Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El presente trabajo analiza un conjunto de entrevistas realizadas a poetas mapuche proponiendo una articulación metadiscursiva entre el campo literario (poesía) y el campo periodístico (entrevista). El análisis del corpus sugiere la... more
El presente trabajo analiza un conjunto de entrevistas realizadas a poetas mapuche proponiendo una articulación metadiscursiva entre el campo literario (poesía) y el campo periodístico (entrevista). El análisis del corpus sugiere la existencia de tensiones en la práctica poética que es posible visualizar en las entrevistas a los autores mapuches. Estas tensiones se manifiestan en tres binomios fundamentales que funcionan aquí como categorías de análisis y que son: alta-baja cultura; distinción público-privado y dinámicas de (des)articulación entre identidad-alteridad. Por último, se propone la dimensión intercultural como pivote articulador de las categorías antes desplegadas y analizadas en la poesía mapuche.
El trabajo estudia la forma en que se (re)produce una mirada erótica que se define aquí como una continuidad del ego fálico colonial, pero ahora en la situación poscolonial, a través del análisis de un corpus de catorce relatos de... more
El trabajo estudia la forma en que se (re)produce una mirada erótica que se define aquí como una continuidad del ego fálico colonial, pero ahora en la situación poscolonial, a través del análisis de un corpus de catorce relatos de viajeros europeos en el Chile decimonónico. Se arguye que esta mirada erótica es parte de la mirada imperial que se proyecta hacia la mujer, lo que permite dar cuenta de dos grandes dinámicas en tensión como resultado del análisis. En la primera tensión la mujer aparece como objeto de entretención y servicio, objetivada la vez por la emocionalidad y la racionalidad como rasgos arbitrariamente exigidos. En la segunda tensión, la mujer aparece como objeto de intercambio, articulada de manera compleja por las categorías de raza y clase.
El presente trabajo pretende un análisis crítico del concepto de desarrollo a través del análisis de la representación de la alteridad que aparece dentro de una serie de corpus que situaremos como constituyentes de una intertextualidad... more
El presente trabajo pretende un análisis crítico del concepto de desarrollo a través del análisis de la representación de la alteridad que aparece dentro de una serie de corpus que situaremos como constituyentes de una intertextualidad fundada por los conceptos de modernidad y de difusionismo ilustrado. Se mostrará que la idea de desarrollo que se ha impuesto desde el siglo XV y hasta nuestros días aparece como una continuidad de proyectos etnocéntricos basados en un proyecto civilizatorio universal que se centra en la distinción/exclusión centro y periferia.
El presente trabajo de orientación eminentemente teórica tiene por objetivo realizar un diagnóstico mediante un método sintético con énfasis hipotético-deductivo que dé cuenta de cuáles son los imaginarios nucleares del Estado nación... more
El presente trabajo de orientación eminentemente teórica tiene por objetivo realizar un diagnóstico mediante un método sintético con énfasis hipotético-deductivo que dé cuenta de cuáles son los imaginarios nucleares del Estado nación chileno, por una parte, y del Pueblo mapuche por la otra, todo esto en el marco del conflicto entre Estado-nación y Pueblo mapuche. La aproximación teórica vincula los imaginarios sociales con la construcción de la identidad y la alteridad, para esto se utilizarán los aportes en torno a los imaginarios sociales desarrollados fundamentalmente por Castoriadis y actualizados por Manuel Antonio Baeza, sin desmedro de otros aportes. El análisis particular de los elementos constituyentes de los imaginarios en estudio permite identificar y caracterizar un imaginario nuclear occidental (del Estado-nación) basado en la idea de modernidad-desarrollo y un imaginario nuclear indígena (del Pueblo mapuche) basado en el principio de renovación con una concepción cícli...
Tomando como punto de partida el posicionamiento de la semiótica como un campo de conocimiento en (re)definición y tensión constante desde su fundación, el presente texto aborda el desarrollo de la denominada “escuela semiótica de... more
Tomando como punto de partida el posicionamiento de la semiótica como un campo de conocimiento en (re)definición y tensión constante desde su fundación, el presente texto aborda el desarrollo de la denominada “escuela semiótica de París” analizando los principales hitos iniciales y el desarrollo actual, considerando así el devenir de esta escuela desde mediados del s.XX hasta nuestros días. Al observar las diferencias teórico-metodo- lógicas en el periodo señalado se propone una discusión donde se abordan las continuida- des y las rupturas entre las perspectivas actuales y pasadas.
