Academia.edu no longer supports Internet Explorer.
To browse Academia.edu and the wider internet faster and more securely, please take a few seconds to upgrade your browser.
André Delpuech, Christine Laurière & Carine Peltier-Caroff (eds.), Les Années folles de l’ethnographie. Trocadéro 28-37. París: Muséum national d'histoire naturelle (Collection Archives), 2017, pp. 536-579
…
45 pages
1 file
Para la mayoría de los americanistas Jehan A. Vellard (1901-1996) es prácticamente un desconocido; para muchos es apenas una referencia bibliográfica más, o apenas el médico que acompañó a Claude Lévi-Strauss al Mato-Grosso. ¿Cómo es posible que no cite su trabajo Pierre Clastres, que trabaja con los aché apenas treinta años después que él? ¿O que al estudiar los venenos yanomamis Jacques Lizot diga que conoce su clásico sobre el curare pero prefiere ignorarlo? Definitivamente, Vellard no es un contemporáneo. Su obra parece poco glamorosa y hasta anticuada, no tiene potencia heurística y, a diferencia de otros ancestros disciplinarios, no anticipa las preocupaciones de la antropología actual. Ni siquiera puede decirse que se trate de un gran escritor. Desterrado del linaje prestigioso de Nimuendaju, Nordenskiöld o el propio Lévi-Strauss, Vellard se nos presenta así como un personaje incómodo, antipático, un ancestro que funda una filiación imposible. Sin embargo, contentarse con ese diagnóstico sería demasiado fácil. Porque hay que preguntarse si las razones de este descarte disciplinar no dejan escapar una personalidad polifacética, testigo de tiempos críticos para el Chaco, los Andes o la Amazonía, y al mismo tiempo una obra multidisciplinaria que combina la etnografía, la antropología física, la lingüística, la arqueología y la biología. No se trata, en definitiva, de trazar un revisionismo que anule las contradicciones de la figura de Vellard, pero sí de revisar en detalle algunas de las expediciones científicas que realiza para el Museo del Trocadéro en la década de 1930, en particular los viajes al Paraguay (1931-32) en vísperas de la guerra del Chaco, y al Mato Grosso (1938) en la famosa expedición con Lévi-Strauss, y de repasar entonces las circunstancias específicas en las cuales se conforma parte de las colecciones etnográficas del museo. Dicho análisis permitirá a la vez echar nueva luz sobre las ambigüedades, los claroscuros y las aporías del legado personal y científico de Jehan A. Vellard.
Disparidades. Revista de Antropología 75 (1), 2020
For most Americanist scholars, Jehan Albert Vellard (1901-1996) is relatively unknown. He may appear as a passing bibliographical reference, or at best as the doctor of medicine who joined Claude Lévi-Strauss on his trip to Mato Grosso. Vellard the Americanist is definitely not a contemporary author: to us, his works may seem antiquated, devoid of glamour and heuristic potential, while the author himself appears as an awkward and unpleasant ancestor whom nobody defends. Yet, such a diagnosis is simplistic and premature. This customary dismissal of Vellard prevents us from grasping his multifaceted personality, his role as a key witness at a critical moment for Chaco, the Andes and the Amazon, and his scientific research which combined ethnography, physical anthropology, linguistics, archaeology and biology. This paper therefore revisits some of the anthropological expeditions in which Jehan Vellard took part during the 1930s, commissioned by the Musée d'Ethnographie du Trocadéro, and particularly his voyage to Paraguay (1931-1932) during the Chaco War and the famous Mato Grosso expedition (1938) with Lévi-Strauss. The aim is to reconstruct the specific context in which part of the Museum’s anthropological collections were formed, while at the same time shedding light on the ambiguities of the personal and scientific legacy of Jehan Vellard.
Debats. Revista de cultura, poder i societat, 2018
Editorial Ciudad Gótica, 2022
Aunque la coyuntura global de la pandemia aquí no se menciona, todo esto ha sido escrito en las circunstancias de aislamiento dadas en tal situación. Los tres ensayos que componen este libro, incluso, fueron en sus orígenes los apuntes provisorios de cursos virtuales dictados durante ese período. Los vertiginosos cambios en los modos de habitar el mundo exigieron, en este impensado caso, hacer y pensar las cosas de otras formas inéditas, inventando y reinventándose rápidamente y sobre la marcha, entre caídas y tropiezos, pero siempre con vistas a los posibles porvenires proyectados desde la espera y en la incertidumbre.. De ahí, seguramente, sea que las figuras sobre las que aquí se insiste con cierta tenacidad sean las de las ruinas y el desastre. Pero siempre, e indefectiblemente, tomadas como una pura superficie de consistencia desde la cual pensar en lo que aún es posible prometer y prometerse. Los deshechos, las ruinas, los escombros, todo lo que los desastres que el mundo contemporáneo va dejando a su paso no son sino, aquí, los elementos desde los cuales se hace indispensable proyectar el horizonte de una justeza por venir. Y allí el cine, como promesa, está (o debería estar) para decir que siempre es posible; que aún, y a pesar de todo, es posible (pensar) otro mundo. Que ni los mas grandes desastres ni las mas feroces catástrofes pueden detener el pensamiento ni anular la esperanza, y que a partir de las ruinas es aún posible proyectar la belleza de otros futuros no pautados en la miserable administración capitalista. De eso, quizás, intenta “hablar”, con dificultad e incerteza, Después de Godard.
