Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En el canto V del infierno de la Divina Comedia, el autor presenta diferentes ejemplos de condenados por la lujuria. En este trabajo se propone la clasificación de dichos personajes en dos categorías, por un lado, aquellos que someten la... more
En el canto V del infierno de la Divina Comedia, el autor presenta diferentes ejemplos de condenados por la lujuria. En este trabajo se propone la clasificación de dichos personajes en dos categorías, por un lado, aquellos que someten la razón a la pasión erótica y, por el otro, aquellos que la someten a la pasión afectiva, o, siguiendo la distinción de Petrocchi, “al amor vicioso” y “al amor apasionado”. Así mismo, se cuestiona los motivos por los cuales el autor florentino considera estas aproximaciones como transgresiones graves contra “el orden del amor”. A continuación, se lleva a cabo un análisis comparativo de estos dos tipos de amor presentes en dos obras que establecen una clara relación de intertextualidad con la Divina Comedia, a saber, la No-Divina Comedia de Zygmunt Krasinski y Don Juan en el infierno de Carlos Fisas. Se demuestra de este modo la amplitud de la influencia de este autor en diferentes épocas y espacios culturales, así como, su asombrosa universalidad.
In this paper an analysis of The Old Man and the Sea by E. Hemingway from the perspective of the contemporary studies into the phenomenon of resilience is proposed. Old age, poverty and abandonment constitute the basic elements of the... more
In this paper an analysis of The Old Man and the Sea by E. Hemingway from the perspective of the contemporary studies into the phenomenon of resilience is proposed. Old age, poverty and abandonment constitute the basic elements of the main character’s distressing and traumatic situation. It is against these odds that he will have to brace himself to battle, using a number of resources which may perfectly be described in terms of pillars or factors of resilience, such as internal control center, executive functions, positive thinking, optimism, self-esteem and, particularly, the affective connections.
Inspirado sobre todo en los pilares destacados por Rojas Marcos (2010), se propone un Decálogo de la resiliencia del grupo TRIVIUM (https://blogs.uao.es/investigacion-trivium/2018/02/20/presentacion-grupo-trivium/), es decir, un listado... more
Inspirado sobre todo en los pilares destacados por Rojas Marcos (2010), se propone un Decálogo de la resiliencia del grupo TRIVIUM (https://blogs.uao.es/investigacion-trivium/2018/02/20/presentacion-grupo-trivium/), es decir, un listado de los diez pilares a los que se otorga mayor relevancia en la formación de un carácter resiliente en alumnos de Educación Primaria. Se hace especial hincapié en los pilares relacionados con la narratividad, como rasgo distintivo de la aproximación del grupo TRIVIUM  al fomento de la resiliencia.

Puede encontrarse la versión completa del artículo aquí:
https://octaedro.com/en/libro/sociedad-literatura-y-educacion-propuestas-para-el-desarrollo-de-una-juventud-resiliente/
Tal y como constatan los educadores, la gran variedad de retos vitales y educativos con los que se enfrentan todos los agentes implicados en el proceso de la educación, especialmente los alumnos, hace indispensable la adquisición de unas... more
Tal y como constatan los educadores, la gran variedad de retos vitales y educativos con los que se enfrentan todos los agentes implicados en el proceso de la educación, especialmente los alumnos, hace indispensable la adquisición de unas mínimas aptitudes que les capaciten para superar dichos retos; de lo contrario, el proceso educativo se hace prácticamente imposible. No cabe duda de que la presente situación de la pandemia, y los retos añadidos que conlleva, ha hecho todavía más patente esta necesidad imperiosa y ha acentuado la urgencia de las actuaciones educativas orientadas al fomento de la resiliencia desde diferentes ámbitos de la acción pedagógica.
Esta obra, que lleva por título Educación, lenguaje y resiliencia: reflexiones, estrategias y retos actuales, es una clara representación de una de las apuestas fundamentales del equipo de investigación, esto es, poner de relieve la... more
Esta obra, que lleva por título Educación, lenguaje y resiliencia:  reflexiones, estrategias y retos actuales, es una clara representación de una de las apuestas fundamentales del equipo de investigación, esto es, poner de relieve la necesidad de la formación del carácter en general y, de manera particular, en el conjunto de virtudes relacionadas con el concepto de la resiliencia. Entendemos resiliencia como un proceso de fortaleza frente a la adversidad, que implica tomar conciencia de ella, aceptarla y ser capaz de superarla de forma positiva, pudiendo incluso avanzar con ello en el crecimiento personal.
En este sentido, las distintas aportaciones que encontramos en este libro tienen un carácter teórico-práctico que nos permite abordar dicho concepto a través del análisis de las competencias incluidas en su misma definición, así como de los pilares que la sustentan. Cuestiones tales como las habilidades sociales y de resolución de problemas, las relaciones afectivas, el centro interno de control, la autogestión
de las emociones, el sentido de la vida, el humor… se analizan desde distintas perspectivas como factores protectores para el fomento de la resiliencia y su adquisición. Acompañando estas cuestiones se propone la palabra como herramienta fundamental de interrelación personal para la formación del carácter mediante la comunicación, el análisis literario y lingüístico y el encuentro con los grandes clásicos
de la literatura y del pensamiento.
