Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Con este ritmo loco, suena tremendo. La conciliación conflictiva entre trabajo remunerado y actividades de cuidado en la vida de docentes universitarias durante la pandemia de COVID-19 Mariángeles Camusso Resumen Este artículo sintetiza... more
Con este ritmo loco, suena tremendo. La conciliación conflictiva entre trabajo remunerado y actividades de cuidado en la vida de docentes universitarias durante la pandemia de COVID-19 Mariángeles Camusso Resumen Este artículo sintetiza algunas observaciones realizadas en el marco de la escritura de mi tesis de Maestría en Estudios Culturales. El propósito general de la investigación llevada a cabo se centra en indagar configuraciones de sentido en torno al trabajo doméstico y las tareas de cuidado, así como las tensiones que estas producen en relación con la vida laboral entre docentes universitarias en un contexto en el que conviven la institucionalización de luchas y discursividades feministas con una alteración significativa de las rutinas de la cotidianidad por la pandemia de COVID-19. Para esto hemos desarrollado un estudio exploratorio y descriptivo a partir de entrevistas a
Este artículo presenta hallazgos y reflexiones sobre la relación entre trabajo docente universitario y cuidados en el marco de la pandemia COVID 19 que forman parte de mi tesis de Maestría en Estudios Culturales, denominada “La facu en... more
Este artículo presenta hallazgos y reflexiones sobre la relación entre trabajo docente universitario y cuidados en el marco de la pandemia COVID 19 que forman parte de mi tesis de Maestría en Estudios Culturales, denominada “La facu en casa. Conflictos y conciliaciones entre trabajo remunerado y trabajo de cuidados. Experiencias y relatos de docentes universitarias durante la pandemia COVID-19”. El trabajo de investigación realizado se centró en indagar las tensiones generadas en torno al trabajo doméstico y las tareas de cuidado y su relación con la vida laboral en docentes universitarias en un contexto de convivencia entre la institucionalización de luchas y discursividades feministas con una alteración significativa de las rutinas cotidianas por las políticas de aislamiento social obligatorio dispuestas para evitar la propagación del coronavirus. A partir de un contrapunto entre epistemologías feministas, estudios culturales y conceptos provenientes de autores enmarcados dentro del “giro afectivo”, en esta presentación compartimos un mapeo que sintetiza configuraciones de sentido en torno a los cuidados presentes en los relatos de las entrevistadas
El presente texto pretende indagar en las posibilidades y limitaciones del proceso de ensenanza - aprendizaje de la creatividad publicitaria a partir de algunas observaciones sobre concepciones muy divulgadas acerca de la creatividad. A... more
El presente texto pretende indagar en las posibilidades y limitaciones del proceso de ensenanza - aprendizaje de la creatividad publicitaria a partir de algunas observaciones sobre concepciones muy divulgadas acerca de la creatividad. A partir de una definicion sobre la especificidad de la creatividad publicitaria en tanto espacio discursivo, desarrolla algunas consideraciones didacticas y reflexiona sobre los limites y desafios de la propia disciplina.
Resumen En este trabajo problematizamos los modos de representación y autorepresentación visual de las mujeres en el actual proceso de expansión de las luchas feministas. Nuestro análisis se centra en imágenes de mujeres que circulan por... more
Resumen En este trabajo problematizamos los modos de representación y autorepresentación visual de las mujeres en el actual proceso de expansión de las luchas feministas. Nuestro análisis se centra en imágenes de mujeres que circulan por Internet y, en especial, en la plataforma infocomunicacional de Facebook. En los distintos acercamientos al campo observado hemos caracterizado recurrencias y disrupciones en las modalidades iconográficas que constituyen los discursos políticos, militante y ciudadano sobre y desde las mujeres. A su vez, hemos puesto en conexión tales iconografías con las luchas feministas que irrumpen en el espacio público a partir de las grandes movilizaciones de mujeres que desafían las representaciones sociales y ponen en circulación discursos contrahegemónicos, nuevas formas de acción y performance estético-políticas. Concluimos que el repertorio iconográfico analizado corre los límites de lo decible y la audible por parte del movimiento feministas contemporáneo...
Los desafíos abiertos por los movimientos de mujeres y las diversidades sexuales han transformado las agendas de debate y buscan remover formas anquilosadas de participación política. En este diálogo con InMediaciones de la Comunicación,... more
Los desafíos abiertos por los movimientos de mujeres y las diversidades sexuales han transformado las agendas de debate y buscan remover formas anquilosadas de participación política. En este diálogo con InMediaciones de la Comunicación, Flavia Freidenberg –investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y Directora Académica del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina– y Virginia García Beaudoux –investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y codirectora del Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano de Argentina– reflexionan sobre los cambios que están teniendo lugar en el área de la comunicación política y la violencia política que cruza y limita la discusión democrática de la agenda de temas impulsados por las mujeres en América Latina.
En este trabajo presentamos los avances producidos en el marco del proyecto de investigación Feminismo y Ciencias Sociales: procedencias, inserciones y carencias en el diseño curricular, que tiene el propósito de problematizar los... more
En este trabajo presentamos los avances producidos en el marco del proyecto de investigación Feminismo y Ciencias Sociales: procedencias, inserciones y carencias en el diseño curricular, que tiene el propósito de problematizar los enfoques teórico-epistemológicos predominantes en las propuestas académicas de formación en ciencias sociales. Como parte de las tareas de investigación propusimos revisar los programas de asignaturas correspondientes a las licenciaturas en Ciencia Política, Comunicación Social, Relaciones Internacionales y Trabajo Social que se imparten en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (RR. II.) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Esta se tradujo en una propuesta pedagógica desarrollada junto lxs estudiantes que cursan la unidad electiva Introducción a la Perspectiva de Género en la misma Facultad. Aquí reflexionamos sobre los resultados de este ejercicio investigativo revisando las categorías hegemónicas que están presentes en los ...
El nuevo libro digital del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones presenta diversos artículos que desarrollan exposiciones que se realizaron en el marco del Coloquio Anual denominado “El cuerpo de los corpus: pluralidad de métodos... more
El nuevo libro digital del Centro de Investigaciones en Mediatizaciones presenta diversos artículos que desarrollan exposiciones que se realizaron en el marco del Coloquio Anual denominado “El cuerpo de los corpus: pluralidad de métodos en tiempos de big data”, que se llevó a cabo en las instalaciones del Museo Provincial de Ciencias Naturales Dr. Ángel Gallardo de la ciudad de Rosario los días 17 y 18 de agosto de 2017. Los trabajos aquí reunidos son el reflejo de las diferentes inquietudes, abordajes metodológicos y casos puestos bajo estudio en torno al tema central que convoca anualmente a investigadores, docentes y especialistas congregados en el CIM: la mediatización contemporánea y, en este caso puntual, su complejidad frente a un nuevo fenómeno: el big data.Fil: Maestri, Mariana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM); Argentin
Resena del libro  Mujeres respetables. Clase y genero en los sectores populares , Beverley Skeggs. Ediciones UNGS, 2019, Los Polvorines, Buenos Aires.
En este texto nos proponemos retomar reflexiones desarrolladas en numerosos artículos y presentaciones en congresos, en las cuales se describen, analizan y comparan las representaciones de la diferencia sexogenérica -y en particular las... more
En este texto nos proponemos retomar reflexiones desarrolladas en numerosos artículos y presentaciones en congresos, en las cuales se describen, analizan y comparan las representaciones de la diferencia sexogenérica -y en particular las de las mujeres- en el discurso publicitario actual. En esta oportunidad apuntamos a problematizar, a partir de un corpus de imágenes seleccionadas de la red social Facebook, las modalidades semiótico-narrativas que se establecen en publicaciones de índole publicitaria para marcas de productos alimenticios de carácter masivo. En particular, nos preguntamos de qué manera la eclosión feminista, y sus reclamos en torno a la domesticidad como espacio de conflicto, impactan sobre las estrategias argumentativas del consumo y sus modos de representación visual, haciendo hincapié en el vínculo entre cocinar, comer y alimentar.
Las nociones de estereotipo, el sexismo y la violencia simbólica no son solamente categorizaciones habituales en trabajos de análisis de avisos y campañas, sino que, gracias al esfuerzo militante de muchas organizaciones e iniciativas... more
Las nociones de estereotipo, el sexismo y la violencia simbólica no son solamente categorizaciones habituales en trabajos de análisis de avisos y campañas, sino que, gracias al esfuerzo militante de muchas organizaciones e iniciativas pedagógicas, han comenzado a formar parte de la doxa mediática y del lenguaje cotidiano. En este trabajo se pretende dar cuenta de las observaciones realizadas durante los casi diez años de existencia del Observatorio Publicitario sobre Sexismo de la Licenciatura en Publicidad de la Universidad Abierta Interamericana, describiendo constantes y transformaciones observadas y atendiendo en particular al modo en que ha sido representado el trabajo doméstico y las reflexiones que estas representaciones generan.
El presente texto pretende indagar en las posibilidades y limitaciones del proceso de ensenanza - aprendizaje de la creatividad publicitaria a partir de algunas observaciones sobre concepciones muy divulgadas acerca de la creatividad. A... more
El presente texto pretende indagar en las posibilidades y limitaciones del proceso de ensenanza - aprendizaje de la creatividad publicitaria a partir de algunas observaciones sobre concepciones muy divulgadas acerca de la creatividad. A partir de una definicion sobre la especificidad de la creatividad publicitaria en tanto espacio discursivo, desarrolla algunas consideraciones didacticas y reflexiona sobre los limites y desafios de la propia disciplina.
El presente artículo explora características discursivas de los avisos publicitarios digitales (banners) situados en diarios on-line de Argentina. Inscribe las reflexiones en el marco de investigaciones en torno a los conceptos de... more
El presente artículo explora características discursivas de los avisos publicitarios digitales (banners) situados en diarios on-line de Argentina. Inscribe las reflexiones en el marco de investigaciones en torno a los conceptos de dispositivo e interfaz, hipotetizando sobre la incidencia de los objetos abordados en el desarrollo y modelización de vínculos y subjetividades en el entorno digital. A partir de observaciones realizadas sobre un corpus específico, describe la utilización de recursos textuales, visuales, sintácticos, enunciativos e intenta proponer algunas tipologías. Plantea además una protohipótesis en la que se considera a los banners como un discurso pedagógico-instructivo que modeliza una forma de ser cliente/consumidor, perceptor publicitario en Internet.
Research Interests:
En este texto nos proponemos retomar reflexiones desarrolladas en numerosos artículos y presentaciones en congresos, en las cuales se describen, analizan y comparan las representaciones dela diferencia... more
En  este  texto  nos  proponemos  retomar  reflexiones  desarrolladas  en  numerosos artículos  y  presentaciones  en  congresos,  en  las  cuales  se  describen,  analizan  y comparan  las  representaciones  dela  diferencia  sexogenérica —y  en  particular las  de  las  mujeres—en  el  discurso  publicitario  actual.  En  esta  oportunidad apuntamos a problematizar, a partir de un corpus de imágenes seleccionadas de la  red  social  Facebook,  las  modalidades  semiótico-narrativas  que  se  establecen en publicaciones de índole publicitaria para marcas de productos alimenticios de carácter  masivo.En  particular,  nos  preguntamos  de  qué  manera  la  eclosión feminista, y sus reclamos en torno a la domesticidad como espacio de conflicto,impactan  sobre  las  estrategias  argumentativas  del  consumo  y  sus  modos  de representación  visual,  haciendo  hincapié  en  el  vínculo  entre  cocinar,  comer  y alimentar.
Las nociones de estereotipo, el sexismo y la violencia simbólica no son solamente categorizaciones habituales en trabajos de análisis de avisos y campañas, sino que, gracias al esfuerzo militante de muchas organizaciones e iniciativas... more
Las nociones de estereotipo, el sexismo y la violencia simbólica no son solamente
categorizaciones habituales en trabajos de análisis de avisos y campañas,
sino que, gracias al esfuerzo militante de muchas organizaciones e iniciativas
pedagógicas, han comenzado a formar parte de la doxa mediática y del
lenguaje cotidiano. En este trabajo se pretende dar cuenta de las observaciones
realizadas durante los casi diez años de existencia del Observatorio Publicitario
sobre Sexismo de la Licenciatura en Publicidad de la Universidad Abierta
Interamericana, describiendo constantes y transformaciones observadas y
atendiendo en particular al modo en que ha sido representado el trabajo doméstico
y las reflexiones que estas representaciones generan.
Research Interests:
Resumen En Comprender los Medios de Comunicación, Marshall McLuhan escribe:“La presión continua está en crear anuncios cada vez más fieles a la imagen de los motivos y deseos del público. A medida que aumenta la participación del público,... more
Resumen En Comprender los Medios de Comunicación, Marshall McLuhan escribe:“La presión continua está en crear anuncios cada vez más fieles a la imagen de los motivos y deseos del público. A medida que aumenta la participación del público, importa menos el ...
Assim como acontecia ao longo de todo século XX, em relação aos grandes grupos de produção midiática, no século XXI, as expectativas de pessoas e grupos com relação às instituições tornam-se imbricadas aos circuitos das redes... more
Assim como acontecia ao longo de todo século XX, em relação aos grandes grupos de produção midiática, no século XXI, as expectativas de pessoas e grupos com relação às instituições tornam-se imbricadas aos circuitos das redes sociotécnicas. Características das instituições são apropriadas por indivíduos, que lhes ressignificam em suas práticas com diferentes tipos de possibilidades técnicas, lógicas interacionais e relações sociais. Neste texto, analiso as afetações da mediatização (social, tecnológica, midiática, simbólica) no jornalismo, a partir de uma abordagem sobre a centralidade da circulação social (incluindo desde acesso às informações, trabalho sobre conteúdos, atividades criativas, interações sociais, circulação de ideias). Dois aspectos destas afetações são enfatizados: a transformação do texto jornalístico, que passa a considerar processos maquínicos de classificação de conteúdos (engenharia de busca) e lógicas de compartilhamento de materiais por indivíduos entre seus grupos, para adquirir visibilidade em redes sociais; e a monetarização da informação por agentes não produtores de conteúdos.
Research Interests:
El trabajo realiza un recorrido por campañas publicitarias gráficas de algunas instituciones bancarias en la Argentina durante la Crisis del año 2001. Un extracto de este trabajo fue publicado en la Revista Conexión Abierta, Nº 1, Editora... more
El trabajo realiza un recorrido por campañas publicitarias gráficas de algunas instituciones bancarias en la Argentina
durante la Crisis del año 2001.
Un extracto de este trabajo fue publicado en la Revista Conexión Abierta, Nº 1, Editora UAI,  ISSN 1666-2156, Año 2006.
Research Interests:
El presente libro reúne gran parte de las reflexiones que tuvieron lugar en el marco del Coloquio Internacional del CIM 2014 Relatos de investigaciones en Mediatizaciones, que se desarrolló del 14 al 16 de agosto en el Centro Cultural de... more
El presente libro reúne gran parte de las reflexiones que tuvieron lugar en el marco del Coloquio Internacional del CIM 2014 Relatos de investigaciones en Mediatizaciones, que se desarrolló del 14 al 16 de agosto en el Centro Cultural de la Cooperación de la ciudad de Rosario, Argentina. Dicho evento, organizado por el Centro de Investigaciones en Mediatizaciones —perteneciente al Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario— congregó, en esta ocasión, a académicos argentinos y brasileños cuyas investigaciones pueden ser ubicadas en el marco de lo que se ha dado en llamar como estudios de las mediatizaciones.
Es uno de los objetivos de nuestro Centro dar continuidad a las discusiones que se suceden año a año, y dejarlas plasmadas en una publicación que de cuenta de los intensos y prolíficos intercambios que caracterizan a los encuentros del CIM, en el marco de ese complejo universo de temáticas enlazadas a los procesos de mediatización.

Editores: Antonio Fausto Neto, Natalia Raimondo Anselmino e Irene Lis Gindin.

Autores: Soledad Ayala; Demetrio de Azeredo Soster; Viviane Borelli; José Luiz Braga; Mariángeles Camusso; Gastón Cingolani; Ricardo Diviani; Paula Drenkard; Antonio Fausto Neto; José Luis Fernández; Jairo Ferreira; Pedro Gilberto Gomes; Irene Lis Gindin; Eloisa Klein; Vanina Lanati; Mariana Maestri; Viviana Marchetti; Natalia Raimondo Anselmino; María Cecilia Reviglio; Florencia Rovetto; María Laura Schaufler; Sandra Valdettaro; Ezequiel Viceconte.

Editorial: UNR Editora
Research Interests:
Nadie discute que el futbol, en general, y el mundial de futbol, en particular, despierten pasiones en los argentinos. Pero, si de pasiones se trata, durante el mundial de Brasil 2014 un acontecimiento despertó el entusiasmo de muchas y... more
Nadie discute que el futbol, en general, y el mundial de futbol, en particular, despierten pasiones en los argentinos. Pero, si de pasiones se trata, durante el mundial de Brasil 2014 un acontecimiento despertó el entusiasmo de muchas
y muchos en torno a un jugador del seleccionado nacional, Ezequiel “Pocho” Lavezzi, y devino en una pasión derramada por las redes sociales. Consagrada rápidamente como “Pochomanía”, la actividad de las redes convirtió en horas al jugador en un sex symbol y abrió la puerta para el despliegue de muy diversas polémicas: ¿qué reglas heterosexistas desnudan este (casi) desnudo?, ¿qué pasa cuando se alteran las reglas del juego deportivo con cuestiones tan banales como el cuerpo y el deseo?, ¿estamos ante una nueva modalidad de consumo icónico de los cuerpos masculinos?, y ¿si la imagen del cuerpo tuneado del “Pocho” es una mercancía más en el mercado global del futbol, las pasiones desatadas pierden peso y legitimidad?
Estos y muchos otros interrogantes circularon por las redes a la par de una gran cantidad de fotografías de este nuevo icono sexual, comentarios ardientes y explosivos memes que, en conjunto, formaron un coro plurigenérico de sujetos deseantes que parecían entonar con renovada pasión: patriarcado, decime que se siente…
Aquí se considera que las imágenes juegan un papel comunicativo fundamental en la trama de las redes sociales, y que las mujeres constituyen en la actualidad su mayor porcentaje de audiencia. A partir de allí, nos abocamos a la... more
Aquí se considera que las imágenes juegan un papel comunicativo fundamental en la trama de las redes sociales, y que las mujeres constituyen en la actualidad su mayor porcentaje de audiencia. A partir de allí, nos abocamos
a la exploración de las representaciones iconográficas en Facebook en tanto estrategias de visualidad de las organizaciones sociales y políticas argentinas que se autoproclaman feministas, a favor de las mujeres y/o la equidad de género. Este trabajo presenta las articulaciones preliminares entre presupuestos teóricos y propuesta metodológica desarrollada con el fin realizar las primeras observaciones empíricas sobre las modalidades estético narrativas y las estrategias de visualidad colectiva, así como las constantes y disrupciones en la utilización de recursos iconográficos presentes en las cuentas relevadas a nivel local en tanto espacios de enunciación y acción política de un sector particular dentro de la comunidad discursiva de Facebook.
Research Interests:
Este artículo analiza la experiencia del Observatorio Publicitario sobre Sexismo de la Licenciatura en Publicidad, de la Universidad Abierta Interamericana (Sede Rosario). El observatorio fue creado como un proyecto pedagógico en el marco... more
Este artículo analiza la experiencia del Observatorio Publicitario sobre Sexismo de la Licenciatura en Publicidad, de la
Universidad Abierta Interamericana (Sede Rosario). El observatorio fue creado como un proyecto pedagógico en el marco de una experiencia de cátedra, para reflexionar junto con los y las estudiantes sobre los modos de representación de las mujeres y varones en la publicidad argentina. Durante sus casi diez años de existencia se consolidó como foro de observación, análisis y canalización protagode
denuncias respecto a imágenes y contenidos sexistas, discriminatorios y con estereotipos de género (femeninos y masculinos) presentes en publicidades difundidas en diferentes medios de comunicación (electrónicos e impresos). En esta instancia queremos reflexionar sobre la experiencia, dando cuenta de las constantes y las transformaciones percibidas en los modos de representar a los géneros y las sexualidades.
Research Interests:
Enestacomunicaciónpresentamoslosresultadosparcialesproducidosenlaprimeraetapadelproyectode investigación(PIO-CONICET-DefensoríadelPúblico),titulado“Lapolitizacióndelespectáculo:producción,... more
Enestacomunicaciónpresentamoslosresultadosparcialesproducidosenlaprimeraetapadelproyectode              investigación(PIO-CONICET-DefensoríadelPúblico),titulado“Lapolitizacióndelespectáculo:producción,          textosyrecepcióndelosprogramasdeespectáculostelevisivos”,quesedesarrollaentresentreszonas                geográficasdelpaís(BuenosAires,RosarioyCórdoba)eimplicalaparticipacióndeequiposdeinvestigación                pertenecientes​ ​a​ ​tres​ ​universidades​ ​nacionales:​ ​UBA,​ ​UNC,​ ​UNR.  Esteproyectotomaporobjetolosprogramasdeespectáculostelevisivosyproponeunainvestigación              articuladaentresdimensionesclaves:análisisdecontenidos,recepciónyrutinasprofesionales.Duranteel              primerperiododetrabajo,ejecutadoen2016,noshemoscentradoenelanálisisdelasaudiencias,indagando                sobrelarelevanciaqueotorganlas/ostelevidentesaestetipodeprogramas(y/osegmentos),atendiendolos                modosenlosquelosclivajesdegénero,edadyclasesevinculanconlasmanerasenlasquelossujetosdan                      sentido​ ​a​ ​los​ ​contenidos.  Deacuerdoconelobjetivogeneralplanteado,eldesarrolloactualdelproyectonoshapermitidomapeary                sistematizaruncorpusdeprogramasdetelevisiónabiertavinculadosconel“mundodelespectáculo”y              desarrollareltrabajodecampocorrespondientealobjetivoespecíficodestinadoalanálisisdelasaudienciasa                partir​ ​del​ ​desarrollo​ ​de​ ​16​ ​grupos​ ​focales.  En esta comunicación presentamos los resultados parciales producidos en la primera etapa del proyecto de investigación (PIO-CONICET-Defensoría del Público), titulado “La politización del espectáculo: producción,  textos y recepción de los programas de espectáculos televisivos”, que se desarrolla en tres zonas  geográficas del país (Buenos Aires, Rosario y Córdoba) e implica la participación de equipos de investigación pertenecientes a tres universidades nacionales: UBA, UNC, UNR.  Este proyecto toma por objeto los programas de espectáculos televisivos y propone una investigación  articulada en tres dimensiones claves: análisis de  contenidos, recepción y rutinas profesionales.  Durante el  primer periodo de trabajo, ejecutado en 2016, nos hemos centrado en el análisis de las audiencias, indagando                sobre la relevancia que otorgan las/os televidentes a este tipo de programas (y/o segmentos), atendiendo los modos en los que los clivajes de género, edad y clase se vinculan con las maneras en las que los sujetos dan sentido a los contenidos.  De acuerdo con el objetivo general planteado, el desarrollo actual del proyecto nos ha permitido mapear y                sistematizar un corpus de programas de televisión abierta vinculados con el “mundo del espectáculo” y desarrollar el trabajo de campo correspondiente al objetivo específico destinado al análisis de las audiencias a partir del desarrollo de 16 grupos focales.  En esta oportunidad presentamos algunas observaciones parciales que formulamos a modo de hipótesis, en  torno al vínculo que las audiencias establecen con la programación analizada, relevando de forma particular  sus modos de visionado cotidianos y las opiniones sobre los tópicos relacionados con violencia de género, identidades sexuales, filiación y adopción, entre otros, abordados en dichos programas.
Research Interests:
y Córdoba). De las tres dimensiones de abordaje propuestas para este proyecto -análisis de contenidos, consumos/recepción y rutinas de producción- presentamos la observaciones realizadas por las audiencias en torno al tratamiento de la... more
y Córdoba). De las
tres dimensiones de abordaje propuestas para este
proyecto -análisis de contenidos, consumos/recepción
y rutinas de producción- presentamos la observaciones
realizadas por las audiencias en torno al tratamiento de
la Violencia de Género en los programas de espectáculos.
Esta sistematización recoge las opiniones obtenidas en
dieciseis grupos focales realizados en tres ciudades
diferentes a finales de 2016. Presentamos aquí tanto
relatos que refieren a los modos de producción
televisiva, como explicaciones sobre las competencias y
potencialidades interpretativas de las audiencias frente a
esta problemática.
Research Interests:
Los mecanismos de producción, circulación y apropiación de imágenes que denuncian la violencia contra las mujeres evidencian la potencialidad de las redes sociales en términos técnicos, estéticos y políticos, pero también pone al... more
Los mecanismos de producción, circulación y apropiación de imágenes que denuncian la violencia contra las mujeres evidencian la potencialidad de las redes sociales en términos técnicos,
estéticos y políticos, pero también pone al descubierto múltiples conflictos, resistencias y contradicciones que forman parte de la trama visual de nuestro tiempo. En esta comunicación analizamos un repertorio de materiales iconográficos relevados de dos campañas graficas contemporáneas, originadas en México y Argentina, orientadas a denunciar la violencia contra las mujeres que tuvieron como principal espacio de circulación la red social Facebook, aunque en ambos casos la desbordaron y trascendieron. Mediante la observación comparada de sus variables gráficas y sus modos de enunciación política se advierten formas normalizadas de dominación y estrategias de ceguera hacia el acto mismo de violencia simbólica y real contra las mujeres, pero también mecanismos de resistencia colectiva y acción política para enfrentarlas.
Esta nueva publicación del CIM recoge gran parte de los trabajos presentados en el marco del Coloquio “Conversatorio sobre investigaciones en curso”, desarrollado el día 18 de agosto de 2016 en la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de... more
Esta nueva publicación del CIM recoge gran parte de los trabajos presentados en el marco del Coloquio “Conversatorio sobre investigaciones en curso”, desarrollado el día 18 de agosto de 2016 en la Facultad de Ciencia Política y RR.II. de la Universidad Nacional de Rosario  (Argentina), y organizado por el CIM – Centro de Investigaciones en Mediatizaciones de dicha Facultad.
En los escritos que se presentan en este libro se compilan las reflexiones producidas en tal instancia, en las que se da cuenta de la actualidad -y la continuidad- de los distintos procesos de mediatización en curso en las sociedades contemporáneas, atravesados de forma ineludible por nuevas problemáticas epistemológicas, teóricas y metodológicas surgidas al calor del desarrollo de la Red.
Precisamente, la edición del presente volumen es el resultado de un Coloquio que, convocado bajo la figura de un Conversatorio, tuvo como premisa guía la de someter a discusión las producciones en curso de los diferentes miembros y equipos de investigación que conforman el CIM. Es así que los distintos artículos compilados en este libro no se reducen a una versión escritural de lo que antes fue dicho y leído, sino que implica una revisión y un reversión de cada ponencia a partir de las sugerencias, las controversias y las oposiciones que cada presentación generó en el fructífero desarrollo del encuentro.
En ocasiones retomando y reelaborando derivas asociadas a reconocibles inquietudes teóricas en el área, y por momentos explorando distintas experiencias de investigación en materialidades disímiles, las investigaciones aquí problematizadas comparten y dialogan entre sí acerca de las constelaciones de sentidos que se enhebran en torno a los debates sobre las mediatizaciones actuales, así como navegan sobre la vertiginosa transformación de los corpus en estudio, confirmando a tales estudios como una perspectiva válida de abordaje para las continuidades y las mutaciones mediáticas contemporáneas.
Aquí retomamos las indagaciones presentadas en Coloquios del CIM precedentes, intentando trazar una continuidad reflexiva en torno a las modalidades de representación de las mujeres en las imágenes que circulan en Internet y, en especial,... more
Aquí retomamos las indagaciones presentadas en Coloquios del CIM precedentes, intentando trazar una continuidad reflexiva en torno a las modalidades de representación de las mujeres en las imágenes que circulan en Internet y, en especial, en la plataforma infocomunicacional
de Facebook. En los distintos acercamientos al campo observado hemos caracterizado recurrencias y disrupciones en las modalidades iconográficas que constituyen
los discursos político, militante y ciudadano sobre las mujeres. A su vez, hemos puesto en
conexión tales iconografías con reivindicaciones feministas que irrumpen en la agenda política,
generando ciertos “climas de época” que le dan origen y sentido a su circulación, interrogando sobre los límites y posibilidades de las mismas para la construcción de discursos políticos. En esta ocasión nos proponemos profundizar las hipótesis trabajadas anteriormente,
analizando las modalidades iconográficas con que las que se representan a las mujeres políticas en el marco de un nuevo escenario, signado por el cambio de la figura presidencial en diciembre de 2015. Con ello, vemos la incipiente construcción de un modo de representación que podríamos denominar “naturalista”, enfocando funcionarias del nuevo gobierno en contextos de cotidianidad y, a manera de hipótesis, consideramos que esta operación discursiva entraña una intencionalidad orientada a la naturalización reforzadora de lo que es y siempre fue el artificio de la domesticidad.