Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Jose Candón-Mena
  • Dpto. Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla
    Américo Vespucio, s/n 4ª Planta, Despacho C2. 41092, Sevilla
  • 686540805
  • Profesor Titular del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Comunicación en la Unive... moreedit
En los estudios urbanos tiende a plantearse, desde la crítica al colonialismo académico, un patrón en el que teorías, ideologías y políticas urbanas se desplazan invariablemente desde los países centrales a la periferia, a cuya realidad... more
En los estudios urbanos tiende a plantearse, desde la crítica al colonialismo académico, un patrón en el que teorías, ideologías y políticas urbanas se desplazan invariablemente desde los países centrales a la periferia, a cuya realidad no se adecuan. En el marco de esta crítica y de la búsqueda de unos estudios urbanos no parroquialistas, este artículo presenta un caso en el que estos flujos siguen un camino inverso, de la periferia al centro, por lo que ensayamos abordar un caso europeo desde conceptos, prácticas y teorías en desarrollo actualmente en América Latina. La producción de viviendas en Marinaleda (Andalucía, España) evidencia conexiones con las experiencias cooperativas de Uruguay, con las que comparte parámetros de autogestión y ayuda mutua. En América Latina este tipo de experiencias fueron analizadas desde la perspectiva de la Producción Social del Hábitat (PSH), desde la cual se aborda el caso. El estudio se apoya en observaciones participantes en Marinaleda, complementado con entrevistas con informantes claves y el análisis documental. El análisis evidencia que el caso europeo se integra dentro de las versiones más militantes de la PSH latinoamericana, en la medida en que -a partir de conexiones concretas- recupera las formas de autoproducción propias de los sectores populares, disputa los recursos estatales y basa su práctica concreta en la ayuda mutua, la autogestión y el rechazo a la propiedad privada. El artículo contribuye a profundizar en la reflexión sobre la complejidad de los procesos de difusión de teorías, ideologías y prácticas urbanísticas transformadoras, presentando un caso poco conocido en el panorama internacional.
Este artículo analiza la comunicación digital de Médicos Sin Fronteras durante su intervención en España a causa de la emergencia provocada por la COVID-19. Mediante un análisis de contenido de los mensajes publicados en su página web,... more
Este artículo analiza la comunicación digital de Médicos Sin Fronteras durante su intervención en España a causa de la emergencia provocada por la COVID-19. Mediante un análisis de contenido de los mensajes publicados en su página web, los correos enviados a sus socios y sus publicaciones en Facebook y Twitter, categorizamos las temáticas, objetivos, enfoques informativos o emocionales, el emisor o el formato de una muestra de 58 mensajes. De forma complementaria, consideramos la intensidad, la dirección positiva o negativa o los términos más frecuentemente utilizados. Concluimos señalando cómo MSF ha enfocado su comunicación durante la crisis en explicar al público su intervención en España como forma de reforzar su imagen y sus atributos como una entidad especializada en la atención sanitaria en situaciones de emergencia. La inédita intervención en España ha servido a MSF para rendir cuentas a sus públicos mostrando la forma en la que habitualmente actúa en otros países.
Introduction: The text departs from a theoretical review to distinguish two specific dynamics involving the use of commercial tools by activists on the one hand, and the development of autonomous technologies driven by social movements... more
Introduction: The text departs from a theoretical review to distinguish two specific dynamics involving the use of commercial tools by activists on the one hand, and the development of autonomous technologies driven by social movements themselves on the other. Objectives: The objective of this article is to define various logics of digital activism by engaging critically with several scholarly contributions that, generally through a historical analysis, allow us to establish theoretical distinctions and recognize differentiated logics of action when it comes to determining how social movements actually use digital technology. In the paper, critical engagement with the literature is examined against our empirical findings to challenge pre-existing assumptions, as well as evolutionary approaches sometimes observed in some of these contributions. The text also makes a point of transcending closed historical stages. Conclusions: The article’s conclusions point towards a multidimensionality of factors (pragmatic-utilitarian, strategic-tactical, and ideological/identity-related) regulating how social movements leverage technology.
Introducción: A partir de la revisión teórica el presente artículo distingue dos lógicas diferenciadas que van desde el uso por parte de los activistas de herramientas comerciales al desarrollo de tecnologías autónomas impulsadas por los... more
Introducción: A partir de la revisión teórica el presente artículo distingue dos lógicas diferenciadas que van desde el uso por parte de los activistas de herramientas comerciales al desarrollo de tecnologías autónomas impulsadas por los propios movimientos. Objetivos: El objetivo del texto es definir distintas orientaciones del activismo digital a partir de contribuciones que nos permiten reconocer lógicas de acción diferenciadas en torno a la relación entre movimientos sociales y tecnologías digitales. Se analiza críticamente dichas aportaciones y las contrastamos con la realidad empírica para cuestionar y complejizar las nociones de partida, señalando contradicciones o usos complementarios que trascienden etapas y cuestionan la lógica bipolar o evolucionista que a veces se perfila en otros enfoques. Conclusiones: Las conclusiones apuntan a una multidimensionalidad de factores que inciden en las formas en que los movimientos usan la tecnología: prácticos o utilitaristas, estratégicos y tácticos, e ideológicos o identitarios.
Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y... more
Las cartografías digitales se han hecho populares en el ámbito del activismo digital. Para las comunidades tecnopolíticas, el mapeo constituye una innovación en los repertorios de confrontación; permite visualizar las comunidades y reforzar su identidad colectiva, establecer redes y vínculos entre ellas, o visibilizar las problemáticas que se pretenden denunciar. No obstante, las prácticas cartográficas son también una herramienta para la investigación de dichas comunidades. Para la investigación activista y otras perspectivas comprometidas, como la investigación-acción participativa, particularmente útiles para los estudios sobre comunidades de activismo político, las cartografías realizadas de manera colaborativa tienen el potencial de geolocalizar y visibilizar los proyectos y sus posibles sinergias o generar datos para la investigación comparada e incluso el diseño de políticas públicas. Esta metodología también tiene limitaciones, dado el carácter híbrido de las comunidades tecnopolíticas y sus difusos márgenes territoriales, la dificultad de conjugar el anonimato requerido por los activistas con la visibilización de sus redes y prácticas, o cuestiones asociadas a los clásicos debates epistemológicos en torno a la dualidad entre el objeto y el sujeto de la investigación participativa. En este texto abordamos dichos debates y presentamos las fases y técnicas para la aplicación de las cartografías colaborativas al estudio del activismo digital y para la devolución de resultados a las comunidades participantes.
El entorno digital se presentaba, en principio, como un foro idóneo para propiciar procesos de deliberación democrática más abiertos, plurales y participativos. La Red parecía abrir nuevas posibilidades para democratizar la comunicación... more
El entorno digital se presentaba, en principio, como un foro idóneo para propiciar procesos de deliberación democrática más abiertos, plurales y participativos. La Red parecía abrir nuevas posibilidades para democratizar la comunicación pública en virtud de sus características técnicas que, en contraste con los medios tradicionales, hacían de este entorno un medio propicio para procesos más horizontales y participativos. Estas esperanzas inspiraron tanto a analistas y académicos como a movimientos sociales en los orígenes de internet, viendo en este medio un fuerte aliado para la extensión de prácticas democráticas. Hoy, no obstante, parece predominar una visión pesimista que incluso llega a considerar que el entorno digital no solo no ha contribuido a ampliar y reforzar los espacios de deliberación preexistentes, sino que más bien ha empobrecido la calidad del discurso público.
This article examines imaginaries regarding the Internet and their inuence on the forms of technological appropriation by social movements. It focuses on the concepts of myth, the digital sublime and cyber-libertarian rhetoric that... more
This article examines imaginaries regarding the Internet and their inuence on the forms of technological appropriation by social movements. It focuses on the concepts of myth, the digital sublime and cyber-libertarian rhetoric that mystify the emancipatory power of the Internet. Through an empirical study based on 37 interviews, three focus groups and participant observations, the imaginaries and media practices of the Spanish 15M movement are analysed. Our results reveal three hybrid tensions between: faith in the democratizing power of the Internet and political praxis; complementary actions in virtual and physical space; and the simultaneous use of corporate networks and alternative media. We conclude that utopian myths about the Internet are negotiated with reality in complex ways and inspire political action and technological innovation.
Este artículo examina los imaginarios sobre Internet y su influencia en las formas de apropiación tecnológica por parte de los movimientos sociales. Se incide en el concepto de mito, la sublimación digital y la retórica ciberlibertaria... more
Este artículo examina los imaginarios sobre Internet y su influencia en las formas de apropiación tecnológica por parte de los movimientos sociales. Se incide en el concepto de mito, la sublimación digital y la retórica ciberlibertaria que mistifica el poder emancipador de Internet. Mediante un trabajo empírico basado en 37 entrevistas, tres grupos focales y observaciones participantes, se analizan los imaginarios y las prácticas mediáticas del 15M. Nuestros resultados destacan tres tensiones híbridas entre: la fe en el poder democratizador de Internet y la praxis política; la acción complementaria en el espacio virtual y físico; y el uso simultáneo de redes corporativas y medios alternativos. Se concluye que los mitos utópicos sobre Internet son negociados con la realidad de formas complejas e inspiran la acción política y la innovación tecnológica.
This article approaches the 15M movement media activism as a pedagogico-political tool for the production of knowledge. The methodology combines document analysis and 12 in-depth interviews with activists and journalists. The 15M’s... more
This article approaches the 15M movement media activism as a pedagogico-political tool for the production of knowledge. The methodology combines document analysis and 12 in-depth interviews with activists and journalists. The 15M’s pedagogical action carried out through the creation of media and its influence on independent media is shown. Empirical evidence on the legacy of the indignados movement is provided, and interdisciplinary research avenues for inquiring on the relationships between communication, social movements, and educational processes are suggested.
Este artículo aborda el activismo mediático del 15M como herramienta pedagógico-política para la producción de conocimiento. La metodología combina un análisis documental y 12 entrevistas en profundidad a activistas y a periodistas. En... more
Este artículo aborda el activismo mediático del 15M como herramienta pedagógico-política para la producción de conocimiento. La metodología combina un análisis documental y 12 entrevistas en profundidad a activistas y a periodistas. En los hallazgos se muestra la acción pedagógica del 15M a través de la creación de medios y su influencia en los medios independientes. Se aportan evidencias empíricas sobre el legado de los indignados y se abren vías de investigación interdisciplinares para el estudio de las relaciones entre comunicación, movimientos sociales y procesos educativos.
In recent times, Spain has seen the emergence of a number of social movements advocating for decent housing. This has been in parallel with the deepening and generalization of this problem for an important part of the population. These... more
In recent times, Spain has seen the emergence of a number of social movements advocating for decent housing. This has been in parallel with the deepening and generalization of this problem for an important part of the population. These movements integrate political ideas and forms of collective action that have developed and matured over the last two decades in markedly different situations. This article proposes that, rather than disconnected groups and movements, we can speak of a long sequence of on-going mobilization with various waves of urban protests, which reached their maximum relevance under the economic crisis. This narrative takes the city of Seville as a case study and depicts the main features of this cycle as observed from an investigation based on direct participant observation.
Existe una fuerte vinculación histórica entre los movimientos sociales y los proce-sos de democratización, entre los movimientos contemporáneos y el uso de lastecnologías digitales y, por último, entre el sistema mediático y las... more
Existe una fuerte vinculación histórica entre los movimientos sociales y los proce-sos de democratización, entre los movimientos contemporáneos y el uso de lastecnologías digitales y, por último, entre el sistema mediático y las tecnologías co-municativas y las formas de democracia deliberativa. Considero que este vínculotriádico —movimientos sociales, democracia deliberativa y TIC— resulta un lugarprivilegiado para abordar la discusión actual sobre la democracia. Desde las teo-rías deliberativas, de la comunicación y de la acción colectiva, y a partir de investi-gaciones previas cualitativas, analizo cómo se articulan las formas deliberativas dedemocracia en internet y en los movimientos. Concluyo señalando cómo —a pesarde sus riesgos y sin caer tampoco en planteamientos ciberutópicos— las propieda-des de internet son coherentes con algunos de los requisitos de un sistema de co-municación adecuado para el modelo deliberativo de democracia, lo que nos invitaa reconsiderar el papel democratizador de estos espacios tecnopolíticos.
Este artículo explora los mitos e imaginarios sociales sobre Internet compartidos y vehiculados por el discurso académico y por los activistas de los nuevos movimientos sociales que utilizan la tecnología de forma intensiva como base de... more
Este artículo explora los mitos e imaginarios sociales sobre Internet compartidos y vehiculados por el discurso académico y por los activistas de los nuevos movimientos sociales que utilizan la tecnología de forma intensiva como base de sus estrategias de organización y acción colectiva. Se indagan los discursos, imaginarios y mitos sobre la Red mediante una metodología cualitativa basada en la observación participante y en la entrevista activa a activistas de diferentes movimientos sociales. A través del análisis de los relatos de los ciberactivistas recogidos entre 2007 y 2020, se manifiesta una evolución de los mitos e imaginarios, que transitan desde una retórica ciber-libertaria utópica e idealizada hacia una creciente desmitificación de la Red como espacio distópico.
Este artículo analiza la comunicación digital de Médicos Sin Fronteras durante su intervención en España a causa de la emergencia provocada por la COVID-19. Mediante un análisis de contenido de los mensajes publicados en su página web,... more
Este artículo analiza la comunicación digital de Médicos Sin Fronteras durante su intervención en España a causa de la emergencia provocada por la COVID-19. Mediante un análisis de contenido de los mensajes publicados en su página web, los correos enviados a sus socios y sus publicaciones en Facebook y Twitter, categorizamos las temáticas, objetivos, enfoques informativos o emocionales, el emisor o el formato de una muestra de 58 mensajes. De forma complementaria, consideramos la intensidad, la dirección positiva o negativa o los términos más frecuentemente utilizados. Concluimos señalando cómo MSF ha enfocado su comunicación durante la crisis en explicar al público su intervención en España como forma de reforzar su imagen y sus atributos como una entidad especializada en la atención sanitaria en situaciones de emergencia. La inédita intervención en España ha servido a MSF para rendir cuentas a sus públicos mostrando la forma en la que habitualmente actúa en otros países.
El proyecto de innovación docente “Red de Educación, Comunicación y Cooperación de la Universidad de Sevilla” (RECCUS) creo una red entre el profesorado de la Universidad de Sevilla y más de una decena de ONG, con fines tanto didácticos... more
El proyecto de innovación docente “Red de Educación, Comunicación y Cooperación de la Universidad de Sevilla” (RECCUS) creo una red entre el profesorado de la Universidad de Sevilla y más de una decena de ONG, con fines tanto didácticos como sociales. El proyecto contemplaba diversas acciones basadas en la metodología del aprendizaje-servicio, como la realización de trabajos prácticos mediante los cuales el alumnado elaboró materiales comunicativos para satisfacer necesidades concretas de las entidades participantes. En este texto se detalla la aplicación práctica del proyecto RECCUS siguiendo los elementos clave que deben guiar la implementación del aprendizaje-servicio y se discuten las posibilidades de dicha metodología en el ámbito de la comunicación.
El Tercer Sector de la Comunicación se compone de medios y proyectos de comunicación alternativos gestionados por entidades no lucrativas (asociaciones, cooperativas, ONG, etc.) y que se caracterizan por promover un periodismo... more
El Tercer Sector de la Comunicación se compone de medios y proyectos de comunicación alternativos gestionados por entidades no lucrativas (asociaciones, cooperativas, ONG, etc.) y que se caracterizan por promover un periodismo independiente y abierto a la participación de la ciudadanía y los movimientos sociales. A pesar de su importante papel en el ecosistema de medios, la sostenibilidad de este tipo de proyectos ha sido escasamente abordada por una literatura académica en la que dominan las miradas celebratorias en detrimento de los estudios empíricos y comparados. El presente trabajo revisa los debates y analiza las estrategias de sostenibilidad de los medios españoles del Tercer Sector mediante la construcción y aplicación de un modelo multidimensional de indicadores que contempla tanto la financiación como otras dimensiones clave para asegurar la autonomía y misión social de estos proyectos: organizativas, ecosociales, político-legales e infotecnológicas. La metodología parte de una revisión documental de la literatura de referencia y del estudio de caso de dos experiencias paradigmáticas, una cooperativa (El Salto) y una asociación (OMC Radio), que ayudan a testar los indicadores y que son representativas de ciertas tendencias mediáticas en un contexto de crisis económica y reconversión digital.
El greenwashing consiste en el uso de publicidad engañosa y otras técnicas para presentar a las empresas como medioambientalmente responsables ocultando su verdadero impacto ambiental. En este artículo contraponemos el greenwashing con el... more
El greenwashing consiste en el uso de publicidad engañosa y otras técnicas para presentar a las empresas como medioambientalmente responsables ocultando su verdadero impacto ambiental. En este artículo contraponemos el greenwashing con el marketing ecológico, que implica un verdadero esfuerzo para integrar los valores ecológicos compatible con los fines de lucro, y con el marketing ecologista, llevado a cabo por las ONG ambientalistas y empleado a menudo para desenmascarar las prácticas de greenwashing. Presentamos el caso de estudio de Mattel y Asia Pulp&Paper, cuyas prácticas de greenwashing fueron denunciadas por ONG como Greenpeace y WWF, y describimos cómo estas denuncias forzaron a las empresas a emprender verdaderas acciones de marketing ecológico. Concluimos mostrando la interrelación entre greenwashing y marketing ecologista y presentando el marketing ecológico como la apuesta más eficaz para garantizar la sostenibilidad tanto de las empresas como del medio ambiente.
In this article, we perform a critical analysis on some academic contributions of the past 10 years that either offer a periodical historical overview of the relationship between social movements and digital communication or convey... more
In this article, we perform a critical analysis on some academic contributions of the past 10 years that either offer a periodical historical overview of the relationship between social movements and digital communication or convey conceptual distinctions that facilitate the identification of different logics of action in the former. The text highlights both a multidimensionality of factors that influence the ways in which social movements use technology and the coexistence of technopolitical orientations in different sociohistorical contexts. We also present our own historical periodization in an attempt to counteract overly compartmentalized, evolutionary analyses. The proposed periodization differentiates clearly between the evolution of technological development on the one hand, and the different cycles of protest on the other. Finally, the article suggest that a general shift is traceable in social movements from cyber-activism toward a wider technopolitical frame of interpretation that is currently determining collective action in contemporary society.
La autoconstrucción de viviendas en Marinaleda (Andalucía, España) es un caso pionero y muy próximo a otras experiencias de Producción Social del Hábitat (PSH), con las que comparte parámetros de autogestión, ayuda mutua y propiedad... more
La autoconstrucción de viviendas en Marinaleda (Andalucía, España) es un caso pionero y muy próximo a otras experiencias de Producción Social del Hábitat (PSH), con las que comparte parámetros de autogestión, ayuda mutua y propiedad colectiva. El objetivo de este artículo es analizar el fenómeno en su contexto, que incluye otras políticas del Ayuntamiento, el papel del gobierno regional (Junta de Andalucía), el contexto sociodemográfico de la población y su mercado laboral, y el contexto político de un pueblo que ha destacado por mantener un proceso sostenido de lucha social y por sus formas de democracia participativa y auto-organización asamblearia. Desde el punto de vista empírico nos basamos en un largo trabajo de observación participante, gracias a la labor de una de las autoras como Arquitecta Municipal de Marinaleda, y en el análisis documental. Usando el marco teórico institucionalista sobre los bienes comunes de Ostrom, aplicamos los principios de diseño institucional de la autora al caso de Marinaleda. Concluimos que estos principios rigen de forma muy similar y ayudan a comprender el éxito de la autoconstrucción en Marinaleda, lo que invita a extender el ámbito de aplicación de la teoría a distintos tipos de bienes más allá de los recursos naturales.
The self-build housing schemes in Marinaleda (Andalusia, Spain) are a pioneering experience very much akin to other social production of habitat initiatives, with which they share aspects relating to self-management, mutual aid and... more
The self-build housing schemes in Marinaleda (Andalusia, Spain) are a pioneering experience very much akin to other social production of habitat initiatives, with which they share aspects relating to self-management, mutual aid and collective ownership. The aim of this paper is to analyse the phenomenon in its context, which includes the role played by the regional government of Andalusia, other policies implemented by the local council of Marinaleda, and the village’s sociodemographic profile and labour market. Similarly, it also examines the political background of a village that has stood out for its efforts to maintain a sustainable process of social struggle and for its participatory democratic and assembly-related, self-organisation practices. From an empirical perspective, this study is based on a long process of participant observation by one of the co-authors in her position as the municipal architect of Marinaleda, and on documentary analysis. Employing the institutionalist theoretical framework of Ostrom’s concept of self-governance in common-pool resource situations, her design principles for common-pool resource institutions were applied to the case of Marinaleda. In light of the study findings, it can be claimed that these principles prevail in a very similar way and help to understand the success of the self-build housing schemes in Marinaleda. Accordingly, it would be interesting to extend the application of the theory to different types of assets, beyond natural resources.
La revolución de las tecnologías comunicativas ha provocado profundos cambios entre los que se ha destacado el uso y apropiación de las mismas por parte de los movimientos sociales contemporáneos (Della Porta y Diani, 2006; Castells,... more
La revolución de las tecnologías comunicativas ha provocado profundos cambios entre los que se ha destacado el uso y apropiación de las mismas por parte de los movimientos sociales contemporáneos (Della Porta y Diani, 2006; Castells, 2009; Bennett, 2003; Sampedro, 2005; Candón-Mena, 2011; Calle, 2005; Juris, 2006; Tilly y Wood, 2009; Gerbaudo, 2017). La experiencia neozapatista se convirtió en un hito fundacional del uso activista de Internet (Cleaver, 1995 y 1998; Leetoy, Gómez y Vázquez Liñan, 2004), luego reforzado por el impacto del movimiento altermundista que consolidó las prácticas tecnopolíticas (Della Porta, 2005 y 2007; Fleischman, 2004; Feixa, Pereira y Juris, 2009; López Martín, 2007; Haché, 2006). Desde entonces, el uso de las tecnologías comunicativas para la movilización se ha convertido en una característica fundamental de los movimientos contemporáneos. Un rasgo común que comparten desde los movimientos más novedosos protagonizados por “nativos digitales” (Prensky, 2001) como el 15M (Candón-Mena, 2013) a las movilizaciones de corte más clásico como las de los chalecos amarillos franceses.
La cultura y el arte son herramientas movilizadas por los movimientos sociales para enmarcar la acción colectiva. Los movimientos utilizan y recombinan los distintos elementos del stock cultural, tanto de la cultura popular como de la... more
La cultura y el arte son herramientas movilizadas por los movimientos sociales para enmarcar la acción colectiva. Los movimientos utilizan y recombinan los distintos elementos del stock cultural, tanto de la cultura popular como de la cultura mediática, y también crean elementos nuevos. A través de un proceso de mediación los movimientos influyen también en la industria cultural. A través de entrevistas y observación participante, este texto ilustra algunos ejemplos de movilización del arte y la cultura en los movimientos contemporáneos y define una cultura digital global de movilización ligada a la cultura de internet, tratando de delimitar las causas del surgimiento de esta cultura digital global compartida por diversos movimientos contemporáneos.

