Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Camillo Robertini è assegnista di ricerca presso l’Università di Bergamo. È dottore di ricerca in Studi storici per l... moreedit
¿Cómo fue posible que muchos trabajadores hayan aceptado una de las dictaduras más sanguinarias de la historia de América Latina? ¿Qué relación se establece entre consenso y represión? ¿A través de qué estrategias la FIAT transformó a sus... more
¿Cómo fue posible que muchos trabajadores hayan aceptado una de las dictaduras más sanguinarias de la historia de América Latina? ¿Qué relación se establece entre consenso y represión? ¿A través de qué estrategias la FIAT transformó a sus propios obreros en férreos defensores del status quo?¿Por qué motivo la empresa italiana colaboró con las dictaduras militares?
Este estudio analiza la historia de la presencia de la FIAT en Argentina a través de las voces de sus trabajadores, técnicos y directivos haciendo uso de una documentación ampliamente inédita. A partir de fuentes orales y escritas se reconstruye la historia de una comunidad de trabajo entre los años sesenta y la última dictadura militar.
“Este libro es una contribución crucial para una historia que aún no se ha escrito, aquella del capitalismo italiano en América Latina como parte de la historia social del continente y de la historia de la misma Italia. Lo hace con un método innovador, reconociendo que la historia de una empresa no se escribe sin la historia de sus trabajadores y que la historia de los trabajadores no se escribe sin escuchar sus palabras, y que el conflicto social dentro de la fábrica y de la sociedad es también, o quizás fundamentalmente, un conflicto de lenguajes”.

Por Alessandro Portelli
La historia de la represión sufrida por los trabajadores argentinos durante los años setenta, especialmente durante la última dictadura militar, ha sido objeto de diversas investigaciones. Asimismo, desde los inicios de los años 2000,... more
La historia de la represión sufrida por los trabajadores argentinos durante los años setenta, especialmente durante la última dictadura militar, ha sido objeto de diversas investigaciones. Asimismo, desde los inicios de  los años 2000, diversos investigadores sobre el tema han prestado testimonio en diversos juicios por delitos de lesa humanidad.investigaciones y testimonios expertos han dado cuenta de las complicidades y responsabilidades empresarias en la represión a los trabajadores. Este libro se propone, mediante estudios y contribuciones originales, re examinar estos tópicos mediante nuevas preguntas y aproximaciones sobre las relaciones entre la clase trabajadora, la represión y la dictadura. Lo hace, en función de considerar las diferencias regionales y locales más allá del centralismo porteño y mediante la exploración de las memorias y experiencias e historias de ciertas diversos grupos de  trabajadores. De este modo, pretende dar cuenta de las resistencias obreras a la represión pero, tamboén, de los apoyos y consentimientos que recibió de parte de  una porción de los trabajadores. A partir de ello, el libro ofrece una contribución original, más comprensiva y crítica a la historia y a la memoria de la represión a los trabajadores.
Come è stato possibile che molti operai abbiano accettato una delle dittature più sanguinose della storia dell’America Latina? Che relazione si stabilisce tra consenso e repressione? Attraverso quali strategie la Fiat trasformò i propri... more
Come è stato possibile che molti operai abbiano accettato una delle dittature più sanguinose della storia dell’America Latina? Che relazione si stabilisce tra consenso e repressione? Attraverso quali strategie la Fiat trasformò i propri dipendenti in strenui difensori dello status quo? Per quale motivo l’impresa italiana collaborò coi generali? Questo studio analizza la storia della presenza della Fiat in Argentina attraverso la viva voce dei suoi operai, tecnici e dirigenti facendo ricorso a una documentazione ampiamente inedita. Dall’incrocio tra fonti orali e scritte si articola la storia di una comunità di lavoro in bilico tra dittatura, violenza politica e vita quotidiana. La storia di Guillermo, che passò vent’anni in catena di montaggio, quella di Diego, che amò la fabbrica come una seconda casa e quella di Francesco, che un giorno non riapparve più, tratteggiano il profilo di una grande fabbrica fordista posta ai margini di Buenos Aires. Le memorie dei dipendenti, lo sguardo delle forze di polizia, le regole e le discipline dell’impresa compongono una narrazione concentrata sull’esperienza quotidiana di quella comunità. Sullo sfondo della fabbrica si palesa a più momenti la storia dell’Argentina, contraddistinta da cruente dittature e dall’insorgenza armata dei gruppi guerriglieri.
I regimi autoritari del mondo iberico e latinoamericano sono stati oggetto di differenti studi nell’ambito delle scienze sociali e di quelle umanistiche. Per diversi anni, ci si è interrogati sulla natura delle dittature, sui meccanismi... more
I regimi autoritari del mondo iberico e latinoamericano sono stati oggetto di differenti studi nell’ambito delle scienze sociali e di quelle umanistiche. Per diversi anni, ci si è interrogati sulla natura delle dittature, sui meccanismi della repressione e sul destino delle loro vittime. Sono derivate innumerevoli ricerche che hanno cercato di rispondere a una necessità concreta: non dimenticare una delle pagine più fosche della storia del subcontinente latinoamericano e della Penisola Iberica. Negli ultimi anni, fenomeni come il negazionismo delle dittature o del numero di vittime avvenute durante i processi dittatoriali, così come il comparire dell’idea di una “dittablanda” o di movimenti nostalgici di Videla, Pinochet o Franco hanno portato a una nuova lettura politicamente orientata di questi fenomeni storici. Il passato, in sostanza, si è caricato di un nuovo significato, capace di articolare agende, narrative e simbologie di nuovi movimenti illiberali e autoritari. Questo dossier parte da questo punto, dal riconoscimento che il rapporto tra passato e presente muta costantemente la percezione della storia e il significato profondo che a essa viene attribuito dalle collettività.
The study of the role of Western multinationals in Latin America has grown progressively in the last decade. The goal of this article is to reconstruct the role of the Italian Fiat in Chile, Brazil, and Argentina during the Cold War. We... more
The study of the role of Western multinationals in Latin America has grown progressively in the last decade. The goal of this article is to reconstruct the role of the Italian Fiat in Chile, Brazil, and Argentina during the Cold War. We claim that the multinational implemented a model of labour relations whose objective was the transformation of its workers into "Latin Fiat Pawns". At the same time, we tackle Fiat's pragmatic policies, which led to the collaboration with both military dictatorships and popular and socialist governments in the region.
La experiencia del mundo del trabajo bajo la última dictadura cívi- co-militar ha representado un imprescindible tema de debate de la historiografía argentina. Los estudios, sin embargo, han dado cuenta casi exclusivamente de la... more
La experiencia del mundo del trabajo bajo la última dictadura cívi- co-militar ha representado un imprescindible tema de debate de la historiografía argentina. Los estudios, sin embargo, han dado cuenta casi exclusivamente de la experiencia obrera vinculada a la militancia gremial-clasista y, en consecuencia, a la represión sufrida por los trabajadores desaparecidos. Este ensayo propone el estudio de la experiencia del llamado “obrero común” bajo dictadura. Lejos de las narraciones conflictivas y opositoras, el caso que se ilustra da cuenta de las formas que configuran la “aceptación cultural” tanto del gobierno autoritario cuanto el repudio hacia el mundo de la militancia clasista y guerrillera. A través del análisis de fuentes orales se reconstruye el imaginario, la memoria y la historia de aquel sector obrero que aceptó y convivió con la dictadura. El ensayo analiza el caso de la comunidad obrera de la Fiat Concord.
En los últimos años ha ido creciendo el interés hacia la historia de las em- presas multinacionales en América Latina y su impacto en el escenario económico y social de los países del Cono Sur. Dentro de este campo, en el cruce entre... more
En los últimos años ha ido creciendo el interés hacia la historia de las em- presas multinacionales en América Latina y su impacto en el escenario económico y social de los países del Cono Sur. Dentro de este campo, en el cruce entre historia eco- nómica e historia del trabajo, se ubican también los estudios acerca de la empresa de capital italiano Fiat. Este artículo es una contribución al conocimiento general acerca de la llegada de Fiat a Argentina y su impacto sobre las vidas de los trabajadores y de las comunidades que crecieron alrededor de sus plantas. Para alcanzar este objetivo, el ensayo toma como perspectiva las representaciones sociales contenidas en la revista de la empresa, Nosotros Fiat, a través de la cual iremos reconstruyendo la historia de la empresa, las relaciones industriales y el esfuerzo propagandístico puesto en marcha por la marca italiana. Proponemos como hipótesis que las representaciones sociales presen- tes en la revista nos ofrecen una imagen completa de lo que se definió mundo Fiat, es decir, el conjunto de relaciones sociales, el know-how tecnológico y la esperanza por el porvenir típicamente representado por una multinacional en los años setenta.
The text reflects on the potentialities and on the methodological and epistemological implications that the use of social networks can bring to historiography and, specifically, to oral history. We will refer to concrete cases in which... more
The text reflects on the potentialities and on the methodological and epistemological implications that the use of social networks can bring to historiography and, specifically, to oral history. We will refer to concrete cases in which the use of social networks has allowed to enrich the research dedicated to the so-called "historia reciente". Facebook groups of ex-workers of a company, of neighbors, of ex-militants of political organizations or simply of people united by the same lived experience, have appeared in recent years in the virtual scenario of the web. The texts, memories and documents posted and shared have transformed social networks into real "places" where, without the mediation of historians, a reflection on the idea of a common past has taken place and continues to take place freely. These "places", although ephemeral and without a real physicality, are a resource for historical research interested in the phenomenon of memory and offer useful ideas and reflections about the new challenges that historiography will have to face.
The world of work in Argentina during the dictatorship. Resistance, demobilisation and the public use of history This survey analyses the debate around the history of Argentine workers during the last military dictatorship (1976-1983).... more
The world of work in Argentina during the dictatorship. Resistance, demobilisation and the public use of history This survey analyses the debate around the history of Argentine workers during the last military dictatorship (1976-1983). The origins of Argentinian labour history are reconstructed by focussing on local historiography and its relations with international historiography, and works published from the 1980s to 2000 are discussed. The developments, themes and the methods of this labour history of the last fteen years are surveyed in order to give a broad picture of the tendences and the debates which have shaped its current con guration in Argentina.
«Maquémilitarycoup!».Anethnographicapproachtothememoriesof a work community in the Argentine dictatorship through Oral History This contribution deals with the stories and memories of the Fiat Concord working- class community during the... more
«Maquémilitarycoup!».Anethnographicapproachtothememoriesof
a work community in the Argentine dictatorship through Oral History
This contribution deals with the stories and memories of the Fiat Concord working- class community during the last civic-military dictatorship in Argentina (1976-1983). We propose to reflect critically on the fieldwork that consisted of the compilation of memories of workers who lived during the dictatorship. e focus is placed on the “historian's kitchen”, highlighting the way in which the research was built. Two elements stand out: the assumptions from which the work originated and the ability of oral sources to make historians rethink their initial research questions and challenge and review the assumptions that prevailed at the beginning.
Lately, historical studies on right-wing Peronism acquired increasing centrality in the research agenda on Argentina’s recent History. The world of labour and the working class have been privileged environments for the formation of... more
Lately, historical studies on right-wing Peronism acquired increasing centrality in the research agenda on Argentina’s recent History. The world of labour and the working class have been privileged environments for the formation of right-wing Peronist representatives and organizations. However, studies on industrial conflict in the 1970s never thoroughly addressed the history of right-wing Peronist unions. This paper proposes an approach to the memories and lived experiences of a worker and trade unionist of the Unión Obrera Metalúrgica based on the use of oral sources. It reconstructs his biography as a trade unionist and a “patotero” whose daily life was marked by violent and repressive practices. It analyses his vision of work relations, his justification for the brutal and terrorist repressive action led against left-wing workers/militants, as well as the idea of the trade union as a bulwark of anticommunism in the factory. The biography of this “patotero” represents an emblematic case, since it shows the formation and development trajectory of a worker who transited through extreme right-wing Peronist organizations such as the Movimiento Nacionalista Tacuara, the Peronist Armed Forces, and ended up joining a trade union “patota” during the 1970s.
Resumen En este artículo se reconstruyen los inicios de la Fiat Concord, colocando el énfasis en dos ejes: el primero, representa los proyectos industriales y económicos que terminaron en la construcción del establecimiento de Ferreyra,... more
Resumen En este artículo se reconstruyen los inicios de la Fiat Concord, colocando el énfasis en dos ejes: el primero, representa los proyectos industriales y económicos que terminaron en la construcción del establecimiento de Ferreyra, Córdoba; el segundo, se concentra en la "ideología Fiat" y en el proyecto paternalista elaborado por la empresa. Se sostiene que la colaboración de distintas personalidades vinculadas al viejo régimen fascista, exiliados en la Argentina de los 50, influyó en la elaboración de una visión fuertemente conservadora de las relaciones laborales. El trabajo propuesto se basa en una amplia documentación inédita presente en el Archivio Storico Fiat de Turín y en distintos archivos italianos y argentinos.

