Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • noneedit
  • Perspectivas Revista de Ciencias Sociales es una publicación semestral vinculada al gran área de las Ciencias Sociale... moreedit
  • Maximiliano Barreto, Juan Percoco, Vanesa Manginiedit
A partir del año 1995, se implementó en el Mercado Común del Sur (Mercosur) el Arancel Externo Común (AEC), aunque el mismo se encuentra perforado por distintas excepciones. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del AEC en... more
A partir del año 1995, se implementó en el Mercado Común del Sur (Mercosur) el Arancel Externo Común (AEC), aunque el mismo se encuentra perforado por distintas excepciones. El objetivo de este trabajo es analizar la influencia del AEC en el comercio internacional del Paraguay durante el periodo 2000-2019. La metodología empleada contempla el diseño documental bibliográfico, de nivel descriptivo y el enfoque cuantitativo. Por esto, se recurrió al modelo gravitacional del comercio para el estudio propuesto. Entre los principales resultados de esta investigación pueden señalarse que Paraguay posee una economía abierta, con una balanza comercial superavitaria y que el Mercosur es el principal destino de las exportaciones paraguayas y uno de los principales proveedores de sus importaciones. Además, el modelo utilizado permite apreciar que el AEC podría tener una repercusión positiva en el comercio internacional de Paraguay para el periodo de estudio.
Las relaciones energéticas entre Estados Unidos y México se han caracterizado por un dinamismo constante. Sin embargo, a diferencia de otros sectores, existen visiones contrapuestas respecto a su regionalización en las que, por un lado se... more
Las relaciones energéticas entre Estados Unidos y México se han caracterizado por un dinamismo constante. Sin embargo, a diferencia de otros sectores, existen visiones contrapuestas respecto a su regionalización en las que, por un lado se identifica una creciente “integración” derivada del flujo comercial de energéticos y, por el otro, se observa un estancamiento en el desarrollo de mecanismos institucionales de interacción; por lo que existe una falla en el entendimiento y conceptualización de los procesos de cooperación en la materia. En este sentido, el presente artículo busca identificar la forma en la que los procesos de cooperación entre ambos estados se han llevado a cabo, destacando tanto los objetivos como los mecanismos institucionales de negociación durante el período de 2001 a 2018. Para ello, se hace uso de un método descriptivo, así como técnicas de análisis documental. Se concluye que la cooperación energética entre Estados Unidos y México se ha cimentado a partir de la interacción transgubernamental entre agencias públicas y agentes privados, cuya finalidad se ha centrado en el despliegue de instrumentos regulatorios y normativos.
El análisis de las tendencias geopolíticas mundiales, suelen brindarle poca atención al impacto sobre América Latina, en alguna medida, dado el supuesto de la irrelevancia estratégica o a la condición de patio trasero norteamericano que... more
El análisis de las tendencias geopolíticas mundiales, suelen brindarle poca atención al impacto sobre América Latina, en alguna medida, dado el supuesto de la irrelevancia estratégica o a la condición de patio trasero norteamericano que tiene la región. No obstante, en función de la inserción internacional que ha desplegado China durante los últimos años y el acercamiento a estas latitudes, deviene necesario posicionar el foco de reflexión en las consecuencias que tal proximidad puede conllevar para los estados de la subregión. Más específicamente y partiendo de la importancia de comprender los procesos en curso que se despliegan en el contexto sudamericano, el presente escrito examina las implicancias que posee la mayor asertividad de China en el ámbito de la seguridad internacional, expresada en sus capacidades estratégico-militares y en su voluntad de participar en la gobernanza de la agenda global, sobre los estados de América del Sur. Esto en función de sustentar la premisa sobre la situación de extrema vulnerabilidad que atraviesa la subregión frente a una posible escalada de tensión en el vínculo entre Washington y Beijing. Finalmente, el artículo deja traslucir una mirada teórico-conceptual interméstica y se desarrolla a través del empleo de una metodología cualitativa de investigación.
Ante la pregunta por su identidad, Andrea Ibacahe Corante nos responde que ella se considera “descendiente de indígena”, y parte de la argumentación de ese sentir en base a no haber habitado nunca territorio ancestral. Su herencia... more
Ante la pregunta por su identidad, Andrea Ibacahe Corante nos responde que ella se considera “descendiente de indígena”, y parte de la argumentación de ese sentir en base a no haber habitado nunca territorio ancestral. Su herencia atacameña o lickanantay proviene de su madre y alude al pueblo indígena que se localiza al interior de la región de Antofagasta, en Chile; con extensión hacia lo que constituye la provincia de Jujuy, en Argentina.
Esta  periodista, Magíster en Ciencias Sociales (Universidad de Antofagasta), Doctoranda en Estudios Americanos (Universidad de Santiago de Chile) y colaboradora de la Cátedra Indígena de la Universidad de Chile, identifica a la investigación como su “escenario de acción y de contribución”. Sin embargo, a pesar de su linaje originario, el hecho de estudiar temas relacionados a mujeres y representación indígena, interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad, le ha significado un reto doble en torno a lo que ella simboliza como intelectual de la ciudad que abraza sus raíces indígenas desde conocimientos construidos en una academia (blanca y elitista) que no la termina de integrar.
Andrea, además, nos aporta su mirada sobre los acontecimientos que desde el 2019  nos conduce a mirar al pueblo chileno como una sociedad que se expresa y reacciona ante un sistema económico excluyente, cuya base es la reproducción y profundización de la desigualdad social. Pluriculturalidad, extractivismo epistemológico, tensiones entre grupos indígenas, nueva Constitución, racismo y mucho más en la perspectiva  de una joven investigadora que entiende al territorio desde una concepción que trasciende a la definición tradicional del Estado Nación. La invitación está hecha: ¡pasen y lean!
Traducción de artículo: Bruno Vendramin. En el presente artículo el autor se adentra en el fenómeno del poder. Argumenta que el poder es un concepto controvertido, oscuro y enigmático. Seguidamente, desarrolla dos visiones o perspectivas... more
Traducción de artículo: Bruno Vendramin.
En el presente artículo el autor se adentra en el fenómeno del poder. Argumenta que el poder es un concepto controvertido, oscuro y enigmático. Seguidamente, desarrolla dos visiones o perspectivas posibles para abordar al poder: transitivas e intransitivas. Asimismo, explica el ejercicio del poder durante el siglo XX, marcado por la violencia y los totalitarismos, tiempo en el que el poder estatal alcanzó su máxima intensificación y maximización. También analiza el estatuto de los poderes jurídico-políticos en las democracias constitucionales contemporáneas. Finalmente, discute críticamente ciertas concepciones actuales del poder como la biopolítica y la Italian Theory.