En este trabajo se propone una clasificación de tipos de relaciones afectivas: la romántica, la hedonista y la oblativa. De los tres modelos se propone particularmente un desarrollo teórico y una ejemplificación a través de textos... more
En este trabajo se propone una clasificación de tipos de relaciones afectivas: la romántica, la hedonista y la oblativa. De los tres modelos se propone particularmente un desarrollo teórico y una ejemplificación a través de textos literarios del modelo hedonista. Entre varias obras elegidas para un análisis comparativo, se dedica una especial atención al relato Don Juan en el infierno de Carlos Fisas. Dentro del marco teórico en el cual se inscribe este análisis destacan las obras de Aristóteles, la Poética y la Ética a Nicómaco, así como Tiempo y Narración de Paul Ricoeur, Educating Character through Stories de David Carr y Tom Harrison, etc. La premisa de fondo que sostiene dicho trabajo es la reivindicación del método mimético-catártico del análisis literario y de la relación entre la ficción y la realidad.
En este trabajo se propone el análisis del proceso de la “metanoia” en algunas grandes obras de ficción literaria. La metanoia significa un proceso de cambio rápido y radical de la actitud del personaje hacia sí mismo y hacia los demás.... more
En este trabajo se propone el análisis del proceso de la “metanoia” en algunas grandes obras de ficción literaria. La metanoia significa un proceso de cambio rápido y radical de la actitud del personaje hacia sí mismo y hacia los demás. Este cambio significa un paso del narcisismo y egocentrismo hacia el altruismo y capacidad de compromiso con los demás. Al analizar las diferentes etapas de este proceso, así como diferentes personajes literarios procedentes de las grandes obras del canon occidental constata-mos que en muchos de ellos el “suceso desencadenante” de la metanoia se produce en la situación de la desgracia, como podría ser la muerte de una persona próxima, la si-tuación de catástrofe natural, la pérdida repentina de las garantías materiales del bien-estar, etc. Todas estas circunstancias se dan frecuentemente en la época actual de la pandemia y, por consiguiente, parece particularmente oportuno proponer el análisis de la conducta de estos personajes como un posible modelo de reacción ante la des-gracia que, paradójicamente, puede llevar a la superación personal y un cambio de rumbo positivo en la trayectoria del personaje y, por medio del proceso de la catarsis, del propio lector.
Contemporary literacy practices indicate that we face new challenges: reading and writing in the 21st century is far from what was understood about these activities in past centuries. This change also reverts to the competencies that,... more
Contemporary literacy practices indicate that we face new challenges: reading and writing in the 21st century is far from what was understood about these activities in past centuries. This change also reverts to the competencies that, from the university level, are expected to be developed by students. In this research a pedagogical experience of promoting academic literacy is reported, and carried out at the Abat Oliba CEU University during the 2017-2018 academic year in the framework of a project of innovation and improvement
of teaching quality. It consists of the creation of a student’s journal “Letras de Batalla: debate académico actual”: the motivations and objectives of the project, its methodology and implementation phases, are described. Finally, it the relationship between expected results and results obtained at the end of the edition of the first issue is detailed, published online and with its own ISSN. Thus, the journal allows us to verify that, through the production of academic articles, students improve their reading skills and naturally assume these literacy practices
while also increasing their abilities to understand and engage with the world around them and master the skills necessary for integration into society.
El presente capítulo titulado "La resiliencia como una respuesta alternativa frente al trauma de la existencia" es representativo del conjunto de esta monografía, que constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de aplicar el... more
El presente capítulo titulado "La resiliencia como una respuesta alternativa frente al trauma de la existencia" es representativo del conjunto de esta monografía, que constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de aplicar el concepto de la resiliencia al análisis literario de la obra de un autor contemporáneo. La psicología positiva, al reciclar este concepto del ámbito de la física de los materiales, ha contribuido, con el uso de las herramientas de la investigación moderna, a corroborar las extraordinarias potencialidades de la virtud clásica de la fortaleza.  En este análisis el concepto de la resiliencia está contrapuesto al del narcisismo, cuya aplicación al estudio de la conducta de personajes sabatianos es otra novedad en la vasta crítica dedicada a la obra de este autor.   

Así mismo, en este capítulo de la monografía se introduce el concepto de la metanoia, como discurso literario consistente en un estudio literario de las diferentes etapas de un proceso de cambio brusco de actitud o "una revolución interior", en las palabras de Rudolf Allers.
