Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
de la Vega, C. y Ciuffolini, M.A. (2024) “La crisis democrática desde la ventana de las subjetividades políticas en sectores populares. Una propuesta de enfoque analítico”. Revista Elecciones, N°23, pp. 237-258. ISSN: 1994-5272. E-ISNN... more
de la Vega, C. y Ciuffolini, M.A. (2024) “La crisis democrática desde la ventana de las subjetividades políticas en sectores populares. Una propuesta de enfoque analítico”. Revista Elecciones, N°23, pp. 237-258. ISSN:  1994-5272. E-ISNN 1995-6290.

Las notas de investigación que presentamos aquí se enmarcan dentro de los estudios contemporáneos que buscan desarrollar enfoques capaces de comprender el alcance, la profundidad y los conflictos subyacentes en la actual crisis de las democracias en América Latina, y específicamente en Argentina. Justificamos en los tres principales apartados del texto las bases teóricas, empíricas y metodológicas de un enfoque que sostiene que, tras haber superado la amenaza militar —la manifestación más evidente de los quiebres democráticos durante el siglo XX—, la comprensión de la crisis democrática en nuestros días no puede obviar los puntos de inflexión y los cambios en las formas de subjetividad política, especialmente las de los sectores populares. La hipótesis que guía nuestros hallazgos propone tres posibles afirmaciones: a) las modificaciones en la subjetividad política que cuestionan la democracia son resultado de las prácticas y significados instituidos por una lógica neoliberal que, de manera manifiesta o subrepticia, ha redefinido la cultura política popular, despojando de significado conceptos fundamentales como los derechos, la justicia social y lo común; b) en consonancia con lo anterior, la crisis democrática actual está profundamente ligada a las desigualdades estructurales; enraizadas en ellas, las subjetividades políticas se nutren de posiciones y prácticas moldeadas por la 'decepción' causada por las promesas incumplidas de la democracia argentina; y, por último, c) este particular fenómeno afecta de manera dispar a las subjetividades políticas de distintas clases sociales y grupos etarios, siendo las clases populares y los jóvenes los sectores más afectados.
Barrios, M., de la Vega, C., & Olmedo, C. (2023). ENTRE LA CRÍTICA FEMINISTA Y LA CRÍTICA AMBIENTAL: DEBATES SOBRE CONCEPTOS-PUENTES. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(1), 116-143.... more
Barrios, M., de la Vega, C., & Olmedo, C. (2023). ENTRE LA CRÍTICA FEMINISTA Y LA CRÍTICA AMBIENTAL: DEBATES SOBRE CONCEPTOS-PUENTES. Memorias Disidentes. Revista De Estudios críticos Del Patrimonio, Archivos Y Memorias, 1(1), 116-143. Recuperado a partir de http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/Mdis/article/view/991

Desde un enfoque hermenéutico, este trabajo presenta un análisis sobre el modo en el que la bibliografía especializada actual aborda la vinculación entre la crítica feminista y la crítica ambiental al momento de estudiar las prácticas de lucha de los movimientos feministas y ambientales en Latinoamérica. Para abordar esa vinculación proponemos cinco conceptos-puentes: sostenibilidad de la vida, cuerpo-territorio, defensa de la vida, ética del cuidado e interdependencia. Con el análisis de estos conceptos buscamos aportar con un diagnóstico respecto de la forma en que se plantean las críticas feminista y ambiental, ya sea como críticas diferentes o aisladas, o con algún nivel de interconexión o con alguna jerarquía, o si se las conciben como dependientes una de otra. Metodológicamente, este estudio se inscribe en el campo de los análisis hermenéuticos de información producida por investigaciones previas. Nuestro enfoque no se orienta solamente a exponer inventarios detallados de investigaciones, sino a practicar un ejercicio crítico-hermenéutico sobre las formas en que se construyen y abordan los objetos de estudio a partir de estas herramientas teóricas y analíticas que denominamos conceptos-puentes, especialmente sobre las luchas socioambientales en Argentina.
DE LA VEGA, C. (2023). “El problema de la solidaridad entre las luchas subalternas contemporáneas: aportes en clave política”. Raigal, Nº 9, pp. 120-133. e-ISSN: 2469-1216.... more
DE LA VEGA, C. (2023). “El problema de la solidaridad entre las luchas subalternas contemporáneas: aportes en clave política”. Raigal, Nº 9, pp. 120-133. e-ISSN: 2469-1216. https://raigal.unvm.edu.ar/ojs/index.php/raigal/article/view/608/583

La atención del artículo se dirige hacia la conflictividad sociopolítica en Latinoamérica, que se caracteriza actualmente por la balcanización de sujetos, de demandas y de espacios institucionales y no institucionales de protesta e insubordinación. Ante tal diagnóstico, interesa ubicar el problema de la solidaridad entre la multiplicidad de sujetos políticos subalternos que protagonizan procesos de lucha. Ofreciendo una discusión teórica que se inscribe dentro de la perspectiva marxista, lo que aquí mostramos son las claves de un abordaje o una discusión teórica sobre la solidaridad. En una primera sección, ubicamos la solidaridad como parte de una forma particular de analizar las subjetividades políticas desde el marxismo, la clase. En una segunda y tercera sección, justificamos sobre qué claves la solidaridad puede resituar la constitución de alianzas, redes y articulaciones más allá de una "equivalencia discursiva"; y, así, reconducir el viejo problema de la unidad de los sujetos en lucha, en tanto problema político-y no ontológico, moral, o identitario-ante la infinita variedad de fenómenos de rebelión o resistencia en la escena contemporánea.
DE LA VEGA, C. (2023). “I fight, therefore I am. Sacrifice zones and the geo-social dimension of environmental struggles”. En Cluster "GeoSemantics Inhuman Becomings and Earthly Memories in the Global South", ASAP/J (September 15, 2023).... more
DE LA VEGA, C. (2023). “I fight, therefore I am. Sacrifice zones and the geo-social dimension of environmental struggles”. En Cluster "GeoSemantics Inhuman Becomings and Earthly Memories in the Global South", ASAP/J (September 15, 2023). Association for the Study of the Arts of the Present (ASAP). Disponible en https://asapjournal.com/geosemantics-i-fight-therefore-i-am-sacrifice-zones-a-contribution-to-the-geo-social-dimension-of-environmental-struggles-candela-de-la-vega/

Sacrifice territories. This is the allegation of more than 100 environmental collectives in Argentina, whose emergence began just as they stopped seeing their territories as immobile surfaces with bodies and objects embedded in them, ready to be sacrificed at the first promise of “progress” and (mis)development. The term sacrifice zones has been coined by these assemblies to describe what is happening in their territories, but they stress promptly that their lands are not empty, dead, or silent.

Contrary to what might be expected, in sacrifice zones there are subjects and movements, there are alchemies, there is noise. Specifically: there are political struggles whose outcome holds a geological force in those territories. And along this path runs what we from the sacrifice zones want to show in this essay: Why is today’s notion of sacrifice zones one of the most stinging contributions of environmental struggles to narratives from Global South territories? Five elements are introduced and explained in the following paragraphs.
MAZZA, H., & DE LA VEGA, C. (2023). “Apuntes para una reflexión entre políticas públicas, cultura y ciudadanía: Plan Compromiso Cultural 2020-2021 en Córdoba”. Sociales Investiga, Nº 13, pp. 122-138. Disponible en... more
MAZZA, H., & DE LA VEGA, C. (2023). “Apuntes para una reflexión entre políticas públicas, cultura y ciudadanía: Plan Compromiso Cultural 2020-2021 en Córdoba”. Sociales Investiga, Nº 13, pp. 122-138. Disponible en https://socialesinvestiga.unvm.edu.ar/ojs/index.php/socialesinvestiga/article/view/594

El artículo se inscribe en el gran campo de estudios que, desde la Ciencia Política, analiza las construcciones de sentido y las relaciones sociales que se cristalizan en políticas públicas. Concretamente, se busca poder comprender cómo una política cultural específica, el “Plan Compromiso Cultural”, diseñado y ejecutado en la Municipalidad de la ciudad de Córdoba durante 2020 y 2021, construye determinadas formas de subjetividad y nociones de cultura. Este trabajo expone algunas reflexiones preliminares enmarcadas en el Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional de Villa María, de una de las autoras. La investigación se lleva a cabo a través de una estrategia metodológica cualitativa que utiliza como fuente de conocimiento un análisis de los documentos pertenecientes al Plan Compromiso 2020-2021.
FRANCO, A. D.; DE LA VEGA, C.; TRUCHET, D. M.; PEREYRA, D. A.; MALDONADO, J. A.; FORADORI, M. L.; ITHURALDE, R. E.; ALVINO, S. A.; CORBETTA, S. A. (2023). “Itinerários do ‘Estado da Arte da Educação Ambiental Superior na... more
FRANCO, A. D.; DE LA VEGA, C.; TRUCHET, D. M.; PEREYRA, D. A.; MALDONADO, J. A.; FORADORI, M. L.; ITHURALDE, R. E.; ALVINO, S. A.; CORBETTA, S. A. (2023). “Itinerários do ‘Estado da Arte da Educação Ambiental Superior na Argentina’(EArte-Ar): caminhos, resultados preliminares e desafios. Revista Triângulo, vol. 15, Nº. Esp, pp. 30–57. ISSN: 2175-1609. DOI: https://doi.org/10.18554/rt.v15iEsp.6848
DE LA VEGA, C. y FERNÁNDEZ, M.V. (2023). “La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal. Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidad”. En Política y Sociedad, Nº 60, pp. 1-16. e-ISSN... more
DE LA VEGA, C. y FERNÁNDEZ, M.V. (2023). “La emergencia de innovaciones políticas para la democracia comunal. Contribuciones desde una experiencia feminista de organización: Casa Comunidad”. En Política y Sociedad, Nº 60, pp. 1-16. e-ISSN 1988-3129. ISSN-L 1130-8001. Disponible en https://doi.org/10.5209/poso.79735

Asumir la democracia comunal como un proceso emergente de experimentación, lucha y construcción continua dirige la mirada hacia la valoración de los aportes que hacen aquellos movimientos políticos que se forjan en el calor de la resistencia a las relaciones e instituciones de la actual sociedad capitalista, patriarcal, racista y colonial. Este artículo tracciona la reflexión hacia una experiencia de activismo político que parte del movimiento feminista contemporáneo en Argentina. A partir de un abordaje cualitativo de caso, abordamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los aportes políticos emergentes que la experiencia de organización feminista Casa Comunidad, de la ciudad de Córdoba, Argentina, hace a la democracia comunal? El principal resultado explica que las innovaciones políticas emergentes son dos: las autodefensas comunitarias y una reorganización del trabajo de cuidado como un trabajo comunitario. Pero la emergencia de estos sentidos y prácticas es inescindible de reclamos, demandas y necesidades no solo de sus protagonistas directas-mujeres de barrios populares de la ciudad de Córdoba-, sino también de otros sectores sociales organizados y en lucha, contemporáneos y pasados. Nuestros resultados pretenden aportar elementos teóricos y empíricos para, por un lado, precisar lo que significa el carácter emergente de las prácticas de democracia comunal; y, por otro, valorar los aportes del movimiento feminista en Argentina que, como parte de una experiencia latinoamericana más amplia, ofrece claves de "hacer democrático" que disputa los diagnósticos que asumen sin más el estancamiento, la baja calidad o la desafección política de nuestras sociedades respecto de la democracia.
VELA ALMEIDA, D., MOREANO VENEGAS, M., SARALEGUI DIEZ, P., MIGUELES AGUILAR, J. M., & DE LA VEGA, C. (2021). “Diálogos desde el Sur: extractivismos y ecofascismos”. En Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales... more
VELA ALMEIDA, D., MOREANO VENEGAS, M., SARALEGUI DIEZ, P., MIGUELES AGUILAR, J. M., & DE LA VEGA, C. (2021). “Diálogos desde el Sur: extractivismos y ecofascismos”. En Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, (13), 218-238. Disponible en https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/225


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-No hay restricciones adicionales 4.0 (CC BY-NC 4.0)
Este artículo parte de la preocupación por el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. Como hemos estudiado previamente, el neoliberalismo es una forma de gobernar... more
Este artículo parte de la preocupación por el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. Como hemos estudiado previamente, el neoliberalismo es una forma de gobernar poblaciones que no se detiene simple y automáticamente ante cualquier expresión de oposición; por el contrario, ha encontrado la manera de volver gobernables la expresión de diversidad de oposiciones, descontentos, protestas o rebeliones. De ahí la pregunta: ¿estamos resistiendo al neoliberalismo o resistimos en el capitalismo neoliberal? Este texto se organiza en dos apartados. En el primero, describimos las notas principales de una economía de la conflictividad neoliberal, esto es, la manera en la que el neoliberalismo gobierna las prácticas contestarias, de oposición o descontento. En el segundo apartado, mostramos específicas claves para cualquier práctica dispuesta a desestabilizar o incluso hacer estallar esta economía neoliberal de la conflictividad social. Aquí, situaremos como estratégica la cuestión de una práctica política de solidaridad hacia el interior de los sectores en lucha.