El presente artículo caracteriza la telenovela como producto cultural en el marco de los estudios culturales y analiza la construcción de la identidad y la alteridad como proceso significacional. Para esto, propone un análisis... more
El presente artículo caracteriza la telenovela como producto cultural en el marco de los estudios culturales y analiza la construcción de la identidad y la alteridad como proceso significacional. Para esto, propone un análisis socio-semiótico de la imagen de la telenovela y semio-discursivo del relato melodramático a fin de identificar los imaginarios sociales sobre la mujer migrante que aparecen en tres novelas chilenas. Los resultados dan cuenta de un imaginario de la mujer inmigrante asociado a: sexualización, antagonismo y victimización.
A través de la aplicación de un modelo semiótico estructural del texto, este trabajo da cuenta de los elementos narrativos y discursivos presentes en los relatos de viajes, especí­ficamente en los publicados en la revista Le Tour du... more
A través de la aplicación de un modelo semiótico estructural del texto, este trabajo da cuenta de los elementos narrativos y discursivos presentes en los relatos de viajes, especí­ficamente en los publicados en la revista Le Tour du Monde. Asimismo presenta un análisis del relato del Conde Henry de la Vaulx titulado "Viaje en la Patagonia", publicado en la revista. Los resultados dan cuenta de la contradicción del viajero en cuanto a su auto-afirmación de "civilizado" y se demuestra, el fracaso del expansionismo civilizatorio.
El texto que aquí presentamos, hasta ahora sin traducción al español, es parte de un conjunto de escritos referidos a los numerosos esfuerzos de la expedición sueca, dirigida por Nils Otto Gustaf Nordenskjöld (o simplemente Otto... more
El texto que aquí presentamos, hasta ahora sin traducción al español, es parte de un conjunto de escritos referidos a los numerosos esfuerzos de la expedición sueca, dirigida por Nils Otto Gustaf Nordenskjöld (o simplemente Otto Nordenskjöld), para dar cuenta de la Tierra del Fuego.
En mettant en perspective l’un des aspects les plus controversés de l’héritage conceptuel de la sémiotique structurale, le principe d’immanence, cette contribution veut poser quelques questions, mais aussi avancer quelques hypothèses, à... more
En mettant en perspective l’un des aspects les plus controversés de l’héritage conceptuel de la sémiotique structurale, le principe d’immanence, cette contribution veut poser quelques questions, mais aussi avancer quelques hypothèses, à propos de l’émergence et du développement de la sémiotique au Chili. Pour ce faire, nous examinons globalement les conditions théoriques mais aussi pratiques (politiques) de l’apparition locale de cette discipline. Nous révisons le parcours de la pensée structuraliste en Amérique Latine et notamment au Chili depuis les années 60 et nous essayons d’établir sa contribution aux sciences humaines et sociales dans un contexte d’affrontements théoriques plus ou moins décalés par rapport à ceux qui se sont tenus en France, d’abord avec les courants marxistes et puis avec l’humanisme d’inspiration chrétienne.
Resumen El presente trabajo analiza un conjunto de entrevistas realizadas a poetas mapuche proponiendo una articulación metadiscursiva entre el campo literario (poesía) y el campo periodístico (entrevista). El análisis del corpus sugiere... more
Resumen El presente trabajo analiza un conjunto de entrevistas realizadas a poetas mapuche proponiendo una articulación metadiscursiva entre el campo literario (poesía) y el campo periodístico (entrevista). El análisis del corpus sugiere la existencia de tensiones en la práctica poética que es posible visualizar en las entrevistas a los autores mapuches. Estas tensiones se manifiestan en tres binomios fundamentales que funcionan aquí como categorías de análisis y que son: alta-baja cultura; distinción público-privado y dinámicas de (des)articulación entre identidadalteridad. Por último, se propone la dimensión intercultural como pivote articulador de las categorías antes desplegadas y analizadas en la poesía mapuche.