Ante la asombrosa propagación del culto de la Divina Misericorida en nuestros días no dejan de sorprender los orígenes, un tanto “tormentosos”, del reconocimiento y la divulgación de este culto. Al hablar de dichos orígenes resulta... more
Ante la asombrosa propagación del culto de la Divina Misericorida en nuestros días no dejan de sorprender los orígenes, un tanto “tormentosos”, del reconocimiento y la divulgación de este culto. Al hablar de dichos orígenes resulta indispensable aludir a la figura emblemática del padre Ignacy Rózycki SI, el teólogo a quien el arzobispo de Cracovia, Karol Wojtyla, encargó la evaluación de los contenidos teológicos del Diario de Sor Faustina, donde se revelan los misterios de esta devoción. La respuesta del Padre Rózycki fue contundente. Tal y como afirma él mismo en una confesión posterior, en un primer momento se negó a aceptar dicha tarea puesto que consideraba que “… Elena-Faustina, una muchacha sencilla, y muy piadosa, de todos modos era víctima de alucinaciones con una tendencia oculta a la histeria –como consecuencia- no sólo eran sus revelaciones (…) vacías de valor religioso, sino a la vez y por las mismas razones –lo heroico de su vida- una causa perdida.” Resulta de gran interés observar la evolución, tanto desde la perspectiva de la investigación teológica como de la actitud afectiva de este riguroso teólogo tomista hacia el culto de la Divina Misericordia, del cual, posteriormente, se convertiría en gran defensor y devoto.
Las líneas principales de este análisis consisten en la exploración de las ideas que podríamos denominar como "cabalísticas" en relación con la teoría de la literatura en la obra ensayística de Jorge Luis Borges. Entre estas ideas... more
Las líneas principales de este análisis consisten en la exploración de las ideas que podríamos denominar como "cabalísticas" en relación con la teoría de la literatura en la obra ensayística de Jorge Luis Borges. Entre estas ideas destacan las que hemos denominado como el panteísmo literario, la visión sefirótica de la literatura, el emanantismo literario o la causalidad invertida aplicada a los estudios de la recepción. El principal referente con el que se ven contrastadas estas ideas reelaboradas creativamente por Borges es la obra del gran experto en el misticismo judío Gershom Scholem.
Uno de los temas fundamentales que ha ocupado a la crítica y a la teoría literaria desde los tiempos de Aristóteles es la relación entre la ficción y la realidad. Como recordamos el filósofo griego resolvió esta cuestión recurriendo al... more
Uno de los temas fundamentales que ha ocupado a la crítica y a la teoría literaria desde los tiempos de Aristóteles es la relación entre la ficción y la realidad. Como recordamos el filósofo griego resolvió esta cuestión recurriendo al concepto de la mimesis que presupone una relación de imitación. Según esta visión la relación entre la ficción y la realidad no solamente existe, sino,  además, tiene carácter jerárquico: la obra está al servicio de la realidad; la imita, la reproduce, la transmite de un modo estéticamente atractivo al receptor. En el desarrollo histórico la teoría literaria especialmente en el siglo XX fue rechazando esta relación o, por lo menos, perdiendo interés en ella, en aras de un análisis de la obra literaria como entidad autónoma, independiente de la realidad o, más aún, como una realidad alternativa, un código autorreferencial, etc. (los diferentes formalismos y estructuralismos, posestructuralismo, deconstrucción, etc.).
Para ejemplificar este debate en este trabajo se somete al análisis la aproximación teórica y práctica de dos grandes escritores argentinos: Borges y Sábato. Esta elección obedece al hecho de que representan dos actitudes opuestas, una que podríamos llamar esteticista y que conlleva el aparente intento de “evasión” de la realidad y otra, que podríamos denominar como comprometida, es decir aquella que procura mimetizar la realidad externa, además, en este caso, concentrándose particularmente en la vasta y compleja problemática humana (social, psicológica, religiosa, nacional, política, artística, etc.) del momento contemporáneo al autor.
El presente trabajo es una breve ejemplificación, desde la literatura, de la templanza y la intemperancia. Para ello recurriremos a la obra de Calderón de la Barca La vida es sueño, donde se muestra a la perfección el vicio de la lujuria... more
El presente trabajo es una breve ejemplificación, desde la literatura, de la templanza y la intemperancia. Para ello recurriremos a la obra de Calderón de la Barca La vida es sueño, donde se muestra a la perfección el vicio de la lujuria y, de manera hiperbólica, el proceso para la adquisición de la virtud.
Hablaremos de este paso vertiginoso de la intemperancia a la templanza, utilizando el discurso de la metanoia que, podríamos decir, está compuesta por cuatro fases. Una primera que hemos llamado situación previa que consiste en una actitud interior del protagonista, una miseria moral que le provoca infelicidad. El siguiente paso es el suceso desencadenante, un acontecimiento en la vida que facilita al protagonista a pasar a la tercera fase, que llamamos de toma de conciencia en la que la persona interioriza lo sucedido y se da cuenta de que el camino tomado lo llevaba a la infelicidad. Pero esto no debe quedar en la simple mente del personaje sino que la toma de conciencia debe llegar a la dimensión fáctica. Ésta sería, pues, la última etapa, la de los frutos de la metanoia.
Si bien es verdad que no se puede negar que Borges sea un autor universal por excelencia, tampoco se pueden rechazar todas las dimensiones de su personalidad literaria profundamente argentina. Parece, incluso, que sería un error plantear... more
Si bien es verdad que no se puede negar que Borges sea un autor universal por excelencia, tampoco se pueden rechazar todas las dimensiones de su personalidad literaria profundamente argentina. Parece, incluso, que sería un error plantear la cuestión de la indudable tensión entre estas dos facetas del autor de las Ficciones en términos de una relación excluyente. Y es que Borges por un lado destaca entre los escritores hispanoamericanos por su universalismo, mientras que una de las cosas que le hacen destacar en el parnaso de la literatura universal es la predilección por los temas y los motivos argentinos presentes en buena parte de su obra, al igual que por su manera, típicamente argentina, de manejar los temas universales.
