Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En el presente artículo proponemos reconstruir perspectivas, enfoques, objetos, temas y problemas que han organizado la agenda de investigación y debate en el campo de los estudios sociales del deporte en Argentina durante la última... more
En el presente artículo proponemos reconstruir perspectivas, enfoques, objetos, temas y problemas que han organizado la agenda de investigación y debate en el campo de los estudios sociales del deporte en Argentina durante la última década. Desde mediados de la década de 1980, el deporte se ha ido configurando como un espacio desde donde se pueden observar y analizar fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales. Los años 1990 y 2000 estuvieron signados por los primeros esfuerzos por institucionalizar al deporte como área de indagación para las ciencias sociales, siendo el fútbol el objeto que monopolizaba las primeras investigaciones, y la violencia la preocupación central del análisis. A partir de los años 2010 se produjo un incremento y una diversificación de temas y problemas, junto con el crecimiento del financiamiento para la investigación, las tesis de grado y posgrado y la formación académica. Más allá de la reconstrucción histórica, este artículo propone dar cuenta del mapa actual de producciones en el campo de los estudios sociales del deporte en Argentina, sus persistencias (en los temas y problemas indagados) y la emergencia de nuevas formas de articular la producción científica con la agenda de políticas públicas ante las transformaciones en la relación con el objeto y, también, con el mundo social contemporáneo.
El objetivo de este artículo es analizar de manera comparativa los hábitos deportivos y de actividad física realizados por la población adulta en la República Argentina, a partir de los datos arrojados por las dos ediciones de la Encuesta... more
El objetivo de este artículo es analizar de manera comparativa los hábitos deportivos y de actividad física realizados por la población adulta en la República Argentina, a partir de los datos arrojados por las dos ediciones de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deportes (ENAFyD), las de 2009 y 2021. Se presentan los aspectos metodológicos de ambas encuestas y, especialmente, las variables de análisis en relación al tipo de actividades físicas y deportivas (practicada y/o deseada) según sexo, edad y nivel educativo alcanzado, el lugar y la frecuencia de realización de práctica y de no práctica de las personas encuestadas, con el propósito de presentar hipótesis y diagnósticos posibles en relación a los cambios y las continuidades en los hábitos deportivos y en la forma de realizar actividad física en el país en los últimos doce años.
Este no es un libro, es una cancha, un estadio, un ring, una pista; un espacio de encuentro escrito. Una pieza que reúne una polifonía de voces de deportistas, dirigentes, académicxs, entrenadorxs, periodistas y escritorxs cuyas... more
Este no es un libro, es una cancha, un estadio, un ring, una pista; un espacio de encuentro escrito. Una pieza que reúne una polifonía de voces de deportistas, dirigentes, académicxs, entrenadorxs, periodistas y escritorxs cuyas reflexiones hacen a los deportes y a la práctica deportiva en Argentina.
“El deporte en agenda. Debates, ideas y encrucijadas en la Argentina contemporánea” es un proyecto motorizado por el Observatorio Social del Deporte, una unidad de conocimiento conformada en 2020 entre la Escuela
Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.
Esta apuesta constituye una invitación colectiva a modos de leer, interpretar y (re)escribir los deportes y, con ello, de significarlos. Tres secciones condensadas en prácticas, sentidos y gestiones encuentran once capítulos con diferentes trabajos y discusiones. La diversidad de trayectorias, formas de enunciación y reflexiones, creemos, configura una de las virtudes de un volumen variopinto. En esta obra asumimos la divergencia de posiciones y visiones porque entendemos que la complejidad hace a la comprensión de la temática.
Este texto está centrado en la década de 1990, donde el fútbol en Argentina se convierte definitivamente en una gran actividad creadora de valor económico y de sentidos simbólicos. Ese fútbol mercantil, televisivo y tribalizado va a ser... more
Este texto está centrado en la década de 1990, donde el fútbol en Argentina se convierte definitivamente en una gran actividad creadora de valor económico y de sentidos simbólicos. Ese fútbol mercantil, televisivo y tribalizado va a ser el escenario propicio para el inicio de la etapa en donde el fenómeno de la violencia en el fútbol comenzará a ser leído definitivamente como un problema del orden de la seguridad.
Más allá de los factores del mundo del fútbol que traccionan ese pasaje, la época coincide con la instalación de la seguridad/inseguridad como problema público y como vedette de las agendas políticas. El denodado interés de los actores de gobierno por la cuestión de la seguridad en la segunda parte de los años 1990 trajo consigo un vuelco hacia las soluciones punitivas y de “mano dura”, que tendrán un impacto en la forma en que será administrada la gestión de la violencia en el fútbol
por el Estado argentino.
La sanción del Decreto 1466 en el año1997, que expresa la visión del Poder Ejecutivo encabezado por Carlos Menem sobre el control de la violencia en los estadios, es un elemento central de este período, ya que por primera vez se explicita en un texto estatal el concepto de “seguridad deportiva” y a la vez se determina que la gestión de la violencia en el fútbol deje de ser administrada en el organigrama estatal por el área de Deportes y pase a manos de la Secretaría de Seguridad, traduciendo el
problema en términos de “inseguridad”. Esta normativa introduce varios elementos que serán constantes en el campo de la seguridad deportiva en el futuro (policiamiento, vigilancia tecnológica, agentes de seguridad privada), y sienta las bases para una forma de gestión estatal de la violencia en el fútbol, propia de nuestro país, que pone en tensión permanente la relación entre seguridad y derechos ciudadanos dentro de los estadios.