Palabras clave: Fiat Concord, Primer peronismo, Historia de la industria
«Towards the Sovereign and Prosperous Future of the Nation». The beginnings of Fiat Concord in the Argentina of First Peronism (1945-55) Abstract This article reconstructs the beginnings of the Fiat Concord, emphasizing two axes: the first one represents the industrial and economic projects that ended in the construction of the Ferreyra premise, in Córdoba; the second one focuses on the 'Fiat Ideology' and the paternalistic project drawn up by the company. It is argued that the collaboration of various personalities linked to the old fascist regime, exiled in Argentina during the 50s, influenced the elaboration of a strongly

Este artículo forma parte del proyecto 2020/2023 "Fiat y los regímenes militares en Chile, Brasil y Argentina. Un mapa transnacional del autoritarismo fordista: 1964-1982" n. 3200530 financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
This article makes a comparative analysis between the different worker experiences developed in two company unions of the Fiat Group in Argentina in the period after Cordobazo (1969). While at the SITRAC, in the Concord plant in Córdoba,... more
This article makes a comparative analysis between the different worker experiences developed in two company unions of the Fiat Group in Argentina in the period after Cordobazo (1969). While at the SITRAC, in the Concord plant in Córdoba, there was a strong unrest and a confrontational and radicalized trade union action (clasismo), at the SITRAFIC, in the Palomar plant in Buenos Aires, the conflict was limited and remained the predominance of a negotiating and conciliatory unionism (vandorismo). In order to explain these different trajectories,
Oral history has marked a significant methodological innovation for South American historiography. In a dialogue with European and US oral history, it has found its specific field of interest in subaltern studies and in the history of... more
Oral history has marked a significant methodological innovation for South American historiography. In a dialogue with European and US oral history, it has found its specific field of interest in subaltern studies and in the history of common people. This literature review focuses on different national cases and local experiences (Mexico, Bolivia, Brazil, Argentina) that, however different, all share a militant approach, which is also the result of the desire of redeeming a past marked by the dictatorships.
Research Interests:
Abstract: This paper addresses the issue of disciplinary devices used during Argentina’s dictatorship (1976-83). The study is developed through the analysis of a regulation factory. This is a key to understanding the set of practices and... more
Abstract: This paper addresses the issue of disciplinary devices used during Argentina’s dictatorship (1976-83). The study is developed through the analysis of a regulation factory. This is a key to understanding the set of practices and actions that were experienced in the factories from the coup piece. The study of the regulation, despite only deal with industrial issues, is presented as a set of ethical and moral rules to follow daily. Is based on the hypothesis that the regulations put in analysis was a “galateo”, or label, that is a compendium of moral rules and behavior. The paper investigates the process of discipline that, from the nineteenth century, lived in the occupied factories and directed by the military. The study of that discipline process addresses an underlying theme: the daily life of the working class in an authoritarian context.

Keywords: Argentina’s military dictatorship, authoritarianism, discipline, working class, labor history.

Resumen: Este ensayo aborda el tema de los dispositivos disciplinarios utilizados durante la última dictadura argentina (1976-83). El objeto de estudio se desarrolla a través del análisis de un reglamento de fábrica. Éste es una pieza fundamental para entender el conjunto de prácticas y acciones que se vivieron en las fábricas a partir del golpe de Estado. El estudio del reglamento, a pesar de ocuparse únicamente de asuntos industriales, se presenta como un conjunto de reglas ético- morales a seguir cotidianamente. Se parte de la hipótesis que el reglamento puesto en análisis fue un “galateo”, o etiqueta, es decir un compendio de reglas morales y de comportamiento. La ponencia indaga el proceso de disciplinamiento que, a partir del siglo XIX, se vivió en las fábricas ocupadas y dirigidas por militares. El estudio de aquel proceso de disciplinamiento aborda un tema subyacente: la vida cotidiana de la clase trabajadora en un contexto autoritario.

Palabras clave: Dictadura militar argentina, autoritarismo, disciplina, clase obrera, historia del trabajo.
Research Interests:
This essay is a reconstruction of the relations between Italy and Argentina considered at the time of the last Argentine military dictatorship (1976-1983). Different themes are developed in its pages: Freemasonry and P2, official... more
This essay is a reconstruction of the relations between Italy and Argentina considered at the time of the last Argentine military dictatorship (1976-1983). Different themes are developed in its pages: Freemasonry and P2, official relations between the two countries, human rights and international solidarity. All these issues are of fundamental importance to know an important feature of the Argentine dictatorship: its connections with other countries. This essay intends to explore this theme and, above all, stress support for genocidal policies of the Argentine military Council by the Italian Government. The essay is based on the analysis of new documents of file from the main Italian archives.