El trabajo estudia la forma en que se (re)produce una mirada erótica que se define aquí como una continuidad del ego fálico colonial, pero ahora en la situación poscolonial, a través del análisis de un corpus de catorce relatos de... more
El trabajo estudia la forma en que se (re)produce una mirada erótica que se define aquí como una continuidad del ego fálico colonial, pero ahora en la situación poscolonial, a través del análisis de un corpus de catorce relatos de viajeros europeos en el Chile decimonónico. Se arguye que esta mirada erótica es parte de la mirada imperial que se proyecta hacia la mujer, lo que permite dar cuenta de dos grandes dinámicas en tensión como resultado del análisis. En la primera tensión la mujer aparece como objeto de entretención y servicio, objetivada la vez por la emocionalidad y la racionalidad como rasgos arbitrariamente exigidos. En la segunda tensión, la mujer aparece como objeto de intercambio, articulada de manera compleja por las categorías de raza y clase.
El presente trabajo de orientación eminentemente teórica tiene por objetivo realizar un diagnóstico mediante un método sintético con énfasis hipotético-deductivo que dé cuenta de cuáles son los imaginarios nucleares del Estado nación... more
El presente trabajo de orientación eminentemente teórica tiene por objetivo realizar un diagnóstico mediante un método sintético con énfasis hipotético-deductivo que dé cuenta de cuáles son los imaginarios nucleares del Estado nación chileno, por una parte, y del Pueblo mapuche por la otra, todo esto en el marco del conflicto entre Estado-nación y Pueblo mapuche. La aproximación teórica vincula los imaginarios sociales con la construcción de la identidad y la alteridad, para esto se utilizarán los aportes en torno a los imaginarios sociales desarrollados fundamentalmente por Castoriadis y actua- lizados por Manuel Antonio Baeza, sin desmedro de otros aportes. El análisis particular de los elementos constituyentes de los imaginarios en estudio permite identificar y caracterizar un imaginario nuclear occidental (del Estado- nación) basado en la idea de modernidad-desarrollo y un imaginario nuclear indígena (del Pueblo mapuche) basado en el principio de renovación con una concepción cíclica y no lineal del tiempo.
El presente artículo analiza la prensa mapuche en el marco del conflicto entre estado-nación y pueblo mapuche. Particularmente estudia las formas en que se significa la noción de modernidad en uno de los periódicos más importantes del... more
El presente artículo analiza la prensa mapuche en el marco del conflicto entre estado-nación y pueblo mapuche. Particularmente estudia las formas en que se significa la noción de modernidad en uno de los periódicos más importantes del último tiempo de la prensa mapuche: el periódico Azkintuwe. Mediante un método de análisis semio-discursivo de este periódico se pone de manifiesto un discurso ambivalente y contradictorio en torno al concepto de modernidad.
Generally, analyzes of Otto Nordenskjöld's trip to the Antarctic (1901-1904) ignore the preparations that required a previous trip to Chilean-Argentine Patagonia (1894-1897). Even more, these analyzes forget the Colonial dimension of this... more
Generally, analyzes of Otto Nordenskjöld's trip to the Antarctic (1901-1904) ignore the preparations that required a previous trip to Chilean-Argentine Patagonia (1894-1897). Even more, these analyzes forget the Colonial dimension of this expedition. This paper intends to fill this void considering for the analysis two images present in the Swedish travel story. The concept of iconology is proposed here as a link between the image (icons) and the story (logos). The aim is to analyze the iconology to discuss the meaningful configuration of an identity gaze-the Europeans-and a gaze on the otherness-the indigenous. The results show that in the iconology presented in the story and in the images, appear paradoxical elements that allow questioning the relevance of the identity-alterity dichotomy through the appearance of third spaces.
El presente artículo caracteriza la telenovela como producto cultural en el marco de los estudios culturales y analiza la construcción de la identidad y la alteridad como proceso significacional. Para esto, propone un análisis... more
El presente artículo caracteriza la telenovela como producto cultural en el marco de los estudios culturales y analiza la construcción de la identidad y la alteridad como proceso significacional. Para esto, propone un análisis socio-semiótico de la imagen de la telenovela y semio-discursivo del relato melodramático a fin de identificar los imaginarios sociales sobre la mujer migrante que aparecen en tres novelas chilenas. Los resultados dan cuenta de un imaginario de la mujer inmigrante asociado a: sexualización, antagonismo y victimización.