DE LA VEGA, C. (2021). “Resistir al neoliberalismo o resistir en el neoliberalismo”. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, Nº 12, pp. 137-147. Disponible en https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/188
¿Cuál es el impacto de las diferentes medidas tomadas durante la pandemia provocaron y continúan provocando sobre las formatos y repertorios de las luchas sociales y políticas de los sectores subalternos? Este artículo se inscribe en este... more
¿Cuál es el impacto de las diferentes medidas tomadas durante la pandemia provocaron y continúan provocando sobre las formatos y repertorios de las luchas sociales y políticas de los sectores subalternos? Este artículo se inscribe en este tipo de preocupaciones y, a partir de observar empíricamente la conflictividad sociopolítica en la provincia de Córdoba –durante los primeros 4 meses del inicio de las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio–, argumentamos a favor de dos tesis: 1) la conflictividad sociopolítica se dirige hacia una escala que tensará con las administraciones gubernamentales hasta poner en centro del conflicto y de la agenda las respuestas al interrogante sobre cuánta desigualdad aguanta nuestra democracia; y 2) las denuncias y reclamos de una diversidad de actores y organizaciones muestran que la crisis actual no se da en términos de absoluta pasividad de los sectores subalternos aunque tampoco en términos de una confrontación de proyectos políticos de vida común.
El paradigma neoliberal de gobierno: precarización, inmunidad y control Resumen: situadas desde la preocupación por la gubernamentalidad neoliberal, este artículo parte de la pregunta sobre cómo es que se gobierna, a través de qué... more
El paradigma neoliberal de gobierno: precarización, inmunidad y control

Resumen: situadas desde la preocupación por la gubernamentalidad neoliberal, este artículo parte de la pregunta sobre cómo es que se gobierna, a través de qué procesos y relaciones el gobierno se vuelve posible. A partir de resultados de estudios previos, pretendemos articular una respuesta a tal pregunta, desde las coordenadas actuales de nuestras desiguales sociedades latinoamericanas. Así, sostenemos que las formas de gobierno actuales dan origen a lo que ya Lorey llamó un Estado de Inseguridad, que se basa en un campo de apropiación individual de beneficios y de socialización de daños para crear un escenario de producción y gestión de la precariedad. Pero como la policéfala Hidra de Lerna de la mitología griega, ese Estado de Inseguridad tiene como segunda cabeza un Estado Vigilante, que despliega una cada vez más densa vigilancia del espacio público y cada vez más preciso el control sobre los movimientos de los individuos, lo que delimita nuevas coordenadas para lo común o lo colectivo
La impronta de políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América Latina significaron una reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se... more
La impronta de políticas neoliberales que se consolidaron a finales del siglo XX en América Latina significaron una reacomodamiento de la geografía social y de su propia dinámica, erigiendo un proyecto donde la utopía del mercado total se ofrecía como única alternativa -o por lo menos la más poderosa- frente al derrumbamiento del paradigma bienestarista y frente a las nuevas exigencias de un sistema capitalista que también se reconfiguraba. Se entiende así la nueva apuesta al mercado como forma natural de la vida social. Sin embargo, es aquí donde radica, y por ello se oculta, una característica particular de la racionalidad capitalista neoliberal,  el gobierno de las almas.
Bajo este escenario, y en respuesta a él, en gran parte de Latinoamérica se han constituido movimientos sociales de base territorial, tanto en el mundo rural como en el espacio urbano, cuya raíz estructural se relaciona a una carencia local y particular, a una reivindicación cercana a la experiencia cotidiana del día a día. A su vez, la actuación de estos patrones sobre los espacios mínimos de la vida, hace que los sujetos inscriban sus voces en ellos como discursos de resistencia, evidenciando dos novedosas características de  la conflictividad social: por un lado, es sostenida por nuevos sujetos colectivos, distintos a los que habían ocupado el escenario público en el pasado; por otro, presenta una configuración fragmentada en términos sociales y  localizada en términos sectoriales y territoriales, lo que no significa,  una manifestación de debilidad o insuficiencia de la lucha. Argumentar esta posición a través de una perspectiva teórica es el objetivo del siguiente trabajo.

DE LA VEGA, C. (2009). “La inmediatez de las luchas sociales en América Latina: ¿Insuficiencia o estrategia?”. Studia Politicae, Nº 15, pp. 75-88. Córdoba: Fac. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba (UCC). DOI. 10.22529/sp. ISSN: 1669-7405. E-ISSN: 2408-4182. Disponible en http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/issue/view/82
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y aborda particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año 2003... more
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y aborda particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año 2003 creo nuevos “barrios-ciudades”  de villas erradicadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. La tesis que aquí se sostiene anuncia que esta política pública, lejos estimular un proceso de inclusión social y política de sus beneficiarios, modificó de tal modo las condiciones de acceso y disfrute de la ciudad que ha generado nuevas relaciones de desigualdad y exclusión. Estas nuevo orden de relaciones se concretiza en una nueva categoría de ciudadanos que se define a partir de tres ejes: el modo en el que son interpelados y nombrados (“vulnerables y carentes”); los procesos sociales que genera el nuevo vivir en los barrios (güetificación, desconexión con el mercado laboral y ruptura de lazos de integración y solidaridad); y los espacios habilitados para la participación. Este conjunto de interpretaciones es producto del análisis sistemático de un corpus de entrevistas en profundidad realizadas a los vecinos de los barrios-ciudades.

DE LA VEGA, C. (2010). “Política habitacional y ciudadanía. El Programa “Mi Casa, Mi vida” en la ciudad de Córdoba, Argentina“. Revista Encrucijada Americana, Año 4, Nº 1, pp. 70-97. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado. ISSN 0718-5766. Disponible en http://www.encrucijadaamericana.cl/articulos/n1_2010/4Candelade_la_Vega_Politica_habitacional.pdf
Este artículo elabora un análisis diacrónico de las leyes y políticas nacionales de Argentina en materia ambiental entre la década de 1970 y la primera década de 2000 en Argentina, en tanto las mismas constituyen instancias de... more
Este artículo elabora un análisis diacrónico de las leyes y políticas nacionales de Argentina en materia ambiental entre la década de 1970 y la primera década de 2000 en Argentina, en tanto las mismas constituyen instancias de cristalización de una definición estatal del territorio.  Se sostiene que la definición  del territorio y el ambiente están estrechamente ligadas a las características del régimen político imperante, a sus percepciones ideológicas o doctrinarias y a la mayor o menor gravitación de las líneas conceptuales predominantes en la escena internacional.  A tales efectos el artículo distingue en las cuatro décadas sometidas a análisis la existencia de cinco momentos diferenciados, correspondientes a otras tantas experiencias de gobierno asentadas en específicas constelaciones de fuerzas. El análisis permite concluir que es posible identificar, en las leyes y políticas definidas como ambientales por el por el propio estado nacional, ciertos sedimentos generales que estructuran la definición del territorio como también determinadas pautas de relación entre sociedad, naturaleza y estado.

DE LA VEGA, C. (2013). “La definición del territorio en las leyes y políticas ambientales nacionales entre 1973 y 2010”. Perspectivas de Políticas Públicas, Año II, Nº4, pp.99-133. Lanus: Departamento de Planificación y Políticas Públicas, Universidad Nacional de Lanús. ISNN: 1853-9254 E-ISSN: 2362-2105. https://doi.org/10.18294/rppp.2013.624. Disponible en http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/624
En la actualidad existe una significativa y variada producción bibliográfica sobre paradigmas, metodologías y técnicas de investigación, orientada primordialmente hacia investigaciones de corte académico y científico; mientras que, es... more
En la actualidad existe una significativa y variada producción bibliográfica sobre paradigmas, metodologías y técnicas de investigación, orientada primordialmente hacia investigaciones de corte académico y científico; mientras que, es relativamente escasa y nueva la producción y sistematización de abordajes destinados a guiar la labor de investigación en marcos de acciones de extensión y/o responsabilidad social universitaria. Colaborando con la profundización de esta última línea, el objetivo principal de este artículo es iniciar una necesaria reflexión y sistematización de las acciones, saberes y prácticas que han guiado el trabajo enmarcado en un proyecto de responsabilidad social universitaria, a fin de bosquejar un esquema de abordaje para este tipo de intervenciones. Más que informar sobre el desarrollo del proyecto, el sentido de este escrito es marcadamente político: se trata, en otras palabras, de una propuesta para innovar en las formas de concebir y escribir las prácticas, tanto de la ciencia como de la comunidad y la política.

CIUFFOLINI, M.A., DE LA VEGA, C., et.al. (2013). “Escribir las prácticas. Una propuesta metodológica para investigaciones de Extensión o de Responsabilidad Social Universitaria”. Studia Politicae, Nº 25, primavera-verano 2011-2012, pp. 5-30. Córdoba: Fac. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba (UCC). DOI. 10.22529/sp. ISSN: 1669-7405. E-ISSN: 2408-4182. Disponible en http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/issue/view/208
En este artículo, se aborda un modo particular de ocupación del suelo y de creación de territorios populares: la “toma de tierras”. Ésta, protagonizada por sectores que se mantienen en los márgenes de la normatividad urbana, inaugura un... more
En este artículo, se aborda un modo particular de ocupación del suelo y de creación de territorios populares: la “toma de tierras”. Ésta, protagonizada por sectores que se mantienen en los márgenes de la normatividad urbana, inaugura un proceso de apropiación material y simbólica del espacio, configurando lo que denominamos territorialidades sociales. Las mismas son entendidas como procesos eminentemente políticos que involucran dos aspectos centrales e íntimamente relacionados: por un lado, la construcción de las condiciones espaciales de habitabilidad (conflictos relacionados con el acceso al suelo, la producción de la vivienda y la obtención de
los bienes colectivos asociados a la vida urbana); por otro, los modos de configuración de subjetividades que se activan a partir de la pregunta quiénes somos. Es a partir de ambos aspectos que nos acercamos a una interpretación del nosotros vinculado a la manera en que los sujetos nominan, organizan y habitan el espacio barrial. Abordaremos este proceso a partir del análisis de tres tomas de tierra en la zona sur de la ciudad de Córdoba, Argentina: Toma Pueblos Unidos, Toma Comunidad Marta Juana González y Toma Obispo Angelelli; para ello, nos serviremos de la técnica de análisis de contenido sobre entrevistas realizadas a vecinos y referentes de organizaciones sociales que participan de las mismas.

BRANDÁN ZEHNDER; M.G; DE LA VEGA, C.; FERRERO, M.M.; PARES, F.; ÁVILA CASTRO, M.P.; GRAGLIA, L.; MACHADO IBARS, M.M. (2015). “Tomar la tierra, hacer ciudad. Estrategias de construcción de territorialidades sociales en tres casos de tomas de tierra en la ciudad de Córdoba, Argentina”. Studia Politicae, Nº 30, pp. 51-84. Córdoba: Fac. de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Católica de Córdoba (UCC). DOI. 10.22529/sp. ISSN: 1669-7405. E-ISSN: 2408-4182. Disponible en http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/Prueba2/article/view/989
Este artículo parte de considerar que los procesos de lucha ambiental han influido positivamente en la creación, actualización o transformación de la institucionalidad vigente, en pos de lo que se considera un mayor nivel de protección... more
Este artículo parte de considerar que los procesos de lucha ambiental han influido positivamente en la creación, actualización o transformación de la institucionalidad vigente, en pos de lo que se considera un mayor nivel de protección del ambiente o de cumplimiento de derechos y garantías asociadas a él. De ahí que ha sido de indiscutido interés académico poder observar los puntos de inflexión institucional que generan los conflictos en materia de política ambiental. En base a un estudio alrededor de los cambios en la legislación prohibitiva o permisiva de la actividad minera a gran escala en dos provincias argentinas, el presente artículo sostiene dos tesis: la primera; afirma que las reformas o nuevas instituciones sobre el ambiente y su cuidado (muchas de ellas, impulsadas desde procesos colectivos de lucha y resistencia), se inscriben siempre dentro de una ya sedimentada plataforma de sentidos y significados hegemónicos que son, en gran parte, opuestos a aquellos que sustentan los reclamos de las asambleas cuando defienden, por ejemplo, el derecho al acceso o el disfrute de un ambiente sano. En la segunda tesis, sostenemos que la inscripción la materialización de esos nuevos sentidos en prácticas, orientaciones o direcciones específicas de ley o política pública ambiental, se decide como resultado de un siempre móvil campo de relaciones de fuerza, del que forman parte las asambleas, pero también otros actores de poder. En otras palabras, el tipo de traducción o reivindicación que las acciones, medidas o políticas públicas hace de un conjunto de sentidos y significados sobre el ambiente nunca es lineal, ni automática, ni permanente.