esp

Este ensayo es una reconstrucción de las relaciones entre Italia y Argentina consideradas en el lapso temporal de la última dictadura militar argentina (1976-1983). En sus páginas se desarrollan diferentes ejes temáticos: masonería y P2, relaciones oficiales entre los dos países, derechos humanos y solidaridad internacional. Todos estos temas son de fundamental importancia para conocer una importante característica de la dictadura argentina: sus conexiones con otros países. En este ensayo se propone explorar esta temática y, sobre todo, subrayar el respaldo a políticas genocidas propias de la Junta militar argenti- na por el gobierno italiano. El ensayo se basa en el análisis de nuevos documentos de archivo provenientes de los principales archivos históricos italianos.
Research Interests:
Desde que la serie de televisión alemana Holocausto (1979) disparó masivamente los estudios sobre la memoria y la vuelta sobre los traumáticos años´30 y la segunda guerra mundial, coadyuvando el mundo contemporáneo en el que viviríamos... more
Desde que la serie de televisión alemana Holocausto (1979) disparó masivamente los estudios sobre la memoria y la vuelta sobre los traumáticos años´30 y la segunda guerra mundial, coadyuvando el mundo contemporáneo en el que viviríamos donde la memoria como fenómeno sociocultural nos fuerza a volver sobre el pasado en lugar de imaginar posibles futuros políticos, numerosísimos-incontables-trabajos se ocuparon de analizar las narraciones y discursos pertenecientes a las dictaduras del siglo XX. En este dossier en particular y en el número en general, en razón de recortes disciplinares y geografismos vitales, nos ocuparemos fundamentalmente de los casos brasilero (1964-1985) y argentino (1976-1983). Éste es un número que, entre artículos del dossier y artículos libres, suma 12 contribuciones, con un promedio de 20 páginas cada uno, todo lo cual hace de él un número de casi 250 páginas, es decir una propuesta cualitativa difícil de subestimar en su envergadura. Consideramos, en este sentido, que numerosos trabajos del dossier y número se acercaron a una especie de fundamento discursivo de las dictaduras (quoi qu'il soit la música para fines nacionalizadores, revistas culturales de grupos católicos, materiales diplomáticos franceses, manuales escolares, libros didácticos de historia, entre otros materiales aquí analizados). Una suerte de conclusión que, entendemos, se dibuja al fin y al cabo al analizar estas temáticas es que las dictaduras, lejos de ser meras imposiciones súper-estructurales desde arriba totalmente desinteresadas de su naturaleza social, construyen consenso en la sociedad civil, o bien, incluso más, son deseadas y demandadas por "el hombre/mujer común y corriente" (con sus diferentes carnaduras: trabajadores comunes, vecinos, etc.). Por este motivo, con fruición y modestia, invitamos a leer el número en su totalidad.
Le relazioni fra Italia e Argentina rimandano ad un immaginario collettivo fatto di antichi legami di sangue e di cultura meticcia a cavallo fra Otto e Novecento. Al di là di questi legami esiste una lunga serie di contatti che, a diverso... more
Le relazioni fra Italia e Argentina rimandano ad un immaginario collettivo fatto di antichi legami di sangue e di cultura meticcia a cavallo fra Otto e Novecento. Al di là di questi legami esiste una lunga serie di contatti che, a diverso titolo, ha visto protagonisti esponenti di governo, intellettuali, militari e politici dei due paesi. L’obiettivo di questo articolo è quello di isolare alcuni casi eccellenti; dalle relazioni di Lelio Basso con l’Argentina, ai progetti di Licio Gelli e della P2 con Perón, fino ai rapporti della Democrazia Cristiana con la giunta militare di Videla, per lumeggiare due temi fra loro intrecciati: la solidarietà internazionale e il “collaborazionismo” coi militari.
Research Interests:
Research Interests:
This contribution focuses on the young Argentinean revolutionary Cacho Narzole’s political, social and personal life. His story deals with one of the most dramatic pages of Argentina’s history. Cacho Narzole was a member of the ERP... more
This contribution focuses on the young Argentinean revolutionary Cacho Narzole’s political, social and personal life. His story deals with one of the most dramatic pages of Argentina’s history. Cacho Narzole was a member of the ERP (Ejército revolucionario del pueblo), a military marxist-leninist organization operating between 1970 and 1977. The interview highlights distinctive traits and features of this militancy experience, from the social context of Argentina to the upsetting desaparecidos experience; from the forced exile to Italy to the return to democracy. It summarizes the decade started with Peron’s return to power and ended with the fall of Videla’s dictatorship.
Research Interests:
Las elecciones italianas de septiembre de 2022 han determinado el triunfo personal de la líder de la derecha Giorgia Meloni y de los partidos encabeza- dos por Silvio Berlusconi y Matteo Salvini. La coalición conformada por estas fuerzas... more
Las elecciones italianas de septiembre de 2022 han determinado el triunfo personal de la líder de la derecha Giorgia Meloni y de los partidos encabeza- dos por Silvio Berlusconi y Matteo Salvini. La coalición conformada por estas fuerzas ha alcanzado el 43% de los votos y la mayoría en ambas cámaras. No es la primera vez que los tres partidos de la centro-derecha llegan al gobierno; sin embargo, nunca había pasado que fuera el movimiento de Meloni –primero Alleanza Nazionale (AN) y hoy Fratelli d’Italia (FDI)– el hegemónico dentro de la coalición. Este, el más radical y el más cercano a los discursos anti-vacuna y anti-medidas sanitarias, ha logrado capitalizar el descontento de varios años de gobiernos “técnicos” y de las duras medidas implementadas hasta hace poco en la lucha contra el Covid-19.
Research Interests:
Research Interests:
This article analyzes the internal regulations of factories during the Argentine military dictatorship from 1976 to 1983. Starting from a study of the discipline in the “Fabricaciones Militares”, the discursivity of internal... more
This article analyzes the internal regulations of factories during the Argentine military dictatorship from 1976 to 1983. Starting from a study of the discipline in the “Fabricaciones Militares”, the discursivity of internal regulations has been analyzed. Through a cultural approach, elements such as the idea of discipline, order and morality are highlighted in order to illustrate the attempt of the firm to discipline the working class. The reflection on the disciplinary mechanisms brought by these regulations is an opportunity to reflect on the interweaving between moral and control that let us presume that the disciplining process was also and above all a cultural process as well as scientific and therefore Fordist.
Research Interests:
Il libro “America latina e dinamiche territoriali” vuole proporsi come una raccolta di saggi, provenienti da diversi ambiti di studio, che intendano la relazione tra uomo e territorio nella sua accezione più ampia. Così testi e raccolte... more
Il libro “America latina e dinamiche territoriali” vuole proporsi come una raccolta di saggi, provenienti da diversi ambiti di studio, che intendano la relazione tra uomo e territorio nella sua accezione più ampia. Così testi e raccolte fotografiche si incontrano e presentano vari aspetti del rapporto con i luoghi: dalla memoria dei percorsi della propria vita alla gestione delle risorse del territorio, dal mondo agricolo a quello delle periferie urbane e delle loro geografie, dall'approccio al viaggio di un turista alle rivendicazioni territoriali dei popoli indigeni latinoamericani e a quelle relative alla gestione del lavoro. La raccolta presenta quindi alcune delle varie sfaccettature che soggiacciono al rapporto con la terra, tanto intimo quanto comunitario; presente nei ricordi e nella memoria storica, nelle narrazioni, nelle analisi.
"La vita di Caterina, operaia al Lanificio Rossi; le memorie in tre atti corali di un gruppo di istriani dell'esodo; l'esperienza di vita e i ricordi partigiani di un'intellettuale; la ricostruzione a più voci di un processo per... more
"La vita di Caterina, operaia al Lanificio Rossi; le memorie in tre atti corali di un gruppo di istriani dell'esodo; l'esperienza di vita e i ricordi partigiani di un'intellettuale; la ricostruzione a più voci di un processo per l'occupazione delle terre incolte dell'Arneo; la fotografia del paesaggio rurale salentino e dei suoi cambiamenti, subiti o vissuti; le giornate della guerra dell'acqua di Cochabamba raccontate da uno dei suoi protagonisti; le dinamiche di un quartiere della zona rossa di Città del Guatemala. Il richiamo alla terra è il filo che unisce i racconti di questo libro; collega le storie dei braccianti salentini, articola la memoria degli esuli istriani, costituisce la fonte delle narrazioni sudamericane legate alle lotte per la casa e per le risorse naturali. Questa terra è la mia terra raccoglie sette saggi, il cui fulcro è la trasmissione esperienziale che crea un ponte tra narratore, studioso e lettore.
"
Research Interests:
l volume e frutto dell'attivita di ri- cerca del gruppo afferente al Centro de investigación y nuevos estudios sobre cine di Buenos Aires e in particolare del II Simposio su cinema e audiovisivi, svol- tosi nel 2012, cui avevano... more
l volume e frutto dell'attivita di ri- cerca del gruppo afferente al Centro de investigación y nuevos estudios sobre cine di Buenos Aires e in particolare del II Simposio su cinema e audiovisivi, svol- tosi nel 2012, cui avevano partecipato ricercatori provenienti da diversi paesi latinoamericani. Lo scopo era quello di riflettere, in modo policromo e multite- matico, sulla storia e sull'analisi del ci- nema latinoamericano dalle sue origini a oggi. I tre curatori del volume - Ana Laura Lusnich, Pablo Piedras e Silvana Flores - svolgono attivita di ricerca fra l'Universita di Buenos Aires (Uba) e il Centro nazionale ricerche Conicet.
Research Interests:
Si è tenuto presso l’Università di Bologna il Quinto Con- vegno annuale dell’Associazione “Persistenze o Rimozioni”, quest’anno concentrato sul tema della storia del lavoro e delle ultime ricerche a essa dedicate. L’idea di concentrarsi... more
Si è tenuto presso l’Università di Bologna il Quinto Con- vegno annuale dell’Associazione “Persistenze o Rimozioni”, quest’anno concentrato sul tema della storia del lavoro e delle ultime ricerche a essa dedicate. L’idea di concentrarsi su “Storia, organizzazione e narrazione del lavoro nel XX secolo” ha riunito all’incirca venti giovani ricercatori, fra dottorandi, ricercatori e assegnisti che hanno potuto, attraverso una sud- divisione in quattro sessioni, discutere delle proprie ricerche in corso ma anche presentarne i primi risultati.
L’interdisciplinarità della due giorni è stata favorita dall’ar- ticolazione delle sessioni secondo un criterio tematico e non disciplinare, consentendo l’avvicendarsi di studiosi di storia economica e studiosi di storia e letteratura allo stesso tavolo, favorendo uno scambio, da punti di osservazione differenti, ma al contempo convergenti sulla storia del lavoro e soprat- tutto sulle sue narrazioni e rappresentazioni. L’interesse per l’incontro è stato rimarcato nell’intervento di apertura di Patrizia Dogliani (Università di Bologna) che ha ricordato l’importanza di offrire un luogo di incontro fra ricercatori e accademici, in un tempo di forte precarizzazione dei percorsi di ricerca tale da rendere complessi gli scambi, non virtuali, fra giovani ricercatori.
Proprio la forte internazionalizzazione dei percorsi di ricerca
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La fine del ciclo riformista in America latina in futuro si potrà far ricadere su una data simbolo: il 24 di marzo. Quarant’anni fa soccombeva sotto gli stivali dei generali l’ultimo governo costituzionale del Sud America, oggi, nel 2016,... more
La fine del ciclo riformista in America latina in futuro si potrà far ricadere su una data simbolo: il 24 di marzo. Quarant’anni fa soccombeva sotto gli stivali dei generali l’ultimo governo costituzionale del Sud America, oggi, nel 2016, il presidente degli Stati Uniti, Barack Obama terrà un discorso all’Esma ((Scuola di meccanica dell’Armata), luogo di detenzione dei dissidenti politici e oggi casa dei diritti.
Research Interests:
Quando mi è stato chiesto di raccontare cosa stesse accadendo in Argentina durante le elezioni del dicembre 2015 mi sono chiesto quale potesse essere il modo più adatto di raccontare un mondo per certi versi tanto vicino e tanto lontano... more
Quando mi è stato chiesto di raccontare cosa stesse accadendo in Argentina durante le elezioni del dicembre 2015 mi sono chiesto quale potesse essere il modo più adatto di raccontare un mondo per certi versi tanto vicino e tanto lontano dal nostro. Ho pensato che offrire un quadro scientifico e oggettivo della situazione post elettorale non fosse possibile; sia per la difficoltà di raccontare fatti tanto recenti che per la generale complessità della situazione politica Argentina e continentale.
Ho allora cercato di tratteggiare e quindi poi raccontare un’atmosfera, un sentimento comune percepito attraverso le conversazioni di quei giorni, le discussioni dei mesi passati, le frequentazioni di ambiente peronista e dei movimenti sociali che hanno caratterizzato la mia attività di ricerca e di vita nella capitale argentina. Ecco quindi alcuni frammenti di incontri, in ambienti di lavoro come in  momenti di piazza, che contribuiscono a dare tinta a questi giorni della fine dell’ ”era Kirchner”.
Research Interests:
L'articolo analizza gli ultimi sviluppi di quel fenomeno di "recuperación de la justicia" che in Argentina sta determinando una serie di processi per "desaparición" e violazione dei diritti umani, intentati contro le imprese da ex operai... more
L'articolo analizza gli ultimi sviluppi di quel fenomeno di "recuperación de la justicia" che in Argentina sta determinando una serie di processi per "desaparición" e violazione dei diritti umani, intentati contro le imprese da ex operai e familiari vittime della repressione militare. L'articolo a metà fra narrazione processuale e sentimentale si concentra sui casi "Astarsa" e "Ford-Argentina".
Research Interests:
– a livello globale – assunto da movimenti, partiti e gruppi appartenenti all’estrema destra. L’America Latina, storicamente, è una delle regioni del mondo che più di altre hanno dovuto fare i conti con regimi militari, autoritari e con... more
– a livello globale – assunto da movimenti, partiti e gruppi appartenenti all’estrema destra. L’America Latina, storicamente, è una delle regioni del mondo che più di altre hanno dovuto fare i conti con regimi militari, autoritari e con la presenza di movimenti filo-fascisti. Dall’indipendenza in avanti, e specialmente durante la Guerra fredda, le forze armate e i movimenti dell’ultradestra hanno svolto un ruolo reattivo fondamentale, trasformandosi, nel continente rivoluzionario per eccellenza, nei baluardi dell'anticomunismo.
A partire dall’ineludibile nesso tra passato e presente il convegno intende riflettere sulle grandi continuità, rotture ed evoluzioni del rapporto tra autoritarismi e società in America Latina. Sebbene l’attenzione per i casi nazionali non possa essere elusa, è a partire dagli studi transnazionali e dalla circolazione di idee e persone nello spazio latinoamericano ed euro-americano che proponiamo una riflessione. I fenomeni autoritari e la memoria delle dittature, la giustizia di transizione sono fenomeni di lunga durata che ci interrogano circa il nostro presente.
Il convegno si divide in cinque sessioni che intendono affrontare la tematica proposta attraverso diversi punti di vista.
Research Interests:
Ponencia presentada en Cordoba 69. Début de una lutte prolongée. 6/6/19. Universidad de Paris 8.
Research Interests:
En 1945, después del derrumbe definitivo del régimen fascista de Saló, personalidades de primer plano de la empresa FIAT de Turín se fugaron a España, donde fundaron, bajo el gobierno de Francisco Franco, la SEAT. Esta empresa se... more
En 1945, después del derrumbe definitivo del régimen fascista de Saló, personalidades de primer plano de la empresa FIAT de Turín se fugaron a España, donde fundaron, bajo el gobierno de Francisco Franco, la SEAT. Esta empresa se transformó en un lugar seguro para los 'epurati' fascistas de la FIAT. En 1952 estos mismos gerentes establecieron relaciones sólidas con el segundo gobierno peronista. Fue en aquel entonces que la industria automotriz llegó a la Argentina. En sus comienzos, FIAT se sirvió de la comunidad italiana local para establecer una presencia duradera en el país sudamericano. La empresa italiana se vinculó a personalidades importantes del fascismo argentino y a las derechas locales. Con la fundación de la OECEI (Oficina de Estudios para la Colaboración Económica Internacional) FIAT creó un lugar de discusión entre los intelectuales, economistas y políticos de inspiración atlantista, anticomunista y desarrollista. El objetivo de esta ponencia es analizar los textos, conferencias y discursos que los hombres vinculados a la FIAT elaboraron acerca del mundo del trabajo y de las relaciones industriales. Se sostendrá que la disciplina del trabajo de matriz corporativo-fascista impuesta por los gerentes ítalo-argentinos de la FIAT Concord tuvo una significativa influencia en las relaciones industriales en los establecimientos FIAT de la Argentina hasta los ciclos reivindicativos de 1969.
Research Interests:
Fiat in Argentina: la costruzione di una “comunità di lavoro” fra storia e
memoria 1952-1980.
Research Interests:
En el contexto de los estudios sobre memoria reciente, y en general sobre historia oral, en los últimos años, algunas señales indican la necesidad de empezar a trabajar con fuentes que no pertenecen a las “clásicas” herramientas del... more
En el contexto de los estudios sobre memoria reciente, y en general sobre historia oral, en los últimos años, algunas señales indican la necesidad de empezar a trabajar con fuentes que no pertenecen a las
“clásicas” herramientas del investigador social. La potencialidad de los Social Networks y de la Web 2.0 han sidas recientemente subrayada por algunos estudios de psicología social desarrollados en los
Estados Unidos, sin embargo en la disciplina histórico-social solo marginalmente se ha acercado a tal medio. Mi propuesta mira a analizar algunas cuestiones metodológicas y de contenido para abordar la
memoria de un grupo de trabajadores no politizados del Gran Buenos Aires, que a cuarenta y un años del último golpe cívico-militar se encuentran (virtualmente) a conversan (en Facebook) sobre aquellos
años. La relación entre público y privado, el contenido y la misma forma de las memorias ofrecidas por los trabajadores serán el principal objeto de estudio de mi ponencia. Al mismo tiempo ofreceré unas
notas de carácter empírico sobre la forma en la cual desarrollar semejante tipo de investigación. Al final sacaré algunas conclusiones sobre los resultados de unas campañas social en la cual pude rescatar el
relato de un grupo de trabajadores que vivieron la década del setenta, significándolas en un más amplio marco historiográfico. El análisis de las discursividades, de la reflexión sobre el valor del trabajo, de la
fábrica y de la vida cotidiana se desarrollará a través de las memorias públicas, pero subjetivas, presentes en las distintas manifestaciones social de los ex trabajadores.
Research Interests:
La conmemoración de los 40 años del último golpe cívico militar en Argentina (1976-1983) nos desafía a avanzar en el conocimiento del pasado reciente. En tal sentido, la presente ponencia constituye una primera aproximación al estudio de... more