Abstract. Culture and art are tools mobilized by social movements to frame collective action. The movements use and recombine the different elements of the cultural stock, part of the popular culture as well as the media culture, and also create new elements. Through a process of mediation movements also influence the cultural industry. Through interviews and participant observation, this text illustrates some examples of the mobilization of art and culture in contemporary movements and defines a global digital culture of mobilization linked to the Internet culture, trying to define the causes of the emergence of this digital culture global shared by diverse contemporary movements.
El Neozapatismo y el movimiento #yosoy132 han destacado en México por el uso de las nuevas tecnologías digitales. Sin embargo, ambos movimientos presentan grandes diferencias en cuanto a su forma de apropiación de las TIC y sus... more
El Neozapatismo y el movimiento #yosoy132 han destacado en México por el uso de las nuevas tecnologías digitales. Sin embargo, ambos movimientos presentan grandes diferencias en cuanto a su forma de apropiación de las TIC y sus identidades colectivas. Mientras que el EZLN se enmarca como precedente del movimiento altermundista en los llamados Recents Social Movements o Nuevos Movimientos Globales y hace un uso hacktivista de las TIC, el 132 presenta una identidad más transversal y ciudadanista alejada de la identidad izquierdista y militante y hace un uso subversivo de las redes comerciales, con un menor nivel de apropiación tecnológica.
Abstract: Neozapatismo and the #yosoy132 movement have stood out in Mexico for the use of new digital technologies. However, both movements show great differences in terms of their appropriation of ICT and their collective identities. While the EZLN is framed as a precedent of the alter-globalist movement in the so-called Recents Social Movements or New Global Movements and makes a hacktivist use of ICT, the 132 presents a more transversal and citizenist identity away from the leftist and militant identity and makes subversive use of commercial networks, with a lower level of technological appropriation.
Social movements are builders of what are known as “grammars of democracy”, that is, val-ues, participatory experiences, political cultures, languages and structures for articulating demands. This article analyses the 15M or indignados... more
Social movements are builders of what are known as “grammars of democracy”, that is, val-ues, participatory experiences, political cultures, languages and structures for articulating demands. This article analyses the 15M or indignados (outraged) movement in Spain; a collective action that went be-yond classical protests in response to the economic crisis and proposed changes in democratic practices. Social movements, particularly from the 1990s onwards, have focused on democracy as both a means and an end in order to address what they perceive as authoritarian globalization. The article approaches 15M mainly as a space for mobilization articulating the heterogeneity of the movement as well as its effects in Spain (anti-eviction struggles, PAH, social tides, etc.) with a direct reference to the master frame of 'radical democracy'. Methodologically, this work is based upon interviews, focus groups and participant observa-tion conducted from May 2011 to June 2012 during the occupation of public squares and subsequent mo-bilizations. The text situates this phenomenon in the core of the New Global Movements, and connects it with a decade of similar collective actions in Spain and other parts of the world. Finally, aspects such as the role of the Internet as a tool for and driving force of new models of democracy and the scale of assemblies in relation to deliberative democracy are also discussed.
En el debate sobre la incidencia de Internet en la ciudadanía, la participación y la democracia, las posturas dominantes han oscilado de forma brusca entre tecnoutopistas y tecnopesimistas dibujando en muchas ocasiones un panorama en... more
En el debate sobre la incidencia de Internet en la ciudadanía, la participación y la democracia, las posturas dominantes han oscilado de forma brusca entre tecnoutopistas y tecnopesimistas dibujando en muchas ocasiones un panorama en blanco o negro, sin matices ni clarooscuros. Del utopismo inicial se ha pasado en la actualidad al dominio de una visión bastante pesimista. Internet es sin duda un medio revolucionario que ya ha cambiado nuestras vidas y también la política y la democracia.