Esta ponencia surge de una investigación que realicé junto al antropólogo Ferico Czesli durante el año 2015 en el marco del Programa “Joao Havelange” impulsado porla FIFA y por el Centre International d‟Études du Sport (CIES) de la... more
Esta ponencia surge de una investigación que realicé junto al antropólogo Ferico Czesli durante el año 2015 en el marco del Programa “Joao Havelange” impulsado porla FIFA y por el Centre International d‟Études du Sport (CIES) de la Université de Neuchatel, en la cual analizamosde manera comparativa las estructuras formativas de dos Centros de Formación de jugadores de fútbol de clubes profesionales, uno en Argentina y otro en Francia. De manera específica, procuramos indagar en las estructuras materiales y simbólicas que sostienen la práctica deportiva en uno y otro caso, y observar las representaciones sociales que los actores centrales del proceso formativo (jugadores y miembros del staff) poseen respecto de sus prácticas en ambos países.Mesa 46: Homo Ludens. Sociabilidad, deporte y tiempo libre en las sociedades contemporáneasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
En abril de 2018 se conoció públicamente una serie de casos de abuso y maltrato sobre jugadores de Independiente de Avellaneda que vivían en la residencia del club destinada a alojar a sus futbolistas juveniles. El impacto social del caso... more
En abril de 2018 se conoció públicamente una serie de casos de abuso y maltrato sobre jugadores de Independiente de Avellaneda que vivían en la residencia del club destinada a alojar a sus futbolistas juveniles. El impacto social del caso generó que las residencias para futbolistas -conocidas como pensiones- pasaran a cobrar repentina visibilidad pública y a ser objeto de atención para los medios de comunicación, el Estado y las instituciones que gestionan el fútbol argentino. Durante el año 2018, quienes escribimos este texto trabajamos en las categorías juveniles de Argentinos Juniors -club de la Primera División argentina desde un abordaje psico-social convocados por el Jefe del Departamento Médico, Dr. Juan Manuel Herbella, que tuvo a la pensión como objeto de intervención principal. Allí realizamos una encuesta a la totalidad de los juveniles del club que nos permitió analizar desde una perspectiva cuantitativa los casos de 185 jugadores, abordando múltiples dimensiones (perfil...
En este proyecto nos proponemos analizar de manera comparativa las estructuras formativas de dos Centros de Formación (CdF) de fútbol de similares características, uno en Argentina y otro en Francia. Para llevarlo a cabo decidimos... more
En este proyecto nos proponemos analizar de manera comparativa las estructuras formativas de dos Centros de Formación (CdF) de fútbol de similares características, uno en Argentina y otro en Francia. Para llevarlo a cabo decidimos analizar las propuestas de las dos organizaciones hacia los jugadores y las representaciones que circulan entre estos últimos respecto de sus prácticas.
Este articulo, producto de un estudio comparativo en dos centros de formacion de futbolistas de clubes profesionales, uno en Francia y otro en Argentina, analiza las representaciones sociales sobre las que se estructura la practica... more
Este articulo, producto de un estudio comparativo en dos centros de formacion de futbolistas de clubes profesionales, uno en Francia y otro en Argentina, analiza las representaciones sociales sobre las que se estructura la practica futbolistica en cada pais. A partir de una etnografia realizada en Estudiantes de la Plata y en el Olympique de Marsella centrada en el proceso formativo, se presentan algunas dimensiones originadas en el cruce entre la propuesta que los clubes realizan a los jugadores en terminos de concepcion del futbol, de valores y de relacion con la practica, y la manera en que los futbolistas “reciben” (una recepcion activa) dicha propuesta y en consecuencia a partir de que representaciones llevan a cabo el deporte.
El presente artículo aborda en clave cronológica y procesual distin-tos aspectos de la relación entre el fútbol, la seguridad y el Estado. Partiendo de la idea de que la violencia en el fútbol es un problema público que adquirió status de... more
El presente artículo aborda en clave cronológica y procesual distin-tos aspectos de la relación entre el fútbol, la seguridad y el Estado. Partiendo de la idea de que la violencia en el fútbol es un problema público que adquirió status de mercancía política en Argentina, el objetivo del artículo consiste en reconstruir, analizar y problematizar el tratamiento que el Estado argentino dio al problema de la violencia en el fútbol y las respuestas públicas desplegadas frente a este fenó-meno en el período 2015-2019, que coincide con el gobierno de Mau-ricio Macri. La centralidad de las barras bravas como explicación del problema de la violencia en el fútbol y su caracterización como "ma-fias", la alta visibilidad mediática de los funcionarios de seguridad, la idea de desgobierno heredado del kirchnerismo y la traducción del problema en términos de "crimen organizado" son los elementos que caracterizan a la gestión estatal de seguridad deportiva del macris-mo. A partir de dicha lectura, se ponen en práctica en los estadios argentinos nuevas estrategias de política pública, cuya orientación es preponderantemente punitiva y que apelan a la individualización, prontuarización y ampliación de las fronteras del castigo como méto-dos de gestión de la violencia en el fútbol.
Este artículo analiza un corpus de “episodios de violencia” en el fútbol profesional argentino entre los años 2006 y 2017, a partir de un relevamiento de datos propio. Dicho corpus se sustenta en las informaciones publicadas en sitios de... more
Este artículo analiza un corpus de “episodios de violencia” en el fútbol profesional argentino entre los años 2006 y 2017, a partir de un relevamiento de datos propio. Dicho corpus se sustenta en las informaciones publicadas en sitios de Internet acerca de los incidentes ligados al fútbol reflejados en los principales periódicos nacionales, así como en el archivo de la ONG Salvemos al Fútbol. El objetivo consiste en presentar un mapa de las formas en las que ha manifestado la “violencia en el fútbol” en la última década, y comentar, en paralelo, las respuestas de políticas públicas de seguridad deportiva que han intentado reaccionar frente a hechos trágicos
En este articulo analizamos las interpretaciones sobre la violencia en el futbol en la Argentina a la luz de algunos cambios acontecidos en los ultimos diez anos. Interpretamos que los pilares que respaldaban estas posiciones se han... more
En este articulo analizamos las interpretaciones sobre la violencia en el futbol en la Argentina a la luz de algunos cambios acontecidos en los ultimos diez anos. Interpretamos que los pilares que respaldaban estas posiciones se han modificado. Con el objeto de reflexionar sobre estos cambios, presentaremos, primero, una reflexion sobre las conceptualizaciones consolidadas y luego desarrollaremos las principales lineas de interpretacion para con el fenomeno violento en el futbol Argentino. Acto seguido, compararemos estas miradas con el escenario violento contemporaneo modificado por acontecimientos recientes.
