Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Ética

Te explicamos qué es la ética como disciplina filosófica, su historia, tipos y ejemplos. Además, qué
es un código de ética y qué es la moral.

¿Qué es ética?

La ética o filosofía moral es una de las ramas más antiguas de la filosofía, dedicada al estudio de la
conducta humana, relacionada a temas como lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la
virtud, la felicidad y el deber.

El término “ética” proviene del griego ethos, que significa “rasgos o comportamientos de un
individuo o grupo”, y aunque está muy emparentado con la idea de “moral”, no es un sinónimo.
Mientras la moral es el conjunto de principios, juicios o pautas que buscan regular la conducta
humana en una determinada sociedad, la ética, es la disciplina que estudia y reflexiona sobre estos
preceptos morales y la moral. Allí donde existe un dilema moral, existirá una pregunta ética.

La ética contemporánea se puede dividir en tres ramas principales:

La metaética. Estudia la naturaleza, origen y significado de los conceptos éticos básicos.

La ética normativa. Estudia e interpreta los sistemas normativos con los que se busca conducir la
conducta del ser humano.

La ética aplicada. Estudia e interpreta casos y controversias éticas específicas, generalmente de la


vida real.

Sin embargo, la ética no se limita al ejercicio filosófico, sino que también participa en el campo
profesional de otras ciencias y disciplinas, como la medicina, la economía, la política o la
psicología, a las que brinda una perspectiva moral.

Historia de la ética

La ética estuvo presente desde los inicios de la filosofía, especialmente en la Grecia clásica.
Filósofos como Platón (c. 427-347 a. C.) y su discípulo Aristóteles (384-322 a. C.) estudiaron la
conducta humana y los códigos que la rigen. Las reflexiones de estos filósofos están en obras como
Gorgias, Fedón y República (de Platón) y en la célebre Ética nicomáquea de Aristóteles, el primer
tratado de ética propiamente dicho de la historia, que trata sobre la forma de conseguir la
felicidad, que debe hacerse a través de las virtudes.

En los siglos siguientes, a lo largo del medioevo, el cristianismo impuso su visión moral en todos
los ámbitos y saberes. Definió como fin último de la existencia humana la fe, y como precepto de
la conducta lo expresado en los Evangelios. El rol de la ética durante este período fue interpretar
de modo correcto las sagradas escrituras, y se destacaron las obras de pensadores religiosos como
San Agustín (354-430) y Tomás de Aquino (1224-1274).
Durante la Edad Moderna se impuso la necesidad de construir un nuevo modelo ético, que
respondiera a la razón. Los grandes filósofos modernos, como René Descartes (1596-1650), Baruch
Spinoza (1632-1677) y David Hume (1711-1776), se ocuparon de la ética, pero fue Immanuel Kant
(1724-1804) quien hizo la gran revolución ética moderna, con su idea del imperativo categórico,
que tiene entre sus postulados: “Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo
tiempo que se torne ley universal”.

En la Edad Contemporánea, muchos nuevos autores se sumaron al cuestionamiento de la ética,


desde un punto de vista existencialista o vitalista. Durante el siglo XX surgieron cuestionamientos
nihilistas profundos, obra del fracaso del proyecto moderno de traer prosperidad y felicidad a la
humanidad mediante la ciencia y la razón.

Tipos de ética

La ética se aplica en todos aquellos campos de la vida que pueden someterse a juicio moral, por lo
que la ética aplicada se clasifica según el ámbito en el que se desarrolle en:

Ética profesional. Es la ética que atañe al ejercicio que entraña una profesión. Por ejemplo: ética
médica o ética psicológica.

Ética militar. Es la ética que tiene que ver con el uso de las fuerzas bélicas, especialmente en
épocas de guerra o de conflicto.

Ética económica. Es la ética vinculada con la economía, el comercio y las finanzas, y que se hace
preguntas respecto a cómo está bien y cómo está mal hacer dinero.

Ética religiosa. Es la ética que se desprende de una religión organizada y que sigue una tradición
moral y cultural específica. Por ejemplo: La ética cristiana, islámica o judía.

Ética ambiental. Es la ética vinculada con el ser humano y la relación que establece con el entorno
natural que lo rodea.