El nuevo escenario conlleva nuevos riesgos y amenazas, pero también grandes oportunidades. Este texto presenta un balance centrado en los riesgos, pero desde el punto de vista de un “optimista bien informado”. Reconocer las amenazas reales de Internet no tiene por qué llevarnos a una conclusión pesimista y ver también las ventajas y oportunidades del nuevo medio no tiene por qué ser fruto de la ingenuidad. La realidad es compleja y la verdad está más bien en el terreno claroscuro en el que se cruzan luces y sombras.
Las luchas por la vivienda en el estado español, y concretamente en Sevilla, tienen una larga trayectoria. Diversos episodios de movilización como las luchas vecinales de la Transición, el movimiento okupa, el movimiento por una Vivienda... more
Las luchas por la vivienda en el estado español, y concretamente en Sevilla, tienen una larga trayectoria. Diversos episodios de movilización como las luchas vecinales de la Transición, el movimiento okupa, el movimiento por una Vivienda Digna, las acciones de Stop Desahucios, la PAH y el 15M o la ocupación de numerosas Corralas de vecinos han supuesto una acumulación de experiencias, saberes y discursos, así como la participación de varias generaciones de activistas en una lucha que, contando en cada
momento con distintos nombres, podemos encuadrar como una ola de movilización continuada. Hoy, buena parte del activismo social debate sobre la oportunidad de actuar en el ámbito institucional a través de nuevas candidaturas ciudadanas que podrían materializar las reivindicaciones históricas de los movimientos sociales en torno al derecho a la ciudad y a la vivienda.
The last few decades have seen the rise to predominance of social movements emphasizing ideological aspects of mobilisation. This new tendency invites a re-evaluation of the material aspects of social mobilisation. Since the onset of the... more
The last few decades have seen the rise to predominance of social movements emphasizing ideological aspects of mobilisation. This new tendency invites a re-evaluation of the  material aspects of social mobilisation. Since the onset of the last economic crisis, the housing issue, and mobilizations around it, have assumed increasing significance. Occupations of vacant housing in Spain by people in need have escalated rapidly. This research describes the housing movement in Spain, and occupation as a solution. Before the economic crisis, occupation was fundamentally linked with the squatting movement. Now it is linked more with struggles against eviction. This article examines the specific cases of Seville, and the Corralas movement.
El estudio de los movimientos sociales 20F marroquí y 15M español nos sirve para analizar la emergencia de una cultura digital global en los movimientos sociales contemporáneos. Atendiendo a las reclamaciones de ambos movimientos en torno... more
El estudio de los movimientos sociales 20F marroquí y 15M español nos sirve para analizar la emergencia de una cultura digital global en los movimientos sociales contemporáneos. Atendiendo a las reclamaciones de ambos movimientos en torno a la democratización y partiendo del estudio de sus prácticas comunicativas, analizamos el impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tanto en las formas de acción y organización como en los marcos simbólicos y la cultura de ambos movimientos.
El movimiento 15M ha desarrollado una intensa actividad tomando su lugar en ciudades y pueblos de la geografía española, pero buena parte de sus actividades se han desempeñado en el espacio virtual de Internet en el que surge la... more
El movimiento 15M ha desarrollado una intensa actividad tomando su lugar en ciudades y pueblos de la geografía española, pero buena parte de sus actividades se han desempeñado en el espacio virtual de Internet en el que surge la movilización. Espacio geográfico y ciberespacio han sido, en primer término, espacios de socialización donde los activistas debatieron la situación de injusticia, formaron una identidad propia y llamaron a la acción. La toma de las calles, las acampadas en las plazas y la descentralización a los barrios cumplen funciones geoestratégica pero también simbólicas que se manifiesta como un desafío a los poderes dominantes y a la consideración hegemónica de la ciudad. En este texto se explora la dimensión estratégica del espacio geográfico y el ciberespacio en las prácticas y representaciones del movimiento 15M.
Este artículo analiza la cuestión de la transición agroecológica desde un enfoque sociopolítico. Analizamos las principales características de los sistemas agroalimentarios globalizados. Posteriormente hacemos un repaso general de las... more
Este artículo analiza la cuestión de la transición agroecológica desde un enfoque sociopolítico. Analizamos las principales características de los sistemas agroalimentarios globalizados. Posteriormente hacemos un repaso general de las diferentes perspectivas de análisis de una transición agroecológica desde
una perspectiva social. Las cuatro grandes ramas nos dan pie a construir un modelo de transición agroecológica a partir de la cuestión de los manejos sustentables construidos desde una cooperación social. Manejos sustentables que proceden de tradiciones disidentes frente a la agricultura industrializada.
Algunos son innovaciones sociotécnicas y otros proceden de prácticas ancladas en economías campesinas. Desde aquí se justifica la necesidad de miradas y propuestas ancladas en una agroecología política: el análisis y la actuación sobre las condiciones, las instituciones y los conflictos sociales que resultan del apoyo a una transición agroecológica.
Movimientos sociales como el 15M en España o #yosoy132 en México manifiestan la preocupación por la democratización de los medios para la construcción de una verdadera democracia. Protagonizados por jóvenes familiarizados en el uso de las... more
Movimientos sociales como el 15M en España o #yosoy132 en México manifiestan la preocupación por la democratización de los medios para la construcción de una verdadera democracia. Protagonizados por jóvenes familiarizados en el uso de las TIC, estos movimientos reflejan un conflicto tanto generacional como mediático. La cultura horizontal, participativa y abierta de la Red contagia sus aspiraciones de una democracia “real” o “auténtica” que se enfrenta a la cultura política hegemónica de una democracia autoritaria, basada en unos medios igualmente jerárquicos y verticales.
El concepto de soberanía tecnológica se relaciona con el de la soberanía alimentaria y al igual que este promueve la gestión social de los recursos digitales en pro del desarrollo local, la autonomía y la solidaridad. Frente a la... more
El concepto de soberanía tecnológica se relaciona con el de la soberanía alimentaria y al igual que este promueve la gestión  social de los recursos digitales en pro del desarrollo local, la autonomía y la solidaridad. Frente a la creciente privatización del conocimiento y la naturaleza mediante leyes de propiedad intelectual  y patentes y, ambos conceptos promueven la defensa de los bienes comunes compartidos y su gestión democrática por parte de la sociedad.
Desde la teoría crítica de la comunicación se descarta la neutralidad de los medios, denunciando cómo éstos son reacios a dar cobertura a los movimientos sociales que cuestionan las bases del poder establecido. En el caso del 15-M la... more
Desde la teoría crítica de la comunicación se descarta la neutralidad de los medios, denunciando cómo éstos son reacios a dar cobertura a los movimientos sociales que cuestionan las bases del poder establecido. En el caso del 15-M la cobertura de la primera manifestación fue claramente insuficiente como denunciaron los propios activistas a través de las redes sociales de Internet. El antagonismo entre, por una parte, la agenda del movimiento reflejada en las redes sociales y, por otra, las agendas mediáticas, políticas y electorales es muy significativo. Sin embargo, con el tiempo todas ellas van confluyendo cada vez más en el sentido deseado por los activistas. El uso de Internet para la difusión del movimiento, así como para la organización de la acción colectiva, hace posible que el mismo adquiera cada vez mayor protagonismo en los medios de comunicación, incida en las propuestas y declaraciones de los líderes políticos y en la agenda de la campaña electoral y, finalmente, alcance la agenda pública obteniendo un elevado nivel de conocimiento y apoyo entre la población.
Los medios de comunicación son tradicionalmente adversos a los movimientos sociales. Por ello, los movimientos tratan de incidir en el público a través de Internet pero siguen necesitando el recurso externo de los medios convencionales... more
Los medios de comunicación son tradicionalmente adversos a los movimientos sociales. Por ello, los movimientos tratan de incidir en el público a través de Internet pero siguen necesitando el recurso externo de los medios convencionales para incidir en la opinión pública, por lo que hacen un uso estratégico de los mismos. A través del uso de Internet los movimientos influyen en la agenda de los medios, organizando la acción colectiva de forma que no pueda ser obviada por los periodistas. También utilizan la Red para reinterpretar los mensajes mediáticos y contrarrestar los marcos simbólicos adversos al movimiento.
La convocatoria de acciones colectivas espontáneas o smart mobs mediante el envío de mensajes en cadena es un fenómeno novedoso del uso de la TIC para la movilización social. Los mensajes en cadena se transmiten por redes -sociales y... more
La convocatoria de acciones colectivas espontáneas o smart mobs mediante el envío de mensajes en cadena es un fenómeno novedoso del uso de la TIC para la movilización social. Los mensajes en cadena se transmiten por redes -sociales y electrónicas- y la estructura de estas redes, así como el comportamiento de los actores sociales, influyen en la difusión del mensaje y la disposición a participar. Estas convocatorias, a veces anónimas, cuestionan el papel de los movimientos como promotores de la acción colectiva e invierten el proceso desde la organización a la movilización, que pasa a ser constitutiva y puede derivar en la organización posterior del movimiento.
Este monográfico nos ofrece una oportunidad para concretar intelectualmente una serie de vías que nos ayuden a reflexionar y perfeccionar sobre las posibilidades de la Red. Y, por supuesto, para transformar la realidad en beneficio de la... more
Este monográfico nos ofrece una oportunidad para concretar intelectualmente una serie de vías que nos ayuden a reflexionar y perfeccionar sobre las posibilidades de la Red. Y, por supuesto, para transformar la realidad en beneficio de la justicia social y los Derechos Humanos.

