Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Carla Lois es Licenciada en Geografía y Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Ai... moreedit
The title and author names are listed on this sheet as they will be published, both on your paper and on the Table of Contents. Please review and ensure the information is correct and advise us if any changes need to be made. In addition,... more
The title and author names are listed on this sheet as they will be published, both on your paper and on the Table of Contents. Please review and ensure the information is correct and advise us if any changes need to be made. In addition, please review your paper as a whole for typographical and essential corrections. Your PDF proof has been enabled so that you can comment on the proof directly using Adobe Acrobat. For further information on marking corrections using Acrobat, please visit http://journalauthors.tandf.co.uk/production/acrobat.asp; https://authorservices.taylorandfrancis.com/how-to-correct-proofs-with-adobe/ The CrossRef database (www.crossref.org/) has been used to validate the references. Changes resulting from mismatches are tracked in red font.
En tanto “mapa” es toda “representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano”, el término “mapa” refiere a muchas imágenes muy diferentes, que... more
En tanto “mapa” es toda “representación gráfica que facilita el conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que conciernen al mundo humano”, el término “mapa” refiere a muchas imágenes muy diferentes, que usan diversas técnicas y soportes, apelan a lenguajes visuales muy heterogéneos, convenciones gráficas que han variado a lo largo del tiempo, etcétera. Este trabajo propone dos categorías metodológicas para abordar la pluralidad de la imagen cartográfica sin renunciar a esa definición amplia e inclusiva. La primera es la noción de género cartográfico, que permite agrupar y clasificar mapas que comparten claves temáticas, estilísticas, técnicas y/o composicionales. La segunda es la noción de serie, porque el armado de una serie crea claves de lectura y de interpretación y, consecuentemente, un mismo mapa no comunica lo mismo en dos series diferentes. Con ejemplos se discutirán las potencialidades y las limitaciones de estas propuestas metodológicas.Con...
Las producciones artísticas desafían nuestro sentido común sobre el movimiento y la inmovilidad, el adentro y el afuera y, en general, las formas de pensar las experiencias cuerpo-espacio. En el film Dogville (Lars von Trier, 2003) y en... more
Las producciones artísticas desafían nuestro sentido común sobre el
movimiento y la inmovilidad, el adentro y el afuera y, en general, las formas de pensar las experiencias cuerpo-espacio. En el film Dogville (Lars von Trier, 2003) y en la pieza teatral. El cartógrafo. Varsovia, 1:400.000 (Juan Mayorga, 2010), el lugar que ocupan los mapas es desestabilizador. Dogville y Varsovia son ciudades que los espectadores ven solo a partir de líneas trazadas en el piso, y de algún que otro topónimo. El punto de encuentro que nos ofrecen estas dos obras radica en la cartografialización del espacio: en la película, hay líneas blancas que representan la planta urbana de la ciudad en la que transcurre la historia; en la pieza de teatro, los propios actores colocan, sacan y vuelven a colocar cintas adhesivas en el suelo para ir cartografiando las escenas. El mapa pierde toda geometría de la racionalidad y se vuelve un rizoma envolvente, que fagocita y alimenta las almas de los protagonistas al mismo tiempo. El mapa ya no es la representación de un espacio, sino que es un dispositivo que opera como la encarnadura material de ciudades que en las obras son «invisibles». El eje analítico de este artículo está puesto en la potencia de la escenografía cartográfica y en las formas en que el diseño cartográfico articula una red de emociones.
... Toda la 'evidencia argentina' parte de un dato que no es sometido a discu ... visibles, tangibles y constatables (una concepción que entraña ciertas asuncio-nes epistemológicas afines a la ... el que la accesibilidad... more
... Toda la 'evidencia argentina' parte de un dato que no es sometido a discu ... visibles, tangibles y constatables (una concepción que entraña ciertas asuncio-nes epistemológicas afines a la ... el que la accesibilidad histórica y actual formaba parte de los argumentos para sostener el ...
El interés creciente por el análisis de las imágenes y la visualidad en las culturas contemporáneas ha dado lugar a lo que se denomina visual turn, una revisión de lo visual en casi todas las disciplinas[1]. La geografía no es la... more
El interés creciente por el análisis de las imágenes y la visualidad en las culturas contemporáneas ha dado lugar a lo que se denomina visual turn, una revisión de lo visual en casi todas las disciplinas[1]. La geografía no es la excepción: diversas revisiones de la tradición geográfica coinciden en recuperar la relación entre visualidad y conocimiento geográfico. Por un
... Rather like Orson Welles's Xanadu, however, its memory lingers: historians of cartography were able to study the island's museum dedicated to Tycho's grand project, before retiring to a nearby restaurant and... more
... Rather like Orson Welles's Xanadu, however, its memory lingers: historians of cartography were able to study the island's museum dedicated to Tycho's grand project, before retiring to a nearby restaurant and distillery to enjoy a traditional Swedish lunch. ... O'Doherty, Maureen. ...
Un conjunto de representaciones organizan la experiencia social y son constitutivas de ciertas prácticas. Algunas de ellas, se manifiestan en la apropiación de conceptos por parte de sujetos o grupos sociales para nominar aspectos del... more
Un conjunto de representaciones organizan la experiencia social y son constitutivas de ciertas prácticas. Algunas de ellas, se manifiestan en la apropiación de conceptos por parte de sujetos o grupos sociales para nominar aspectos del mundo y visiones sobre dichos aspectos que, a veces, condensan en un mismo término diferentes concepciones del mundo social. Pero la fuerte recurrencia de ciertas
... Toda la 'evidencia argentina' parte de un dato que no es sometido a discu ... visibles, tangibles y constatables (una concepción que entraña ciertas asuncio-nes epistemológicas afines a la ... el que la accesibilidad... more
... Toda la 'evidencia argentina' parte de un dato que no es sometido a discu ... visibles, tangibles y constatables (una concepción que entraña ciertas asuncio-nes epistemológicas afines a la ... el que la accesibilidad histórica y actual formaba parte de los argumentos para sostener el ...