Violencia, futbol, gestion y regulacion, Inglaterra, Belgica, prevencion social, Mexico, violence, football, managment & regulation, England, Belgium, social prevention
Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas... more
Este artículo revisa una serie de planteos que realizamos en 2013 sobre los distintos factores que intervienen y condicionan el desarrollo de la violencia en el fútbol argentino. En dicho análisis incluimos un conjunto de propuestas tendientes al diálogo con el sector de las políticas públicas nacionales, con miras a generar una solución al problema. Hoy, el número de heridos y muertos asociados al hecho futbolístico continúa creciendo. Según datos publicados por la Asociación Civil Salvemos al Fútbol, 332 personas han muerto en Argentina en situaciones relacionadas con el fútbol. Nuestro estudio sobre el problema de «las violencias» (porque no existe un solo responsable ni una sola manera de expresar la violencia) involucra una multiplicidad de actores sociales de distintos espacios (barras, hinchas comunes, dirigentes, políticos, periodistas, fuerzas de seguridad, representantes del Poder Judicial) y diferentes factores (históricos, simbólicos, políticos, de seguridad, organizativ...
El artículo surge de la necesidad de revisar y pensar esquemas de regulación y gestión de la violencia en el espéctaculo del fútbol frente a la postura instalada de reclamo de mano dura. A partir de los contextos mexicano y argentino es... more
El artículo surge de la necesidad de revisar y pensar esquemas de regulación y gestión de la violencia en el espéctaculo del fútbol frente a la postura instalada de reclamo de mano dura. A partir de los contextos mexicano y argentino es posbible observar como los medios de comunicación, así como otros actores ligados al negocio citan con reiteración al éxito de Inglaterra con respecto a los hooligans. Frente a esta postura que se ha ido traduciendo también en dispositivos de seguridad, se busca aquí comparar dos enfoques de gestión: las transformaciones mercantiles en el fútbol británico y la experiencia belga de sanciones combinadas con esquemas de prevención social. El objetivo es así contribuir a generar debates de política pública a fin de encontrar herramientas útiles y discernibles para otros contextos. 
This article analyzes episodes of violence and disorder, including deaths, related to soccer in Argentina, as identified in the online written press between 2006 and 2017. The aim is to present a sample of cases in order to reflect the... more
This article analyzes episodes of violence and disorder, including deaths, related to soccer in Argentina, as identified in the online written press between 2006 and 2017. The aim is to present a sample of cases in order to reflect the domestic atmosphere of violence around the Argentinean game. Just as Eduardo Archetti and Amílcar Romero presented figures on violence between the 1950s and the 1980s, so our analysis explores a new type of violence, including killings by peers of the same supporter squad. Although the mass media, and public responses, tend to blame groups known as barras-bravas, we try to unpack different scenarios and assess the variety of interests and actors involved, which include “arrangements” with police and other authorities, as well as the aggression amongst the protagonists of the game itself. Consequently, we hope to update recent debates by revealing new trends and suggesting hypotheses for new research and public policies.
En este artículo proponemos una reflexión sobre el rol del Estado en las formas de regulación de las violencias en el fútbol argentino a partir de un triple pacto que involucra a las «barras», la policía y los dirigentes deportivos. Para... more
En este artículo proponemos una reflexión sobre el rol del Estado en las formas de regulación de las violencias en el fútbol argentino a partir de un triple pacto que involucra a las «barras», la policía y los dirigentes deportivos. Para ello analizamos las tramas de intercambios entre estos actores. En este recorrido, analizamos la constitución de los modos en que se configura un acuerdo entre las partes que regula las violencias y gestiona la seguridad en el fútbol. En este acuerdo se habilitan la gestión de mercados ilegales y el desarrollo de procesos identitarios. Finalmente, nos interesa reflexionar sobe el rol del Estado en la gestión de la seguridad en el futbol.
Desde la Asociación Civil Salvemos al Fútbol queremos proponerles una serie de ideas sobre las formas de masculinidad que se promueven en el espacio formativo, a partir de la idea de que hoy se siguen reproduciendo figuras e imágenes que... more
Desde la Asociación Civil Salvemos al Fútbol queremos proponerles una serie de ideas sobre las formas de masculinidad que se promueven en el espacio formativo,  a partir de la idea de que hoy se siguen reproduciendo figuras e imágenes que asocian la idea de que ser un buen futbolista es ser un hombre "macho" y "con huevos". Nos interesa observar estas ideas y proponer una reflexión al respecto.
Este artículo se propone trazar un perfil socio-demográficode los futbolistas en formación en Argentina a partir del análisis de múltiples dimensiones de la vida de esos jóvenes, que masivamente depositan en el fútbol sus sueños y deseos,... more
Este artículo se propone trazar un perfil socio-demográficode los futbolistas en formación en Argentina a partir del análisis de múltiples dimensiones de la vida de esos jóvenes, que masivamente depositan en el fútbol sus sueños y deseos, desarrollando intensas e inciertas carreras socio-profesionales en los clubes de fútbol.Habitualmente, los clubes se ocupan exclusivamente de las variables de rendimiento (físicas, técnicas, tácticas), obviando cuestiones como origen, familia, escolaridad, vivienda, sentimientos, opiniones, consumos y otras dimensiones que hacen a la formación integral de los jóvenes. El artículo propone un abordaje cuantitativo y descriptivo de esas dimensiones, basado en 6 encuestas realizadas en 2018 a todos los futbolistas juveniles (entre 13 y 20 años) de un club de Primera División argentino.