DE LA VEGA, C. (2017). “Institucionalidad ambiental y procesos de conflictividad social: una mirada política en los casos de las provincias de Córdoba y La Rioja en Argentina”. Estado & Comunes, Nº 5, Vol. II, pp. 63-92. Quito: Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN). ISSN: 13908081. E-ISSN: 24779245. Disponible en http://revistas.iaen.edu.ec/index.php/estado_comunes/article/view/53
Este artículo parte de observar una alarmante escalada de visible violencia contra militantes y poblaciones en lucha en defensa de la naturaleza y los bienes comunes en América Latina. Lo que aquí sostenemos es que la extensión de los... more
Este artículo parte de observar una alarmante escalada de visible violencia contra militantes y poblaciones en lucha en defensa de la naturaleza y los bienes comunes en América Latina. Lo que aquí sostenemos es que la extensión de los crímenes, asesinatos o desapariciones relacionados con procesos de lucha ambiental no es solo, como podría desprenderse de una lectura superficial, un indicador del carácter violento de los repertorios de acción de los contendientes o de la incapacidad de los Estados para controlar y gobernar los conflictos en sus territorios. Esta violencia es, en primer lugar, la manifestación más evidente del carácter antagónico con el que se impone la política neoliberal sobre territorios y poblaciones, y, en segundo lugar, la confirmación de que las resistencias ambientales participan de una nueva escala de intensificación de luchas frente al neoliberalismo, que profundiza la disputa por la trayectoria regional de los procesos políticos actuales.
En un contexto de activación transversal del neoliberalismo en Latinoamérica, particularmente en Argentina, se advierte que la producción de ciencia organizada en torno a las instituciones universitarias ha sido atravesada por las máximas... more
En un contexto de activación transversal del neoliberalismo en Latinoamérica, particularmente en Argentina, se advierte que la producción de ciencia organizada en torno a las instituciones universitarias ha sido atravesada por las máximas neoliberales de la competencia y extensión del mercado, generando efectos profundos en sus contenidos, métodos y en el ethos mismo del conocimiento y su producción. En este marco, nuestro artículo propone una posible interpretación de las prácticas de responsabilidad social universitarias (RSU), que se inscribe en debates anteriores generados desde la Red de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Concretamente, en este estudio concluimos que, frente a las tendencias privatizadoras del saber que despliega el neoliberalismo, nuestras prácticas de RSU pueden abrir un nuevo espacio-tiempo en donde experimentar otras relaciones y formas de producción, circulación y apropiación de los saberes acerca de la política. Para ello, el artículo agrupa en tres dimensiones los resultados de un análisis de datos empíricos propios recogidos en el marco de una experiencia de RSU llevada a cabo entre 2010 y 2019 en Córdoba, Argentina.

CACCIA, A.C; DE LA VEGA, C.; DELLEA, G. y LATIMORI, V. (2020). “En la contienda contra la racionalidad neoliberal: una interpretación para las prácticas de responsabilidad social universitaria”. Revista de Ciencias Sociales, Nº 9, 830-857. E-ISSN: 2525-1112. DOI: 10.35305/prcs.v0i9.191. Disponible en https://perspectivasrcs.unr.edu.ar/index.php/PRCS/article/view/191
Este ensayo parte de diagnosticar una tendencia del uso selectivo y excluyente de la analítica marxista de la clase para dar cuenta de los históricamente variados procesos de movilización política en las sociedades latinoamericanas. Se... more
Este ensayo parte de diagnosticar una tendencia del uso selectivo y excluyente de la analítica marxista de la clase para dar cuenta de los históricamente variados procesos de movilización política en las sociedades latinoamericanas. Se exploran algunos motivos y consecuencias del rechazo (implícito o no) de la teoría marxista y su enfoque de la clase para explicar la constitución de sujetos políticos que no pueden ser reconocidos, prima facie, como sujetos “típicamente clasistas”. Considerando que no es posible ninguna crítica sin proponer alternativas, se plantea recuperar ciertas claves conceptuales de la clase como forma de pensar la constitución múltiple de sujetos políticos, con sus no menos heterogéneas experiencias de resistencia al capitalismo y al orden neoliberal.

DE LA VEGA, C. (2020). “Quien aún esté vivo, que no diga ‘nunca’. Resistencias contemporáneas y luchas ‘sin clases’. Perfiles Latinoamericanos, Vol. 28, Nº 56, 359-377. ISNN: 2309-4982. DOI: 10.18504/pl2856-014-2020. México, FLACSO. Disponible en https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/1242
Este artículo se centra en las posibilidades del análisis de clase frente a la multiplicidad de sujetos contestatarios que pueblan la escena latinoamericana, y se propone replantear el problema de las «condiciones en la que los sujetos... more
Este artículo se centra en las posibilidades del análisis de clase frente a la multiplicidad de sujetos contestatarios que pueblan la escena latinoamericana, y se propone replantear el problema de las «condiciones en la que los sujetos luchan» desde dos vértices: por
un lado, desde una posición teórica anclada en una perspectiva procesual, relacional y antagónica de la clase y su constitución; por otro, desde el concepto de situación de clase como herramienta analítica para el acceso a esas condiciones de vida y lucha común. Desde aquí, se muestra el estudio de las «condiciones objetivas» para un caso de
lucha ambiental en Argentina, a partir de una metodología cualitativa. Como principal hallazgo, este artículo muestra las tres formas en las que, a lo largo de más de 10 años, las «condiciones objetivas» de vida y de lucha aparecen y se transforman en el discurso de las asambleas ambientales
Este artículo parte de considerar una tendencia al uso selectivo del enfoque marxista sobre la clase, ante la histórica y constatada heterogeneidad de los sectores subalternos en América Latina. La tesis que aquí sostenemos es que la... more
Este artículo parte de considerar una tendencia al uso selectivo del enfoque marxista sobre la clase, ante la histórica y constatada heterogeneidad de los sectores subalternos en América Latina. La tesis que aquí sostenemos es que la encrucijada en la que nos coloca esta situación tiene que ver con el desplazamiento o la suspensión de la noción de conflicto de clases como categoría explicativa de la dinámica de la producción/reproducción/transformación del orden social y de los sujetos en él. En este marco, este artículo se dispone a explorar, en un primer apartado, las implicancias del rechazo –implícito o no– del enfoque sobre la clase para explicar la constitución de sujetos políticos que no son reconocidos, prima facie, como sujetos “típicamente clasistas”. En un segundo apartado, recuperamos ciertas claves del enfoque sobre la clase, en la medida en que, no se trata, en nuestra intención, solamente de desempolvar y reivindicar un concepto; sino de encontrar, reinterpretar y exponer unas claves que puedan ser potentes para leer el evidente y documentado hecho de la pluralidad de formas con que las resistencias contemporáneas al orden neoliberal emergen en nuestra región.

Actuel Marx Intervenciones, N° 26, pp. 17-37. ISBN: 978-956-00-1220-3. ISSN: 0718-0179. Santiago de Chile: Universidad ARCIS-Lom Ediciones.
Este artículo se centra en los numerosos aportes empíricos sobre el mapa de sujetos colectivos surgidos durante el ciclo de conflictos ambientales de los últimos 15 años, especialmente en Argentina. La tesis principal resalta la... more
Este artículo se centra en los numerosos aportes empíricos sobre el mapa de sujetos colectivos surgidos durante el ciclo de conflictos ambientales de los últimos 15 años, especialmente en Argentina. La tesis principal resalta la infrecuencia con la que los  análisis de organizaciones y colectivos ambientales en Argentina optan por sostener una perspectiva explícitamente marxista para explicar la emergencia y constitución de sujetos políticos, esto es, un enfoque de clase. Ante ello, sostenemos que una base clasista de análisis puede ofrecer importantes nuevos cauces a los temas y dimensiones sobre la emergencia y desarrollo de colectivos ambientalistas, especialmente cuando lo que importa a una investigación social y políticamente dispuesta es el aporte que este tipo de luchas hacen a los procesos más amplios de transformación social. Con este objetivo en mente, el artículo repasa dos dimensiones que actualmente tienen justificado peso en los abordajes y análisis de los actores colectivos que protagonizan luchas ambientales en Argentina, y que pueden constituirse en puente para integrar desde allí una mirada clasista de estas luchas.

Disponible en: http://www.ojs.unsj.edu.ar/index.php/reviise/article/view/169
Este artículo examina, comparativamente, la emergencia de procesos de resistencia contra la actividad minera en la provincia de La Rioja y en la provincia de Córdoba, Argentina, como momentos de dislocación de las formas vigentes de... more
Este artículo examina, comparativamente, la emergencia de procesos de resistencia contra la actividad minera en la provincia de La Rioja y en la provincia de Córdoba, Argentina, como momentos de dislocación
de las formas vigentes de definir y organizar el territorio, y como instancias de construcción y articulación de nuevos sentidos y prácticas. En nuestro planteamiento, estas luchas manifiestan una oposición a las definiciones del territorio contenidas en leyes ambientales y mineras vigentes, que dejan traslucir criterios de organización del capital a nivel más global y que cargan con un proceso  que importa simultáneamente la destrucción de un territorio otro, moldeando el conflicto en términos de tensiones entre territorialidades contrapuestas.

En Revista Espacialidades, vol. 5, Nº 1, pp. 151-182. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. ISSN: 2007-560X. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=419544925007
Este artículo considera que los procesos de lucha ambiental han influido de forma positiva en la creación, actualización o transformación de la institucionalidad vigente, en pos de lo que se considera un mayor grado de protección del... more
Este artículo considera que los procesos de lucha ambiental han influido de forma positiva en la creación, actualización o transformación de la institucionalidad vigente, en pos de lo que se considera un mayor grado de protección del ambiente o de cumplimiento de derechos y garantías asociadas a él. De ahí que ha sido de indiscutido interés académico observar los puntos de inflexión institucional que generan los conflictos en materia de política ambiental. Con base en un estudio alrededor de los cambios en la legislación prohibitiva o permisiva de la actividad minera a gran escala en dos provincias argentinas, el presente artículo sostiene dos tesis: la primera, que las reformas o nuevas instituciones sobre el ambiente y su cuidado, muchas de ellas, impulsadas desde actores colectivos como las “asambleas ciudadanas”, se inscriben siempre dentro de una ya sedimentada plataforma de sentidos y significados hegemónicos que son, en gran parte, opuestos a aquellos que sustentan los reclamos de las asambleas en el momento en que defienden, por ejemplo, el derecho al acceso o el disfrute de un ambiente sano. El segundo argumento sostiene que la materialización de esos nuevos sentidos en prácticas, orientaciones o direcciones específicas de ley o política pública ambiental, se decide como resultado de un siempre móvil campo de relaciones de fuerza, del que forman parte las asambleas, pero también otros actores políticos. En otras palabras, el tipo de traducción que las acciones, medidas o políticas públicas hace de un conjunto de sentidos sobre el ambiente nunca es lineal, ni automático, ni permanente.

Disponible en http://estadoycomunes.iaen.edu.ec/index.php/EstadoyComunes/article/view/133/70
Este artículo presenta una propuesta de abordaje teórico-metodológico para analizar escenarios en los que las decisiones gubernamentales respecto de políticas y/o estrategias de intervención pública entran en tensión con las disposiciones... more
Este artículo presenta una propuesta de abordaje teórico-metodológico para analizar escenarios en los que las decisiones gubernamentales respecto de políticas y/o estrategias de intervención pública entran en tensión con las disposiciones y preferencias de las poblaciones. Se trata de conjunto de herramientas que permiten dar cuenta de las características de las relaciones conflictivas que en un momento dado subyacen a la decisión de una política pública, abriendo de este modo la posibilidad de dar nuevos cauces al análisis sociopolítico de políticas públicas. Dentro de este marco, nuestra propuesta se construyó muy cerca los conflictos en torno a la instalación o la continuidad de proyectos de explotación minera metalífera a gran escala en las Provincias de Córdoba y La Rioja, Argentina, donde surgieron organizaciones de pobladores y vecinos en tensión con las decisiones gubernamentales de autorizar, fomentar o poner límites a la exploración o explotación por parte de grandes empresas mineras metalíferas. La necesidad de transitar este análisis en un diálogo permanente con nuestro caso empírico nos condujo a recurrir al Análisis de Redes Sociales (ARS) -en su variante cualitativa-, como una importante herramienta para ensayar un ejercicio de operacionalización de las definiciones conceptuales enunciadas. En suma, lo que aquí se ofrece es un análisis sincrónico que reconstruye ese particular momento de definición e implementación de una política pública en el que actores y sus intereses se construyen, activan y disputan, así como también sus posiciones relativas, sus vínculos y sus estrategias de intervención. Sobre este ejercicio teórico-metodológico proponemos abrir la discusión, especialmente respecto de su pertinencia, coherencia interna y utilidad para el análisis empírico.