Este trabajo examina la red de debates, producciones y proyectos cartográficos nacionales organizados para satisfacer la voluntad de contar con un mapa del mundo basado en la cooperación internacional en nombre de la ciencia universal. En... more
Este trabajo examina la red de debates, producciones y proyectos cartográficos nacionales organizados para satisfacer la voluntad de contar con un mapa del mundo basado en la cooperación internacional en nombre de la ciencia universal. En particular se analizan: los aportes de los enviados argentinos a los debates en las reuniones del Comité del Mapa del Mundo al Millonésimo (MMM o IWM); la organización institucional de las oficinas cartográficas en la naciente burocracia estatal argentina en relación con las demandas del IWM; la producción cartográfica de la Argentina para contribuir al proyecto; las “contestaciones” de las oficinas cartográficas argentinas a las hojas topográficas que la American Geographical Society había presentado como parte del plan provisional del Map of Hispanic America para suplir la falta de producciones locales. Para indagar estas cuestiones sobre la base de materiales empíricos, se examinan cinco polémicas históricas: (1) el debate en torno a la confiabilidad de las fuentes y la obtención de datos; (2) las pugnas políticas planteadas en términos de dificultades metodológicas; (3) tensiones entre los objetivos internacionales y los intereses nacionales; (4) los conflictos geopolíticos en las islas del Atlántico Sur; y (5) las coincidencias y las disidencias entre los límites de las hojas y los límites políticos: economía gráfica versus “pureza geopolítica.” Este análisis mostrará que el territorio cartográfico ya se había vuelto un terreno tan disputado como el territorio geográfico
The Cartographica editorial team thanks the following colleagues for their work as peer reviewers in 2008: ... Gennady Andrienko Bill Arning Connie Blok Joe Bryan Martin Dodge David DiBiase Robert Edsall Sarah Elwood David Fraser Alinda... more
The Cartographica editorial team thanks the following colleagues for their work as peer reviewers in 2008: ... Gennady Andrienko Bill Arning Connie Blok Joe Bryan Martin Dodge David DiBiase Robert Edsall Sarah Elwood David Fraser Alinda Friedman Rina Ghose Mishuana Goeman Matt Hannah Mark Harrower Francis Harvey Bin Jiang Geraldine Jordan Tom Koch John Krygier Carla Lois Julia Maantay Stacey Martin Margaret Pearce ... Brooks Pearson Chris Perkins Joe Poracsky Stephanie Pyne Sanjay Rana Martin Raubal Dennis Reinhartz Anthony ...
Hans Steffen, un destacado geógrafo prusiano (1865-1936) fue contratado por el Gobierno de Chile en 1889 como profesor de geografía para trabajar en el por entonces recientemente formado Instituto Pedagógico. A finales del siglo XIX,... more
Hans Steffen, un destacado geógrafo prusiano (1865-1936) fue contratado por el Gobierno de Chile en 1889 como profesor de geografía para trabajar en el por entonces recientemente formado Instituto Pedagógico. A finales del siglo XIX, cuando Steffen ya había consolidado su posición profesional en Santiago, Chile y Argentina decidieron someter el litigio limítrofe sobre los Andes a un arbitraje internacional. En ese contexto, Steffen se involucró activamente en la preparación del documento que el gobierno chileno llevaría al diferendum. Esta presentación analiza las ideas, las teorías y las prácticas geográficas desarrolladas por Steffen para la conceptualización y la demarcación de la frontera entre Argentina y Chile a partir de los textos que produjo (diarios, libros didácticos, declaraciones diplomáticas, conferencias publicadas), las imágenes (mapas, fotos, bocetos, esquemas y notas de campo). Abstract: Hans Steffen, a prominent Prussian geographer (1865-1936), was hired in 1889 by the Government of Chile as Professor of Geography for the recently formed Pedagogical Institute, with the aim of educating Geography teachers and writing texts to contribute to the institutionalization of national geography. Towards the end of the nineteenth century, when Steffen was already an established professional in Santiago, Chile and Argentina submitted their Andean border litigation to international arbitration. In that context, Steffen was actively involved in preparing the document which the Chilean government would present at the dispute. is article analyzes the geographical practices, ideas, and theories developed by Steffen for the conceptualization and demarcation of the border between Argentina and Chile, by examining the texts (newspapers, didactic books, diplomatic declarations, published conferences) and images (maps, photos, sketches, outlines and field notes) he produced.
1 A pesar de su apariencia ingenua o descontracturada, los mapas alegóricos y satíricos son poderosas herramientas para la crítica y la propaganda política (Barber y Board, 1993: 70). En muchos casos funcionan como una estrategia... more
1 A pesar de su apariencia ingenua o descontracturada, los mapas alegóricos y satíricos son poderosas herramientas para la crítica y la propaganda política (Barber y Board, 1993: 70). En muchos casos funcionan como una estrategia efectiva para hacer circular discursos críticos, por lo general ridiculizando personajes, lugares o eventos. Como son mapas que no pretenden ofrecer información geográfica, se permiten el uso de lenguajes gráficos y licencias poéticas para comunicar más eficazmente mensajes irónicos y críticos. Por tanto, mientras que la calidad de los llamados “mapas científicos” (ya sean topográficos o temáticos) es evaluada según la precisión de los datos medidos y representados o en una acertada elección de colores, se considera que
¿Bromas cartográficas? 1
  Terra Brasilis (Nova Série), 11 | 2019
los mapas alegóricos y satíricos están “bien hechos” cuando pueden ilustrar fácilmente ideas y conceptos complejos de forma comprensible o llamativa para los espectadores.
2 Para resultar eficaces, buscan establecer complicidad o connivencia con un lector informado capaz de acceder a sus declaraciones implícitas o connotadas dentro de una cultura (política y visual) específica, y están destinados principalmente a influir en las opiniones o creencias de los lectores.
3 En tanto dispositivos retóricos que transmiten significados no evidentes a través de figuraciones simbólicas (tipos humanos, animales o míticas), son fuertemente contextuales: fuera de contexto o sin tener información sobre el evento o la situación que se representa en el mapa, suelen resultar totalmente incomprensibles. Por eso no sorprende que, a veces, dado que los mapas alegóricos suelen ser piezas estéticamente bellas, que evocaban y evocan contenidos sofisticados (sobre mitología, historia, arte, religión), muchos de ellos fueron apenas utilizados como simples artefactos decorativos porque los usuarios ignoraban esos complejos niveles de significado.
4 Este tipo de mapas comparte con otras formas de sátira y alegoría el recurso retórico del pensamiento tópico entendido en un sentido amplio, como el arsenal de ideas o argumentos con los cuales, por un lado, el orador piensa y organiza su pensamiento y, por el otro, se prepara para persuadir a su auditorio (retórica stricto sensu) o convencer a un adversario. el orador debe seleccionar, hallar, en un repertorio prefijado de temas aquellos que son los más adecuados a su exposición (generalmente, lugares comunes, en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales). Sin embargo, a diferencia de la retórica satírica, los mapas de este tipo se caracterizar por un modus scribendi predominantemente gráfico y escueto en palabras. Eso significa que forman parte de una cultura visual específica, determinada histórica y socialmente, en donde el acontecimiento visual, que es la interacción entre el signo visual y el espectador puede darse debe existir un grupo social que domine cierta alfabetización visual que pueda leer ese modus scribendi.
5 Aunque estos mapas metafóricos, alegóricos y satíricos pueden parecer "chistes visuales" (Holmes, 1991: 173), abordan con sutil perspicacia una amplia gama de temas, entre ellos religiosos, políticos, militares, comerciales, morales y sociales. Dependiendo del mensaje y de la estética, los mapas alegóricos funcionaron simultáneamente como ilustraciones, como instrumentos pedagógicos, como guías religiosas y como propaganda política.
6 Este artículo propone examinar algunos casos emblemáticos de mapas satíricos y alegóricos con tres objetivos: en primer lugar, rastrear la arqueología de este tipo de mapas; en segundo lugar, definir los mapas satíricos y alegóricos como géneros cartográficos con sus propias especificidades; y, en tercer lugar, reflexionar sobre la función sociales de estos dispositivos como recursos expresivos.