El presente artículo aborda en clave cronológica y procesual distin-tos aspectos de la relación entre el fútbol, la seguridad y el Estado. Partiendo de la idea de que la violencia en el fútbol es un problema público que adquirió status de... more
El presente artículo aborda en clave cronológica y procesual distin-tos aspectos de la relación entre el fútbol, la seguridad y el Estado. Partiendo de la idea de que la violencia en el fútbol es un problema público que adquirió status de mercancía política en Argentina, el objetivo del artículo consiste en reconstruir, analizar y problematizar el tratamiento que el Estado argentino dio al problema de la violencia en el fútbol y las respuestas públicas desplegadas frente a este fenó-meno en el período 2015-2019, que coincide con el gobierno de Mau-ricio Macri. La centralidad de las barras bravas como explicación del problema de la violencia en el fútbol y su caracterización como "ma-fias", la alta visibilidad mediática de los funcionarios de seguridad, la idea de desgobierno heredado del kirchnerismo y la traducción del problema en términos de "crimen organizado" son los elementos que caracterizan a la gestión estatal de seguridad deportiva del macris-mo. A partir de dicha lectura, se ponen en práctica en los estadios argentinos nuevas estrategias de política pública, cuya orientación es preponderantemente punitiva y que apelan a la individualización, prontuarización y ampliación de las fronteras del castigo como méto-dos de gestión de la violencia en el fútbol.
Desde la vuelta de la democracia en 1983, en el fútbol argentino se produjeron más de 220 muertes asociadas al espectáculo o a sus hinchas, de las cuales casi 100 ocurrieron en los últimos 10 años. Asimismo, según nuestros propios... more
Desde la vuelta de la democracia en 1983, en el fútbol argentino se produjeron más de 220 muertes asociadas al espectáculo o a sus hinchas, de las cuales casi 100 ocurrieron en los últimos 10 años. Asimismo, según nuestros propios registros, en la última década
contabilizamos un promedio anual de 62 incidentes/hechos de violencia en el fútbol que fueron publicados por la prensa. En todos estos años, los sucesivos gobiernos llevaron a cabo numerosas acciones con la
intención de “combatir a la violencia en el fútbol” y “erradicar a los violentos”: sumaron policías, agregaron dispositivos de vigilancia,
endurecieron leyes e incrementaron cada vez más los controles en las canchas. Pero ninguna de esas iniciativas fue exitosa: año a año se
reproducen los incidentes y las muertes, y la percepción general de la sociedad es que los estadios argentinos son espacios violentos.
La ONG “Salvemos al Fútbol” nació en 2006 como una organización dedicada a denunciar y visibilizar los hechos de violencia y corrupción
que se producen en el fútbol argentino. A lo largo de estos 13 años también nos dedicamos a pensar de qué maneras se puede
desarticular la problemática. Para eso investigamos, leímos, dialogamos y debatimos con políticos, policías, funcionarios, dirigentes,
futbolistas, hinchas y científicos sociales que se dedicaron a estudiar el fenómeno.  En las siguientes páginas expresamos ese recorrido, presentamos datos y realizamos un diagnóstico de la situación actual de la violencia en el fútbol en Argentina que tiene como objetivo colaborar en la construcción de una seguridad deportiva democrática y ciudadana.
RESUMEN Este artículo analiza un corpus de " episodios de violencia " en el fútbol profesional argentino entre los años 2006 y 2017, a partir de un relevamiento de datos propio. Dicho corpus se sustenta en las informaciones publicadas en... more
RESUMEN Este artículo analiza un corpus de " episodios de violencia " en el fútbol profesional argentino entre los años 2006 y 2017, a partir de un relevamiento de datos propio. Dicho corpus se sustenta en las informaciones publicadas en sitios de Internet acerca de los incidentes ligados al fútbol reflejados en los principales periódicos nacionales, así como en el archivo de la ONG Salvemos al Fútbol. El objetivo consiste en presentar un mapa de las formas en las que ha manifestado la " violencia en el fútbol " en la última década, y comentar, en paralelo, las respuestas de políticas públicas de seguridad deportiva que han intentado reaccionar frente a hechos trágicos.
Este artículo, producto de un estudio comparativo en dos centros de for- mación de futbolistas de clubes profesionales, uno en Francia y otro en Argentina, analiza las representaciones sociales sobre las que se estructura la práctica... more
Este artículo, producto de un estudio comparativo en dos centros de for- mación de futbolistas de clubes profesionales, uno en Francia y otro en Argentina, analiza las representaciones sociales sobre las que se estructura la práctica futbolística en cada país. A partir de una etnografía realizada en Estudiantes de la Plata y en el Olympique de Marsella centrada en el proceso formativo se presentan algunas dimensiones originadas en el cruce entre la propuesta que los clubes realizan a los jugadores en términos de concepción del fútbol, de valores y de relación con la práctica, y la manera en que los futbolistas “reciben” (una recepción activa) dicha propuesta y en consecuencia a partir de qué representaciones llevan a cabo el deporte.