En este trabajo se trata de presentar el extraordinario logro que supuso, en el ámbito de la educación primaria en Gran Bretaña, el proyecto de Knightly Virtues, promovido por el Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad... more
En este trabajo se trata de presentar el extraordinario logro que supuso, en el ámbito de la educación primaria en Gran Bretaña, el proyecto de Knightly Virtues, promovido por el Jubilee Centre for Character and Virtues de la Universidad de Birmingham y puesto en marcha en varios colegios a lo largo de la geografía británica, habiendo alcanzado hasta la fecha a una muestra de veinte mil alumnos de 11 años. En dicho proyecto se plantea la literatura caballeresca como una herramienta atractiva, sencilla y eficaz de formación en algunas de las virtudes universalmente reconocidas, tales como la lealtad, la solidaridad, la veracidad, etc. Se trata, por lo tanto, de un ejemplo paradigmático de cómo desde la universidad se puede incidir de un modo creativo y productivo en la mejora de la práctica educativa de hoy en día. Parece de sumo interés interrogarse acerca de las claves de éxito de este proyecto, en términos de amplia implementación, así como acerca de sus resultados, percibidos desde la perspectiva de los diferentes agentes educativos implicados en el proyecto.
En este trabajo se trata de examinar diversas exploraciones literarias del motivo de la contienda paradigmática entre la civilización y la barbarie en varios relatos de Borges. Su actitud hacia esta cuestión está marcada por una... more
En este trabajo se trata de examinar diversas exploraciones literarias del motivo de la contienda paradigmática entre la civilización y la barbarie en varios relatos de Borges. Su actitud hacia esta cuestión está marcada por una particular ambivalencia autoirónica. Al igual que Dahlmann, uno de sus protagonistas, a pesar de vivir toda su vida de acuerdo con los “parámetros” de la civilización, no deja de sentir una íntima e irresistible atracción por la distópica barbarie, que se convierte para él en una “utopía personal”. Además, recurriendo al motivo del espejo invertido, relativiza el aparente contraste entre ambos conceptos y desmantela literariamente la frontera entre ellos.
Al revisar las aproximaciones de diferentes críticos a la obra de Borges es posible, tal vez, detectar dos actitudes contrarias; una consiste en considerar que Borges es más bien un filósofo que se sirve de la literatura para expresar sus... more
Al revisar las aproximaciones de diferentes críticos a la obra de Borges es posible, tal vez, detectar dos actitudes contrarias; una consiste en considerar que Borges es más bien un filósofo que se sirve de la literatura para expresar sus convicciones (Barrenchea, Tabucchi etc.) y la otra, a su vez, lo percibe como un literato por excelencia que maneja temas filosóficos con fines puramente literarios (Sebreli, Nuño  etc.). Desde la presentación de mi tesis sobre Borges he dejado patente mi apoyo a la segunda de estas visiones. No obstante, el hecho de que Borges no sea filósofo no significa que la exploración del indudable vínculo entre su creación literaria y la filosofía carezca de interés. Es cierto que no existe un sistema filosófico de Borges pero sí existe una gran obra literaria y esta obra literaria está inscrita en un espacio metafísico. Borges, que no es filósofo, sin embargo crea su obra literaria utilizando el recurso que consiste en una dramatización de ciertas ideas filosóficas a las que considera especialmente atractivas. El conjunto de estas ideas constituye el espacio metafísico en cuestión.

Contrariamente a lo que uno podría pensar, no es un espacio ilimitado, es decir, la aventura borgesiana con el pensamiento filosófico no abarca toda la filosofía  puesto que el autor se limita a aprovechar las ideas que, a pesar de la enorme variedad de sus fuentes y contenidos (budismo, platonismo, los neoplatónicos, neo idealismo insular, voluntarismo alemán etc.), de alguna manera pertenecen a una única corriente histórica del pensamiento filosófico: Borges se mueve básicamente entre las diferentes vertientes del idealismo y es dentro de este marco virtual donde construye su universo literario .
En este análisis se propone clasificar y ejemplificar diferentes tipos de influencias míticas en Macunaíma de Mario de Andrade, dividiéndolas en tres categorías. En primer lugar destacan los mitos y las leyendas procedentes de la... more
En este análisis se propone clasificar y ejemplificar diferentes tipos de influencias míticas en Macunaíma de Mario de Andrade, dividiéndolas en tres categorías. En primer lugar destacan los mitos y las leyendas procedentes de la mitología de los pueblos amazónicos del área de Uraricoera, concretamente los Taulipang y los Arekuná. Estos mitos fueron recogidos por el etnólogo alemán T. Koch-Grünberg durante su estancia entre los indígenas a principios del siglo XX, pero varios elementos permiten deducir que la cosmología descrita en ellos es claramente precolombina. En segundo lugar, en el texto se encuentran también influencias de mitos y rituales formados en la época colonial, en los cuales se fusionan elementos procedentes de las tres culturas: la indígena, la africana y la europea. Y, por último, encontramos en la obra de Mario de Andrade la categoría que podríamos llamar pseudomito o mito apócrifo, es decir, los episodios etiológicos inventados integralmente por el autor pero siguiendo los mecanismos mentales y epistemológicos típicos de las mitologías indígenas. Se estudia también el trasfondo ideológico de esta particular exploración artística interdisciplinaria, que tiene su raíz en el concepto modernista de la búsqueda de la identidad cultural del pueblo brasileño.
En esta publicación se lleva a cabo un análisis del fenómeno del Camino de Santiago desde la perspectiva de la producción literaria surgida en las últimas décadas. En primer lugar se analizan las obras de tipo autobiográfico de tales... more
En esta publicación se lleva a cabo un análisis del fenómeno del Camino de Santiago desde la perspectiva de la producción literaria surgida en las últimas décadas. En primer lugar se analizan las obras de tipo autobiográfico de tales autores y obras como Prier pour nous À Compostelle de Pierre Barret y Jean-Noel Gurgand; De omweg naar Santiago de Cees Nootboom; Nunca llegaré a Santiago de Gregorio Morán o Ich bin dan mal weg. Meine Reise auf dem Jokobsweg de Hape Kerkeling. En segundo lugar se constata una amplia presencia del motivo del Camino de Santiago en la literatura infantil y juvenil de ficción en tales autores y obras como: El verdugo de Dios de Toti Martínez de Leza; La cripta del apóstol de Pere Tobarueda i Martínez; El alma de las piedras de Paloma Sánchez Garnica o Peregrinatio de Matilde Asensio. En ambos géneros literarios abordados se constata una serie de procesos socioculturales que los autores cifran bajo el concepto genérico de “cambio del paradigma”, en referencia al paradigma medieval del peregrinaje, cuyo objetivo principal tenía carácter teocéntrico, hacia lo que denominan “el paradigma postmoderno”, en el que la motivación principal del sujeto que emprende el viaje tiene carácter más bien “antropocéntrico”, en el sentido de la búsqueda de uno mismo a la vez que de un “misterio” y un sentido transcendente pero sin que este se pueda enmarcar dentro de un sistema religioso determinado.
Resumen Màrio de Andrade es un autor indiscutiblemente paradigmático en el ámbito de la historia de la literatura brasileña. Sin embargo, su obra cuenta todavía con un número muy reducido de trabajos académicos en la lengua española.... more
Resumen

Màrio de Andrade es un autor indiscutiblemente paradigmático en el ámbito de la historia de la literatura brasileña. Sin embargo, su obra cuenta todavía con un número muy reducido de trabajos académicos en la lengua española. Este capítulo, fruto de una estancia de investigación en el Instituto de Estudios Brasileños en la Universidade de Sao Paulo dentro del marco del proyecto I+D “Inventario de mitos prehispánicos en la literatura latinoamericana del siglo XX (hasta los años 70)” (FFI2008-00775/FILO), se propone contribuir a suplir esta carencia. Una de sus contribuciones principales, además, consiste en proporcionar las claves de análisis del proceso del cuestionamiento de la identidad cultural de Brasil, tema fundamental en los debates intelectuales y en la producción artística (particularmente literaria) de la tercera década del siglo XX en Brasil. Desde esta perspectiva tiene un interés especial el concepto de la “antropofagia cultural” elaborado por Oswald de Andrade y dramatizado literariamente por Màrio de Andrade en su obra maestra Macunaíma. Así pues, esta publicación constituye uno de los estudios pioneros en el ámbito del análisis de la influencia de Màrio de Andrade sobre la formación y la consolidación de la identidad cultural de la sociedad brasileña moderna.
Resumen Este capítulo profundiza en la relación entre una obra de ficción literaria (tanto de género narrativo como teatral) y sus potencialidades cognoscitivas y éticas. En contra de la mayoría de las corrientes de teoría y análisis... more
Resumen

Este capítulo profundiza en la relación entre una obra de ficción literaria (tanto de género narrativo como teatral) y sus potencialidades cognoscitivas y éticas. En contra de la mayoría de las corrientes de teoría y análisis literario del siglo XX, tales como los diferentes formalismos, estructuralismo, posestructuralismo, deconstrucción, etc., se propone una reelaboración del concepto aristotélico de la mimesis como base teórica para establecer una relación demostrable, aunque problemática, con la realidad extratextual. Aparte del diálogo con algunos analistas que habían contribuido al desarrollo de este concepto, como por ejemplo Paul Ricoeur, se propone una adaptación innovadora del mismo, basada en cuatro conceptos inspirados en la Poética del estagirita, a saber, mimesis, catarsis, belleza y espectáculo. Mientras que los tres primeros se acercan a la definición original el cuarto constituye una actualización creativa o hasta un tanto irreverente. A pesar de la actitud más bien crítica de Aristóteles hacia este elemento de la tragedia en la presente publicación se defiende su importancia y hasta su primacía por encima de los demás desde el punto de vista cronológico en el proceso de la motivación del lector, en el cual el efecto de lo que el filósofo griego denominaba con cierto desdén como “la seducción del alma” en realidad se convierte en un elemento clave para conseguir el interés del lector, sin el cual es imposible que se produzca la Mimesis III ricoeuriana, la apreciación de la belleza o la catarsis. Otra propuesta innovadora en la aplicación del concepto aristotélico de la mimesis consiste en el desarrollo y la clasificación de diferentes tipos de esta, donde destaca la propuesta del concepto de la mimesis figurada, sin el cual resultaría muy difícil postular la relación mimética entre determinadas ficciones de carácter experimental (por ejemplo, la literatura surrealista) y la realidad a la que se refieren.