Publicado en: Revista Intersticios Sociales, Año 5, Nº 9, pp. 1-38. México DF: El Colegio de Jalisco. ISSN 2007-4964.
Research Interests:
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y aborda particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año 2003... more
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y aborda particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año 2003 creo nuevos “barrios-ciudades”  de villas erradicadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. La tesis que aquí se sostiene anuncia que esta política pública, lejos estimular un proceso de inclusión social y política de sus beneficiarios, modificó de tal modo las condiciones de acceso y disfrute de la ciudad que ha generado nuevas relaciones de desigualdad y exclusión. Estas nuevo orden de relaciones se concretiza en una nueva categoría de ciudadanos que se define a partir de tres ejes: el modo en el que son interpelados y nombrados (“vulnerables y carentes”); los procesos sociales que genera el nuevo vivir en los barrios (güetificación, desconexión con el mercado laboral y ruptura de lazos de integración y solidaridad); y los espacios habilitados para la participación. Este conjunto de interpretaciones es producto del análisis sistemático de un corpus de entrevistas en profundidad realizadas a los vecinos de los barrios-ciudades.

Publicado en Revista Encrucijada Americana, Año 4, Nº 1 Otoño-Invierno, pp. 70-97. Universidad Alberto Hurtado, Chile. ISSN 0718-5766.
Research Interests:
La posible instalación o la continuidad de grandes proyectos de explotación minera en diferentes lugares de Argentina ha desatado importantes conflictos y resistencias a lo largo de los últimos años en ciudades y pueblos desconocidos para... more
La posible instalación o la continuidad de grandes proyectos de explotación minera en diferentes lugares de Argentina ha desatado importantes conflictos y resistencias a lo largo de los últimos años en ciudades y pueblos desconocidos para muchos. Estas circunstancias modificaron la experiencia del espacio. Si el territorio se llenó de conflictividad, como reverso de este proceso, la conflictividad también se empapó de territorio. En este marco, el objetivo de este artículo es abordar esta emergencia de luchas a partir de dos líneas argumentales. La primera, hace referencia a la particular articulación entre territorio, capital y Estado, que, a su vez, sustenta una determinada definición ideológica y simbólica del espacio. La segunda línea, refiere a las luchas sociales como instancias de disputa con los poderes más próximos. Estas luchas se presentan frecuentemente inscriptas en las contradicciones que se abren entre territorio, capital y Estado, y desde allí ensayan una construcción simbólica del espacio en claro antagonismo con los discursos dominantes. Las reflexiones aquí tratadas se sustentan en un amplio trabajo empírico y de investigación sobre el territorio y sus bienes naturales que las autoras vienen desarrollando en los últimos 4 años. .

Publicado en Revista Peripherie, Nº 132, Agosto, pp. 424-444. Verlag Westfälisches Dampfboot: Münster, Alemania. ISSN 0173-184X. ISBN: ISBN 978-3-89691-834-5
Research Interests:
A este artículo subyace la intención final de problematizar la irrupción en el discurso de las ciencias sociales de las experiencias de muchos colectivos u organizaciones sociales en defensa del uso y apropiación de lo que llaman bienes... more
A este artículo subyace la intención final de problematizar la irrupción en el discurso de las ciencias sociales de las experiencias de muchos colectivos u organizaciones sociales en defensa del uso y apropiación de lo que llaman bienes naturales. Aunque se trata de una cuestión histórica en Latinoamérica, el tema del uso social del territorio y los recursos naturales ha alcanzado en los últimos años un lugar predominante en el debate de las ciencias sociales. La pregunta por la novedad de este tipo de conflictos importa  pensar qué tipo de mecanismos y actores hacen posible la dominación contra la cual estas luchas se oponen. Este artículo se propone dar pasos en esta dirección, proponiendo dos ejes que pensamos centrales: por un lado, la presencia de la institucionalidad estatal en la comprensión de las actuales luchas, y por otro,  la cuestión de las diferentes escalas de la lucha y la dominación. Nuevamente, argumentaremos aquí cómo la estatalidad interviene y se configura en las diferentes escalas.

Publicado en Revista Claroscuro, Nº 10, pp. 215-237. Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural. Facultad de Filosofía y Arte. Universidad Nacional de Rosario. Rosario. ISSN 1666-1842.
Research Interests:
Las políticas estatales sobre el territorio contienen y prescriben específicas racionalidades, es decir, principios generadores de prácticas sociales, códigos de visión, decisión y acción que se constituyen en criterios esperables,... more
Las políticas estatales sobre el territorio contienen y prescriben específicas racionalidades, es decir, principios generadores de prácticas sociales, códigos de visión, decisión y acción que se constituyen en criterios esperables, permitidos o legitimados. El presente artículo presenta un análisis comparativo de las convergencias entre las decisiones estatales vigentes sobre minería en dos provincias argentinas: Córdoba y La Rioja. La particularidad de la convergencia entre estos dos casos es que en ambas Provincias han sancionado leyes provinciales en sentidos opuestos: mientras en Córdoba rige una ley que prohíbe la actividad minera a cielo abierto, en La Rioja la ley habilitó esta opción. Este artículo fue posible gracias a un análisis de contenido sobre textos legales y entrevistas a funcionarios públicos. 

Publicado en Revista Sociedad y Economía, Nº 25, pp. 107-133. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Universidad del Valle: Cali, Colombia. ISSN 1657-6357
Research Interests:
CIUFFOLINI, M.A. y DE LA VEGA, C. (2022). “La crisis del capitalismo y re-estructuración de su hegemonía neoliberal en Latinoamérica”. En Laura HUERTAS y Fabian VILLARRAGA (comp.), Ante la astucia del zorro: estudios sobre hegemonía,... more
CIUFFOLINI, M.A. y DE LA VEGA, C. (2022). “La crisis del capitalismo y re-estructuración de su hegemonía neoliberal en Latinoamérica”. En Laura HUERTAS y Fabian VILLARRAGA (comp.), Ante la astucia del zorro: estudios sobre hegemonía, cultura política y procesos de subjetivación en la teoría y en los casos (pp. 129-150). Ranelagh: Extramuros ediciones/ Theomai libros. ISBN 978-987-88-6135-7

Asistimos a una debacle, pero no es la del capitalismo sino del modo en que se ejerce y se ancla la hegemonía neoliberal. En otras palabras, el neoliberalismo, como plataforma de organización y diseño de la dinámica de acumulación capitalista, es lo que muestra signos de agotamiento y abre un escenario de lucha abierta e inestable entre las fracciones del capital por la conducción y el emplazamiento de una nueva hegemonía. En esta línea, y desde la observación atenta a los movimientos y luchas en el Sur latinoamericano, este artículo arriesga una hipótesis: asistimos a una reconfiguración de la hegemonía neoliberal que se basa en la renovación de la conducción política a partir de nuevas bases, de modo de poder seguir fungiendo como requisito indispensable para la reproducción del propio capital.
Para sostener esta tesis, organizamos el argumento en tres secciones de este texto. En el primer apartado situamos la comprensión de la dinámica del capitalismo y su hegemonía neoliberal a partir de un movimiento pendular entre las fuerzas de liberalización del mercado, por un lado; y las fuerzas de estabilización, control político y dirección del cambio social, por el otro. Proponemos comprender así la dinámica del neoliberalismo en el Cono Sur de nuestra región latinoamericana, entre la década de 1970 y la crisis global de 2007-2008. En el segundo apartado, explicamos exactamente lo que a nuestro juicio constituyen las tres novedades políticas de la re-estructuración de la hegemonía neoliberal en nuestras sociedades periféricas y subalternas: 1) una nueva hegemonía plutocrática del capital que enlaza de manera inestable con las instituciones democráticas; 2) que despliega formas híbridas para la acumulación, entre la explotación y la expropiación; y por tanto, estas se corresponden también con formas híbridas de asignación de subjetividades que, consecuentemente, organizan dinámicas de dominación diferenciadas; y, por último, 3) que tiene como fracciones dominantes al capital biotecnológico y al capital financiero, alianza que se fragua al calor de un incipiente y aun provisorio arreglo institucional de la estatalidad: el Estado Cuidador. Estas tres son las puntas del trípode de la nueva forma de conducción política de capital que identificamos. Finalmente, leemos algunas implicancias y riesgos de estas innovaciones de la hegemonía que pugna por reorganizar un capitalismo en crisis.
DE LA VEGA, C. y CIUFFOLINI, M.A. (2022). “Cuando nos miramos. Solidaridad de clases en la escena contemporánea”. En Laura HUERTAS y Sebastián RAMÍREZ (comp.), Soplando la Potente Fragua: Estudios sobre clase y lucha de clases en el... more
DE LA VEGA, C. y CIUFFOLINI, M.A. (2022). “Cuando nos miramos. Solidaridad de clases en la escena contemporánea”. En Laura HUERTAS y Sebastián RAMÍREZ (comp.), Soplando la Potente Fragua: Estudios sobre clase y lucha de clases en el capitalismo contemporáneo (pp. 125-154). La Plata: Extramuros ediciones/ Theomai libros. ISBN 978-987-88-3073-5.

En este capítulo proponemos abordar el problema de la solidaridad entre la multiplicidad de sujetos subalternos que protagonizan procesos de lucha y resistencia. ¿Qué sucede cuando ?nos miramos?? Reconocer la pluralidad de sujetos subalternos que luchan en paralelo es un paso adelante pero insuficiente. El problema de la coordinación interna de estas distintas subjetividades en lucha es una urgencia para el pensamiento marxista de nuestros tiempos, así como una urgencia para cualquier práctica que se disponga a liberar a nuestras sociedades de tanta desigualdad, opresión y pobreza. En este movimiento, defendemos que el marxismo dispone de herramientas propias y únicas para esta tarea; pero, además, creemos que ello resulta esencial ante la popularidad de la estrategia y la teoría ?populista?, que se presenta como una alternativa siempre disponible para la reflexión y para la acción política común, aunque no ha demostrado ser garantía ante la emergencia de proyectos totalitarios y promotores de desigualdad social e insustentabilidad ambiental.
On the basis of a concrete analysis of an urban resettlement policy implemented in the city of Córdoba, Argentina officially called Mi Casa, Mi Vida (“My House, My Life” – hereafter MHMLP), the purpose of this chapter is to provide an... more
On the basis of a concrete analysis of an urban resettlement
policy implemented in the city of Córdoba, Argentina officially called Mi Casa, Mi Vida (“My House, My Life” – hereafter MHMLP), the purpose of this chapter is to provide an account of how a resettlement policy configures specific types of subjectivities and influences the formation of new urban identities across urban space. This chapter shows that a hybrid “homeowner-consumer” identity comes to dominate the urban space as the new primary urban identity forced on specific urban populations. The logic of the selection of urban population groups
is briefly discussed, showing that the marginalised “poor” are the target of new identity formation outcomes through influencing subjectivities by means of planned resettlement policies.