This paper characterizes the soap opera as a cultural product within the framework of Cultural Studies and analyzes the construction of the identity and alterity as a process of meaning. For this, it proposes a socio-semiotic analysis of the image and a  semio-discursive analysis of the melodramatic story in order to identify the social imaginaries about migrant women that appears in three Chilean soap operas. The results show an imaginary of immigrant women related with sexualization, antagonism, and victimization.
Tomando como punto de partida el posicionamiento de la semiótica como un campo de conocimiento en (re)definición y tensión constante desde su fundación, el presente texto aborda el desarrollo de la denominada "escuela semiótica de París"... more
Tomando como punto de partida el posicionamiento de la semiótica como un campo de conocimiento en (re)definición y tensión constante desde su fundación, el presente texto aborda el desarrollo de la denominada "escuela semiótica de París" analizando los principales hitos iniciales y el desarrollo actual, considerando así el devenir de esta escuela desde mediados del s.XX hasta nuestros días. Al observar las diferencias teórico-metodológicas en el periodo señalado se propone una discusión donde se abordan las continuidades y las rupturas entre las perspectivas actuales y pasadas.
El presente trabajo da cuenta de algunas continuidades presentes en el relato de Antonio de Pigafetta donde registra la primera vuelta al mundo (1519-1522) y los textos publicados en la revista francesa de viajes “Le Tour du Monde”... more
El presente trabajo da cuenta de algunas continuidades presentes en el relato de Antonio de Pigafetta donde registra la primera vuelta al mundo (1519-1522) y los textos publicados en la revista francesa de viajes “Le Tour du Monde” (1860-1914). La pertinencia en la comparación de estos textos reside en que ambos se desarrollan en un contexto colonial donde aparecen como formas prematuras de medios de comunicación e industria cultural, teniendo ambos, además, un componente central que involucra el contacto con la alteridad indígena no europea. Mediante una metodología semiótica de análisis se demuestra cómo las nociones de información y espectáculo, se vinculan con la forma en que se significa a la alteridad en estos textos, cuestión que se puede tanto en el relato de Pigafetta (s.XVI) como posteriormente en “Le Tour du Monde” (s.XIX-XX) editada por Edouard Charton.
A través de la aplicación de un modelo semiótico estructural del texto, este trabajo da cuenta de los elementos narrativos y discursivos presentes en los relatos de viajes, específicamente en los publicados en la revista Le Tour du Monde.... more
A través de la aplicación de un modelo semiótico estructural del texto, este trabajo da cuenta de los elementos narrativos y discursivos presentes en los relatos de viajes, específicamente en los publicados en la revista Le Tour du Monde. Asimismo presenta un análisis del relato del Conde Henry de la Vaulx titulado “Viaje en la Patagonia”, publicado en la revista. Los resultados dan cuenta de la contradicción del viajero en cuanto a su auto-afirmación de “civilizado” y se demuestra, el fracaso del expansionismo civilizatorio.
Research Interests:
El presente trabajo pretende un análisis crítico del concepto de desarrollo a través del análisis de la representación de la alteridad que aparece dentro de una serie de corpus que situaremos como constituyentes de una intertextualidad... more
El presente trabajo pretende un análisis crítico del concepto de desarrollo a través del análisis de la representación de la alteridad que aparece dentro de una serie de corpus que situaremos como constituyentes de una intertextualidad fundada por los conceptos de modernidad y de difusionismo ilustrado. Se mostrará que la idea de desarrollo que se ha impuesto desde el siglo XV y hasta nuestros días aparece como una continuidad de proyectos etnocéntricos basados en un proyecto civilizatorio universal que se centra en la distinción/exclusión centro y periferia.
