Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content

Zulema Morresi

Las imágenes se multiplican en los medios de comunicación y, mayormente, van acompañadas de un proceso de legitimación política –tanto mediática como gubernamental- que avala la posibilidad de matar ya no cumpliendo los deberes de un... more
Las imágenes se multiplican en los medios de comunicación y, mayormente, van acompañadas de un proceso de legitimación política –tanto mediática como gubernamental- que avala la posibilidad de matar ya
no cumpliendo los deberes de un funcionario público o en “legítima defensa”, sino de matar a secas, sin importar las circunstancias. Pareciera como si el único parámetro valorativo de la acción letal fuese la peligrosidad, los factores de riesgo, la imprevisibilidad, como argumento para actuar por la espalda, aplastando o golpeando de frente. Las imágenes de muerte se multiplican pero no son diversas, más bien adquieren
un carácter bastante homogéneo: los que mueren portan una serie de atributos que los convierte en matables. Son jóvenes, habitan las periferias urbanas y tienen el descaro de invertir su capital humano en la
ruleta del delito. Sin saber que la mano invisible del mercado nunca les dará un empujón inesperado por el contrario, cae sobre el ellos la mano visible del Estado penal, aquella que, de correr buena suerte para
el castigado, lo depositará en una comisaría o una cárcel; caso contrario, quedará en su inventario elegir la letalidad de un disparo por la espalda, un linchamiento público o una certera maniobra de artes marciales
que termine con su vida.
Lo que opera como interrogante en este libro no son los actos letales que describíamos, sino más bien la episteme en la que se inscriben, el campo de batalla en el que una multiplicidad de artefactos discursivos disputan la simbolización del “otro”. Allí se entrecruzan discursos de los más variados orígenes y formas, desde el médico hasta el gubernamental, pasando por el pedagógico, el jurídico y el mediático, por nombrar
sólo algunos. Sobre el último nos interesa concentrarnos en esta compilación de trabajos que pretenden interpelar las construcciones mediáticas de la figura del individuo peligroso, de esa alteridad radical
que en el recurrente proceso de estigmatización termina siendo objeto de animalización.
En esta tesis se intenta relevar representaciones de sujetos masculinos y femeninos en el discurso publicitario gráfico partiendo de afirmaciones que plantean que en las últimas décadas se han producido cambios en las configuraciones... more
En esta tesis se intenta relevar representaciones de sujetos masculinos y femeninos en el discurso publicitario gráfico partiendo de afirmaciones que plantean que en las últimas décadas se han producido cambios en las configuraciones subjetivas. Relevamos estudios contemporáneos que abordan las transformaciones de las subjetividades y abordamos el análisis de los discursos publicitarios de revistas de circulación masiva buscando indicios y tratando de establecer las particularidades en que se expresan esas transformaciones a lo largo de cuatro décadas en la sociedad argentina. Seleccionamos como fuente al discurso publicitario por tratarse de un objeto que no ha sido abordado con frecuencia por la historiografía y representa una expresión genuina en sociedades donde el consumo es una forma predominante de relación. Para la lectura del discurso publicitario, considerado como fuente historiográfica, se recortó un corpus de revistas dedicadas al público masculino y femenino, se seleccionaron publicidades y se procedió a su análisis. Se trata de un análisis crítico interpretativo de los textos publicitarios considerados como discursos, vale decir como un conjunto significante en relación a una serie de hipótesis extra textuales. En este sentido recurrimos a herramientas de la socio semiótica, vale decir que no es un estudio realizado desde la lingüística. Nos referimos a representaciones subjetivas retomando la noción de representación de Roger Chartier, como imágenes del mundo que se forman las personas y grupos, que no reflejan el mundo sino lo construyen simbólicamente configurándose como realidades que generan efectos sobre la vida social. Para acercarnos a la complejidad del discurso publicitario recurrimos a otro historiador de la cultura, Peter Burke, que propone una serie de herramientas conceptuales para la lectura de las imágenes, consideradas vestigios de la historia. Pensamos los procesos históricos desde su complejidad, donde se cruzan cortes y continuidades que forman complejas tramas culturales, por lo que tratamos de apreciar las transformaciones pero también la persistencia y desplazamientos de rasgos culturales en las subjetividades.Fil: Morresi, Zulema Rosa. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
En este trabajo pretendemos reflexionar en relación a la actual coexistencia de discursos, aparentemente contradictorios, que apuntan a la salud y el bienestar del cuerpo. Partimos de una investigación sobre el discurso de dos Revistas de... more
En este trabajo pretendemos reflexionar en relación a la actual coexistencia de discursos, aparentemente contradictorios, que apuntan a la salud y el bienestar del cuerpo. Partimos de una investigación sobre el discurso de dos Revistas de medicina complementaria publicadas en nuestra ciudad: Do y El Sendero del Medio. El interés por analizar estas publicaciones se debe a la importancia que las prácticas de medicina complementaria han adquirido en el presente, a su gran difusión por medios masivos y en eventos organizados en espacios privados y públicosFil: Morresi, Zulema Rosa. Universidad Nacional de Rosario; Argentina
En este proyecto, cuyo antecedente es uno anterior en el que analizamos las construcciones mediaticas de la figura del delincuente, nos proponemos indagar los relatos mediaticos sobre las politicas punitivas y casos de violencia... more
En este proyecto, cuyo antecedente es uno anterior en el que analizamos las construcciones mediaticas de la figura del delincuente, nos proponemos indagar los relatos mediaticos sobre las politicas punitivas y casos de violencia institucional en la ciudad de Rosario, haciendo una lectura comparativa de los principales medios graficos locales. En primer lugar definimos el orden politico en el que se produce la emergencia de estos discursos, siguiendo los estudios de Foucault (2007) como gubernamentalidad neoliberal. Entendemos por gobierno a las tecnologias estatales destinadas a conducir conductas. Esta particular forma de gobierno no se reduce a una serie de politicas economicas centradas en el mercado; este representa la grilla de inteligibilidad de todas las acciones, politicas, familiares y hasta personales. La concentracion de la riqueza profundiza las diferencias sociales e incrementa la marginacion. En lugar de aplicar politicas sociales destinadas a paliar esta situacion los...