HERNÁNDEZ, J.; DE LA VEGA, C. y CIUFFOLINI, M.A., (2021). “Transforming political subjectivities through resettlement in Córdoba, Argentina: from poor citizens to poor consumers”. En Raffael BEIER; Amandine SPIRE y Marie BRIDONNEAU (comp.), Urban Resettlements in the Global South. Lived Experiences of Housing and Infrastructure between Displacement and Relocation, pp. 66-83. Abingdon: Routledge. ISBN 9780367644437. DOI: 10.4324/9781003124559-5.
Este libro presenta los resultados de tesis de la autora en ocasión de obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El estudio que dio origen a esta... more
Este libro presenta los resultados de tesis de la autora en ocasión de obtener el título de Doctora en Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. El estudio que dio origen a esta investigación tuvo como objetivo analizar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su constitución en tanto forma de subjetividad política, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro. El principal resultado del análisis expone una forma de subjetividad política que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación en tanto identidad como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes. En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres “instantes” que crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua es lo que hace asible una forma particular de experiencia de clase en las asambleas riojanas, un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha.
DE LA VEGA, C. (2020). “Democracia y luchas por un territorio. Las asambleas en contra de la minería a cielo abierto en Córdoba y en La Rioja”. En Walter Alberto PENGUE y Juan FAL (edit.), Tajos en la tierra: Miradas sobre la explotación... more
DE LA VEGA, C. (2020). “Democracia y luchas por un territorio. Las asambleas en contra de la minería a cielo abierto en Córdoba y en La Rioja”. En Walter Alberto PENGUE y Juan FAL (edit.), Tajos en la tierra: Miradas sobre la explotación del Ambiente y los Recursos Naturales en la Argentina, pp. 187-214. ISBN  978-987-630-516-7. Buenos Aires: Editorial UNGS-CLACSO

Este capítulo centra la atención en el análisis de un espectro de sentidos y prácticas políticas que sostienen dos procesos de resistencia en torno a la instalación o la continuidad de la actividad minera metalífera en Córdoba y La Rioja (Argentina), en cuanto representan construcciones que tensionan el campo de la discusión sobre las formas democráticas –y, con ello, de la política misma– en la Argentina y en la región.
Sostenemos que la emergencia de este tipo de conflictos representa un núcleo interesante para pensar la cuestión democrática por una serie de razones íntimamente relacionadas. Por un lado, se trata de conflictos ligados al acceso y control de los recursos naturales y el territorio que se despliegan en un contexto de gran asimetría de poder entre actores, intereses y valores enfrentados; especialmente si se considera que la instalación de proyectos extractivos de recursos naturales en estas zonas no solo pone en jaque las formas económicas y sociales existentes, sino también la distribución, arreglos y formas de poder, y, con ello, los alcances de la democracia. Esto se hace evidente en el hecho de que, por ejemplo, ha sido común que los proyectos de extracción minera buscaran imponerse sin el consenso de las poblaciones, lo que generaba fuertes divisiones en la sociedad y, en muchas ocasiones, abría el campo a formas de criminalización, violencia y represión hacia las resistencias que se oponían.
A su vez, nuestro enfoque considera que las organizaciones o colectivos que se constituyeron bajo la crítica hacia estos proyectos, lejos de evidenciar un “aumento” de la conciencia o preocupación ambiental, lo que muestran es una manifestación visible de una lucha social alrededor de la naturaleza, sus significados, usos y formas de apropiación. De ahí que su aparición se encuentra directamente relacionada con la orientación y la forma de las decisiones que afectan a la vida colectiva, perspectiva central de un debate sobre la democracia y sus desafíos actuales.
Pero, además, la organización misma que asumieron estos colectivos, sus prácticas o formas de lucha más más representativas nos interpelan respecto de la naturaleza de los sujetos legitimados para la práctica democrática. Integrados mayormente por vecinos y vecinas de las localidades afectadas, estos colectivos se caracterizaron por adoptar una dinámica asamblearia en la que el agente de decisión es la asamblea toda y la relativa autonomía respecto de instancias institucionales de participación política (partidos políticos, sindicatos) se ha mantenido, en gran parte de los casos, como un de principio central. Su intervención –o más bien irrupción– política también se ejerce, en una parte importante, por fuera de los mecanismos institucionales vigentes (panfletos en calles o rutas, radios abiertas, presencia artística, musical, en las plazas principales, caravanas de vehículos, marchas o cortes permanentes o temporales de rutas y acceso, entre otras); proyectando su actividad en un ámbito principalmente local, aunque no desvinculadas de asambleas de otras ciudades o pueblos. Incluso, el nombre que han adoptado, “asambleas ciudadanas”, nos remite a la necesidad de pensar el papel que este tipo de sujetos colectivos desempeñan en la renovación de un orden y una práctica democrática, frente a un viejo y pesado legado que aún privilegia o reconoce como principal sujeto al ciudadano individual.
En este marco, y considerando que un debate sobre la democracia debe partir de reconocer las luchas políticas que hay detrás de sus múltiples formas de concebirla y practicarla, el capítulo propone considerar los nuevos sentidos que han construido y articulado las asambleas ciudadanas que forman parte de nuestros casos de estudio. En nuestra hipótesis, estos sentidos sugieren líneas de cambio para construir y reconstruir relaciones democráticas, y sus respectivas mediaciones instrumentales o estratégicas que permitan ejercer una “voluntad-de-vivir-común”.
DE LA VEGA, C., CACCIA, A., DELLEA, G. Y LATIMORI, V. (2020). “Una práctica de frontera. Las prácticas de responsabilidad social universitaria en la disputa con la gestión neoliberal de la ciencia”. En Horacio FERREYRA y Lya SAÑUDO GUERRA... more
DE LA VEGA, C., CACCIA, A., DELLEA, G. Y LATIMORI, V. (2020). “Una práctica de frontera. Las prácticas de responsabilidad social universitaria en la disputa con la gestión neoliberal de la ciencia”. En Horacio FERREYRA y Lya SAÑUDO GUERRA (comp.), Miradas y voces de la Investigación Educativa IV: Formación y desarrollo profesional docente. Innovación Educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la Investigación Educativa (Volumen IV), pp. 85-109. Córdoba: Comunic-Arte-Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación. ISBN: 978-987-602-451-8
Este artículo presenta una propuesta de abordaje teórico-metodológico para analizar escenarios en los que las decisiones gubernamentales res-pecto de políticas y/o estrategias de intervención pública entran en tensión con las... more
Este artículo presenta una propuesta de abordaje teórico-metodológico para analizar escenarios en los que las decisiones gubernamentales res-pecto de políticas y/o estrategias de intervención pública entran en tensión con las disposiciones y preferencias de las poblaciones. Se trata de conjunto de herramientas que permiten dar cuenta de las características de las relaciones antagónicas que en un momento dado subyacen a la decisión de una política pública. Con este modo de análisis intentamos abrir la posi-bilidad de dar nuevos cauces al estudio sociopolítico de políticas públicas.