El hilo umbilical de los trabajos del monográfico es la realidad de los llamados “movimientos sociales tecnopolíticos” y su relación con la Red. En él el lector puede encontrar trabajos sobre la definición, problemática y alcance de estos movimientos (Peña) y la comparación entre los que han alcanzado una mayor eficacia mediática: 15M, YOSOY132, Movimiento estudiantil chileno (García Sánchez; Lugo). A ello se añade el estudio de cuestiones más concretas, como la guerra psicológica y las cibersanciones (Romano) y la herencia digital y sus problemas derivados de la práctica social (Rodríguez Prieto y Martínez Cabezudo)
Internet y nuevos movimientos sociales: En este monográfico el foco se sitúa en los movimientos sociales recientes y los usos transformadores e innovadores que estos colectivos generaron durante las protestas. Los diferentes estudios... more
Internet y nuevos movimientos sociales:
En este monográfico el foco se sitúa en los movimientos sociales recientes y los usos transformadores e innovadores que estos colectivos generaron durante las protestas. Los diferentes estudios investigan los diferentes contextos donde estas protestas acaecieron destacando elementos diferenciales y proponiendo aproximaciones originales para comprender la significación de las prácticas de los nuevos sujetos sociales.

Internet: Del dominio a la neutralidad de la red:
Presentamos trabajos en torno a la reflexión de Internet como herramienta de profundización democrática y empoderamiento ciudadano. Desde posiciones críticas se analizan distintos aspectos de las tecnologías de la comunicación y su imbricación con la acción social y política. Parte de los artículos de los monográficos fueron presentados en el III Seminario Internacional del Programa de Doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Pablo de Olavide “Derecho e Internet: un enfoque tecnopolítico”, celebrado en septiembre de 2015, y en “Move.net. Congreso sobre movimientos sociales y TIC” organizado por la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Sevilla en febrero de 2015.
Con este monográfico pretendemos poner en su contexto el uso social de la tecnología, atendiendo a la multiplicidad de factores, no solo técnicos sino también políticos, sociales, culturales y económicos, que inciden en la forma de los... more
Con este monográfico pretendemos poner en su contexto el uso social de la tecnología, atendiendo a la multiplicidad de factores, no solo técnicos sino también políticos, sociales, culturales y económicos, que inciden en la forma de los movimientos sociales actuales.Para ello hemos contado con importantes contribuciones llegadas desde diversos países, seleccionando para este número aquellas que por su rigor y originalidad puedan aportar ideas y conceptos útiles para comprender la complejidad del tema propuesto.

Los artículos publicados abordan diversos movimientos y casos de estudio, como el uso de Twitter por el movimiento ecologista o la apropiación de internet por la sociedad civil en Brasil, la cultura digital del movimiento mexicano #yosoy132, el ciberactivismo de Wikileaks a través de Facebook o la interacción entre medios masivos y redes sociales en en las protestas portuguesas. También análisis generales que abordan en su perspectiva histórica los mitos digitales o analizan las prácticas descoloniales en la red.
Del ciberactivismo a la tecnopolítica. Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico explica cómo en los últimos años se han producido profundas transformaciones en los modos en que los movimientos sociales han negociado el... more
Del ciberactivismo a la tecnopolítica. Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico explica cómo en los últimos años se han producido profundas transformaciones en los modos en que los movimientos sociales han negociado el uso de la tecnología digital, así como los cambios acaecidos en torno a la teorización de dicha relación, los márgenes de acción de los movimientos sociales en la política institucional o las dinámicas de funcionamiento de la cultura digital en un entorno dominado por las redes sociodigitales comerciales. Del ciberactivismo a la tecnopolítica. Movimientos sociales en la era del escepticismo tecnológico deja registro del alcance de algunas de estas transformaciones con un doble objetivo:

1. Evidenciar de forma crítica la transformación del terreno de juego tecnopolítico y la manera en que dicho terreno está siendo abordado desde la academia.

2. Fomentar perspectivas académicas comprometidas con el cambio social, frente al creciente paradigma cuantitativo, aséptico, que renuncia a posicionarse mediante despliegues metodológicos más aparentes que científicos.
Democracia Digital pone encima de la mesa diferentes aspectos del debate que rodea a la idea de una democracia digital posible que supere los límites de los actuales sistemas de representación y decisión que articulan a las sociedades... more
Democracia Digital pone encima de la mesa diferentes aspectos del debate que rodea a la idea de una democracia digital posible que supere los límites de los actuales sistemas de representación y decisión que articulan a las sociedades contemporáneas y limitan las capacidades de progreso de éstas.

De este modo, frente al discurso dominante de la racionalidad instrumental, cualquier acercamiento a esta cuestión no puede ser puramente técnico, sino que ha de pronunciarse sobre las distintas nociones o modelos de sociedad desde un punto de vista político e ideológico.

La tecnología es versátil y puede servir a distintos fines, por lo que han de valorarse la utilidad o los riesgos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) respecto a modelos concretos de democracia, y no respecto a una idea vaga y difusa de democracia que algunos politólogos quieren homologar objetivamente eludiendo confrontar cómo se materializan las lógicas emergentes de expresión y proyección ciudadanas.

Así, Democracia Digital aborda una reflexión crítica desde el paradigma de la Economía Política sobre los escenarios abiertos por las tecnologías digitales en torno a la idea de democracia y a su materialización práctica según tres ejes temáticos claramente definidos:

– Oportunidades y riesgos para la democracia abiertos por las NTIC.
– Exposición y valoración crítica de experiencias y prácticas de aplicación de estas tecnologías en procesos de toma de decisiones democráticas.
– El uso activista de las NTIC en los movimientos sociales y su protagonismo como agentes activos de los procesos de democratización.
Hay un amplio consenso en al menos algunas de las características principales que definen la naturaleza humana. El hombre, la mujer, como otros animales, es un ser social, político (el zóon politikon aristotélico). Pero a diferencia de... more
Hay un amplio consenso en al menos algunas de las características principales que definen la naturaleza humana. El hombre, la mujer, como otros animales, es un ser social, político (el zóon politikon aristotélico). Pero a diferencia de otros animales sociales poseemos la capacidad del lenguaje (y por tanto el conocimiento, la comunicación y la ciencia) y aplicamos estas capacidades para crear y usar herramientas complejas (la tecnología, fruto del trabajo y la cooperación social).

La importancia de ello se hace evidente cuando definimos la historia humana a través de la tecnología de cada época. La edad de piedra, de bronce o del cobre hacen referencia a los materiales usados para crear las primeras herramientas. El neolítico se define a partir del descubrimiento de la agricultura y el pastoreo. La era industrial comienza con el uso intensivo de las máquinas. Más aún, la escritura, una invención asociada al propio lenguaje, establece el punto de inflexión entre la prehistoria y la historia. Quizás junto con la agricultura, la escritura y la imprenta –tecnologías comunicativas– puedan considerarse las mayores invenciones de la humanidad.
A la hora de plantear los vínculos entre movimientos sociales y tecnología corremos el riesgo de abordar la cuestión desde el determinismo tecnológico y relegar el análisis de su verdadero potencial transformador tanto del pensamiento... more
A la hora de plantear los vínculos entre movimientos sociales y tecnología corremos el riesgo de abordar la cuestión desde el determinismo tecnológico y relegar el análisis de su verdadero potencial transformador tanto del pensamiento subjetivo como social, es decir, de las formas y posibilidades de vida. Los movimientos sociales interrogan los modos de ver y hacer, la naturaleza del poder y las estructuras de la organización colectiva que, precisamente por ello, se entienden como subversivos y amenazantes. De la misma forma, la capacidad transformadora de las tecnologías se encuentra en las posibilidades que brinda de otras maneras de comunicación, de organización y de opciones de vida que no están en su propia naturaleza sino en las formas de hacer y ser de lo humano y colectivo. Por ello, aquí proponemos una mirada a los hechos y cambios que la acción local y colectiva acompañada del uso tecnológico muestra sobre la doble dimensión política de ambas realidades que, cuando operan de manera conjunta, intensifican las transformaciones y el horizonte de posibilidades resultantes.
El Movimiento 15M es el último ejemplo de una serie de experiencias de movilización surgidas a partir de protestas convocadas mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o que han destacado por el... more
El Movimiento 15M es el último ejemplo de una serie de experiencias de movilización surgidas a partir de protestas convocadas mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) o que han destacado por el uso intensivo de las mismas.