Carlos Escudé analiza los orígenes del "irredentismo territorial argentino" que, a través de la enseñanza de la historia y la geografía, sostiene que la República Argentina perdió territorios tomando como mito inicial al territorio del... more
Carlos Escudé analiza los orígenes del "irredentismo territorial argentino" que, a través de la enseñanza de la historia y la geografía, sostiene que la República Argentina perdió territorios tomando como mito inicial al territorio del Virreinato del Río de La Plata. Este artículo, a partir del marco analítico, principalmente de Oscar Oszlak, sostiene que el 25 de mayo de 1810 se produjo una ruptura del orden político preexistente y que la nueva unidad política que se conformó pufo haber culminado en diferentes configuraciones territoriales.
Por ello, se sostendrá que el actual territorio argentino es resultado de las guerras en las que intervino dicho país en formación entre 1810 y 1917 contra países vecinos que atravesaban el mismo proceso y contra pueblos originarios, y de los reconocimientos externos de los actuales límites fronterizos. En este sentido, el artículo refleja, luego de algunas consideraciones analíticas, a través de un conjunto de mapas, cómo se formó el actual territorio de la República Argentina, mostrando que no hubo pérdidas territoriales y que, por el contrario, el mismo se incrementó desde la Revolución de Mayo.
Este trabajo propone no solo investigar cuales son los obstáculos que encuentran las mujeres, cis, trans, lesbianas, pertenecientes a diferentes sectores: mujeres indígenascampesinas, migrantes y defensoras de derechos humanos, frente al... more
Este trabajo propone no solo investigar cuales son los obstáculos que encuentran las mujeres, cis, trans, lesbianas, pertenecientes a diferentes sectores: mujeres indígenascampesinas, migrantes y defensoras de derechos humanos, frente al acceso a la justicia, sino también proponer y llevar adelante una solución a los mismos.
Las perspectivas críticas feministas en el campo de las Relaciones Internacionales aún permanecen en los márgenes de la disciplina, en pugna con los discursos y posiciones epistémicas ortodoxas del Norte Global, latitud que dio nacimiento... more
Las perspectivas críticas feministas en el campo de las Relaciones Internacionales aún permanecen en los márgenes de la disciplina, en pugna con los discursos y posiciones epistémicas ortodoxas del Norte Global, latitud que dio nacimiento a la disciplina y desde donde se exporta la mayor parte del corpus teórico.

Este trabajo se sitúa en los estudios críticos sobre dependencia académica para analizar las formas en que las perspectivas de género(s) y los feminismos circulan en y desde los países de Iberoamérica en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Bajo esta premisa, en esta primera etapa nos propusimos describir cuantitativamente las particularidades de la circulación del conocimiento en el Sur y plantear si puede hablarse -o no- de una comunidad epistémica con reivindicaciones y conceptualizaciones propias. Para tal fin, abordamos los artículos con perspectiva de género(s) (447) publicados en las revistas iberoamericanas de Relaciones Internacionales (236) de acceso abierto indexadas en la plataforma Latindex (13.809) durante los últimos diez años (2009-2019).
En los últimos años, los crecientes desarrollos en el campo de la Inteligencia Artificial se han convertido en uno de los principales motores de innovación tecnológica. Sin embargo, su aplicación en diversos tipos de sistemas de armas... more
En los últimos años, los crecientes desarrollos en el campo de la Inteligencia Artificial se han convertido en uno de los principales motores de innovación tecnológica. Sin embargo, su aplicación en diversos tipos de sistemas de armas comienza a poner de relieve las problemáticas fundamentales de su uso en los escenarios de conflicto tanto actuales como futuros. A partir de un análisis profundo, este trabajo estudia una serie de puntos sobre los cuales la utilización de los Sistemas de Armas Autónomas Letales puede generar controversia. Partiendo desde la tecnología como factor disruptivo en el campo de batalla, pasando por los problemas conceptuales en la definición de la Inteligencia Artificial, recorriendo los dilemas éticos y jurídicos en el uso de estos sistemas, arribando hasta las implicancias de su utilización en el escenario internacional, llegamos a la conclusión de que el uso de estos sistemas traería consigo un proceso de “deshumanización de la guerra”.
En el presente trabajo, voy a partir desde las diferentes concepciones de sujeto, de distintos filósofos, como Platón Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi, Descartes, Hume, Herbart, Marx y Durkheim. Una vez presentadas las ideas sobre la... more
En el presente trabajo, voy a partir desde las diferentes concepciones de sujeto, de distintos filósofos, como Platón Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi, Descartes, Hume, Herbart, Marx y Durkheim. Una vez presentadas las ideas sobre la concepción de sujeto de los autores, se abordará, su forma de concebir e incidir en la pedagogía, y finalmente relacionar la filosofía de la educación con el sistema implementando en la enseñanza jurídica, que, como actual abogada, ex alumna de la carrera de grado y hoy alumna de posgrado, es uno de mis principales objetos de interés.
El trabajo analiza el rol del neuromarketing aplicado dentro de la dimensión político-ideológico [NPI], como herramienta comunicacional para construir discursos hegemónicos: su influencia en la sociedad y su esfuerzo por invisibilizar... more
El trabajo analiza el rol del neuromarketing aplicado dentro de la dimensión político-ideológico [NPI], como herramienta comunicacional para construir discursos hegemónicos: su influencia en la sociedad y su esfuerzo por invisibilizar elementos subordinantes; lo que le asigna un rol como arma para Operaciones Psicológicas [PsyOps], y una ventaja para las guerras híbridas informativas, dentro de las que se disputa el poder, local e internacionalmente. Para esto, se realiza una revisión bibliográfica para plantear las principales variables para el análisis del NPI, en la construcción y justificación de la lógica de dominio, y sus posibles usos, para elaborar narrativas contrahegemónicas.