En este trabajo, abordaremos los debates sobre el sentido de la vista y las técnicas de observación en el registro en la ciencia moderna, con alusiones al impacto que tuvieron en el campo de los saberes geográficos y en los modos de... more
En este trabajo, abordaremos los debates sobre el sentido de la vista y las técnicas de observación en el registro en la ciencia moderna, con alusiones al impacto que tuvieron en el campo de los saberes geográficos y en los modos de registrar el espacio geográfico. El argumento central es que las técnicas de observación pasaron de estar pensadas predominantemente a partir del estudio del funcionamiento del ojo, la perspectiva, la óptica y los instrumentos que modifican la visión natural, a concentrarse en las técnicas de interpretación de las imágenes producidas con tales dispositivos y en las técnicas de comunicación de sentidos, de conocimiento sobre el espacio geográfico y de imaginarios geográficos. Estas cuestiones serán abordadas a partir de tres ejes: a) la relación entre la observación natural y el desarrollo de la perspectiva; b) el papel de los instrumentos en la observación y registro del mundo sensible, incluyendo las ideas que postulan que el ojo humano es también un instrumento, y c) el lugar de la técnica en la problematización del acto de ver y la construcción cultural de la mirada.
O artigo explora as diferentes designações toponímicas que o espaço geográfico situado no Atlântico sul recebeu na cartografia européia dos séculos XVI e XVII. Nela, a representação do espaço continental era mais comum do que o registro... more
O artigo explora as diferentes designações toponímicas que o espaço geográfico situado no Atlântico sul recebeu na cartografia européia dos séculos XVI e XVII. Nela, a representação do espaço continental era mais comum do que o registro dos espaços marítimos, frequentemente denominados por designações particulares-mares regionais-, atribuídas segundo a linha da costa. Uma série de conexões podem ser estabelecidas com o processo de consolidação do tráfico negreiro e a concorrência interimperial. PALAVRAS-CHAVE: Toponímia. Atlântico sul. ABSTARCT: O artigo explora as diferentes designações toponímicas que o espaço geográfico situado no Atlântico sul recebeu na cartografia européia dos séculos XVI e XVII. Nela, a representação do espaço continental era mais comum do que o registro dos espaços marítimos, frequentemente denominados por designações particulares-mares regionais-, atribuídas segundo a linha da costa. Uma série de conexões podem ser estabelecidas com o processo de consolidação do tráfico negreiro e a concorrência interimperial. As águas que hoje identificamos como o oceano Atlântico sofreram uma das transformações geográficas mais radicais da modernidade: desde os tempos clássicos tinham sido consideradas como um mar que circundava o conjunto das terras habitadas, genericamente conhecido como Mar Oceano; pelo século XV, a experiência da navegação europeia em direcção a oeste implicou uma nova percepção do que até então se imaginava como um vasto mar 3. Dito
Los límites coloniales de América Latina habían sido definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos que organizaban la administración de un extenso territorio (para los cánones europeos), ocupado efectivamente de manera... more
Los límites coloniales de América Latina habían sido
definidos vagamente durante siglos: eran límites administrativos
que organizaban la administración de
un extenso territorio (para los cánones europeos),
ocupado efectivamente de manera dispersa e irregular,
con un archipiélago de enclaves urbanos conectados
por el Camino Real.
Desde las guerras de independencia (1800 - 1860),
muchos territorios nacionales quedaron definidos,
jurídicamente, a partir del principio del utis possidetis
(la aceptación de antiguas unidades administrativas
coloniales para los nuevos estados independientes)
pero, de facto, el establecimiento efectivo de los límites territoriales se convirtió en uno de los
problemas más difíciles de resolver para los nuevos
estados latinoamericanos, en primer lugar debido a
los constantes desacuerdos entre las partes y también
debido la debilidad de los aparatos institucionales
burocráticos que no disponían de medios materiales,
instrumentales y recursos humanos para zanjar las
disputas territoriales.
Además, a lo largo del siglo XIX, al mismo tiempo
que se constituían los estados nuevos en América latina
y configuraban sus propios territorios se estaba reconceptualizando
la propia idea de límite territorial,
tanto en el terreno de la jurisprudencia internacional
como en la teoría política: mientras que durante mucho
tiempo los límites podían ser zonas o franjas de
bordes difusos, los procesos de formación territorial
modernos requirieron límites que pudieran escribirse
en forma de líneas sobre los mapas. En la práctica los
límites antiguos y nuevos fueron dibujados y rediseñados
a lo largo del siglo XX durante complejas negociaciones,
alianzas inestables y contiendas militares,
e incluso algunos de ellos no pudieron resolverse y
continúan sin encontrar solución.
A las dificultades técnicas y jurídicas intrínsecas a
la demarcación de los límites, hay que agregar que las
tradiciones historiográficas nacionales (y nacionalistas)
que elaboraron relatos de formación territorial
y argumentaciones para sostener sus reclamos territoriales
que hicieron literalmente imposible que el
montaje de los mapas de los nuevos estados nacionales
latinoamericanos elaborados por cada país diera
por resultado un mismo mapa político coherente de
América latina (por el contrario, cada país latinoamericano
produjo mapas de Sudamérica demarcando
las fronteras de maneras diferentes).
Este artículo explora la variedad de situaciones que
se generaron para resolver el quimérico mapa político
de Sudamérica y cómo los relatos que los propios estados
nacionales crearon para narrar sus historias territoriales
tendieron a construir historiografías autocentradas
que prefirieron ignorar o desdibujar el proceso
de formación territorial en el nivel regional de América
latina concebido como un asunto de conjunto.
Aunque la distancia-entendida como el espacio (en general, lineal) que media entre dos puntos-no ha variado, la percepción de las distancias se ha visto fuertemente afectada debido a las innovaciones tecnológicas aplicadas a los medios de... more
Aunque la distancia-entendida como el espacio (en general, lineal) que media entre dos puntos-no ha variado, la percepción de las distancias se ha visto fuertemente afectada debido a las innovaciones tecnológicas aplicadas a los medios de transporte que ha reducido notablemente los tiempos y los modos de desplazamiento. En este trabajo no analizaremos cómo se redujeron las distancias en función del tiempo necesario para recorrerlas sino cómo ese proceso histórico fue percibido socialmente. Esa dimensión social y cultural del problema en cuestión está asociada a prácticas cotidianas que se manifestaron de muchas maneras diferentes. Una vía de entrada posible a este tema es el análisis de los materiales que registraron aspectos de esa percepción de las distancias y formaron parte de la cultura visual popular de su tiempo. En este caso, se analizan posters publicitarios de empresas de transporte, viajes y turismo, elaborados durante el siglo XX, en tanto éstos abordaron el problema de la distancia explícitamente.
