Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Este libro conmemora los 50 años de la creación del Colombo Americano en Pereira, Colombia. No solo narra la historia institucional de este Centro Binacional de cooperación estadounidense, sino que también explora su impacto cultural y... more
Este libro conmemora los 50 años de la creación del Colombo Americano en Pereira, Colombia. No solo narra la historia institucional de este Centro Binacional de cooperación estadounidense, sino que también explora su impacto cultural y educativo en la ciudad. Elaborado a partir de una exhaustiva recopilación de fuentes institucionales y una revisión hemerográfica de Pereira, destaca el papel fundamental que el Centro Binacional ha desempeñado en diversos procesos sociales y culturales de la comunidad.
Esta publicación presenta los resultados de una investigación aplicada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la pretensión de mejorar la lectura y la escritura de sus estudiantes de... more
Esta publicación presenta los resultados de una investigación aplicada en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, con la pretensión de mejorar la lectura y la escritura de sus estudiantes de licenciatura, en su proceso académico de cuatro años. Se inicia respondiendo la pregunta ¿cómo diagnosticar las competencias en lectura y escritura de estudiantes que ingresan a un programa de licenciatura? Se presentan dos pruebas diseñadas y aplicadas durante la ejecución del proyecto, se comparan entre sí; la segunda actualiza la primera. También se mencionan procedimientos que hicieron posible la evaluación de estas pruebas. Luego se presenta el desempeño, tanto en lectura (niveles de comprensión) como en escritura (cohesión, coherencia y corrección), de los estudiantes que ingresaron en el semestre 2018-1 para empezar su formación. Se hace alusión detallada de las dos estrategias, como apuestas de acompañamiento a los estudiantes en sus procesos y productos de lectura y de escritura: una al interior de las asignaturas, abanderada por su profesor titular correspondiente, y la otra, compuesta por talleres, enfocados a atender las dificultades de los estudiantes en este sentido; sus encargados fueron profesores del área de lenguaje, con vasta experiencia docente en la materia. Posteriormente, se revisa el impacto obtenido, lo cual implicó la comparación de dos diagnósticos de desempeño en lectura y escritura: el obtenido por los estudiantes al ingresar a la Facultad para comenzar sus estudios, y el obtenido por ellos mismos en su último semestre de formación. Por último, se presenta la percepción de docentes y directivos docentes, de cara a la propuesta de acompañamiento en general, lo mismo que su participación a lo largo de su implementación, y por supuesto, sus aportes, recomendaciones y sugerencias para un proyecto de similares condiciones, que pretenda aplicarse en el futuro.
El libro estudia, para el periodo de 1840 a 1880, la región del centro occidente colombiano que desde tiempos del dominio hispánico había sido conocida como la Montaña del Quindío. Describe las iniciativas del estado para vincular a su... more
El libro estudia, para el periodo de 1840 a 1880, la región del centro occidente colombiano que desde tiempos del dominio hispánico había sido conocida como la Montaña del Quindío. Describe las iniciativas del estado para vincular a su esfera a esta área territorial a través de proyectos de poblamiento como la creación de aldeas y la apertura de caminos. De esta forma, y gracias a la consulta de diversas fuentes como cartografía histórica, imágenes, grabados y diversos tipos de documentos, evidencia que esta región tuvo la connotación de frontera interior hasta fines del siglo XIX. En conclusión, el lector encontrará en la presente obra una nueva interpretación de la historia del centro occidente colombiano, así como un valioso aporte a los estudios de frontera en el marco de los procesos de construcción y consolidación del estado nacional durante el siglo XIX colombiano.
Este libro contiene información útil para los docentes que hayan decidido apoyar a sus estudiantes, en sus procesos y productos lectores, escritores y de oralidad. Surge como insumo para la implementación de la Estrategia de... more
Este libro contiene información útil para los docentes que hayan decidido apoyar a sus estudiantes, en sus procesos y productos lectores, escritores y de oralidad. Surge como insumo para la implementación de la Estrategia de acompañamiento a los estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira, en materia de competencias comunicativas, atendiendo una necesidad sentida en el cuerpo profesoral: tener a disposición herramientas que les permita retroalimentar a los estudiantes cuando de su comprensión de lectura, producción de textos y realización de intervenciones orales, se trate.
Encontrará aquí, estimado lector, un compendio de documentos de apoyo, donde se integra lo conceptual, procedimental, estructural y evaluativo concerniente a los productos de cada competencia, comúnmente usados en los procesos de enseñanza y aprendizaje desde cualquier área del conocimiento.
Es así como, para la comprensión de lectura (textos digitales o impresos, eventos, películas, situaciones y del entorno en general), tenemos a su disposición: análisis, resumen, síntesis, informe de lectura, lectura comentada, reseña crítica y algunos organizadores gráficos. Para la producción de textos escritos: Trabajo escrito, ensayo argumentativo y ponencia. Y para la realización de intervenciones orales: Exposición, mesa redonda y debate.
Esperamos que estos insumos le sean de gran utilidad, tanto para su labor docente, como para su propia cosecha en actividades de orden superior, como lo son la lectura, la escritura y la oralidad.
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas... more
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas.
Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico.
Los textos aquí reunidos son, en consecuencia, fruto de las discusiones efectuadas en los encuentros que desde 2016 ha llevado a cabo la Red, y encarnan, en este sentido, su ópera prima.
El presente volumen es parte del proyecto "Hacia la construcción de un archivo histórico en Pereira. Fase I reconocimiento y elaboración de índices de documentación sobre Pereira dispersa en archivos externos a la ciudad.” Este proyecto... more
El presente volumen es parte del proyecto "Hacia la construcción de un archivo histórico en Pereira. Fase I reconocimiento y elaboración de índices de documentación sobre Pereira dispersa en archivos externos a la ciudad.” Este proyecto pretende convertirse en el primer paso que da la ciudad de Pereira y sus instituciones de gobierno local y regional para el establecimiento de un Archivo Histórico que tanta falta le hace a la ciudad para salvaguardar la memoria e identidad pereirana. Se considera un primer paso puesto que, para cumplir con el propósito principal de un archivo, se debe conocer la información sobre su contenido para prestar un mejor servicio a quien lo consulta. Es por esto que se hace necesario iniciar con un inventario e indexación de la documentación. Sin embargo, el presente trabajo es apenas una etapa preliminar puesto que comprende únicamente el inventario de documentos que están en archivos nacionales o en otras localidades. Con ello se aporta al reconocimiento de información sobre Pereira muy útil para investigadores e interesados por la historia local, pero aún no  se concluye con un proceso que debe continuar con los inventarios de los archivos propiamente pereiranos y con la construcción del archivo de la ciudad en el que no solo el municipio sino todas sus instituciones, privadas y públicas, deberían hacer parte.
Esperamos que este trabajo sea un paso para hacer de este anhelo una realidad.
Presentación del historiador Víctor Zuluaga: "Por primera vez y con el rigor histórico requerido, Sebastián Martínez Botero da cuenta de lo que fue la transformación institucional de la entidad territorial que comenzó siendo una aldea,... more
Presentación del historiador Víctor Zuluaga:
"Por primera vez y con el rigor histórico requerido, Sebastián Martínez Botero da cuenta de lo que fue la transformación institucional de la entidad territorial que comenzó siendo una aldea, para luego convertirse en el municipio de Pereira.
El texto final de esta investigación posee una fundamentación documental sobre un tema que hasta el momento no había sido abordado en la medida que las reflexiones se habían realizado sobre la base de una tradición oral en donde estaba ausente la teoría y el documento escrito.