Fil: Manchado, Mauricio. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Politica y Relaciones Internacionales; Argentina.
Considerando la importancia del lenguaje en la construcción de subjetividades, abordamos este problema desde la obra de Michel Foucault. Este autor nos proporciona herramientas teóricas para pensar la relación entre discurso y generación... more
Considerando la importancia del lenguaje en la construcción de subjetividades, abordamos este problema desde la obra de Michel Foucault. Este autor nos proporciona herramientas teóricas para pensar la relación entre discurso y generación de subjetividades. Nuestro objetivo es valorar la eficacia del lenguaje como dispositivo que nos atraviesa y nos constituye como sujetos. Asímismo destacar la pertinencia de estos análisis para la formación de comunicadores sociales.Nos dedicaremos a rastrear en algunas obras de este autor dos tecnologías en las que interviene el lenguaje en el orden de las subjetivaciones; en primer lugar como instrumento de individualización en las disciplinas, y en segundo término, como ejercicio del yo para su singularización.Este recorrido selectivo por distintas obras de Foucault nos permite desarrollar con suficiente amplitud los planteos del autor; al mismo tiempo que comprobar la función del lenguaje como factor formativo y performativo de los sujetos en la...
Nos proponemos observar cómo nuestros cuerpos se sujetan a prácticas políticas, con esa finalidad, vamos a analizarlas representaciones del cuerpo en el discurso publicitario gráfico,  donde se intenta articular dichos discursos con dos ... more
Nos proponemos observar cómo nuestros cuerpos se sujetan a prácticas políticas, con esa finalidad, vamos a analizarlas representaciones del cuerpo en el discurso publicitario gráfico,  donde se intenta articular dichos discursos con dos  proyectos políticos muy significativos para la  sociedad argentina. Uno, el de la última dictadura militar, otro, el del menemato. El objetivo es relevar representaciones del cuerpo de circulación masiva durante dos experiencias políticas en las que el mercado adquiere primacía y la práctica política es desterrada. En el primer caso por represión y en el segundo por dilución. Nos preguntamos entonces, qué cuerpos sostuvieron estos modelos políticos a partir de la lectura de un discurso destinado al consumo: el publicitario.
Este breve artículo trata sobre la génesis del discurso publicitario como emergente de la experiencia de la modernidad, Discurso que adquiere relevancia con la consolidación del modo de producción capitalista donde las relaciones... more
Este breve artículo trata sobre la génesis del discurso publicitario como emergente de la experiencia de la modernidad, Discurso que adquiere relevancia con la consolidación del modo de producción capitalista donde las relaciones mercantiles y el consumo constituyen la forma de interacción predominante.En primer lugar se hace una caracterización de este discurso, señalando su especificidad como medio de comunicación que funciona con un soporte técnico, elaborado por agentes sociales que se constituyen en empresas y cuya finalidad es persuadir para el consumo de determinado producto. Pero al mismo tiempo , como práctica cultural excede su carácter mercantil e industrial, siendo un discurso poblado de signos que expresan y repercuten en el imaginario social.Para comprender su constitución actual, en un segundo momento nos dedicamos a historizar su desarrollo. Finalmente hacemos una reseña de distintas formulacionesteóricas que se desarrollaron para analizar este discurso.
En el presente trabajo nos proponemos, como objetivo general, indagar sobre las construcciones mediáticas en torno a la figura del “individuo peligroso” en el discurso de la prensa gráfica local, tomando como caso de análisis el Diario La... more
En el presente trabajo nos proponemos, como objetivo general, indagar sobre las construcciones mediáticas en torno a la figura del “individuo peligroso” en el discurso de la prensa gráfica local, tomando como caso de análisis el Diario La Capital de Rosario. Para ello, procuraremos describir un procedimiento discursivo singular en el relato mediático a raíz de los resultados de nuestro trabajo de campo: la víctima de un delito, en caso de tener antecedentes penales, será configurado como victimario. Operación discursiva que cristaliza una de las tantas manifestaciones de una racionalidad mediática-penal neoliberal donde por una parte, se condena justificando la muerte de la víctima por pertenecer a un sector social que no merece vivir y por otro, construye la figura de una víctima que pronto será victimario de si-mismo.
Fil: Picariello, Luisina, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Morresi, Zulema, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Manchado, Mauricio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Basilico,... more
Fil: Picariello, Luisina, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Morresi, Zulema, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Manchado, Mauricio, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Basilico, Carolina, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina
En este trabajo se aborda el concepto de cultura elaborado por Georg Simmel, haciendo un recorrido por distintas obras donde el autor refiere al tema. Se destaca la complejidad de este concepto que contempla aspectos subjetivos y... more
En este trabajo se aborda el concepto de cultura elaborado por Georg Simmel, haciendo un recorrido por distintas obras donde el autor refiere al tema. Se destaca la complejidad de este concepto que contempla aspectos subjetivos y objetivos. Se toman en consideración los siguientes temas: - La producción como la asimilación de la cultura. - La incidencia de la interacción social en la generación de estilos de vida. - La contraposición entre cultura subjetiva y cultura objetiva que conduce a lo que Simmel denomina "Tragedia de la cultura".  - Los efectos que producen la economía monetaria y la división del trabajo en las formas culturales.