Les expositions universelles ont été le scénario et, plus encore, le expression, des vicissitudes générales de l'économie mondiale, les tensions géopolitiques et des valeurs culturelles de leur temps. Ces variations historiqueset,... more
Les expositions universelles ont été le scénario et, plus encore, le expression, des vicissitudes générales de l'économie mondiale, les tensions géopolitiques et des valeurs culturelles de leur temps. Ces variations historiqueset, surtout, leur valeur social, peuvent être observées dans les cartes distribuées dans les expositions universlees, car elles ont organisé et/ou induit des expériences spécifiques pour les visiteurs. L'objectif de cette présentation est analiser comment ces cartes n’ont pas seulement représentées une organisation spatiale, mais qu’elles ont eu des effets performatifs sur les utilisateurs qui ont “voyagé” dans l'exposition et aussi sur ceux qui n’y ont pas assisté à ces événements, mais pourtant pourraient satisfaire leur la curiosité pour ces mondes éphémères, miniaturisés et spectaculaires à travers des gravures, des photos et des cartes, ainsi que d’autres matériaux visuels qui ont circulé. Dans cette présentation, on montrerait comment les Expos ont réalisé la réorganisation géopolitique du monde entre 1850 et 1940. A cet effet, trois cas symptomatiques – Chicago 1893, Paris et New York 1939 – 1900 seront analysés car il sera montré, l'organisation spatiale de ces salons peut être vu dans les cartes respectives permettent de rendre compte de ces variations.
En las últimas décadas, se ha dado un renovado interés historiográfico por las prácticas, los espacios del saber y la materialidad de los aspectos técnicos de las ciencias que problematiza el papel que desempeñaron las imágenes en las... more
En las últimas décadas, se ha dado un renovado interés historiográfico por las prácticas, los espacios del saber y la materialidad de los aspectos técnicos de las ciencias que problematiza el papel que desempeñaron las imágenes en las diversas prácticas científicas (que se encuadra, a su vez, con perspectivas historiográficas más generales que, en las ciencias sociales, ya habían empezado a considerar a las imágenes como fuentes de la misma jerarquía que las textuales).
A partir de esta perspectiva, este artículo aporta reflexiones sobre las implicancias de considerar la dimensión visual de la historia de las ciencias para repensar nuevas formas historiográficas, asumiendo que las imágenes no son meras ilustraciones sino que, por el contrario, funcionaron y funcionan en la observación y el registro de datos, en el intercambio y corroboración experimental, en la formulación de teorías, en la comunicación visual de resultados, en el desarrollo de nuevos instrumentos, en la reasignación de usos de viejos instrumentos, entre otros. El estudio empírico de estas reflexiones se centra en las cuestiones técnicas, políticas y sociales que surgieron en torno al desarrollo de microscopios ópticos y electrónicos, y en las imágenes microscópicas generadas por ellos a partir de casos vinculados a la medicina experimental en la Argentina en el siglo XX.
Research Interests:
Informe Escaleno
Research Interests:
Las postales han sido objeto de análisis que han puesto el acento en diferentes cuestiones. De manera destacada puede reconocerse una tradición que ha analizado las imágenes que componen las postales para conocer cómo se retratan los... more
Las postales han sido objeto de análisis que han puesto el acento en diferentes cuestiones. De manera destacada puede reconocerse una tradición que ha analizado las imágenes que componen las postales para conocer cómo se retratan los destinos turísticos. Otros abordajes han complementado estos análisis señalando la condición de objeto complejo: un objeto que se elige, se adquiere, se escribe, se envía (e incluso se conserva) como parte de la experiencia turística. Se ha sugerido que la postal presenta una imagen estandarizada (la que se encuentra en el verso) y un espacio para la escritura del turista (en el reverso) marcada por la subjetividad. Este artículo busca cuestionar esa supuesta dicotomía entre imagen estereotipada y anónima versus texto subjetivo y personal a partir de una revisión histórica de la postal como objeto (sus modos de uso, sus formatos, sus usuarios) y proponer un análisis cualitativo de las postales que entrelace el verso y el reverso como fuente para indagar sobre las prácticas turísticas desde el punto de vista desde el propio turista. Abstract: Postcards have been object of analyses that have emphasized various issues. Images on postcards have naturally attracted examinations of the ways they portray tourist destinations. Other approaches have complemented these analyses by examining their status as complex objects: a postcard implies not only a representation of a tourist destination, but itself is an object that is selected, acquired, written on, sent (or kept) as part of the tourist experience. Also, some studies assume that postcards are double ‑sided objects with a standardized image (on the front) and a blank space for personal writing (on the back). This article aims to question the supposed dichotomy between stereotypical and anonymous image versus personal and subjective text. This is achieved through a historical revision of postcard as object (the way it has been used, its formats, its consumers). The article also suggests a qualitative analysis of postcards that consider post‑ cards' front and back together to inquire into tourist practices from the tourist's perspective.
Research Interests:
La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo graphia sobre la de... more
La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo graphia sobre la de descripción textual). Sin embargo, en los últimos dos siglos, la Geografía se ha ido consolidando como en una disciplina eminentemente literaria y ello ha terminado impactando sobre la producción y el uso de imágenes en la geografía escolar. Por el contrario, a finales del siglo XIX, estaba ampliamente aceptado que el acto del dibujo (sobre todo, el copiado y el calcado de mapas) era un ejercicio útil para pensar, interpretar e interiorizar contenidos geográficos. En este artículo se analiza cómo fueron variando las habilidades gráficas promovidas en la geografía escolar a partir de experiencias, materiales y actividades desarrolladas en instituciones escolares (considerando que es allí donde y cuando se aprenden las destrezas expresivas y comunicacionales) entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX.

Resumo: A geografia é uma disciplina que traz consigo uma longa tradição gráfica, que é parte de seu próprio nome (algumas interpretações etimológicas prevalecem o significado de gráfico ou desenho do sufixo graphia sobre o de descrição textual). No entanto, nos últimos dois séculos, a Geografia se consolidou como uma disciplina eminentemente literária e isso acabou impactando na produção e uso de imagens na geografia escolar. Em oposição a isso, no final do século XIX, foi amplamente aceito que o ato de desenhar (especialmente a cópia e o mapeamento) era um exercício útil para pensar, interpretar e internalizar conteúdos geográficos. Neste artigo, analisamos como as habilidades gráficas promovidas na geografia escolar foram variadas com base em experiências, materiais e atividades desenvolvidos nas instituições escolares (considerando que é lá e quando as habilidades expressivas e comunicacionais são aprendidas) entre o final do século XIX e meados do século XX.

Abstract: Geography is a discipline that carries with it a long graphic tradition, which is even part of its own name (some etymological interpretations prevail the sense of graphic or drawing attributed to the graphia suffix over textual description). However, in the last two centuries, Geography has been consolidated as an eminently literary discipline and this has ended up impacting on the production and use of images in school geography. In contrast, at the end of the nineteenth century, it was widely accepted that the act of drawing was a useful exercise for thinking, interpreting and internalizing geographical contents. In this article we analyzed how the graphic skills promoted in school geography varied from experiences, materials and activities developed in school institutions between the end of the 19th century and the mid-20th century.