Sin duda alguna las reflexiones de Sebastián Martínez Botero sobre la relación inicial que se establece entre esa comunidad de colonos que se fue asentando en este territorio desde 1857, y el ordenamiento territorial, institucional, que se fue configurando hasta la aparición de la entidad municipal, arrojan luz para la comprensión de esa importante etapa de nuestra historia en donde el conflicto hizo presencia en lo que tiene que ver con la apropiación y legalización de las tierras para los nuevos pobladores"
En este libro se pretende mostrar el papel del cabildo en los procesos de independencia tomando como caso de estudio el ocurrido en el valle geográfico del río Cauca donde las ciudades se confederaron para hacer la guerra al poder... more
En este libro se pretende mostrar el papel del cabildo en los procesos de independencia tomando como caso de estudio el ocurrido en el valle geográfico del río Cauca donde las ciudades se confederaron para hacer la guerra al poder realista personificado en el gobernador de Popayán Miguel Tacón y Rosique.
Este libro explora los diversos significados de la modernidad política en la historia iberoamericana del siglo XIX. Si los bicentenarios de la fundación de las repúblicas de Colombia y Perú, de los imperios de México y Brasil, y del... more
Este libro explora los diversos significados de la modernidad política en la historia iberoamericana del siglo XIX. Si los bicentenarios de la fundación de las repúblicas de Colombia y Perú, de los imperios de México y Brasil, y del estallido de las revoluciones liberales en España y Portugal fueron el estímulo original para iniciar el trabajo, el enfoque adoptado sobrepasa la coyuntura memorial y se inscribe en un horizonte reflexivo más amplio. Se trata, pues, de demostrar que la modernidad política no solo es asimilable a la ruptura revolucionaria de 1808, sino que el tránsito entre los valores tradicionales y revolucionarios que caracterizaron el surgimiento de los Estados nacionales en el espacio iberoamericano se efectuó en un segmento espacio-temporal más extenso.

Además de reexaminar temas clásicos como la génesis y el impacto de la crisis provocada por la invasión francesa a España, la dimensión política del doceañismo y los pronunciamientos, o la construcción del panteón nacional, el lector tiene en sus manos un volumen elaborado por un conjunto de historiadores y literatos de Europa y América Latina que abordan problemas que no habían sido observados a través del prisma de la modernidad política: las mujeres y la condición femenina, la dimensión económica del liberalismo político, la reactualización moderna del pensamiento conservador, el establecimiento y administración de las fronteras internas, la historia de las relaciones internacionales, así como la articulación de Portugal y Brasil a las Revoluciones Atlánticas.
Linked to previous frontier studies in Latin America, this article focuses on the region of central western Colombia prior to the arrival of the production and marketing of coffee, the main agro-export product that transformed this... more
Linked to previous frontier studies in Latin America, this article focuses on the region of central western Colombia prior to the arrival of the production and marketing of coffee, the main agro-export product that transformed this territory and that has marked the economic development of the entire country. Since the period of Hispanic rule, this region has been known as The Quindío Mountain (La Montaña del Quindío), a term that was also defined in the archival evidence between 1840 and 1880, years in which this text analyzes the process of the region’s incorporation, settlement and administration. The designation of this region expresses the significance of the border that had been assigned to it, since it implicitly manifests its reality as a distant, uninhabited, wooded and wild space. This characterization was maintained throughout the 19th century when an attempt was made to link internal border regions, such as The Quindío Mountain, to the nation-state project that was launched with the transformation of administrative jurisdictions, the appointment of officials and the creation of new populations.
El Salado de Consotá es un sitio arqueológico que se encuentra ubicado en Pereira, en el sector de caracol la curva a orillas del río Consotá. Es un lugar de gran importancia arqueológica e histórica debido a que allí se encuentra un... more
El Salado de Consotá es un sitio arqueológico que se encuentra ubicado en Pereira, en el sector de caracol la curva a orillas del río Consotá. Es un lugar de gran importancia arqueológica e histórica debido a que allí se encuentra un manantial de agua salobre, que ha sido explotado desde tiempos prehispánicos, y se ha consolidado como un punto de encuentro de diferentes sociedades a través de la historia.
Con el objetivo de contribuir, valorar, preservar y difundir estos hallazgos, el municipio de Pereira y la Universidad Tecnológica de Pereira, se unieron para crear la Fundación Salado de Consotá - Patrimonio histórico y cultural de Pereira. Debido a su relevancia para la historia de la región, desde la Universidad Tecnológica de Pereira se han realizado investigaciones en las áreas de biodiversidad, arqueología, historia y turismo, así como actividades de difusión y sensibilización sobre el área con las comunidades aledañas y la comunidad académica.
La escritura del pasado regional expresado en la colonización antioqueña permitió plantear la idea de ‘antioqueñidad’ que conquistó la identidad cultural del Viejo Caldas y Antioquia. A finales del siglo XIX, un grupo de escritores develó... more
La escritura del pasado regional expresado en la colonización antioqueña permitió plantear la idea de ‘antioqueñidad’ que conquistó la identidad cultural del Viejo Caldas y Antioquia. A finales del siglo XIX, un grupo de escritores develó un fervor por lo que entendían como singularidad cultural.
Este artículo se desprende de la investigación: "El despegue económico de Pereira. Una historia sobre la interacción del sector rural tradicional el café y la economía urbana"; el cual fue parte del proyecto "La calle de la Fundación, una... more
Este artículo se desprende de la investigación: "El despegue económico de Pereira. Una historia sobre la interacción del sector rural tradicional el café y la economía urbana"; el cual fue parte del proyecto "La calle de la Fundación, una calle con talla mundial", nanciado por In pereira (agosto, 2015) y que estuvo bajo la dirección del Ing. Hernán Roberto Meneses Marín.
Uno de los temas recurrentes en la historia del centro occidente colombiano del siglo XIX, es la descripción de poblamiento espontáneo interpretado como la “colonización antioqueña”. Así mismo, se ha estudiado el conflicto que generó el... more
Uno de los temas recurrentes en la historia del centro occidente colombiano del siglo XIX, es la descripción de poblamiento espontáneo interpretado como la “colonización antioqueña”. Así mismo, se ha estudiado el conflicto que generó el choque de campesinos y concesionarios de tierras presentes en dicho proceso de colonización. Sin embargo, quedan por atender con mayor profundidad interrogantes como ¿de qué manera se instaló el Estado en los nuevos espacios? y ¿cuáles fueron las instituciones que hicieron la tarea del Estado en los procesos de colonización? Para responder a estas preguntas de una manera sintética, el presente texto pretende demostrar que la presencia de pueblos, o fundaciones” en los procesos de apertura de la frontera agraria del centro occidente colombiano, reflejaron el esfuerzo por desplegar la presencia del Estado sobre un territorio “nuevo” y de frontera.
Breve reseña histórica del municipio de Dosquebradas en Risaralda (Colombia), desde sus antecedentes en el siglo XIX hasta la erección del municipio en 1972.
El artículo reconstruye la dinámica política que precedió y definió la organización del primer centenario de Pereira en materia urbanística. En el marco de la modernización que experimentó el país entre los años cuarenta y sesenta, se... more
El artículo reconstruye la dinámica política que precedió y definió la organización del primer centenario de Pereira en materia urbanística. En el marco de la modernización que experimentó el país entre los años cuarenta y sesenta, se identifican los intereses y propuestas de ciudad que formularon los principales promotores públicos y privados de la conmemoración. Aunque coexistió con los primeros pasos de la planeación urbana, las diferentes obras proyectadas se orientaron por la tensión y colaboración entre los sucesivos gobiernos locales y las entidades cívicas. La investigación se basa en documentación de la Alcaldía, el Concejo Municipal, prensa nacional y regional.
Presentar al dossier "Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina"
Esta publicación es una entrevista realizada a la profesora de la Universidad de Nueva York Nancy Appelbaum, quien ha investigado en el campo de la historia regional del occidente colombiano. En la charla se tocan aspectos relevantes para... more
Esta publicación es una entrevista realizada a la profesora de la Universidad de Nueva York Nancy Appelbaum, quien ha investigado en el campo de la historia regional del occidente colombiano. En la charla se tocan aspectos relevantes para la comprensión los fenómenos históricos propios de la región en cuestión. El contenido puede ser de interés para los investigadores interesados por la historia regional, específicamente la del eje cafetero colombiano.
La construcción de un territorio tiene múltiples aspectos, no se trata sólo de disponer de líneas imaginarias divisorias o el nombramiento de funcionarios con diferentes tareas por realizar; tiene que ver también con la elaboración de... more
La construcción de un territorio tiene múltiples aspectos, no se trata sólo de disponer de líneas imaginarias divisorias o el nombramiento de funcionarios con diferentes tareas por realizar; tiene que ver también con la elaboración de ejercicios matemáticos de medición y registro que interactúan, a su vez, con los recuerdos sobre el uso del suelo que tienen los habitantes de esas áreas sobre las soluciones prácticas que crearon para sortear los obstáculos de la naturaleza, para denominar los lugares que le dieran sentido al espacio que contiene a las sociedades que lo habitan, lo usan y lo transforman. En este contexto, el presente trabajo hace un recorrido histórico sobre las diferentes formas como se ha representado y se han generado noticias de las zonas que en el presente constituyen la región del centro occidente colombiano y analiza cómo esas representaciones a medida que prestan atención a una zona que tuvo por siglos un lugar limítrofe, y por lo tanto, había sobre ella pocas certezas acerca de sus realidades sociales, económicas e históricas, se hace evidente la importancia de tener mayor precisión sobre las sociedades que la habitaron, cómo definieron la toponimia y cómo establecieron los límites político-administrativos previo al surgimiento del café como referente articulador de la economía y la vinculación de esta zona a los procesos de construcción del Estado nacional a fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX.
Desde el siglo XIX, el territorio en el que se asienta Dosquebradas, perteneciente por entonces a Santa Rosa de Cabal, empezó a tener una relación muy estrecha con la aldea de Pereira, que quería anexarlo como parte de su jurisdicción.
Los estudios de historia regional permiten comprender los fenómenos históricos y sociales a través de la red de relaciones con múltiples procesos que dan cuenta de las formas como se dieron las acciones que determinaron la nacionalización... more
Los estudios de historia regional permiten comprender los fenómenos
históricos y sociales a través de la red de relaciones con múltiples procesos que dan cuenta de las formas como se dieron las acciones que determinaron la nacionalización de una localidad o de una región a través de la implementación de políticas de modernización para facilitar la industrialización, por ejemplo, entre otros muchos eventos más. De esta manera, historia nacional se entiende como el resultado de múltiples relaciones y no solo como el único elemento regulador de los procesos que se viven dentro de las fronteras nacionales.
Este trabajo profundiza en la historia institucional de la administración pública de Pereira, ciudad intermedia colombiana, mediante el seguimiento de la creación de instituciones relacionadas con la regulación y el control en su proceso... more
Este trabajo profundiza en la historia institucional de la administración pública de Pereira, ciudad intermedia colombiana, mediante el seguimiento de la creación de instituciones relacionadas con la regulación y el control en su proceso de expansión. Para cumplir con este propósito, se aplicó una metodología descriptiva a la documentación del Archivo Histórico Municipal de Pereira (AHMP), especialmente la correspondiente al "Fondo Antiguo Concejo Municipal" y a la serie de "Acuerdos Sancionados", de donde se rescataron fuentes históricas relevantes para comprender las estrategias implementadas para controlar el proceso de expansión urbana. Como resultado del estudio de estas fuentes se identificó que la evolución institucional urbana de Pereira transitó desde procesos de inspección hacia procesos de intervención del territorio. En tal sentido, los funcionarios del siglo XIX cumplieron funciones de “inspección”, pero, a partir de la segunda década del siglo XX, los funcionarios municipales intervinieron directamente el territorio por medio de obras públicas y de la planeación de la expansión con la aplicación de instrumentos técnicos como el levantamiento estadístico y de planos. La periodización de tiempo se estableció entre los primeros procesos de institucionalización que se produjeron en 1871, hasta la creación de la Secretaría de Obras Públicas en 1946, previo a la aplicación de ejercicios de planeación más sofisticados, como la oficina del Plan Regulador que tuvo como objetivo la aplicación de un “Plan Piloto” para Pereira. Finalmente, se considera que el artículo es un aporte a la historia urbana de Pereira porque la historiografía de la ciudad no había usado este tipo de fuentes, con lo que se abre una veta de trabajo para otras investigaciones sobre la ciudad y su historia. De igual manera, sirve de referente para estudios de otras ciudades intermedias colombianas y latinoamericanas que cuenten con fuentes documentales similares.
Research Interests:
Partiendo de la idea de que los territorios son espacios sociales, y por ende históricos y cambiantes, este artículo pretende trazar los rasgos generales del territorio que se configu-ró entre la conquista hispánica y el proceso de... more
Partiendo de la idea de que los territorios son espacios sociales, y por ende históricos y cambiantes, este artículo pretende trazar los rasgos generales del territorio que se configu-ró entre la conquista hispánica y el proceso de re-poblamiento conocido como "colonización antioqueña" en el centro occidente de la actual República de Colombia. El enunciamiento de las principales características históricas del territorio estudiado, permitirán componer un contexto general del mismo que servirá de apoyo al estudio de esta región que, salvo pocos ejemplos, ha permanecido descuidada por los historiadores. This paper presents the historical features of the territory in the middle west of the Republic of Colombia that was set up between the Spanish conquest and resettlement process known as "colonization of Antioquia". The main argument is that the territories are social spaces, and therefore historical and changing, so the objective is to show the change in the time, t...
Este trabajo se adentra en la historia institucional de la administración pública de Pereira, ciudad intermedia colombiana, a través del seguimiento a la creación de instituciones relacionadas con la regulación y el control en su proceso... more
Este trabajo se adentra en la historia institucional de la administración pública de Pereira, ciudad intermedia colombiana, a través del seguimiento a la creación de instituciones relacionadas con la regulación y el control en su proceso de expansión. Para cumplir con este propósito, se aplicó una metodología descriptiva a la documentación del Archivo Histórico Municipal de Pereira (AHMP), especialmente a la correspondiente al "Fondo Antiguo Concejo Municipal" y a la serie de "Acuerdos Sancionados", rescatando así fuentes históricas relevantes para comprender las estrategias implementadas para controlar el proceso de expansión urbana. Como resultado del estudio de estas fuentes, se logró identificar que la evolución institucional urbana de Pereira transitó de procesos de inspección, hacia procesos de intervención del territorio. En tal sentido, los funcionarios del siglo XIX cumplieron funciones de “inspección”, pero a partir de la segunda década del siglo XX, los funcionarios municipales intervinieron directamente el territorio por medio de obras públicas y de la planeación de la expansión con la aplicación de instrumentos técnicos como el levantamiento estadístico y de planos. La periodización de tiempo se estableció entre los primeros procesos de institucionalización que se produjeron en 1871, hasta la creación de la Secretaría de Obras Públicas en 1946, previo a la aplicación de ejercicios de planeación más sofisticados como lo fue la oficina del Plan Regulador que tuvo como objetivo la aplicación de un “Plan Piloto” para Pereira. Finalmente, se considera que el artículo es un aporte a la historia urbana de Pereira porque la historiografía de la ciudad no había usado este tipo de fuentes, abriendo así una veta de trabajo para otras investigaciones sobre la ciudad y su historia. De igual manera, sirve de referente para estudios de otras ciudades intermedias colombianas y latinoamericanas que cuenten con fuentes documentales similares.
“Historias urbanas de ciudades intermedias de América Latina”
Colombia desde las regiones es una propuesta editorial que surgió del interés por pensar nuestro país a partir de las formas de vida de las zonas invisibles para una tradición centralista, no solamente en las formas de gobierno, sino en... more
Colombia desde las regiones es una propuesta editorial que surgió del interés por pensar nuestro país a partir de las formas de vida de las zonas invisibles para una tradición centralista, no solamente en las formas de gobierno, sino en las prácticas de reconocimiento cultural y social. Para desarrollar esta iniciativa, consideramos pertinente la propuesta de regiones culturales del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), que nos sirvió de guía inicial para ordenar un relato acerca del país en el cual se exprese que la historia de Colombia no es homogénea, ni lineal, y que su proceso de conformación social y cultural es diverso y muy desigual. El punto de partida de este ambicioso proyecto consistió en realizar una búsqueda detallada de quienes han investigado acerca de áreas particulares del país, en su mayoría desde los mismos territorios. Buscamos a investigadores e investigadoras que por región y por tema fueran especialistas, para lo cual acudimos a las universidades y centros de investigación con estudios puntuales sobre cada región, de ese modo reunimos un conjunto amplio de especialistas de la Universidad del Valle, Universidad del Rosario, Universidad de Cartagena, Universidad de Santander, Universidad del Cauca, Pontificia Universidad Javeriana sedes Cali y Bogotá, Universidad de Antioquia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Externado de Colombia, Universidad Central, Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Nacional de Colombia en sus sedes de Bogotá, Amazonas y Medellín. También a investigadores que no tienen vinculación institucional pero sí una trayectoria en el área de los estudios regionales. Inicialmente a este conjunto de autores les propusimos abordar cada una de las regiones definidas por el IGAC desde cuatro campos temáticos: el territorio, las gentes, la historia y el patrimonio. Pensamos que de cada una de las regiones se pudiera mostrar las características geográficas del territorio y el análisis de los usos de los recursos ambientales, la configuración de las distintas zonas de reserva, protección o conservación, y la conformación de la estructura económica de explotación y producción que genera distintos conflictos por el territorio.
El presente articulo pretende mostrar algunas particularidades del fenomeno de “colonizacion antioquena” en el centro occidente colombiano, en concreto aquellas relacionadas con la numerosa creacion de poblados. Asi mismo se busca sentar... more
El presente articulo pretende mostrar algunas particularidades del fenomeno de “colonizacion antioquena” en el centro occidente colombiano, en concreto aquellas relacionadas con la numerosa creacion de poblados. Asi mismo se busca sentar una nueva postura frente a la historiografia tradicional haciendo un esfuerzo por conceptualizar nociones como nucleo urbano, territorio e institucionalizacion. Se parte de la pregunta de ?por que si se trato de un proceso de apertura agraria, se necesito de la presencia de nucleos urbanos para posibilitar el poblamiento? El argumento que se seguira para responderla consiste en confirmar que mas alla de su rol economico, la presencia de nucleos urbanos en las zonas de apertura de la frontera fue un mecanismo de despliegue del proyecto del Estado Nacion presentado a los actores del poblamiento (empresarios y campesinos) como nuevas formas de institucionalidad. Se tomaran como ejemplos los casos de Pereira y Manizales. This paper aims at showcasing so...
Las competencias comunicativas, materializadas en la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad, han sido preocupación de la academia durante varias décadas, especialmente en la educación superior, donde se ha presentado de forma... more
Las competencias comunicativas, materializadas en la lectura, la escritura, la escucha y la oralidad, han sido preocupación de la academia durante varias décadas, especialmente en la educación superior, donde se ha presentado de forma extensiva. Por este motivo, un grupo de profesores de los programas de pregrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP) quienes por su formación como lingüistas, pedagogos, literatos e historiadores aportan a la construcción interdisciplinaria, hicieron una revisión a los antecedentes institucionales (Agudelo et al., 2010; Agudelo et al., 2014; Cisneros, 2014), nacionales (Pérez y Rincón 2013) e internacionales (Carlino, 2007; Cassany, 2004; y Herrera et al., 2014); a referentes teóricos que conjugan lo disciplinar, lo pedagógico y lo didáctico en el ámbito que los ocupa (Álvarez, 2010; Argüelles, 2014; Bajtín, 1979; Benveniste, 1977; Bogoya et al., 2000; Cassany, 2004, 2012; Charaudeau, 2004; Díaz, 201...
La construcción de un territorio tiene múltiples aspectos, no se trata sólo de disponer de líneas imaginarias divisorias o el nombramiento de funcionarios con diferentes tareas por realizar; tiene que ver también con la elaboración de... more
La construcción de un territorio tiene múltiples aspectos, no se trata sólo de disponer de líneas imaginarias divisorias o el nombramiento de funcionarios con diferentes tareas por realizar; tiene que ver también con la elaboración de ejercicios matemáticos de medición y registro que interactúan, a su vez, con los recuerdos sobre el uso del suelo que tienen los habitantes de esas áreas sobre las soluciones prácticas que crearon parasortear los obstáculos de la naturaleza, para denominar los lugares que le dieran sentido al espacio que contiene a las sociedades que lo habitan, lo usan y lo transforman. En estecontexto, el presente trabajo hace un recorrido histórico sobre las diferentes formas como se ha representado y se han generado noticias de las zonas que en el presente constituyenla región del centro occidente colombiano y analiza cómo esas representaciones a medida que prestan atención a una zona que tuvo por siglos un lugar limítrofe, y por lo tanto, habíasobre ella pocas cer...
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas... more
La presente obra es el resultado de un esfuerzo colectivo que se viene realizando para fomentar y divulgar la investigación en el campo de la Historia urbana en Colombia; en ella no solo se abordan los enfoques, las miradas metodológicas y las temáticas espacio-temporales más recientes dentro de la disciplina, sino que además se hacen ostensibles los avances que en los últimos años se han producido en el medio nacional en lo tocante al conocimiento histórico de las ciudades colombianas. Las disquisiciones recogidas en este volumen han tomado forma gracias a varios años de intercambio intelectual, llevado a cabo en los seminarios, coloquios, mesas temáticas y congresos que han tenido por objeto examinar la Historia urbana en el país. A la luz de lo anterior, los autores de este libro, junto con otros investigadores, decidieron conformar la Red Colombiana de Historia Urbana, una plataforma abierta para el diálogo y la investigación sobre la ciudad como fenómeno histórico. Los textos a...
El presente articulo tiene por objetivo exponer las diferentes etapas de conformacion de las instituciones de gobierno local en Pereira durante la segunda mitad del siglo XIX. Este transito se enmarca en el contexto de re-poblamiento del... more
El presente articulo tiene por objetivo exponer las diferentes etapas de conformacion de las instituciones de gobierno local en Pereira durante la segunda mitad del siglo XIX. Este transito se enmarca en el contexto de re-poblamiento del centro occidente colombiano, el cual es conocido comunmente como “colonizacion antioquena”. Este proceso ha sido estudiado desde sus componentes sociales y economicos, pero pocas veces se ha atendido la necesidad de comprenderlo desde la perspectiva de las instituciones y del Estado, lo cual ha conllevado a un desconocimiento sobre los origenes politicos y administrativos que hoy tienen los centros urbanos de esta importante zona del pais. Con este articulo se pretende aportar a ese reconocimiento, asi como a la evolucion de la historiografia critica para dicha region.
Este trabajo describe la manera en la cual las élites de Manizales asumieron el problema social de la delincuencia, como un fenómeno vinculado al crecimiento demográfico, el “relajamiento de las costumbres” y la falta de control sobre la... more
Este trabajo describe la manera en la cual las élites de Manizales asumieron el problema social de la delincuencia, como un fenómeno vinculado al crecimiento demográfico, el “relajamiento de las costumbres” y la falta de control sobre la juventud. Tal discurso, tuvo su correlato en el despliegue por parte de las autoridades, de prácticas coercitivas tales como la prisión y la Casa de Menores Infractores. A través del análisis de la prensa periódica, el Anuario Estadístico de Manizales y algunas publicaciones de carácter científico y divulgativo que circularon durante la época de estudio, se evidencia una relación entre los discursos progresistas, el aumento de la delincuencia y el surgimiento de medidas de control sobre la prostitución, el tabaquismo, el consumo de alcohol y en general de la “mala vida”. Progress and Crime:Mechanisms of Social Control in Manizales (Colombia), c. 1910-1940This paper describes the manner in which the elites of Manizales assumed the social problem of c...
The article proposes a reflection on the valuation of regional historiography, which should be based from a revision of the basic concept of region, and to understand and elucidate how historians have understood the particular... more
The article proposes a reflection on the valuation of regional historiography, which should be based from a revision of the basic concept of region, and to understand and elucidate how historians have understood the particular coffeeproducing region. To understand the history of the coffee-producing region, the research has been focus on the Antioquian Colonization as a factor of unity, although all its theoretical and conceptual structure must be reviewed and enriched. In the work it is proposed how regional history must strive to define its object of study from different approaches; beyond as being an absolute is, as it has been tried to show, a mechanism to represent the past.
Resumen Partiendo de la idea de que los territorios son espacios sociales, y por ende históricos y cambiantes, este artículo pretende trazar los rasgos generales del territorio que se configuró entre la conquista hispánica y el proceso de... more
Resumen Partiendo de la idea de que los territorios son espacios sociales, y por ende históricos y cambiantes, este artículo pretende trazar los rasgos generales del territorio que se configuró entre la conquista hispánica y el proceso de re-poblamiento conocido como “ ...
El legado del Padre Romero. Así hablaba un ave de rapiña en la pluma del jefe de ambulancias del ejército del Norte, Carlos E. Putman, quien informaba al general Enrique Arboleda Cortés sobre los destrozos y perjuicios que dejó la batalla... more
El legado del Padre Romero. Así hablaba un ave de rapiña en la pluma del jefe de ambulancias del ejército del Norte, Carlos E. Putman, quien informaba al general Enrique Arboleda Cortés sobre los destrozos y perjuicios que dejó la batalla de Palonegro. Para Bucaramanga ...
Esta investigacion esta motivada por la busqueda del entendimiento del fenomeno urbano en la ciudad de Pereira. Por tal motivo esta inscrita dentro de la linea de investigacion de la historia urbana pues tiene por objetivo general hacer... more
Esta investigacion esta motivada por la busqueda del entendimiento del fenomeno urbano en la ciudad de Pereira. Por tal motivo esta inscrita dentro de la linea de investigacion de la historia urbana pues tiene por objetivo general hacer una revision y exposicion descriptiva de los primeros fondos documentales producidos por la ciudad a partir de mediados del siglo XIX. Dichos fondos son el Archivo del Concejo de Pereira y el Archivo de la Notaria Primera de Pereira. Gracias a la informacion que estos aportaron se redacto de modo descriptivo la conformacion de las instituciones locales asi como del ente territorial al tiempo que se dio el proceso de adjudicacion de tierras en diferentes etapas. Dichas etapas permiten construir una periodizacion del proceso de conformacion politica y espacial de Pereira que enmarca el periodo de 1857 a 1877 representando el transito de las asociaciones que produjeron los organismos encargados de la administracion local, desde la Junta de Vecinos al Co...
La fragmentacion regional del actual territorio colombiano desde la colonia hasta el siglo XIX condujo a una evidente desarticulacion entre las provincias y el gobierno central durante este largo periodo de la historia colombiana. El... more
La fragmentacion regional del actual territorio colombiano desde la colonia hasta el siglo XIX condujo a una evidente desarticulacion entre las provincias y el gobierno central durante este largo periodo de la historia colombiana. El paisaje, con toda su carga de nociones y representaciones, se constituyo en una barrera natural por superar. Objetivo primordial para la integracion de un Estado que pugnaba a toda costa por entrar en la senda del progreso y de la civilizacion. Sin embargo, las intenciones y los proyectos politicos para la integracion y la construccion de una identidad nacional no fueron comunes ante las condiciones geopoliticas propias de las provincias, que, en ultimas, eran las expresiones de diversas nociones y representaciones de las sociedades regionales sobre el medio. El camino del Quindio fue una de aquellas barreras naturales sobre las que mas se expreso la literatura y los proyectos de gobierno en su afan de doblegar su paso e interconectar por fin el occidente con el oriente del pais.
... Idioma : ESP. P. imprenta : Pereira, Proyecto UTP - GTZ, 2004. vol.(1),2004; p.260 . Notas : 958-97394-5-8. Descriptores : Ecología Histórica; Desastres ambientales a través del tiempo; historia ambiental; Pereira. Total de registros:... more
... Idioma : ESP. P. imprenta : Pereira, Proyecto UTP - GTZ, 2004. vol.(1),2004; p.260 . Notas : 958-97394-5-8. Descriptores : Ecología Histórica; Desastres ambientales a través del tiempo; historia ambiental; Pereira. Total de registros: 1, BD IDEA, Ayuda, MegaBase, SIDALC,
La formación del Área Metropolitana de Centro Occidente se remonta al año de 1975 cuando el Departamento de Planeación Nacional promovió la conformación de lo que entonces se denominaba “Área Metropolitana de Pereira”, la cual estaría... more
La formación del Área Metropolitana de Centro Occidente se remonta al año de 1975 cuando el Departamento de Planeación Nacional promovió la conformación de lo que entonces se denominaba “Área Metropolitana de Pereira”, la cual estaría integrada por los municipios de Pereira y Dosquebradas, Santa Rosa de Cabal y La Virginia. Apenas tres años antes, en 1972, Dosquebradas se había erigido como municipio escindiéndose de Santa Rosa de Cabal gracias al impulso que le dio la élite política de Pereira que recientemente había logrado, junto a 12 municipios más, crear al Departamento de Risaralda en un arduo proceso de tensión y confrontación política que produjo la división del viejo Caldas en 1967.
El texto explora dos iniciativas de asociaciones letradas para construir referentes integradores del pasado en dos espacios locales: Manizales, Colombia y San Luis Potosí, México a través de la descripción y análisis sobre la aparición de... more
El texto explora dos iniciativas de asociaciones letradas para construir referentes integradores del pasado en dos espacios locales: Manizales, Colombia y San Luis Potosí, México a través de la descripción y análisis sobre la aparición de las revistas Archivo Historial (1918-1923) y Bohemia (1942-1947). Estas dos revistas son expresiones concretas del trabajo de los hombres de letras de estas ciudades para generar y difundir conocimientos sobre la localidad y la región. El trabajo tiene como trasfondo la pregunta sobre las condiciones y las actividades que llevaron a cabo los forzadores de estas iniciativas editoriales para implementar la búsqueda, recolección e interpretación de la información para generar hitos que pudieran constituirse en el pasado local y regional
Los archivos municipales en Colombia han tenido una historia común y desafortunada, marcada por el olvido, la desidia institucional y el mal cuidado para la conservación documental. La presente ponencia tiene el objetivo de presentar la... more
Los archivos municipales en Colombia han tenido una historia común y desafortunada, marcada por el olvido, la desidia institucional y el mal cuidado para la conservación documental. La presente ponencia tiene el objetivo de presentar la experiencia y los avances en el proceso de institucionalización del Archivo Histórico que viene desarrollando la Alcaldía de Pereira desde el año 2016. Proceso que ha logrado poner en diálogo a diferentes sectores de la sociedad en torno a la importancia del patrimonio documental de la ciudad y su conservación, así como la aplicación de la Ley General de Archivos y demás normativas y directrices del AGN para un municipio intermedio, que como el de Pereira, es una entidad relativamente joven en el contexto colombiano.
Se considera que exponer esta experiencia resulta de interés público, en cuanto puede ofrecer claves para replicar en otros municipios donde el patrimonio documental se encuentra amenazado. Así mismo, la experiencia es valiosa porque este proceso ha surgido de la interacción de sectores de la ciudad en los que han intervenido una comunidad de interesados por el patrimonio: por un lado la academia, con la Maestría en Historia de la UTP; y por otro, de entidades del orden territorial, como el Concejo Municipal que expidió el 15 de diciembre de 2015 el Acuerdo N° 041 que creó legalmente el Archivo Histórico Municipal de Pereira, y la Alcaldía Municipal que incluyó este proyecto como parte del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2019 “Pereira Capital del Eje”.
Anserma, Cartago y Antioquia son tres ciudades del actual centro occidente colombiano fundadas por Jorge Robledo en un corto periplo de conquista entre 1539 a 1541. El propósito inicial de estas fundaciones fue el de pacificar los... more
Anserma, Cartago y Antioquia son tres ciudades del actual centro occidente colombiano fundadas por Jorge Robledo en un corto periplo de conquista entre 1539 a 1541. El propósito inicial de estas fundaciones fue el de pacificar los territorios de la cuenca media del río Cauca donde se encontraron pueblos aborígenes con oro. Sin embargo, al poco tiempo a tal propósito debió sumársele el de la necesidad de hacer presencia en una zona que parecía ser neurálgica por la puja de poderes que se suscitó en ella en razón a su dominio y definición de jurisdicciones. Esta ponencia pretende introducirse en el estudio del establecimiento de dichas jurisdicciones, con la finalidad de que permita observar el impacto -o continuidad- que tendrá en la conformación de fronteras regionales del periodo republicano.
Resumen El presente artículo pretende mostrar algunas particularidades del fenómeno de " colonización antioqueña " en el centro occidente colombiano, en concreto aquellas relacionadas con la numerosa creación de poblados. Así mismo se... more
Resumen El presente artículo pretende mostrar algunas particularidades del fenómeno de " colonización antioqueña " en el centro occidente colombiano, en concreto aquellas relacionadas con la numerosa creación de poblados. Así mismo se busca sentar una nueva postura frente a la historiografía tradicional haciendo un esfuerzo por conceptualizar nociones como núcleo urbano, territorio e institucionalización. Se parte de la pregunta de ¿por qué si se trató de un proceso de apertura agraria, se necesitó de la presencia de núcleos urbanos para posibilitar el poblamiento? El argumento que se seguirá para responderla consiste en confirmar que más allá de su rol económico, la presencia de núcleos urbanos en las zonas de apertura de la frontera fue un mecanismo de despliegue del proyecto del Estado Nación presentado a los actores del poblamiento (empresarios y campesinos) como nuevas formas de institucionalidad. Se tomarán como ejemplos los casos de Pereira y Manizales.
El artículo presenta la imagen que se creó del funcionario Miguel Tacón y Rosique durante el periodo como gobernador de Popayán (1806-1811) en medio de la guerra que libró contra un grupo de criollos que se opusieron a su autoridad.
El presente artículo tiene por objetivo exponer las diferentes etapas de conformación de las instituciones de gobierno local en Pereira durante la segunda mitad del siglo XIX. Este tránsito se enmarca en el contexto de re-poblamiento del... more
El presente artículo tiene por objetivo exponer las diferentes etapas de conformación de las instituciones de gobierno local en Pereira durante la segunda mitad del siglo XIX. Este tránsito se enmarca en el contexto de re-poblamiento del centro occidente colombiano, el cual es conocido comúnmente como “colonización antioqueña”. Este proceso ha sido estudiado desde sus componentes sociales y económicos, pero pocas veces se ha atendido la necesidad de comprenderlo desde la perspectiva de las instituciones y del Estado, lo cual ha conllevado a un desconocimiento sobre los orígenes políticos y administrativos que hoy tienen los centros urbanos de esta importante zona del país. Con este artículo se pretende aportar a ese reconocimiento, así como a la evolución de la historiografía crítica para dicha región.
En el articulo se propone una reflexión sobre la valoración de la historiografía regional, que debe partir incluso de una revisión del concepto básico de región, comprender y dilucidar la forma como los historiadores han comprendido la... more
En el articulo se propone una reflexión sobre la valoración de la historiografía regional, que debe partir incluso de una revisión del concepto básico de región, comprender y dilucidar la forma como los historiadores han comprendido la región, en particular la región del eje cafetero. Para comprender la historia de esta región se ha acudido a la colonización antioqueña como un factor de unidad, no obstante toda su estructura teórica y conceptual debe ser revisada y enriquecida.
Este artículo pretende exponer la importancia que tiene el estudio de las ciudades que resultaron de los procesos de colonización del centro occidente colombiano. Por no contar con una historiografía propia, es poco lo que se ha avanzado... more
Este artículo pretende exponer la importancia que tiene el estudio de las ciudades que resultaron de los procesos de colonización del centro occidente colombiano. Por no contar con una historiografía propia, es poco lo que se ha avanzado en el entendimiento de los procesos de conformación territorial de dichos espacios, dejando las explicaciones a la prosa épica de quienes ventilan de cuando en cuando las efemérides locales. Por medio de una investigación basada en fuentes de archivo se pretende mostrar que el territorio de la actual Pereira no fue el resultado de una “fundación” sino de un proceso de conformación territorial.
Partiendo de la idea de que los territorios son espacios sociales, y por ende históricos y cambiantes, este artículo pretende trazar los rasgos generales del territorio que se configuró entre la conquista hispánica y el proceso de... more
Partiendo de la idea de que los territorios son espacios sociales, y por ende históricos y cambiantes, este artículo pretende trazar los rasgos generales del territorio que se configuró entre la conquista hispánica y el proceso de re-poblamiento conocido como “colonización antioqueña” en el centro occidente de la actual República de Colombia. El enunciamiento de las principales características históricas del territorio estudiado, permitirán componer un contexto general del mismo que servirá de apoyo al estudio de esta región que, salvo pocos ejemplos, ha permanecido descuidada por los historiadores.
Artículo que da cuenta de la experiencia personal sobre el proceso de investigación histórica en la ciudad de Pereira durante los años de 2004 y 2006.
El objetivo es reconstruir la imagen que elaboraron criollos y locales de quienes fungieron el papel de "realistas" durante la primera etapa de independencia a través del caso del gobernador de Popayán Miguel Tacón y Rosique.
Research Interests:
El alcance global de los problemas ambientales y el tratamiento interdisciplinario de los mismos, cada día adquiere más relevancia por sus implicaciones sociales y económicas, allende las fronteras geopolíticas y la dimensión ética de su... more
El alcance global de los problemas ambientales y el tratamiento interdisciplinario de los mismos, cada día adquiere más relevancia por sus implicaciones sociales y económicas, allende las fronteras geopolíticas y la dimensión ética de su reflexión. Si no fuera por el carácter catastrófico que han adquirido las transformaciones del medio por la acción humana y sus consecuencias locales irreversibles, muy seguramente las preocupaciones ambientales no sería un tema de las agendas internacionales. Pero más allá de esta preocupación planetaria, con su variada constelación de problemas, que sin duda no sólo corresponden a lo coyuntural, es claro que el tema ambiental debe decantarse en el propio escenario de la discusión académica; más aún cuando entre las comunidades de investigación hoy son más los puntos de inflexión que de consenso –aunque así debe ser, porque esa es la dinámica de cualquier discusión que se precie de actuar bajo la lógica de las ciencias–. Precisamente, estas líneas tienen como fin entrar en el debate, a partir del proyecto interdisciplinario de investigación Cambios ambientales en perspectiva histórica: Ecorregión del Eje Cafetero. Los puntos básicos para la discusión son: el objeto de estudio de la historia ambiental, las narrativas en el discurso ambiental, el concepto de “vacío” en la construcción de un nuevo orden social y el debate entre naturaleza y cultura en la escritura “fundacional” o “pionera”.
Comentarios sobre la posibilidad de la existencia de una representación en algunos parques del centro de la ciudad de Bucaramanga que fueron erigidos bajo la impronta del rechazo a la guerra como consecuencia de la conocida como "de los... more
Comentarios sobre la posibilidad de la existencia de una representación en algunos parques del centro de la ciudad de Bucaramanga que fueron erigidos bajo la impronta del rechazo a la guerra como consecuencia de la conocida como "de los mil días".
Muchas de las rutas que comunican las regiones del país fueron pensadas desde tiempos prehispánicos. Un gran número de los “caminos reales” que abrieron los españoles se hicieron sobre las rutas que ya tenían establecidas los... more
Muchas de las rutas que comunican las regiones del país fueron pensadas desde tiempos prehispánicos. Un gran número de los “caminos reales” que abrieron los españoles se hicieron sobre las rutas que ya tenían establecidas los aborígenes; sobre los caminos reales también se trazaron algunos tramos de las carreteras de la actualidad. Los caminos reales adquirieron esta connotación porque tanto su mantenimiento como administración se realizaba por delegación del rey. Fueron los más empleados durante la colonia porque servían para unir las provincias. Por comunicar el occidente con el oriente del país, el camino del Quindío es una de estas rutas que tiene antecedentes históricos desde los tiempos prehispánicos hasta la actualidad. Su historia está impregnada de nociones y representaciones sobre la naturaleza y la cultura que bien vale la pena indagar desde la perspectiva de la historia ambiental.
Como es sabido, el trabajo de Jaime Jaramillo Uribe fue pionero y ejemplar para la disciplina histórica en Colombia. Su obra cuenta con un polifacético espectro de temáticas desarrolla- das a lo largo de su carrera. Gran parte de ella se... more
Como es sabido, el trabajo de Jaime Jaramillo Uribe fue pionero y ejemplar para la disciplina histórica en Colombia. Su obra cuenta con un polifacético espectro de temáticas desarrolla- das a lo largo de su carrera. Gran parte de ella se detiene en problemáticas de índole nacio- nal e incluso latinoamericano. Aparentemente es raro hablar de que su trabajo también se aproximó, aunque sea por accidente, al estudio de las historias locales.
La presente ponencia pretende valorar el impacto de Jaramillo Uribe en la historiografía lo- cal a través del libro Historia de Pereira (1963), obra que podría ser de nida como un “trabajo menor” dado que es poco conocida y a lo mejor carente de la ambición que tuvo el padre de la Nueva Historia por construir sistemas de interpretación con estructuras conceptuales y marcos teóricos. El libro que comparte en autoría con otros dos grandes investigadores del momento como Luis Duque Gómez y Juan Friede, es una lectura obligada y aún vigente para quien se interese por la historia de la ciudad de Pereira. Sin lugar a dudas un punto de partida que la precariedad de la historiografía pereirana aún supera. En él, se quiere mostrar la contribución al conocimiento de un territorio especí co para el cual Jaramillo aporta un acervo documental importante, sin ahondar ni tomar posturas críticas sobre hipótesis hegemónicas como la llama- da “colonización antioqueña”. Esta ponencia estudia esta ambigüedad del trabajo de Jaramillo, al tiempo que valora su papel en la construcción de la historia profesional en Pereira.
La ponencia consiste en presentar de manera general las nuevas tendencias historiográfi- cas que se están desarrollando a nivel global en el campo de la Historia Pública y la Histo- ria Digital, las cuales pueden ser aprovechadas como... more
La ponencia consiste en presentar de manera general las nuevas tendencias historiográfi- cas que se están desarrollando a nivel global en el campo de la Historia Pública y la Histo- ria Digital, las cuales pueden ser aprovechadas como dispositivos didácticos para la en- señanza de la historia.
Resumen: Anserma, Cartago y Antioquia son tres ciudades del actual centro occidente colombiano fundadas por Jorge Robledo en un corto periplo de conquista entre 1539 a 1541. El propósito inicial de estas fundaciones fue el de pacificar... more
Resumen: Anserma, Cartago y Antioquia son tres ciudades del actual centro occidente colombiano fundadas por Jorge Robledo en un corto periplo de conquista entre 1539 a 1541. El propósito inicial de estas fundaciones fue el de pacificar los territorios de la cuenca media del río Cauca donde se encontraron pueblos aborígenes con oro. Sin embargo, al poco tiempo a tal propósito debió sumársele el de la necesidad de hacer presencia en una zona que parecía ser neurálgica por la puja de poderes que se suscitó en ella en razón a su dominio y definición de jurisdicciones. Esta ponencia pretende introducirse en el estudio del establecimiento de dichas jurisdicciones, con la finalidad de que permita observar el impacto-o continuidad-que tendrá en la conformación de fronteras regionales del periodo republicano.
En el 2017 se cumplen 50 años de la creación del Departamento de Risaralda. Hasta el momento, las principales investigaciones académicas han estudiado las causas de la creación del departamento; sin embargo, es necesario valorar, a partir... more
En el 2017 se cumplen 50 años de la creación del Departamento de Risaralda. Hasta el momento, las principales investigaciones académicas han estudiado las causas de la creación del departamento; sin embargo, es necesario valorar, a partir de la investigación histórica, las relaciones políticas que se dieron entre los municipios y la capital departamental, Pereira, una vez erigido Risaralda como nueva entidad administrativa.

En efecto, el 1 de Febrero inició la vida institucional el Departamento de Risaralda. Su creación fue el resultado de un largo proceso de fragmentación del poder regional del entonces departamento de Caldas, el cual movilizó a un gran número de personas de la ciudad de Pereira y de otros municipios aledaños que apoyaron políticamente la creación del nuevo ente departamental. Este proceso, que se desarrolló durante el periodo del Frente Nacional, implicó una serie de acuerdos políticos entre la nueva capital departamental (Pereira) y los líderes políticos de los demás municipios con que se conformó el departamento de Risaralda.

Con miras a realizar un aporte a la celebración de los 50 años y de llenar un vacío historiográfico, el objetivo de esta ponencia es difundir los primeros resultados del análisis del proceso de movilización social que condujo a la creación del nuevo departamento de Risaralda, como también bosquejar algunas características de la primera fase de institucionalización del nuevo departamento, que darían pasó, seguramente, a una serie de tensiones político-administrativas por temas como la descentralización, las relaciones clientelistas y la estabilidad política del nuevo departamento.

Para ello se aprovecha un importante acervo empírico obtenido de la consulta parcial de archivos institucionales de la Asamblea Departamental y la revisión de los periódicos El Diario, El Diario de Risaralda, La Tarde, y El Diario del Otún, con lo que se busca poner en relación las categorías de descentralización, clientelismo y estabilidad política, como una apuesta de triangulación teórica que visibilice las continuidades, los cambios y la legitimidad de los gobiernos departamentales de Risaralda en sus primeros 20 años vida política-administrativa.
Uno de los tópicos recurrentes en la historia de la colonización del centro occidente colombiano del siglo XIX, ha sido el de explicar el proceso con el modelo de “poblamiento espontáneo”. Así mismo se ha estudiado el conflicto que generó... more
Uno de los tópicos recurrentes en la historia de la colonización del centro occidente colombiano del siglo XIX, ha sido el de explicar el proceso con el modelo de “poblamiento espontáneo”. Así mismo se ha estudiado el conflicto que generó el choque de colonos y concesionarios de tierras. Sin embargo quedan por atender más profundamente preguntas como ¿de qué manera se instaló el Estado en los nuevos espacios? ¿cuáles fueron las instituciones que hicieron la tarea del Estado en los procesos de poblamiento? Esta ponencia busca plantear que la presencia de pueblos o “fundaciones” en los procesos de apertura de la frontera agraria, reflejan el esfuerzo por despliegue del Estado sobre un territorio que se encontraba en construcción. Se tomarán como ejemplos los casos de Pereira y Manizales.
This paper will consider internal, as opposed to international, processes of colonization that took place in the Colombian regions of Antioquía and Cauca in their transition from colonial to republican governance. In these frontier... more
This paper will consider internal, as opposed to international, processes of colonization that took place in the Colombian regions of Antioquía and Cauca in their transition from colonial to republican governance. In these frontier regions, which colonial state had been incapable of controlling, a gradual process of rural land occupation unfolded steadily after independence. While most of this mobilization occurred as a spontaneous though long migration process, part of it was spurred by empresarios territoriales who had received land grants from colonial authorities and sought much needed field labor. These empresario’s lands were preserved by the new republican order, whose taking sides stoked a conflict among colonos who claimed access to landed property and the empresarios’ turn to specialized agro-exports such as cocoa and coffee. Taking James Parson’s work as a point of departure to argue that the emergence of small-property-holding in this region was in fact a far less homogeneous process than it appears. The Post-independence social formations in Antioquía and Cauca were the result both of natural demographic pressures and of political tensions in frontier regions. An examination of land distribution models, social conflicts, urban planning and governmental institution-building processes demonstrates that, in spite of the rural and agrarian roots of this colonization phenomenon, the results were decidedly urban: internal migrations, in addition to the arrival of colonos from abroad, led to the founding of a network of cities, each of which functioned as a regional center of commerce and administrative power and had to “manage” or adapt to diverse elements, such as the existence of resguardos indígenas or free landless black populations.
Se desarrollan unas reflexiones en torno a la pregunta, ¿porqué para llevar a cabo un proceso de apertura agraria en el centro occidente colombiano, fue necesario la existencia de centros urbanos (fundación de pueblos)?
El presente documento es una síntesis del trabajo investigativo desarrollado por el autor durante los últimos años sobre la historia urbana de Pereira en el siglo XIX. Se trata de una transcripción de la presentación "oral" realizada en... more
El presente documento es una síntesis del trabajo investigativo desarrollado  por el autor durante los últimos años sobre la historia urbana de Pereira en el siglo XIX. Se trata de una transcripción de la presentación "oral" realizada en el foro “Otras miradas sobre la historia de Pereira” organizado por la Asamblea Departamental de Risaralda el 17 de julio de 2013.
Esta ponencia busca confrontar dos visiones de la historia de Pereira. Por un lado la historia tradicional, fundamentada en mitos y que sostiene la idea de la existencia de una fundación. Por otro lado una historia crítica, fundamentada... more
Esta ponencia busca confrontar dos visiones de la historia de Pereira. Por un lado la historia tradicional, fundamentada en mitos y que sostiene la idea de la existencia de una fundación. Por otro lado una historia crítica, fundamentada en el rigor de la ciencia y que rechaza la idea de una fundación porque entiende la historia de la existencia de la ciudad como un proceso, dentro del cual incluso está la explicación a la creación de un origen "fundacional". El autor hace un llamado para que se haga este tipo de historia pues la ciudad no cuenta con una tradición historiográfica profesional.
Esta ponencia presenta la experiencia personal de un historiador y su trabajo con fuentes primarias obtenidas en archivos vinculados a la historia de Pereira. Su objetivo por lo tanto es mostrar la perspectiva de aquellos que son usuarios... more
Esta ponencia presenta la experiencia personal de un historiador y su trabajo con fuentes primarias obtenidas en archivos vinculados a la historia de Pereira. Su objetivo por lo tanto es mostrar la perspectiva de aquellos que son usuarios de los archivos históricos en la ciudad.
Ponencia que presenta la necesidad por construir el concepto de "región" en el centro occidente colombiano dadas las condiciones de una débil tradición historiográfica en este territorio colombiano.
El estudio del actual profesor e investigador de la Universidad de Caldas, y de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira acaba de ser publicado en Pereira por cuenta de la Gobernación de Risaralda con motivo de la... more
El estudio del actual profesor e investigador de la Universidad de Caldas, y de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira acaba de ser publicado en Pereira por cuenta de la Gobernación de Risaralda con motivo de la celebración del sesquicentenario de la ciudad (1863-2013). La investigación fluctúa entre la historiografía urbana y la historia local y regional, si se atiende a los valiosos aportes de contenido y método, puntualmente en lo que se refiere a la problematización sobre la escritura del pasado histórico de Pereira, como también del papel que cumplió esta urbe en el largo proceso de la colonización antioquena, al mostrar particularidades en relación con los demás poblamientos.
Trabajo descriptivo que expone por medio de los datos suministrados por los libros de tierras de repartición de solares, la paulatina conformación de la ciudad tanto espacial como institucionalmente durante la segunda mitad del siglo XIX.
Sintesis de las actuaciones que tomaron los cabildos del las ciudades confederadas del Valle del Cauca durante los primeros años de la crisis de la monarquía hispánica (1808 - 1811).