El presente trabajo tiene como objetivo indagar en la política pública turística argentina, a partir de la aplicación de la Ley Nacional de Turismo 25.997. Partiendo de un estudio documental, el análisis se focaliza en el... more
El presente trabajo tiene como objetivo indagar en la política pública turística argentina, a partir de la aplicación de la Ley Nacional de Turismo 25.997. Partiendo de un estudio documental, el análisis se focaliza en el redireccionamiento de la política pública turística que modificó ampliamente, en 2005, el posicionamiento del estado nacional respecto del sistema turístico nacional. Actualmente, luego de más de una década, la norma sobre la que se estructura la actividad parece mostrar ciertos signos de agotamiento, frente a una coyuntura influenciada por factores exógenos que, con el paso de los años, configuraron un escenario cada vez más caótico, desafiante y desordenado. Consecuentemente, este artículo realiza un análisis general, identificando éxitos y fracasos como también alcances y límites de la política pública nacional de esta compleja actividad en constante transformación y redefinición.
La industria audiovisual ha sido trastocada con la aparición de nuevos jugadores globales, que se beneficiaron de los servicios de red que permiten la libre transmisión en tiempo real, conocidos como Over the Top (OTT). El objeto de este... more
La industria audiovisual ha sido trastocada con la aparición de nuevos jugadores globales, que se beneficiaron de los servicios de red que permiten la libre transmisión en tiempo real, conocidos como Over the Top (OTT). El objeto de este artículo es analizar los efectos de la progresiva penetración de las plataformas que operan a través de este formato en el mercado audiovisual de América Latina. El foco será puesto en las estrategias que utilizan las plataformas OTT para acaparar los mercados en donde ingresan, dando cuenta del impacto que las mismas tienen sobre la diversidad de contenido que puede optar por consumir la audiencia y cómo este proceso afecta la producción audiovisual local. Por último, se hará hincapié en la necesidad de promover una política pública cultural que defina ámbitos comunes de protección del usuario y de promoción de la oferta local.
La pandemia causada por la COVID-19 ha impactado en la economía global y, en especial, en América Latina y el Caribe de manera significativa. Ante la magnitud de las consecuencias económicas y sociales que se anticipan, es necesario... more
La pandemia causada por la COVID-19 ha impactado en la economía global y, en especial, en América Latina y el Caribe de manera significativa. Ante la magnitud de las consecuencias económicas y sociales que se anticipan, es necesario pensar en diagnósticos y propuestas de intervención para el escenario de recuperación en la post pandemia. Las pymes son las principales afectadas tanto en términos de empleo como en caída de ventas. En este artículo se analiza el contexto a nivel global y regional, se realiza un diagnóstico del problema que enfrentan las pymes y se proponen recomendaciones de política de una manera integral pensando en el corto, mediano y largo plazo.
El presente trabajo aborda la actual crisis del Sistema Internacional en perspectiva histórica y busca establecer algunos lineamientos analíticos que permitan acercarnos a pensar los mecanismos por los cuales facilitar una... more
El presente trabajo aborda la actual crisis del Sistema Internacional en perspectiva histórica y busca establecer algunos lineamientos analíticos que permitan acercarnos a pensar los mecanismos por los cuales facilitar una reestructuración sistémica que no vulnere los actores de menor rango. Para ello, propone analizar las potencialidades de la Diplomacia Parlamentaria, particularmente vinculadas a la legitimidad de origen que poseen los Legisladores, así como su capacidad de vinculación con su base electoral.
El objeto del presente artículo es escudriñar la postura de la República de Panamá en torno a la Cuestión Malvinas durante el período del torrijismo (1969-1983), a partir del prisma de la teoría de la autonomía. Luego de haber descrito en... more
El objeto del presente artículo es escudriñar la postura de la República de Panamá en torno a la Cuestión Malvinas durante el período del torrijismo (1969-1983), a partir del prisma de la teoría de la autonomía. Luego de haber descrito en líneas generales la política exterior del régimen gobernante, analizamos, en primer lugar, la firma de la declaración Perón-Torrijos de enero de 1974—los intereses que la suscitaron, sus fundamentos y su sostenimiento en el tiempo. Seguidamente, hacemos especial hincapié en el accionar de la diplomacia panameña ante el conflicto armado de 1982, máxime teniendo en cuenta que, en aquel año, Panamá era el único país latinoamericano en ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. A modo de conclusión, sostenemos que el apoyo panameño a la Argentina en torno a la Cuestión Malvinas ha sido una manifestación de su vocación autonomista en el período estudiado.
Este artículo analiza la reciente alza del nacionalismo británico que se dio en el Reino Unido de la mano de cuatro partidos políticos clave (Britain First, UKIP, Brexit Party y Conservative Party), los cuales impulsaron una demanda... more
Este artículo analiza la reciente alza del nacionalismo británico que se dio en el Reino Unido de la mano de cuatro partidos políticos clave (Britain First, UKIP, Brexit Party y Conservative Party), los cuales impulsaron una demanda euroescéptica que desembocó finalmente en el Brexit. Para esto, el trabajo se divide en dos partes: primero, se resumen los dos argumentos euroescépticos principales: la necesidad de reducir la inmigración poco calificada y la exigencia de una mayor soberanía económica; luego, se describe el rol y desempeño electoral de cada uno de los cuatro partidos mencionados previamente. En la segunda parte, entendiendo que el resultado del referéndum terminó evidenciando y profundizando clivajes nacionalistas al interior del Reino Unido, particularmente en Escocia e Irlanda del Norte, donde el grueso de la ciudadanía votó a favor de permanecer en la Unión Europea, se realiza un repaso histórico de los nacionalismos escocés e irlandés, exhibiendo la incidencia que tuvo el Brexit y la pandemia en éstos. Se concluye que el malestar generado por el Brexit pone potencialmente en juego la futura integridad del Reino Unido.
El programa nuclear iraní y la amenaza que este generó en Oriente Medio a partir del 2003, impulsó a que los Estados más importantes en la región se embarcaran en una serie de estrategias para mitigar la posesión y desarrollo de armas... more
El programa nuclear iraní y la amenaza que este generó en Oriente Medio a partir del 2003, impulsó a que los Estados más importantes en la región se embarcaran en una serie de estrategias para mitigar la posesión y desarrollo de armas nucleares por parte de Irán. En el presente trabajo de investigación se analizan y comparan las capacidades nucleares de Israel, Arabia Saudita y Turquía, para poder definir su estatus disuasorio frente a la República Islámica de Irán entre 2003 y 2018. Adoptando como principales variables las capacidades económicas, los recursos empleados en un programa nuclear y las limitaciones y apoyos políticos a los mismos, se concluye que la amenaza nuclear iraní genera que los 3 Estados se involucran en una carrera armamentística frente al nuevo escenario disuasorio.
