Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este trabajo se propone comprender el proceso de construcción de signi cados del turismo para los habitantes de la comunidad de Higuera Blanca, y especí camente del Centro Integralmente Planeado (CIP) Nayarit, en la fase del Proyecto... more
Este trabajo se propone comprender el proceso de construcción de signi cados del turismo para los habitantes de la comunidad de Higuera Blanca, y especí camente del Centro Integralmente Planeado (CIP) Nayarit, en la fase del Proyecto Turístico Integral (PTI) Litibú, que se ubica aledaño a la comunidad, en el municipio de Bahía de Banderas, en el occidente de México. Para lograr este objetivo se aplicó una meto-dología cualitativa mediante entrevistas con residentes de la comunidad y observación etnográ ca. Se partió de un marco teórico construccionista para el análisis de los significados. A partir de la interpretación de los mismos, se identificó que la significación del turismo desde la comunidad incluye como aspectos principales los cambios tanto físicos como sociales relacionados con la construcción del proyecto Litibú. En general, se asocia con cambios tanto positivos como negativos que son relevantes en términos de la calidad de vida de los habitantes. El enfoque desarrollado permite profundizar en las experiencias significativas de las personas residentes que se ven involucradas de forma directa en proyectos turísticos de importancia y permiten elaborar algunas consideraciones para los planificadores desde una perspectiva más humanista. Palabras clave: construcción de signi cados, comunidad local, turismo, Centro Inte-gralmente Planeado.
El objetivo es conocer el proceso de evolución de la actividad turística en la zona de Teotihuacán, Estado de México, a través de la narrativa de sus residentes. Desde esta perspectiva, se abren las posibilidades para el abordaje de... more
El objetivo es conocer el proceso de evolución de la actividad turística en la zona de Teotihuacán, Estado de México, a través de la narrativa de sus residentes. Desde esta perspectiva, se abren las posibilidades para el abordaje de diversos elementos constitutivos del fenómeno turístico a partir de la diversidad de experiencias de los actores involucrados en él. El enfoque metodológico aplicado fue el cualitativo a partir de la observación y entrevistas semiestructuradas con los residentes de dos comunidades situadas en el contorno de la zona arqueológica de Teotihuacán. Los hallazgos muestran un conjunto de cambios en el entorno, relacionados con los vestigios arqueológicos, que los habitantes han vivido como detonantes y permanentes impulsores de la actividad turística. Se destaca una serie de elementos sociales, económicos y políticos, positivos y negativos, que estos habitantes mantienen como significativos en el recuento de sus experiencias, tanto colectivas como individuales. Palabras clave: impactos del turismo; investigación cualitativa; experiencia; narrativa. Abstract This paper objective is to know evolution process of touristic activity in Teotihuacán, Estado de México, from its residents point of view This perspective increases the possibilities to address different constitutive elements of the tourism phenomenon based on the diversity of experiences of the actors involved in it. The applied methodological approach was qualitative using observation and semi-structured interviews to the residents of two communities located around Teotihuacán archaeological area. Findings show there have been changes related to archaeological vestiges, which inhabitants consider as touristic activity trigger and permanent driving force. When residents recount their individual and collective experiences, they keep relevant a series of social, economic and political elements.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la representación social respecto a la instauración de las políticas públicas, particularmente en materia de turismo, referente a los Centros Integralmente Planificados (CIP´s): Cancún,... more
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la representación social respecto a la instauración de las políticas públicas, particularmente en materia de turismo, referente a los Centros Integralmente Planificados (CIP´s): Cancún, Quintana Roo, Litibú, Nayarit e Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. Para tal efecto, se desarrollan tres apartados: a) El modelo teórico de la representación social concerniente a la implantación de las políticas públicas; b) Las políticas del Estado Mexicano orientadas al desarrollo del turismo; c) Los resultados del trabajo de campo sobre la representación social de las poblaciones locales respecto a los efectos de la política turística en los CIP's. Palabras clave: Representación social, Políticas públicas, Discurso político, Turismo, CIP´s. Abstract The objective of this paper is to analyze the social representation about the establishment of public policies, particularly in the field of tourism, referring to the Integrally Planned Centers (CIPs): Cancún, Quintana Roo, Litibú, Nayarit and Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero. For this reason, we propose the next three sections: a) The theoretical model of social representation concerning the implementation of public policies; b) The policies of the Mexican State aimed at the development of tourism; c) The results of the fieldwork on the social representation of local populations and the effects of tourism policy in the CIPs.
El escrito parte de revisar el enfoque del turismo comunitario como mecanismo para combatir la pobreza de familias indígenas y campesinas. Se discute la definición del concepto de pobreza que sustenta al turismo pro pobre, el cual, entre... more
El escrito parte de revisar el enfoque del turismo comunitario como mecanismo para combatir la pobreza de familias indígenas y campesinas. Se discute la definición del concepto de pobreza que sustenta al turismo pro pobre, el cual, entre otras cosas, supone una visión del mundo cuantitativa y universalmente válida, una perspectiva etic, sin contemplar que la pobreza es una construcción social que implica también aspectos cualitativos, como los elementos ideológicos inherentes a su definición o las significaciones que subyacen en el punto de vista de los sujetos considerados pobres -perspectiva emic-. La noción predominante sobre la pobreza ha dejado de lado la multidimensionalidad del fenómeno y la necesidad de estudiar las dinámicas que reproducen la desigualdad y conducen a la exclusión social, lo cual no permite comprender por qué el turismo comunitario pro pobre, incumple con el propósito de mitigar la pobreza. Palabras clave: Turismo rural comunitario, pobreza, exclusión social, construcción social. Abstract pro-poor communiTy Tourism and iTs poverTy definiTion The paper begins by revising the point of view of community-based tourism as a mechanism to combat poverty among indigenous and peasant families. It continues by discussing the definition of poverty sustained by pro-poor tourism, which, among other things, presupposes a quantitatively and universally valid vision of the world, an etic perspective. Furthermore, said definition does not consider that poverty is a social construction that also involves qualitative aspects, such as the ideological elements inherent in its definition or the meanings underlying the point of view of people considered poor-an emic perspective. The predominant notion of poverty has left aside the multidimensional nature of this phenomena, as well as the need to study the dynamics that reproduce inequality and contribute to social exclusion, which does not allow us to understand why pro-poor community tourism fails to alleviate poverty.
En este trabajo se presentan resultados de un proyecto de investigación cuyo propósito fue analizar la construcción social del Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl a partir de los significados que le atribuyen sus visitantes.... more
En este trabajo se presentan resultados de un proyecto de investigación cuyo propósito fue analizar la construcción social del Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl a partir de los significados que le atribuyen sus visitantes. Este lugar, ubicado en las inmediaciones de la Ciudad de México, está constituido por las ruinas de una hacienda colonial, cuya decadencia ocurrió en la época de la revolución mexicana a principios del siglo XX. En la actualidad constituye un espacio recreativo para habitantes de la región. La investigación se abordó empíricamente desde un enfoque cualitativo utilizando el método etnográfico y el método fenomenológico. Los resultados permiten sostener que las prácticas fotográficas y de contemplación de los visitantes de espacios recreativos con vestigios históricos brindan a los visitantes experiencias orientadas por los imaginarios turísticos y que a su vez estas contribuyen a construirlo socialmente como un espacio con potencial turístico.
Se analizan las significaciones, en una pequeña comunidad de Nayarit, México, sobre el turismo en general y sobre un reciente complejo turístico aledaño a ella, asistido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Mediante un diseño... more
Se analizan las significaciones, en una pequeña comunidad de Nayarit, México, sobre el turismo en general y sobre un reciente complejo turístico aledaño a ella, asistido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo. Mediante un diseño metodológico cualitativo que incluyó entrevistas y observación etnográfica en la comunidad de Higuera Blanca, se observó que la influencia del turismo es percibida de forma heterogénea y relativa por los habitantes dependiendo de las modalidades de este. Los hallazgos sugieren que, al no tener aún una participación directa ni tampoco intensa en la actividad turística de la región en general, ni en el complejo colindante en particular, los residentes de Higue-ra Blanca construyen significados propios sobre sus efectos; asociados con beneficios económicos relativos pero también con experiencias de segregación y exclusión social.
El trabajo presenta un análisis acerca de las prácticas y experiencias de los visitantes de un espacio recreativo en la periferia oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Este lugar está constituido por las ruinas del... more
El trabajo presenta un análisis acerca de las prácticas y experiencias de los visitantes de un espacio recreativo en la periferia oriente de la zona metropolitana de la Ciudad de México. Este lugar está constituido por las ruinas del casco de una antigua hacienda colonial, que fue decretado Parque Nacional en la época posrevolucionaria y que a partir de entonces constituye un espacio importante de recreación para los habitantes de esta región y figura como un lugar enigmático e histórico importante de la región. Metodológicamente el estudio se abordó desde un enfoque cualitativo utilizando una combinación de los métodos etnográfico y fenomenológico. El trabajo de campo incluyó visitas sistemáticas para la realización de observación etnográfica, registros fotográficos y entrevistas a profundidad con visitantes de diferentes edades, hombres y mujeres. Los resultados permiten profundizar en las reflexiones sobre las relaciones entre las actividades recreativas de los visitantes, el uso del espacio, la experiencia visual y la búsqueda de vivencias de ruptura con la vida cotidiana.
Las migraciones en el mundo, dentro de las cuales se pueden considerar los viajes y el turismo, presentan condiciones nuevas así como distintos patrones de movilidad. Los desplazamientos generan particularidades en las relaciones y... more
Las migraciones en el mundo, dentro de las cuales se pueden considerar los viajes y el turismo, presentan condiciones nuevas así como distintos patrones de movilidad. Los desplazamientos generan particularidades en las relaciones y comportamientos que se verifican entre los participantes, que pueden y deben ser diferenciados en los análisis para una mejor comprensión de esas interacciones y los factores que entran en juego. Los visitantes tienen, además, una dinámica que está conformada por factores diferenciables donde la cultura nacional y la de fuera se encuentran, dando lugar a manifestaciones específicas de esas interacciones. En este texto se busca una aproximación teórica conceptual a la dinámica que se manifiesta en esas interacciones y busca una taxonomía derivada de la complejidad establecida en las interacciones y que se encuentran más allá de la categorización de turistas y anfitriones. Los aportes surgidos de las teorías de la interacción social permiten recuperar ciertos niveles de complejidad presentes en los tipos de interacción donde se ponen en juego posibilidades interpretativas desde los diferentes marcos culturales de los participantes así como desde sus posiciones en las relaciones sociales estructuradas. Este es un elemento que se constituye en el eje de las interacciones y de las interpretaciones entre residentes y viajeros (migrantes), ya sean estos transitorios ---turistas--- o turisgrantes---, personas que combinan ambas condiciones porque su calidad migratoria resulta ser simultáneamente transitoria y su conducta es cercana a la del migrante.
El modelo de enclave turístico seguido en México desde los años setenta es retomado nuevamente en el cip Litibú (Nayarit). Este modelo ha mostrado sus desventajas para lograr el bienestar de las comunidades receptoras, sin embargo, es... more
El modelo de enclave turístico seguido en México desde los años setenta es retomado
nuevamente en el cip Litibú (Nayarit). Este modelo ha mostrado sus desventajas para
lograr el bienestar de las comunidades receptoras, sin embargo, es necesario abordar
el estudio de los cambios que se producen y superar el paradigma de que las comunidades son entes pasivos que se limitan a recibir impactos del exterior, para así reconocer que tienen capacidad de acción. Por ello, la presente investigación plantea el estudio de los efectos del turismo en la comunidad de Higuera Blanca desde una perspectiva fenomenológica que desvela la forma en que los pobladores reconstruyen su realidad de una manera dialógica y diacrónica. Así, entonces, se lleva a cabo una investigación cualitativa en la que se demuestra que la población es crítica con el modelo de turismo aplicado a su entorno, ante su marcada falta de inclusión.