La conmemoración de los 40 años del último golpe cívico militar en Argentina (1976-1983) nos desafía a avanzar en el conocimiento del pasado reciente. En tal sentido, la presente ponencia constituye una primera aproximación al estudio de las subjetividades obreras que se desarrollaron en un contexto donde el mundo del trabajo estaba sometido física y políticamente al orden militar. Tomando como antecedente y haciendo propias algunas de las herramientas conceptuales y metodológicas que nos aportan los estudios de memoria y de historia de la clase trabajadora, nos proponemos comenzar a indagar el complejo mundo mental e ideológico de un grupo de trabajadores que vivió la dictadura personalmente: el caso de los obreros de la fábrica Fiat Concord en la provincia de Buenos Aires.
Numerosos estudios sobre clase trabajadora y represión han subrayado el carácter genocida del accionar militar. Sin embargo, nuestro interés reside no solamente en analizar los procesos traumáticos y las formas compartidas de rememorar la violencia, sino también en adentrarnos en los relatos, mitos y anécdotas que necesariamente surgieron en el seno de los trabajadores para poder “justificar” y soportar una intervención masiva y violenta de los militares en las plantas de trabajo. Es situando nuestro estudio en el análisis de las divergencias entre la historia y su relato que podremos entender ciertas peculiaridades de la cultura obrera local, como también dar cuenta de los mecanismos ideológicos-mentales que anidan en las subjetividades de una clase trabajadora que comenzaría a desaparecer cualitativa y cuantitativamente luego del terrorismo de Estado.
Research Interests:
Research Interests:
Esta ponencia aborda el tema de los dispositivos disciplinarios utilizados durante la última dictadura argentina (1976-83). El objeto de estudio se desarrolla a través del análisis de un reglamento de fábrica. Éste es una pieza... more
Esta ponencia aborda el tema de los dispositivos disciplinarios utilizados durante la última dictadura argentina (1976-83). El objeto de estudio se desarrolla a través del análisis de un reglamento de fábrica. Éste es una pieza fundamental para entender el conjunto de prácticas y acciones que se vivieron en las fábricas a partir del golpe de Estado. El estudio del reglamento, a pesar de ocuparse únicamente de asuntos industriales, se presenta como un conjunto de reglas ético-morales a seguir cotidianamente. Se parte de la hipótesis que el reglamento puesto en análisis fue un “galateo”, o etiqueta, es decir un compendio de reglas morales y de comportamiento. La ponencia indaga el proceso de disciplinamiento que, a partir del siglo XIX, se vivió en las fábricas ocupadas y dirigidas por militares. El estudio de aquel proceso de disciplinamiento aborda un tema subyacente: la vida cotidiana de la clase trabajadora en un contexto autoritario.
Research Interests:
Research Interests:
Nel corso del Novecento la riflessione sul linguaggio e sui suoi elementi costitutivi ha rappresentato un momento di passaggio fondamentale nel dibattito e nel ripensamento epistemologico di numerose discipline umanistico- sociali. E’... more
Nel corso del Novecento la riflessione sul linguaggio e sui suoi elementi costitutivi ha rappresentato un momento di passaggio fondamentale nel dibattito e nel ripensamento epistemologico di numerose discipline umanistico-
sociali.
E’ proprio nel punto di intersezione tra le
sollecitazioni del “linguistic turn”, originato dalle considerazioni della filosofia analitica americana, e gli stimoli maturati all’interno della Begriffsgeschichte, nata a partire dalla storia costituzionale tedesca, che si sono rivelate tutte le potenziali produttività per una riflessione storico- storiografica nella accezione più ampia del termine, ma anche i limiti che un’operazione di questo tipo comporta.
In occasione della giornata di primavera organizzata dal Dottorato in Studi Storici dell’Università di Firenze e Siena il convegno, di carattere seminariale, si propone di ripercorrere alcuni snodi decisivi legati alla questione “traduzione”, intesa come forma di trasposizione e ridefinizione (cosciente o meno) di strumenti, concetti e linguaggi dello storico e delle sue fonti. I vari interventi avranno quindi lo scopo di: provare a ripensare gli strumenti cognitivo-comunicativi elementari nella costruzione di categorie analitiche dello storico (che non tradiscano le fonti) e di analizzare, attraverso il dialogo tra linguaggi differenti, la relazione tra gli attori, protagonisti nelle fonti oggetto di studio, e lo storico, in diversi contesti metodologici.
Research Interests:
Il contributo affronta, a partire del racconto e dell’autoracconto di alcuni operai, il tema della vita quotidiana della classe operaia durante la dittatura argentina del 1976-83. L'intervento cercherà di esporre per un verso prospettive,... more
Il contributo affronta, a partire del racconto e dell’autoracconto di alcuni operai, il tema della vita quotidiana della classe operaia durante la dittatura argentina del 1976-83.
L'intervento cercherà di esporre per un verso prospettive, speranze, frustrazioni e repressione vissute dalla classe operaia e allo stesso tempo le culture e le pratiche proprie dei militari che furono artefici di una cruenta repressione. L’analisi in questo modo si terrà a metà fra il racconto e l’autorappresentazione degli operai, lo studio della disciplina industriale, quest’ultimo affidato a circolari e documenti dell'epoca, e un’analisi dei “manuali” di repressione. Attraverso questi diversi punti di vista si intende offrire un quadro complessivo, ma al contempo che tenga conto della soggettività operaia, della dittatura in fabbrica.
Research Interests:
En los últimos años la historiografía, globalmente, se acercó al estudio de los movimientos revolucionarios, o en general a la militancia política en Latinoamérica, desde el punto de vista de la formación intelectual e individual de los... more
En los últimos años la historiografía, globalmente, se acercó al estudio de los movimientos revolucionarios, o en general a la militancia política en Latinoamérica, desde el punto de vista de la formación intelectual e individual de los militantes. Con esta ponencia queremos, en un marco de historia oral y cultural, acercarnos al tema de la formación individual a partir de los primeros estímulos en el ámbito familiar. Desde unas entrevistas a los militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT-ERP) uno de los elementos que sale más claramente es el recuerdo de la figura de Garibaldi transmitida por los abuelos y padres en gran parte llegados a la Argentina desde Italia. De esta manera Garibaldi, vinculado a la experiencia de los migrantes anarquistas y socialistas llegados a la Argentina al principio del siglo XX, se convierte en un mito revolucionario capaz de levantar, como Che Guevara o Ho Chi Minh, las consciencias de los jóvenes argentinos de la década del setenta.
Esta ponencia en definitiva no quiere ser una investigación de la verdadera historia de Garibaldi y de su real conocimiento, sino del aporte de su mito, y en consecuencia de su icono, por el nacimiento de una “conciencia revolucionaria” para los militantes políticos argentinos del PRT-ERP. Todo esto en el contexto de una reflexión que abarque al tema de los límites y posibilidades de la historia oral
Research Interests:
A partir de la década del 80 los estudios que recurren al relato de un testimonio para construir el pasado reciente progresivamente han cobrado lugar en la historiografía. La posibilidad de utilizar las entrevistas para abordar un evento... more
A partir de la década del 80 los estudios que recurren al relato de un testimonio para construir el pasado reciente progresivamente han cobrado lugar en la historiografía. La posibilidad de utilizar las entrevistas para abordar un evento y la interpretación del mismo por parte del testimonio representa uno de los elementos de mayor riqueza de aquellas peculiares fuentes orales. Alessandro Portelli, unos de los fundadores de la historia oral, ha recientemente subrayado que la utilización de dichas fuentes en la historiografía se ha convertido en un requisito casi “obligatorio” para aquellas investigaciones que abordan eventos históricos recientes y cuyos protagonistas siguen con vida.
Research Interests:
A partir de la década del 80 los estudios que recurren al relato de un testimonio para construir el pasado reciente progresivamente han cobrado lugar en la historio- grafía. La posibilidad de utilizar las entrevistas para abordar un... more
A partir de la década del 80 los estudios que recurren al relato de un testimonio para construir el pasado reciente progresivamente han cobrado lugar en la historio- grafía. La posibilidad de utilizar las entrevistas para abordar un evento y la interpreta- ción del mismo por parte del testimonio representa uno de los elementos de mayor riqueza de aquellas peculiares fuentes orales. Alessandro Portelli, unos de los fundado- res de la historia oral, ha recientemente subrayado que la utilización de dichas fuentes en la historiografía se ha convertido en un requisito casi “obligatorio” para aquellas investigaciones que abordan eventos históricos recientes y cuyos protagonistas si- guen con vida.
Los estudios del trabajo, que originalmente parecían los menos propensos a utilizar fuentes no económicas y estadísticas en el contexto de la new labour history británica y del giro lingüístico, han hecho uso de las fuentes orales con resultados destacados. La posibilidad de reconstruir la historia de la clase trabajadora desde una perspectiva micro y subjetiva ha representado el principal aporte que las fuentes orales han brin- dado a los estudio, sobre todo si observamos el trabajo de A. Portelli sobre la ciudad industrial de Terni (Italia).
Research Interests:
A partir de la década del 80 los estudios que recurren al relato de un testimonio para construir el pasado reciente progresivamente han cobrado lugar en la historiografía. La posibilidad de utilizar las entrevistas para abordar un... more
A partir de la década del 80 los estudios que recurren al relato de un testimonio para construir el pasado reciente progresivamente han cobrado lugar en la historiografía. La posibilidad de utilizar las entrevistas para abordar un evento y la interpretación del mismo por parte del testimonio representa uno de los elementos de mayor riqueza de aquellas peculiares fuentes orales. Alessandro Portelli, unos de los fundadores de la historia oral, ha recientemente subrayado que la utilización de dichas fuentes en la historiografía se ha convertido en un requisito casi “obligatorio” para aquellas investigaciones que abordan eventos históricos recientes y cuyos protagonistas siguen con vida.
Los estudios de trabajo, que originalmente parecían los menos propensos a utilizar fuentes no económicas y estadísticas, en el contexto de la new labour history británica y del giro lingüístico, han hecho uso de las fuetes orales con resultados destacados. La posibilidad de reconstruir la historia de la clase trabajadora desde una perspectiva micro y subjetiva ha representado el principal aporte que las fuentes orales han brindado a los estudios de trabajo.
Este curso se sitúa en el cruce entre dos macro-áreas del conocimiento social: la historia del trabajo y la historia reciente. El principal objetivo que proponemos es brindar las herramientas teóricas y metodológicas con las cuales realizar una investigación con fuentes orales. A diferencia de otras disciplinas que hacen uso de la entrevista como método investigativo, la historia oral se concentra en el análisis de estas fuentes a partir de su naturaleza “dialógica”. Las notas de campo, las observaciones acerca de la entrevista y las reflexiones etnográficas, en tanto que resultado del encuentro entre entrevistado y entrevistador, ocupan un lugar protagónico. Trabajar con las fuentes orales significa aprender “el arte de escuchar”.
El curso se divide en dos bloques. El primero, de carácter historiográfico- teórico, se concentra en la teoría de las fuentes orales, los orígenes y desarrollo de tal metodología y los aportes más recientes y busca ofrecer una mirada general. En esta primera parte las clases se dividirán en dos momentos: uno de carácter teórico y otro práctico durante el cual se discutirán algunos textos seleccionados.
Mas allá de abordar cuestiones generales inherentes a la metodología de las fuentes orales, en el primer bloque se desarrollarán algunos temas específicos:
- Qué significa estudiar la memoria
- Cómo abordar la historia del trabajo desde la memoria
- La historia del trauma y de las dictadura a partir del relato de las victimas
- Disciplina, mundo del trabajo, represión y memoria
Durante el cursado daremos lugar a los intereses de cada estudiante. Se identificarán problemáticas que les permitirán confeccionar su propia
Historia oral y memoria del trabajo – Año lectivo 2019 – prof. Camillo Robertini
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
investigación a través del uso de fuentes orales. Se debatirá acerca de los límites, alcances y dificultades encontradas durante la realización del trabajo de campo.
El segundo bloque se enfocará en la exposición de los avances y de las entrevistas realizadas. A esto se sumarán documentos y entrevistas realizadas por otros investigadores. En esta parte del curso los estudiantes expondrán un ensayo de carácter historiográfico/metodológico o de investigación que posteriormente entregarán como trabajo final.
Research Interests:
Este proyecto se propone cartografiar las discusiones que tuvieron lugar al interior del campo de estudios sobre la última dictadura respecto del vínculo entre sociedad civil y dictadura. Proponemos el abordaje de este vínculo a partir de... more
Este proyecto se propone cartografiar las discusiones que tuvieron lugar al interior del campo de estudios sobre la última dictadura respecto del vínculo entre sociedad civil y dictadura. Proponemos el abordaje de este vínculo a partir de tres núcleos problemáticos: las formas de intelección de la dictadura que se han desarrollado en diversos campos de estudios que la abordan como objeto; por otro lado, los conceptos que, pensando el cruce puntual entre una formación social determinada y un acontecimiento extremo sucedido en su seno, se han propuesto pensar estas intersecciones en términos de responsabilidad, resistencias, etc.; y por último, las diversas maneras de comprender los vínculos entre vecindades y centros clandestinos de detención y las formas en que estas memorias pueden ser incorporadas en los procesos de elaboración de lo sucedido durante la última dictadura. Guía esta problematización la hipótesis de trabajo que postula que el vínculo entre dictadura y sociedad implica considerar dos movimientos que se desarrollan de manera simultánea y que escapan a comprensiones totalizantes y polares de este vínculo. En este sentido, señalamos que la dictadura marcó a la sociedad produciendo procesos de reorganización que resultan inevitables de ser considerados, pero al mismo tiempo, la dinámica social anterior también marcó, pulsó el inicio y desarrollo dictatorial.
El curso se propone analizar cuestiones metodológicas y heurísticas conectadas al estudio de la historia de los trabajadores del siglo XX. Específicamente, el curso trata la cuestión central de la disciplina en el mundo del trabajo.... more
El curso se propone analizar cuestiones metodológicas y heurísticas conectadas al estudio de la historia de los trabajadores del siglo XX. Específicamente, el curso trata la cuestión central de la disciplina en el mundo del trabajo. Tal problema se aborda a partir de una perspectiva histórica y metodológica. Se tratarán de ilustrar algunas herramientas prácticas para analizar distintas fuentes con las cuales es posible sustentar una investigación: documentos empresariales, reglamentos de fábrica, planillas de evaluación del personal, entrevistas a trabajadores.
Con este fin, el curso se divide en dos: una primera parte en la cual se analizan límites y posibilidades analíticas de las fuentes documentales, y una segunda en la cual se proponen distintos marcos teóricos para analizar la memoria de trabajadores sometidos a un régimen disciplinario concreto. El curso apuesta a ofrecer algunas interpretaciones metodológicas útiles al estudio de la disciplina de fábrica en distintos contextos históricos.
Se requiere una participación activa por parte de los estudiantes, con el fin de establecer vínculos con las investigaciones que están desarrollando actualmente.
Research Interests:
El objetivo de la jornada es el de exponer los primeros resultados de una investigación doctoral llevada a cabo entre Italia y Argentina durante los años 2013-2017. Partiendo de la presentación de un caso de estudio -la de los... more
El objetivo de la jornada es el de exponer los primeros resultados de una investigación doctoral llevada a cabo entre Italia y Argentina durante los años 2013-2017. Partiendo de la presentación de un caso de estudio -la de los trabajadores de una fábrica argentina que vivieron durante la última dictadura de 1976-83- se propone una reconstrucción de la vida cotidiana y de la memoria de aquellos trabajadores “comunes” que no participaron de forma activa a la política en la década del setenta. Además de las conclusiones puntuales obtenidas durante una investigación reciente, se pretende ofrecer algunos elementos metodológicos acerca de la elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación. En este sentido, se centrará la atención en la utilización y análisis de las fuentes (sobre todo orales, iconográficas y memorialísticas) así como en las propuestas teóricas que provienen de la “historia cultural”. Por su carácter de seminario de formación se requiere una participación activa por parte de los estudiantes.
Research Interests:
Il secondo modulo del corso “Fonti orali e audiovisive per la storia contemporanea” intende offrire agli studenti della magistrale in storia le conoscenze di base della disciplina e del metodo della storia orale. Si cercherà di offrire... more
Il secondo modulo del corso “Fonti orali e audiovisive per la storia contemporanea” intende offrire agli studenti della magistrale in storia le conoscenze di base della disciplina e del metodo della storia orale. Si cercherà di offrire lezioni seminariali che tentino il più possibile di stabilire un nesso con gli interessi di studio e/o di tesi dei frequentanti. In fine sarà richiesta la partecipazione dei frequentanti attraverso la realizzazione di un’intervista di storia orale da concordare durante il corso.
Research Interests:
Este dossier busca, a partir de una perspectiva interdisciplinaria, convocar a investigadoras e investigadores a una reflexión sobre los autoritarismos del siglo XX, siguiendo estas líneas de investigación: Nuevos estudios sobre las... more
Este dossier busca, a partir de una perspectiva interdisciplinaria, convocar a investigadoras e investigadores a una reflexión sobre los autoritarismos del siglo XX, siguiendo estas líneas de investigación:
Nuevos estudios sobre las dictaduras en América Latina o en la Península Ibérica, con particular atención por los debates actuales y/o las nuevas fuentes disponibles
La historia de las dictaduras y la memorias de las víctimas, pero también aquella de los victimarios, de los perpetradores y de los grupos de extrema derecha
La historia de las dictaduras, con particular atención por los sectores no politizados de la sociedad y el consenso social en dictadura
La dimensión desde abajo y el surgimiento del negacionismo a partir de las redes sociales
La perspectiva de la Historia pública
La signicación y resignicación del pasado dictatorial en las últimas dos décadas
El surgimiento de las nuevas derechas y su uso del pasado (discursos, imágenes, celebraciones y campañas electorales)
Los artículos deberán ser enviados, junto con un resumen de no más de 600 caracteres (en inglés y en el idioma del artículo) con 5 palabras clave, y deberán ser cargados a través de la plataforma OJS de la Revista Conuenze.