DE LA VEGA, C. y CIUFFOLINI, M.A. (2018) “Delineando una propuesta de abordaje teórico-metodológico para el análisis de políticas o decisiones estatales en contextos de antagonismo. El caso de políticas y conflictos mineros en dos provincias argentinas”. En Francisco M. SUÁREZ y Carlos Alberto RUGGERIO (comp.), Los conflictos ambientales en América Latina I: áreas de reservación, conflictos mineros e hidrocarburíferos, conflictos forestales, agronegocios, pp. 153-188. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. ISBN 978-987-630-366-8.
El objetivo de este artículo puede ubicarnos en las fronteras de una herejía: involucradas desde hace más de una década en el análisis de diversos procesos de resistencia en la Provincia de Córdoba, Argentina, creemos que es ciertamente... more
El objetivo de este artículo puede ubicarnos en las fronteras de una herejía: involucradas desde hace más de una década en el análisis de diversos procesos de resistencia en la Provincia de Córdoba, Argentina, creemos que es ciertamente posible abordar la estructuración de estas luchas –y de otras– desde una perspectiva clasista. Uniéndonos al coro que componen otras propuestas actuales , lo que aquí desplegamos es un intento -incompleto, seguramente- de recuperar, fundamentar y desarrollar ciertas claves teóricas y analíticas apropiados para el estudio de procesos concretos e históricos de lucha, a partir del supuesto central que asume la vigencia de las formas de conflicto de clase en nuestras sociedades actuales.
Dossier No. 5 de la Revista Estado & comunes
El hacer del conocimiento tiene frecuentemente un lenguaje técnico y teórico desde el que pensamos y analizamos los múltiples problemas de la realidad social. Este modo de expresarnos permite escudriñar y reconocer las dinámicas ocultas,... more
El hacer del conocimiento tiene frecuentemente un lenguaje técnico y teórico desde el que pensamos y analizamos los múltiples problemas de la realidad social. Este modo de expresarnos permite escudriñar y reconocer las dinámicas ocultas, subterráneas que organizan una determinada configuración de las relaciones sociales, sus jerarquías, lugares, desigualdades e inequidades. Ese modo de decir, prioriza una racionalidad que se despoja de las vivencias y las emociones, las relega a la esfera íntima del investigador y, en el mejor de los casos, al interior de los equipos de trabajo. Lo cierto es que algo se pierde en el lenguaje con que la ciencia habla sobre las personas, los problemas o procesos que analiza, haciendo incluso caer al propio investigador en una forma de escribir ajena, fría y distanciante.
Eso perdido es lo que intentamos recuperar en los textos que aquí presentamos, a partir de la construcción de relatos breves, organizados desde la experiencia y vivencias recogidas en el trabajo de campo. Construidos desde la ficción, estas narrativas dan testimonio de esa realidad efectivamente acaecida, pero siempre desde el juego imaginario de un creador.
Research Interests:
Este libro presenta los resultados de la investigación realizada durante el período 2009-2010, “Gestión de la vida: políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales. Un estudio comparativo de tres... more
Este libro presenta los resultados de la investigación realizada durante el período 2009-2010, “Gestión de la vida: políticas públicas y conflicto en el uso del territorio y los recursos naturales. Un estudio comparativo de tres provincias argentinas”.El objetivo de esta investigación consistió en analizar los conflictos surgidos a partir de la radicación –o la posibilidad de ello– de emprendimientos mineros; pero muy especialmente interesó relevar las experiencias de resistencia sostenidas en las provincias de Catamarca, Córdoba y La Rioja.
Research Interests:
Research Interests:
... La inmediatez de las luchas sociales en América latina: ¿insuficiencia o estrategia? Autores: Candela de la Vega; Localización: Studia politicae, ISSN 1669-7405, Nº. 15, 2008 , págs. 75-87. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios... more
... La inmediatez de las luchas sociales en América latina: ¿insuficiencia o estrategia? Autores: Candela de la Vega; Localización: Studia politicae, ISSN 1669-7405, Nº. 15, 2008 , págs. 75-87. Fundación Dialnet. Acceso de usuarios registrados. ...
Este artículo parte de la preocupación por el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. Como hemos estudiado previamente, el neoliberalismo es una forma de gobernar... more
Este artículo parte de la preocupación por el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. Como hemos estudiado previamente, el neoliberalismo es una forma de gobernar poblaciones que no se detiene simple y automáticamente ante cualquier expresión de oposición; por el contrario, ha encontrado la manera de volver gobernables la expresión de diversidad de oposiciones, descontentos, protestas o rebeliones. De ahí la pregunta: ¿estamos resistiendo al neoliberalismo o resistimos en el capitalismo neoliberal? Este texto se organiza en dos apartados. En el primero, describimos las notas principales de una economía de la conflictividad neoliberal, esto es, la manera en la que el neoliberalismo gobierna las prácticas contestarias, de oposición o descontento. En el segundo apartado, mostramos específicas claves para cualquier práctica dispuesta a desestabilizar o incluso hacer estallar esta economía neoliberal de la conflictividad social. Aquí, situaremos como estratégica la cuestión de una práctica política de solidaridad hacia el interior de los sectores en lucha. DE LA VEGA, C. (2021). “Resistir al neoliberalismo o resistir en el neoliberalismo”. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, Nº 12, pp. 137-147. Disponible en https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/188
This article approaches comparatively the emergence process of resistance against mining activity in the province of La Rioja and in the province of Cordoba,...
ABSTRACT
espanolEste articulo se centra en las posibilidades del analisis de clase frente a la multiplicidad de sujetos contestatarios que pueblan la escena latinoamericana, y se propone replantear el problema de las «condiciones en la que los... more
espanolEste articulo se centra en las posibilidades del analisis de clase frente a la multiplicidad de sujetos contestatarios que pueblan la escena latinoamericana, y se propone replantear el problema de las «condiciones en la que los sujetos luchan» desde dos vertices: por un lado, desde una posicion teorica anclada en una perspectiva procesual, relacional y antagonica de la clase y su constitucion; por otro, desde el concepto de situacion de clase como herramienta analitica para el acceso a esas condiciones de vida y lucha comun. Desde aqui, se muestra el estudio de las «condiciones objetivas» para un caso de lucha ambiental en Argentina, a partir de una metodologia cualitativa. Como principal hallazgo, este articulo muestra las tres formas en las que, a lo largo de mas de 10 anos, las «condiciones objetivas» de vida y de lucha aparecen y se transforman en el discurso de las asambleas ambientales. EnglishThis article focuses in the possibilities of class analysis face to the multiplicity of contesting subjects populating the Latin American scene, and aims to pose once again the problem of the «conditions in which subjects fight» from two vertices, both from a theoretical stance anchored in a procedural, relational, and antagonistic to class and constitution; and drawing from the notion of class location as an analytical tool to access those conditions of life and shared struggle. Based on this, the study of the ‘objective conditions’ is shown for a case of environmental struggle in Argentina, from a qualitative methodology approach. As a main finding, this article shows three ways in which throughout over 10 years, the ‘objective conditions’ of life and fight emerge and are transformed in the discourse of environmental assemblies. portuguesEsse artigo focaliza as possibilidades de analise de classe ante a multiplicidade de sujeitos contestatario que povoam a cena da America Latina. Alem disso, reformula-se o problema das “condicoes nas quais os sujeitos lutam” a partir de dois vertices: de um lado, desde uma abordagem teorica fundamentada em uma perspectiva processual, relacional e antagonica de classe e sua constituicao. Por outro lado, desde o conceito de situacao de classe como ferramenta de analise para o acesso a essas condicoes de vida e luta comum. Nessa perspectiva, indicasse o estudo das “condicoes objetivas” para um caso de luta ambiental em Argentina, a partir de uma metodologia qualitativa. A principal descoberta desse articulo estabelece tres formas nas quais, ao longo de mais de 10 anos, as “condicoes objetivas” de vida e luta aparecem e se transformam no discurso das assembleias ambientais.
El objetivo de este artículo puede ubicarnos en las fronteras de una herejía: involucradas desde hace más de una década en el análisis de diversos procesos de resistencia en la Provincia de Córdoba, Argentina, creemos que es ciertamente... more
El objetivo de este artículo puede ubicarnos en las fronteras de una herejía: involucradas desde hace más de una década en el análisis de diversos procesos de resistencia en la Provincia de Córdoba, Argentina, creemos que es ciertamente posible abordar la estructuración de estas luchas –y de otras– desde una perspectiva clasista. Uniéndonos al coro que componen otras propuestas actuales , lo que aquí desplegamos es un intento -incompleto, seguramente- de recuperar, fundamentar y desarrollar ciertas claves teóricas y analíticas apropiados para el estudio de procesos concretos e históricos de lucha, a partir del supuesto central que asume la vigencia de las formas de conflicto de clase en nuestras sociedades actuales.
Este trabajo asume la apremiante necesidad de continuar una practica reflexiva critica sobre las formas y modos de la investigacion-extension en el campo de lo que hemos de llamar territorios populares urbanos, en nuestras ciudades... more
Este trabajo asume la apremiante necesidad de continuar una practica reflexiva critica sobre las formas y modos de la investigacion-extension en el campo de lo que hemos de llamar territorios populares urbanos, en nuestras ciudades latinoamericanas. Desde nuestro lugar como investigadores sociales, creemos que el involucramiento con situaciones de pobreza y alta precariedad social como las que viven los sectores que habitan estos territorios, deben plantearse -ademas de un estudio profundo sobre sus condiciones, ritmos,  causas, sentidos, relaciones- una urgencia por generar una instancia de interseccion activa, critica y reflexiva entre investigacion y comunidad, conocimiento y praxis, o entre  Universidad y Sociedad. En este marco, este articulo presenta el resultado de la sistematizacion colectiva de acciones, saberes y practicas que han guiado desde hace seis anos al equipo de trabajo de un proyecto de extension universitaria. En un primer apartado describimos aquello que nombramos como territorios populares urbanos. Luego, avanzamos en presentar las estrategias implementadas en la ejecucion de este proyecto de extension y que organizamos en cuatro dimensiones: 1) la definicion de problemas y necesidades; 2) la construccion de una plataforma de intersubjetividad que mantiene y da continuidad al proyecto; 3) los instrumentos, metodologias y estrategias de trabajo; 4) la condicion de reflexividad continua sobre nuestra practica.
Este artículo tiene un objetivo doble: describe el itinerario recorrido por el grupo argentino (EArte-Ar) del Estado del Arte de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe (Arte-ALyC), y presenta los resultados preliminares de... more
Este artículo tiene un objetivo doble: describe el itinerario recorrido por el grupo argentino (EArte-Ar) del Estado del Arte de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe (Arte-ALyC), y presenta los resultados preliminares de su estudio sobre las tesis de maestría y doctorado asociadas al citado campo de conocimiento en el país. Tras enmarcar el estudio en la discusión más amplia alrededor de la educación ambiental, la sección metodológica describe y justifica cada uno de los pasos del proceso iterativo a través del cual se construyeron criterios e instrumentos de recolección y selección de las 52 tesis que constituyen el universo del capítulo argentino de este estudio más amplio.  En materia de hallazgos, se muestran dos núcleos de información. El primero, refiere a los repositorios de tesis de posgrado, que en Argentina exhiben un incipiente proceso de digitalización y una alta disparidad de situaciones. El segundo núcleo refiere al universo de tesis de posgrado que abo...
Asumir la democracia comunal como un proceso emergente de experimentación, lucha y construcción continua dirige la mirada hacia la valoración de los aportes que hacen aquellos movimientos políticos que se forjan en el calor de la... more
Asumir la democracia comunal como un proceso emergente de experimentación, lucha y construcción continua dirige la mirada hacia la valoración de los aportes que hacen aquellos movimientos políticos que se forjan en el calor de la resistencia a las relaciones e instituciones de la actual sociedad capitalista, patriarcal, racista y colonial. Este artículo tracciona la reflexión hacia una experiencia de activismo político que parte del movimiento feminista contemporáneo en Argentina. A partir de un abordaje cualitativo de caso, abordamos la siguiente pregunta: ¿cuáles son los aportes políticos emergentes que la experiencia de organización feminista Casa Comunidad, de la ciudad de Córdoba, Argentina, hace a la democracia comunal? El principal resultado explica que las innovaciones políticas emergentes son dos: las autodefensas comunitarias y una reorganización del trabajo de cuidado como un trabajo comunitario. Pero la emergencia de estos sentidos y prácticas es inescindible de reclamos...
El libro reúne una serie de trabajos que surgen de las actividades que se desarrollan en el marco de la Red Latinoamericana para el Estudio de Conflictos Ambientales (Red CoLCA). Los diferentes capítulos fueron desarrollados en un... more
El libro reúne una serie de trabajos que surgen de las actividades que se desarrollan en el marco de la Red Latinoamericana para el Estudio de Conflictos Ambientales (Red CoLCA). Los diferentes capítulos fueron desarrollados en un intercambio entre los autores y autoras y los editores para dar cuenta de la diversidad de conflictos que acontecen en Latinoamérica, tomando estudios de caso de Argentina, Brasil, Colombia y México. A través de ellos se reflexiona en profundidad respecto a las causas que los originan, su complejidad en términos de actores e intereses involucrados y su correlato en impactos sociales, culturales, económicos, políticos y ecológicos. Fiel al espíritu que se persigue en la Red CoLCA, en sus trabajos los autores y las autoras analizan y ponen en discusión la puja de racionalidades y de sentido que involucran los conflictos, su productividad social, institucional y política y las desigualdades que se dan a la hora de tener que afrontar los impactos tanto positiv...
Durante los últimos años hemos asistido a una visibilización creciente de los conflictos en torno al territorio urbano y rural que dan cuenta del desigual acceso y disfrute que experimentan diferentes grupos poblacionales en nuestro país.... more
Durante los últimos años hemos asistido a una visibilización creciente de los conflictos en torno al territorio urbano y rural que dan cuenta del desigual acceso y disfrute que experimentan diferentes grupos poblacionales en nuestro país. Lejos de entender el territorio en términos físicos, este se presenta como espacio y objeto de lucha donde tienen lugar relaciones políticas, económicas, sociales, culturales e históricas que, en su tensión y confrontación permanente, definen límites, prácticas y patrones de organización social. En este trabajo nos detendremos en analizar la lógica político-gubernamental –a través de una política pública- que pone en escena una racionalidad del Estado en relación a la gestión del territorio y sus bienes. Nos centraremos en la Política y Estrategia Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2004-2016) con el objetivo de trazar un estudio crítico respecto de los supuestos ideológicos que la inspiran.In recent years we have witnessed an increa...
Este artículo considera que los procesos de lucha ambiental han influido de forma positiva en la creación, actualización o transformación de la institucionalidad vigente, en pos de lo que se considera un mayor grado de protección del... more
Este artículo considera que los procesos de lucha ambiental han influido de forma positiva en la creación, actualización o transformación de la institucionalidad vigente, en pos de lo que se considera un mayor grado de protección del ambiente o de cumplimiento de derechos y garantías asociadas a él. De ahí que ha sido de indiscutido interés académico observar los puntos de inflexión institucional que generan los conflictos en materia de política ambiental. Con base en un estudio lrededor de los cambios en la legislación prohibitiva o permisiva de la actividad minera a gran escala en dos provincias argentinas, el presente artículo sostiene dos tesis: la primera, que las reformas o nuevas instituciones sobre el ambiente y su cuidado, muchas de ellas, impulsadas desde actores colectivos como las “asambleas ciudadanas”, se inscriben siempre dentro de una ya sedimentada plataforma de sentidos y significados hegemónicos que son, en gran parte, opuestos a aquellos que sustentan los reclamo...
Este artículo parte de la preocupación por el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. Como hemos estudiado previamente, el neoliberalismo es una forma de gobernar... more
Este artículo parte de la preocupación por el avance de los principios de la lógica de gobierno neoliberal sobre las propias prácticas de resistencia. Como hemos estudiado previamente, el neoliberalismo es una forma de gobernar poblaciones que no se detiene simple y automáticamente ante cualquier expresión de oposición; por el contrario, ha encontrado la manera de volver gobernables la expresión de diversidad de oposiciones, descontentos, protestas o rebeliones. De ahí la pregunta: ¿estamos resistiendo al neoliberalismo o resistimos en el capitalismo neoliberal? Este texto se organiza en dos apartados. En el primero, describimos las notas principales de una economía de la conflictividad neoliberal, esto es, la manera en la que el neoliberalismo gobierna las prácticas contestarias, de oposición o descontento. En el segundo apartado, mostramos específicas claves para cualquier práctica dispuesta a desestabilizar o incluso hacer estallar esta economía neoliberal de la conflictividad social. Aquí, situaremos como estratégica la cuestión de una práctica política de solidaridad hacia el interior de los sectores en lucha. DE LA VEGA, C. (2021). “Resistir al neoliberalismo o resistir en el neoliberalismo”. Crítica y Resistencias. Revista de Conflictos Sociales Latinoamericanos, Nº 12, pp. 137-147. Disponible en https://www.criticayresistencias.com.ar/revista/article/view/188
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas como importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y abordar particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año... more
El presente trabajo parte de entender las políticas públicas como importantes dispositivos que tienen la capacidad de ordenar las relaciones sociales y abordar particularmente la política habitacional “Mi Casa, Mi Vida”, que desde el año 2003 creó nuevos “barrios-ciudades” de villas erradicadas en la ciudad de Córdoba, Argentina. La tesis que aquí se sostiene anuncia que esta política pública, lejos estimular un proceso de inclusión social y política de sus beneficiarios, modificó de tal modo las condiciones de acceso y disfrute de la ciudad que ha generado nuevas relaciones de desigualdad y exclusión. Este nuevo orden de relaciones se concretiza en una nueva categoría de ciudadanos que se define a partir de tres ejes: el modo en el que son interpelados y nombrados (“vulnerables y carentes”); los procesos sociales que genera el nuevo vivir en los barrios (güetificación, desconexión con el mercado laboral, y ruptura de lazos de integración y solidaridad); y los espacios habilitados p...
El objetivo de este artículo puede ubicarnos en las fronteras de una herejía: involucradas desde hace más de una década en el análisis de diversos procesos de resistencia en la Provincia de Córdoba, Argentina, creemos que es ciertamente... more
El objetivo de este artículo puede ubicarnos en las fronteras de una herejía: involucradas desde hace más de una década en el análisis de diversos procesos de resistencia en la Provincia de Córdoba, Argentina, creemos que es ciertamente posible abordar la estructuración de estas luchas –y de otras– desde una perspectiva clasista. Uniéndonos al coro que componen otras propuestas actuales , lo que aquí desplegamos es un intento -incompleto, seguramente- de recuperar, fundamentar y desarrollar ciertas claves teóricas y analíticas apropiados para el estudio de procesos concretos e históricos de lucha, a partir del supuesto central que asume la vigencia de las formas de conflicto de clase en nuestras sociedades actuales.
Schlusselworter: Argentinien, Konflikt, Territorium, Staat, Bergbau ----- Conflict and Territory. Thinking about Mining Conflicts in Argentina. Abstract Throughout the last years, the arrival of big mining projects in Argentina  has... more
Schlusselworter: Argentinien, Konflikt, Territorium, Staat, Bergbau ----- Conflict and Territory. Thinking about Mining Conflicts in Argentina. Abstract Throughout the last years, the arrival of big mining projects in Argentina  has sparked important conflicts and resistance in, up until now,  unexplored cities and towns. This article argues that these circumstances have modified experiences of space. It suggests that not only does  territory become filled with conflict, but also that conflict becomes  impregnated with territory. Taking this analytical framework, the article  proposes an approach in order to explain the emergence of territorial  disputes from two different plot lines. The first line of inquiry refers to the particular nexus between territory, capital, and the state, which sustains a certain ideological and symbolic definition of space. The second line of inquiry recounts social struggles as instances of dispute with the nearest powers. Social struggles are frequentl...
On the basis of a concrete analysis of an urban resettlement policy implemented in the city of Córdoba, Argentina officially called Mi Casa, Mi Vida (“My House, My Life” – hereafter MHMLP), the purpose of this chapter is to provide an... more
On the basis of a concrete analysis of an urban resettlement policy implemented in the city of Córdoba, Argentina officially called Mi Casa, Mi Vida (“My House, My Life” – hereafter MHMLP), the purpose of this chapter is to provide an account of how a resettlement policy configures specific types of subjectivities and influences the formation of new urban identities across urban space. This chapter shows that a hybrid “homeowner-consumer” identity comes to dominate the urban space as the new primary urban identity forced on specific urban populations. The logic of the selection of urban population groups is briefly discussed, showing that the marginalised “poor” are the target of new identity formation outcomes through influencing subjectivities by means of planned resettlement policies. HERNÁNDEZ, J.; DE LA VEGA, C. y CIUFFOLINI, M.A., (2021). “Transforming political subjectivities through resettlement in Córdoba, Argentina: from poor citizens to poor consumers”. En Raffael BEIER; Amandine SPIRE y Marie BRIDONNEAU (comp.), Urban Resettlements in the Global South. Lived Experiences of Housing and Infrastructure between Displacement and Relocation, pp. 66-83. Abingdon: Routledge. ISBN 9780367644437. DOI: 10.4324/9781003124559-5.
Este trabajo asume la apremiante necesidad de continuar una practica reflexiva critica sobre las formas y modos de la investigacion-extension en el campo de lo que hemos de llamar territorios populares urbanos, en nuestras ciudades... more
Este trabajo asume la apremiante necesidad de continuar una practica reflexiva critica sobre las formas y modos de la investigacion-extension en el campo de lo que hemos de llamar territorios populares urbanos, en nuestras ciudades latinoamericanas. Desde nuestro lugar como investigadores sociales, creemos que el involucramiento con situaciones de pobreza y alta precariedad social como las que viven los sectores que habitan estos territorios, deben plantearse -ademas de un estudio profundo sobre sus condiciones, ritmos,  causas, sentidos, relaciones- una urgencia por generar una instancia de interseccion activa, critica y reflexiva entre investigacion y comunidad, conocimiento y praxis, o entre  Universidad y Sociedad. En este marco, este articulo presenta el resultado de la sistematizacion colectiva de acciones, saberes y practicas que han guiado desde hace seis anos al equipo de trabajo de un proyecto de extension universitaria. En un primer apartado describimos aquello que nombra...
A este articulo subyace la intencion final de problematizar la irrupcion en el discurso de las ciencias sociales de las experiencias de muchos colectivos u organizaciones sociales en defensa del uso y apropiacion de lo que llaman bienes... more
A este articulo subyace la intencion final de problematizar la irrupcion en el discurso de las ciencias sociales de las experiencias de muchos colectivos u organizaciones sociales en defensa del uso y apropiacion de lo que llaman bienes naturales. Aunque se trata de una cuestion historica en Latinoamerica, el tema del uso social del territorio y los recursos naturales ha alcanzado en los ultimos anos un lugar predominante en el debate de las ciencias sociales. La pregunta por la novedad de este tipo de conflictos importa pensar que tipo de mecanismos y actores hacen posible la dominacion contra la cual estas luchas se oponen. Este articulo se propone dar pasos en esta direccion, proponiendo dos ejes que pensamos centrales: por un lado, la presencia de la institucionalidad estatal en la comprension de las actuales luchas, y por otro, la cuestion de las diferentes escalas de la lucha y la dominacion. Nuevamente, argumentaremos aqui como la estatalidad interviene y se configura en las ...
El articulo propone un abordaje de las conflictividades ambientales actuales de la Provincia de Cordoba, a partir de la seleccion de una serie de casos y la discusion de diferentes perspectivas teoricas, que se presentan como novedosas en... more
El articulo propone un abordaje de las conflictividades ambientales actuales de la Provincia de Cordoba, a partir de la seleccion de una serie de casos y la discusion de diferentes perspectivas teoricas, que se presentan como novedosas en el campo de la conflictividad social. Partimos de entender el conflicto social como instancia de visibilizacion de las principales logicas de poder y dominacion de una sociedad. Por su parte, los conflictos ambientales estan especificamente atravesados por discusiones respecto de las formas de apropiacion, produccion y distribucion de los bienes naturales. Se trata de un analisis asentado en los actores y sus estrategias de accion, posicion, intereses y demandas a lo largo del tiempo. A su vez, desarrollamos los conflictos seleccionados como luchas sociales mas alla de la “conciencia ambiental”; e intentamos dar cuenta de los procesos de subjetivacion politica de los sujetos colectivos emergentes y la forma que adquiere su relacion con la naturalez...
Las dinamicas de la intervencion estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posicion que adoptamos. Las politicas publicas son el modo mas visible de las formas que adopta la estatalidad y... more
Las dinamicas de la intervencion estatal es un tema intensamente trabajado y, en consecuencia, exige definir con claridad la posicion que adoptamos. Las politicas publicas son el modo mas visible de las formas que adopta la estatalidad y del modo como concibe y se relaciona con la ciudadania. Ciertamente, las logicas impuestas desde hace mas de tres decadas han favorecido, con sus esquemas focalizados y meritocraticos, la nitida constitucion de sectores sociales objeto de la atencion estatal. Ello redunda en una representacion cada vez mas extendida de una sociedad en la que algunos sectores tienen y ejercen sus derechos, mientras otros solo serian carentes y asistidos. Esta preocupante situacion se ve claramente reforzada por los modos de intervencion que los aparatos del Estado vienen desarrollando en materia de politica urbana -en general- y en vivienda social -en particular- a traves de programas sustentados en la construccion, material y simbolica, de verdaderas fronteras estig...
La politica de seguridad desplegada en la Provincia de Cordoba constituye una cuestion de interes publico. Multiples denuncias e impugnaciones senalan el caracter arbitrario y estigmatizante de sus practicas y el abuso policial y la... more
La politica de seguridad desplegada en la Provincia de Cordoba constituye una cuestion de interes publico. Multiples denuncias e impugnaciones senalan el caracter arbitrario y estigmatizante de sus practicas y el abuso policial y la corrupcion que trae aparejados. El objetivo del analisis aqui realizado es mostrar dos aristas principales de la situacion actual en la Provincia. Por un lado, exponer el gasto en seguridad estipulado en el Presupuesto previsto para el 2015 por el Gobierno de Cordoba y su comparacion con gastos en servicios sociales. Por otro lado, advertir que las familias u hogares destinan gran parte de sus ingresos a la adquisicion de bienes o servicios de manera preventiva para su proteccion y seguridad. Esto se realiza con la pretension de poder extender el analisis a otras provincias que presentan problematicas similares en el planteo de sus politicas de seguridad, en miras de aportar soluciones para superar sus falencias. Con los datos relevados, se advierte que ...
El proyecto pretende analizar la definicion de politicas publicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacion de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacion de... more
El proyecto pretende analizar la definicion de politicas publicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacion de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacion de politicas publicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicion sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradojicamente, resulta en la instauracion de exclusiones y el fortalecimiento de regimenes de dominacion. Entre las diversas hipotesis que guian el proyecto la mas abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencion definidos en la politica publica constituyen en si mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideologicas respecto de la (des)igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especificas de inclusion/exclusion, igualdad/desigualdad, prohibicion/habilitacion, etc.; se identifican y caracterizan sujetos; asi como tambien un determinado ...
En un contexto de activación transversal del neoliberalismo en Latinoamérica, particularmente en Argentina, se advierte que la producción de ciencia organizada en torno a las instituciones universitarias ha sido atravesada por las máximas... more
En un contexto de activación transversal del neoliberalismo en Latinoamérica, particularmente en Argentina, se advierte que la producción de ciencia organizada en torno a las instituciones universitarias ha sido atravesada por las máximas neoliberales de la competencia y extensión del mercado, generando efectos profundos en sus contenidos, métodos y en el ethos mismo del conocimiento y su producción. En este marco, nuestro artículo propone una posible interpretación de las prácticas de responsabilidad social universitarias (RSU), que se inscribe en debates anteriores generados desde la Red de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL). Concretamente, en este estudio concluimos que, frente a las tendencias privatizadoras del saber que despliega el neoliberalismo, nuestras prácticas de RSU pueden abrir un nuevo espacio-tiempo en donde experimentar otras relaciones y formas de producción, circulación y apropiación de los saberes acerca de la política. Par...
Las (des)igualdades, sus origenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupacion para la construccion de una politica democratica, e incluso una prioridad, al menos asi declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto... more
Las (des)igualdades, sus origenes y sus efectos han sido desde siempre una preocupacion para la construccion de una politica democratica, e incluso una prioridad, al menos asi declarada, en las agendas de los Estados. El presente proyecto hace foco en aquellas leyes y politicas publicas que buscan intervenir en el particular campo de las desigualdades emergentes de los usos sociales y economicos del territorio y de los recursos naturales. Actualmente, las provincias de Catamarca, Cordoba y La Rioja, son tres escenarios escasamente estudiados en los que se han puesto en cuestion y desatado conflictos alrededor de la actividad minera y las normativas que la regulan. Precisamente es el objetivo de este proyecto analizar la definicion de politicas publicas como momentos de visibilizacion de posiciones y discursividades en conflicto y entender la formulacion de politicas publicas como instancias en que los gobiernos institucionalizan una definicion sobre la (des)igualdad. Para ello despl...
Este articulo se centra en los numerosos aportes empiricos sobre el mapa de sujetos colectivos surgidos durante el ciclo de conflictos ambientales de los ultimos 15 anos, especialmente en Argentina. La tesis principal resalta la... more
Este articulo se centra en los numerosos aportes empiricos sobre el mapa de sujetos colectivos surgidos durante el ciclo de conflictos ambientales de los ultimos 15 anos, especialmente en Argentina. La tesis principal resalta la infrecuencia con la que los  analisis de organizaciones y colectivos ambientales en Argentina optan por sostener una perspectiva explicitamente marxista para explicar la emergencia y constitucion de sujetos politicos, esto es, un enfoque de clase. Ante ello, sostenemos que una base clasista de analisis puede ofrecer importantes nuevos cauces a los temas y dimensiones sobre la emergencia y desarrollo de colectivos ambientalistas, especialmente cuando lo que importa a una investigacion social y politicamente dispuesta es el aporte que este tipo de luchas hacen a los procesos mas amplios de transformacion social. Con este objetivo en mente, el articulo repasa dos dimensiones que actualmente tienen justificado peso en los abordajes y analisis de los actores cole...
El proyecto pretende analizar la definicion de politicas publicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacion de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacion de... more
El proyecto pretende analizar la definicion de politicas publicas sobre pobreza y ambiente como instancias de visibilizacion de posiciones y discursividades en conflicto sobre la (des)igualdad. Asimismo pretende entender la formulacion de politicas publicas como instancias en que los Estados institucionalizan una definicion sobre la (des)igualdad que muchas veces, paradojicamente, resulta en la instauracion de exclusiones y el fortalecimiento de regimenes de dominacion. Entre las diversas hipotesis que guian el proyecto la mas abarcativa sostiene que las decisiones, los modos y campos de intervencion definidos en la politica publica constituyen en si mismos un espacio discursivo en el que se establecen definiciones y plasman matrices ideologicas respecto de la (des) igualdad. Pues a partir de ellos se visibilizan operaciones especificas de inclusion/exclusion, igualdad/desigualdad, prohibicion/habilitacion, etc; se identifican y caracterizan sujetos; asi como tambien un determinado ...
This article approaches comparatively the emergence process of resistance against mining activity in the province of La Rioja and in the province of Cordoba,...
En este articulo, se aborda un modo particular de ocupacion del suelo y de creacion de territorios populares: la “toma de tierras”. Esta, protagonizada por sectores que se mantienen en los margenes de la normatividad urbana, inaugura un... more
En este articulo, se aborda un modo particular de ocupacion del suelo y de creacion de territorios populares: la “toma de tierras”. Esta, protagonizada por sectores que se mantienen en los margenes de la normatividad urbana, inaugura un proceso de apropiacion material y simbolica del espacio, configurando lo que denominamos territorialidades sociales. Las mismas son entendidas como procesos eminentemente politicos que involucran dos aspectos centrales e intimamente relacionados: por un lado, la construccion de las condiciones espaciales de habitabilidad (conflictos relacionados con el acceso al suelo, la produccion de la vivienda y la obtencion de los bienes colectivos asociados a la vida urbana); por otro, los modos de configuracion de subjetividades que se activan a partir de la pregunta quienes somos. Es a partir de ambos aspectos que nos acercamos a una interpretacion del nosotros vinculado a la manera en que los sujetos nominan, organizan y habitan el espacio barrial. Abordarem...