Resumen En esta publicación se introduce el concepto del “narrador excluido”, llamado también “el narrador inferior”. Se trata de un considerable número de textos de ficción literaria en los que el narrador -interno a la trama y que... more
Resumen

En esta publicación se introduce el concepto del “narrador excluido”, llamado también “el narrador inferior”. Se trata de un considerable número de textos de ficción literaria en los que el narrador -interno a la trama y que narra en primera persona- se encuentra en la situación de algún tipo de exclusión o inferioridad desde la perspectiva de su entorno social. Se enumeran diferentes variantes de dicho narrador, tales como: narrador-niño, narrador-enfermo mental, narrador-indígena (en una sociedad colonial o postcolonial), narrador migrante, narrador-mujer (en una sociedad patriarcal), narrador-drogadicto, narrador representante de la clase social desfavorecida, narrador-miembro de un grupo étnico o nacional minoritario, etc. Tras proporcionar una serie de ejemplos de los mencionados tipos del narrador excluido, así como tipos híbridos del mismo, se procede al análisis de las extraordinarias potencialidades de una voz narrativa inferior -desde el punto de vista de las relaciones de poder- y, sin embargo, notablemente superior en el plano estético, retórico y hasta ético y antropológico. Aparte de una enumeración breve de los ejemplos en la publicación encontramos una aplicación más detallada del concepto del “narrador excluido” en el análisis de la novela de José María Arguedas, Los ríos profundos, donde se combina la variante del narrador-niño con el narrador-“indígena cultural” (el protagonista tiene la mentalidad indígena, a pesar de no serlo étnicamente). El análisis en clave del concepto propuesto permite apreciar de un modo particular las extraordinarias posibilidades de profundización en los aspectos afectivos, culturales y éticos del drama del choque entre dos cosmologías -la europea y la andina- tal como lo percibe en su fuero interno el protagonista y narrador.
Un foro internacional para generar y compartir conocimientos a través de un congreso anual. El desarrollo del programa se basa en esta diversidad para ofrecer una experiencia rica y distintiva, incluyendo ponentes plenarios, ponencias,... more
Un foro internacional para generar y compartir conocimientos a través de un congreso anual. El desarrollo del programa se basa en esta diversidad para ofrecer una experiencia rica y distintiva, incluyendo ponentes plenarios, ponencias, talleres, exposiciones y eventos sociales. El programa del congreso agrupa presentaciones de temas similares para facilitar el intercambio de conocimientos y la construcción de la comunidad.
Lugar: Universidad Abad Oliva CEU, Barcelona
Fecha: 2-3 noviembre
Research Interests:
The purpose of this paper is to exemplify the outstanding potential of literary narrations, and particularly the fairy tales, to foster resilience among primary school students. The starting point of these reflections is the... more
The purpose of this paper is to exemplify the outstanding potential of literary narrations, and particularly the fairy tales, to foster resilience among primary school students. The starting point of these reflections is the mimetic-cathartic vision of a literary narration proposed already by Aristotle and then developed by such contemporary authors as Paul Ricoeur, Alasdair MacIntyre, David Carr, etc. The specific application of the general idea, according to which great literary stories have a powerful intrinsic pedagogical potential, is depicted with the use of the example of a classic tale by the Grimm brothers, The Girl Without Hands, which is a clear mimesis in both textual and figurative sense of a resilient character. Moreover, the traumatizing circumstances against which the resilient attitude develops in the protagonist are related to family background, which makes the story particularly up-to-date at present times in which we observe an outstandingly high divorce rate as well as many other types of problems affecting large numbers of children in relation with their families. A variety of “pillars” or “factors” of resilience are easily observable in the behaviour of the “girl without hands,” which converts the story into a remarkable and encouraging example of overcoming all sort of difficulties and obstacles which our students encounter on their own way towards a more complete integration and happiness.
La palabra metanoia significa en griego cambio de rumbo o cambio de propósito. En la traducción de la Biblia hebrea al griego (Septuaginta) se utiliza con la acepción de conversión religiosa. En este artículo el término de la metanoia es... more
La palabra metanoia significa en griego cambio de rumbo o cambio de propósito. En la traducción de la Biblia hebrea al griego (Septuaginta) se utiliza con la acepción de conversión religiosa. En este artículo el término de la metanoia es utilizado en el sentido de una metamorfosis moral (con o sin la motivación religiosa explícita) de un personaje literario. Por consiguiente, adquiere el valor de un discurso literario por un lado y, de una modelo de conducta o, mejor dicho, un cambio de modelo de conducta que, gracias al potencial mimético (imitación de la realidad del hombre) de la literatura puede resultar paradigmático no sólo de cara a los numerosos personajes literarios que pasan por este proceso sino, a través de ellos, del potencial de la regeneración ética del hombre en general. El artículo no solamente llama la atención sobre la existencia misma de este discurso/modelo de cambio de conducta, sino también propone un análisis de las etapas y factores de este proceso que parece ser aplicable en mayor o menor medida a todos los personajes analizados procedentes de muy diversas tradiciones literarias, épocas, géneros literarios, etc.