Research Interests:
Normalmente el legado de casi todos los intelectuales y profesionales empieza a ser valorado post mortem – y en muchos casos, digámoslo claramente, se trata de un reconocimiento exagerado de la obra de ellos que tiene que ver más con el... more
Normalmente el legado de casi todos los intelectuales y profesionales empieza a ser valorado post mortem – y en muchos casos, digámoslo claramente, se trata de un reconocimiento exagerado de la obra de ellos que tiene que ver más con el pesar de los vivos (y con un “deber” o una deuda ritualizada en el mundillo científico) que con el verdadero aporte del trabajo realizado por el homenajeado ya ausente. Si he aceptado escribir sobre el perfil profesional de un colega – Matthew Edney – es porque considero que es uno de los geógrafos contemporáneos más innovadores e influyentes, tanto por sus ideas y sus proyectos como por la originalidad de sus reflexiones y por su capacidad para revitalizar el campo de la cartografía y de la historia de la cartografía como parte de la tradición geográfica (algo que, por cierto, estaba en crisis y “haciendo agua” por todos lados, con estudios superficiales y estructuralmente deficientes en los aspectos teóricos, conceptuales y metodológicos que exige el estudio de los mapas y, en rigor, de todo material y toda fuente). Y, además, considero que los homenajes más valiosos se hacen en vida. Eso quiero ofrecer.
Research Interests:
ARTIGOS Resumen: La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo... more
ARTIGOS Resumen: La geografía es una disciplina que carga con una larga tradición gráfica, que forma parte incluso de su propio nombre (algunas interpretaciones etimológicas hacen prevalecer el sentido de gráfico o dibujo del sufijo graphia sobre la de descripción textual). Sin embargo, en los últimos dos siglos, la Geografía se ha ido consolidando como en una disciplina eminentemente literaria y ello ha terminado impactando sobre la producción y el uso de imágenes en la geografía escolar. Por el contrario, a finales del siglo XIX, estaba ampliamente aceptado que el acto del dibujo (sobre todo, el copiado y el calcado de mapas) era un ejercicio útil para pensar, interpretar e interiorizar contenidos geográficos. En este artículo se analiza cómo fueron variando las habilidades gráficas promovidas en la geografía escolar a partir de experiencias, materiales y actividades desarrolladas en instituciones escolares (considerando que es allí donde y cuando se aprenden las destrezas expresivas y comunicacionales) entre finales del siglo XIX y mediados del siglo XX. Resumo: A geografia é uma disciplina que traz consigo uma longa tradição gráfica, que é parte de seu próprio nome (algumas interpretações etimológicas prevalecem o significado de gráfico ou desenho do sufixo graphia sobre o de descrição textual). No entanto, nos últimos dois séculos, a Geografia se consolidou como uma disciplina eminentemente literária e isso acabou impactando na produção e uso de imagens na geografia escolar. Em oposição a isso, no final do século XIX, foi amplamente aceito que o ato de desenhar (especialmente a cópia e o mapeamento) era um exercício útil para pensar, interpretar e internalizar conteúdos geográficos. Neste artigo, analisamos como as habilidades gráficas promovidas na geografia escolar foram variadas com base em experiências, materiais e atividades desenvolvidos nas instituições escolares (considerando que é lá e quando as habilidades expressivas e comunicacionais são aprendidas) entre o final do século XIX e meados do século XX. Abstract: Geography is a discipline that carries with it a long graphic tradition, which is even part of its own name (some etymological interpretations prevail the sense of graphic or drawing attributed to the graphia suffix over textual description). However, in the last two centuries, Geography has been consolidated as an eminently literary discipline and this has ended up impacting on the production and use of images in school geography. In contrast, at the end of the nineteenth century, it was widely accepted that the act of drawing was a useful exercise for thinking, interpreting and internalizing geographical contents. In this article we analyzed how the graphic skills promoted in school geography varied from experiences, materials and activities developed in school institutions between the end of the 19th century and the mid-20th century.
Research Interests:
La expresión “mapa” se usa para nombrar imágenes no geográficas: mapa del ADN, “mapa de sitio” de navegabilidad online, “mapas conceptuales”, entre muchas otras. ¿Por qué (o en qué sentido) estas imágenes son mapas? Una posible respuesta... more
La expresión “mapa” se usa para nombrar imágenes no geográficas: mapa del ADN, “mapa de sitio” de navegabilidad online, “mapas conceptuales”, entre muchas otras. ¿Por qué (o en qué sentido) estas imágenes son mapas? Una posible respuesta a esa pregunta consiste en revisar la capacidad que tiene la imagen cartográfica para funcionar como metáfora de otras imágenes, ideas, pensamientos.
Research Interests:
Resumen: Las postales han sido objeto de análisis que han puesto el acento en diferentes cuestiones. De manera destacada puede reconocerse una tradición que ha analizado las imágenes que componen las postales para conocer cómo se retratan... more
Resumen: Las postales han sido objeto de análisis que han puesto el acento en diferentes cuestiones. De manera destacada puede reconocerse una tradición que ha analizado las imágenes que componen las postales para conocer cómo se retratan los destinos turísticos. Otros abordajes han complementado estos análisis señalando la condición de objeto complejo: un objeto que se elige, se adquiere, se escribe, se envía (e incluso se conserva) como parte de la experiencia turística. Se ha sugerido que la postal presenta una imagen estandarizada (la que se encuentra en el verso) y un espacio para la escritura del turista (en el reverso) marcada por la subjetividad. Este artículo busca cuestionar esa supuesta dicotomía entre imagen estereotipada y anónima versus texto subjetivo y personal a partir de una revisión histórica de la postal como objeto (sus modos de uso, sus formatos, sus usuarios) y proponer un análisis cualitativo de las postales que entrelace el verso y el reverso como fuente para indagar sobre las prácticas turísticas desde el punto de vista desde el propio turista. Abstract: Postcards have been object of analyses that have emphasized various issues. Images on postcards have naturally attracted examinations of the ways they portray tourist destinations. Other approaches have complemented these analyses by examining their status as complex objects: a postcard implies not only a representation of a tourist destination, but itself is an object that is selected, acquired, written on, sent (or kept) as part of the tourist experience. Also, some studies assume that postcards are double ‑sided objects with a standardized image (on the front) and a blank space for personal writing (on the back). This article aims to question the supposed dichotomy between stereotypical and anonymous image versus personal and subjective text. This is achieved through a historical revision of postcard as object (the way it has been used, its formats, its consumers). The article also suggests a qualitative analysis of postcards that consider post‑ cards' front and back together to inquire into tourist practices from the tourist's perspective.
Research Interests:
La expresión “mapa” se usa para nombrar imágenes no geográficas: mapa del ADN, “mapa de sitio” de navegabilidad online, “mapas conceptuales”, entre muchas otras. ¿Por qué (o en qué sentido) estas imágenes son mapas? Una posible respuesta... more
La expresión “mapa” se usa para nombrar imágenes no geográficas: mapa del ADN, “mapa de sitio” de navegabilidad online, “mapas conceptuales”, entre muchas otras. ¿Por qué (o en qué sentido) estas imágenes son mapas? Una posible respuesta a esa pregunta consiste en revisar la capacidad que tiene la imagen cartográfica para funcionar como metáfora de otras imágenes, ideas, pensamientos.