And 22 more

AVALLE, G., y DE LA VEGA, C. (2011) “Dime dónde vives y te diré quién eres. Sujetos, políticas y Estado en mi casa, en mi vida”. En Scarponetti, P. y Ciuffolini, M.A. Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización territorial y... more
AVALLE, G., y DE LA VEGA, C. (2011) “Dime dónde vives y te diré quién eres. Sujetos, políticas y Estado en mi casa, en mi vida”. En Scarponetti, P. y Ciuffolini, M.A. Ojos que no ven, corazón que no siente. Relocalización territorial y conflictividad social: un estudio sobre los Barrios Ciudades de Córdoba. Buenos Aires: Novuko. ISBN: 978-987-584-3165. Con referato. Pgs. 34-59.
Este trabajo de investigación se propuso como objetivo principal analizar el modo en el que diferentes actores sociales se activan y configuran momentos de estabilización de fuerzas en torno a las definiciones del territorio que contienen... more
Este trabajo de investigación se propuso como objetivo principal analizar el modo en el que diferentes actores sociales se activan y configuran momentos de estabilización de fuerzas en torno a las definiciones del territorio que contienen y reproducen las políticas públicas mineras en la provincia de Córdoba y en la provincia de La Rioja. Específicamente, se buscó abordar una serie de preguntas: ¿Qué tipo de concepción del territorio produce el Estado a través de sus políticas y leyes mineras y ambientales? ¿Qué organización institucional construye en base a esa definición? ¿Cómo esa concepción se articula con la forma de organización socioeconómica del capital en esa sociedad? ¿Quiénes son los grupos o actores económicos que se unen y apoyan esa concepción? ¿Qué tipo de relaciones o prácticas los mantienen unidos? ¿Qué sectores sociales se oponen o denuncian esa definición del territorio? ¿En qué aspectos o puntos se oponen? ¿Cómo se relaciona esa concepción del territorio con sus condiciones materiales de vida? ¿Qué otras alianzas o redes se intenta construir a partir de esa definición opuesta?
La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última... more
La presente tesis doctoral tiene como objetivo estudiar las formas que adquiere la experiencia de clase de las asambleas que en la provincia de La Rioja se pronunciaron públicamente en contra de la megaminería metalífera en la última década. La construcción de este objeto de estudio es resultado de la vinculación entre una particular posición teórica y analítica sobre la clase y su formación, por un lado; y la observación de las particulares condiciones de emergencia y lucha política de las asambleas ambientales en La Rioja, por el otro.
En Argentina, los análisis de luchas por cuestiones ambientales ofrecen fuerte evidencia respecto de dos cuestiones que hacen pertinente un abordaje clasista alrededor de los procesos de constitución de sujetos: las siempre renovadas formas de dominación capitalista que estas luchas denuncian; y, las prácticas o propuestas de proyectos alternativos que sugieren o realizan de manera más o menos sistemática. A partir de dar cuenta de este conjunto de antecedentes, este trabajo sostiene teóricamente el carácter procesual, relacional y dinámico de la formación política de la clase: la clase remite a la forma subjetiva a partir de la cual los sujetos se reconocen y actúan en el marco de un conjunto de enfrentamientos antagónicos que tienen con otros sujetos por establecer, reorganizar o alterar sus condiciones sociales de existencia.
A nivel analítico, es la categoría thompsoniana de experiencia la que nos permite desagregar una serie de dimensiones que guían el análisis sistemático y comparativo: 1) una situación de clase (el conjunto de relaciones y posiciones sociales que, para los sujetos, se presentan definiendo sus condiciones de vida); 2) unos intereses que los convocan y oponen a otros, con cierta intensidad y escala; 3) unas determinadas estrategias de acción política, que son respuesta a las estrategias de sus adversarios; 4) y, por último, unas formas de solidaridad, desde y hacia otros sujetos en lucha. El proceso de constitución de clase de un colectivo en lucha se dirime en la particular combinación y disposición histórica de todos estos aspectos que involucran en su experiencia de clase.
La principal hipótesis orientativa con la que se encaró este estudio sostuvo la posibilidad de identificar una específica experiencia de clase de las asambleas riojanas. Asimismo, presumimos que, a lo largo de 10 años, esa experiencia de clase no constituiría un proceso lineal y permanente en el tiempo, sino que se producirían desplazamientos o modulaciones.
Estos supuestos explican que los materiales y las técnicas de producción y de análisis de datos se correspondan con un diseño metodológico cualitativo de la investigación. Por un lado, este trabajo constituyó un corpus de 117 comunicados públicos escritos por las asambleas riojanas, entre los años 2006 y 2016. A ello se le suman 34 entrevistas en profundidad realizadas a integrantes de estas asambleas entre los años 2010 y 2016. Por otro lado, a efectos de reconstituir los contextos de lucha a lo largo de 10 años, recurrimos al análisis de datos secundarios: notas periodísticas, documentos legales (leyes, políticas, resoluciones ministeriales) y resultados de otras investigaciones. El análisis cualitativo de estos materiales incluye una combinación entre técnicas de análisis de contenido –apoyadas en el uso de herramientas informáticas– y técnicas propias del análisis del discurso –especialmente basadas en las marcas de la enunciación.
El principal resultado del análisis expone una experiencia de clase en las asambleas riojanas que, al menos en el periodo estudiado, no se expresa en una auto-identificación explícita como clase. Ello, no obstante, no es un obstáculo para corroborar, a través del discurso, una particular experiencia de clase que observa tres modulaciones diferentes; éstas se corresponden con tres maneras de elaborar las cuatro dimensiones analíticas que definimos como parte de la experiencia de clase.  Analizar la situación de clase, los intereses de lucha, las estrategias de acción y las formas de solidaridad, nos permitió abrir un importante abanico de respuestas sobre cómo entran en conflicto las asambleas riojanas, cómo se organizan y cómo se auto-definen en tanto sujetos políticos en lucha; cómo plantean, resuelven o re-organizan las relaciones de antagonismos que sostienen y protagonizan.
En su correspondencia y relación, estas modulaciones constituyen tres “momentos” o “instantes” de la experiencia de clase de las asambleas riojanas que, en su particular (dis)continuidad, crean una temporalidad propia. Acceder a esa temporalidad (dis)continua requiere, más bien, unir esos “instantes” o “instantes” excepcionales en los que emerge la experiencia de clase de las asambleas riojanas, inaugurando un modo único de constitución clasista en y por relaciones históricas y cambiantes de lucha.
Por último, la relación entre tales “momentos” de la experiencia de clase es una relación de ruptura que abre nuevos cauces a la politización de la experiencia de lucha y a sus planos de acción política. Estos momentos no pueden ser simplemente superpuestos entre sí para un objetivo comparativo; no representan “adiciones” o “reacomodamientos” de aspectos o sentidos –como si fueran, por ejemplo, cubos de igual tamaño que solo presentan variaciones en sus componentes internos, o cubos de distintos tamaños que pueden introducirse uno adentro de otro. Más bien, el “paso” de un “momento” de la experiencia de clase a otro se comprende mejor como una “catarsis” que supone la liberación o eliminación de las antiguas conexiones, y una reformulación cualitativamente diferente.
Esta ponencia presenta avances de un proyecto de investigación en curso, cuyo objetivo es realizar un análisis crítico sobre el modo en el que la bibliografía especializada actual aborda la vinculación entre las críticas feminista y... more
Esta ponencia presenta avances de un proyecto de investigación en curso, cuyo objetivo es realizar un análisis crítico sobre el modo en el que la bibliografía especializada actual aborda la vinculación entre las críticas feminista y ecologista en las prácticas de lucha de los movimientos feminista y socioambiental en Latinoamérica. A partir de estudios que, separadamentese, abordan el movimiento socioambiental y el movimiento feminista, identificamos cuatro “conceptos puentes”: sostenibilidad de la vida, cuerpo-territorio, defensa de la vida y ética del cuidado. Se trata de herramientas teóricas que nos permiten analizar la vinculación entre las críticas feminista y ecologista. Lo que presentamos no es una investigación teórica de esos conceptos sino una descripción de cómo estos son “puestos a funcionar”, o cómo son usados o “aprovechados” en investigaciones actuales.
Esta ponencia parte de resaltar la infrecuencia con la que los análisis de colectivos ambientales en Argentina optan por una perspectiva explícitamente marxista para explicar la emergencia y constitución de sujetos políticos, esto es, un... more
Esta ponencia parte de resaltar la infrecuencia con la que los análisis de colectivos ambientales en Argentina optan por una perspectiva explícitamente marxista para explicar la emergencia y constitución de sujetos políticos, esto es, un enfoque de clase. Paradójicamente, gran parte de la bibliografía producida insiste en la relación directa que estos conflictos tienen con las formas renovadas de explotación capitalista sobre la naturaleza y sobre los hombres y mujeres. En este marco, el artículo ofrece anclajes conceptuales para la noción de clase, que permitan aportar a la consolidación de abordaje clasista para los procesos de movilización ambiental, en particular, y los procesos de lucha y conflicto en nuestras regiones, en general.
En Liliana Córdoba; Carlos La Serna y Romina Cristini (comp.), 1º Congreso Nacional en Ciencias Sociales: las ciencias sociales a 100 años de la Reforma Universitaria”, Tomo II, pp. 1053-1069. ISBN 978-950-33-1550-7. Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), 4 al 6 de abril de 2018.
DE LA VEGA, C. (2019). “¿Lucha sin clase? Algunos resultados del análisis de la experiencia de clase de asambleas ambientales en La Rioja”. En Almada, J. et.al. (comp.), El desafío de las ciencias sociales a 100 años de la reforma... more
DE LA VEGA, C. (2019). “¿Lucha sin clase? Algunos resultados del análisis de la experiencia de clase de asambleas ambientales en La Rioja”. En Almada, J. et.al. (comp.), El desafío de las ciencias sociales a 100 años de la reforma universitaria. Experiencias, diálogos y estrategias: VII Jornadas de Estudiantes, Tesistas, Becarixs, pp. 255-261. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados (CEA), Facultad de Ciencias Sociales (FCS), Universidad Nacional de Córdoba (UNC). ISBN 978-987-1751-71-6. Córdoba, 29 al 31 de octubre de 2018.
Este artículo tiene un objetivo doble: describe el itinerario recorrido por el grupo argentino (EArte-Ar) del Estado del Arte de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe (Arte-ALyC), y presenta los resultados... more
Este artículo tiene un objetivo doble: describe el itinerario recorrido por el grupo argentino (EArte-Ar) del Estado del  Arte  de  la  Educación  Ambiental  en  América  Latina  y  el  Caribe  (Arte-ALyC),  y  presenta  los  resultados preliminares de su estudio sobre las tesis de maestría y doctorado asociadas al citado campo de conocimiento en el país. Tras enmarcar el estudio en la discusión más amplia alrededor de la educación ambiental, la sección metodológica describe y justifica cada uno de los pasos del proceso iterativo a través del cual se construyeron criterios  e  instrumentos  de  recolección  y  selección  de  las  52  tesis  que  constituyen  el  universo  del  capítulo argentino de este estudio más amplio.  En materia de hallazgos, se muestran dos núcleos de información. El primero,  refiere  a  los  repositorios  de  tesis  de  posgrado,  que  en  Argentina  exhiben  un  incipiente  proceso  de digitalización y una alta disparidad de situaciones. El segundo núcleo refiere al universo de tesis de posgrado que abordan la relación procesos educativos y ambiente. Aquí se describe: 1) el mayor peso cuantitativo de tesis pertenecientes a programas de maestría sobre las de doctorado; 2) la predominancia de tesis producidas desde las áreas de las ciencias naturales y biológicas, y en menor medida, desde las ciencias sociales y humanidades; 3) y, por último, el año 2014 como el más fértil en materia de producción de las tesis que interesan al estudio. Aunque se describen algunos temas específicos de la relación procesos educativos y ambiente, el artículo plantea que uno de los desafíos para el mediano plazo es la sistematización rigurosa y el análisis del tipo de temáticas estudiadas en las tesis seleccionadas para el estudio.