En este artículo se propone el análisis de la novela de Ernesto Sábato El túnel en clave del narcisismo. Este concepto, novedoso y original en cuanto al análisis de la conducta del protagonista de la novela que, en la crítica preexistente... more
En este artículo se propone el análisis de la novela de Ernesto Sábato El túnel en clave del narcisismo. Este concepto, novedoso y original en cuanto al análisis de la conducta del protagonista de la novela que, en la crítica preexistente se había analizado más bien en clave de la obsesión y la paranoia, parece resultar particularmente rentable y revelador respecto a una serie de paradojas y ambivalencias que caracterizan dicha conducta.
A continuación, en la segunda parte del artículo, se propone un análisis de algunos personajes sabatianos procedentes de otras novelas: Sobre héroes y tumbas por un lado y Abaddón el exterminador, en clave de la resiliencia, también un concepto novedoso en el ámbito del análisis literario, aunque cada vez más popular en el ámbito de la psicología, la medicina y la educación.
En este trabajo se aborda la problemática de la angustia de la soledad del habitante de la gran ciudad en el Occidente del siglo XX, tal como la refleja la literatura existencialista. En este caso concreto se trata de la primera novela de... more
En este trabajo se aborda la problemática de la angustia de la soledad del habitante de la gran ciudad en el Occidente del siglo XX, tal como la refleja la literatura existencialista. En este caso concreto se trata de la primera novela de Ernesto Sábato, El túnel. La clave para entender la dificultad de comunicación y de una interacción generadora de satisfacción y cierta felicidad, según nuestra lectura, la encontramos en la actitud narcisista del protagonista-narrador, Juan Pablo Castel, hacia los que le rodean en general y, muy particularmente, hacia su misteriosa amante María, a quien acaba asesinando movido por los celos y la desesperación. Así pues, la aportación principal de este trabajo consiste en analizar la conducta del protagonista en clave del concepto del narcisismo, que, a la vez, parece ser extensible a la sociedad en la que se enmarca la trama, así como a la sociedad postmoderna en general.
Research Interests:
Según afirma Sigfried Krakauer el cine es una pantalla del inconsciente colectivo. Si esto fuera verdad, una adaptación cinematográfica sería no tanto un tributo al texto original, en el cual se inspira, sino, más bien, un valioso... more
Según afirma Sigfried Krakauer el cine es una pantalla del inconsciente colectivo. Si esto fuera verdad, una adaptación cinematográfica sería no tanto un tributo al texto original, en el cual se inspira, sino, más bien, un valioso testimonio del trasfondo ideológico y cultural de la época en la que surge. El análisis de las adaptaciones de G. Pal (1960) y de S. Wells (2002) permiten corroborar de un modo sorprendente esta tesis. Aunque las dos parten de la Máquina del tiempo de H. G. Wells (1895), en cuya la dimensión ideológica predomina el alegato en contra de los abusos del capitalismo decimonónico, la versión de Pal del 1960 parece reflejar las preocupaciones propias de la Guerra Fría, mientras que en el filme del año 2002 podemos atisbar algunos elementos clave del escepticismo postmoderno, así como del miedo ante una catástrofe global por un lado y cierto espera mesiánica por el otro.
Research Interests:
En este artículo se analizan las influencias literarias de la obra de Tolstói sobre la de Sábato y, en particular, las claras y numerosas analogías entre la obra de Tolstói La Sonata a Kreutzer y El túnel. Al aplicar una lectura... more
En este artículo se analizan las influencias literarias de la obra de Tolstói sobre la de Sábato y, en particular, las claras y numerosas analogías entre la obra de Tolstói La Sonata a Kreutzer y El túnel. Al aplicar una lectura comparativa a ambos textos se puede llegar a la conclusión de que las analogías son notables, tanto en la trama, en la estructura formal, como en la exploración psicológica y sociológica de la dramática cuestión que hoy en día suele llamarse como la violencia de género. Hay muchos indicios que acaso permiten considerar la novela de Sábato como una reelaboración literaria de la trama tolstoiana. Sin embargo, ello no quiere decir, que no haya algunas diferencias sustanciales, tanto en la dimensión formal, como argumental y, finalmente, "ideológica" de las dos obras. Sobre todo, el carácter ético e ideológico, que constituye el telón de fondo de cada una de las dos obras, supone una diferencia esencial entre la aproximación de ambos escritores. En cualquier caso, en ambos escritores no deja de sorprender su extraordinaria intuición psicológica y la inusitada capacidad de dramatización literaria de las dinámicas interiores de sus personajes.