The expression "map" is used to name non-geographical images: map of the DNA, "site map" of online navigability, "conceptual maps", among many others. Why (or in what sense) are these images maps? One possible answer to that question is to analyze how cartographic images are able to work as a metaphor for other images, ideas, and thoughts.

A expressão “mapa” usa-se para nomear imagens não geográficas: o mapa do ADN, “mapa do site” na navegabilidade on-line, “mapas conceituais”, entre muitas outras. Por que (ou em que sentido) essas imagens são mapas? Uma possível resposta a essa pergunta consiste em revisar a capacidade que tem a imagem cartográfica para funcionar como metáfora de outras imagens, ideias, pensamentos.
Research Interests:
Este trabajo examina la red de debates, producciones y proyectos cartográficos nacionales organizados para satisfacer la voluntad de contar con un mapa del mundo basado en la cooperación internacional en nombre de la ciencia universal. En... more
Este trabajo examina la red de debates, producciones y proyectos cartográficos nacionales
organizados para satisfacer la voluntad de contar con un mapa del mundo basado en la
cooperación internacional en nombre de la ciencia universal. En particular se analizan: los
aportes de los enviados argentinos a los debates en las reuniones del Comité del Mapa
del Mundo al Millonésimo (MMM o IWM); la organización institucional de las oficinas
cartográficas en la naciente burocracia estatal argentina en relación con las demandas
del IWM; la producción cartográfica de la Argentina para contribuir al proyecto; las
“contestaciones” de las oficinas cartográficas argentinas a las hojas topográficas que la
American Geographical Society había presentado como parte del plan provisional del
Map of Hispanic America para suplir la falta de producciones locales.
Para indagar estas cuestiones sobre la base de materiales empíricos, se examinan
cinco polémicas históricas: (1) el debate en torno a la confiabilidad de las fuentes y la
obtención de datos; (2) las pugnas políticas planteadas en términos de dificultades
metodológicas; (3) tensiones entre los objetivos internacionales y los intereses nacionales;
(4) los conflictos geopolíticos en las islas del Atlántico Sur; y (5) las coincidencias y las
disidencias entre los límites de las hojas y los límites políticos: economía gráfica versus
“pureza geopolítica.” Este análisis mostrará que el territorio cartográfico ya se había vuelto
un terreno tan disputado como el territorio geográfico
Research Interests:

And 23 more

Las “tierras incógnitas” son algo más que un objeto geográfico desconocido: son el fundamento mismo del saber geográfico, su razón de ser, aunque desde el momento mismo en que son enunciadas están condenadas a ser borradas; las tierras... more
Las “tierras incógnitas” son algo más que un objeto geográfico desconocido: son el fundamento mismo del saber geográfico, su razón de ser, aunque desde el momento mismo en que son enunciadas están condenadas a ser borradas; las tierras incógnitas son un categoría central en la historia de los saberes geográficos y sus significaciones han variado a lo largo del tiempo. En efecto, a pesar de constatar la notable permanencia de las terrae incognitae en la cartografía occidental moderna, fueron sistemáticamente escritas sobre enigmáticas superficies blancas, tales recurrencias no indican que las “tierras incógnitas” fueron algo estable. Pero todavía no se ha indagado lo suficiente como para reconocer todos los matices movilizados en esas diferentes formas de designar e inscribir lo desconocido en las cartografías.



Este libro aborda diferentes formas de concebir lo desconocido según sus modos de accesibilidad, sus técnicas de inscripción y sus dispositivos de visualización. Se examinan ciertos modos específicos de concebir lo desconocido que se relacionan íntimamente con los métodos de producción de conocimiento científico y con sus estrategias de legitimación: tanto la geometría, como el blanco como el vacío han provisto herramientas para transformar aquella aproximación intuitiva hacia lo desconocido -que se presentaba como algo que apenas podía ser nombrado a medias- en una relación intelectualmente articulada para la reflexión sobre lo desconocido. Aunque con variantes que todavía merecen ser explicadas (y este libro pretende ser un aporte en esa dirección), todas estas estrategias de inscripción cartográfica de lo desconocido vienen coexistiendo: articulan diversas prácticas epistemológicas, gráficas y estéticas que se combinan en grados variables para hacer de lo desconocido un dispositivo flexible que permite tender un puente aceptable hacia los desafíos que encarnan las geografías incógnitas.










Almost all modern maps have inscriptions that designate terrae incognitae (or similar expressions) and small or large blank areas that seem to be “holes”. Unknown geographies have always existed and, although we can recognize them with relative ease on maps, we still know very little about theoretical, conceptual, historical and aesthetic the shades that implied to represent geographies as “Unknown” in modern times. The book Terrae Incognitae: Ways of Thinking and Mapping Unknown Geographies analyzes certain specific ways of expressing the Unknown on maps, assuming that the graphic representation of it is intimately related to the methods of production of scientific knowledge and with its strategies of legitimation.



Most of the books that touch on the subject of the Unknown in geography or cartography focus on a specific period or geographical object. This project, on the contrary, is an attempt to think of the unknown as a crucial category in the history of the geographical tradition and a persistent though mutable category omnipresent throughout the history of the geographical imagination. The book aims to analyze historical maps in order to provide conceptual and methodological tools to transform that intuitive approach towards the Unknown into a critical perspective from which to analyze what constitutes “unknown geographies” in different contexts, and what a blank space on a map suggested at different historical periods.
Research Interests:
La imaginación geográfica se apoya en un conjunto heterogéneo y dinámico de imágenes. Los mapas, las fotografías, los gráficos, los esquemas, los diagramas y las infografías circulan, en nuestra cultura visual contemporánea, en las... more
La imaginación geográfica se apoya en un conjunto heterogéneo y dinámico de imágenes.  Los mapas, las fotografías, los gráficos, los esquemas, los diagramas y las infografías circulan, en nuestra cultura visual contemporánea, en las paredes y los libros escolares, y más allá de ellos. Cada tipo de imagen interviene en la constitución de las nociones geográficas por lo que es necesaria la reflexión permanente sobre nuestros modos de ver/mirar para abandonar una actitud intuitiva ante ellas.
Pensar las imágenes como recurso didáctico supone reflexionar, por un lado, en sus características propias: su arquitectura visual, sus soportes, las tecnologías que le dan forma, su tamaño y otros aspectos relacionados con su materialidad. Por el otro, su uso en la enseñanza supone la formulación de ciertas preguntas para “hacerla hablar”. Geo-grafías  explora las potencialidades que las imágenes ofrecen en el ámbito de la enseñanza, en particular, de la enseñanza de la geografía.