Extensión: Los artículos deberán tener una extensión máxima de 55.000 caracteres, espacios incluidos, y seguir las normas de estilos presentes en el sitio web de la revista.
Idiomas aceptados: Español, Portugués, Italiano e Inglés
Fecha límite para el envío: 31 de agosto de 2023
La crisi generata dal Covid-19 ha posto sotto gli occhi di tutti il nuovo protagonismo-a livello globale-assunto da movimenti, partiti e gruppi appartenenti all'estrema destra. L'America Latina, storicamente, è una delle regioni del mondo... more
La crisi generata dal Covid-19 ha posto sotto gli occhi di tutti il nuovo protagonismo-a livello globale-assunto da movimenti, partiti e gruppi appartenenti all'estrema destra. L'America Latina, storicamente, è una delle regioni del mondo che più di altre hanno dovuto fare i conti con regimi militari, autoritari e con la presenza di movimenti filo-fascisti. Dall'indipendenza in avanti, e specialmente durante la Guerra fredda, le forze armate e i movimenti dell'ultradestra hanno svolto un ruolo reattivo fondamentale, trasformandosi, nel continente rivoluzionario per eccellenza, nei baluardi dell'anticomunismo. A partire dall'ineludibile nesso tra passato e presente il convegno intende riflettere sulle grandi continuità, rotture ed evoluzioni del rapporto tra autoritarismi e società in America Latina. Sebbene l'attenzione per i casi nazionali non possa essere elusa, è a partire dagli studi transnazionali e dalla circolazione di idee e persone nello spazio latinoamericano ed euroamericano che proponiamo una riflessione. I fenomeni autoritari e la memoria delle dittature, la giustizia di transizione sono fenomeni di lunga durata che ci interrogano circa il nostro presente. Il convegno si divide in cinque sessioni che intendono affrontare la tematica proposta attraverso diversi punti di vista.
Research Interests:
Fecha límite para el envío de propuestas a los coordinadores 15 de marzo de 2020 Más informaciones en: https://xixaea2020usc.wordpress.com/participa/ponencias/ Coordinadores: Camillo Robertini (CONICET - Instituto de Investigaciones... more
Fecha límite para el envío de propuestas a los coordinadores 15 de marzo de 2020 Más informaciones en: https://xixaea2020usc.wordpress.com/participa/ponencias/