Research Interests:
Resumen: Es un hecho harto conocido que Borges ha echado mano de diversas ideas filosóficas al crear el mundo literario de sus cuentos fantásticos y filosóficos. La mayoría de los filósofos que han llamado su atención pertenece a... more
Resumen: Es un hecho harto conocido que Borges ha echado mano de diversas ideas filosóficas al crear el mundo literario de sus cuentos fantásticos y filosóficos. La mayoría de los filósofos que han llamado su atención pertenece a diferentes corrientes de los que podríamos denominar genéricamente como filosofía y misticismo idealistas (Heráclito, Platón, Plotino, Berkeley, Hume, Schopenhauer, el gnosticismo cristiano, la cábala, etc.) El enfoque comparativo de este artículo se centra básicamente en la influencia del pensamiento de David Hume y, particularmente, en su idea del rechazo de tales conceptos como la sustancia, el sujeto y la causalidad. Todos ellos resultan claramente detectables dentro de la construcción del mundo literario de Borges. 

Abstract: It is well known that Borges made use of a number of philosophical ideas, while creating the literary universe of his fantastic and philosophical short stories. Most of the philosophers and thinkers who attracted his attention belonged to different currents of what might be generically denominated as the idealistic philosophy and mysticism (Heraclites, Plato, Plotinus, Berkeley, Hume, Schopenhauer, the Christian gnosis, the Kabala, etc.) The comparative approach of this article is mainly focussed on the influence of the thought of David Hume, and, particularly, his idea of the rejection of such concepts as substance, subject and causality. All of them are clearly detectable in the construction of the Borges’ literary world.
Uno de los objetivos fundamentales de esta tesis es el de investigar las diferentes fuentes filosóficas y místicas presentes en la obra de Borges (sobre todo Heráclito, Platón, Plotino, Berkeley, Hume, Schopenhauer y, a través de él, el... more
Uno de los objetivos fundamentales de esta tesis es el de investigar las diferentes fuentes filosóficas y místicas presentes en la obra de Borges (sobre todo Heráclito, Platón, Plotino, Berkeley, Hume, Schopenhauer y, a través de él, el hinduismo y el budismo, Nietzsche, la cábala etc.) y, paralelamente, observar de qué manera el autor efectúa su dramatización literaria de diferentes conceptos procedentes de estos sistemas filosóficos. 

A continuación se efectúa una mirada sintética hacia el conjunto de las fuentes filosóficas, que lleva a la conclusión de que prevalecen las vertientes idealistas por encima de las materialistas y objetivistas. Ello, sin embargo, no significa que a Borges se puede llamar “idealista”. El idealismo, que sin duda ejerce una poderosa atracción estética sobre Borges, sin embargo, no es para él más que una etapa mental en su itinerario especulativo, que le sirve para superar el materialismo pero que, posteriormente, también se ve superada por un creciente nihilismo y escepticismo.
En esta conferencia se trata de demostrar que la literatura en tanto que arte mimético, tal como afirma Aristóteles, puede ser una fuente de conocimiento de la realidad y, en particular, de la realidad humana. En este caso se trata de una... more
En esta conferencia se trata de demostrar que la literatura en tanto que arte mimético, tal como afirma Aristóteles, puede ser una fuente de conocimiento de la realidad y, en particular, de la realidad humana. En este caso se trata de una cuestión tan fundamental en la vida del hombre como es el amor nupcial, erótico, matrimonial o como se le quiera llamar. Tal como demuestran los datos estadísticos aportados en este trabajo la institución del matrimonio que, tradicionalmente, constituía la manifestación social más relevante del amor entre dos personas, se encuentra en una crisis de gran envergadura; se producen más de un millón de divorcios al año solamente en la Comunidad Europea (en algunos países, especialmente en España, el crecimiento en la primera década del siglo XXI ha sido exponencial), situación que ha afectado a millones de niños en las últimas décadas, generando todo tipo de dificultades psicológicas, educativas, etc., convirtiéndose de este modo en uno de los problemas sociales más importantes de la civilización occidental en el inicio del siglo XXI. ¿Acaso desde la ficción literaria se puede encontrar algún tipo de respuesta a la pregunta por los motivos de esta situación? Partiendo de la premisa de que existen varios modelos del amor se define y ejemplifica literariamente tres de ellos, que se han considerado los más frecuentes y relevantes, a saber, el modelo hedonista, el modelo romántico y el modelo oblativo. Tal como se desprende de la mimesis literaria de estos tres modelos, no todos son iguales en cuanto a sus consecuencias respecto a la durabilidad de la unión, así como desde el punto de vista de lo que podríamos llamar "el potencial de generación de una felicidad duradera". Se utilizan los ejemplos de personajes procedentes del cuento "Don Juan en el infierno" de Carlos Fisas; la novela epistolar "Las penas del joven Werther" de J. W. Goethe;  la novela "Crimen y castigo" de F. Dostoyevski, aparte de varias otras obras que aparecen evocadas en el texto. La lectura de estos textos en clave de "mimesis" del fenómeno del amor humano tiene como objetivo provocar la "catarsis" de la reflexión acerca de los mecanismos de engaño que funcionan intrínsecamente en algunos de estos modelos, particularmente vigentes no solamente en la literatura, sino en la cultura popular audiovisual de la actualidad.
Research Interests: