la APA en el desempeño del rol del psicólogo. Para algunos autores, como Carmen Del Río Sánchez, autora del libro Guía Ética y profesional en psicología clínica, los principios que propone el código de la APA son importantes en todo el mundo y sirven como orientación para el profesional de la psicología. Asimismo se resalta la importancia del curso de ética del psicólogo para el estudiante universitario ya que le permite tener conocimiento de los valores y principios por los cuales se rige la profesión la cual aspira ejercer. El derecho comprende la única alternativa de vida civilizada, es un instrumento normativo del cual dispone el Estado para promover la integración social, satisfacer las necesidades colectivas, establecer pautas de comportamiento y decidir los conflictos suscitados. Todo esto con el objetivo de realizar los fines que le incumben como organización política y, por esa vía, hacer efectivos los principios constitucionales y los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, y en relación con los derechos humanos (DDHH), se entienden como el conjunto de valores intrínsecos a la persona humana, que le son inherentes, que lo hacen digno, incluso desde antes de su nacimiento y que le tendrán que ser respetados sin distingo de su condición de género, raza, credo religioso o político, condición social, pensamiento, etnia, cultura o cualquier otra condición. La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera en su preámbulo que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Condición que es ratificada en el artículo de la misma norma que prescribe que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros (ONU, 2009). Asimismo, esta Declaración Universal también entra en vigencia dentro del campo de la psicología. En esta declaración se establecen una descripción de los principios éticos asociados a una serie de valores, tales como: proporcionar un estándar universal a través del cual la comunidad psicológica pueda evaluar los códigos de ética y el progreso de la profesión; contar con un conjunto de principios morales a nivel mundial; respeto por la dignidad; y garantizar el cuidado competente del bienestar de los demás. Por otra parte, el hombre como ser social se enfrenta diariamente a situaciones diversas, proyectos, obstáculos y oportunidades. Muchas de sus acciones influyen directa o indirectamente en el conjunto de la sociedad, hasta las decisiones más personales. Hoy en día, la vida se desarrolla en un mundo vertiginoso, abarrotado de avances tecnológicos, guerras, desigualdades, información y solidaridad internacional. A partir de allí se plantean nuevos problemas y se recuerdan los viejos aún no resueltos, siendo así, surge la siguiente pregunta ¿qué regula el comportamiento del hombre? La respuesta a esta incógnita es la ética. Diversos autores definen a la ética como la garantía de la educación del hombre, la búsqueda de su desarrollo pleno, integral y armónico. Igualmente, los principios éticos en la profesión del psicólogo son esenciales en relación con su responsabilidad en la intervención que desarrolla, en especial para el establecimiento de límites. Desde que los hombres viven en comunidad, la regulación moral de la conducta ha sido necesaria para el bienestar colectivo. Incluso las grandes civilizaciones clásicas como la egipcia y sumeria desarrollaron éticas no sistematizadas, cuyas máximas y preceptos eran impuestos por líderes seculares y estaban mezclados con una religión estricta que afectaba a la conducta de cada persona. Por su parte, en la China clásica las máximas de Confucio fueron aceptadas como código moral. Los filósofos griegos, desde el siglo VI a.C. en adelante, teorizaron mucho sobre la conducta moral, lo que llevó al posterior desarrollo de la ética como una filosofía. Aunque los distintos sistemas morales se establecían sobre pautas arbitrarias de conducta, evolucionaron a veces de forma irracional, a partir de que se violaran los tabúes religiosos o de conductas que primero fueron hábito y luego costumbre, o asimismo de leyes impuestas por líderes para prevenir desequilibrios en el seno de la tribu. Entre los autores más representativos del estudio de la ética resaltan nombres como Platón (Grecia 427-347 AC) para el cual el mundo es una copia efímera de lo real, el mundo es el de las ideas, y su ética era idealista y se aleja de las soluciones reales a los problemas humanos; Aristóteles (Grecia 384-322 AC), reconocido como el padre de la ética, por haber escrito el primer tratado sobre el tema que conoció la humanidad; San Agustín (354-430 Cartago, África) y Tomás de Aquino (Italia 1224-1274), con el idealismo, objetivo del pensamiento aristotélico como base de su ética, desarrollaron un pensamiento ético en función de la concepción religiosa del mundo que predominó en esa época. Las normas y juicios morales se subordinaron a la religión, como manifestación de la fe en Dios y en la revelación de la voluntad divina, por lo que la Ética fue considerada una doctrina oficial de la Iglesia Católica. En la época del Renacimiento, la ética estuvo orientada por la orientación humanista que caracterizó al pensamiento en esa etapa, en la que el modo de producción capitalista se abría paso con la irrupción de sus poderosas fuerzas productivas acompañadas de los adelantos científicos y culturales, el surgimiento de una nueva clase burguesa adinerada sobre la base de la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación del trabajo de los obreros y campesinos. Las reflexiones éticas de los pensadores de la época revelan los contrastes y conflictos que representaban los humanistas renacentistas en cuanto al tema de la renovación humana, la que transitaba entre la voluntad de la salvación eterna con el requerimiento del enclaustramiento interior propio del hombre medieval y el hombre moderno, que reconoce el amor, que ama a la naturaleza, que siente el deseo de riquezas y de gloria. En Alemania, Kant provocó un gran cambio en la historia de la ética, gracias a que postuló una ética teórica autónoma independiente del cristianismo que había determinado la ética occidental hasta el siglo XVIII. Para él, la ética no tiene fundamentos científicos ni metafísicos, se establece la ley moral que todo ser humano puede experimentar y que no está contaminada por nada externo al hombre. Posteriormente, Carlos Marx (Alemania 1818-1883) y Federico Engels (Alemania 1828-1895) realizaron aportes en la interpretación dialéctico materialista del conocimiento ético y de la moral. En las tesis planteadas respecto a la ética se encuentran los fundamentos de su naturaleza social, histórica y clasista, a partir de la multifacética actividad humana. Siguiendo la misma línea, Wittgenstein (Austria 1889- Cambridge 1951) filósofo irracionalista y establece un totalitarismo lógico, hizo una de las críticas más radicales a las teorías éticas. Para Wittgenstein, la fe, las emociones, los sentimientos, la subjetividad, tienen que ver con la racionalidad, pero son algo secundario en un mundo moral, de allí su irracionalidad. Plantea si estos problemas morales pueden ser pensados y por tanto expresados. Sobre este tema, el filósofo español Savater (1947), considera que la ética es el arte de vivir, este arte es expresión de una buena vida. La persona ética es libre y quiere saber como reaccionar sin estar prisionero de las costumbres y el conformismo, la rutina, lo que diga la mayoría. Savater se manifiesta contra una moral de premio castigo. Una definición actual es la de la Real Academia de la lengua Española (RAE), que la describe como el conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Los principios de la ética en el área de la psicología están relacionados con las decisiones que toma la comunidad profesional o científica de esta área para señalar cómo deben comportarse los psicólogos. Además, la ética psicológica tiene como objetivo: el estudio especializado de los dilemas. Aquellos que pueden surgir de la relación entre el profesional y el usuario, paciente o cliente. Para ello, se han construido diversos principios, algunos universales, otros propios de cada país, adaptándose al contexto. La comunidad científica y académica en la psicología ha creado códigos que sirven para guiar la conducta profesional del psicólogo, explicando los principios y normas de la profesión. Hoy en día, existen diferentes organismos que han construido distintos principios con explicaciones exhaustivas para guiar la conducta profesional del psicólogo. Uno de estos es la American Psychological Association (APA). En una escala más grande, a nivel mundial se ha establecido un marco usado como referencia por los profesionales de la psicología el cual fue acogido por la Asamblea de la Unión Internacional de Ciencia psicológica y por la Comisión Directiva de la Asociación Internacional de Psicología Aplicada. Asimismo, la APA estableció sus propios principios éticos los cuales entraron en vigencia en el año 2013. Dentro de este escrito se observan principios como: beneficencia y no maleficencia; fidelidad y responsabilidad; integridad; justicia; respeto a los derechos y dignidad de las personas. A modo de conclusión, el curso de ética del psicólogo facilita al estudiante el análisis de los valores éticos y morales universalmente aceptados, para ponerlos en práctica en su vida diaria y en lo relativo a los deberes y obligaciones del ejercicio de su profesión. Su importancia recae en la formación de una conciencia responsable, dimensionada exclusivamente a un proceso de capacitación donde los valores éticos y morales deben estar presentes. REFERENCIAS
- Castro, M. (2022). Principios éticos de los psicólogos según la APA.
La mente es maravillosa. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/principios-eticos-de-los-psicologos- segun-la-apa/ Consultado 2022, febrero 17.
- Hernández, G. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad
de la Psicología Jurídica. Diversitas vol.6 no.2. Scielo. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794- 99982010000200014 Consultado 2022, febrero 17.
- Ramírez, C. (s/f). Ética profesional para psicólogos. Disponible en:
https://eticaprofecaro.weebly.com/#:~:text=La%20importancia %20%C3%A9tica%20como%20parte,y%20morales%20deben%20estar %20presentes. Consultado 2022, febrero 17.
- Tesis proyectos (2017). Evolución histórica de la ética. Su carácter
universal. Disponible en: http://tesisproyectos.com/2017/08/11/evolucion- historica-de-la-etica-su-caracter-universal/ Consultado 2022, febrero 17.
Antecedentes Relativos Al Asesinato de Salvador Sanfuentes Ex-Intendente de Concepción I Coronel Del Ejército Leal de Chile, en La Revolución Del 91. (1892)