Bioética. Es la ética que reflexiona sobre los conflictos éticos que surgen conforme el desarrollo y
avance de la ciencia y la tecnología en el área de la medicina.

Ética social. Es la ética vinculada a las relaciones entre los individuos y las consecuencias sociales
de sus actos.

Ejemplos de ética

La ética interviene en numerosos debates contemporáneos, por ejemplo:

La legalización del aborto. Distintos actores sociales en Occidente piden una legislación en materia
de aborto, que permita una práctica normada, legal, sanitaria y responsable. Esta postura
considera al aborto como una práctica que ocurre con regularidad (pero clandestinamente en la
mayoría de los países del hemisferio) y que a menudo acarrea muertes y daños graves a las
mujeres que no cuentan con atención sanitaria debida. Por otro lado, los sectores adversos piden
que no se legalice, dado que todo aborto termina con las posibilidades de nacer y vivir del ser
humano engendrado, el cual es totalmente inocente de sus orígenes, sea deseado o indeseado.

El dilema ético plantea: ¿Qué derechos debería defender el Estado: los de la mujer embarazada,
dueña de sí misma y de su destino; o los del niño por nacer, ¿quién carece de voz?

La dieta carnívora. Mientras una parte de la población se alimenta de productos provenientes de


los animales, distintos actores sociales están en contra de esta práctica, ya que defienden los
derechos del animal.

El dilema ético plantea: ¿Es ético consumir carne de animales?

La manipulación genética. Con el correr de las últimas décadas, la ciencia ha comprendido con más
certeza el modo en que se produce la herencia y cómo se construye el ADN humano. Esto permite
intervenir en él, para eliminar taras congénitas, enfermedades y dolencias, pero también para
elegir el color de los ojos, la contextura, el sexo y otros rasgos fundamentales del funcionamiento
bioquímico del cuerpo humano.

El dilema ético plantea: ¿Hasta qué punto es ético intervenir en el genoma de la especie? ¿Tendrá
consecuencias positivas o negativas en el futuro de la humanidad?

La eutanasia. La interrupción de la vida de un individuo que padece alguna enfermedad, sin


perspectiva de cura, es motivo de dilema ético. Por un lado, los defensores de esta práctica
sostienen el derecho de poner fin a su vida para el individuo que está padeciendo o sufriendo las
consecuencias de una enfermedad o patología. Por otro lado, los detractores de esta práctica
están en contra por causas religiosas (al sostener que el cese voluntario de la vida va en contra de
los deseos de Dios) o porque la entienden contraria al juramento hipocrático.

El dilema ético plantea: ¿Es el ser humano el dueño de su vida? ¿Tiene sentido prolongar una vida
de sufrimiento? ¿La eutanasia va en contra de la ética médica?

Ética y moral

La ética y la moral son conceptos estrechamente relacionados que, sin embargo, no significan lo
mismo. La distinción más simple entre ellos es que la ética es la disciplina que estudia la moral, es
decir, que reflexiona sobre los problemas morales.

La moral se maneja en términos absolutos: el bien y el mal, y es práctica, porque regula el


comportamiento humano dentro de un determinado contexto o sociedad. La ética, por su parte,
es teórica porque reflexiona a través de la razón y enuncia principios éticos.

Por ejemplo: En algunos países de Oriente es moralmente aceptable la poligamia, mientras que en
la mayoría de los países occidentales no lo es. En este caso, la moral determina si una práctica es
aceptada o no en una determinada sociedad, y la ética es la que reflexiona sobre estas conductas.

Código de ética

Un código de ética o código deontológico es un tipo de documento que contiene los lineamientos
y valores indispensables para el ejercicio ético de cualquier profesión colegiada.
En la mayoría de los casos se trata de fórmulas normativas y de responsabilidad, a las que debe
ceñirse cualquier profesional que quiera ejercer de manera moral su profesión. Son comunes en
los ámbitos sanitarios y psicológicos, así como en otras áreas en las que el ejercicio profesional
implica dilemas morales y entraña cierto grado de poder sobre un tercero.

Fuente: https://concepto.de/etica/#ixzz7RbyZaqmF

También podría gustarte