Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PLAN Gestion Riesgo Desastres-IE-20786 - 2020

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 660 -20786

“VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE”

PLAN DE GESTIÓN DE
RIESGO 2020

“AMAR A NUESTRA FAMILIA


ES PREVENIR EL PELIGRO”
“IDENTIFICO los peligros,
REDUZCO las vulnerabilidades y
GESTIONO los riesgos de desastres”

VILCAHUAURA - PERÚ 1
1. INFORMACIÓN GENERAL.
Aquí se presenta información genérica de la institución educativa, así como la
estadística de los miembros de la comunidad educativa.

Cuadro N° 1: DATOS GENERALES


DATOS GENERALES

NOMBRE IE.: N° 20786 – 660 “VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE” - Vilcahuaura.

DRE/GRE Lima Provincias UGEL.: N° 09 - Huaura

PROVINCIA: Huaura DISTRITO: Huaura

CENTRO URBAN RURA


Vilcahuaura AREA GEOGRÁFICA: X
POBLADO: A L

DIRECCIÓN: Santa Maria s/n ALTITUD: 200 m.s.n.m.

CODIGO LOCAL: 320642 CODIGO MODULAR: 0247379

TIPO DE TURN MAÑAN TARD NOCH


Publica X
GESTIÓN: O: A E E

Lic. ANABEL EDITH Poma CELULAR


DIRECTOR (A):
Mendieta DIRECTOR(A):
945744432

CORREO
TELÉFONO I.E.: -------------------------------- Anitapm201@gmail.com
ELECTRÓNICO:

Inicial, Primaria y
NIVEL: MODALIDAD: EBR
Secundaria
COORDINADOR
RESPONSABLE EN
DE COMISIÓN DE
GESTIÓN DEL
CIUDADANÍA Lic. Mirian Ita Ita Lic. Silvia Cacho Rodríguez
RIESGO DE
AMBIENTAL Y
DESASTRES
GRD:

2
Cuadro N° 2: Estadística de miembros de la
comunidad educativa
MODALIDAD N° N° N°
Estudiantes Docentes Administra
tivos
EBR EBA EBE CETPRO SUPERIOR H M H M H M
x Inicial Inicial Especial CTPRO Superior 62 46 0 4 0 0
x Primaria Intermedio Básico I.S.P. 111 101 3 7 0 0
x Secundaria Avanzado Intermedio E.S.F.A. 49 62 3 6 0 2
Subtotales 222 209 6 19 0 2
Total 431 25 2

2. BASE LEGAL
El alcance y naturaleza de la participación política. Considera el marco normativo
Sectorial, Regional y Local en GRD.

 Ley N° 28044, Ley General de Educación y su modificatoria.


 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
 D.S. N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la LeyN° 28044, Ley
General de Educación y su modificatoria.
 Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley
N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo N° 017-2012-ED, que aprueba la Política Nacional de Educación
Ambiental.
 Decreto Supremo N° 016-2016-MINEDU, que aprueba el Plan Nacional de
Educación Ambiental 2017-2022.
 Resolución Ministerial N° 066-2018-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica
denominada “Orientaciones para la constitución de las Brigadas de Protección
Escolar (BAPE) en las instituciones educativas de Educación Básica.
 Resolución Ministerial N° 396-2018-MINEDU, que modifica disposiciones de la
Resolución Ministerial N° 321-2017-MINEDU.
 Resolución Ministerial N° 220-2019-MINEDU, que aprueba la Norma
Técnica denominada “Orientaciones para el desarrollo del año escolar
2020 en instituciones educativas y programas educativos de la Educación
Básica”
 Resolución Secretaria General N° 302-2019-MINEDU, que aprueba la
Norma Técnica “Disposiciones para la Implementación de la Gestión del
Riesgo de Emergencia y Desastres en el Sector Educación”.

3
3. OBJETIVO

I. OBJETIVO GENERAL

 Reducir el riesgo, con medidas de prevención y reducción del riesgo de desastres a través
del fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de una cultura de prevención y
participación de la comunidad educativa organizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Fortalecer la participación de la comunidad educativa organizada para el desarrollo de una


cultura de prevención.

 Reducir las vulnerabilidades con medidas de reducción del riesgo de desastres para
garantizar una Escuela Segura.

 Desarrollar y practicar acciones de prevención, protección y evacuación, según los


procedimientos del Plan de Contingencia, frente a sismos.
 Identificar los errores u omisión que presenta el Plan de Contingencia y la actuación de la
comunidad educativa en el momento de ejecutarlo.
 Sensibilizar y adquirir una cultura de prevención, habituándonos a la evacuación de todo el
personal.
 Probar la eficiencia y suficiencia de los recursos disponibles de la institución Educativa.

4
4. DIAGNÓSTICO (PELIGROS , VULNERABILIDAD, RIESGO) Y MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

4.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


Peligros identificados que afectan el Local escolar de la IE N° 20786 – 660 “VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE” - Vilcahuaura
PELIGROS IDENTIFICADOS
PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL PELIGROS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

Sismo Químicos (Incendio)


Lluvias e inundación Biológicos (zancudos, mosquitos, moscas)
Físicos (Exposición a radiación ultravioleta)

 Identificación de peligro, vulnerabilidad, riesgo, medidas de prevención, reducción, cronograma y responsable.


VULNERABILIDAD Medidas de prevención y reducción del
CRONOGRAMA
(Exposición, ESTIMACIÓN riesgo de desastres
ELEMENTOS PELIGRO
fragilidad y DEL RIESGO
PREVENCIÓN REDUCCIÓN E F M A M J J A S O N D RESPONSABLE
resiliencia)
ESTRUCTURAL La Comisión de
Ciudadanía Ambiental y
(Metálicos, maderas, Como toda Gestión de Riesgos,
Con las actividades
prefabricados, estructura de Ha realizado la Comisión de Ciudadanía
La Institución de prevención, se
techos, paredes, material noble, Inspección de la Ambiental y Gestión de
Educativa es busca reducir los
columnas, vigas, Sismo está expuesto Infraestructura de la x x x x x x x x x x Riesgo de Desastres.
vulnerable a sufrir las daños materiales y
etc.) a riesgos por Institución para detectar
consecuencias de un sobre todo humanos.
desastres los posibles riesgos; y a
movimiento sísmico.
naturales y partir de ello realizar
otros. actividades de
prevención.
Por su ubicación
geográfica, La I.E. está Existencia de Coordinar con la Evitar el que durante Comisión de Ciudadanía
Lluvias e expuesta a soportar teja rota en el dirección del colegio las inundaciones Ambiental y Gestión de
X X
inundaciones lluvias intensas en el taller de para realizar limpieza buscar lugares X Riesgo de Desastres.
sector andino produce comunicación de las acequias seguros.
las inundaciones
Incendio Existen Colocar las tapas de los De esta manera se x x x x x x x x x x Comisión de Ciudadanía
interruptores y interruptores y busca reducir a cero Ambiental y Gestión de
tomacorrientes tomacorrientes en forma los cortocircuitos e Riesgo de Desastres.
La I.E es vulnerable a cuyas tapas correcta Coordinar con incendios. Coordinar
sufrir cortocircuitos que no están el director de la I.E. y con el director de la
pueden terminar en un colocadas con la comisión de I.E. y con la comisión
incendio correctamente Infraestructura para de Infraestructura
y En algunas reparar las para reparar las
aulas se observaciones observaciones

5
observa en el
techo cables
Así mismo, los sin canaletas
incendios también de protección;
pueden ser provocados al igual que el
accidentalmente por cableado a los precisadas. precisadas.
los estudiantes u otros SS HH. no
actores de la tienen
Institución canaletas de
protección.

Los alumnos, Riesgo de Coordinar con los


profesores y todos los contraer profesores para tomar
Evitar la aparición de
Peligro biológico entes de la comunidad alguna el cuidado necesario y Comisión de Ciudadanía
arañas a través de la
(zancudos, educativa están enfermedad o mantener limpio los Ambiental y Gestión de
limpieza; y de esta x x x x x x x x x x
mosquitos, expuestos a la infección por ambientes y espacios Riesgo de Desastres.
manera evitar una
moscas) picadura de arañas, una picadura del aula para evitar la
posible picadura
zancudos, moscas y de insectos proliferación de estos
otros insectos. venenosos. insectos y arácnidos.
La Comisión de
Ciudadanía Ambiental y
Como toda
Gestión de Riesgos,
estructura de
La institución Ha realizado la Con la prevención, Comisión de Ciudadanía
material noble,
educativa esta Inspección de la se busca reducir los Ambiental y Gestión de
está expuesto
Sismo propenso a la caída del Infraestructura de la daños materiales y Riesgo de Desastres.
a riesgos por
cielo raso por Institución para detectar sobre todo humanos.
desastres
movimientos telúricos. los posibles riesgos; y a
naturales y
partir de ello realizar
otros.
actividades de
NO ESTRUCTURAL prevención.
Pedir apoyo a la Comisión de Ciudadanía
En las épocas de Aniego en Dialogo permanente
(Aforos ,accesos .pu Lluvias e región para que la Ambiental y Gestión de
lluvias en la sierra se todo el sector para evitar la pérdida
ertas, cielos rasos, inundaciones próximo evento no Riesgo de Desastres.
produce inundaciones. de cultivo. de la cosecha.
paneles, rampas, cause deslizamientos
equipos y sistemas Dialogar con la
Intoxicación y Comisión de Ciudadanía
mecánicos, comunidad y vecinos Manejo de los
Material inflamable de agotamiento Ambiental y Gestión de
eléctricos, sanitarios Incendio para evitar la tala de implementos contra
madera de eternit de estudiantes Riesgo de Desastres.
y seguridad contra árboles con la ayuda incendios.
y maestros
incendios) de la municipalidad
Peligro biológico Aparición de Coordinar con la posta Utilizar el botiquín Comisión de Ciudadanía
Proliferación de
(zancudos, enfermedades médica y municipalidad de primeros auxilios Ambiental y Gestión de
insectos que afectan
mosquitos, por picaduras para la fumigación y en casos de Riesgo de Desastres.
picaduras
moscas) de insectos. medicinas. picaduras.
Afección por Comisión de Ciudadanía
Peligro físico
Exposición de la luz solar La posta medica con Ambiental y Gestión de
(exposición a Utilizar repelentes
estudiantes a la luz causando medicamentes de Riesgo de Desastres.
radiación solares durante
solar. enfermedades repelentes solares.
ultravioleta)
de la piel.
FUNCIONAL Personal no Estudiantes y Capacitación el efecto Evacuación rápida y Comisión de Ciudadanía
Sismo
capacitado maestros y multiplicador con los responsables frente Ambiental y Gestión de
6
demás docentes,
estudiantes y padres de Riesgo de Desastres.
accidentados al evento sísmico
familia para la
prevención
Capacitación el efecto Comisión de Ciudadanía
Estudiantes
Lluvias e Personal no multiplicador con los Ambiental y Gestión de
y maestros y Evacuación rápida
inundaciones capacitado demás docentes y Riesgo de Desastres.
accidentados
estudiantes.
Capacitación el efecto
multiplicador con los Comisión de Ciudadanía
Estudiantes Manejo de los
(Organización frente demás docentes, Ambiental y Gestión de
Incendio Personal no capacitado y maestros y implementos para
a una emergencia) estudiantes y padres de Riesgo de Desastres.
accidentados incendios.
familia para la
prevención
Peligro biológico Capacitación el efecto Comisión de Ciudadanía
Estudiantes Manejo de
(zancudos, Personal no multiplicador con los Ambiental y Gestión de
y maestros y implementos ante
mosquitos, capacitado demás docentes, Riesgo de Desastres.
accidentados picaduras.
moscas) estudiantes y padres
Peligro físico Capacitación el efecto Manejo de Comisión de Ciudadanía
Estudiantes y
(exposición a Personal no multiplicador con los implementos ante Ambiental y Gestión de
maestros y
radiación capacitado demás docentes y quemaduras de los Riesgo de Desastres.
accidentados
ultravioleta) estudiantes rayos solares.
Limpieza de las áreas
verdes y de la
Reducción de los
ENTORNO INMEDIATO Cementerios, Intoxicación y comunidad; colocar Comisión de Ciudadanía
desechos sólidos y
(Edificaciones y estructuras alrededor del acequias, árboles que enfermedades tachos de basura y Ambiental y Gestión de
prácticas de
local escolar) producir epidemias y subcutáneas solicitar a la Riesgo de Desastres.
conciencia
daños físicos diarreicas municipalidad el
ambiental
mantenimiento de
acequias.
Sustracciones
Personas indiferentes Sensibilización a al a Concientización a Comisión de Ciudadanía
de bienes
frente al riesgo que población y los estudiantes Ambiental y Gestión de
ENTORNO SOCIAL ajenos,
contraigan coordinación con las inculcando a la Riesgo de Desastres.
saqueos arrojo
enfermedades. autoridades locales práctica de valores
de basura
Fuente: ITSE

4.2 CROQUIS DE RIESGOS INTERNOS Y EXTERNO. Por diferentes tipos de peligro


7
CROQUIS DE RIESGOS Y VULNERABILIDAD

8
9
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ÁMBITO PRODUCTIVO
CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA COMUNIDAD Y LOS PADRES DE FAMILIA

ACTIVIDADES CARACTERÍSTICAS DE LAS PROBLEMAS QUE LIMITAN EL CAMBIOS EN EL


PRODUCTIVAS PRINCIPALES ACTIVIDADES PROCESO DE DESARROLLO PROCESO
SOSTENIBLE ECONÓMICO
La agricultura es la actividad más Se está cooperando
La agricultura importante se producen productos Falta de orientación para lograr beneficios
de pan llevar para el sustento de su especializada para mejorar la futuros
familia y para el comercio. calidad del producto. económicamente y
productivamente
Crianza de Muchas familias se dedican a la
animales crianza de cuyes y aves de corral Desconocimiento para mejorar la Mejoramiento de la
menores para su comercialización y así poder calidad de la especie y la calidad de vida
sostener a sus hogares. crianza. familiar.
La ganadería Muchas familias se dedican a la La mayoría no cuenta con Mejora la alimentación
crianza de OVEJAS Y CABRAS orientación especializadas para de sus pobladores
para su comercialización lograr un producto de calidad. debido al progreso de
la agricultura.

ÁMBITO SOCIODEMOGRÁFICO

POBLACIÓN
El Centro poblado de Vilcahuaura tiene una población considerable, habiendo venido mucha
SEGÚN SEXO Y
migración de los Departamentos de Piura, Ancash y Huánuco.
EDAD
El nivel educativo de los padres es la principal clave para el éxito de sus hijos. El perfil de los
estudios de los progenitores, sobre todo el de las madres, es el factor más determinante en el
NIVEL éxito escolar de los hijos. En nuestra comunidad el nivel educativo de los padres es el
EDUCATIVO DE siguiente:
LOS PADRES  Algunos padres de familia no tienen nivel educativo.
DE FAMILIA  Otros concluyeron sus estudios primarios y secundarios
 También hay padres que no concluyeron sus estudios primarios.
 Hay padres profesionales y Técnicos
DESERCIÓN El nivel educativo alcanzado por los Padres de familia es una de las causas de La deserción
ESCOLAR escolar en el 2019 se dio en un 2% de su población escolar.
Es importante conocer los factores de riesgo a los cuales están expuestos los niños con el
fin de prevenir enfermedades, y así poder reducir los indicadores de mortalidad infantil y
CAUSAS DE escolar.
MORBILIDAD Y Entre las principales causas de morbilidad infantil figuran las infecciones respiratorias
MORTALIDAD agudas con el mayor número de incidencias, infecciones intestinales, desnutrición
(anemia), asma, la hepatitis, varicela y otras. No se ha registrado mortalidad de niños y
niñas.
TIPOS DE En el centro Poblado de Vilcahuaura hay varios tipos de familias.
FAMILIA Hay familias extensas, familias nucleares, familia Monoparental (por uno de los padres )
Padres y/o madres de familia que emigran a otros países en busca de mejorar su situación
MIGRACIONES
económica. Algunos padres retornan a su zona de origen natal.
EFECTOS DE LA En algunos la mujer es la que tiene la jefatura del hogar a cargo de los hijos y de los gastos
MIGRACIÓN cuando el emigrante es el compañero, esposo.
En otros casos los niños o niñas se quedan a cargo de los abuelos o tíos.
Niños y niñas abandonadas.

ÁMBITO DE LOS RECURSOS NATURALES

Cuenca en
La Institución Educativa N° 20786 se encuentra ubicada en la cuenca hidrográfica del río
la que se
Huaura y nace en la vertiente Occidental de la Cordillera de los Andes a más de
ubica la 5,000 m.s.n.m. Específicamente en la zona de Vilcahuaura.
I.E.
Ecosistema
Inventario de especies
Natural
Flora y Vegetación
En su flora y vegetación alberga
Fauna
algunas especies como: Totora,
En su fauna
Junco, la caña brava, el carrizo,
Vilcahuaura en alberga varias
y el chilco, huarango, molle, Contamos con
su recorrido de especies
Inventario de grama dulce. los puquiales”,
sur a norte como:
especies, También se producen río que en su
garantiza la vida y caballos,
ecosistemas productos de pan llevar así transcurso forma
la producción ovejas,
naturales como: ají, tomate, maíz morado, hermosa
agropecuaria de cabras,
papa, camote, etc. Entre sus vegetación
diferentes centros picaflor y otras
plantas frutales tenemos: ribereña.
poblados. aves salvajes
paltas, guanábana, chirimoya,
migratorias.
mango, pacae, uva, maracuyá,
maní, etc.

Relaciones y/o
actividades Los ecosistemas naturales son de vital importancia para el desenvolvimiento económico
humanas se social de Vilcahuaura, sin embargo el desarrollo tecnológico y los cambios que ello
dan con estos implica, están contaminando gravemente estas fuentes naturales la atmosfera y otros.
ecosistemas.
FENÓMENO TIEMPO DE
FECHA DE
NATURAL DURACIÓN EFECTOS
OCURREN DAÑOS CAUSAS
OCURRIDOS EN DE SECUNDARIOS
CIA
LA LOCALIDAD VIVIENDAS
Mayoría de Ubicación zona Afecta 30% vivienda.
Sismos:
viviendas viviendas en Alta sísmica. Crecimiento no
Temblores y S/D
con más de mal estado Sin adecuada planificado.
Terremoto
45 años. lotización
Fenómeno
Periodo de 40% de la Inundaciones
“El niño” S/D Lluvias intensas
lluvias población pobreza

GRADO DE VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN Y COMUNIDAD EDUCATIVA A SUS EFECTOS


VULNERABILIDAD FÍSICA
Estructural Localización Calidad constructiva
De acuerdo a los peligros identificados Es preciso indicar que existe en Para los tres casos tenemos
tenemos, que la forma actualmente forma permanente, para la que por calidad constructiva y
construida las viviendas están sin costa del Perú, el peligro de falta de planeamiento y control
asesoramiento técnico, lo que nos da sismo, el Tsunami pero debido urbano se presenta una
a la ubicación del 40% de casas
una vulnerabilidad estructural alta. vulnerabilidad alta.
cerca al litoral.

VULNERABILIDAD SOCIAL, ECONÓMICA, CULTURAL Y ECOLÓGICA POBLACIONAL


La pobreza afecta a amplios La mayoría carece de los servicios básicos, Para el caso tenemos
sectores de la población, y un presentando un alto índice de contaminación y que por condición
factor determinante de ello son pobreza. Tiene como actividad la agricultura y social, económica,
la falta de empleo y los bajos ganadería, poblacionalmente no cuentan con cultural y ecológica, se
niveles de ingreso que se planes de evacuación en caso de emergencia, presenta una
obtiene por las actividades de no se encuentran organizados socialmente. vulnerabilidad alta que
sobrevivencia que realizan. alcanza el 80%.

EFECTOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN CASO DE SISMO


01 Destrucción de aulas de la Institución Educativa
02 Pérdida de vidas humanas.
03 heridos
03 Enfermedades
04 Destrucción de la vía de acceso a la Institución Educativa.
05 Destrucción de vías de comunicación.

EFECTOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN CASO DE INUNDACIÓN


01 Inhabilitación del Centro Educativo
02 Pérdida de vidas.
03 Perdida de materiales
04 Cierre temporal de accesibilidad de la zona
05 Enfermedades intestinales.
ÁMBITO SALUD
Servicios La zona cuenta con servicios básicos moderadamente de agua, desagüe y luz
Básicos
Servicios de Los servicios de salud que se brindad en la comunidad son de medicina general.
Salud
Medicina En la comunidad si se practican en algunos casos de emergencia la medicina
Tradicional tradicional. Como el pasado de huevo o cuy para curar el susto y el ojo fuerte.
El rezo para botar los males, etc.
El uso de plantas medicinales para curar males respiratorios y estomacales.

ACCIDENTES PROVOCADOS POR LA ACTIVIDAD HUMANA


FECHA DE EFECTOS
FENÓMENO TIEMPO DE
OCURRENC DAÑOS CAUSAS SECUNDA
ANTRÓPICO DURACIÓN
IA RIOS
 Depósito de agua en
Accidentes de s/d Permanente Salud bidones, letrinas rusticas Enfermed
tránsito, por la pobladores sin mantenimiento ades a
presencia de la y animales  Uso excesivo de personas
carretera Sayán, fertilizantes. y
Contaminación  Arrojo de aguas residuales animales.
ambiental y de las viviendas a las
ecológica. calles.
 Crianza de animales
domésticos (gatos, perros,
aves, etc.) sin las
condiciones de higiene
correspondiente.

EFECTOS A LA COMUNIDAD EDUCATIVA


01 Las enfermedades intestinales y respiratorias.
02 Enfermedades de la piel.
03 Niños desnutridos (anemia)

ÁMBITO CULTURAL
En el Centro Poblado se celebra varias festividades religiosas y
PRINCIPALES TRADICIONES Y
comunales. Así como: La fiesta de Santísima Cruz de Mayo, La
CELEBRACIONES DE LA
CENTRO POBLADO. fiesta de Santa Rosa de Lima, la fiesta de San Martín de Porres y
la fiesta del 5 de mayo Aniversario del Centro Poblado
MITOS O LEYENDAS LOCALES
A LOS RECURSOS Del cerro de San Jorge y del Castillo de Vilcahuaura
NATURALES
Su clima es templado y caluroso, con una temperatura media
CLIMA Y DINÁMICA DE LOS
RECURSOS
anual que fluctúa entre los 18°C y 28°C, manteniéndose así a lo
larga de casi todo el año.
PRINCIPALES ESPACIOS
Los principales espacios para la recreación y esparcimiento es el
PARA LA RECREACIÓN Y
ESPARCIMIENTOS estadio, loza deportiva, ex cine, plazuela, etc.

ÁMBITO INSTITUCIONAL
Principales instancias de Los pobladores se encuentran empadronados por la Municipalidad
organización en la distrital de Huaura. También se encuentran representados por el Teniente
comunidad gobernador y el presidente del pueblo por ser la máxima autoridad.
La Institución Educativa, está en permanentemente coordinación con la
Coordinación de la
máxima autoridad que es el presidente del Centro Poblado, la
institución educativa con
Municipalidad Distrital de Huaura, la Municipalidad Provincial de Huaura y
otras instancias del
el Gobierno Regional de Lima Provincias; para solicitar cualquier ayuda
ámbito local y regional.
de emergencia o de otro apoyo que se requiera.
El PEI de la Institución Sí porque asegura las condiciones adecuadas para una educación
Educativa guarda integral, pertinente, abierta, flexible y permanente. Y también, garantiza a
relación con el Proyecto todos, iguales oportunidades de acceso, permanencia y trato en un
Educativo Local. sistema educativo de calidad.
La Comunidad Educativa si conoce los ejes de desarrollo distrital porque
mediante procesos participativos de la población logran plasmar sus
anhelos y necesidades. Los ejes estratégicos de desarrollo son:
 Eje de Desarrollo Económico Productivo;
Ejes de desarrollo del
 Eje de Desarrollo Humano Social;
Plan de desarrollo
 Eje de Desarrollo Urbano – Rural y Medio Ambiente y
Distrital
 Eje de Desarrollo de Gobernabilidad y Democracia.
De esta manera la municipalidad, busca facilitar y promover la
participación de la sociedad civil.

La comunidad educativa si Conoce los mecanismos de articulación en


gestión de riesgo con otras instancias para una intervención oportuna,
Mecanismos de
confiable, pertinente, intercambiable de información en emergencia.
Articulación en Gestión
Son:
de Riesgo de Desastres
 UGEL N° 09
con otras instancias de
 PUESTO DE SALUD
sector educación y
 PUESTO POLICIAL
gobierno local.
 LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL
 BOMBEROS
4.3 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD, IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO, MEDIDAS Y RECURSOS PARA REDUCCIÓN Y
PREPARACIÓN

MEDIDAS Y RECURSOS DE REDUCCIÓN


MEDIDAS Y RECURSOS PARA PREPRACION
RECURSOS
IDENTIFICACIÓN DEL RECURSOS A RECURSOS CON A
ELEMENTOS VULNERABILIDAD RECURSOS CON
RIESGO GESTIONAR LOS QUE CUENTA GESTIONAR
REDUCCIÓN LOS QUE CUENTA PREPARACION
PARA LA PARA LA PARA LA
PARA REDUCCION
REDUCCION PREPARACION PREPRACIO
N
 Las  Colapso de  Áreas  EMED
construcciones aulas y techos. libres para implementado
datan de 56 años  La IIEE evacuación en los con camillas,
local anexo y está localizada en patios interiores. extintores,
central 21 años, de zona de alto riesgo  Rutas de botiquín.
material noble, con sísmico. evacuación
columnas, con  Institución externa hacia el
ESTRUCTURAL

techos cubiertos Educativa está cerro San Jorge,


con vigas y eternit. ubicada cerca al ante un tsunami.
litoral, riesgo de 
Tsunami.
 Por la
 Cerco de localidad pasa la
adobe, debilitado vía principal de la
por los años y el PANAMERICA
salitre del mar. NORTE.
 Colapso
del cerco
perimetrico

15
 Estantes  Caída de  Asegurar  Simulac
ubicados en las los estantes los estantes a la ros inopinados.

NO ESTRUCTURAL
aulas sin estar pudiendo herir y/o pared con clavos
sujetos a la pared. matar a los de acero.
 Distribució estudiantes.  Ubicar
n inadecuada de  Obstrucció adecuadamente
los mobiliarios n de las vías de los mobiliarios
evacuación ante un respetando las
sismo vías de
evacuación.

FUNCIONAL  los  Una


(organización miembros de la atención
frente a una Comisión de inadecuada y .
emergencia, Gestión del Riesgo deficiente a los
brigadas) de Desastres heridos en caso de
tienen poco un sismo.
conocimientos 
sobre atenciones
de primeros
auxilios para
atender a heridos.
 No hay
coordinación con
instituciones de
apoyo para
enfrentar los
efectos de un
sismo o incendio.
 Existe un
Plan de Gestión
del Riesgo,
aprobado y en
ejecución pero
falta difusión en la
comunidad
educativa.
 No se ha
capacitado a la

16
brigada de soporte
socioemocional y
actividades
lúdicas.
ENTORNO
INMEDIATO
(Edificaciones y
estructuras
alrededor del
local escolar)

17
5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO
DE DESASTRES

Coordinador de Ciudadanía Ambiental


LIC. MIRIAN ITA ITA

CONEI
Lic. Luis Castillo Y.
APAFA
Coordinador de Gestión del Riesgo de Desastres
LIC. SILVIA CACHO RODRIGUEZ

Responsable en Gestión del Riesgo de Desastres


Lic. Miriam Ita Ita

Responsable en ciudadanía Ambiental


Lic. Luis Castillo Y.

Brigada de Salud y Primeros Auxilios


Brigada de Cambio Climático Brigada de Ecoeficiencia Lic. Janet Egues Brigada de Protección y entrega de niños y soporte socioemocional y actividades lúdicas .
Lic. Lic. Brigada Señalización EvacuaciónBrigada Contra Incendios y Seguridad
y Evaluación
Lic. Silvia Cacho Lic.
Lic.

18
5.1 FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Las funciones de la Comisión de Educación Ambiental y Gestión del Riesgo de


Desastres en materia de Gestión de Riesgos son:

5.1.1. Planificar, organizar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de gestión


del riesgo de desastres que son de responsabilidad sectorial, en el marco
del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - PLANAGERD 2014-
2021.
5.1.2. Elaborar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan de Gestión del Riesgo que
contenga las acciones de reducción, preparación y contingencia por
amenazas o peligros y que esté articulado con el Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres de la UGEL, en el marco del PLANAGERD 2014-2021.
5.1.3. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión de Riesgos de Desastres
en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de
las Oficinas de Defensa Civil e instituciones especializadas.
5.1.4. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros de acuerdo a la
realidad fenomenológica de la zona de según el cronograma aprobado por el
Ministerio de Educación, además de simulacros inopinados.
5.1.5. Activar el espacio de monitoreo de emergencias y desastres (EMED) a fin de
reportar a las instancias correspondientes en coordinación con el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) Sectorial Minedu.
5.1.6. Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres
de familia, a través de la conformación de brigadas, en las acciones
vinculadas a la gestión del riesgo de desastres y a la educación ambiental,
de acuerdo a las orientaciones del Ministerio de Educación.
5.1.7. Participar en la elaboración, actualización, implementación y evaluación de
los instrumentos de gestión de la institución educativa garantizando la
aplicación del Enfoque Ambiental.
5.1.8. Desarrollar acciones de capacitación en Enfoque Ambiental en coordinación
con la Unidad de Gestión Educativa Local y con el apoyo de las instituciones
especializadas.
5.1.9. Garantizar la elaboración, ejecución y evaluación de los Proyectos
Educativos Ambientales Integrados (PEAI) que contengan las acciones
orientadas a la mejora del entorno educativo y al logro de aprendizajes.

54
5.2. ACTIVIDADES DE CONTINGENCIA FRENTE A SISMO

5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO.


La Institución Educativa N° 660 - 20786 “Víctor Raúl Haya de la Torre” Vilcahuaura, se
encuentra ubicado en una zona considerada de alto riesgo de sismo, de inundación y de
contaminación. Ubicada a 120 m.s.n.m, con una infraestructura de más de 56 años de
antigüedad la mayoría de aulas y otros con 10 años, con la imposibilidad de mejoras
infraestructurales a la fecha.
El presente plan de gestión de riesgo se ha elaborado con un trabajo colectivo y
participativo realizando un diagnóstico ambiental y de la infraestructura educativa y tiene
por finalidad la organización de acciones de prevención, mitigación de riesgo, para hacer
frente a los desastres que pudieran ocurrir de origen natural o antrópico, teniendo en
cuenta que nuestra patria se encuentra ubicado en la zona sísmica denominada “Cinturón
del pacifico sur”
Se basa en el análisis de las amenazas propias del lugar, de los peligros que ofrece la
infraestructura, con el fin de evitar riesgos atendiendo las zonas vulnerables de nuestra I.E,
priorizando la seguridad de los miembros de la comunidad educativa. Con estas acciones,
se promueve una cultura de prevención y de reducción de la vulnerabilidad del riesgo que
conlleve a mantener un estado de alerta y el logro de mayor seguridad para los estudiantes
en la Institución Educativa y de la comunidad educativa en una emergencia o desastre.

UBICACIÓN DEL DISTRITO DE HUAURA

55
Recursos con lo
Acciones Acciones para
Probabilidad que se cuenta
para la la
de una Escenarios de riesgos para enfrentar el
contingencia contingencia
amenaza escenario de
(durante) (después)
riesgo
 Factor infraestructural  Responsable  Sistema de alarma.
 Derrumbes de aulas. de la CGRD  Ayudar y
 Colapso de techos. activa el atender a los  Botiquín de
 Incendios. sistema de accidentados. prevención.
 Heridos. alarma.
 Evacuar a los
 Pérdidas de vidas  Agua (bidones,
heridos a los
humanas.  Los tanques)
centros de salud.
brigadistas
 Accidentes.
dirigen a los  Evaluar  Acondicionamiento
 Perdidas económicas.
estudiantes por la infraestructura. de aulas temporales.
 perdidas de clases.
las rutas de
evacuación  Ubicare en las  Mobiliario.
hasta las zonas de refugio.
SISMO  Factor institucional
zonas seguras.  Kits de respuesta
 Inexistencia de acciones  Rehabilitación
pedagógica
 8.5 grados de de prevención de los servicios
 Desplazamie
magnitud en  Desorganización de básicos o
nto de los  Teléfono satelital.
la escala de comisiones de comités disponer de lo
heridos a las
Richter.  Carencia de señalización gestionado.
zonas seguras
 Desconocimientos de rutas para su
 2.3 de  Activación del
de evacuación atención
intensidad en currículo de
inmediata emergencia.
la escala de
mercalli.  Factor educativo  Utilización de
 Indiferencia sobre las los kits pedagógico
consecuencia del peligro de respuesta.
 Desconocimiento de
 Soporte
acciones preventivas
psicológico a los
estudiantes.
 Factor organizativo  Realizar
 Incremento de victimas monitoreo y
 Incrementos del nivel de recomendaciones,
pobreza según sea el
 Falta de equipo de caso.
soporte

56
Considerar las consecuencias probables del evento adverso

Daños a la vida y a la salud Lesionados(heridos) Desaparecidos Fallecidos


Estudiantes ( 12 ) ( ) ( )

Docentes (1 ) ( ) ( )
Daños a la vida y la salud
(Cantidad)
Administrativos (1 ) ( 1) ( )

Afectación emocional: 448

Daños a la infraestructura educativa Afectado Destruido Inhabitable


( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección

( ) ( ) ( )
INICIAL Otros ambientes
EBR N° Total de Aulas ( 7) (3 ) (1 )

Dirección ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )
PRIMARIA Otros ambientes

(6 ) (2 ) (1 )
N° Total de Aulas
( ) ( ) ( )
Dirección
SECUNDARIA Otros ambientes (1 ) ( ) ( )

N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )

CEBA Dirección ( ) ( ) ( )

Otros ambientes ( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CEBE
Otros ambientes
( ) ( ) ( )
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
Dirección
( ) ( ) ( )
CETPRO
Otros ambientes
( ) ( ) ( )

57
N° Total de Aulas ( ) ( ) ( )
SUPERIOR Dirección ( ) ( ) ( )
Otros ambientes ( ) ( ) ( )
1.La infraestructura educativa
presenta daños de consideración Si (x ) No( )
que no puede
seguir funcionando.
2. El lugar de ingreso al local
escolar se encuentra afectado Si ( ) No( )
(inundado por
agua o lodo).
Daños al material educativo y equipos

Si ( X ) ……124………. No ( )
libro

Si ( X ) ………88………… No ( )
Cuaderno de trabajo
Daños al material educativo y
equipos(Cantidad) Si ( x ) ………10…………….. No ( )
Computadora

Otros

Daños a la infraestructura de servicios básicos

Agua potable Si ( X ) No ( )

Red de desagüe Si ( x ) No ( )
Daños a la infraestructura
de servicios básicos Red de energía eléctrica Si ( X ) No ( )

Servicios Higiénicos Si ( X ) No ( )

Otros

Daños a la seguridad y protección

Presencia de pandillajes Si ( ) No ( )

Daños a la seguridad y
Delincuencia juvenil Si ( x ) No ( )
protección

Otros ( especificar) Si ( ) No ( )
Daños a las vías de acceso

Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)


están afectados
Si ( x ) No ( )
Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes)
están destruidos.
Si ( x ) No ( )
Daños a las actividades económicas de la población

Las viviendas de los estudiantes están destruidas


Si ( ) No ( x )
Los padres de los estudiantes no tienen trabajo producto de la
emergencia o desastre.
Si ( x ) No ( )

58
ACCIONES PARA LA RESPUESTA.
ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Reportar la ficha de sismo al  Ficha  EMED


MINEDU
 Aplicación de la ficha EDAN  Ficha EDAN  EMED
 Evaluación del estado de las  Ficha
aulas y señalar las aulas  EMED
dañadas
 Cerrar con cinta las aulas a punto  Cinta de  EMED
de colapsar señalización
 Despejar las puertas y áreas de  Lampas, barretas,  EMED
acceso. picos, escobas.
 Coordinar con MINSA para atención  Medios de  EMED
de heridos. comunicación

ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO)

ACCIONES RECURSOS PLAZOS RESPONSABLES

 Actualizar el currículo Vigente por  Currículo de  Responsabl


Emergencia. emergencia. e de GRD
 Recuperar materiales y equipos  Lampas, escobas,  Brigadas de
educativos en buen estado. franelas. SEE.
 Elaboración de materiales  Material, láminas,  Todos los
educativos. papelotes. docentes
 Activación del currículo Vigente por  Currículo de  Todos los
emergencia. emergencia docentes.
 Desarrollar actividades  Ficha de monitoreo  Brigadas de
socioemocionales  Kit especial para SSE y AL
dichas actividades

59
ANEXOS
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS
2. CROQUIS DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN INTERNA Y EXTERNA
3. DIRECTORIO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (actualizados y completos)
4. DIRECTORIO DE LOS ALIADOS ESTRATÉGICOS (actualizados y completos)
5. PROTOCOLO PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES
6. FICHA DE REGISTRO DE ENTREGA DE ESTUDIANTES
7. PROTOCOLO BÁSICO PARA EL SOPORTE SOCIOEMOCIONAL (CONTENCIÓN
EMOCIONAL) EN SITUACIONES DE EMERGENCIA
8. LISTA DE ESTUDIANTES EMPADRONADOS PARA REQUERIMIENTO DE KITS
INDIVIDUALES
9. FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN (EDAN MINEDU)

60
1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

 ANÁLISIS DE RIESGOS: Procedimiento técnico, que permite identificar


y caracterizar los peligros, analizar las vulnerabilidades, calcular,
controlar, manejar y comunicar los riesgos, para lograr un desarrollo
sostenido mediante una adecuada toma de decisiones en la Gestión del
Riesgo de Desastres.
 ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD: Etapa de la evaluación de
riesgos, en la que se analiza los factores de exposición, fragilidad y la
resiliencia en función al nivel de peligrosidad determinada, se evalúa el
nivel de vulnerabilidad y se elabora el mapa del nivel de vulnerabilidad
de la unidad física, social o ambiental evaluada.
 CÁLCULO DE RIESGOS: Etapa de la evaluación de riesgos, en la que
se determina los niveles de riesgos, se estima (cualitativa y cuantitativa)
los daños o afectaciones, se elabora el mapa de zonificación del nivel de
riesgos y se recomiendan medidas de control preventivo y de reducción
de orden estructural y no estructural.
 DESASTRES: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de
sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y ambiente,
que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya
intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las
unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para
atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo ser de origen natural
o inducido por la acción humana.
 DETERMINACIÓN DE PELIGROS: Etapa de la evaluación de riesgos,
en la que se identifica y caracteriza los peligros, se evalúa la
susceptibilidad de los peligros, se define los escenarios, se determina el
nivel de peligrosidad y se elabora el mapa del nivel de peligrosidad.
 ELEMENTOS EN RIESGO O EXPUESTOS: Es el contexto social,
económico y ambiental presentado por las personas y por los recursos,
servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno.
 EVALUACIÓN DE RIESGOS: Componente del procedimiento técnico
del análisis de riesgos, el cual permite calcular y controlar los riesgos,
previa identificación de los peligros y análisis de las vulnerabilidades,
recomendando medidas de prevención y/o reducción del riesgo de
desastres y valoración de riesgos.
 FENÓMENO DE ORIGEN NATURAL: Es toda manifestación de la
naturaleza que puede ser percibido por los sentidos o por instrumentos
científicos de detección. Se refiere a cualquier evento natural como
resultado de su funcionamiento interno.
 FENÓMENOS INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA: Es toda
manifestación que se origina en el desarrollo cotidiano de las
actividades, tareas productivas (pesquería, minería, agricultura,
ganadería, etc.) o industriales (comerciales y/o de fabricación industrial,
etc.) realizadas por el ser humano, en la que se encuentran presentes
sustancias y/o residuos (biológicos, físicos y químicos) que al ser
liberados pueden ser percibidos por los sentidos o por instrumentos
científicos de detección.
 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es un proceso social cuyo
fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los
factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuada

Página
61
preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando
las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a
materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y
territorial de manera sostenible.
 GESTIÓN CORRECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican
y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente.
 GESTIÓN PROSPECTIVA: Es el conjunto de acciones que se planifican
y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro
que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y
proyectos en el territorio.
 GESTIÓN REACTIVA: Es el conjunto de acciones y medidas destinadas
a enfrentar los desastres ya sea por un peligro inminente o por la
materialización del riesgo.
 INCENDIO: Es la destrucción de materiales combustibles por la acción
incontrolada del fuego, que puede ser extremadamente peligroso para
los seres vivos y las estructuras de las viviendas y establecimientos
económicos y de servicios.
 La exposición a un incendio puede producir quemaduras severas y los
síntomas de la inhalación de humo, como es el caso más común de la
asfixia. De acuerdo al lugar donde se produzca el incendio, pueden ser:
urbanos y forestales.
 INFRAESTRUCTURA: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e
instalaciones, con su correspondiente vida útil de diseño, que
constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios
considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos,
políticos, sociales y personales.
 MEDIDAS ESTRUCTURALES: Cualquier construcción física para
reducir o evitar los riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para
lograr la resistencia y la resiliencia de las estructuras o de los sistemas
frente a las peligros.
 MEDIDAS NO ESTRUCTURALES: Cualquier medida que no suponga
una construcción física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los
acuerdos existentes para prevenir o reducir el riesgo y sus impactos,
especialmente a través de políticas y leyes, una mayor concientización
pública, la capacitación y la educación.
 MONITOREO: Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y
variaciones de un fenómeno, ya sea instrumental o visualmente, y que
podría generar un desastre.
 PELIGRO: Probabilidad de que un fenómeno, potencialmente dañino, de
origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar
específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y
frecuencia definidos.
 PELIGRO INMINENTE: Fenómeno de origen natural o inducido por la
acción humana, con alta probabilidad de ocurrir y de desencadenar un
impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno de
tipo social, económico y ambiental debido al nivel de deterioro
acumulado en el tiempo y que las condiciones de éstas no cambian.
 PREVENCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que
comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de
nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible.

Página
62
 PROCESO DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO: Acciones y procedimientos
que se realizan para generar el conocimiento de los peligros o
amenazas, analizar la vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo
que permitan la toma de decisiones en la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 REDUCCIÓN: Proceso de la gestión del riesgo de desastres, que
comprende las acciones que se realizan para reducir las
vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
 RESILIENCIA: Capacidad de las personas, familias y comunidades,
entidades públicas y privadas, las actividades económicas y las
estructuras físicas, para asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y
recuperarse, del impacto de un peligro o amenaza, así como de
incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los
desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
 RIESGO DE DESASTRE: Es la probabilidad de que la población y sus
medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición
de vulnerabilidad y el impacto de un peligro.
 VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad de la población, la estructura
física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro. La vulnerabilidad puede ser explicada por tres factores:
Exposición, Fragilidad y Resiliencia. Se expresa en términos de 0 a 1.
 SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:
Sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y
participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos
asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la
generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones
de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos de
política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo
de Desastres

Página
63
Página
64
2 CROQUIS DE EVACUACIÓN INTERNA DEL LOCAL PRINCIPAL

CROQUIS DE EVACUACIÓN INTERNA


3 DIRECTORIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA LA EMERGENCIA

NIVEL INICIAL

Nº APELLIDO NOMBRES CORREO ELECTRÓNICO TELEFONO

Egües Ramos, Janet Marlene jaeg09@hotmail.com


1 965343056

Reyes Cavero, Rosario Johana Rosarey17@hotmail.com


2 952204454

Romero Gonzales, Elva Rosa Elvarosa2110@hotmail.com


3 991402826

Rodriguez Lumbre, Nirvana


4
Loredana
Huertas Salcedo, Virginia Isabel
5

NIVEL PRIMARIA

Nº APELLIDO NOMBRES CORREO ELECTRONICO TELEFONO

1 ÁVALOS SANTIAGO, LOURDES loemas@hotmail.com 991359365

2 CACHO RODRÍGUEZ, SILVIA ALEJANDRINA dylairhef12430@gmail.com 982538651

3 CAMPOS QUISPE, ROSSMELY rocioprofe12@hotmail.com 961779975

4 CASTILLO YUPANQUI, LUIS ALBERTO casyuplu@gmail.com 970102746

5 ESPINOZA ARMAS, VICTORIA victoriagemenis@hotmail.com 962439807

6 FERNANDEZ ALZAMORA, JUAN FRANCISCO Juffral29@hotmail.com 941967502

7 HERBOZO TORRES, MARIELA Marielaherbozo65@gmail.com 988877194

8 ITA ITA, MIRIAN Mirelitasole23@hotmail.com 950446609

9 ROBLES DAVILA, JORGE jroblesdavila@gmail.com 997131039

1 RODRIGUEZ BELLO, AGUSTINA CARMEN carmen_bello29@hotmail.com 936111149


0

NIVEL SECUNDARIA

APELLIDO NOMBRES
Nº CORREO ELECTRONICO TELEFONO ESPEC.

Página
66
1 POMA MENDIETA ANABEL EDTH Anitapm2013@gmail.com 945744432 DIRECTORA

2 AGUIRRE MALLQUI MASHIEL SARAI saiamallqui@gmail.com 936768069 INGLES

3 CASTRO LA ROSA, GUSTAVO 984180052 AUXILIAR

4 GUERRERO GARCÍA, CLARA LUZ Claraluz2431@hotmail.com COMUNICACIÓN


LEANDRO HILARIO, RONALD Taurogolden_5566@hotmail.com
5 EGBERTO Relh1966@gmail.com
972863214 CTA

6 PACORA MINAYA, HELEN IRENE helenpacora@gmail.com 923160340 SOCIALES

7 PAIS MARCOS MARINO JESUS marinojesus01gmail.com 989903363 ARTE Y DFCC

8 MENDOZA RIMAN YULY HERMELINDA yuly_1579@hotmail.com 969797858 MATEMÁTICA

9 MELINA RELIGIÓN
EDUCACIÓN
10 PICHILINGUE FÍSICA

4. DIRECTORIO DE ACTORES Y ENTIDADES ASOCIADOS A LA GESTIÓN DEL


RIESGO DE DESASTRES

Nº ENTIDAD NOMBRE CARGO TELEFONO


MUNICIPALIDAD
1 DISTRITAL HUAURA
Jacinto Romero Alcalde
GOBERNADOR DE
2 VILCAHUAURA
Gobernador

Central de Emergencia Lima 105


3 POLICIA NACIONAL
Comisaria de Huaura Comisario
PUESTO AUXILIO
4 RAPIDO PNP SO. III Morales Técnico 987344218

COMPAÑÍA Central de Emergencia Lima 116


5 DE
BOMBEROS Compañía Huacho Nº 20 Huacho 232 3333
Central de Emergencia Lima 106
6 SAMU Servicio de Atención Médica de
Huacho 414 5400
Urgencia
HOSPITAL REGIONAL 2322634
7 DE HUACHO
Dr. Máximo Arainga Huacho
2394000
2393344
8 ESSALUD HUACHO Dr. Adler Gil Quezada Director
2393107
PUESTO DE SALUD
9 VILCAHUAURA
Lic. Jefatura

10 CRUZ ROJA Julia Pineda de Brissolesi Presidenta 2323525


Jefe de
11 SERENAZGO HUAURA
Seguridad
12 DEFENSA CIVIL MUNIC. César Emilio Requejo Rodríguez Jefe 2324141

Página
67
PROV HUAURA
DEFENSA CIVIL
13 DISTRITO HUAURA
Jefe
CAPITANIA
14 PUERTO DE HUACHO
Cap. Corbeta Víctor Alfaro Pérez Jefe 5896004
Lic. Jesús Melchor Veliz Central 2325546
15 DRELP Director
Victoriano
16 UGEL Lic. Rosa Aideé Rodríguez Lopez Directora
17 EMED Mg. José Luis Chumbes Trujillo Coordinador 978551965

Página
68
5. PROCEDIMIENTOS PARA LA ENTREGA DE ESTUDIANTES

Objetivo Proteger la vida y seguridad de los estudiantes


Activación: Docente coordinador de la Brigada de protección y entrega de niños activa las acciones y se inicia las actividades previstas en el protocolo.
Qué Cómo
Evento adverso Activación del Protocolo: comunicación directa a los equipos de la I.E. /docentes/brigadistas
escolares/visitantes en la I.E.

Acciones previas
1. Elaborar un plan de protección y entrega de niños, el mismo que debe estar insertado en el Plan de Respuesta de la I.E.
2. Elaborar y actualizar las fichas de emergencias de los estudiantes (nivel, grado)
3. Elaborar y mantener en stock las fichas de entrega.
4. Coordinar y establecer acuerdos y convenios con la PNP, Fiscalía, DEMUNA, MIDIS; en los procedimientos de entrega de niños a sus familiares.
5. Establecer los procedimientos logísticos para prestar el servicio.
6. Organizar, coordinar y capacitar a los miembros de la comunidad educativa en los procedimientos de protección y entrega de niños.
7. Determinar el área física de entrega de estudiantes.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es - Tiempos
Docente De 30min - 04 horas
coordinador de la 1. Activa el protocolo de entrega de estudiantes.
Brigada de 2. Establecer en el área física la entrega de niños.
Protección y 3. Incorpora al equipo a un funcionario de la DEMUNA y de la fiscalía.
Entrega de Niños. 4. Brinda información a los padres y madres de familia ubicados en la zona externa de la institución educativa, quienes se
encuentran a la espera de información de la situación de sus hijos después de la emergencia.
5. Organiza a los padres y madres de familia en grupos, según orden de llegada, e informa la ubicación de la zona de entrega de
niños y niñas, para la respectiva recepción
6. Se desplazarán a la zona segura de manera ordenada y se iniciará la recepción de su hijo o hija, previa identificación y
coordinación con el docente y directora de la I.E. (La autoridad educativa verificará y empleará la documentación necesaria
que permita la veracidad del caso y a su vez registrar fotográficamente).
7. Resguarda a los estudiantes en la zona segura hasta que sean recogidos por sus padres o algún miembro de la familia.
8. Si no se cuenta con el documento de identidad, la identificación se dará mediante el reconocimiento del familiar por parte del
niño o niña; en caso el niño o niña no logre reconocerlo no se procederá a la entrega.
9. En caso, de no ser recogidos, los estudiantes deberán ser trasladados a la DEMUNA o a la PNP, bajo firma de acta de
entrega.
10. Recuerde que el docente será responsable de los estudiantes a su cargo, hasta la llegada de su padre o madre de familia.
6 FICHA DE ENTREGA DEL ESTUDIANTE

DRE: UGEL:

Institución Educativa: Código del Local:


DEL ESTUDIANTE
Nombre del Estudiante: Sexo: Edad:

Nivel: Grado: Sección:

DEL APODERADO:

Nombre y apellidos: DNI: Sexo: Edad:

Domicilio: Parentesco: indicar si está autorizado en la ficha:

Indicar si el menor lo identificó (consignar datos que dio el


menor):
Vº Bº DE AUTORIDAD COMPETENTE QUE DEL RESPOSABLE DE LA ENTREGA
DE LA PERSONA QUE RECIBE AL ESTUDIANTE CERTIFICA LA ENTREGA DEL ESTUDIANTE

Firma Firma Firma


Pos firma: Pos firma: Pos firma:
DNI: DNI: DNI:
Fecha: Huella Digital Fecha: Fecha:
Dirección de la persona que recibe al
estudiante :
Anverso
FOTOGRAFIA CUERPO ENTERO FOTOGRAFIA MEDIOCUERPO
(Estudiante y Apoderado). (Estudiante y Apoderado).

Con la Firma de esta acta yo ……………………………………………………………….. con DNI N°………………….estoy dando fe


que se me hace entrega del menor ……………………………………………………………….en esta situación de emergencia y me
hago responsable desde este momento de su custodia
7. PROCEDIMIENTOS BÁSICO PARA SOPORTE SOCIO EMOCIONAL (CONTENCIÓN) EN EMERGENCIA

Objetivo Brindar la contención emocional que permita a los estudiantes recuperar su equilibrio emocional.
Activación: Docente que se encuentre con los estudiantes en la hora del simulacro desarrollará las acciones de soporte socioemocional
(contención).
Presencia de lluvias,
inundaciones, huaycos, Activación del Protocolo: en situaciones de emergencia en la IE.
deslizamientos, sismos.

Acciones y responsables de la ejecución de acciones-Secuencia de actividades operativas


Encargado/a Actividad/es – Tiempos: a la señal de alarma de la emergencia
Docente que  El docente inicia la contención socioemocional, para ello; en tono, firme, claro y afectivo deberá indicar a los
se encuentre estudiantes trasladarse al lugar previamente destinado en el proceso de evacuación.
con los
estudiantes  Durante el traslado dirá a los estudiantes que esta actividad ES UN COMPROMISO DE TODOS Y DE LA CUAL
durante la DEPENDERÁ LA VIDA MUCHOS. Continuará diciendo: “mantengan la calma, “fíjense por dónde caminan, vayan de
alarma de prisa pero sin correr, estemos pendientes todos de todos” siempre en tono firme y afectivo.
emergencia.
Actividad/es – En el lugar donde han sido ubicados en la evacuación.
 Ubicado en el lugar seguro, continúa la contención socioemocional y promueve la autoprotección. Para ello da inicio
con la técnica de respiración (solicita a los estudiantes que pongan su mano a la altura de la boca del estómago,
luego inhalen aire por la nariz con la boca cerrada, inflando con este el estómago, seguidamente exhalan el aire
lentamente por la boca) ejercicio que puede repetirse por espacio de tres minutos, solicitando que cada nuevo
ejercicio la exhalación sea más lenta.

 Seguidamente les explica que las “emociones como el miedo, la angustia y otras que producen malestar, son
emociones totalmente normales y que estás irán pasando”.

Recordarles que lo más valioso ante una situación de emergencia es preservar la vida, cuidando nuestra integridad
física y emocional. Una medida importante ES APRENDER A CONTROLAR LAS EMOCIONES, especialmente
aquellas que son desagradables y nos exponen a mayores riesgos. Las emociones pueden ser más riesgosas que el
propio evento de la emergencia. ESTO ES UNA FORMA DE PROMOVER LA AUTOPROTECCION EN LA
EMERGENCIA.
 Seguidamente se les propone entonar una canción, la cual tiene por objetivo liberar la tensión y bloquear las
emociones negativas (naturales en este momento), en la cual todos participen, la canción debe contener un mensaje
que promueva la autoprotección, la expresión de emociones.
Por ejemplo:
 “Si el mal toca tu corazón, no lo dejes entrar dile no no no dile no no lo divino vive en mi”
 “Si tienes muchas ganas de silvar,……no te quedes con las ganas de silvar….….

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.

 Promover una actividad lúdica, que centre la atención en el juego evitando que pensamientos catastróficos
gobiernen:
Por ejemplo:
 “La papa caliente,” (se indica a los estudiantes que circulará la pelota (u otro objeto que esté a la mano)
rápidamente de mano en mano y que a la voz de alto del docente, el alumno que en ese momento tenga la
pelota en su mano, deberá mostrar una cualidad o habilidad. Y se repetirá el juego las veces que sea
necesario (el docente evalúa la prudencia del tiempo de juego). Otro juego puede ser
 “Medio limón, un limón”. Se inicia el juego indicando a los alumnos lo siguiente, el docente iniciará diciendo
“Medio limón un limón. Continua el estudiante que el elija, quien repite lo dicho por la profesora y a
agrega…… medio limón, un limón, dos limones…hasta completar el grupo o los elegidos”.

Al culminar la canción realizar el ejercicio de respiración.


Actividad/es – Para el desplazamiento a sus hogares y/o entrega a sus padres.
 El docente indica a los alumnos que llegó el momento de trasladarse a sus hogares porque sus padres están
llegando a recogerlos, o de lo contrario, en el caso de secundaria se les indica las rutas más seguras, que han sido
oficialmente comunicadas por la CGRD de la IE.

 Pedir que organicen las cosas que necesariamente tengan que llevar, tomando en cuenta que sus manos deben
estar libres durante su traslado. Si van con sus padres hacerles recordar que no deben exponerse a peligros y
controlar las emociones, porque lo más importante la AUTOPROTECCIÓN para preservar la vida.

 Finalmente el docente les recuerda que deberán estar atentos al reinicio de las actividades educativas, para lo cual
enfatiza que la IE y sus docente estarán gustosos de volverles a ver después de esta emergencia.

 Así mismo los felicita por haber realizado con éxito todas las indicaciones dadas que tiene por objetivo preservar su
vida y el goce de sus derechos. También les enfatiza que confía plenamente que ellos pondrán en práctica lo
aprendido si esta situación se diera realmente.
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ATENCIÓN

CódigoLocal: Gestión:
Insitutución Educativa

Región: Provincia Distrito

Nivel / Modalidad: Inicial ( ), Primaria ( ), Secundaria ), CEBA ( ), CEBE ), CETPRO )


( ( (
Latitud: Longitud:
DATOS DEL DIRECTOR
Apellidos y Nombres:
N° DNI / Carnet de extranjería N° de telefóno celular:

Correo electrónico:
DATOS DEL INFORMANTE
Apellidos y Nombres:
N° DNI / Carnet de extranjería N° de telefóno celular:

Correo electrónico:
DATOS GENERALES DEL EVENTO
Tipo de Evento: Especificar:

Fecha: Hora del evento:

Alud (aluvión) () Inundación (desborde) () Plagas ( )


Derrumbe () Lluvias intensas () Incendio (urbano o industrial) ( )
Deslizamiento () Heladas (granizada y nevada) () Incendio Forestal ( )
Erosión () Friaje () Explosión ( )
Fenómeno: Sísmo () Sequía (estrés/déficit hídrico) () Derrame de sustancias peligrosas ( )
(Elija el fenómenos Tsunami () Tormenta eléctrica (rayos) () Contaminación (ambiental del aire, agua y suelo ( )
que desea reportar)
Huayco (avalancha) () Marejadas (oleajes anómalos) () Huelga ( )
Vientos fuertes () Marejadas (oleajes anómalos) () Barras bravas, pandillaje juvenil ( )
Actividad volcánica () Epidemias () Otros disturbios ( )
¿El evento sucedió durante horas de clases? Si ( ) No ( ) ¿Se suspendió el servicio educativo? Si ( ) No ( )
AFECTACIÓN A LA VIDA Y A LA SALUD
Estudiantes Heridos: () Fallecidos: ( ) Desaparecidos: ( )
Afectación a la vida
y la salud Docentes Heridos: () Fallecidos: ( ) Desaparecidos: ( )
(Cantidad) Administrativos Heridos: () Fallecidos: ( ) Desaparecidos: ( )
AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA
Aulas Afectado: () Inhabitables: ( ) Destruidas: ( )
Afectación a la
Infraestructura Dirección Afectado: () Inhabitables: ( ) Destruidas: ( )
(Cantidad) Otros ambientes Afectado: () Inhabitables: ( ) Destruidas: ( )
1.La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin posibilidad de acceder. Si ( ) No )
(
2.El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o colapsado). Si ( ) No )
(
3.¿Luego del evento, el Director y/o docente han tenido acceso el Local Escolar? Si ( ) No )
(
4. Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas. Si ( ) No )
(
5. Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar está restringidas temporalmente. Si ( ) No )
(
NECESIDADES
1. ¿Se necesita el apoyo de la comunidad educativa para restablecer el servicio educativo? Si ( ) No )
(
2. ¿Se requiere la asistencia del gobierno local para restablecer el servicio educativo? Si ( ) No )
(
RECURSOS QUE SE REQUIERAN PARA RESTABLECER EL SERVICIO EDUCATIVO LUEGO DEL EVENTO
Techo Carpa () Calamina () Triplay () Clavos ( ) Otros:
Requerimientos
para reestablecer el Herramientas: Pala () Pico () Carretilla ( ) Barreta ( ) Machete ( ) Comba ( ) Hacha ( )
servicio educativo
Equipos Motobomba ( ) Grupo Electrógeno () Motosierra ( ) Fumigadora ( ) Linternas ( ) Otro: ( )

Otros (especificar)
OTRAS AFECTACIONES
1.La infraestructura del local escolar ha colapsado en su totalidad sin posibilidad de acceder Si ( ) No )
(
2.El lugar de ingreso se encuentra afectado (inundado por agua o lodo, derrumbado o colapsado) Si ( ) No )
(
3.¿Luego del evento, el Director y/o docente han tenido acceso el Local Escolar? Si ( ) No )
(
4. Las vías de acceso hacia el local escolar (caminos, carreteras o puentes) están inhabilitadas o colapsadas Si ( ) No )
(

Página 1
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

5. Por medidas de seguridad, las vías de acceso al local escolar está restringidas temporalmente Si ( ) No ( )

I. DAÑOS PERSONALES
Asistentes Heridos Leves Heridos Graves Fallecidos Desaparecidos
NIVEL / ESTUDIANTES Matriculados
H M H M H M H M H M

Inicial

Primaria

Secundaria

CEBA

CEBE

CETPRO

Total
DOCENTES, DIRECTIVOS Y
PERSONAL Total Asistentes Heridos Leves Heridos Graves Fallecidos Desaparecidos
ADMINISTRATIVO
Docentes

Directivos

Administrativos

Total

Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de daños personales

II. AFECTACIÓN A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


1. ¿Cuántas aulas tiene su local escolar y cuál es el material predominante?
Total Aulas Material Predominante

Ladrillo Adobe Quincha Madera Prefabricado PRONIED

Otro material predominante


2. ¿Cuántas aulas han sufrido daño luego del evento?
Afectada Inhabitable Destruida

3. ¿Qué daños o deterioros se han presentado en la infraestructura del local escolar por causa del evento?
Institución Educativa Especificación del daño Cantidad
¿Las columnas de la I.E. (Aulas y otros ambientes) presentan? Fisuras ( ) Grietas ( )

¿Las vigas de la I.E. (Aulas y otros ambientes) presentan? Fisuras ( ) Grietas ( )

¿Las paredes de la I.E. (Aulas y otros ambientes) presentan? Fisuras ( ) Grietas ( )

¿Los techos de la I.E. (Aulas y otros ambientes) presentan? Filtración ( ) Fisuras ( )

¿Los pisos de la I.E. (Aulas y otros ambientes) presentan? Fisuras ( ) Grietas ( )

¿Las Puertas de la I.E. (Aulas y otros ambientes) estan? Afectadas ( ) Destruidas ( )

¿Las ventanas de la I.E. (Aulas y otros ambientes) estan? Afectadas ( ) Destruidas ( )

¿El cerco perimétrico de la I.E. presenta? Fisuras ( ) Grietas ( ) Derrumbado ( ) Desprendido ( )

4. ¿Qué servicios o ambientes del local escolar han resultado afectados por causa del evento?
Condición ( X ) Cantidad por Nivel
Ambientes
Operativo Inoperativ Inicial Primaria Secundaria CEBA CEBE CETPRO
o
Zonas Administrativos (Dirección, Sala docentes, etc)

Loza deportiva

Biblioteca

Laboratorio

Sala de innovación

Servicios Higiénicos

Servicio Básico de agua

Servicio Básico de desagüe

Servicio Básico de electricidad

Otros ambientes

Especificar otro ambiente

Página 2
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

5. ¿Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de la infraestructura educativa?

III. AFECTACIÓN AL MOBILIARIO


1. ¿Cuál es el estado actual del mobiliario escolar de la IE, luego del evento?

Nivel N° Sillas N° Mesas N° Carpetas N° de Pizarras


Educativo T RE NR T RE NR T RE NR T RE NR

Inicial

Primaria

Secundaria

CEBA

CEBE

CETPRO

TOTAL

Leyenda: T=Total RE=Recuperable NR=No Recuperable


2. ¿Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación del mobiliario?

IV. AFECTACIÓN AL MATERIAL PEDAGÓGICO


1. ¿Cuál es el estado actual del material educativo de la IE, luego del evento?
Material Educativo
Nivel Educativo Artículo
¿Fue afectado? ¿Es recuperable? Cantidad NO recuperable ¿Cuenta con reposición?

Libro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Inicial
Cuaderno SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Otro Especificar SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Libro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Primaria
Cuaderno SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Otro Especificar SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Libro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Secundaria
Cuaderno SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Otro Especificar SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Libro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
CEBA
Cuaderno SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Otro Especificar SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Libro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
CEBE
Cuaderno SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Otro Especificar SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Libro SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
CETPRO
Cuaderno SI ( ) NO ( ) SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)
Otro Especificar SI ( ) NO ( SI ( ) NO ( )
)

2. ¿Cuál es el estado de los equipos tecnológicos de la IE luego del evento? Los reportes serán verificados con las pecosas de entrega e
inventarios de equipamiento en la UGEL respectiva.
Artículo y/o equipo Cantidad Total ¿Fue afectado? Cantidad recuperable Cantidad NO recuperable

Computador Personal (PC) SI ( ) NO (


)
Laptop / Noteboock SI ( ) NO (

Página 3
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

)
Televisor SI ( ) NO (
)
Proyector multimedia SI ( ) NO (
)
Fotocopiadora SI ( ) NO (
)
Radio AM/FM / Minicomponente SI ( ) NO (
)
3. ¿Describir observaciones adicionales encontradas en la afectación de material pedagógico?

Página 4
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

VI. PROYECCIÓN, VALORACIÓN Y ACCIONES PARA RESTABLECER EL SERVICIO EDUCATIVO


1.¿En cuántos días cree usted, que pueda reiniciar el servicio educativo?

2. ¿Describe brevemente algunas acciones realizadas o prioritarias para restablecer el servicio educativo?

VII EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS


1. ¿Cargue o suba las fotografias que condidere relevante para evidenciar los daños ocasionados al local escolar?
Seleccionar una imagén que detalle el impacto de la afectación

Descripción de la toma fotográfica

FIRMA DEL INFORMANTE


Nombres y Apellidos:
N° DNI:

Página 5
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

Página 6
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

Página 7
FICHA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES -
EDAN

190

También podría gustarte