4 Introducción Este estudio tiente por objeto la condición del saber en las sociedades más desarrolladas. Se ha decidido llamar a esta condición «postmoderna». El término está en uso en el continente americano, en pluma de sociólogos y críticos. Designa el estado de la cultura después de las transformaciones que han afectado a las reglas de juego de la ciencia, de la literatura y de las artes a partir del siglo XIX. Aquí se situarán esas transformaciones con relación a la crisis de los relatos.
Les Indiens Guayak, 1934
TRADUCCIÓN español de la obra Les Indiens Guayakí Vellard Jehan-Albert. (1934) Les Indiens Guayakí. Journal de la Société des Américanistes. Tome 26 n°2. pp. 223-292 Jehan A. Vellard (1901-1996) es un francés, médico que acompañó al Mato Grosso a Claude Lévi-Strauss. Realizó un conjunto de expediciones en zonas como el Chaco, los Andes o la Amazonía, y al mismo tiempo una obra que combina la etnografía, la antropología física, la lingüística, la arqueología y la biología. Entre los años 1931- 1932 realizo viajes por Paraguay en vísperas de la guerra del Chaco. } Palabras Clave: Ache, guayaki, axe, Jehan A. Vellard, paraguay, chaco.
Studia Aurea 7 (2013) 485-490., 2013
Este libro relata las estrategias con las que Erasmo construye e inventa su figura pública ante sus contemporáneos y para la posteridad y propone, para ello, un análisis de sus instrumentos principales, que no son sólo las pinturas, grabados y medallas de Holbein, Metsys o Durero, sino también, o ante todo, los discursos en los que Erasmo habla en nombre propio, esto es, las colecciones de epístolas, entendidas como autorretratos verbales. Halla, de este modo, una nueva forma de contar y de mirar a Erasmo, o de interpretar sus rostros públicos, como invenciones de Erasmo mismo.
Bulletin de l’Institut français d’études andines, 2003
Resumen Este trabajo estudia el significado de las elaboraciones y publicaciones científicas de Alexander von Humboldt-que resultaron de su famosa expedición americana (1799-1804)para el desarrollo de las ciencias de su época. Tradicionalmente en todo tipo de escritos se enfatiza la inmensa aportación de este viajero prusiano a la investigación científica. Aquí será analizada más detalladamente y críticamente en qué consiste exactamente dicha aportación. Se estudiará la repercusión que ha tenido tanto la gran información sobre América como su nuevo concepto interdisciplinario y holístico de la ciencia. No nos interesa clasificar su aportación según las distintas disciplinas académicas, sino en su visión general, ver lo novedoso y valioso de su información, su planteamiento científico así como su método para el avance de las ciencias tanto en Europa como en América. Palabras claves: Alexander von Humboldt, viajeros, historia de las ciencias, expediciones. L'EXPÉDITION AMÉRICAINE D'ALEXANDRE VON HUMBOLDT ET SA CONTRIBUTION À LA SCIENCE DU XIXº SIÈCLE Résumé Cet ouvrage étudie le sens des élaborations et des publications scientifiques d´Alexandre von Humboldt-fruits de sa fameuse expédition américaine (1799-1804)-pour le développement des sciences de son temps. Dans tous les écrits on emphatise généralement l'immense contribution de ce voyageur prussien à la recherche scientifique. Nous analyserons ici plus en détails et de façon critique la nature exacte de cet apport. On étudiera les répercussions de la somme d'informations sur l'Amérique comme son concept interdisciplinaire novateur et holistique de la science. La classification selon les différentes disciplines académiques ne nous intéresse pas et lui préférerons l'étude, dans sa vision générale, du côté novateur et précieux de son information, son approche scientifique et sa méthode pour le progrès des sciences en Europe et en Amérique.
Loading Preview
Sorry, preview is currently unavailable. You can download the paper by clicking the button above.
Academia Mental Health and Well-Being, 2024
Socio-Logos, 2024
2002
International Journal of Assessment Tools in Education, 2020
Report on Public Finances in EMU , 2023
Privately Published, 2024
International Journal of Food Science, 2024
Anais do Encontro Nacional de Engenharia de Produção
Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 2013
Health Policy and Technology, 2021
Frontiers in Psychology
Dikmas: Jurnal Pendidikan Masyarakat dan Pengabdian
African Journal of Biotechnology, 2005
Applied Ocean Research, 2021
Procedia Computer Science, 2019
Journal of Crystal Growth, 2008