En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis respecto al recorrido del Racismo en América Latina. Para ello nos adentraremos en sus causas, su evolución, aquellos factores que han sido determinantes para que perdure en el... more
En el presente trabajo nos proponemos realizar un análisis respecto al recorrido del Racismo en América Latina. Para ello nos adentraremos en sus causas, su evolución, aquellos factores que han sido determinantes para que perdure en el tiempo y si los Estados han tomado-o no-medidas para limitar estas prácticas. A su vez, haremos hincapié en aquellas medidas que persisten en la actualidad, distinguiendo aquellos casos que se dan en el ámbito político y cómo éstos han afectado la vida de ciertos sujetos en cuanto al reconocimiento y ejercicio efectivo de sus derechos fundamentales.
O trabalho analisa a perspectiva de raça e racismo no Brasil, como se formam os campos e visões sobre o tema, e recorre à literatura histórico sociológica sobre o processo que se debruça nas relações raciais transnacionais entre o Sul e o... more
O trabalho analisa a perspectiva de raça e racismo no Brasil, como se formam os campos e visões sobre o tema, e recorre à literatura histórico sociológica sobre o processo que se debruça nas relações raciais transnacionais entre o Sul e o Norte global, associando distintas épocas e movimentações humanas para que seja possível compreender minimamente, de forma crítica, como o tema é apresentado e interpretado na sociedade brasileira contemporânea.
En el presente trabajo proponemos analizar algunas narrativas orientalistas gestadas al calor de los procesos coloniales experimentados por países africanos de mayoría musulmana durante el siglo XIX y de qué manera esos relatos... more
En el presente trabajo proponemos analizar algunas narrativas orientalistas gestadas al calor de los procesos coloniales experimentados por países africanos de mayoría musulmana durante el siglo XIX y de qué manera esos relatos racializados operan y se resignifican al interior de diversos movimientos emancipatorios actuales, como lo es el feminismo occidental-hegemónico. En esta dirección invitamos a pensar en feminismos en plural y a reconocer otras cartografías posibles de resistencia.
La diversidad religiosa de América Latina es un fenómeno que ha captado la atención de investigadores de diferentes campos. Junto con las expresiones de creencias y sentimientos relacionados con católicos y protestantes, que siguen siendo... more
La diversidad religiosa de América Latina es un fenómeno que ha captado la atención de investigadores de diferentes campos. Junto con las expresiones de creencias y sentimientos relacionados con católicos y protestantes, que siguen siendo la mayoría, existen diversas prácticas religiosas, en este artículo nos centraremos en el análisis de las prácticas y creencias derivadas de la presencia afrodescendiente en el continente en general y las estrategias sociales de invisibilización o marginalización de estas prácticas en la región conocida como la Triple Frontera. Las fuertes interrelaciones socioculturales retroalimentan el intenso flujo de personas y bienes materiales /simbólicos, complejas matrices religiosas, reflotar creencias y resistir la violencia colonial. Nuestra reflexión se basa en largos trabajos de campo en las ciudades fronterizas Ciudad del Este (Paraguay), Puerto Iguazú (Argentina) y Foz do Iguaçu (Brasil), con un enfoque etnográfico, documentos y revisión bibliográfica. En esta dirección, este artículo busca discutir la forma en que los afrodescendientes han sido organizados y mantenidos en este escenario religioso dinámico y multiforme. A lo largo de este camino, nuestra intención es caracterizar las especificidades de las diferentes manifestaciones de creencias/devoción/prácticas de/en la región es originada o resignificada por la diáspora africana en el continente, mientras que trataremos de configurar el contexto sociohistórico del surgimiento de los grupos religiosos referidos. Y esperamos tener, al final, una imagen etnográfica y analítica de los efectos religiosos de la presencia africana en el sur del continente latinoamericano.
Fuera de todo concepto, explicar el fenómeno del racismo hacia comunidades afro-descendientes e indígenas, centrado en la segregación es una empresa compleja; hablar de racismo es expresarlo en relación al color y la etnia, sin aislar la... more
Fuera de todo concepto, explicar el fenómeno del racismo hacia comunidades afro-descendientes e indígenas, centrado en la segregación es una empresa compleja; hablar de racismo es expresarlo en relación al color y la etnia, sin aislar la existencia del ser humano; ello conlleva a un sinnúmero de elementos que configuran la discriminación hacia estos grupos sociales justificada por una cuestión de creencias e ideologías arraigadas, las cuales garantizan un sistema de opresión, desigualdad y subyugación. En Colombia, ideas racistas son promovidas desde narrativas públicas lideradas por referentes y políticos de la élite nacional cuyos juicios dan mayor sustento a la segregación. Los estereotipos han modificado costumbres y creencias de los segregados alterando su idiosincrasia; algunos cansados del asedio eligen parejas blancas para que sus descendientes tengan piel más clara, alejándolos de la segregación y facilitando el acceso a mayores oportunidades, aunque en el proceso tienden a perder su identidad. El racismo es una práctica disimulada, sutil e hipócrita. Los derechos de las minorías y su protección están en el imaginario, pues el Estado no está en condiciones, ni tiene la voluntad para hacer efectivo su reconocimiento legal; la lucha para defenderlos debe darse de forma más abierta, traspasando fronteras geopolíticas.
Este trabajo da cuenta de lo imperativo que resulta en la actualidad articular epistemes para pensar y analizar los problemas sociales desde las ciencias humanas y sociales, en concreto proponemos valorizar el pensamiento afrodescendiente... more
Este trabajo da cuenta de lo imperativo que resulta en la actualidad articular epistemes para pensar y analizar los problemas sociales desde las ciencias humanas y sociales, en concreto proponemos valorizar el pensamiento afrodescendiente o afroepistemologías, y los feminismos negros y afrodescendientes. Aquí se sugiere un recorte conceptual que articula dichas epistemes, de cara a vislumbrar los puentes que las conectan desde la producción de estos pensamientos en Latinoamérica y el Caribe, profundizando en las contribuciones de Colombia.
Se prioriza el trabajo intelectual de investigadoras/es afrodescendientes, pues se afirma que existen condiciones estructurales que limitan una mayor circulación/apropiación de estos pensamientos en las ciencias sociales, lo cual constituye injusticia epistémica. Aquí se plasman además mis inquietudes e intereses, como investigadora afrodescendiente en el relevamiento de un fenómeno social que sigue siendo periférico dentro del ámbito académico.
El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar algunos de los mecanismos mediante los cuales ha tenido tanta eficacia el fenómeno del blanqueamiento racial en la Argentina. Para ello, en primer lugar, se introducirán las ideas... more
El objetivo del presente trabajo consiste en desarrollar algunos de los mecanismos mediante los cuales ha tenido tanta eficacia el fenómeno del blanqueamiento racial en la Argentina. Para ello, en primer lugar, se introducirán las ideas principales de la teoría decolonial, con la finalidad de comprender la matriz eurocentrista del nacimiento de los Estados-Nación latinoamericanos en general, y del argentino en particular. En segundo lugar, se presentarán las construcciones de la historia nacional que intentan explicar la presunta “desaparición” de esta población. Asimismo, se expondrá una interpretación histórica que ofrece la posibilidad de contemplar una versión distinta de los hechos. En tercer lugar, se abordarán las construcciones de las categorías raciales que se utilizan actualmente en la Ciudad de Buenos Aires, y su conexión con la historia de dichas categorías. Para concluir, se presentarán algunas reflexiones sobre los mecanismos mediante los cuales esta población se torna invisible tanto a nivel macro-social como en la mirada de la vida cotidiana de los argentinos.
Entrevista a María del Rosario Badano, Coordinadora Ejecutiva de la RIDDHH.
En este artículo el autor defiende una particular posición de realismo político, al cual denomina "crítico", distanciándose de la acepción convencional del concepto realismo. Seguidamente, analiza qué entendió Carl Schmitt por realismo,... more
En este artículo el autor defiende una particular posición de realismo político, al cual denomina "crítico", distanciándose de la acepción convencional del concepto realismo. Seguidamente, analiza qué entendió Carl Schmitt por realismo, cuál fue su concepción de política y hasta dónde llega la capacidad crítica de su pensamiento. Finalmente, concluye que el realismo de Schmitt no es lo suficientemente autocrítico por no cuestionar sus propias categorías, por lo que su pensamiento vale como ejemplo concreto, en un contexto histórico determinado, que invita a reflexionar sobre el realismo más allá de Schmitt.
Este presente trabajo sostiene que la República Argentina tiene fuertes incentivos para desarrollar una política exterior feminista, arraigada en el concepto que la epistemología feminista denomina “conocimiento situado”, basado en su... more
Este presente trabajo sostiene que la República Argentina tiene fuertes incentivos para desarrollar una política exterior feminista, arraigada en el concepto que la epistemología feminista denomina “conocimiento situado”, basado en su trayectoria histórica, social, económica y política y en su posición de país latinoamericano. En este sentido, se postula la posibilidad de una nueva mirada a la práctica de las relaciones internacionales y la producción de política exterior a la luz de la epistemología feminista desarrollada por teóricas como Sandra Harding, Donna Haraway y Fox Keller. Estas autoras plantearon la necesidad de una fuerte reflexividad sobre el conocimiento y expresaron que Occidente ha otorgado mayor jerarquía al modo de experiencia humano considerado masculino y relegado a otros.
El presente escrito discute el tipo de ciencias sociales fundadas y desarrolladas en el siglo XIX, que aún prevalecen en el escenario académico e investigativo, y si bien fueron vitales en su nacimiento, son limitadas para abordar los... more
El presente escrito discute el tipo de ciencias sociales fundadas y desarrolladas en el siglo XIX, que aún prevalecen en el escenario académico e investigativo, y si bien fueron vitales en su nacimiento, son  limitadas para abordar los fenómenos y sistemas  complejos del mundo actual. Para que las ciencias sociales mantengan su existencia y logren relevancia e impactar  en la realidad misma, deben transformarse y transformar su propio status científico; en este propósito, uno de los caminos fundamentales es la apuesta por generar  una ruptura necesaria con la teoría y práctica de la ciencia moderna y realizar una revolución científica orientada hacia las ciencias de la complejidad.
En el presente trabajo buscamos analizar la dinámica detrás del declive de Estados Unidos y el ascenso de China en el sistema internacional. Esto excede la simple dinámica de una relación bilateral. La consideramos ligada al hecho de... more
En el presente trabajo buscamos analizar la dinámica detrás del declive de Estados Unidos y el ascenso de China en el sistema internacional. Esto excede la simple dinámica de una relación bilateral. La consideramos ligada al hecho de encontrarnos en una etapa de transición y consolidación de una nueva potencia hegemónica durante el siglo XXI en el plano internacional. Usaremos el concepto de ciclos sistémicos de acumulación de Giovanni Arrighi para analizar esto.
La pandemia de COVID-19 implicó el cuestionamiento de las bases sobre las que se cimienta el sistema de cooperación internacional. La crisis del multilateralismo, expresada en la dependencia de la Organización Mundial de la Salud de las... more
La pandemia de COVID-19 implicó el cuestionamiento de las bases sobre las que se cimienta el sistema de cooperación internacional. La crisis del multilateralismo, expresada en la dependencia de la Organización Mundial de la Salud de las contribuciones de donantes privados, abre una serie de interrogantes con respecto al devenir de las prácticas vinculadas a la cooperación internacional. En ese sentido, cobra relevancia el estudio de los actores privados en tanto su participación internacional los posiciona como agentes de peso para la determinación de la agenda global. En particular, se aborda el vínculo entre las fundaciones filantrópicas y las cuestiones de salud global para dar cuenta, a través del relevo de casos concretos, de un período de transición en el abordaje de la cooperación internacional.
El presente trabajo propone realizar un abordaje territorial sobre la Unidad Penal N°6 del Servicio Penitenciario de Santa Fe. En este sentido, se pretende analizar la temporalidad y espacialidad que caracteriza a las instituciones... more
El presente trabajo propone realizar un abordaje territorial sobre la Unidad Penal N°6 del Servicio Penitenciario de Santa Fe. En este sentido, se pretende analizar la temporalidad y espacialidad que caracteriza a las instituciones carcelarias, y en ello ver el rol de la educación, la ética y la política.
En la Argentina, durante los últimos años, los gobiernos locales se han convertido en receptores de demandas relacionadas a la seguridad pública pese a no contar con facultades ni competencias para abordar directamente esta problemática.... more
En la Argentina, durante los últimos años, los gobiernos locales se han convertido en receptores de demandas relacionadas a la seguridad pública pese a no contar con facultades ni competencias para abordar directamente esta problemática. En el presente artículo procuramos abordar este fenómeno prestando atención al caso de la Provincia de Santa Fe mediante el abordaje del programa Mesa de Coordinación Institucional en Seguridad Local impulsada por el Ministerio de Seguridad, dando cuenta de cómo funciona la mesa en las distintas regiones de la provincia y de las consideraciones que los funcionarios involucrados realizan al respecto. A su vez, daremos cuenta de los objetivos principales del programa y de los posibles horizontes del mismo, teniendo en cuenta la reforma institucional en seguridad que busca llevarse adelante en Santa Fe.
En un contexto de globalización y de auge de las redes sociales, la diplomacia ya no debería ser estudiada sin tener en cuenta el impacto que han tenido sobre ella el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación... more
En un contexto de globalización y de auge de las redes sociales, la diplomacia ya no debería ser estudiada sin tener en cuenta el impacto que han tenido sobre ella el desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC 's) e Internet. Por esta razón, el presente artículo busca analizar los cambios y las continuidades en los ejes de política exterior que tuvieron mayor importancia en la ejecución de la diplomacia digital de la segunda administración de Cristina Fernández (2011-2015) y los primeros tres años de Mauricio Macri (2015-2018), estudiados desde la plataforma Twitter.
El objetivo de este trabajo es presentar la necesidad de contenidos pedagógicos en torno a las mujeres de comunidades indígenas en la enseñanza argentina. Por esto, nos parece que la investigación y divulgación del hallazgo arqueológico,... more
El objetivo de este trabajo es presentar la necesidad de contenidos pedagógicos en torno a las mujeres de comunidades indígenas en la enseñanza argentina.  Por esto, nos parece que la investigación y divulgación del hallazgo arqueológico, la Dama de Cao de la historia del Perú Antiguo, colabora para trabajar los lineamientos de la ley 26.150 de nuestro país en torno al ciclo básico. Desde nuestra área académica, la historia, proponemos el caso mochica porque consideramos que permite amplificar la representación de la mujer indígena y el rol de la mujer en el pasado en clave latinoamericana, desde una mirada decolonial. A partir del caso esbozado, invitamos a una lectura que busca re-construir y re-significar la importancia de las mujeres indígenas para repensar los interrogantes en torno a nuestro territorio y a nuestra identidad latinoamericana.
El presente artículo pretende describir prejuicios e imaginarios sociales presentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) a través de la adhesión a la Ley 26150/06 en la provincia de San Juan, a partir del año 2018.... more
El presente artículo pretende describir prejuicios e imaginarios sociales presentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) a través de la adhesión a la Ley 26150/06 en la provincia de San Juan, a partir del año 2018. Nos propusimos identificar cómo conciben la sexualidad las personas entrevistadas en relación a sus imaginarios sociales sobre la ESI; en segunda instancia visibilizar la existencia de prejuicios que podrían influir en la implementación de dicha ley; y por último identificar el rol del/la Trabajador/ra Social en los diversos escenarios de actuación profesional en relación a dicha temática. La investigación se llevó a cabo con metodología de tipo cualitativa, indagación en fuentes primarias y secundarias, y realización de entrevistas semi-estructuradas, efectuadas a quienes dictaron y/o asistieron a capacitaciones sobre ESI.
La forma en que se representan los eventos puede resultar en la aparición de diferentes narrativas sobre un pasado comúnmente experimentado y, sin embargo, controvertido. Se argumenta que tal proceso desarrolla la formación del trauma... more
La forma en que se representan los eventos puede resultar en la aparición de diferentes narrativas sobre un pasado comúnmente experimentado y, sin embargo, controvertido. Se argumenta que tal proceso desarrolla la formación del trauma cultural y la memoria colectiva en una sociedad dada. Este artículo tiene como objetivo discutir la representación de las experiencias individuales de uno a una audiencia más amplia como un medio para crear significado en una comunidad y movilizar la memoria colectiva y el trauma cultural. Se discute el caso de las arpilleristas en Chile como un ejemplo del uso de artefactos culturales como medio para representar el trauma individual. Sostengo que la capacidad de un grupo para crear significado colectivo se basa en su capacidad para establecer ciertos patrones de identificación con esa comunidad. En este sentido, la apropiación de las arpilleristas de los artefactos culturales típicos chilenos fue fundamental para su impacto en la memoria nacional de Chile, ya que se convirtieron en los símbolos de la resistencia y una de las principales formas de rememorar el régimen militar. Sin embargo, tales mejoras no se percibieron en el trauma cultural del país, ya que la movilización arpillerista no pareció afectar los aspectos centrales de la identidad de Chile.
El objetivo del presente artículo es problematizar la concepción dualista (es decir, Estado y sociedad como compartimentos estancos), a partir de la cual se han analizado tradicionalmente las dinámicas de producción de orden territorial.... more
El objetivo del presente artículo es problematizar la concepción dualista (es decir, Estado y sociedad como compartimentos estancos), a partir de la cual se han analizado tradicionalmente las dinámicas de producción de orden territorial. A tal efecto, se retoman las nociones de “estatalidad híbrida” y “clusters de orden”, con miras a complejizar el análisis de la aparente “incapacidad” o “ausencia” estatal en la gestión de los territorios. La metodología adoptada es de base cualitativa, optándose por el diseño de estudio de caso para abordar la gestión de la pandemia por COVID-19 en las favelas de la Zona Norte de Río de Janeiro. Finalmente, se esbozan unas breves conclusiones al respecto.
Con el advenimiento de la pandemia causada por el COVID-19, los Estados debieron enfrentar la coyuntura a partir de reorientar sus políticas públicas para detener el avance del virus en los territorios y para intentar frenar las crisis... more
Con el advenimiento de la pandemia causada por el COVID-19, los Estados debieron enfrentar la coyuntura a partir de reorientar sus políticas públicas para detener el avance del virus en los territorios y para intentar frenar las crisis económicas que genera la pandemia. Argentina es un caso para el estudio: por la eficacia “inicial” de sus primeras medidas reconocidas a nivel internacional y por la utilización estratégica del andamiaje institucional con el que se distribuye el poder en los territorios subnacionales. En este sentido, el presente artículo problematiza dos dimensiones específicas que caracterizan la historia institucional del país: el federalismo y la descentralización, para abordar las políticas públicas implementadas desde el Estado Nacional. Así, el artículo se desarrolla a partir de una revisión teórica sobre la literatura tradicional del tema y, sobre el final, se avanza en analizar por qué el Estado Nacional Argentino en coordinación con las Provincias y los Municipios, implementó las medidas más trascendentales en el contexto de pandemia; se argumenta que la descentralización y el federalismo fiscal -particularmente las transferencias no automáticas-, como así también,  las definiciones políticas por parte del Ejecutivo Nacional, funcionaron como factores dinamizadores que facilitaron la estrategia de gestión del gobierno para enfrentar los desafíos que implicó la pandemia.
El término interdisciplinariedad con frecuencia es utilizado por diferentes investigadores, pedagogos y científicos. Esta no se enseña, ni se aprende, apenas se vive, se ejerce, por eso exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación.... more
El término interdisciplinariedad con frecuencia es utilizado por diferentes investigadores, pedagogos y científicos. Esta no se enseña, ni se aprende, apenas se vive, se ejerce, por eso exige una nueva pedagogía, una nueva comunicación. En el artículo se sugieren vías para fortalecer el trabajo interdisciplinario desde la Disciplina Principal Integradora con el resto de las disciplinas que intervienen en la formación integral del futuro maestro primario, que estudia en la carrera Licenciatura en Educación. Especialidad Educación. Primaria en la Universidad de Granma, en Cuba.
El acelerado desarrollo científico-técnico de la sociedad actual y su proyección futura, plantea nuevos desafíos a los profesionales de la educación de la primera infancia; demanda de ellos una actitud de superación que les permita... more
El acelerado desarrollo científico-técnico de la sociedad actual y su proyección futura, plantea nuevos desafíos a los profesionales de la educación de la primera infancia; demanda de ellos una actitud de superación que les permita actualizarse atendiendo a las exigencias de lo que hoy representa la cultura de la diversidad. Desde la práctica se ha evidenciado que de nada vale el perfeccionamiento de los documentos que puedan existir desde el punto de vista teórico relacionados con la atención a la diversidad, si no se perfecciona paralelamente a la persona que los utiliza. El presente artículo es el resultado de un extenso análisis bibliográfico y centra su atención en la importancia de la superación profesional del educador de la primera infancia en la atención a la diversidad de niños.
Actualmente en Cuba se desarrolla la Tercera Revolución Educacional, etapa de perfeccionamiento superior a la etapa anterior, la que ha sido el resultado de las diversas investigaciones y aportes realizados por investigadores cubanos a... more
Actualmente en Cuba se desarrolla la Tercera Revolución Educacional, etapa de perfeccionamiento superior a la etapa anterior, la que ha sido el resultado de las diversas investigaciones y aportes realizados por investigadores cubanos a todo lo largo y ancho del país. Como elemento particular para cada etapa ha predominado un enfoque educativo basado en las ideas de nuestro Héroe Nacional José Martí, combinado por el carácter humanista que se le concede a la educación. Con ello, se perfeccionan todos los sistemas educativos, en el que la Educación Primaria es la base para el aprendizaje de todos los educandos. El propósito fundamental es ofrecer una educación de calidad a la diversidad, condicionado por las estrategias que se diseñen a partir de los resultados del diagnóstico integral. De aquí la importancia de esta investigación que se traza como objetivo ofrecer sugerencias didácticas acerca de cómo enseñar a leer y escribir atendiendo las diferencias individuales de cada uno de los educandos con y sin necesidades educativas especiales que asisten a un mismo grupo clase.
La atención a la diversidad ha devenido en centro del debate en los últimos años en diferentes contextos. Representó un importante desafío para el sistema educativo en el que el tema principal se enfocaba hacia la educación de las... more
La atención a la diversidad ha devenido en centro del debate en los últimos años en diferentes contextos. Representó un importante desafío para el sistema educativo en el que el tema principal se enfocaba hacia la educación de las personas con necesidades educativas especiales. Esta atención, ha trascendido los marcos de la educación especial y se ha extendido a todos los niveles educativos. Por lo que constituye una prioridad desde la universidad dotar de los recursos, apoyos y ayudas en la formación de pregrado fundamentalmente del profesional de la educación primaria para ofrecer una educación de calidad. En el presente artículo se realiza un estudio de la formación de pregrado de estos profesionales, sugiriendo acciones que les permita atender a la diversidad de educandos.
Entre 2015 y 2017, los gobiernos de Brasil y Mozambique apoyados por ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), desarrollaron un proyecto de... more
Entre 2015 y 2017, los gobiernos de Brasil y Mozambique apoyados por ONU Mujeres, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), desarrollaron un proyecto de cooperación orientado a promover la igualdad de género, el empoderamiento económico de las mujeres y a abordar la violencia contra la mujer en ambos países. Con el fin de comprender las consecuencias de este proyecto para el desarrollo social en Mozambique, este artículo analizó el alcance y contenido de los programas para la promoción de la igualdad de género y evaluó los principales resultados a partir de indicadores establecidos por la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC). Del análisis se pudo concluir que el Proyecto “Brasil y África” logró alcanzar sus principales objetivos y que la cooperación entre Brasil y Mozambique puede consolidarse como una herramienta importante para construir respuestas multifacéticas y sostenibles a problemas comunes.
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la gestión externa subnacional de la Región Centro y los lineamientos de la política exterior argentina en el periodo 2003-2007. Se buscará identificar aquellas acciones u... more
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la gestión externa subnacional de la Región Centro y los lineamientos de la política exterior argentina en el periodo 2003-2007. Se buscará identificar aquellas acciones u orientaciones de ambos procesos y verificar si existen vínculos que incidan en su desarrollo e instrumentación. Para ello, se realizará un repaso de la política exterior del gobierno de Néstor Kirchner. Posteriormente el trabajo se enfoca en la Región Centro, comenzando con una breve introducción institucional y luego una descripción de las actividades internacionales ejecutadas para el periodo de análisis propuesto. Finalmente se realizará un análisis de la convergencia de ambos procesos identificando los puntos de conexión en cuanto a su orientación y ejecución destacando que si bien existieron puntos de contacto no se articuló una estrategia común que permitiera mejorar el desempeño de ambos procesos.
La Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) se ha convertido desde la década de los años 80’s del siglo pasado en un instrumento de protección de derechos que permite la resistencia ante situaciones asimétricas de poder. Ahora bien, esta... more
La Consulta Previa, Libre e Informada (CPLI) se ha convertido desde la década de los años 80’s del siglo pasado en un instrumento de protección de derechos que permite la resistencia ante situaciones asimétricas de poder. Ahora bien, esta CPLI, se ha introducido en diversos ordenamientos legales, políticas públicas o herramientas de gestión como una estrategia que beneficie a pueblos indígenas per se. Más sin embargo poco se ha generado sobre la discusión de sus orígenes, estrategias y elementos fundacionales. De aquí que este artículo genere un ejercicio reflexivo donde se reflexiona sobre los elementos filosóficos y teóricos fundacionales la Consulta Previa, Libre e Informada con la finalidad de profundizar e identificar los factores que contribuyan al desarrollo de esta herramienta especialmente en su relación con la libre autodeterminación, autonomía y territorialidad.
El espacio público no es único, neutral, ni universal. Subordina de manera diferente a las personas –hombres, mujeres y disidencias–, no sólo debido a la diferencia de cuerpos sexuados, sino a los distintos usos que hacemos según los... more
El espacio público no es único, neutral, ni universal. Subordina de manera diferente a las personas –hombres, mujeres y disidencias–, no sólo debido a la diferencia de cuerpos sexuados, sino a los distintos usos que hacemos según los roles que nos han sido asignados. En ese sentido según estén configurados los espacios públicos pueden coartar o habilitar actividades, libertades y movimientos. Las tensiones cotidianas de la vida urbana se materializan en el espacio público gracias a los diversos modos de apropiación y representación. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la gestión de los espacios públicos, tomando como referente empírico el barrio porteño de Puerto Madero. Sobre la base de un abordaje cualitativo, apoyado en el análisis de fuentes secundarias y en la discusión conceptual del espacio público, la desigualdad y la justicia espacial, este trabajo analiza algunas de las políticas de gestión del espacio público porteño con una perspectiva de género.
El proyecto de integración europea, con sus casi 70 años de antigüedad, ha logrado eficacia en determinadas áreas, como por ejemplo la política monetaria (adoptando el Euro como moneda común en la mayoría de los países de la Unión... more
El proyecto de integración europea, con sus casi 70 años de antigüedad, ha logrado eficacia en determinadas áreas, como por ejemplo la política monetaria (adoptando el Euro como moneda común en la mayoría de los países de la Unión Europea). No obstante, ante un desafío como el de la pandemia por la COVID-19 y el aumento de los casos de violencia de género durante el confinamiento, los Estados han reaccionado individualmente sin un plan comunitario aparente.

El Convenio de Estambul establece parámetros de cooperación para el abordaje de la violencia de género, así como instancias de control sobre las políticas a cargo de grupos expertos (GREVIO). Durante la pandemia, el Consejo de Europa ha instado a los Estados miembros a apegarse a dicho convenio para dar respuesta al fuerte crecimiento de casos de violencia por causas de género. La respuesta ha demorado más de lo esperado. ¿Acaso los Estados Nacionales europeos no están dispuestos a ceder soberanía en esta área o es que el tema ha sido subestimado no consiguiendo hacerse espacio suficiente en la agenda de Bruselas? El objetivo general de esta investigación es analizar el nivel de integración que existe en la Unión Europea respecto a las políticas de género, revisando el recorrido histórico desde la creación de la ONU hasta los tiempos de la pandemia.
La complejidad que implica el tablero de las relaciones internacionales ha experimentado importantes cambios en este último siglo. La iniciativa impulsada por China desde el 2013 conocida como “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (IFR), o... more
La complejidad que implica el tablero de las relaciones internacionales ha experimentado importantes cambios en este último siglo. La iniciativa impulsada por China desde el 2013 conocida como “Iniciativa de la Franja y la Ruta” (IFR), o como el “proyecto del siglo” tiene el potencial de cambiar la geografía económica y estratégica del mundo, re orientándola hacia el pacífico, con centro en Oriente.

En el caso de América Latina se refleja en una fuerte cantidad de inversiones en infraestructura, orientando el comercio hacia una reprimarización de las economías regionales. Después de siete años del lanzamiento oficial de este proyecto se abre el interrogante sobre si las nuevas estructuras y entidades financieras creadas por China se orientarán a profundizar el denominado consenso de Beijing, y sobre cuáles son los riesgos y desafíos de la nueva Ruta de la Seda para América Latina.

El presente trabajo tiene como finalidad analizar geopolíticamente, desde una perspectiva latinoamericana,  cuales son las implicancias de la Nueva Ruta de la Seda para la región, planteando el desafío que implica insertarse dentro del plan chino, las oportunidades que genera en términos de desarrollo y cuales son los márgenes de autonomía. Para esto a los fines metodológicos, el trabajo está centrado en tres aspectos: a) los lineamientos generales y estratégicos de la Nueva Ruta de la Seda; b) el significado y alcance para la región; y c) y el desafío entre las oportunidades y la autonomía que se plantea la región ante el BRI.
En un contexto de expansión del modelo extractivo en América Latina, en 1997 Argentina y Chile firmaron el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con el fin de posibilitar las inversiones en las zonas fronterizas en un área... more
En un contexto de expansión del modelo extractivo en América Latina, en 1997 Argentina y Chile firmaron el Tratado sobre Integración y Complementación Minera con el fin de posibilitar las inversiones en las zonas fronterizas en un área geopolíticamente estratégica, lo que habilitó un espacio para el desarrollo de esta actividad sin restricciones superpuestas entre ambos países. En ese marco, se aprobó el primer megaproyecto binacional, Pascua Lama, propiedad de la empresa Barrick Gold, fuertemente cuestionado en ambas partes de la cordillera debido a sus impactos ambientales. En Argentina la sanción de la Leyes de Presupuestos Mínimos para la Preservación de los Glaciares y del Ambiente Periglacial (Ley 26.418/2008, Ley  26.639/2010), que prohibió la minería sobre esas áreas, fue percibida por el sector minero como una amenaza a sus intereses económicos. Tomando como enfoques teóricos la Ecología Política y las Relaciones Internacionales, este trabajo tiene por objetivo analizar las tensiones que surgen entre el Tratado binacional y la “Ley de Glaciares” en relación con los intereses mineros y la conservación de los ecosistemas glaciares y periglaciales. Se analizan aspectos socioambientales, legales, políticos y corporativos, considerando la complejidad de la coexistencia de ambos instrumentos jurídicos en un extenso territorio binacional.

And 172 more

El presente artículo expone la relación intrínseca entre la fragilidad de los migrantes originarios de Centroamérica durante su tránsito por México y la situación actual social y política migratoria. Teniendo como tesis principal la... more
El presente artículo expone la relación intrínseca entre la fragilidad de los migrantes originarios de Centroamérica durante su tránsito por México y la situación actual social y política migratoria. Teniendo como tesis principal la vulnerabilidad en la que se ha colocado a los transmigrantes de aquellos países, así como la falta de información sobre los Derechos Humanos por parte de la población mexicana, lo cual crea el ambiente propicio para la violación de los mismos.