El papel de las TIC e internet es hoy ampliamente reconocido como una de las novedades más relevantes en los procesos de movilización social. A veces, este papel llega a exagerarse señalando a las TIC como el elemento determinante y obviando por tanto las motivaciones profundas y la complejidad del contexto social y político en el que surge la protesta. Otras veces, impresiones más o menos acertadas, como el uso de internet por la población general para expresar y organizar sus reivindicaciones en el mundo occidental, se trasladan a contextos muy diferentes, donde la “brecha digital” es mucho más pronunciada, llevando a interpretaciones equivocadas cuando no a burdas manipulaciones de los fenómenos estudiados. Incluso se podría hablar del uso de internet para revestir de “popular” algunas iniciativas políticas fraguadas o apoyadas desde las elites. No obstante, incluso estos análisis desviados manifiestan la idea general de que internet se ha convertido en una herramienta importante para la política popular. Algo que, si bien es particularmente cierto en el contexto occidental, puede extrapolarse a algunos países empobrecidos donde al menos una parte relevante de la población tiene acceso a las TIC.

Teniendo en cuenta estas limitaciones, podemos señalar casos relevantes en los que el papel de las nuevas tecnologías comunicativas ha resultado crucial para la protesta. Con antecedentes en las protestas
antinucleares de la década de los ochenta o el neozapatismo en la década de los noventa, el uso de las TIC como instrumento de movilización social se difunde especialmente a raíz de “la batalla de Seattle” que en 1999 protagonizó el movimiento altermundista y de ejemplos como el derrocamiento en 2001 del presidente Estrada en Filipinas (EDSA II), lo ocurrido durante el golpe de estado en Venezuela en abril del mismo año, el noviembre francés de 2000 o, más recientemente, la llamada “primavera árabe” de 2011. En el Estado español las protestas que siguieron a los atentados del 11 de marzo de 2004 y el ciclo de movilizaciones por una vivienda digna que tuvo lugar en 2006-2007 son ejemplos paradigmáticos del creciente protagonismo de las TIC en los procesos de movilización social.

El presente trabajo pretende, en última instancia, analizar el uso de internet por parte del movimiento 15M. No obstante, para encarar este objetivo final, el texto partirá primero de una descripción del movimiento, atendiendo al contexto en el que surge, los antecedentes que lo preceden, el desarrollo de las protestas y las propuestas y estrategias desplegadas por el mismo, así como la confluencia del 15M con movilizaciones posteriores como la del 25S, las mareas, las huelgas generales o movilizaciones obreras como la de los mineros. Esta descripción será el punto de partida para el análisis teórico del movimiento que, tomando conceptos y premisas de la teoría de los movimientos sociales (teoría de movilización de recursos, enfoque de los nuevos movimientos sociales, hipótesis de la privación relativa) servirá para una mejor comprensión del fenómeno estudiado.

Tras ello, y como punto intermedio entre el estudio del movimiento y el análisis de su uso de las TIC, presentaremos de forma general las relaciones entre los movimientos y las nuevas tecnologías comunicativas y las implicaciones que éstas tienen para la movilización social.

Finalmente abordaremos el estudio de caso en el que se analizará el uso concreto que el movimiento quincemayista ha hecho de las nuevas tecnologías comunicativas como internet tanto para convocar la movilización como para organizarla y difundirla, sin olvidar la influencia de la red en la propia cultura del movimiento y el papel de éste como actor activo del desarrollo tecnológico.
El contexto de la COVID-19 ha propiciado una alteración inesperada en la actividad de los movimientos sociales. Los movimientos críticos «además de protestar y construir conocimientos alternativos […] han contribuido a una tarea muy... more
El contexto de la COVID-19 ha propiciado una alteración inesperada en la actividad de los movimientos sociales. Los movimientos críticos «además de protestar y construir conocimientos alternativos […] han contribuido a una tarea muy necesaria en un momento trágico: la producción y distribución de servicios de otro tipo» (Della Porta, 2020: 336).

Es el caso de la La Red de Apoyo Mutuo de Sevilla (Ramuca), un ejemplo de la conexión del activismo con la realidad social en momentos de crisis. La experiencia de Ramuca supone un aprendizaje insustituible para los movimientos sociales más ideologizados. De la misma forma que desde dichos sectores se critica la solidaridad y la ayuda en términos meramente caritativos, sin la necesaria politización y concientización que se requiere no ya para aliviar, sino para atajar las graves injusticias y desigualdades, la mera politización y el debate ideológico autoreferencial, sin contacto con la realidad, nos parece igualmente vano.
El surgimiento y expansión de internet ha modificado en las últimas décadas un sistema mediático hasta entonces dominado por los medios de comunicación de masas tradicionales —prensa, radio y televisión— (McCurdy, 2011). La irrupción de... more
El surgimiento y expansión de internet ha modificado en las últimas décadas un sistema mediático hasta entonces dominado por los medios de comunicación de masas tradicionales —prensa, radio y televisión— (McCurdy, 2011). La irrupción de estas tecnologías que conviven con los medios tradicionales ha supuesto la configuración de un nuevo ecosistema mediático (Treré y Mattoni, 2016). Dada la moldeabilidad de los nuevos medios (Lovink, 2003), adaptables a múltiples usos y configuraciones, o los procesos de remediación (Bolter y Grusin, 2000)con los medios preexistentes, lo que se produce es un creciente proceso de convergencia (Cardoso, 2008) en el que todos los medios —incluida prensa, radio y televisión— se digitalizan y a su vez conviven con medios nativos digitales (Prensky, 2001) (webs, blogs, redes sociales, mensajería instantánea, etc.).

En el ámbito de la sociedad civil y los movimientos sociales, la digitalización y la expansión de internet ha abierto nuevas posibilidades, aprovechando algunas de las propiedades intrínsecas de la red, como la digitalización, la hipertextualidad, la reticularidad, la interactividad, la multimedialidad, el desenclave temporal o la deslocalización (Scolari, 2008; Lévy, 2007; Manovich, 2005; Candón-Mena, 2010). Aunque vistas de forma aislada las características de los nuevos medios no son especialmente nuevas en la mayoría de los casos —el teléfono ya era interactivo, por ejemplo—, su combinación dentro de un mismo soporte tecnológico supone un cambio fundamental y además introduce posibilidades realmente inéditas, como la comunicación de muchos a muchos o «autocomunicación de masas» (Castells, 2009), que justificaría por sí misma que podamos hablar de una verdadera revolución de las comunicaciones.
Desde la popularización de las tecnologías digitales en la década de los 90 del pasado siglo se ha destacado su incidencia en el ámbito político. Tres décadas después podemos detectar algunas tendencias generales que nos parecen de... more
Desde la popularización de las tecnologías digitales en la década de los 90 del pasado siglo se ha destacado su incidencia en el ámbito político. Tres décadas después podemos detectar algunas tendencias generales que nos parecen de interés, aunque —como en todo proceso complejo— conviene matizarlas y atender a la multiplicidad de factores que convergen en ellas. En primer lugar, mientras que el ámbito del activismo en el seno de los movimientos sociales fue pionero, o al menos protagonista, en hacer un uso intensivo de las tecnologías digitales, los usos políticos de la tecnología se han expandido a otras esferas como la política institucional y partidista. Por otra parte, desde las primeras experiencias en el uso político de las TIC han convivido visiones que van desde el optimismo hasta el utopismo, o desde el pesimismo hasta el catastrofismo sobre el papel democratizador o liberador de las tecnologías digitales, evidentemente con toda una gama de posturas intermedias. No obstante, parece percibirse un hilo general en la dirección que va desde el optimismo inicialmente despertado hacia un creciente pesimismo, aunque con posturas cada vez más matizadas y complejas. Podemos simplificar estas tendencias como el paso desde el ciberactivismo a la tecnopolítica (Candón-Mena; Montero, 2021).
Hablar de democracia digital supone atender a dos dimensiones; una política y otra técnica. Existen diversas nociones de democracia -a veces en conflicto, generalmente complementarias- y distintas formas, procedimientos, actitudes cívicas... more
Hablar de democracia digital supone atender a dos dimensiones; una política y otra técnica. Existen diversas nociones de democracia -a veces en conflicto, generalmente complementarias- y distintas formas, procedimientos, actitudes cívicas o instituciones que materializan de múltiples formas el ideal democrático. A su vez, existen múltiples tecnologías, también analógicas, y múltiples herramientas, usos y prácticas de la tecnología digital, por sí misma moldeable (Manovich, 2005) y complementaria a los medios tradicionales en un contínuo proceso de remedación (Bolter y Grusin, 2000) y convergencia (Cardoso, 2008).

Preguntarse por la democracia digital implica por tanto interrogarse previamente sobre qué democracia y qué tecnología, así como sobre qué forma de interrelación se da entre ambas esferas. En este sentido han surgido diferentes tipologías de democracia digital que, a pesar de centrarse en el aspecto tecnológico, parten todas ellas de una teorización básica de los distintos modelos de democracia para luego señalar los usos de las TIC que podrían reforzarlos, atendiendo por tanto también al debate político sobre: Las formas de participación (información, discusión, voto…) y la agenda política (progresista, conservadora…) (Hagen, 1997, 2000); Los objetivos (la formación de opiniones o la toma de decisiones) o el modelo de la democracia (representativa o directa) (Van Dijk, 2000); La visión sobre la ciudadanía, los valores democráticos predominantes, el nexo político, la forma de participación, el intermediario o la norma procedimental (Bellamy, 2000; Hoff, Horrocks y Tops, 2000). Teledemocracia, ciberdemocracia, democratización electrónica, democracia legalista, competitiva, plebiscitaria, pluralista, participativa, libertaria, de consumidores, elitista o neocorporativista, neorepublicana… son algunos de los modelos propuestos que surgen del cruce entre consideraciones políticas que marcan el fin buscado y posibilidades técnicas como medios para alcanzar dichos ideales (Harto, 2006; Candón-Mena, 2016).
La “Red de Educación, Comunicación y Cooperación de la Universidad de Sevilla” (RECCUS) es un proyecto de innovación docente basado en la metodología del Aprendizaje de Servicio (ApS) que pretendía mejorar la docencia y la empleabilidad... more
La “Red de Educación, Comunicación y Cooperación de la Universidad de Sevilla” (RECCUS) es un proyecto de innovación docente basado en la metodología del Aprendizaje de Servicio (ApS) que pretendía mejorar la docencia y la empleabilidad del alumnado, así como fomentar la concientización social y el voluntariado en materia de comunicación y publicidad social.

Para ello RECCUS se constituyó como una red de colaboración entre el profesorado de asignaturas de carácter social de la Facultad de Comunicación y 18 organizaciones del Tercer Sector con el objeto de mejorar la docencia y empleabilidad, así como fomentar la concientización social y el voluntariado en materia de comunicación en el Tercer Sector.
En la cúspide de la economía capitalista mundial, las cinco mayores empresas están relacionadas con las tecnologías de la información. Paradójicamente en dicho sector un modelo colaborativo como el software libre ocupa una posición... more
En la cúspide de la economía capitalista mundial, las cinco mayores empresas están relacionadas con las tecnologías de la información. Paradójicamente en dicho sector un modelo colaborativo como el software libre ocupa una posición destacada y, sobre todo, está en la base del desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) posteriormente capitalizado por las grandes empresas tecnológicas. Si bien el software libre es totalmente compatible con la economía capitalista-free de libre, no de gratis como señala Stallman (2004)-su desarrollo y el propio desarrollo de internet antepone los valores de la ética hacker en los que la libertad, la colaboración o la creatividad están por encima del dinero como valor por sí mismo. El caso del software libre nos permite cuestionar una de las ideas dominantes de la cultura capitalista, la que establece una relación directa entre el capitalismo y la innovación y desarrollo tecnológico.
La aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación digitales han producido cambios significativos en ámbitos como la política. Desde hace años se destaca especialmente la influencia de las TIC en la movilización social,... more
La aparición y desarrollo de las nuevas tecnologías de comunicación digitales han producido cambios significativos en ámbitos como la política. Desde hace años se destaca especialmente la influencia de las TIC en la movilización social, aunque también su impacto en espacios más institucionalizados como las campañas electorales, la administración y el gobierno electrónico, la transparencia o la democracia digital.

Entre los múltiples términos aparecidos para abordar esta relación entre movilización social, política o gobierno y nuevas tecnologías comunicativas (democracia digital, voto electrónico, democracia 4.0, democracia líquida, wikidemocracia o wikigobierno, open data, teledemocracia, ciberdemocracia, ciberactivismo, clickactivismo...), últimamente se abre paso el término más general de tecnopolítica que podría albergar tanto la dimensión más formal e institucional del gobierno y la política como la más ligada al activismo de los movimientos sociales.

En el debate sobre la relación entre nuevas tecnología comunicativas y política es ineludible la discusión, ya clásica y en parte cansina, entre, por una parte, el determinismo tecnológico o la preeminencia de lo social-político y, por otra, entre el optimismo y el pesimismo a la hora de valorar el impacto de las nuevas tecnologías en nuestras sociedades. Tras una primera fase de posturas muy marcadas en uno u otro sentido, el debate académico ha ganado en complejidad, con posturas cada vez más matizadas que, no obstante, siguen pudiendo identificarse en uno u otro tramo de los ejes señalados.
En los últimos años se está produciendo una intensa crisis de la democracia representa-tiva cuyo primer síntoma fue el intenso ciclo de protestas de 2010-2016. Posteiormente, en muchos de los escenarios de estas protestas han surgido... more
En los últimos años se está produciendo una intensa crisis de la democracia representa-tiva cuyo primer síntoma fue el intenso ciclo de protestas de 2010-2016. Posteiormente, en muchos de los escenarios de estas protestas han surgido nuevos partidos o lideraz-gos que, tanto desde el espectro de la derecha como desde la izquierda, están recon-figurando los sistemas políticos. Esta investigación -basada en entrevistas, grupos de discusión y análisis documental en España y México- realiza un estudio comparado de los movimientos 15M y #yosoy132. Ambos fenómenos tienen en común que el cues-tionamiento a los sistemas políticos incluye también duras críticas al sistema de medios tradicional, reclamaciones en torno a la democratización mediática y el derecho a la comunicación, así como la experimentación y apropiación social de las TIC como alterna-tiva para la comunicación trasformadora. Comparten además estrategias, repertorios de protesta, formas de organización, discursos, lenguajes e identidades presentes también en otros contextos, configurando una “cultura digital global” de la movilización. Por último apuntamos algunas hipótesis que deberían explicar estas similitudes en movimientos surgidos en contextos sociales, políticos, económicos y culturales tan diferentes como España y México.
En el estudio de los movimientos sociales existe un amplio consenso sobre el papel de los mismos como agentes de democratización. Por otra parte, se ha destacado la relevancia de internet para la democracia, tanto desde visiones positivas... more
En el estudio de los movimientos sociales existe un amplio consenso sobre el papel de los mismos como agentes de democratización. Por otra parte, se ha destacado la relevancia de internet para la democracia, tanto desde visiones positivas como negativas del nuevo medio. En el cruce de internet y los movimientos sociales -que cada vez más usan y se apropian de la red- podemos encontrar una aportación relevante al debate sobre la democracia digital. Este texto argumenta que el uso tecnopolítico de la red por parte de los movimientos puede considerarse tan relevante para la profundización democrática como el voto electrónico u otras posibles aplicaciones de las TIC, aunque como ellas también alberga riesgos.
El presente capítulo describe un proyecto de investigación que analiza la relación entre las personas jóvenes y los medios de comunicación del tercer sector en España, centrado en la exposición de los resultados específicamente... more
El presente capítulo describe un proyecto de investigación que analiza la relación entre las personas jóvenes y los medios de comunicación del tercer sector en España, centrado en la exposición de los resultados específicamente relacionados con el ámbito digital. El estudio se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2014 y octubre de 2015 y contó con la participación de 13 investigadoras/es de universidades de todo el Estado (Barranquero et. al., 2015).

Los medios del Tercer Sector de la Comunicación (TSC) se definen por ser medios impulsados por comunidades y colectivos ciudadanos con clara vocación de servicio social. Son medios desarrollados y gestionados por colectivos y organizaciones sin ánimo de lucro; ONG, ONGD, asociaciones juveniles y vecinales, movimientos sociales, proyectos educativos, entre otros. El TSC está abierto a la participación de la ciudadanía e intenta profundizar en ideales como los derechos humanos, la democracia y el cambio social (Meda, 2012).

Así mismo, “los medios de comunicación del Tercer Sector se suelen adherir a valores como el refuerzo de los bienes comunes, paradigmas de cuidados del ser humano y el medioambiente, ideales de democracia participativa y deliberativa, fomento del pluralismo y gestación de lazos sociales y sentidos de pertenencia” (Barranquero et. al.,
2015).

Por ello históricamente, los medios comunitarios han asumido un compromiso ético y social con aquellos colectivos que tienen dificultades para ver reflejados sus intereses ideológicos y culturales, a través de procesos de representación sesgada o infrarepresentación, ya sea por barreras económicas, tecnológicas (brecha digital y otros),
etnolingüísticas, socio-culturales, sanitarias o arquitectónicas, de género u otras.
En los últimos años abunda el debate social y académico en torno a conceptos como democracia digital, voto electrónico, democracia 4.0, democracia líquida, wikidemocracia o wikigobierno, open data, etc. De distinta forma, todos estos... more
En los últimos años abunda el debate social y académico en torno a conceptos como democracia digital, voto electrónico, democracia 4.0, democracia líquida, wikidemocracia o wikigobierno, open data, etc.

De distinta forma, todos estos términos vienen a definir de alguna manera las posibilidades abiertas por el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la mejora del funcionamiento de la democracia. Implícitamente, se parte de una premisa esencial –la necesidad de mejorar el funcionamiento de las democracias actuales–, y se apunta a una conclusión común; la posibilidad de usar las nuevas TIC para reforzar el deficitario funcionamiento democrático.

Este uso instrumental de las TIC se relaciona con diferentes modelos políticos de democracia, existiendo en este sentido al menos tres posturas diferenciadas: el uso de las TIC para mejorar el modelo vigente de democracia representativa; su empleo para superar este modelo caminando hacia otro de democracia directa; y, entre ambas, las posiciones intermedias que buscan combinar los mecanismos de representación y democracia directa.
Internet y las TIC recorren transversalmente al movimiento 15M. Más allá del uso de las herramientas tecnológicas por parte del movimiento, asuntos relacionados con las TIC se encuentran desde las causas del descontento hasta las... more
Internet y las TIC recorren transversalmente al movimiento 15M. Más allá del uso de las herramientas tecnológicas por parte del movimiento, asuntos relacionados con las TIC se encuentran desde las causas del descontento hasta las propuestas políticas del movimiento.

A los diferentes niveles de uso de las TIC para la difusión de la convocatoria del 15 de mayo y de las protestas posteriores, para la organización del movimiento en el plano virtual y como complemento a la organización física en las acampadas y asambleas de barrio, para el debate y toma de decisiones o para la protesta virtual en forma de ciberactivismo, hay que añadir la influencia de las TIC en la configuración de los marcos simbólicos y la identidad colectiva del movimiento, las aportaciones del 15M a la innovación tecnológica, la identificación cultural de los activistas con el medio o las propuestas políticas inspiradas en la red y las posibles aplicaciones de las TIC para llevarlas a cabo.

Postulamos por tanto que internet no es solo una herramienta para el 15M, así como que en el plano instrumental su uso desborda el ámbito comunicativo para abarcar también el plano organizativo o incluso el de la acción colectiva en sí misma. El 15M reclama “democracia real ya” y, como afirma una activista, “internet es la democracia”. La red está en el corazón de un movimiento que no solo la usa; la aprecia, la defiende, la mejora, se identifica con ella y se inspira en la misma para sus propuestas políticas e ideológicas.

En resumen, postulamos que existe una relación entre el movimiento y la tecnología no solo instrumental, sino también cultural. En las siguientes líneas trataremos de analizar la relación entre el 15M y las TIC en ambos planos, tratando de perfilar e ilustrar con ejemplos concretos la complejidad de estas relaciones.
En España, el 15M representa un fenómeno de primer orden a nivel social, político y, por supuesto, también cultural. Más allá de la ocupación de las plazas en mayo de 2011, el movimiento ha permitido entre otras cosas visibilizar... more
En España, el 15M representa un fenómeno de primer orden a nivel social, político y, por supuesto, también cultural. Más allá de la ocupación de las plazas en mayo de 2011, el movimiento ha permitido entre otras cosas visibilizar ejercicios contraculturales y una cultura política que hasta ese momento se habían venido desarrollando lejos de los espacios hegemónicos, ocupados por discursos de corte economicista a nivel global y por la prevalencia de lo que Guillem Martínez y Amador Fernández Savater denominan "cultura de la Transición" (CT), en alusión al paradigma dominante a nivel nacional desde finales de los años setenta. Frente a estos discursos, el 15M ha propuesto líneas de ruptura, nuevos patrones de convivencia, de acción política y de producción cultural; un afán que se traduce en formas diferentes de trabajar, de relacionarse y de convivir.
La publicación presenta los resultados de un proyecto de investigación que analiza la relación entre juventud y medios de comunicación del tercer sector en España. El estudio cuenta con la participación de 13 investigadoras/es de... more
La publicación presenta los resultados de un proyecto de investigación que analiza la relación entre juventud y medios de comunicación del tercer sector en España. El estudio cuenta con la participación de 13 investigadoras/es de universidades de todo el Estado y se ha realizado a partir de la triangulación de técnicas cuantitativas y cualitativas. El Tercer Sector de la Comunicación abarca medios cuya propiedad y gestión corresponden a una asociación/colectivo sin ánimo de lucro y que intentan garantizar el derecho a la información. El estudio incide, en concreto, en dimensiones como: el grado de participación juvenil, programas/secciones y enfoques juveniles, nivel de asociacionismo y profesionalización, y calidad de los procesos de aprendizaje recibidos.
Research Interests:
La relevancia de Internet en el 15M resulta evidente desde la propia convocatoria de la manifestación que dio nombre e inicio al movimiento.Siguiendo la estela de movimientos precedentes en el estado español e incluso la evolución en el... more
La relevancia de Internet en el 15M resulta evidente desde la propia convocatoria de la manifestación que dio nombre e inicio al movimiento.Siguiendo la estela de movimientos precedentes en el estado español e incluso la evolución en el uso de diferentes tecnologías comunicativas, como las protestas del 13M convocadas mediante mensajes de teléfonos móviles(SMS) o el movimiento por la vivienda convocado a través de correos electrónicos, el 15 de mayo miles de personas acuden a la convocatoria difundida esta vez desde las redes sociales de Internet (RSI). El éxito de la misma –que posteriormente desencadenará un importante ciclo de protestas–configura un verdadero movimiento o, al menos, un espacio de movilización más allá de la protesta aislada y supone la consolidación de este tipo de prácticas como parte del repertorio de protesta de una juventud que ha incorporado las TIC a su forma de hacer política.
El movimiento 15-M hace evidente la existencia de una juventud que no es que no se movilice, sino que no siempre lo hace a través de los cauces tradicionales ni en el seno de las organizaciones clásicas. El 15-M, en línea con los nuevos... more
El movimiento 15-M hace evidente la existencia de una juventud que no es que no se movilice, sino que no siempre lo hace a través de los cauces tradicionales ni en el seno de las organizaciones clásicas. El 15-M, en línea con los nuevos movimientos sociales, se organiza al margen de las organizaciones tradicionales como partidos y sindicatos. Éstos últimos han sido identificados en el movimiento quincemayista como parte de una estructura de poder que podemos calificar como bipartidista y bisindical. “Los políticos nos mienten, los sindicatos nos venden, los medios nos engañan” decía una pancarta en Sol. A los sindicatos mayoritarios, como a los partidos más votados,se les ha aplicado el lema de “no nos representan”.
Los movimientos sociales se han apropiado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde sus inicios y han sido un actor relevante en el propio desarrollo de las mismas. Las TIC forman desde su origen parte... more
Los movimientos sociales se han apropiado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación desde sus inicios y han sido un actor relevante en el propio desarrollo de las mismas. Las TIC forman desde su origen parte fundamental del capital informacional (Hamelink, 2000) de las organizaciones sociales, al menos desde tres niveles de competencia y articulación: 1. El acceso a los equipamientos como ordenadores o teléfonos móviles y a las infraestructuras de las redes electrónicas como la conectividad a Internet y a redes internas. 2. El uso o habilidad técnica para manejar estas infraestructuras, es decir la alfabetización digital que permite la utilización de los servicios de la sociedad de la información. 3. La apropiación o la capacidad de evaluar la información y aplicarla a situaciones reales. Una apropiación tanto tecnológica como informativa que requiere de la disposición organizativa para integrar recursos y usos, la disponibilidad de recursos humanos, la formación y las motivaciones para buscar información y utilizarla en situaciones concretas participando así en la construcción colectiva del conocimiento (Marí Sáez y Sierra Caballero, 2008; León, Burch y Tamayo, 2001; Surman y Reilly, 2005). Acceso, uso y apropiación son pues las etapas sucesivas de un verdadero aprovechamiento de las TIC para la movilización social, entendiendo que el uso influye también en el desarrollo tecnológico y que la apropiación incluye el desarrollo de proyectos de innovación propios para satisfacer las necesidades específicas de los actores sociales colectivos.

Este proceso, en el caso de los movimientos sociales, se ha producido por dos vías complementarias; el uso disruptivo de tecnologías ajenas y la creación de proyectos propios de innovación tecnológica. El debate entre ambas opciones se traduce en la priorización de algunas de las ventajas o inconvenientes de ambas estrategias. Del lado del uso disruptivo de tecnologías ajenas suele argumentarse la amplia difusión  social de las mismas, como ocurre con los principales servicios comerciales de Internet. Mientras, desde las perspectivas del desarrollo independiente se alerta de los riesgos en la seguridad y privacidad de los datos, del peligro de censura y de la falta de adaptación de estas tecnologías a las necesidades reales y específicas de los movimientos. Al margen del debate, la apropiación de las nuevas tecnologías por parte de los movimientos sociales se produce de forma híbrida e influye en el desarrollo tecnológico tanto por la vía autónoma de la creación de proyectos de innovación libres e independientes como por la reconfiguración e influencia sobre el desarrollo de tecnologías externas producido por el uso social de las mismas.

En el mundo del software y en general en Internet, dada la moldeabilidad de los nuevos medios (Manovich, 2005), esta influencia social sobre el desarrollo tecnológico se hace especialmente evidente y puede rastrearse desde los mismos orígenes de la Red.
El presente trabajo analiza las relaciones entre: la ciudadanía y los movimientos sociales; los medios de comunicación, incluidos tanto los medios tradicionales como las TIC y las redes sociales; y el comportamiento político, en... more
El presente trabajo analiza las relaciones entre: la ciudadanía y los movimientos sociales; los medios de comunicación, incluidos tanto los medios tradicionales como las TIC y las redes sociales; y el comportamiento político, en particular el comportamiento electoral. Con las TIC surgen fenómenos como el ciberactivismo o la tecnopolítica, irrumpen movimientos sociales caracterizados por el uso intensivo de las nuevas tecnologías, nuevos partidos organizados de forma digital o sectores de población que cada vez más se informan y debaten en la Red. Una ciudadanía que se relaciona por otros medios (digitales) y a su vez participa en nuevos movimientos o apoya a nuevos partidos y candidatos. En general, el uso de la Red en los nuevos movimientos sociales vendrá de la mano de una fuerte crítica al papel de los medios de comunicación tradicionales en el escenario político contemporáneo. Las aspiraciones de democratización de los medios serán parte de una reivindicación más general de democratización de la sociedad, manifestando una crítica de fondo al modelo democrático y a la deriva autoritaria del estado y las organizaciones tradicionales de participación política. Todos estos fenómenos justifican el hecho de que la relación entre movimientos ciudadanos, TIC y medios de comunicación ocupen en los últimos años un lugar relevante tanto en la academia como en el debate público. Particularmente, tras una primera fase en la que el uso de las TIC se relacionaba especialmente con fenómenos de movilización social informales y apartados del ámbito institucional, en los últimos años cobra relevancia la influencia de la tecnopolítica en las propias instituciones a través de campañas electorales basadas en el uso intensivo de las redes sociales como clave del éxito electoral de partidos tradicionales, como la campaña de Obama en EEUU, pero sobre todo debido al uso de las redes por parte de nuevas plataformas electorales o candidatos outsider en los partidos clásicos. Particularmente, el ciclo de protestas de 2010-2016 atraviesa actualmente una fase de institucionalización, en la que al menos ciertos sectores de los movimientos sociales surgidos en los últimos años se involucran en la batalla electoral, sea a través de la creación de nuevos partidos políticos (Podemos), mediante la configuración de nuevas alianzas electorales (Syriza), a través de candidaturas ciudadanas menos formalizadas (Barcelona en Común) o incluso configurando redes de apoyo a candidatos que compiten en las primarias de partidos clásicos (Corbyn, Sanders). Así, la irrupción de estos movimientos está reconfigurando el sistema de partidos y los medios están perdiendo, en parte, su capacidad de influencia. Especialmente en el campo progresista, los nuevos partidos o candidatos se apoyan en sectores jóvenes y en campañas de comunicación digital que contrarrestan el apoyo de los medios tradicionales a las viejas élites.
"El uso activista de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) resulta cada vez más determinante en las prácticas, propuestas e imaginarios de los movimientos sociales y la sociedad civil. Pero el papel de internet y... more
"El uso activista de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) resulta cada vez más determinante en las prácticas, propuestas e imaginarios de los movimientos sociales y la sociedad civil. Pero el papel de internet y las nuevas tecnologías va mucho más allá de la evidente utilidad de las redes para la convocatoria de la movilización que dio origen al 15M. Las redes sociales e internet forman también parte del entramado comunicativo en el que se constata la injusticia percibida de una crisis no solo económica, sino también política y cultural. Tanto en internet como en el resto de medios se difunde la información del contexto social que será motivo de la indignación expresada por el movimiento pero, sobre todo, internet será un espacio de debate, confrontación de ideas y opiniones e interpretación de una realidad percibida como injusta."
The 15-M Movement in Spain arose from a protest organized via the Internet for the 15th of May 2011. The initial protest arose as a result, on one hand, of the impacts of the economic crisis, and on the other, as a show of the... more
The 15-M Movement in Spain arose from a protest organized via the Internet for the 15th of May 2011. The initial protest arose as a result, on one hand, of the impacts of the economic crisis, and on the other, as a show of the disenchantment felt by large segments of the population towards the political classes. The 15-M Movement can be framed in an increasing cycle of protest which has been augmented by this movement itself. The importance of the Internet in the 15-M Movement is apparent from the first announcement of the demonstration which began the movement and lent it its name. The call to action caused a large echo en the Internet-based Social Media. The movement starts a battle to conquer its space on the public agenda. Trough a combined strategy of street demonstrations and online diffusion of the
protests the movement forcefully burst onto the political and media agendas which had proven impervious to the first demonstration.
The informative and counter-informative uses of the Internet
are crucial to this achievement. 
T
he Internet served far more than other media as a space for debate, confrontation of ideas and
opinions, and interpretation of a reality perceived to be unjust. A space in which individual outrage
would be, little by little, shared until it generated a climate of support for demonstration and
protest.
"- CANDÓN MENA, José (2011) “La dimensión híbrida del movimiento del 15M: Entre lo físico y lo virtual”, en Actas del V Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad “Hybrid Days”, celebrado del 15 de octubre al 31 de noviembre... more
"- CANDÓN MENA, José (2011) “La dimensión híbrida del movimiento del 15M: Entre lo físico y lo virtual”, en Actas del V Congreso Online del Observatorio para la Cibersociedad “Hybrid Days”, celebrado del 15 de octubre al 31 de noviembre de 2011.
Disponible en: http://es.hybrid-days.com/content/la-dimensi%C3%B3n-h%C3%ADbrida-del-movimiento-del-15m-entre-lo-f%C3%ADsico-y-lo-virtual"
Los movimientos sociales se organizan en Internet adquiriendo formas de organización horizontales, descentralizadas, participativas o globales. La Red satisface estas necesidades de los movimientos, pero no es el origen de estas formas... more
Los movimientos sociales se organizan en Internet adquiriendo formas de organización horizontales, descentralizadas, participativas o globales. La Red satisface estas necesidades de los movimientos, pero no es el origen de estas formas organizativas que responden a tendencias sociales, políticas y culturales. La tendencia hacia estas formas de organización y el uso y apropiación de Internet por parte de los movimientos cuestiona el propio papel de las organizaciones como protagonistas de la acción colectiva.
Las actas recogen 22 comunicaciones presentadas en el Congreso, seis de las cuales se publican también en el Nº 10 de la Revista Internacional de Pensamiento Político (RIPP) editada por el Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas... more
Las actas recogen 22 comunicaciones presentadas en el Congreso, seis de las cuales se publican también en el Nº 10 de la Revista Internacional de Pensamiento Político (RIPP) editada por el Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas (LIPPO) de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, en los monográficos “Internet: Del dominio a la neutralidad de la red”, coordinado por Fernando Martínez Cabezudo, e “Internet y nuevos movimientos sociales”, coordinado por José Candón-Mena.

Estas actas han sido editadas por el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social de la Universidad de Sevilla (COMPOLÍTICAS) y José Candón-Mena como editor. Se publican en formato PDF (próximamente también en e-pub) con una licencia libre Creative Commons y con ISBN 978-84-608-9522-0.
Desde la teoría crítica de la comunicación se descarta la neutralidad de los medios, denunciando cómo éstos son reacios a dar cobertura a los movimientos sociales que cuestionan las bases del poder establecido. En el caso del 15-M la... more
Desde la teoría crítica de la comunicación se descarta la neutralidad de los medios, denunciando cómo éstos son reacios a dar cobertura a los movimientos sociales que cuestionan las bases del poder establecido. En el caso del 15-M la cobertura de la primera manifestación fue claramente insuficiente como denunciaron los propios activistas a través de las redes sociales de Internet.

El antagonismo entre, por una parte, la agenda del movimiento reflejada en las redes sociales y, por otra, las agendas mediáticas, políticas y electorales es muy significativo. Sin embargo, con el tiempo todas ellas van confluyendo cada vez más en el sentido deseado por los activistas.

El uso de Internet para la difusión del movimiento, así como para la organización de la acción colectiva, hace posible que el mismo adquiera cada vez mayor protagonismo en los medios de comunicación, incida en las propuestas y declaraciones de los líderes políticos y en la agenda de la campaña electoral y, finalmente, alcance la agenda pública obteniendo un elevado nivel de conocimiento y apoyo entre la población.
El estudio de los movimientos sociales ha ido dibujando un mapa conceptual complejo en el que las diversas Perspectivas se integran de forma complementaria. La atención prestada a diversos movimientos, el énfasis en determinados factores... more
El estudio de los movimientos sociales ha ido dibujando un mapa conceptual complejo en el que las diversas Perspectivas se integran de forma complementaria. La atención prestada a diversos movimientos, el énfasis en determinados factores e incluso las diferentes preguntas de partida a las que se pretende responder explican la pluralidad de las escuelas teóricas. Sin embargo, poco a poco la teoría ha evolucionado desde visiones un tanto simplistas hasta alcanzar un bagaje teórico complejo. Las perspectivas más recientes como la Teoría de Movilización de Recursos (TMR) y los Nuevos Movimientos Sociales (NMS) han aportado conceptos clave al estudio de los movimientos como las estructuras de organización, los repertorios de confrontación, las oportunidades políticas, los marcos culturales y las identidades colectivas. El acercamiento entre las TMR y los NMS a partir de los años ochenta y una revisión crítica de los planteamientos precedentes constituye un marco teórico para la comprensión de la protesta social y los movimientos sociales actuales.
En los años 60 surgen nuevos movimientos sociales que podemos calificar de posobreristas. Ya en los 50 el movimiento beat y el movimiento pro derechos civiles, en los 60 el movimiento hippie, el pacifismo (especialmente en oposición a la... more
En los años 60 surgen nuevos movimientos sociales que podemos calificar de posobreristas. Ya en los 50 el movimiento beat y el movimiento pro derechos civiles, en los 60 el movimiento hippie, el pacifismo (especialmente en oposición a la guerra de Vietnam), el ecologismo o el
movimiento de liberación sexual, incluido el movimiento gay. Mayo del 68 fue un hito en este ciclo de movilización, combinando las cuestiones culturales introducidas por los nuevos movimientos con las ideas revolucionarias características del movimiento obrera radical.
Nuevos movimientos sociales organizados en redes horizontales, descentralizadas y globales y que apuestan por la participación activa y formas de democracia directa, encuentran en la red descentralizada, multidireccional, global e... more
Nuevos movimientos sociales organizados en redes horizontales, descentralizadas y globales y que apuestan por la participación activa y formas de democracia directa, encuentran en la red descentralizada, multidireccional, global e interactiva de Internet una tecnología adecuada a sus necesidades y acorde a sus valores.Las propiedades técnicas de Internet tienen implicaciones para los nuevos movimientos que establecen una estrecha relación con el medio. Así los nuevos movimientos sociales se apropian de Internet, siendo esta un recurso movilizado por los movimientos -del que obtienen mayores beneficios que las instituciones de poder- y una oportunidad política para los mismos que además incide en la percepción y aprovechamiento de otras oportunidades políticas. La Red mejora la comunicación de los movimientos, amplia su repertorio de confrontación, se convierte en una infraestructura organizativa adaptada a sus preferencias, difunde marcos culturales y fortalece las identidades colectivas.Pero más allá del uso y apropiación de la Red, los nuevos movimientos se identifican con Internet, valoran el medio como propio e identifican las propiedades de Internet con sus ideas y valores. Por último, como consecuencia de esta identificación, los nuevos movimientos sociales asumen el papel de defender Internet y se implican en la batalla por el control de la Red para que esta siga siendo un medio de comunicación libre, abierto y horizontal. Para los nuevos movimientos Internet no es solo una herramienta adaptada a sus necesidades de la que hacen un uso instrumental. Estos valoran el medio y se identifican con el mismo por lo que la Red forma parte de su propia identidad y encarna sus valores y propuestas políticas. En los nuevos movimientos “el medio es el mensaje”.
El manifiesto de Stéphane Hessel ¡Indignaos! lo podría haber escrito cualquiera. El lector que busque en él un concienzudo análisis de la realidad actual o una sugerente propuesta de acción política se verá defraudado. Lo que dice el... more
El manifiesto de Stéphane Hessel ¡Indignaos! lo podría haber escrito cualquiera. El lector que busque en él un concienzudo análisis de la realidad actual o una sugerente propuesta de acción política se verá defraudado. Lo que dice el manifiesto lo podría decir cualquiera, pero no cualquiera forma parte de la conciencia de Francia.
Un año después el movimiento 15-M sigue muy vivo. A pesar de los constantes intentos de enterrarlo la celebración de su aniversario mostró que sigue manteniendo tanto su capacidad de movilización como el apoyo ciudadano. Ante una... more
Un año después el movimiento 15-M sigue muy vivo. A pesar de los constantes intentos de enterrarlo la celebración de su aniversario mostró que sigue manteniendo tanto su capacidad de movilización como el apoyo ciudadano. Ante una situación cada vez más deteriorada los motivos de indignación siguen vigentes, pero sobre todo el movimiento ha madurado y, confluyendo con el sindicalismo combativo, el asociacionismo vecinal o el movimiento estudiantil
clásico, representa una alternativa cada vez más solida que ya se plantea ajustar cuentas con los verdaderos responsables de la actual crisis económica.
El 15-M es un proceso de protagonismo social (de auto-institucionalidad desde la calle incluso) liderado en primera instancia por jóvenes que, en su mayor parte, han tenido ya un encuentro con los problemas que ocasiona la flexibilidad... more
El 15-M es un proceso de protagonismo social (de auto-institucionalidad desde la calle incluso) liderado en primera instancia por jóvenes que, en su mayor parte, han tenido ya un encuentro con los problemas que ocasiona la flexibilidad laboral y el recorte de derechos sociales. Buscan su protagonismo, por lo que cuestionan también las formas clásicas de organización, partidarias o sindicales, vecinales o de ONGs. Se encuentran más próximos a quienes ofrecen una crítica en su seno y alimentan la organización social “desde abajo”.
El pueblo de Marinaleda es un claro ejemplo de que, incluso en pleno auge de un neoliberalismo devastador, es posible plantear y realizar propuestas de organización social, política y económica solidarias, que garantizan, entre otras... more
El pueblo de Marinaleda es un claro ejemplo de que, incluso en pleno auge de un neoliberalismo devastador, es posible plantear y realizar propuestas de organización social, política y económica solidarias, que garantizan, entre otras cosas el derecho efectivo a la vivienda y al trabajo.
Julian Assange impartirá la videoconferencia de apertura de la II edición del Congreso Move.net, organizado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla... more
Julian Assange impartirá la videoconferencia de apertura de la II edición del Congreso Move.net, organizado por el Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) de la Universidad de Sevilla y la Red Tecnopolítica, en el marco del Proyecto de I+D “Ciberactivismo, Ciudadanía Digital y Nuevos Movimientos Urbanos” (CiberMov), así como el Grupo de Trabajo “Tecnopolítica, cultura digital y ciudadanía” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y coordinado por los profesores José Candón y David Montero.

En esta edición, que tendrá lugar en la Facultad de Comunicación del 25 al 27 de octubre, destaca la presencia del lider del Movimiento de los Girasoles de Taiwan Lin Fei-Fan, el portavoz de Facua Rubén Sánchez, los abogados especialistas en derechos digitales Javier de la Cueva y Carlos Sánchez Almeida, los periodistas Juan Luis Sánchez (eldiario.es) y Lucía Benítez (RTVA), la presidenta de la Red de Medios Comunitarios (ReMC), María Navarro, o Isabel Lema Blanco, como representante de la Red de Investigación en Comunicación Comunitaria, Alternativa y Participativa (RICCAP).

Participarán también destacados activistas de la tecnopolítica como el cineasta Stéphane M. Grueso, el editor Amador Fernández-Savater, Emma Avilés (Xnet), Patricia Horrillo (Wikimujeres), Pablo Martín (Enreda.cc) y académicos de prestigio como Joan Subirats (Universidad Autónoma de Barcelona), Igor Sádaba y César Rendueles (Complutense), Stefania Milan (University of Amsterdam), Tina Askanius (Malmö University-Suecia), Rafael Rodríguez, Fernando Martínez y Francisco Jurado (UPO) o Mª del Mar Llera y Francisco Sierra, de la Universidad de Sevilla.