Coordinadores:
Camillo Robertini (CONICET - Instituto de Investigaciones Gino Germani) camillo.robertini@gmail.com
Mariana Stoler (Universidad Autónoma de Madrid)
marianastoler@gmail.com


El período que se abre con la Guerra Fría ha marcado la historia de las y los trabajadores en América Latina de diversas formas. Desde el protagonismo adquirido por las organizaciones obreras, pasando por las luchas libradas en la región a partir de la apertura de un proceso político inspirado por la Revolución Cubana, múltiples y variadas fueron las experiencias de las y los trabajadores en el período. En las décadas de 1970 y 1980, a partir del giro represivo que sufrió la región, las y los trabajadores se convirtieron en el blanco principal de la represión encarada por las distintas juntas cívico-militares que ocuparon el poder.
Esta represión contra las y los trabajadores determinó el progresivo interés por su historia de parte de las ciencias sociales. No obstante, estamos convencidos de que existen otros problemas y procesos históricos en el mundo del trabajo que merecen ser investigados. Es en este marco que los invitamos a participar en nuestro simposio con trabajos originales que, a partir de estudios de casos puntuales, iluminen los siguientes temas:
• formas organizacionales construidas por los trabajadores.
• relaciones con los sindicatos, el Estado y los partidos o agrupaciones políticas
• construcción de la identidad obrera en los lugares de trabajo, barrios obreros,
asentamientos precarios
• determinaciones materiales en la construcción identitaria, de clase y en el accionar
de los trabajadores.
• violencia. (patronal, sindical, estatal, para estatal, obrera, guerrillera)
• relaciones trasnacionales, intercambios, movilidad
• memoria del trabajo y del fordismo
• memoria de la represión y de las luchas obreras
Research Interests:
Los acontecimientos radicales del siglo pasado, desde el fascismo europeo a las dictaduras latinoamericanas, nos enseñaron a condenarlos sin mediatintas. Sin embargo en las últimas décadas, bajo la sospecha de la que condena no es... more
Los acontecimientos radicales del siglo pasado, desde el fascismo europeo a las dictaduras latinoamericanas, nos enseñaron a condenarlos sin mediatintas. Sin embargo en las últimas décadas, bajo la sospecha de la que condena no es suficiente para conjurar su repetición, las investigaciones que buscan comprender – no justificar – los acontecimientos límites del siglo XX se multiplicaron. Los sentidos en común de una dictadura, así como los deseos de desaparición que una parte de la sociedad pueda portar hacia otros sectores, pueden ser una vía regia para desarrollar aquella comprensión.
Esta mesa busca recibir y poner a dialogar trabajos que, en la ancha geografía que se abre entre Europa y América Latina, se pregunten por aquellos sentidos inmanentes de periodos históricos que, vistos luego desde otras temporalidades, parecen faltos de sentido, “locos”, “irracionales”. Pero también nos gustaría abrazar un objetivo más ambicioso: ligar aquellos viejos sentidos justificatorios con la reaparición, victoriosa por cierto, de las ultra-derechas en Europa y América Latina. Los recientes sucesos, por otra parte parlamentarios, en Alemania, Brasil y Andalucía, con sus diferencias internas, nos están demandando entenderlos.
Research Interests:
Sentido común, memoria y regímenes dictatoriales desde una perspectiva global. Del fascismo europeo al fin de las dictaduras latinoamericanas, «História UNICAP», V. 6, N. 11 (2019) (fecha limite envío propuestas 31/05/2019)... more
Sentido común, memoria y regímenes dictatoriales desde una perspectiva global. Del fascismo europeo al fin de las dictaduras latinoamericanas, «História UNICAP», V. 6, N. 11 (2019)

(fecha limite envío propuestas 31/05/2019)

Coordinadores:
Dr. Camillo Robertini (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani)
Dr. Prof. Mauro Greco (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Pampa)

<camillo.robertini@gmail.com> y <mauroigreco@gmail.com>

lenguas aceptadas: español, portugués, italiano.

Las dictaduras del Siglo XX construyeron sus propios discursos, justificaciones y sentidos comunes que permitieron, entre otras cosas, su instauración y desarrollo. Ellas no fueron el sólo ejercicio de la fuerza, la violencia y/o el terror, sino también la producción de complejos mecanismos de interpelación y consenso que condicionaron las formas de entender el sentido común: lo “obvio”, “natural”, “inevitable”, “normal” para cualquier persona sensata y razonable, que se contrapuso al “anormal”, “desviado”, “irracional”, hasta transformarse en un “subversivo” o en “la subversión”.

Es uno de los objetivos de esta convocatoria enfocarse en las “razones” y “lo razonable” de una dictadura, las que en algún momento pueden haber sido exclusivas de los sectores en el poder, pero no habiendo sido ese, necesariamente, el cuadro general. ¿Cuáles fueron las razones anteriores, los sentidos en común previos, sobre los que se asentaron las dictaduras que existieron desde el fascismo italiano a la dictadura pinochetista? ¿Cuáles –y cómo– los sentidos y significaciones compartidos que, como traumática herencia cultural, legaron a las nuevas generaciones? ¿Cuáles los mecanismos, medios y artefactos a través de los cuales una dictadura en poder del Estado, o bien sentidos en común circulantes en la sociedad, se produjeron, mantuvieron y propagaron?

Esta convocatoria busca interpelar entonces trabajos que aborden los vínculos y tensiones entre sociedad, cultura y dictadura, a través de estudios que trabajen las heterogéneas maneras de entender el sentido común bajo dictadura, o mejor dicho, las distintas maneras en que los sentidos en común –construidos y en construcción por entonces– justificaron lo sucedido, lo racionalizaron, incluso al propio deseo de lo que estaba sucediendo. En esta dirección, a sólo título indicativo, se contemplan los siguientes ejes, no exclusivos ni excluyentes:

☞La construcción de sentido común bajo dictadura: medios de comunicación, comunicaciones interpersonales, formación de opinión pública, educaciones familiares, estatales y barriales.

☞Estudio de casos: mecanismos de construcción de sentidos en común en países o geografías en particular, estudios comparativos, casos nacionales o regionales.

☞Construcciones estéticas de y en sociedades bajo dictadura: literaturas, cines, teatros, prácticas artísticas en general sobre procesos de normalización y aceptación, así como las propias producciones culturales de dictaduras en el poder del Estado.

☞Procesos memoriales y elaboraciones subjetivas de “sentidos (en) común” que hayan configurado aceptaciones, inercias u oposiciones a los distintos regímenes dictatoriales.

☞Problematizaciones teóricas, conceptuales, epistemológicas y metodológicas de nociones incluidas en el estudio de sentidos comunes y dictaduras: hegemonía; opinión pública; teorías del conflicto y el consenso; discusiones entre autoritarismo, totalitarismo y dictadura; debates sobre la violencia; diálogos y tensiones entre terrorismo de Estado, crímenes de lesa humanidad y genocidio; conceptos de trauma; proceso; hombre y mujer común y corriente; y vecinos.

http://www.unicap.br/…/index.…/historia/announcement/view/33
Research Interests:
Esta convocatoria busca reunir trabajos que aporten a la construcción de conocimiento sobre las historias y las memorias de la represión a los trabajadores en la Argentina entre 1974 y 1983. ¿Que características asumió la represión a los... more
Esta convocatoria busca reunir trabajos que aporten a la construcción de conocimiento sobre las historias y las memorias de la represión a los trabajadores en la Argentina entre 1974 y 1983. ¿Que características asumió la represión a los trabajadores en diversos establecimientos y según las diferentes zonas del país?, ¿De qué forma y a través de qué recuerdos y memorias los/as trabajadores/as argentinos/as han experimentado las variadas formas que asumió la represión política en la década del 70 en especial desde el establecimiento de la dictadura militar? ¿De qué forma los/as ex trabajadores/as recuerdan su vida cotidiana en las fábricas y talleres pero también en sus barrios?, ¿Cómo atravesó y/o afectó la represión a los trabajadores, a sus relaciones sociales y de género?
Creemos necesario construir conocimiento sobre la historia y la memoria de la represión a los trabajadores en la Argentina ya que, según los datos existentes, han sido un segmento especialmente privilegiado por las políticas represivas. La CONADEP, de hecho, registró que un 30% de los desaparecidos fueron obreros y un 18% empleados, además de consignar otras ocupaciones propias del mundo del trabajo entre el universo de víctimas. Los juicios recientes, en los que se investigan las responsabilidades empresarias en las violaciones a los derechos humanos, han puesto de manifiesto, también, la impronta de clase de la represión. Sabemos que la experiencia obrera en particular y de los/las trabajadores/as en ese período fue variada. Consideramos necesario avanzar en el conocimiento de la oposición obrera y de los/as trabajadores/as a las políticas represivas y a la dictadura pero, también, dar cuenta de otras actitudes y memorias como el distanciamiento, el consenso o el apoyo abierto a la represión.
Más allá del ámbito estrictamente “político”, nos parece necesario indagar, también, en las memorias de trabajadores/as referidas a cuestiones como la vida en los barrios obreros, la relación con las empresas, con los compañeros/as, el tiempo libre y la educación sentimental del núcleo obrero-familiar en el contexto de la represión.
En el marco del renovado interés por la experiencia cotidiana vivida por los/as argentinos/as durante la última dictadura militar, esta convocatoria apunta a reunir trabajos originales que adopten una perspectiva “micro”, de estudios de caso concretos -una fábrica, una localidad, un barrio- y que, mediante las herramientas de la historia reciente, la historia oral pero también el análisis de documentos presentes en diversos archivos, busquen recuperar las voces de las historias y las memorias  sociales de los/as trabajadores/as que vivieron la dictadura. Sostenemos que la perspectiva local constituye una base fundamental para abordar estas cuestiones.
Retomamos en este contexto el trabajo llevado a cabo por la microhistoria y la historia oral, y las palabras de Luisa Passerini que propuso un abordaje a la experiencia del mundo del trabajo que, lejos de las idealizaciones, apunta a un estudio que no se concentre solamente en los momentos salientes de la experiencia obrera (las movilizaciones o la represión), sino también a su desenvolvimiento cotidiano. Según Passerini: «Hay una fuerte resistencia hacia admitir que la clase obrera no debe ser necesariamente antifascista o revolucionaria […] Tal resistencia presupone una concepción de la clase obrera semejante a la de un buen salvaje, que pasa del estado de natura revolucionario a un control total por parte del poder al cual es sometida en contra de su “verdadera” (es decir revolucionaria) naturaleza.»
Nos moviliza la idea de estudiar el mundo del trabajo en sus aspectos políticos pero también cotidianos, pensando en los/las trabajadores/as y en la clase no como una «fórmula matemática» o como un concepto apriorístico sino en función de las dinámicas que asumió la lucha social y la represión en el período. 

Los trabajos deben ser originales y será recibidos, en su formulación definitiva y con las normas requeridas para su evaluación por referís externos, en los correos emiliocrenzel@gmail.com y camillo.robertini@gmail.com hasta el 1 de febrero de 2020. Los artículos seleccionados formarán parte de un libro a editarse por una prestigiosa editorial internacional.
Research Interests:
Coordinadorxs: Bettina Favero (CONICET-UNMdP-AHORA), bettinafavero@gmail.com; Camillo Robertini (CONICET-UBA), camillo.robertini@gmail.com Los años noventa, en los que según Enzo Traverso se ha “impuesto” el punto de vista de los... more
Coordinadorxs: Bettina Favero (CONICET-UNMdP-AHORA), bettinafavero@gmail.com;
Camillo Robertini (CONICET-UBA), camillo.robertini@gmail.com