De entre las recientes estrategias para la reducción de la pobreza destaca cada vez más el turismo, y las nuevas políticas sobre el sector incluyen compromisos para aprovecharlo por su capacidad para generar divisas y empleos. Sin... more
De entre las recientes estrategias para la reducción de la pobreza destaca cada vez más el turismo, y las nuevas políticas sobre el sector
incluyen compromisos para aprovecharlo por su capacidad para generar divisas y empleos. Sin embargo, se necesita sustentar a esta opción, con enfoques robustos y resultados comprobados. ¿Es el turismo un agente de movilidad y de inclusión social o simplemente una forma productiva que refuerza las asimetrías pre-existentes?
Se parte de concebir los centros comerciales como escenarios protagónicos en la vida urbana, esto es, espacios de visibilidades a la vez que de anonimato, no obstante su vocación de consumo. Con base en ello, se indagan las interacciones... more
Se parte de concebir los centros comerciales como escenarios protagónicos en la vida urbana, esto es, espacios de visibilidades a la vez que de anonimato, no obstante su vocación de consumo. Con base en ello, se indagan las interacciones microsociales en dos escenarios de estudio en la Ciudad de México. Los datos se obtuvieron mediante el método etnográfico combinando la observación directa con entrevistas semiestructuradas y registros fotográficos. La discusión plantea que el espacio planeado desde las dimensiones arquitectónica y publicitaria fomenta una dinámica urbana y comercial, la cual se ve complejizada y complementada con las prácticas de sus usuarios. Las ideas concluyentes muestran la importancia de la experiencia sensorial que ofrece un espacio, no sólo en términos de sus objetos, sino también por los procesos perceptivos y significativos que se desencadenan en las interacciones con el mismo y con los otros.
Abstract. The article starts out by conceiving shopping malls as one of the main scenes of urban life. That is, spaces for visibility as well as anonymity, despite their consumer vocation. This was the basis of research in microsocial interactions in two Mexico City malls. Data was acquired by the ethnographic method, combining direct observations with semi-structured interviews and photographic records. The discussion suggests that the architectural and advertising space planned fosters complex urban and commercial dynamics which are complemented with the practices of its users. The conclusion appeals to the importance of sensory experiences that offer a space not only in terms of its objects, but also the perceptive and significant processes triggered in the interactions with it and with the others. Palabras clave. Centro comercial; interacción social; espacio urbano; Ciudad de México.
Como cualquier otro espacio, los espacios turístico-recreativos se construyen socialmente, y dichas construcciones se generan en función de los significados, las prácticas e interacciones de quienes los visitan, principalmente. Desde esta... more
Como cualquier otro espacio, los espacios turístico-recreativos se construyen socialmente, y dichas construcciones se generan en función de los significados, las prácticas e interacciones de quienes los visitan, principalmente. Desde esta premisa, este trabajo tiene como objetivo conocer las construcciones sociales, turísticas y recreativas de un destino en particular mediante la observación y el análisis de la experiencia, las prácticas y las interacciones sociales de sus visitantes. Los hallazgos se discuten a partir de un caso de estudio en el Parque Nacional Molino de Flores Nezahualcóyotl, México. A partir de las interacciones con el lugar y con los otros, el lugar es construido por los visitantes como un espacio de recreación familiar y de observación cultural, principalmente.
El tema de la pobreza ha sido uno de los pilares centrales de la emergencia de las ciencias sociales en Latinoamérica. Con el presente trabajo se pretende mostrar una visión alternativa y crítica para el concepto de pobreza, desde la... more
El tema de la pobreza ha sido uno de los pilares centrales de la emergencia de las ciencias sociales en Latinoamérica. Con el presente trabajo se pretende mostrar una visión alternativa y crítica para el concepto de pobreza, desde la antropología y con miras a los nuevos fenómenos de la sociedad globalizada.