Un libro que ofrece herramientas para que los docentes seamos que capaces de entrenar los estudiantes en la comprensión, la interpretación y la crítica de las imágenes y así, contribuir a problematizar la mirada ingenua que suele primar ante ellas.
La época actual se caracteriza por la intensificación y el aumento en la heterogeneidad de los desplazamientos. Esos movimientos han tenido y tienen diferentes causas, motivaciones y duraciones: dentro de una amplia gama de prácticas de... more
La época actual se caracteriza por la intensificación y el aumento en la heterogeneidad de los desplazamientos. Esos movimientos han tenido y tienen diferentes causas, motivaciones y duraciones: dentro de una amplia gama de prácticas de movilidad puede distinguirse aquellas vinculadas a las migraciones laborales o provocadas por fenómenos naturales, hambrunas y conflictos políticos o religiosos, hasta aquellas relacionadas con motivos de estudio, empresariales, científicos y de turismo. Frente a esta situación, algunos estudios inscriptos en las Ciencias Sociales han revisado los conceptos y los métodos tradicionales, y han elaborado nuevos enfoques analíticos para examinar problemáticas asociadas al viaje, al traslado y al movimiento. La Geografía no ha escapado a esta situación. Este libro reúne diversos estudios que abordan el papel de los desplazamientos en la configuración de lugares en tiempos pasados y presentes. En el marco de los procesos de desterritorialización y reterritorialización del capital, la reflexión sobre las prácticas de los viajeros, de los turistas y de los migrantes, ofrece elementos para construir una Geografía Cultural que encuentre así sus bases en el desplazamiento y no sólo en el sedentarismo o, en todo caso, en la yuxtaposición de ambas prácticas, donde, en términos de James Clifford, importan no sólo las raíces sino también las rutas.
Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836), el último libro de la historiadora del arte Marta Penhos trata, podría decirse, de la construcción o invención de un lugar tan particular, como lo es... more
Paisaje con figuras. La invención de Tierra del Fuego a bordo del Beagle (1826-1836), el último libro de la historiadora del arte Marta Penhos trata, podría decirse, de la construcción o invención de un lugar tan particular, como lo es Tierra del Fuego, a partir del estudio de imágenes gráficas o visuales y literarias yuxtapuestas: grabados y acuarelas, mapas con sus topónimos visuales y elocuentes, descripciones que oscilan entre el realce de lo estético y los registros de “modos de mirar” (diría John Berger) científicos. Pero el libro es mucho más que el análisis riguroso de un collage de imágenes.
Research Interests:
Research Interests:
Conferencia realizada el 13 de noviembre de 2014 en la Universidad Nacional de La Pampa
Research Interests:
Entrevista en la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia) en ocasión del V Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía. Septiembre 2014.
Research Interests:
When most people think of maps and books they immediately think of books of maps, or atlases. Yet maps are important to books of all kinds—histories, geographies, travel accounts, novels—to illustrate and contribute to a larger... more
When most people think of maps and books they immediately think of books of maps, or atlases.  Yet maps are important to books of all kinds—histories, geographies, travel accounts, novels—to illustrate and contribute to a larger argument.  Such maps in books range from small sketch maps taking up half a page to elaborate folding maps reaching several feet beyond the book’s edges.  Beyond atlases, even scholars have tended to view and present maps as individual items—in the words of French scholar Christian Jacob, maps are “sovereign”; for their part, libraries and collectors for many years removed maps from original book context, flattening them to preserve their form, but failing to catalogue visual materials as book elements.  Map exhibits and websites visually reinforced the idea of the standalone map, hanging single maps on the wall and showing discrete images on the Web.
This discussion dethrones the sovereign map, asking what changes theoretically and curatorially when we think about maps as “bound images” that present a graphic part of the story told by authors and printers in book form.  The implications take shape in cases that consider maps of colonial America and “imaginary” places in literature. We also focus on the material challenges of telling the story of maps in books in exhibit form. In 2015, we are planning an exhibit of maps in Western books from the fifteenth through early nineteenth centuries—from the dawn of the age of print to the age of general literacy in book history, and from the exploration to the independence of the Americas. What are the strengths and limitations of putting books with maps in cases to demonstrate just where and how readers might originally have encountered the maps?  How might we strategically draw on technology to supplement the items which can only be opened to one page or map, when a single volume might hold many? With examples pulled from the Rubenstein Library collection, we look forward to engaging questions of both theory and practice.
Research Interests:
and Keywords During the period of European expansion and consolidation (1500-1700) Mapping the world during the European expansion and consolidation (1500-1700) was a challenging intellectual activity which included the development of new... more
and Keywords During the period of European expansion and consolidation (1500-1700) Mapping the world during the European expansion and consolidation (1500-1700) was a challenging intellectual activity which included the development of new ways of making knowledge, the invention of new instruments, the creation of unprecedented scientific-political insti tutions, a wider circulation of knowledge thanks to the improvements in printing, and the emergence of radical questions about the nature of the world. In order to record the information provided by travelers, new cartographic genres and languages began to be created in Spanish institutions. On the one hand, they made use of and readapted well-established traditions, like Mediterranean portolans; on the other, they introduced more and more systematic methodological protocols, that would become solid cartographical traditions by the end of the 17th century, specifically sea charts, world maps, and atlases, among others. This new accuracy and updated geographical in formation elevated the ideal of scientific mapping and cartographical activities. The expansion of the book market and particularly, within that market, the rapidly ex panding demand for atlases in the Low Countries in the 17th century, contributed to the dissemination of cartographical images of a changing world (constantly being modified as a result of ongoing expeditions and explorations) to the educated public. The buyers of these images were not only scientists but also wealthy and curious people who could af ford the high prices charged for the luxurious atlases produced by some of the most renowned publishers. From this time onward, maps were no longer exclusively scientific instruments but also commodities that helped "common people" to imagine how the world looked; in effect, they helped to create a shared modern geographical imagination.
Research Interests:
Research Interests:
shaping the Atlantic Ocean. At the heart of this essay lies the question of how maps contributed to the configuration of the Atlantic Ocean and, therefore, how they participated in the creation of the Atlantic World. Traditional... more
shaping the Atlantic Ocean.
At the heart of this essay lies the question of how maps contributed to the configuration of the Atlantic Ocean and, therefore, how they participated in the creation of the Atlantic World. Traditional approaches to the history of cartography have fixated on how cartographers drew continental coastlines and the Atlantic islands with ever greater precision. Historical research has thus tended to concentrate on the trials and errors of European explorers and on the skills of European cartographers in outlining the new lands, especially the American continent. In this sense, the Atlantic Ocean seemed to have been a space defined negatively, as that which was not land and which lay between America and Europe. However, on the contrary, in the new geographic world that was being shaped within the framework of the sixteenth-century Iberian Expansion, the Atlantic Ocean gained new significance in its own right.
This study of the representation of the Atlantic Ocean on modern world maps rests on the supposition that the configuration of the Atlantic Ocean was an expression of ideas about the geographical world, geopolitical networks and interests, and scientific developments in many fields, which were vigorously debated -- and also contained various contradictions as the result of intellectual inertia.