This article analyzes episodes of violence and disorder, including deaths, related to soccer in Argentina, as identified in the on-line written press between 2006 and 2017. The aim is to present a sample of cases in order to reflect the... more
This article analyzes episodes of violence and disorder, including deaths, related to soccer in Argentina, as identified in the on-line written press between 2006 and 2017. The aim is to present a sample of cases in order to reflect the domestic atmosphere of violence around the Argentinian game. Just as Eduardo Archetti and Amílcar Romero presented figures on violence between the decades of 1950 and 1980, so our analysis explores a new type of violence, including killings by peers of the same supporter squad. Although the mass media, and public responses, tend to blame groups known as barras-bravas, we try to unpack different scenarios and assess the variety of interests and actors involved, which include ‘arrangements’ with police and other authorities, as well as the aggression amongst the protagonists of the game itself. Consequently, we hope to update recent debates by revealing new trends and suggesting hypotheses for new research and public policies.
Cuando organiza un operativo de seguridad en un estadio, a la policía le conviene que las barras bravas tengan jefes. Un referente que funcione como interlocutor válido, alguien con quien negociar con poder suficiente para controlar a sus... more
Cuando organiza un operativo de seguridad en un estadio, a la policía le conviene que las barras bravas tengan jefes. Un referente que funcione como interlocutor válido, alguien con quien negociar con poder suficiente para controlar a sus pares. Si no hay un líder claro, se toma partido por una facción. Tres especialistas proponen olvidar las nociones de oposición y confrontación entre barras, policías y dirigentes para entender un sistema de negociaciones e intercambios: la regulación de las violencias.
L'Argentine a le triste privilège d'être l'un des pays où le nombre de morts liées au football a toujours été parmi les plus grands au monde. De 1922 1 à juin 2012, l'on peut compter 265 2 morts causées directement par les violences... more
L'Argentine a le triste privilège d'être l'un des pays où le nombre de morts liées au football a toujours été parmi les plus grands au monde. De 1922 1 à juin 2012, l'on peut compter 265 2 morts causées directement par les violences produites au sein même du stade, à la sortie, ou constituant le dénouement tragique de troubles ayant eu pour cause principale le football. En plus, 157 de ces décès se sont produits depuis le retour de la démocratie en 1983, soit en moyenne 6 morts par an. Cela revient à dire qu'il meurt en Argentine une personne tous les deux mois pour des causes liées à la violence dans le football. La violence dans les milieux du football constitue bien entendu un phénomène aux multiples facettes, aux formes aussi variées que le peuvent être leurs acteurs. Or, de tous les acteurs qui concourent à faire des stades un espace de violence, il y en a un que l'opinion désigne comme le principal responsable : les barras bravas, nom que prennent en Argentine les groupes organisés de supporteurs violents. Nées autour des années 1960, les barras bravas ont évolué de concert avec le caractère de plus en plus mercantile du football en Argentine. Porteuses d'une image liée à la délinquance, à la violence et à la corruption, poursuivies par la justice et diabolisées par les médias les barras bravas sont devenues un acteur impossible à ignorer, et ce en dépit de leur présence dans un lieu non institutionnel et du refus de reconnaissance publique de la part des autres acteurs. À cet égard, nous chercherons à proposer un panorama socio-historique de deux aspects dans l´univers des violences liées au football argentin : l´évolution et la place qu´occupent les barras bravas d´un côté, et la réaction d´une partie de la société civile contre cette augmentation des niveaux de violence et corruption, de l´autre. C´est ainsi que nous nous plongerons dans les facettes culturelles englobant les violences déployées au sein des barras bravas, ce qu´on dénomme en Argentine el (l´) Aguante, en essayant d´interpréter les caractéristiques socio-anthropologiques de cette culture spécifique.
Este artículo se propone recorrer el proceso mediante el cual la violencia en el fútbol se convirtió en un problema público en Argentina. Realizando un recorrido por los hechos trágicos que jalonaron al fútbol argentino desde su... more
Este artículo se propone recorrer el proceso mediante el cual la violencia en el fútbol se convirtió en un problema público en Argentina. Realizando un recorrido por los hechos trágicos que jalonaron al fútbol argentino desde su profesionalización en 1931 hasta el retorno de la democracia en 1983, se analizarán los sentidos que desde la prensa y el Estado le fueron siendo asignados a la violencia particular que tenía lugar alrededor de este deporte. La pregunta que guía al artículo se interroga por qué, pese a haberse registrado a lo largo de gran parte del siglo XX numerosos crímenes violentos y tragedias alrededor del fútbol, recién en 1985 los incidentes en los estadios son objeto de la primera política pública específica elaborada por parte del Estado argentino.

This article aims to explore the process by which violence in football became a public problem in Argentina. By pointing out the tragic events ocurred in Argentine football from it professionalization in 1931 until the return of democratic life in 1983, we will analyze the meanings that the press and the State were assigned to the particular violence that took place around this sport. The main question is why, despite having registered to throughout much of the twentieth century several violent crimes and tragedies around football, it was not until 1985 that incidents in the stadiums generates the first specific public policy elaborated by the Argentine State.
En este artículo analizamos las interpretaciones sobre la violencia en el fútbol en la Argentina a la luz de algunos cambios acontecidos en los últimos diez años. Interpretamos que los pilares que respaldaban estas posiciones se han... more
En este artículo analizamos las interpretaciones sobre la violencia en el fútbol en la Argentina a la luz de algunos cambios acontecidos en los últimos diez años. Interpretamos que los pilares que respaldaban estas posiciones se han modificado. Con el objeto de reflexionar sobre estos cambios, presentaremos, primero, una reflexión sobre las conceptualizaciones consolidadas y luego desarrollaremos las principales líneas de interpretación para con el fenómeno violento en el fútbol Argentino. Acto seguido, compararemos estás miradas con el escenario violento contemporáneo modificado por acontecimientos recientes.
Al momento de pensar en la conformación de un futbolista intervienen múltiples variables entre las que se destacan la influencia de fuerzas económicas, sociales y culturales que prefiguran una determinada concepción del fútbol. Esto... more
Al momento de pensar en la conformación de un futbolista intervienen múltiples variables entre las que se destacan la influencia de fuerzas económicas, sociales y culturales que prefiguran una determinada concepción del fútbol. Esto genera que el camino hacia el profesionalismo esté cargado de astucias y estrategias subjetivas que exceden el desempeño deportivo, haciendo que sean realmente pocos quienes cumplen el objetivo de llegar a Primera.
RESUMO Este trabalho tem como objetivo comentar o problema histórico de violência no futebol argentino. A partir dos aspectos culturais identificados pelos estudos antropológicos já realizados, analisaremos os elementos do entorno que... more
RESUMO Este trabalho tem como objetivo comentar o problema histórico de violência no futebol argentino. A partir dos aspectos culturais identificados pelos estudos antropológicos já realizados, analisaremos os elementos do entorno que agravam o problema. A este respeito, vamos discutir os dispositivos de políticas públicas de segurança, os quais longe de conter, têm contribuido na criação de outros fatores de violência. Finalmente, tentaremos relacionar o papel de uma ONG, Salvemos al Fútbol, desde suas origens até as recentes ações na luta contra a violência no futebol. Assim, da lógica da denúncia como principal razão de existir, os esforços graduais começaram a ser pensados para dispositivos de prevenção. Tudo isto num contexto, no qual os meios de comunicação e os governos são regidos pelo discuso da tolêrancia zero. ABSTRACT This work aims to discuss the historical problem of violence in the Argentinian football. Based on the cultural aspects identified by the already existing anthropological studies, we will analyze the elements of the environment that aggravate the problem. In this regard, we will stress the conception of public security policies, which far from containing, have contributed to the creation of other factors of violence. Finally, we will relate the role of an NGO, Salvemos al Fútbol, from its origins to the recent actions in the fight against violence. From the logic of denunciation as the main reason of existence, gradual efforts have been directed towards the prevention devices. All this, in a context which mass media and governments are oriented by the discourse of zero tolerance.
El artículo surge de la necesidad de revisar y pensar esquemas de regulación y gestión de la violencia en el espéctaculo del fútbol frente a las posturas instaladas en la mayor parte de los países latinoamericanos que reclaman la via de... more
El artículo surge de la necesidad de revisar y pensar esquemas de regulación y gestión de la violencia en el espéctaculo del fútbol frente a las posturas instaladas en la mayor parte de los países latinoamericanos que reclaman la via de la "mano dura". A partir de los contextos mexicano y argentino es posible observar cómo los medios de comunicación, así como otros actores ligados al negocio, citan con reiteración al éxito del modelo inglés  con respecto a la gestión de los hooligans. Frente a esta postura que se ha ido traduciendo también en dispositivos de seguridad, se busca aquí comparar dos enfoques de gestión: las transformaciones mercantiles en el fútbol británico y la experiencia belga de sanciones combinadas con esquemas de prevención social. El objetivo es así contribuir a generar debates de política pública a fin de encontrar herramientas útiles y discernibles para otros contextos.
A partir de una etnografía realizada en estructuras formativas de clubes de fútbol profesionales entre 2015 y 2016, este artículo propone observar las transformaciones que se produjeron en las últimas tres décadas en las representaciones... more
A partir de una etnografía realizada en estructuras formativas de clubes de fútbol profesionales entre 2015 y 2016, este artículo propone observar las transformaciones que se produjeron en las últimas tres décadas en las representaciones que los propios futbolistas argentinos tienen sobre ser deportista y sobre la práctica que ejecutan. Lo que nos proponemos exponer es que las dos imágenes centrales de la narrativa futbolística argentina propuestas por Eduardo Archetti en 1998 han perdido centralidad en los relatos de los jóvenes jugadores actuales. Por un lado, el “potrero”, territorio de formación tradicional, ha sido reemplazado por espacios estructurados como los “clubes de barrio” o “escuelitas”. Y, por otro lado, la figura del “pibe” como modelo del tipo de jugador nacional (encarnada icónicamente por Maradona y asociada a la irreverencia, la creatividad y la locura) ha dado paso al modelo de jugador “sacrificado” y “trabajador” identificado con el profesional disciplinado. Entre los hallazgos del trabajo se puede mencionar la centralidad de los dos nuevos territorios en torno del fútbol (los clubes de barrio y la escuelita), y, a partir de ahí, una descripción de las reglas de juego que se proponen, entre las que se encuentran la “humildad”, el “trabajo” y el “sacrificio”. Se instituyen nuevos modos de relacionarse con la práctica y con la idea de profesionalismo, así como nuevas formas de poder y de agencia.
Research Interests:
This article analyzes episodes of violence and disorder, including deaths, related to soccer in Argentina, as identified in the online written press between 2006 and 2017. The aim is to present a sample of cases in order to reflect the... more
This article analyzes episodes of violence and disorder, including deaths, related to soccer in Argentina, as identified in the online written press between 2006 and 2017. The aim is to present a sample of cases in order to reflect the domestic atmosphere of violence around the Argentinean game. Just as Eduardo Archetti and Amílcar Romero presented figures on violence between the 1950s and the 1980s, so our analysis explores a new type of violence, including killings by peers of the same supporter squad. Although the mass media, and public responses, tend to blame groups known as barras-bravas, we try to unpack different scenarios and assess the variety of interests and actors involved, which include " arrangements " with police and other authorities, as well as the aggression amongst the protagonists of the game itself. Consequently, we hope to update recent debates by revealing new trends and suggesting hypotheses for new research and public policies.
Este artículo, producto de un estudio comparativo en dos centros de formación de futbolistas de clubes profesionales, uno en Francia y otro en Argentina, analiza las representaciones sociales sobre las que se estructura la práctica... more
Este artículo, producto de un estudio comparativo en dos centros de formación
de futbolistas de clubes profesionales, uno en Francia y otro en
Argentina, analiza las representaciones sociales sobre las que se estructura
la práctica futbolística en cada país. A partir de una etnografía realizada
en Estudiantes de la Plata y en el Olympique de Marsella centrada en el
proceso formativo se presentan algunas dimensiones originadas en el cruce
entre la propuesta que los clubes realizan a los jugadores en términos de
concepción del fútbol, de valores y de relación con la práctica, y la manera
en que los futbolistas “reciben” (una recepción activa) dicha propuesta y
en consecuencia a partir de qué representaciones llevan a cabo el deporte.
Research Interests:
A partir de una etnografía realizada en estructuras formativas de clubes de fútbol profesionales entre 2015 y 2016, este artículo propone observar las transformaciones que se produjeron en las últimas tres décadas en las representaciones... more
A partir de una etnografía realizada en estructuras formativas de
clubes de fútbol profesionales entre 2015 y 2016, este artículo propone observar las transformaciones que se produjeron en las últimas tres décadas en las representaciones que los propios futbolistas argentinos tienen sobre ser deportista y sobre la práctica que ejecutan. Lo que nos proponemos exponer es que las dos imágenes centrales de la narrativa futbolística argentina propuestas por Eduardo Archetti en 1998 han perdido centralidad en los relatos de los jóvenes jugadores actuales. Por un lado, el “potrero”, territorio de formación tradicional, ha sido reemplazado por espacios estructurados como los “clubes de barrio” o “escuelitas”. Y, por otro lado, la figura del “pibe” como modelo del
Research Interests:
https://www.megafonunla.com.ar/notas/2019-10-04_violencia-en-el-futbol
Entrevista en Pelota el Medio, Radio de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina): Megafone
Sociologue argentin, Diego Murzi travaille depuis longtemps avec l'association Salvemos al Futbol pour tenter de contrer la violence dans le football local. Il livre son regard sur le scandale de River-Boca.... more
Sociologue argentin, Diego Murzi travaille depuis longtemps avec l'association Salvemos al Futbol pour tenter de contrer la violence dans le football local. Il livre son regard sur le scandale de River-Boca.
https://www.sofoot.com/diego-murzi-la-police-est-un-acteur-central-de-la-violence-dans-le-football-argentin-463204.html
https://www.francefootball.fr/news/Boca-river-une-sorte-de-folie-nationale/555343 Ce sont incontestablement les deux équipes les plus populaires en Argentine. Ce derby de la ville de Buenos Aires se vit intensément dans tout le pays.... more
https://www.francefootball.fr/news/Boca-river-une-sorte-de-folie-nationale/555343
Ce sont incontestablement les deux équipes les plus populaires en Argentine. Ce derby de la ville de Buenos Aires se vit intensément dans tout le pays. C'est un classique local, mais il représente aussi la plus grande rivalité au niveau national. Dans chaque ville ou village en Argentine, il se vit avec énormément d´émotion, de passion et ferveur. À chaque fois que le classique s'approche, il y a une sorte de folie nationale et les médias font grandir les polémiques, en essayant d'installer un climat de rivalité.
El presente artículo surge de la observación de un hecho particular, la aparición en medios de comunicación en México de una serie de encendidos debates posteriores a hechos de violencia en los estadios de fútbol. Estos debates... more
El presente artículo surge de la observación de un hecho particular, la aparición en medios de comunicación en México de una serie de encendidos debates posteriores a hechos de violencia en los estadios de fútbol. Estos debates periodísticos se caracterizan por el reclamo de mano dura y la erradicación de la violencia. En su exigencia de soluciones, se cita con reiteración al éxito de Inglaterra con respecto a los hooligans. Frente a esta postura instalada, se busca aquí comparar dos enfoques de gestión: las transformaciones mercantiles en el fútbol británico y la experiencia belga de sanciones combinadas con esquemas de prevención social. El objetivo es así contribuir a generar una discusión de política pública a fin de encontrar herramientas útiles y discernibles para otros contextos
Casi nadie puede escapar actualmente al fútbol, menos a un Mundial. Incluso aquellos que no tienen interés por su desenlace terminan empapándose, o al menos enterándose de sus principales títulos. En este culto mediático a la sociedad del... more
Casi nadie puede escapar actualmente al fútbol, menos a un Mundial. Incluso aquellos que no tienen interés por su desenlace terminan empapándose, o al menos enterándose de sus principales títulos. En este culto mediático a la sociedad del espectáculo es pertinente preguntarse qué pasaría si no vemos en directo los partidos de fútbol que los medios de comunicación nos anuncian como algo transcendental para el país en cuestión, o inclusive para el mundo. En un plano individual, es probable  que no suceda nada si alguien se priva del Mundial de FIFA de fútbol masculino en su categoría mayor. Siendo más provocadores, hasta resultaría sano y agradable salir a caminar en paz y en armonía en aquellos instantes donde los países parecen paralizarse por aquellos partidos “de vida o muerte”. Horas y horas de televisión, radio, prensa escrita, que sin decirlo abiertamente, instalan climas de neurosis que van de lo colectivo a lo individual, o vice-versa. Periodistas, comentaristas, “especialistas”, desquiciados para predecir si un equipo puede o merece ganar sobre el otro, o si el director técnico de turno ha hecho las alineaciones del equipo correctamente.
En este artículo se propone narrar una experiencia de intervención directa sobre la problemática conocida como violencia en el fútbol en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires. Dado que hasta la fecha no se... more
En  este  artículo  se  propone  narrar  una  experiencia  de  intervención  directa  sobre  la  problemática  conocida como violencia en el fútbol en escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires. Dado que hasta  la  fecha  no  se  registran  iniciativas  que  trabajen  de  manera  preventiva  y  directa  con  jóvenes  potencialmente involucrados, se ofrece un primer balance, las mediaciones con las que fue necesario negociar al salir del campo académico e ingresar en el político, y se sugieren algunas líneas de acción futura para continuar un debate en torno a las políticas públicas que deben tomarse en esta materia.
El libro "El deporte en agenda. Debates, ideas y encrucijadas en la Argentina contemporánea" es un proyecto motorizado por el Observatorio Social del Deporte que reúne una polifonía de voces de deportistas, dirigentes, académicas/os,... more
El libro "El deporte en agenda. Debates, ideas y encrucijadas en la Argentina contemporánea" es un proyecto motorizado por el Observatorio Social del Deporte que reúne una polifonía de voces de deportistas, dirigentes, académicas/os, entrenadores/as, periodistas y escritoras/es cuyas reflexiones hacen a los deportes y a la práctica deportiva en Argentina. Además, constituye una invitación colectiva a modos de leer, interpretar y reescribir los deportes y, con ello, de significarlos.
A diferencia de tiempo atrás, cuando el estudio y análisis del deporte estaban circunscriptos a los y las protagonistas y a los saberes del propio campo deportivo (tradicionalmente asociados a la salud, al rendimiento y a la performance),... more
A diferencia de tiempo atrás, cuando el estudio y análisis del deporte estaban circunscriptos a los y las protagonistas y a los saberes del propio campo deportivo (tradicionalmente asociados a la salud, al rendimiento y a la performance), hoy la producción de conocimiento en relación al deporte es más heterogénea y multidisciplinaria. A tal efecto, la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, a través del Observatorio Social del Deporte, y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con la colaboración y el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), diseñaron el Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad en 2021.
El objetivo de esta iniciativa fue incentivar a que profesionales e investigadores/as que trabajan sobre el deporte dieran a conocer sus producciones, al tiempo que el proceso se convirtiera en una instancia de debate, intercambio y construcción de espacios de conocimiento sobre el deporte a lo largo del país, vinculando de una manera más estrecha a la producción científica con las políticas públicas.

Este libro reúne los diez trabajos galardonados y seleccionados en el marco de este certamen. El Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad, en su conjunto, ha funcionado como una instancia fértil para el relevamiento de problemáticas actualizadas sobre el campo de estudios en cuestión, para el desarrollo de políticas públicas a nivel nacional. Entre las líneas presentes en los ensayos, se plantea: trabajar sobre el impacto de los polideportivos municipales y la participación ciudadana; las memorias sobre las trayectorias de deportistas invisibilizadas (mediante el análisis de archivos documentales y revisiones que amplíen los márgenes de lo narrado desde una mirada androcéntrica); la ecología, la sustentabilidad y el medio ambiente ideando, por ejemplo, la implementación de proyectos a través de los clubes sociales y deportivos para generar otras herramientas de inclusión; los deportes acuáticos y las ciudades costeras; los deportes alternativos y las "nuevas prácticas" (como el breakdance, el skate, el surf o el beach handball) en instancias como los Juegos Olímpicos, los Juegos Bonaerenses y los Juegos Nacionales Evita, lo que nos permite reflexionar acerca de la tensión entre profesionalismo-amateurismo y la representación nacional-global, además de la vinculación con los consumos y los movimientos sociales; el deporte social y la actividad física en niñxs y adolescentes, entre otros tópicos emergentes sobre los cuales profundizar, para consolidar el diálogo entre los estudios sociales del deporte y las políticas públicas, con el propósito de implementar soluciones integrales e impulsar programas innovadores que mejoren la calidad de vida de las y los ciudadanos de nuestro país.
La creciente importancia del deporte en las sociedades contemporáneas ha llevado en las últimas décadas a que cada vez más disciplinas se interesen por el estudio de este fenómeno en sus diferentes facetas: política, económica,... more
La creciente importancia del deporte en las sociedades contemporáneas ha llevado en las últimas décadas a que cada vez más disciplinas se interesen por el estudio de este fenómeno en sus diferentes facetas: política, económica, pedagógica, social, cultural, histórica, psicológica, mediática. Dicha centralidad del deporte en nuestras sociedades impide pensarlo únicamente desde la dimensión física y competitiva: debe ser entendido también a partir de su vinculación con fenómenos sociales mucho más amplios, como los géneros, las clases sociales, las violencias y las discriminaciones, las desigualdades, los derechos, los lazos comunitarios, las nuevas tecnologías y muchos otros. Así, a diferencia de tiempo atrás, cuando el estudio y análisis del deporte estaban circunscriptos a los y las protagonistas y a los saberes del propio campo deportivo (tradicionalmente asociados a la salud, al rendimiento y a la performance), hoy la producción de conocimiento en relación al deporte es más heterogénea y multidisciplinaria. En este sentido, la Escuela IDAES de la Universidad Nacional de San Martín, a través del Observatorio Social del Deporte, y el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación con la colaboración y el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), diseñaron el Concurso Federal de Ensayos sobre Deporte y Sociedad en 2021, el cual dio lugar a este libro que reúne los diez ensayos galardonados y seleccionados. La presente introducción da a conocer la propuesta del certamen y los temas abordados en el marco de los estudios sociales del deporte. Se organizan las principales investigaciones del campo en Argentina en cuatro grandes ejes: los estudios sobre nación, los estudios sobre violencias (centrados principalmente en las hinchadas, los hinchas y las barras bravas), los estudios sobre masculinidades y los estudios sobre políticas, repasando cómo estas investigaciones dialogan con la agenda pública del momento, la coyuntura y los debates en auge para el desarrollo de políticas públicas a nivel nacional.