El trabajo expone algunos resultados de una investigación cualitativo-interpretativa sobre las representaciones de La Frontera entre Chile y el territorio de los Araucanos (Araucanía) en los relatos de dos ingenieros francoparlantes que... more
El trabajo expone algunos resultados de una investigación cualitativo-interpretativa sobre las representaciones de La Frontera entre Chile y el territorio de los Araucanos (Araucanía) en los relatos de dos ingenieros francoparlantes que visitaron esta región a fi nes del siglo XIX (G. Verniory y J. de Cordemoy). A través del análisis, se explicitan algunos de los rasgos del imaginario colonialista de la época, el cual era compartido tanto por chilenos como extranjeros en el momento de la avanzada civilizatoria. Una avanzada que transformó al país en una red de antiguas y nuevas ciudades conectadas por el telégrafo y el tren. En ese contexto modernizador, la Frontera es concebida por ambos ingenieros como un lugar móvil cuyo desplazamiento depende del avance civilizatorio representado principalmente por la instalación de la línea férrea y de los nuevos pueblos, mediante los cuales se quería ganar terreno al territorio salvaje antiguamente habitado por los feroces Araucanos. Paradójicamente, en esta época los indígenas de la Araucanía son vistos como seres residuales e incongruentes con la leyenda de valor y soberbia transmitida por el discurso genealógico de la nación. En particular, los indígenas que entran en contacto con la civilización son paradójicamente vistos como decadentes y desorientados en un medio que no son capaces de comprender. Por último, llama la atención la valoración contra-dictoria de la civilización en ambos relatos. Frontera, colonialismo, viajes, Chile, Araucanía, siglo XIX. la frontiÈrE infranchissablE: l'araucaniE dans lEs rÉcits dE voyagE dE dEuX ingÉniEurs francoPhonEs du chili dE la fin du XiXE siÈclE (gustavE vErniory y camillE jacob dE cordEmoy) Le travail expose quelques résultats issus d'une recherche qualitative interprétative sur la représentation de « La Frontera » (La Frontière) entre le Chili et le territoire des Araucans (l'Araucanie), dans les récits de deux ingénieurs francophones qui ont visité cette région à la fi n du XIXe siècle (Gustave Verniory y Camille Jacob de Cordemoy). À travers des analyses on explicite quelques traits de l'imaginaire colonialiste de l'époque qui était partagée autant par les Chiliens que par les étrangers au moment de l'avancée civilisatrice. Une avancée qu'a transformé le territoire national dans un réseau de villes anciennes et nouvelles connectées par le télégraphe et le train. Dans ce contexte de modernisation, la Frontière est conçue par ces deux ingénieurs comme un espace mouvant dont le déplacement dépendait de l'avancement civilisatoire représenté principalement par l'installation du chemin ferré et des nouveaux villages, au moyen desquels on voulait gagner du terrain au territoire sauvage habité naguère par les feroces Araucans. Paradoxallement, à l'époque on conçoit les indiens de l'Araucanie comme les représentants d'une « race en décadence », comme des êtres résiduels et incongrus avec la légende du courage et fi erté transmise par le discours généalogique de la nation. Particulièrement, les indiens qui entraient en contact avec la civilisation étaient vus comme des êtres décadents et désorientés dans un milieu qu'ils n'arrivaient pas à comprendre. Finalement, c'est remar-quable la valorisation contradictoire de la civilisation dans les deux récits analysés et confrontés.
Resumen: En el presente trabajo se analizan las reivindicaciones mapuches como parte de los movimientos sociales étnicos y su vinculación inherente al pro-ceso general de globalización, y particularmente a la revitalización de las... more
Resumen: En el presente trabajo se analizan las reivindicaciones mapuches como parte de los movimientos sociales étnicos y su vinculación inherente al pro-ceso general de globalización, y particularmente a la revitalización de las culturas locales. Se estudiarán las formas de acción política desde el análisis de medios escritos; analizando la forma en que son representados, y en lo posible, lo que los mismos actores (mapuches) señalan sobre sus formas de expresión; es decir, se tomarán las autoreferencias y la forma en que se expresa el actor político en torno a sus acciones. Se conceptualizará y discutirá en torno a la relación mapuches-estado y sobre como sus formas de acción se pueden categorizar, paradojal y/o contradictoriamente, en torno a los conceptos de violencia política y la desobe-diencia civil. Palabras Clave: Movimientos étnicos, acción política, Estado-Nación, Pueblo Mapuche. Excluded identities and forms of political action. The case of the Mapuche hunger strikes: between civil disobedience and political violence Abstract: In this paper we analyze the Mapuche claim as part of ethnic social movements and their inherent relationship to the overall process of globalization, particularly the revitalization of local cultures. We will study the forms of political action from the print media analysis, evaluating how they are represented, and when possible, what the actors themselves (Mapuche) indicate about their forms of expression, that is, self references will be taken on account and the way the political actor expressess himself about his actions. We also conceptualize and discuss about the Mapuche-state relationship and how their modes of action can be categorized, paradoxical and/or contradictory, in relation to the concepts of political violence and civil disobedience.
La Semiótica (en el sentido actual y general del término) reconoce dos orígenes paralelos; ambos se cruzan, tardíamente. Uno de ellos, el filosófico (Pierce), se concentra en el signo y el proceso de su interpretación, y es el punto de... more
La Semiótica (en el sentido actual y general del término) reconoce dos orígenes paralelos; ambos se cruzan, tardíamente. Uno de ellos, el filosófico (Pierce), se concentra en el signo y el proceso de su interpretación, y es el punto de partida de la Semiótica. El otro, el lingüístico (de Saussure), se concentra en el sistema de la lengua y el valor que los signos adquieren dentro de él, y es el punto de partida de la Semiología.Adoptar un punto de vista semiológico, entonces, es entender que la Lingüística y la Comunicación son parte de la Semiología. Esto quiere decir que la Semiología da cuenta del conjunto de los sistemas sígnicos dentro de una determinada sociedad, es decir, los sistemas que son representativos de los diferentes aspectos de la vida social; no hay grados de importancia en el pensamiento semiológico saussureano.A partir de esta consideración de la Semiótica como disciplina fuertemente ligada a la Lingüística y a la Comunicación, desarrollamos dos vertientes de análisis que vinculan a la Semiótica con los Estudios del discurso en el mundo hispanohablante, ya que han tenido una influencia determinante en ellos. La primera es la Semiótica francófona, que tiene su punto de mayor desarrollo a mediados de la centuria pasada en el contexto general del estructuralismo y posteriormente deviene en una Semiótica del discurso. La segunda es la Semiótica anglosajona, ligada al desarrollo de la lingüística sistémico-funcional, que permite el abordaje multimodal. Luego de la revisión de los conceptos fundamentales y las perspectivas actuales de estas dos vertientes de desarrollo semiótico, proponemos una serie de confluencias y posibilidades de desarrollo futuro en los Estudios del discurso del ámbito hispanohablante.
Este es un volumen de semiótica dedicado a las culturas del rostro en América Latina. Ha tomado su forma a raíz de una serie de diálogos seminariales organizados virtualmente con las personalidades más destacadas de la semiótica... more
Este es un volumen de semiótica dedicado a las culturas del rostro en América Latina. Ha tomado su forma a raíz de una serie de diálogos seminariales organizados virtualmente con las personalidades más destacadas de la semiótica latinoamericana durante el período pandémico. Gracias a las trasducciones de las rostrosferas incorporadas por las múltiples y variadas comunidades que atraviesan el continente, el rostro ha devenido un dispositivo en tensión entre dimensiones públicas y privadas, identidades y alteridades. En las contribuciones, la significación del tiempo transversal, así como la argumentación del espacio liminal son elementos importantes del recorrido en su conjunto: épocas pasadas se plasman en rostros contemporáneos, se vuelven carne, papel y pixel en paradigmas decoloniales y fundamentos críticos hacia la historia dominante; cuerpos, materias e imaginarios se agregan en un abanico híbrido, mestizaje policromo, remix narrativo resemantizado. rostrosferas de américa latina culturas, traducciones y mestizajes.
El presente trabajo surge como parte de la reflexión en torno a las relaciones mapuche-no mapuche a través de un periódico mapuche llamado “Azkintuwe”, reflexión desarrollada a través de la tesis de maestría titulada: ¬«La construcción... more
El presente trabajo surge como parte de la reflexión en torno a las relaciones mapuche-no mapuche a través de un periódico mapuche llamado “Azkintuwe”, reflexión desarrollada a través de la tesis de maestría titulada: ¬«La construcción socio-imaginaria de la identidad/alteridad en el periódico  mapuche Azkintuwe: significaciones en torno a la configuración semio-discursiva de un “nosotros/otros”»; a través de la tesis se logró contribuir con información sobre la representación de la alteridad en el contexto de las relaciones interculturales mediatizadas por la prensa, mediante una metodología basada en la semiótica discursiva  operacionalizada a través de tres niveles de análisis: figurativo, narrativo y axiológico.
En ese contexto, el presente trabajo pretende particularmente retomar la reflexión respecto a la pertinencia del modelo semio-discursivo para el estudio de la alteridad, o más bien identidad/alteridad, tal y como será definida más adelante.