As many recent studies have demonstrated, far from being a “hollow and empty space”, the Atlantic Ocean was part of the new regions that were being conquered by Europe (Steinberg 2001). Many geographic, cosmographic, and navigational works written or published from the sixteenth century onward clearly indicate the growing interest that kings, the learned, navigators, and traders had in taming the vast ocean.
This chapter explores the process whereby the ocean has been progressively delineated, individualized, and identified through various configurations of its shapes, toponyms, and other geographic elements (islands, monsters, winds and currents, lines of demarcation, etc.). Together, these gave concrete form and meaning to what was otherwise an empty space in the geographical imagination.
How did the “green sea of Darkness”  become the axis of an intensive Atlantic World? How the did “great frontier for expansion on the west” become the “inland sea of Western civilization” ? By raising these questions, this chapter intends to offer a geographical narrative for the historical process of configuration of the modern Atlantic world.
Research Interests:
Research Interests:
Grupo de Estudios sobre Historia y Epistemología de la Cartografía.
Discusiones y materiales de interés para una reflexión sobre los mapas como objeto cultural y sobre la cultura visual en la que funcionan.
Este seminario propone exponer, analizar y problematizar los cambios culturales que marcaron el pasaje del mundo decimonónico al siglo XX en las grandes ciudades, es decir, la construcción de una cultura urbana moderna y cosmopolita. Para... more
Este seminario propone exponer, analizar y problematizar los cambios culturales que marcaron el pasaje del mundo decimonónico al siglo XX en las grandes ciudades, es decir, la construcción de una cultura urbana moderna y cosmopolita. Para ello se abordarán cuestiones tales como las novedades que se dieron en las formas de producción y de consumo, en los modos de hacer política, en las prácticas, en la validación de las ciencias y en las transformaciones urbanas así como en las tecnologías de los espectáculos, los movimientos artísticos, en la masividad de las urbes y en la experiencia urbana, y en la movilidad así como en la prensa, en los ámbitos de sociabilidad e incluso la moda, y también en la manera en que una sociedad produce a sus observadores, sus regímenes de visualidad o regímenes escópicos y, en general, la productividad social de los actos y de los modos de ver (Berger).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROSECRETARIA DE EXTENSIÓN SEDE TRELEW
Research Interests:
Research Interests:
Programa de Seminario.
Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Primer cuatrimestre2018
Research Interests:
Research Interests:
Programa seminario de doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Sede Tilcara. Agosto 2017.
Research Interests:
"Bestiarios cartográficos. Criaturas del mar en los mapas de América (s. XVI-XVII)” en Guadalupe Pinzón y Flor Trejo (coords.), El Mar: Percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos, México, Instituto de... more
"Bestiarios cartográficos. Criaturas del mar en los mapas de América (s. XVI-XVII)” en Guadalupe Pinzón y Flor Trejo (coords.), El Mar: Percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos, México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015, pp. 133-158. ISBN 978-607-02-6484-9

Este trabajo propone trazar algunas conexiones entre la dimensión
iconográfica de la fauna maravillosa de los mares y el lugar que
le cupo a esas imágenes, tanto en la reflexión sobre las geografías del
Nuevo Mundo como en la construcción de imaginarios modernos
sobre el mar y sus criaturas. Se asume, en primer término, que el
análisis de las transformaciones iconográficas de las criaturas que
habitaron los océanos en los mapas del Nuevo Mundo permite identificar
temas, estilos y figuras que remiten a experiencias culturales
—ya sea la navegación, la administración de las costas y las rutas, la
publicación de libros de ciencia o el coleccionismo y el comercio de
especies exóticas—. Pero, además, se parte de aceptar que el repertorio
de criaturas marinas se inscribe dentro de una cultura visual más
amplia y forma parte una mirada colectiva sobre la cuestión del mar.

http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/el_mar/006_pinzon_lois.pdf
LOIS, Carla y HOLLMAN, Verónica Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2013, 440 pp. - Col. Actas, 22 - Diversos registros visuales han participado en la... more
LOIS, Carla y HOLLMAN, Verónica Geografía y cultura visual. Los usos de las imágenes en las reflexiones sobre el espacio, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2013, 440 pp. - Col. Actas, 22 - Diversos registros visuales han participado en la configuración de imaginarios geográficos que operaron y operan en la forma de concebir e interpretar el territorio. Esta obra colectiva, coordinada por Carla Lois y Verónica Hollman, examina el papel de lo visual en los procesos de construcción del territorio y los imaginarios territoriales desde diferentes enfoques. Lo que hilvana los trabajos reunidos en este libro es, finalmente, una interpelación histórica concreta: ¿cómo participaron y participan las imágenes en la configuración del territorio argentino? - El libro presenta respuestas posibles formuladas desde dentro y desde fuera del campo estrictamente disciplinar de la geografía, ofreciéndose como insumo para un público amplio cuyo común interés confluye en una de las problemáticas clave de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Carla Lois es Licenciada en Geografía y Doctora en Filosofía y Letras (área Historia) por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de La Plata; coordina el equipo de Historia y Epistemología de la Cartografía (Instituto de Geografía, UBA) y dirige el proyecto UBACYT ""Geografía y Cultura VIsual: la circulación de imágenes cartográficas en diversas prácticas sociales"". Sus investigaciones abordan la historia de la geografía y de la cartografía. Es representante de América Latina para Imago Mundi, International Journal for Early Cartography (Londres) y editora asociada del Volumen 5 en The History of Cartograhy (University of Chicago Press). Veronica Hollman es Licenciada y profesora en Geografía (Universidad Nacional del Comahue), Doctora en Ciencias Sociales (FLACSO- Buenos Aires). Master of Arts in Human Geography (University of British Columbia-Canadá) e Investigadora Asistente del CONICET con sede en el Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales (CONICET- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires). Revista como Jefe de Trabajos Prácticos Regular en el Área Socio-Económica del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Tandil). Investiga la relación entre cultura visual y geografía, tomando como objeto de estudio la construcción visual de los problemas ambientales en Argentina.
Research Interests:
Research Interests:
Ñ
Research Interests:
Research Interests:
Mitos territoriales de la Argentina: cómo narrar una historia crítica
Research Interests:
Aunque su tecnología resulte obsoleta, los viajes en globo aún despiertan fascinación. Una geógrafa traza su evolución y significado.
Research Interests:
Mapas, pensamiento espacial y tecnología
Research Interests:
1. "La Argentina siempre perdió territorios"
2. La "Antártida Argentina"
3. "Las Malvinas son argentinas porque están en nuestra plataforma continental"
Research Interests:
Informe Escaleno
Research Interests:
Informe Escaleno
Research Interests:
Informe Escaleno
Research Interests:
Chair:
Miriam Haddu, Royal Holloway, University of London
Presenters
Jens Andermann, University of Zurich
Edward McCaughan, San Francisco State University
Carla Lois, CONICET-UBA, Buenos Aires
Research Interests:
Presentation prepared for a workshop at the John Carter Brown Library (January 2019).  (c) 2018