Los años noventa, en los que según Enzo Traverso se ha “impuesto” el punto de vista de los testimonios y de las víctimas de los acontecimientos violentos del siglo XX, determinaron una transformación de la escritura de la historia. Los trabajos de Luisa Passerini, Alessandro Portelli, Dora Schwarzstein, entre otros, que se centraron en el relato de los testimonios han logrado su reconocimiento en el marco de la academia.
A partir de la revolución determinada por el surgimiento de las redes sociales – Facebook y Twitter entre otras– los espacios dentro de los cuales los hombres y mujeres “corrientes” se pueden expresar libremente, sin que alguien tenga que “darle voz”, han aumentado progresivamente.
Con esta mesa nos proponemos reunir experiencias de investigación que hagan uso de la potencialidad de las redes sociales para reconstruir el pasado reciente. Grupos de ex trabajadores de una planta, de vecinos de un barrio, de sobrevivientes de un determinado colectivo, de grupos que compartieron alguna experiencia, han aparecido en el escenario virtual de las redes sociales.
Los textos, recuerdos, documentos que allí es posible encontrar representan una potencialidad y un “lugar” todavía poco explorado que, a través de esta mesa, nos proponemos analizar críticamente.
La aparición de espacios virtuales en los cuales se debate acerca del pasado reciente, sin la mediación de los medios de comunicación, de los historiadores y de los analistas, plantea un horizonte epistemológico nuevo y a la vez una apuesta para los estudios sobre memoria. ¿Es el fin de la historia oral tal como la conocemos?¿ o quizás la transformación de la misma?
Intentaremos dar respuesta a este interrogante y proponer y pensar nuevas vías y formas de seguir dando voz a los que aparentemente ya tienen voz en un mundo en el que dominan las redes y la virtualidad.
Research Interests:
Este sitio nace con el objetivo de reunir materiales, informaciones, documentos y memorias relacionados a la historia de la Fiat Concord en la Argentina y específicamente a su planta de El Palomar. Nace en el marco de una investigación... more
Este sitio nace con el objetivo de reunir materiales, informaciones, documentos y memorias relacionados a la historia de la Fiat Concord en la Argentina y específicamente a su planta de El Palomar. Nace en el marco de una investigación posdoctoral que realizo entre Italia y Argentina.
***
Este sitio constituye el soporte digital de una investigación que comenzó en 2013 en la Università di Firenze y que ahora se desarrolla en el marco de una beca Posdoctoral del CONICET en la UBA. Estoy investigando acerca de la historia y de la memoria de los trabajadores de la Fiat de El Palomar. Mi trabajo se ha volcado al estudio de la experencia obrera a través de distintas fuentes. La Historia oral es el método a través del cual abordo las memorias obreras. La historia de los trabajadores de la Fiat de Palomar es sumamente interesante para conocer la memoria y la cotidianedad de los trabajadores de una gran fábrica del Gran Buenos Aires.
***
Me llamo Camillo Robertini, soy italiano, licenciado en Historia y doctor en Historia por la Università di Firenze y Siena. En este momento me desempeño como becario post-doc del CONICET. Estoy investigando la historia y la memoria de los ex trabajadores de la Fiat Concord de El Palomar.
Aquí podés encontrar algunos resultados de mi trabajo. Si me querés contactar, podés mandarme un mail o escribirme a través de Facebook.
Research Interests:
Obreros Automotrices de Argentina ¡los convocamos! Proyecto de investigación histórica Estamos buscando, para una investigación histórica, aquellos obreros y operarios que trabajaron en las plantas de FIAT CONCORD y FORD ARGENTINA entre... more
Obreros Automotrices de Argentina
¡los convocamos!
Proyecto de investigación histórica

Estamos buscando, para una investigación histórica, aquellos obreros y operarios que trabajaron en las plantas de FIAT CONCORD y FORD ARGENTINA entre los años Setenta y Ochenta. El joven historiador Camillo Robertini llegará en julio de Italia a Argentina para grabar entrevistas y memorias referidas al tiempo pasado en las plantas automotrices y a su vida cotidiana. Si usted está interesado a colaborar con este proyecto o conoce a personas que pudieran estar interesadas, le pedimos de comentar aquí abajo, contactar directamente a Camillo a su correo electrónico y de compartir esta invitación en su muro.
Este es un proyecto de la Universidad de Florencia en colaboración con el Archivo Histórico Fiat de Turín.
#memoriasobreras camillo.robertini@gmail.com
Research Interests:
Estamos buscando, para una investigación histórica, aquellos obreros y empleados que trabajaron en las plantas de FIAT CONCORD entre los años Setenta y Ochenta. El joven historiador Camillo Robertini llegará en septiembre de Italia a... more
Estamos buscando, para una investigación histórica, aquellos obreros y empleados que trabajaron en las plantas de FIAT CONCORD entre los años Setenta y Ochenta. El joven historiador Camillo Robertini llegará en septiembre de Italia a Argentina para grabar entrevistas y memorias referidas al tiempo pasado en los establecimientos de FIAT CONCORD. Si usted está interesado a colaborar con este proyecto o conoce a personas que pudieran estar interesadas, le pedimos de comentar aquí abajo, contactar directamente a Camillo a su correo electrónico y de compartir esta invitación en su muro.
Este es un proyecto de la Universidad de Florencia en colaboración con el Archivo Histórico Fiat de Turín.
Research Interests:
Research Interests:
Queremos seguir reflexionando sobre que sentido tiene hoy hablar, discutir y estudiar el periodo de la ultima dictadura civico-militar. En este sentido la muestra quiere contar historias de los italianos durante este periodo negro de la... more
Queremos seguir reflexionando sobre que sentido tiene hoy hablar, discutir y estudiar el periodo de la ultima dictadura civico-militar. En este sentido la muestra quiere contar historias de los italianos durante este periodo negro de la historia Argentina. Es cierto que no todos los elementos estan reconstruidos, y también que la investigacion es una practica inacabable. Muchos nacieron en Italia. Muchos eran hijos, nietos y bisnietos de inmigrantes italianos. La desaparicion forzada fue sin duda, uno de los crimenes mas graves cometidos contra el hombre en el siglo XX.
Hace poco se celebraron los 40 anos del ultimo golpe, ocasion que, a pesar de las distintas miradas sobre el pasado, y sobre las formas por celebrar tal fecha, nos impone volver una vez mas a aquella epoca.
Esta exposicion tiene el mérito de destacar el papel de primer nivel que tuvo el Estado italiano en relacion al respaldo de las politicas autoritarias de la Junta militar, recordar a los tantos desaparecidos, y reflexionar sobre los aislados casos de ayuda a los refugiados; no solamente es un ejercicio de revocacion historica, sino también un compromiso con nuestra contemporaneidad.
¿Qué sentido tiene hablar hoy de los desaparecidos, mientras que otras juntas y otros hechos sangrientos ocurren?
Bajo este punto de vista el drama de la desaparicion forzada del investigador italiano Giulio Regeni, empenado en un trabajo sobre el movimiento sindical clandestino bajo la dictadura de los militares egiptos, nos indica que lo de la memoria es un ejercicio vinculado con un compromiso de cambio social y con nuestra vida cotidiana. La historia de los Ford Falcon, de los Vuelos de la muerte, de los campos clandestinos de detencion, ha vuelto a vivir en la carne de Giulio y en la de su familia. Una pregunta que hoy como hace cuarenta anos nos aparece tristemente actual es ¿Qué paso con él?
Las violaciones de los DDHH nos imponen de hablar de estos temas, aunque parezcan incomodos, tristes, violentos, aunque el olvido muchas veces pueda resultar consolador. La memoria, asi como la verdad y la justicia son una obligacion con la que los que quedamos, los padres, los hijos, nosotros como sociedad, tenemos que cumplir para dar valor a una simple oracion: Nunca Mas.
Research Interests:
Non è per caso che Camillo Robertini apre il suo bel saggio sulle complesse vicende della Fiat in Argentina (Quando la Fiat parlava argentino. Una fabbrica italiana e i suoi operai nella Buenos Aires dei militari: 1964-1980, Le Monnierl... more
Non è per caso che Camillo Robertini apre il suo bel saggio sulle complesse vicende della Fiat in Argentina (Quando la Fiat parlava argentino. Una fabbrica italiana e i suoi operai nella Buenos Aires dei militari: 1964-1980, Le Monnierl Mondadori, pp. 272, euro 20, dal 12 novembre in libr eria) con la definizione concepita da Eric J. Hobsbawm per l'America Latina: «Un continente fatto apposta per scardinare le verità convenzio-nalmente accettate». Una definizione che è un'avvertenza a non calarsi in questa storia senza paraocchi di tipo esotico né pregiudizi di genere ideologico. Perché in questo libro si narra di dirigenti fascisti appoggiati dai lavoratori, di sindacati alleati con padroni e militari, di criminali beatificati dalla chiesa cattolica e via elencando. Al centro di tutto c'è la comunità operaia nata attorno al grande stabilimento Fiat di Buenos Aires, la sua storia e la memoria incrociate man mano sia con le vicende drammatiche dell' Argen-98 I il venerdì I 8 novembre 2019 il venerdì a A sinistra, una foto d'epoca dello stabilimento Fiat di Cordoba, in Argentina. In basso, Quando la Fiat parlava argentino di Camillo Robertini (Le Monnier) tina (dal peronismo ai vari golpe militari) sia con la grande avventura che portò l'industria torinese a stabi-lirsi nel Paese. Una storia che Robertini ricostruisce met-tendo insieme, con passione e lucidità, le ricerche in una decina di archivi (tra Torino, Roma e Buenos Aires) con una serie di interviste realiz-zate con ex operai presenti in quegli anni nella fabbrica di automobili. E sta proprio in questo approccio l'originali-tà del libro, nella continua attenzione data, attraverso l'intervista , alla presenza operaia: ma non all'operaio/resi-stente di cui si occupa sempre la "storiografia etica", ma alla gente que labura, 1' operaio di base , comune, che accet-ta, cosciente e paziente, i colpi della repressione, fino ad arrivare non solo al rifiuto delle pratiche conflittuali, ma a un'accettazione culturale della dittatura, delle desapari-ciones di tanti operai e militanti, dello squadrismo sinda-cale di destra colluso con militari e dirigenza aziendale della Fiat Concord (come si chiamava il gruppo argentino). La gratitudine nei confronti di los italianos rimane intatta , la gran familia è salva. Insomma uno studio complesso della soggettività operaia, basato su interviste realizzate secondo le buone pratiche dell 'Associazione italiana di Storia orale, che portaRobertini a individuare nel profondo l'immaginario operaio, una dimensione simbolica determi-nata dalla poderosa narrazione dell'impresa, viva nella memoria operaia in una dimensione quasi commovente, così come nella retorica di dirigenti prestigiosi come Aure-lio Peccei, vicino alPci, tra i fondatori del Club di Roma.che parlava della Fiat Concord come «parte della nostra vita» e dell'Argentina come la «terra promessa e conquistata». Robertini è un giovane docente universitario che si occupa non solo di storia del lavoro nelle sue diverse forme, ma tiene anche un master in Historia y Memoria alla Universidad N acional de La Plata. E dietro a questi interessi c'è una pas-sione antica che parte dalle sue origini salentine, e da una donna come Rina Durante, zia amatissi-ma e scatenata pioniera della rinascita degli studi sulla cultura popolare degli uomini e delle donne del Salento. e
Recensione pubblicata su Intrecci. Quaderni di Antropologia Culturale, anno III, num. 1, pp. 135-6
Research Interests: