Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
José Miguel Baños Baños
  • Departamento de Filología Clásica
    Facultad de Filología
    Universidad Complutense
    Ciudad Universitaria s/n
    28040 Madrid
La excelente acogida de la Sintaxis Latina ha hecho necesaria una segunda edición, que hemos aprovechado básicamente para corregir algunas erratas, para introducir aclaraciones y mejoras en la redacción (algunas sugeridas por los... more
La excelente acogida de la Sintaxis Latina ha hecho necesaria una segunda edición, que hemos aprovechado básicamente para corregir algunas erratas, para introducir aclaraciones y mejoras en la redacción (algunas sugeridas por los traductores al alemán en los doce primeros capítulos), y también para actualizar y completar algunas referencias bibliográficas.
Quinto Tulio Cicerón escribió en el 64 a. C. una carta a su hermano mayor Marco a modo de breve tratado sobre cómo presentarse a las elecciones al consulado. Poco podía imaginarse que ese texto pasaría a la posteridad, no solo por su... more
Quinto Tulio Cicerón escribió en el 64 a. C. una carta a su hermano mayor Marco a modo de breve tratado sobre cómo presentarse a las elecciones al consulado. Poco podía imaginarse que ese texto pasaría a la posteridad, no solo por su valor histórico, sino también por la sorprendente actualidad que siguen teniendo sus acertados consejos, más allá de otras consideraciones éticas.
Nos encontramos, por un lado, ante un valioso testimonio sobre la manera de concebir una campaña electoral durante la República romana, que no dudaron en aprovechar sus contemporáneos, con Julio César a la cabeza. Pero también tenemos en Quinto Tulio Cicerón a una especie de hábil director de campaña que sabe cuáles son las claves para ganar las elecciones, dejando en un segundo plano el debate ideológico o los programas políticos, para centrarse en la lucha por el poder y en los mecanismos para conseguirlo, como ofrecer una buena imagen, buscar apoyos, adaptarse a lo que quiere el público o atacar a los rivales.
«Uno de los textos más fascinantes que nos ha legado la literatura antigua». Mary Beard
Research Interests:
The main novelty of this monograph lies in a multidisciplinary approach to collocations (or support verb constructions in a broad sense) in classical languages that emphasises the importance of these constructions with regard to a number... more
The main novelty of this monograph lies in a multidisciplinary approach to collocations (or support verb constructions in a broad sense) in classical languages that emphasises the importance of these constructions with regard to a number of different although related linguistic areas.
The volume includes eleven contributions by notable experts in the field, grouped together in the three main sections defining the book's structure. The first section provides an analysis of Latin collocations from both typological (Hoffmann) and cognitive linguistics approaches (Tur, De Felice & Fedriani, Salas). The second section deals with Latin collocations from linguistics fields as diverse as pragmatics (Tarriño), translation (Baños & Jiménez), stylistics (López Martín) or didactics (Taous). The third and final section of the monograph comprises three diachronic studies: the first two cover specific aspects of their renewal in Postclassical Greek (Vives & Madrigal) and in the evolution from Latin to the Romance languages (Jiménez Martínez & Melis), whereas the last one (Sanromán) provides an overview of diachronic studies of CVNs in Spanish.
Esta Sintaxis latina, reflejo de la labor docente e investigadora de sus autores en distintas universidades españolas (UCM, UAM, Oviedo, Salamanca y Santiago), es el resultado final de una profunda revisión, actualización y ampliación... more
Esta Sintaxis latina, reflejo de la labor docente e investigadora de sus autores en distintas universidades españolas (UCM, UAM, Oviedo, Salamanca y Santiago), es el resultado final de una profunda revisión, actualización y ampliación de la Sintaxis del latín clásico (2009). Junto con el desarrollo de los contenidos fundamentales de este campo de la lingüística, la obra ofrece una actualización científica y bibliográfica que da cuenta de hasta qué punto se han renovado y enriquecido las perspectivas de análisis de la sintaxis latina en las últimas décadas: las mil quinientas referencias bibliográficas comentadas son buena muestra del alcance de esta actualización, para la que han sido fundamentales, entre otras obras de referencia, los dos volúmenes de la monumental Oxford Latin Syntax (2015, 2021) de H. Pinkster. Una actualización y ampliación de contenidos que se reflejan, además de en el millar largo de notas a pie de página, en la inclusión de nuevos apartados en algunos capítulos, en la reformulación de ideas y conceptos básicos, en la adición de nuevos ejemplos o en un mayor énfasis en las consideraciones diacrónicas.
Lo que no ha variado, y da coherencia y unidad a la obra, son sus fundamentos metodológicos: el marco teórico de esta Sintaxis es funcional, enriquecido, entre otros, con conceptos básicos de la lingüística cognitiva, lo que se refleja en muy diversos aspectos: en todos los capítulos, allí donde es pertinente, se establece una distinción entre semántica, sintaxis y pragmática; la oración —y el análisis de sus constituyentes— se estructura en distintos niveles (argumentos, adjuntos, disjuntos); las categorías y funciones se entienden en sentido prototípico y no de forma discreta, etc. Por último, pero no menos importante, un valor objetivo de esta obra es la riqueza, y en muchos casos originalidad, de los textos que ilustran cada construcción, cada análisis. Porque al final, también en sintaxis, un buen ejemplo vale más que mil palabras.
Research Interests:
Research Interests:
Contenido La obra que tiene el lector en sus manos es la culminación de las actividades programadas, entre los meses de febrero y abril de 2013, desde la Delegación en Aragón de la SEEC, con el inestimable apoyo de las áreas de Filología... more
Contenido
La obra que tiene el lector en sus manos es la culminación de las actividades
programadas, entre los meses de febrero y abril de 2013, desde la
Delegación en Aragón de la SEEC, con el inestimable apoyo de las áreas de
Filología Griega y Latina, Lingüística Indoeuropea e Historia Antigua de la
Universidad de Zaragoza, para conmemorar los XXV años de implantación
de la Licenciatura de Filología Clásica. Con estas jornadas, se puso todo el
empeño y dedicación en que el recuerdo de la efeméride alcanzara la máxima
repercusión y sirviera como impulso para mantener viva la llama clásica
en el pebetero de la Universidad de Zaragoza. Dada la relevancia de la celebración,
se quiso contar con la presencia de acreditados especialistas en
las principales disciplinas de los Estudios Clásicos, con la intención, además,
de que las ponencias presentadas constituyeran, en conjunto o en aspectos
temáticos concretos, una puesta al día de líneas temáticas relativas al mundo
clásico a lo largo de los últimos 25 años. Podrá el lector, así, disfrutar de
las sugerentes propuestas de los doctores José Miguel Baños, Francisco
Beltrán, José Antonio Beltrán, Emilio Crespo, José Fernández Corte,
José Antonio Fernández Delgado, Carlos García Gual, Francisco García
Jurado, Juan Gil, Carlos Jordán, Francisco Marco y Emilio Suárez, a quienes los editores quieren agradecer públicamente su generosa dedicación
a la publicación de este libro.
Edición de José Vela Tejada, Juan Francisco Fraile Vicente y Carmen Sánchez
Mañas.
Delegación en Aragón de la SEEC
ARASEEC. Delegación en Aragón de la Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza
http://www.araseec.es/
araseec@unizar.es

COLECCIÓN: Filología Griega, 25
TEMÁTICA: Estudios clásicos
AÑO EDICIÓN: 2015
Nº PÁGINAS: 472 pp.
FORMATO: 17 x 23 cm
ENCUADERNACIÓN: Rústica
IDIOMA: Castellano
ISBN: 978-84-16272-95-2
Research Interests:
"Las cartas de Cicerón se pueden entender como extractos de un diario de su vida y por extensión como un retrato de su época. Y es que hay momentos de su vida en que es posible seguir día a día no solo sus acciones, sino hasta sus... more
"Las cartas de Cicerón se pueden entender como extractos de un diario de su vida y por extensión como un retrato de su época. Y es que hay momentos de su vida en que es posible seguir día a día no solo sus acciones, sino hasta sus lecturas y el curso de sus pensamientos y preocupaciones… Cualquier lector, pues, podrá decir de Cicerón lo que su hermano Quinto: «te he visto por entero en tu carta» (te totum in litteris vidi). Porque, en un diálogo directo con sus interlocutores, el autor se despoja por momentos de la máscara del personaje para mostrar todas las contradicciones —grandezas y miserias— del ser humano: sensible y vanidoso, obsesionado con su imagen pública y el apoyo de los poderosos, cálido o distante para con los suyos, a veces consecuente, dubitativo siempre.
Este ha sido el punto de partida del libro que el lector tiene en sus manos: trazar un recorrido por la vida y la época de Cicerón a partir de una selección de sus cartas más representativas, en su original latino y en la traducción y notas de José Miguel Baños."
El modelo teórico que enmarca todos los estudios de este volumen es de tipo funcional-cognitivo: se entiende por marco predicativo (MP) o esquema de complementación la estructura semántico-sintáctica abstracta asociada al uso correcto de... more
El modelo teórico que enmarca todos los estudios de este volumen es de tipo funcional-cognitivo: se entiende por marco predicativo (MP) o esquema de complementación la estructura semántico-sintáctica abstracta asociada al uso correcto de los predicados y formada por los constituyentes que un predicado requiere necesariamente para su uso. El MP da cuenta de los esquemas semánticos de los predicados y proporciona información sobre el número, el contenido léxico y las funciones semánticas de los constituyentes obligatorios, llamados también argumentos, que en latín y griego se codifican mediante los casos, preposiciones y oraciones subordinadas, fundamentalmente.
Los temas desarrollados en este volumen tienen como objetivo común ahondar en los problemas de análisis que plantean los argumentos o complementos obligatorios de los predicados griegos y latinos, a partir, en todos los casos, del análisis de un corpus de datos suficientemente representativo.
Esta monografía, de carácter fundamentalmente divulgativo, pretende ofrecer una visión global y actualizada de la figura de Cicerón y su obra. Además de un cuadro cronológico, el estudio de la figura y obra de Cicerón se completa con una... more
Esta monografía, de carácter fundamentalmente divulgativo, pretende ofrecer una visión global  y actualizada de la figura de Cicerón y su obra. Además de un cuadro cronológico, el estudio de la figura y obra de Cicerón se completa con una selección, comentada y contextualizada, de textos traducidos, representativos de su variada producción literaria, y una bibliografía selecta.
El cuerpo central de la monografía (“Cicerón y su obra”, pp. 14-52) se articula a partir de la idea de que es imposible separar el personaje histórico de la figura literaria. Así, la faceta de Cicerón como orador, y su evolución, se hace inseparable de su trayectoria política (“El orador y político”, pp. 17-26), que se  ordena en cuatro períodos fundamentales: (i) de los comienzos a las Verrinas, (ii) la ascensión política y el consulado, (iii) la vuelta del exilio y la madurez oratoria, y (iv) el período que va de los “discursos cesarianos” a las Filípicas.
A su vez, la valoración de los discursos del Arpinate es inseparable de su propia teoría retórica (“Teoría retórica y praxis oratoria”, pp. 28-36): conocer las ideas fundamentales que subyacen en sus grandes tratados de retórica es un paso previo para entender y valorar su propia praxis oratoria. La producción filosófica de Cicerón (pp. 37-44) se articula en tres apartados fundamentales: su teoría política (De republica y De legibus), su proyecto filosófico para presentar en latín, de forma accesible al público romano, la filosofía griega en tres ámbitos fundamentales del pensamiento (epistemología, teología y, sobre todo, ética y moral), para concluir con una reflexión sobre el valor y originalidad de sus obras filosóficas.
Su correspondencia, su poesía y la pervivencia de Cicerón y su obra son los restantes apartados en los que se articula esta monografía, que se completa con una selección de textos representativos de cada uno de los ámbitos de su  producción literaria.
Con estas tres antologías de los discursos de Cicerón, destinadas en un primer momento tanto a los alumnos del entonces Curso de Orientación Universitaria como a los de los primeros cursos de Universidad, pretendemos —tal como se señala... more
Con estas tres antologías de los discursos de Cicerón, destinadas en un primer momento tanto a los alumnos del entonces Curso de Orientación Universitaria como a los de los primeros cursos de Universidad, pretendemos —tal como se señala en el Prólogo— dos objetivos fundamentales: por un lado, proporcionar un número de textos amplio y variado que permita  la mayor libertad posible de elección al profesor de acuerdo con el nivel de los alumnos, el grado de dificultad de los textos y el contenido diverso de los mismos; por otro, convertir esos mismos textos en un ‘pre-texto’ para profundizar en el conocimiento de la figura histórica y literaria de Cicerón.
En este sentido, nos pareció que una forma de conjugar ambos objetivos era seleccionar los textos (convenientemente anotados tanto desde un punto de vista sintáctico como histórico y literario) a partir de la relación del orador con los personajes mejor representados en sus discursos y que tuvieron una relevancia especial en su carrera política y literaria: así, Verres  y Catilina configuran este primer volumen.
Con estas tres antologías de los discursos de Cicerón, destinadas en un primer momento tanto a los alumnos del entonces Curso de Orientación Universitaria como a los de los primeros cursos de Universidad, pretendemos —tal como se señala... more
Con estas tres antologías de los discursos de Cicerón, destinadas en un primer momento tanto a los alumnos del entonces Curso de Orientación Universitaria como a los de los primeros cursos de Universidad, pretendemos —tal como se señala en el Prólogo— dos objetivos fundamentales: por un lado, proporcionar un número de textos amplio y variado que permita  la mayor libertad posible de elección al profesor de acuerdo con el nivel de los alumnos, el grado de dificultad de los textos y el contenido diverso de los mismos; por otro, convertir esos mismos textos en un ‘pre-texto’ para profundizar en el conocimiento de la figura histórica y literaria de Cicerón.
En este sentido, nos pareció que una forma de conjugar ambos objetivos era seleccionar los textos (convenientemente anotados tanto desde un punto de vista sintáctico como histórico y literario) a partir de la relación del orador con los personajes mejor representados en sus discursos y que tuvieron una relevancia especial en su carrera política y literaria: así,  Clodio y Pompeyo,  configuran este segundo volumen.
Con estas tres antologías de los discursos de Cicerón, destinadas en un primer momento tanto a los alumnos del entonces Curso de Orientación Universitaria como a los de los primeros cursos de Universidad, pretendemos —tal como se señala... more
Con estas tres antologías de los discursos de Cicerón, destinadas en un primer momento tanto a los alumnos del entonces Curso de Orientación Universitaria como a los de los primeros cursos de Universidad, pretendemos —tal como se señala en el Prólogo— dos objetivos fundamentales: por un lado, proporcionar un número de textos amplio y variado que permita  la mayor libertad posible de elección al profesor de acuerdo con el nivel de los alumnos, el grado de dificultad de los textos y el contenido diverso de los mismos; por otro, convertir esos mismos textos en un ‘pre-texto’ para profundizar en el conocimiento de la figura histórica y literaria de Cicerón.
En este sentido, nos pareció que una forma de conjugar ambos objetivos era seleccionar los textos (convenientemente anotados tanto desde un punto de vista sintáctico como histórico y literario) a partir de la relación del orador con los personajes mejor representados en sus discursos y que tuvieron una relevancia especial en su carrera política y literaria: así,  César y Antonio,  configuran este tercer volumen.
Documento histórico fundamental para el conocimiento de un período crucial en la historia de Roma, los tres Discursos cesarianos incluidos en el presente volumen fueron pronunciados por Cicerón (106-43 a.C.) en defensa de los personajes,... more
Documento histórico fundamental para el conocimiento de un período crucial en la historia de Roma, los tres Discursos cesarianos incluidos en el presente volumen fueron pronunciados por Cicerón (106-43 a.C.) en defensa de los personajes, que, como él mismo, habían combatido al lado de Pompeyo durante la guerra civil, del 48 al 45 a.C. En el titulado «Pro Marcello» agradece a César el perdón concedido a quien, siendo cónsul en el año 51, precipitó el comienzo de la guerra. La extraordinaria elocuencia de que hizo gala en «Pro Q. Ligario», convenció por completop a César, según nos dice la tradición antigua, mientras que el último, «Pro rege Deiotaro», es un alegato en favor del tetrarca de Galacia, acusado de haber preparado un complot para asesinar a César en el año 45. Estos tres discursos -prologados, traducidos y anotados por José Miguel Baños- poseen por encima de su valor histórico el de constituir auténticas obras maestras de la oratoria clásica.
ESTA TESIS TIENE COMO OBJETIVO EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL DENOMINADO QUOD COMPLETIVO EN DOS CORPUS SINCRONICOS: LATIN ARCAICO (PLAUTO Y TERENCIO) Y LATIN CLASICO (CESAR, CICERON, SALUSTIO, NEPOTE Y LIVIO). EN ELLA SE ABORDAN LOS TRES... more
ESTA TESIS TIENE COMO OBJETIVO EL ESTUDIO FUNCIONAL DEL DENOMINADO QUOD COMPLETIVO EN DOS CORPUS SINCRONICOS: LATIN ARCAICO (PLAUTO Y TERENCIO) Y LATIN CLASICO (CESAR, CICERON, SALUSTIO, NEPOTE Y LIVIO). EN ELLA SE ABORDAN LOS TRES PROBLEMAS FUNDAMENTALES QUE PLANTEA LA SINTAXIS DE QUOD-CONJUNCION EN LATIN: LA DELIMITACION DE LA FRONTERA ENTRE QUOD-RELATIVO Y QUOD-CONJUNCION; LA AMBIVALENCIA FUNCIONAL DE QUOD-CONJUNCION (CAUSAL-COMPLETIVA) Y SU DISTINTO EMPLEO EN UNO Y OTRO PERIODOS (PREDOMINIO DEL QUOD COMPLETIVO EN LATIN ARCAICO-GENERALIZACION DEL QUOD CAUSAL EN EPOCA CLASICA). CON EL TERMINO FUNCIONAL SE PRETENDE SEÑALAR LA DEPENDENCIA TEORICA CON RESPECTO AL CONCEPTO DE FUNCION COMO CATEGORIA GRAMATICAL TAL COMO HA SIDO FORMULADO POR MARTINET, Y RESPECTO A LAS PROPUESTAS TEORICAS DE DIK QUE HAN DADO LUGAR A LA COMUNMENTE DENOMINADA GRAMATICA FUNCIONAL. EN SINTESIS, SE CONCLUYE QUE QUOD-CONJUNCION EN LATIN ARCAICO ES EXCEPCIONAL Y QUE EN LOS LLAMADOS EMPLEOS COMPLETIVOS, QUOD SIGUE SIENDO UN PRONOMBRE RELATIVO. EN LATIN CLASICO, QUOD TRAS VERBA AEFECTUUM EXPRESA GRAMATICALMENTE LA FUNCION SEMANTICA CAUSA-RELACION Y QUE LO UNICO QUE VARIA ES SU MAYOR O MENOR GRADO DE DEPENDENCIA RESPECTO A SU VERBO REGENTE (FUNCION SINTACTICA).
ResumenTal como se ha señalado reiteradamente, el trabajo gramatical y lexicográfico de los primeros evangelizadores del Nuevo Mundo se vio profundamente influido por la obra de Antonio de Nebrija (1441/44–1522) y, muy especialmente, por... more
ResumenTal como se ha señalado reiteradamente, el trabajo gramatical y lexicográfico de los primeros evangelizadores del Nuevo Mundo se vio profundamente influido por la obra de Antonio de Nebrija (1441/44–1522) y, muy especialmente, por susIntroductiones. Es este el caso, también, delArte de la lengua mexicana, la primera gramática conservada del náhuatl. Su autor, Andrés de Olmos (1496/98–1571), un fraile franciscano formado en la Universidad de Valladolid, así lo reconoce: “En el arte de la lengua latina creo que la mejor manera y orden que se ha tenido es la que Antonio de Lebrixa sigue en la suya” (Olmos 2015 [1547] I:1.7–8). Ahora bien, como es sabido, lasIntroductionessufrieron múltiples e importantes cambios de organización y contenido en sus distintas ediciones, sin que hasta ahora se haya determinado con claridad cuál de esas ediciones fue la que tuvo presente Olmos en la redacción de suArte. Este es el objetivo central del artículo: a partir del análisis de determinadas c...
Los tres objetivos fundamentales de este trabajo1 son los siguientes: En primer lugar (§ 2-3), presentaré los datos que ofrece el Diccionario de Colocaciones Latinas (DiCoLat) sobre las colocaciones verbo-nominales más frecuentes con... more
Los tres objetivos fundamentales de este trabajo1 son los siguientes:
En primer lugar (§ 2-3), presentaré los datos que ofrece el Diccionario de Colocaciones Latinas (DiCoLat) sobre las colocaciones verbo-nominales más frecuentes con nombres de delitos (scelus, adulterium, furtum, homicidium, sacrilegium, etc.) documentadas en el corpus de la base de datos del Packard Humanities Institute (PHI). Con dichos datos abordaré el estudio del radio colocacional de este campo semántico lo que me permitirá profundizar en uno de los aspectos más discutido en el ámbito de las colocaciones: hasta qué punto estos predicados complejos están motivados semánticamente, y si es posible formular generalizaciones que permitan entender mejor sus restricciones léxicas.
En segundo lugar (§ 4), comentaré, desde un punto de vista diacrónico (s. III
a.C.– s. V d.C.), las diferencias de empleo entre los cinco verbos con los que estos sustantivos se combinan con más frecuencia: facio, committo, admitto, perpetro y suscipio. Unas diferencias diacrónicas que ayudan, a su vez, a entender mejor la evolución y la pervivencia de este tipo de colocaciones en lenguas romances como el español.
Por último (§ 5), a partir del análisis del significado originario y del radio
colocacional de los verbos más específicos (committo, admitto, perpetro y suscipio), intentaré responder a una cuestión que pone de manifiesto la importancia de los procesos metafóricos y metonímicos en el empleo de las colocaciones: por qué verbos marcados aspectualmente como incoativos (committo y suscipio) y terminativos (perpetro) acaban concurriendo con el verbo soporte general (facio) para expresar (como en español 'cometer' y 'perpetrar) un significado similar.
This is the most detailed and comprehensive study to date of early Latin language, literary and non-literary, featuring twenty-nine chapters by an international team of scholars. 'Early Latin' is interpreted liberally as extending from... more
This is the most detailed and comprehensive study to date of early Latin language, literary and non-literary, featuring twenty-nine chapters by an international team of scholars. 'Early Latin' is interpreted liberally as extending from the period of early inscriptions through to the first quarter of the first century BC. Classical Latin features significantly in the volume, although in a restricted sense. In the classical period there were writers who imitated the Latin of an earlier age, and there were also interpreters of early Latin. Later authors and views on early Latin language are also examined as some of these are relevant to the establishment of the text of earlier writers. A major aim of the book is to define linguistic features of different literary genres, and to address problems such as the limits of periodisation and the definition of the very concept of 'early Latin'.
A fundamental factor in explaining the genesis and development of new verb-noun collocations in biblical Greek and Latin is the very process of literal translation of these sacred texts, either from Hebrew and Aramaic into Greek in the... more
A fundamental factor in explaining the genesis and development of new verb-noun collocations in biblical Greek and Latin is the very process of literal translation of these sacred texts, either from Hebrew and Aramaic into Greek in the case of the Septuagint, or from Hebrew and Greek into Latin in the case of the Vulgate. A good example of this is the use of operor in the Vulgate with nouns such as iniquitas, abominatio, peccatum, impietas, scelus and iniustitia, a semantic field in which operor alternates with the support verb facio and in which it forms, at first as translation calques, collocations which were not attested until then in Latin literature but were soon to spread to the whole of Christian literature and have continuity in the Romance languages.
Abstract: Animum inducere and in animum inducere are two support verb constructions that, in early and classical Latin, share the same syntactic distribution and express similar contents. This equivalence sometimes raises problems of... more
Abstract: Animum inducere and in animum inducere are two support verb constructions that, in early and classical Latin, share the same syntactic distribution and express similar contents. This equivalence sometimes raises problems of textual criticism. Specifically, in two passages by Cicero (Cluent. 45; Sulla 83) the editors do not agree on the choice of animum inducere or in animum inducere as the best reading. In this paper it is argued that, in both cases, there is no reason to change the reading of the best manuscripts: animum inducere (Cluent. 45) and in animum inducam (Sulla 83).

Resumen: Animum inducere e in animum inducere son dos construcciones con verbo soporte que en latín arcaico y clásico comparten la misma distribución sintáctica y expresan contenidos semánticos similares. Esta equivalencia plantea en ocasiones problemas de crítica textual. En concreto, Cicerón presenta dos pasajes (Cluent. 45; Sulla 83) en los que los editores no se ponen de acuerdo a la hora de elegir animum inducere o in animum inducere como mejor lectura. En este artículo se defiende que, en ambos casos, no hay razones sintácticas ni filológicas para cambiar la lectura de los mejores manuscritos: animum inducere (Cluent. 45) e in animum inducam (Sulla 83).
El objetivo último de este trabajo es comentar algunas características de las construcciones con verbo soporte en la poesía latina: desde su frecuencia comparativa con los textos en prosa (§ 1) o el empleo de los verbos soporte más... more
El objetivo último de este trabajo es comentar algunas características de las construcciones con verbo soporte en la poesía latina: desde su frecuencia comparativa con los textos en prosa (§ 1) o el empleo de los verbos soporte más importantes (§ 2), hasta el análisis de algunas CVS específicas (§ 3). Para ello se analiza un amplio corpus de treinta obras (o fragmentos de obra) en prosa y en verso de extensión similar (entre 4400-4600 palabras, aproximadamente) de Plauto a la Historia Augusta
The aim of this paper is to analyze the semantic and syntactic characteristics, the frequency of use and the diachronic evolution of two support verb constructions that are semantically similar but syntactically different: aninum inducere... more
The aim of this paper is to analyze the semantic and syntactic characteristics, the frequency of use and the diachronic evolution of two support verb constructions that are semantically similar but syntactically
different: aninum inducere and in animum inducere (‘make a decision’, ‘decide’, ‘consider’). In order to explain their origin, differences and diachronic evolution, they are put in relation to other support verb constructions: animum aduertere, in animo habere and in animo esse.
Resumen: En este trabajo se analizan los ejemplos del Nuevo Testamento en los que una forma verbal griega morfológicamente pasiva (como μεταμεληθείς o ἀτιμασθῆναι) es traducida en la Vulgata latina por una colocación verbo-nominal... more
Resumen: En este trabajo se analizan los ejemplos del Nuevo Testamento en los que una forma verbal griega morfológicamente pasiva (como μεταμεληθείς o ἀτιμασθῆναι) es traducida en la Vulgata latina por una colocación verbo-nominal (paenitentia ductus, contumeliam pati, respec-tivamente). Nuestro propósito es mostrar que en tales casos el empleo de pasivas léxicas en la traducción latina tiene una justificación funcional (morfosintáctica y semántica). Palabras clave: Nuevo Testamento, griego bíblico, Vulgata, pasiva, construcción con verbo soporte.

The Greek to Latin translation of the New Testament: from morphological to lexical passive Abstract: This paper analyzes the Greek examples in the New Testament in which a passive verbal form (such as μεταμεληθείς or ἀτιμασθῆναι) is translated in the Vulgate by using a support verb construction (paenitentia ductus, contumeliam pati, respectively). Our purpose is to show that in such cases the use of lexical passives in Latin has a functional (morphosyntactic and semantic) justification.
La tradición gramatical clásica está presente en la Nueva España casi desde los inicios de la evangelización cuando se crearon las herramientas lexicográficas y gramaticales para la descripción de las nuevas lenguas. Aunque el modelo... more
La tradición gramatical clásica está presente en la Nueva España casi desde los inicios de la evangelización cuando se crearon las herramientas lexicográficas y gramaticales para la descripción de las nuevas lenguas. Aunque el modelo por excelencia fueron las Introductiones Latinae de Nebrija, en las nuevas artes se utilizó como metalenguaje el español. Por esta razón, cobra especial relevancia una de las pocas gramáticas escritas enteramente en latín: el Ars tzeldaica (ca. 1560) de fray Domingo de Hara, el primer texto gramatical sobre la lengua maya tzeltal. El propósito de este artículo es presentar el manuscrito más importante de este arte, que se encuentra en la Biblioteca Newberry, mostrar la singularidad de esta primera redacción del Ars tzeldaica y analizar algunos de sus contenidos gramaticales.
El Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos, la primera gramática de la lengua náhuatl, escrita en torno a 1545, contiene en el libro III dos capítulos destinados a ejemplificar los postulados gramaticales contenidos en el Arte,... more
El Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos, la primera gramática de la lengua náhuatl, escrita en torno a 1545, contiene en el libro III dos capítulos destinados a ejemplificar los postulados gramaticales contenidos en el Arte, tal como lo señala el propio autor. De ellos, un texto, las “maneras de hablar que tenían los viejos en sus pláticas antiguas”, uno de los primeros testimonios literarios del náhuatl, ha sido frecuentemente descontextualizado de la gramática, para dar paso a diversas suposiciones en torno a su composición y función. Este artículo explica las vicisitudes de estos Uehuetlahtolli, desde una perspectiva filológica y codicológica, y explica las razones por las que casi 450 años después de que fray Andrés de Olmos escribiera las pláticas, estas han sido desvirtuadas hasta olvidar su función fundamental: un ejercicio práctico sobre la lengua mexicana.
Research Interests:
Research Interests:
Une preuve évidente que quod et quia introduisent prototypiquement en latin classique des subordonnées causales intégrées syntaxiquement comme satellites adjoints est le fait qu’elles peuvent apparaître dans des structures... more
Une preuve évidente que quod et quia introduisent prototypiquement en latin classique des subordonnées causales intégrées syntaxiquement comme satellites adjoints est le fait qu’elles peuvent apparaître dans des structures comparatives du type magis quod / quia... quam quod / quia..., ou non tam quod / quia... quam quod / quia..., où le locu- teur établit une évaluation ou une prévalence entre différentes causes. Ces structures comparatives seront l’objet d’étude de ce travail : nous analyserons les différents types formels, sémantiques, syntaxiques et pragmatiques, l’utilisation des modes verbaux et la portée de la négation. Comme corpus, nous allons étudier d’abord les structures comparatives chez Tite Live, l’auteur qui présente le plus grand nombre d’exemples et de types formels, et commenterons ensuite les différences les plus importantes dans l’utilisation de ces structures comparatives de Plaute à Tacite.
In this paper, we analyze from a diachronic perspective the constructions with support verbs in Latin, with three specific goals: (i) to demonstrate the progressive renewal of this type of collocations and the differences between authors,... more
In this paper, we analyze from a diachronic perspective the constructions with support verbs in Latin, with three specific goals: (i) to demonstrate the progressive renewal of this type of collocations and the differences between authors, in prose and in poetry; (ii) to emphasize its functional justification (lexical, semantic and morphosyntactic), and (iii) to show the need to study the collocations of a verbal noun in Latin as a whole, that is, not only the most basic or prototypical support verb constructions, but also those of a more specific nature (those that add, for example, diathetic and aspectual contents). In order to illustrate these and other related questions, we analyze the most important verbo-nominal collocations involving the verbal nouns odium, memoria, insidiae, proelium and uulnus, in a large corpus from Plautus to Gellius.

Resumen: En este trabajo se aborda el análisis de las construcciones con verbo soporte en latín desde una perspectiva diacrónica, con tres objetivos concretos: (i) poner de manifiesto la renovación progresiva de este tipo de colocaciones y las diferencias entre autores, en prosa y en poesía; (ii) destacar su justificación funcional (léxica, semántica y morfosintáctica) y (iii) mostrar la necesidad de estudiar de forma conjunta todas las colocaciones de un sustantivo verbal en latín, es decir, no sólo las construcciones con verbo soporte más básicas o prototípicas, sino también aquellas más específicas (las que añaden, por ejemplo, contenidos diatéticos y aspectuales). Para ilustrar estas y otras cuestiones relacionadas, se analizan las colocaciones verbo-nominales más importantes en las que intervienen los sustantivos odium, memoria, insidiae, proelium y uulnus, en un amplio corpus de Plauto a Aulo Gelio.
Between the walls of the Chapter Library of Toledo, a valuable miscellaneous manuscript is preserved among other priceless pieces, such as Friar Bernardino de Sahagún's Manual del Christiano, one of the first Epistles and Gospels... more
Between the walls of the Chapter Library of Toledo, a valuable miscellaneous manuscript is preserved among other priceless pieces, such as Friar Bernardino de Sahagún's Manual del Christiano, one of the first Epistles and Gospels translations into the Nahuatl Language. The Mesoamerican language evangeliaries, barely studied, were of fundamental importance for the process of evangelisation of New Spain, even though they were prohibited by the Council of Trent (1545 - 1563). This article presents the hitherto unknown manuscript 35-22 from Toledo Chapter's Library, which will be edited and translated in the current Project, « Mesoamerican Biblical Philology (c. XVI‒XVII) ».

In der Bibliothek des Ordenskapitels von Toledo wird ein wertvolles Manuskript zwischen anderen preislosen Stücken, wie Bruder Bernardino de Sahagúns Manual del Christiano, eine der ersten Übersetzungen der Briefe und Evangelien in die Aztekenprache Nahuatl, aufbewahrt. Die Missionare, die diese mesoamerikanische Sprache, der bei der Evangelisierung des Vizekönigreichs Neuspaniens eine fundamentale Rolle zukam, beherrschten, obwohl es ihnen vom Trienter Konzil (1545-1563) verboten wurde, sind nur wenig untersucht. Dieser Artikel präsentiert das bisher unbekannte Manuskript 35-22 aus der Kapitelbibliothek von Toledo, das gegenwärtig im Projekt "Mesoamerican Biblical Philology (c. XVI-XVII)" editiert und übersetzt wird.

Entre las paredes del Archivo Capitular de Toledo se conserva un valioso manuscrito misceláneo, que contiene, entre otras obras religiosas de indudable valor (como el Manual del christiano den fray Bernardino de Sahagún), una de las primeras traducciones de las Epístolas y Evangelios al náhuatl. Los evangeliarios en lenguas mesoamericanas, apenas estudiados, fueron un instrumento fundamental para la evangelización en la Nueva España a pesar de que las resoluciones del Concilio de Trento (1545-1563) llegaron a prohibir las traducciones bíblicas a las lenguas vernáculas. Este artículo presenta el hasta ahora desconocido manuscrito 35-22 de la Biblioteca Capitular de Toledo, que será editado y traducido dentro del proyecto en curso « Filología bíblica en lenguas indoamericanas (s. XVI-XVII) ».

Parmi les Archives Capitulaires de Tolède, on trouve un manuscrit très important, qui y est conservé et qui contient, entre autres œuvres religieuses d'une valeur inestimable (comme Le Manuel du chrétien du Frère Bernardino de Sahagún), une des premières traductions des Épîtres et Évangiles en nahuatl. Les évangéliaires en langues amérindiennes, très peu étudiés, ont été un instrument fondamental de l'évangélisation en Nouvelle Espagne malgré les résolutions du Concile de Trente (1545-1563) qui interdisaient les traductions bibliques en langues vernaculaires. Cet article présente le manuscrit 35-22 de la Bibliothèque Capitulaire de Tolède, inconnu jusqu'ici, qui sera édité et traduit dans le cadre du projet en cours "Philologie biblique en langues amérindiennes (16e et 17e siècles)".
Resumen– En este trabajo se analizan las distintas colocaciones verbo-nominales con uota en las Res Gestae diui Augusti (uota nuncupare, soluere, suscipere) y su traducción en la versión griega (εὐχὰς ποιεῖσθαι, ἀποδιδὀναι y... more
Resumen– En este trabajo se analizan las distintas colocaciones verbo-nominales con uota en las Res Gestae diui Augusti (uota nuncupare, soluere, suscipere) y su traducción en la versión griega (εὐχὰς ποιεῖσθαι, ἀποδιδὀναι y ἀναλαμβάνειν, respectivamente). La comparación entre las dos lenguas ofrece datos interesantes, por un lado, sobre la naturaleza misma de estas colocaciones y, por otro, sobre la competencia lingüística del autor de la traducción griega de las Res Gestae.
Vota nuncupare = ευχας ποιειςθαι: ον τηε greek version of augustus' Res Gestae Abstract– The aim of this paper is to analyse the different verbonominal collocations with uota in the Res Gestae divi Augusti (uota nuncupare, soluere, suscipere) and their translation in the Greek version (εὐχὰς ποιεῖσθαι, ἀποδιδόναι and ἀναλαμβάνειν, respectively). The comparison between the two languages offers interesting reflections both on the features of these analytical constructions, as well as on the linguistic competence of the author of the Greek translation of the Res Gestae.
En el año 43 a.C., dos sicarios detuvieron una litera cerca del puerto de Gaeta. Dentro iba un anciano de 64 años, el mayor orador de Roma y el último defensor de la antigua República. Su enemigo Marco Antonio había ordenado asesinarlo.
El pasaje de Quintiliano (inst. 9,3,12) comentado en este trabajo constituye en primer lugar un valioso testimonio, de un hablante latino, de hasta qué punto una construcción con verbo soporte (paenitentiam agere) se entiende con sentido... more
El pasaje de Quintiliano (inst. 9,3,12) comentado en este trabajo constituye
en primer lugar un valioso testimonio, de un hablante latino, de hasta qué
punto una construcción con verbo soporte (paenitentiam agere) se entiende con sentido unitario y equivalente a un verbo simple (paenitere). Pero, además, se nos dice que la CVS es preferible al verbo simple, sobre todo cuando suple las carencias morfológicas de este último
para expresar, por ejemplo, un infinitivo de futuro (paenitentiam acturum).
Desde un punto de vista diacrónico, la CVS paenitentiam agere constituye, además, un factor catalizador para que el verbo simple, empleado de manera constante en construcción impersonal (me paenitet) en latín arcaico y clásico, acabe en latín tardío empleado también de forma personal (ego paeniteo).
Research Interests:
ABSTRACT: In the New Testament Vulgate, the Greek verb μισέω (“to hate”) is translated either as the Latin verb odi, or as the constructions with support verb odio habeo and odio sum. In order to understand the criteria that explain these... more
ABSTRACT: In the New Testament Vulgate, the Greek verb μισέω (“to hate”) is translated either as the Latin verb odi, or as the constructions with support verb odio habeo and odio sum.
In order to understand the criteria that explain these three translations, we will analyze, from a diachronic perspective, the use of odio habeo and odio sum in the Latin literature from Plautus to Gellius. We will also discuss, in a synchronic view, their survival in late Latin, with special attention to the different translations of μισέω in the Vulgate and in the previous versions of the Vetus Latina. The semantic and syntactic differences between odio habeo and odio sum, on the one hand, and between these two collocations and the verb odi, on the other, constitute other purpose of this paper: whereas odio sum is the lexical expression of the passive of odi, odio
habeo shares contexts with odi, but in complementary distribution.
Research Interests:
Abstract. In this paper, our purpose is to analyze the linguistic reasons why the Greek verbs of the New Testament μετανοέω and μεταμέλομαι (‘to repent’) are translated in the Vulgate, either as a simple verb (paenitere), or, most... more
Abstract. In this paper, our purpose is to analyze the linguistic reasons why the Greek verbs of the New Testament μετανοέω and μεταμέλομαι (‘to repent’) are translated in the Vulgate, either as a simple verb
(paenitere), or, most frequently, as different collocations: paenitentiam agere, paenitentiam habere, paenitentiā ductus and paenitentiā motus. In order to understand better the criteria that guide the Latin
translation, we will analyze, on the one hand, the differences between μετανοέω and μεταμέλομαι,
and, on the other hand, the criteria for using the double syntactic construction of paenitere (impersonal and personal) and the different collocations with paenitentia in the New Testament and throughout the history of Latin.

Resumen. En este trabajo nos proponemos analizar las razones lingüísticas por las que los verbos griegos μετανοέω y μεταμέλομαι (‘arrepentirse’) del Nuevo Testamento se traducen en la Vulgata, bien
mediante un verbo simple (paenitere), bien, lo más frecuente, mediante distintas colocaciones: paenitentiam agere, paenitentiam habere, paenitentiā ductus y paenitentiā motus. Para profundizar en los
criterios que guían la traducción latina, analizaremos, por un lado, las diferencias entre μετανοέω y μεταμέλομαι en griego clásico y neotestamentario, y, por otro, los criterios de empleo de la doble construcción sintáctica de paenitere (impersonal y personal) y de las distintas colocaciones con paenitentia en el Nuevo Testamento y a lo largo de la historia del latín.
La idea central de este estudio es que, frente a la imagen idealizada que nos ofrece Plutarco sobre Bruto, o la descripción clásica de G. Boissier en Cicerón y sus amigos, una lectura atenta de la correspondencia entre Bruto y Cicerón... more
La idea central de este estudio es que, frente a la imagen idealizada que nos ofrece Plutarco sobre Bruto, o la descripción clásica de G. Boissier en Cicerón y sus amigos, una lectura atenta de la correspondencia entre Bruto y Cicerón (pero también entre Cicerón y Ático) echa por tierra el tópico de una estrecha amistad y muestra más bien que la relación entre ambos fue, en realidad, —y de ahí el título del trabajo— la historia de un desencuentro: social, afectivo, literario, y, en gran medida, político. Reconstruir esa relación constituye, pues, el hilo argumental de mi exposición.
Research Interests:
The aim of this paper is double: on the one hand, to highlight the quantitative and qualitative importance of the support verb constructions (such as gratias ago, proelium facio or consilum capio) in Latin syntax and semantics; on the... more
The aim of this paper is double: on the one hand, to highlight the quantitative and qualitative importance of the support verb constructions (such as gratias ago, proelium facio or consilum capio) in Latin syntax and semantics; on the other, to discuss some of their key features, from the analysis of a representative corpus.
El objetivo de este trabajo es doble: por un lado, destacar la importancia, cuantitativa y cualitativa, de las construcciones con verbo soporte (del tipo gratias ago, proelium facio o consilum capio) en la sintaxis y semántica del latín; por otro, comentar algunas de sus características fundamentales, a partir del análisis de un corpus de datos representativo.
As has been pointed out, the grammatical and lexicographical work of the first missionaries on the New World was deeply influenced by Antonio de Nebrija (1441/44–1522) and, especially, his Introductiones. This is also the case of the Arte... more
As has been pointed out, the grammatical and lexicographical work of the first missionaries on the New World was deeply influenced by Antonio de Nebrija (1441/44–1522) and, especially, his Introductiones. This is also the case of the Arte de la lengua mexicana, the first grammar of Nahuatl preserved. Its author, Andres de Olmos (1496/98–1571), a Franciscan friar,  who had studied at the University of Valladolid, recognizes this: “In the art of the Latin language I think the best way and order that has been taken is the Antonio de Lebrixa” (Olmos 2015 [1547] I:1.7-8). We know that the Introductiones suffered many significant changes in organization and content in its various editions, but still today we can recognize with what clarity Olmos presented the specific issues of Nahuatl in his Arte. This is the focus of the article based on the analysis of certain features and contents of the Arte de la lengua mexicana (from the same classification of the eight parts of speech to the explicit mention of the fifth book of Nebrijas “on the accent” or the inclusion of a chapter De nominibus numeralibus) the authors concluded that Olmos, in the writing of his Arte, used an edition of the Introductiones printed in 1508 or a later reissue.
The frequency of use of the verb-nominal collocations in Latin (bellum gero, gratias ago, consilium capio) where ancient Greek usually employs a derived or compound verb (πολεμέω, εὐχαριστέω, συμβουλεύω) is a distinguishing feature... more
The frequency of use of the verb-nominal collocations in Latin (bellum gero, gratias ago, consilium capio) where ancient Greek usually employs a derived or compound verb (πολεμέω, εὐχαριστέω, συμβουλεύω) is a distinguishing feature between classical Latin and ancient Greek. This feature remains in the Latin Bible and has important implications from the point of view of translation, as evidenced from the analysis of the Greek and Latin text of the Gospel of Matthew.
En las páginas que siguen voy a trazar una panomárica general de la lingüística latina en los últimos 25 años (1987-2012) con especial atención, como apunta el subtítulo, a la sintaxis, semántica y pragmática, o mejor, a la... more
En las páginas que siguen voy a trazar una panomárica general de la lingüística latina en los últimos 25 años (1987-2012) con especial atención, como apunta el subtítulo, a la sintaxis, semántica y pragmática, o mejor, a la interdependencia entre estas disciplinas, porque es éste, como voy a intentar mostrar, el ámbito de la lingüística latina en el que más se está trabajando en la actualidad, el que más ha renovado su metodología, el que ofrece resultados más interesantes y, casi como lógica conclusión, el que presenta unas perspectivas de futuro más abiertas y atractivas.
Pero antes de abordar la interrelación entre estos tres campos de la lingüística (§ 4) y destacar los avances más importantes al respecto y las líneas de investigación que siguen todavía abiertas (§ 5), casi como prólogo necesario haré una doble reflexión de carácter general (i) sobre cómo ha ido variando el peso de la lingüística en el conjunto de la filología latina en los últimos 25 años (§ 2) y (ii) sobre los campos de la lingüística latina que más interés han suscitado y siguen suscitando en la actualidad (§ 3).
The aim of this work is the analysis of predicative nouns bellum and proelium in support verb constructions (proelium gerere, bellum facere) in a large corpus of texts, and the comparison with similar structures from ancient Greek... more
The aim of this work is the analysis of predicative nouns bellum and proelium in support verb constructions (proelium gerere, bellum facere) in a large corpus of texts, and the comparison with similar structures from ancient Greek (πόλεμον ποιεῖσθαι, μάχην ποιεῖσθαι).
The so-called Unnacusative Hypothesis or Split Intransitivity entails the existence of two kinds of intransitive verbs (unergative and unnacusative), a gradual semantic distinction, associated to features of telicity or agentivity and... more
The so-called Unnacusative Hypothesis or Split Intransitivity entails the existence of two kinds of intransitive verbs (unergative and unnacusative), a gradual semantic distinction, associated to features of telicity or agentivity and reflected –to a greater or lesser extent– in certain morpho-syntactic behaviors of languages. Well then, taking into account the crosslinguistic studies on split intransitivity, my purpose is to show that this distinction between the two basic types of intransitivity may not only be extended to Latin but can also help us to understand such apparently disparate phenomena as the extension of the internal accusative or cognate object (vitam vivere), the formation of agent nouns in –tor or the impersonal passivization with intransitive verbs (acriter pugnatur).
Este artículo trata de la sintaxis y de la semántica del sustantivo predicativo consilium en latín, a partir del análisis de las características fundamentales de dos colocaciones, consilium capere ("tomar una decisión") y consilium dare... more
Este artículo trata de la sintaxis y de la semántica del sustantivo predicativo consilium en latín,  a partir  del análisis de las características fundamentales de dos colocaciones, consilium capere ("tomar una decisión") y consilium dare ("dar un consejo") que pondré, además, en relación con consilium habere ("tener un plan", "celebrar un consejo") y con otras colocaciones (consilium inire, consilium sequi y consilio uti) con las que las dos primeras guardan relaciones de equivalencia o complementariedad.
La idea fundamental que se ilustra en este trabajo es que las diversas extensiones, muchas veces de naturaleza aspectual o diatética, que acompañan a una construcción con verbo soporte (bellum gerere vs. bellum parare / suscipere /... more
La idea fundamental que se ilustra en este trabajo es que las diversas extensiones, muchas veces de naturaleza aspectual o diatética, que acompañan a una construcción con verbo soporte (bellum gerere vs. bellum parare / suscipere / trahere / conficere) son a su vez colocaciones en las que, en mayor o menor medida, hay una elección preferente entre distintas posibilidades:  salvo en el caso de trahere y ducere (“prolongar”), con una frecuencia similar y que los autores suelen emplear de manera alternativa,  en el resto de predicados la construcción preferente (parare, suscipere, conficere) aporta, además, el sentido más neutro.  En la elección, por tanto, del resto de alternativas, más marcadas, influyen factores de diversa naturaleza: desde diferencias de significado (sobre todo en el caso de las variantes preverbiadas: paro vs. comparo y apparo; ortum vs. exortum y coortum) y de perspectiva diatética (por ejemplo, bellum suscipio vs. bellum ortum est), a simples preferencias, marca de estilo de cada autor. Como no podía ser de otro modo, Tácito es, también en este aspecto, el autor que muestra un mayor gusto por la variatio.
Abstract: In Latin, ludos facere seems to form a support verb construction. In this paper, however, I will show that two different predicate frames lie behind this construction. These two syntactic structures are, in fact, the two poles... more
Abstract: In Latin, ludos facere seems to form a support verb construction. In this paper, however, I will show that two different predicate frames lie behind this construction. These two syntactic structures are, in fact, the two poles of a continuum between the frequent use of certain predicates and the syntactic incorporation. On the one hand, the analysis of these two predicate frames will allow me to verify, in a corpus language such as Latin, the validity and range of the criteria that are used in other languages to characterise a support verb construction. On the other hand, the formal, semantic, syntactic and pragmatic differences between the two constructions help to explain the apparent ambiguity of some examples from Plautus.
En este trabajo realizo un recorrido por el Ródano de época romana, que pretendo sea geográfico, histórico y literario a la vez. Utilizo como guía los textos antiguos (sobre todo latinos pero también griegos), desde los primeros... more
En este trabajo realizo un recorrido por el Ródano de época romana, que pretendo sea geográfico, histórico y literario a la vez.  Utilizo como guía los textos antiguos (sobre todo latinos pero también griegos), desde los primeros testimonios hasta el final de la Antigüedad (s. V d.C.). Se empieza recordando la realidad geográfica del Ródano tal como la describieron los antiguos (§ 1), y cómo esa realidad se refleja después, convertida muchas veces en tópico, en los textos literarios (§ 2). Recuerdo después algunos hechos fundamentales de la historia de Roma que tienen al Ródano como testigo o protagonista, desde el paso de Aníbal en su camino hacia Italia, a la organización de la Provincia o la conquista de las Galias por César (§ 3), para acabar haciendo, ya en época imperial, un viaje histórico y arqueológico a la vez (§ 4) por las tres ciudades más importantes bañadas entonces por el Ródano: Lugdunum (Lyon), convertida durante casi tres siglos en la capital de las Galias (§ 4.1); Vienna (Vienne), su vecina y rival, la antigua capital de los alóbroges que llegará a desplazar en importancia a Lyon en el Bajo Imperio; y Arelate (Arles), convertida por Constantino en residencia imperial, Patrimonio de la Humanidad, y la que mejor ha conservado restos de su pasado glorioso.
Mi propósito es determinar cuándo y por qué en latín se explicita una forma verbal personal en el segundo miembro de una comparación de superioridad o inferioridad introducida por quam, es decir, ejemplos el tipo: Verum, ut intellego,... more
Mi propósito es determinar  cuándo y por qué en latín se explicita una forma verbal personal en el segundo miembro de una comparación de superioridad o inferioridad introducida por quam, es decir, ejemplos el tipo:

Verum, ut intellego, cavebat magis Pompeius quam timebat, ("En realidad, según creo, Pompeyo, más que temer,  estaba en guardia", Cic. Mil. 66) o

neque lac lactis magis est simile quam ille ego similest mei. ("Una gota de leche no se parece a otra gota de leche más de lo que aquel otro yo se parece a mí", Plaut. Amph. 601)
Research Interests:
The fundamental object of this study is to determine the reach and significance of the syntagma 'sodales Heliconi' that appears in one of the most well known and studied inscription from the Cueva Negra in Fortuna, and which refers to the... more
The fundamental object of this study is to determine the reach and significance of the syntagma 'sodales Heliconi' that appears in one of the most well known and studied inscription from the Cueva Negra in Fortuna, and which refers to the visitors to this Cave and to the activity (cult and/or literary) which was carried out within.
Although outstanding experts of the Cueva Negra and its tituli picti have tended to coincide in the clear religious connotations of the expression, in my opinion, there is no need to give a religious meaning to an expression that —in in the context in which it appears— simply means «companion of the Muses», and indicates thereby the literary interests shared by those who, in the first and second century D.C. came together in the Cave. To justify this interpretation, I have made a rapid review of the different meanings give to sodales in Latin from the fi rst written testimonies, before giving a more profound look at the literary contests which surrounds the tituli picti and of the terms Helicon and Heliconius in the Latin literature.
Tres son las perspectivas fundamentales de análisis de la pasiva en lingüística general: como (i) un proceso de reducción de valencias (sintaxis); (ii) un procedimiento de desagentivación (semántica); y/o (iii) un mecanismo de... more
Tres son las perspectivas fundamentales de análisis de la pasiva en lingüística general: como (i) un proceso de reducción de valencias (sintaxis); (ii) un procedimiento de desagentivación (semántica); y/o (iii) un mecanismo de topicalización del paciente  y de cohesión textual (pragmática).
Por supuesto, estas definiciones no son excluyentes sino complementarias (GIVON 1990), y, aunque se pretenden con carácter general e interlingüístico, han de ser matizadas en el análisis concreto de cada lengua. El objetivo de estas líneas es, pues, ofrecer una reflexión global de la pasiva en latín desde esta triple perspectiva, y señalar cuál de estas caracterizaciones describe mejor la realidad de los textos latinos
Frente a la situación habitual, con determinados verbos en latín es obligada o muy frecuente la expresión en pasiva del Agente (ab. + abl. animado) y, sobre todo, de la Causa (ablativo inanimado). Uno de esos verbos es, precisamente,... more
Frente a la situación habitual, con determinados verbos en latín es obligada o muy frecuente la expresión en pasiva del Agente (ab. + abl. animado) y, sobre todo, de la Causa (ablativo inanimado). Uno de esos verbos es, precisamente, premo cuyo marco predicativo presenta características poco “prototípicas” respecto al funcionamiento en pasiva de un verbo transitivo latino. Señalar esas características pero, sobre todo, apuntar las razones que justifican su especificidad, a partir del análisis pormenorizado de su marco predicativo, son los objetivos fundamentales este trabajo. Para ello me sirvo de un amplio corpus de datos que comprende desde los primeros testimonios literarios latinos de premo hasta finales del s. II d.C.
La idea fundamental desarrollada en este trabajo es que lo que llamamos "literatura latina" es en realidad y por múltiples razones (desde la censura y el papel de las bibliotecas públicas, hasta la sustitución del papiro por el pergamino... more
La idea fundamental desarrollada en este trabajo es que lo que llamamos "literatura latina" es en realidad y por múltiples razones (desde la censura y el papel de las bibliotecas públicas, hasta la sustitución del papiro por el pergamino y el triunfo del cristianismo) una antología de dicha literatura (§ 1). Y que los otros tipos de antologías más concretos, es decir, el canon escolar de autores “clásicos” (§ 2) y la selección de fragmentos de un autor o de una obra (§ 3) contribuyeron también, y de forma decisiva, a esa selección fundamental, a esa antología previa de la literatura latina.

And 21 more

El objetivo principal de esta tesis es analizar el empleo de colocaciones verbo-nominales como mecanismo para la expresión del aspecto incoativo en latín, una cuestión hasta ahora tratada solo parcialmente y sin profundizar en su... more
El objetivo principal de esta tesis es analizar el empleo de colocaciones verbo-nominales como mecanismo para la expresión del aspecto incoativo en latín, una cuestión hasta ahora tratada solo parcialmente y sin profundizar en su naturaleza o su productividad.
Para ello, se parte de un estudio de corpus en el que se han buscado, aislado y revisado las posibilidades combinatorias de cada término analizado a partir de una selección de textos extraídos de la biblioteca del Packard Humanities Institute (PHI).
Tras una introducción (§ 1) en la que se presentan tanto el marco teórico de la tesis como los objetivos concretos, el planteamiento, el corpus de autores seleccionado y la metodología, se presenta el análisis, dividido en dos grandes partes que tienen como objeto de estudio uno de los elementos que componen una colocación verbo-nominal: la primera parte está dedicada a las colocaciones formadas con los verbos ineo (§ 2) y suscipio (§ 3), mientras que la segunda profundiza en las colocaciones con los sustantivos bellum, proelium, pugna, magistratus y consulatus (§ 4, § 5 y § 6). Se aborda así un mismo fenómeno desde dos perspectivas complementarias: la del verbo y la del sustantivo.
Research Interests:
The main goal of this Doctoral Dissertation is to study the diachronic evolution of noun- verb collocations, also referred to as support verb constructions (SVC) in a broad sense, in Late Latin, a period hardly explored until now. Since... more
The main goal of this Doctoral Dissertation is to study the diachronic evolution of noun- verb collocations, also referred to as support verb constructions (SVC) in a broad sense, in Late Latin, a period hardly explored until now. Since historiography is the literary genre in which this type of complex predicates appears most frequently and with the greatest variety, four representative works of the 4th century AD have been chosen as the basis for this study and analyzed both from a diachronic and a synchronic point of view: the Historia Augusta (HA), Eutropius’ Breviarium, Aurelius Victor’s Liber de Caesaribus and Amianus Marcellinus’ Res gestae.
The analysis of these works, addressed both from a quantitative (overall frequency of SVCs in each work) and a qualitative point of view (study of the six most frequent support verbs and of the collocational radius of some of the most productive nominal bases), as well as their comparison with a parallel and representative corpus of classical (Caesar, Sallust, Nepos and Livy) and post-classical historiography (Curtius, Velleius Paterculus, Valerius Maximus, Tacitus and Suetonius) will provide the means to distinguish changes that characterize the 4th century historiographic genre (which in many cases are also applicable to late Latin in general), from what are, by contrast, distinctive features of the style and language of each author.
From a synchronic point of view, in addition to important differences among the four works under study, the internal analysis of the use of collocations in the case of the Historia Augusta (and this is a secondary objective of this Dissertation) can shed light on the much-debated issues regarding the possible multiple authorship of this set of biographies and the suggested existence of two clearly differentiated parts in the work.
El presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales. Por una parte, busca analizar, en términos de frecuencia, el léxico presente en los textos propuestos en la EvAU de Latín II de la Comunidad de Madrid, específicamente en los últimos... more
El presente trabajo tiene dos objetivos fundamentales. Por una parte, busca analizar, en términos de frecuencia, el léxico presente en los textos propuestos en la EvAU de Latín II de la Comunidad de Madrid, específicamente en los últimos años (2004-2020). Por otra parte, una vez identificado el léxico más frecuente, pretende ofrecer una serie de actividades basadas en la estrategia «constelaciones léxicas» con miras a trabajar en la adquisición y consolidación de parte de este vocabulario en el aula de latín. Así pues, el objetivo último de este trabajo es convertirse en una herramienta práctica que permita a los docentes abordar y reforzar ciertos contenidos relativos al léxico, en el marco de la preparación para la EvAU, y que, en consecuencia, contribuya a que los alumnos se desenvuelvan con más seguridad en esta prueba.
El presente trabajo tiene por objetivo presentar las bases conceptuales, el diseño y los resultados de una propuesta didáctica para la enseñanza del latín a través de la música, que aúna aspectos lingüísticos y expresiones... more
El presente trabajo tiene por objetivo presentar las bases conceptuales, el diseño y los resultados de una propuesta didáctica para la enseñanza del latín a través de la música, que aúna aspectos lingüísticos y expresiones culturales, y facilita además el desarrollo de las cuatro destrezas básicas del aprendizaje de una lengua: audición, lectura, escritura y habla. Para ello se comentan previamente los numerosos estudios que señalan los beneficios de la música en la formación ciudadana, en la conducta y en la enseñanza de lenguas.
The causative diathesis –its semantic nature and its processes of formal expression– has been one of the most explored areas in the field of linguistics in recent decades from various disciplines and theoretical frameworks, as well as in... more
The causative diathesis –its semantic nature and its processes of formal expression– has been one of the most explored areas in the field of linguistics in recent decades from various disciplines and theoretical frameworks, as well as in numerous languages. In this sense, Latin has been an exception. Proof of the little attention that Latin causativity has claimed to date is the fact that most Latin syntax manuals, both classic and current ones, do not devote a chapter ‐ and, in some cases, not even a page‐ to the treatment of this question.
The reason for this is that, unlike other languages, Latin does not have a regular morphological procedure for the expression of causativity. This diathesis is expressed in Latin preferably by means of noun‐verbal collocations of the type aliquem morte afficere (literally «affect with death», «kill») or aliquem alicui honorem dare («give someone an honor», «honor»).
The study of the collocations and, more particularly, of the support verbs constractions has also demanded a wide attention both in modern languages and, lately, also in Latin. The object of study of this Thesis is not the most prototypical support verbs, that is, those that develop the argument and event structure of the name without modifying them, but the extensions, and in a very special way the causative extensions.
The main goal of this doctoral dissertation is to describe the collocational radius of five predicate nouns that belong to the semantic field of feelings: odium «hatred», invidia «envy, unpopularity», laetitia «joy», gaudium «delight» and... more
The main goal of this doctoral dissertation is to describe the collocational radius of five predicate nouns that belong to the semantic field of feelings: odium «hatred», invidia «envy, unpopularity», laetitia «joy», gaudium «delight» and timor «fear». To this end, we analyze their argumental and syntactic structure from the perspective of Functional Grammar, enriched, on the one hand, with the formalization of Meaning- Text Theory and, on the other, with the Theory of the Conceptual Metaphor of Cognitive Semantics. In addition to this general objective, the dissertation comprises other secondary objectives which are related to the syntactic-semantic characterization of the collocations as well as to theoretical aspects.

El objetivo principal de este trabajo es describir el radio colocacional de cinco sustantivos predicativos en latín relacionados con el campo semántico de los sentimientos: odium «odio», invidia «envidia, impopularidad», laetitia «alegría», gaudium «gozo» y timor «temor». Para ello, se analiza su estructura argumental y sintáctica desde una perspectiva funcional, enriquecida, por un lado, con la Teoría Sentido-Texto en lo relativo a su formalización y, por el otro, con la teoría de la metáfora conceptual de la Semántica Cognitiva. Además de este propósito general, otros objetivos secundarios guardan relación tanto con la caracterización sintáctico-semántica de las colocaciones como con aspectos teóricos.
RESUMEN En este trabajo se analiza la pertinencia e influencia del estudio de la gramática latina en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para la compresión de la gramática del castellano y para la asimilación misma... more
RESUMEN
En este trabajo se analiza la pertinencia e influencia del estudio de la gramática latina en alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para la compresión de la gramática del castellano y para la asimilación misma de la lengua latina.
Para ello, tras un breve recorrido histórico a través de los diferentes métodos de enseñanza del latín, se analizan y comparan, a partir de los resultados de una encuesta, los tres métodos actuales más empleados en la enseñanza del latín: el método Ørberg, los métodos de inmersión lingüística o Reading y el método tradicional basado en el estudio de la gramática y la traducción.
Resumen: Para comprender mejor el comportamiento del gerundivo y gerundio latinos, se propone en este trabajo un análisis diacrónico de su distribución en un corpus que abarca desde Plauto hasta Sulpicio Severo. Los resultados revelan no... more
Resumen: Para comprender mejor el comportamiento del gerundivo y gerundio latinos, se propone en este trabajo un análisis diacrónico de su distribución en un corpus que abarca desde Plauto hasta Sulpicio Severo. Los resultados revelan no solo las fluctuaciones de uso que experimentaron a lo largo del tiempo, sino también la preferencia por una u otra estructura en determinados contextos sintácticos. Un análisis de este tipo puede, además, ofrecer información interesante a la hora de dilucidar la prioridad histórica entre el gerundivo y el gerundio.
Abstract: In order to better understand the syntactic behaviour of the Latin Gerundive and Gerund, we propose a diachronic analysis of their distribution based on a corpus which includes several authors from Plautus to Sulpicius Severus. The results reveal not only fluctuations in usage over time, but also the preference for one of these structures in certain syntactic contexts. An analysis of such kind may also offer interesting information regarding their historical priority.
El presente trabajo ofrece la primera traducción en español de "Las siete partes de la armonía" y "Las siete partes de la rítmica" (MART.CAP. 9,930-995) que constituyen la exposición teórica de los preceptos de la música desarrollados en... more
El presente trabajo ofrece la primera traducción en español de "Las siete partes de la armonía" y "Las siete partes de la rítmica" (MART.CAP. 9,930-995) que constituyen la exposición teórica de los preceptos de la música desarrollados en De harmonia, el libro IX del De nuptiis Philologiae
et Mecurii de Marciano Capela. La traducción viene precedida de un estudio introductorio sobre el autor, la obra y sus fuentes, especialmente las del libro IX. Se ha realizado, además, un estudio específico sobre la terminología musical griega y su adaptación al latín, que ha sido fundamental para poder, a su vez, traducir la obra de Capela en español. Se incluyen, por último, dos apéndices: el primero, sobre conceptos básicos musicales, para aclarar algunos contenidos del tratado y su traducción; el segundo recoge, agrupados por contenidos, todos los términos musicales del tratado, en la versión original griega de Arístides Quintiliano, en sus distintas adaptaciones latinas y en su traducción al español. Para facilitar la consulta del segundo apéndice, se ha creado un índice de términos musicales.
The aim of this paper is to analyze the characteristical features of latin texts included in the university entrance examination for the Madrid region over the 1990-2017 period, with particular regard to the main types of subordinate... more
The aim of this paper is to analyze the characteristical features of latin texts included in the university entrance examination for the Madrid region over the 1990-2017
period, with particular regard to the main types of subordinate clauses found in them. The examples that depict their most frequent uses will be comprised, along with a brief commentary, both as a supplement to the grammar lessons and as a practice material for the test.
Research Interests:
ABSTRACT The purpose of this paper is to analyze Cicero’s treatment of the semantic calques from the Greek in his philosophical works. In order todo this, first it is generally introduced the process of creation of the Latin... more
ABSTRACT
The purpose of this paper is to analyze Cicero’s treatment of the semantic calques from the Greek in his philosophical works. In order todo this, first it is generally introduced the process of creation of the Latin philosophical prose strated by Cicero, as well as his stance on the translation (§ I). It then addresses the issue of the loans from a general point of view, specifying the difference between borrowing, loan translation and semantic calque with examples of modern European languages (§ II.1). Once defined the concept of calque, it is treated the question of the calques from Greek, in the Latin language (§ II.2), paying attention also to the question of bilingualism Graeco-Latin in Rome, in order to better frame the influence of Greek on the Latin language (§ II.2.1). In the second part (§ III) is deals more specifically the issue of the calques in the philosophical works of Cicero. The third part summarises Nicolas (2005) method to calculate the similarity between pairs of Greek-Latin terms, which he applies (exclusively) to the philosophical prose by Cicero (§ IV); and the last part includes the analysis of pairs of couples considered as semantic calques in Cicero, through the use that he made of them in his philosophical writings (§
V). The work closes with conclusions and the bibliography used.
Research Interests:
El objetivo del presente trabajo es el estudio de las colocaciones verbo-nominales en latín que expresan diátesis pasiva. Para ilustrar tal estudio, analizaremos las dos colocaciones más frecuentes con accipio («recibir»), verbo soporte... more
El objetivo del presente trabajo es el estudio de las colocaciones verbo-nominales en latín que expresan diátesis pasiva. Para ilustrar tal estudio, analizaremos las dos colocaciones más frecuentes con accipio («recibir»), verbo soporte por excelencia en las colocaciones pasivas. Así, trataremos de mostrar las semejanzas entre la pasiva morfológica (verbos simples) y la pasiva nominal (colocaciones) con el objetivo de demostrar que ambos son procedimientos distintos para expresar un mismo contenido
semántico: la diátesis pasiva. Para el análisis de los datos, nos basamos en un corpus relativamente amplio: Cicerón, César y el corpus cesariano.
Literature’s didactics have suffered lots of changes since the middle of the 19th century until today, due to historicist method’s establishment. At the end of the 20th century methodological remodellings have produce changes not only... more
Literature’s didactics have suffered lots of changes since the middle of the 19th century until
today, due to historicist method’s establishment. At the end of the 20th century
methodological remodellings have produce changes not only regarding the contents, but
also the strategies, in order to offer a good formation to the secondary level’s students.
Concerning classical languages, in spite of linguistic contents’ prevalence, different
alternatives have been designed to teach literature more carefully and thoroughly. During
the internship in highschool, we decided to do with students of the last curse a literary
workshop based on the study of literary genres (lyrics, oratory and comedy). We hoped that
the students could compose a text with the features of the classical literature, for example,
the characteristic rhythm. This work shows the materials utilized by the students as a guide
and the students’ compositions theyself.
Research Interests:
The aim of this paper is to analyze the most frequent Support Verb Constructions in the Mulomedicina Chironis and its reworking, the Digestorum artis mulomedicinae libri of Vegetius, paying attention to the treatment of the collocations,... more
The aim of this paper is to analyze the most frequent Support Verb
Constructions in the Mulomedicina Chironis and its reworking, the Digestorum artis mulomedicinae libri of Vegetius, paying attention to the treatment of the collocations, the linguistic register of the treaties and, also, the relationship between these collocations and those of the classical period to prove if, as stated, Vegetius’ Latin belongs, from a linguistic and stylistic point of view, to a higher level than that of the Mulomedicina Chironis.
Research Interests:
El objetivo del presente trabajo es el estudio de la evolución diacrónica de las oraciones causales en latín tardío, a partir del análisis de las subordinadas introducidas por las conjunciones quod, quia y quoniam en los cinco primeros... more
El objetivo del presente trabajo es el estudio de la evolución diacrónica de
las oraciones causales en latín tardío, a partir del análisis de las subordinadas introducidas por las conjunciones quod, quia y quoniam en los cinco primeros libros de la correspondencia de Símaco (ca. 340-402 d.C.). El trabajo se estructura en dos partes fundamentales. En la primera, se ofrece un estado de la cuestión sobre dichas subordinadas, sus tipos fundamentales y criterios de caracterización, con especial atención a su situación en latín clásico. En la segunda parte, se ilustran algunos de los rasgos fundamentales de la evolución de las oraciones causales en latín tardío a partir del análisis de la obra de Símaco.
Research Interests:
A number of Indo-European verbs encoding the ‘beginning’ go back, etymologically, to “haptic roots” (roots referring to manual interaction, especially ‘seizing’). On the other hand, haptic verbs, such as suscipio in Latin, are... more
A number of Indo-European verbs encoding the ‘beginning’ go back,
etymologically, to “haptic roots” (roots referring to manual interaction, especially ‘seizing’). On the other hand, haptic verbs, such as suscipio in Latin, are sistematically used to encode ingressive aspect in verbonominal collocations. The present study puts forth the hypothesis that a metonymically grounded conceptual metaphor (TO BEGIN IS TO SEIZE) allows for a coherent explanation of both phenomena. In doing so, we combine the perspectives of diachronic and synchronic linguistics and draw insights from both cognitive linguistics and corpus analysis, exploring the use of suscipio as a support verb in Latin.
Research Interests:
El presente trabajo analiza y compara las colocaciones verbo-nominales dentro de un corpus delimitado: el primer libro de la Guerra de las Galias y de la Guerra civil de César y el primer libro de la Anábasis y de las Helénicas de... more
El presente trabajo analiza y compara las colocaciones verbo-nominales dentro de un corpus delimitado: el primer libro de la Guerra de las Galias y de la Guerra civil de César y el primer libro de la Anábasis y de las Helénicas de Jenofonte. Tras un breve estado de la cuestión en el que se aborda el concepto mismo de “colocación” y un comentario sobre los distintos trabajos llevados a cabo en el estudio de este tipo de
construcciones en latín, en griego y la comparación entre estas dos lenguas, el trabajo se centra en el examen de las distintas colocaciones verbo-nominales que se insertan en el corpus analizado, atendiendo a cuatro aspectos fundamentales: (i) la frecuencia de uso,
(ii) los tipos sintácticos, (iii) los verbos soporte más frecuentes y (iv) las colocaciones paralelas en una y otra lengua.
Research Interests:
The main purpose of this thesis is to offer a complete view of the dance in Roman times, from the Republican period to the 4th century A.D., approximately. So far, there are no comprehensive studies about Roman dancing from a general... more
The main purpose of this thesis is to offer a complete view of the dance in Roman times, from the Republican period to the 4th century A.D., approximately. So far, there are no comprehensive studies about Roman dancing from a general perspective, an important gap that contrasts with the manifold researches developed until the date for the Greek framework.
As a linguistic and philological approach, our work analyses, 4rst, the most common terms belonging to the semantic 4eld of dancing in Latin (salto, saltatio, saltator, chorus, tripudio, ludo, etc.), in order to study, in a proper way, all the ancient texts containing information about the topic and making up the corpus that figures as the Appendix III of this volume. Opposed to an external definition of “dance”, the analysis of this vocabulary provides, on the one hand, important information about the Roman idea of dance and, on the other, it involves a clear guide to organise the contents of the thesis
Reseña de la novela de Pedro Santamaría, Al servicio del Imperio (Madrid, Pamiès, 2018)
Se ofrece una apretada reseña, desde el placer de la lectura y, por tanto, subjetiva, de algunas de las novelas y relatos de ficción publicados en español en este siglo con Hipatia como protagonista. Y es que, coincidiendo con el estreno... more
Se ofrece una apretada reseña, desde el placer de la lectura y, por tanto, subjetiva, de algunas de las novelas y relatos de ficción publicados en español en este siglo con Hipatia como protagonista. Y es que,  coincidiendo con el estreno de Ágora de Amenábar, se publicaron diez novelas, históricas o no, con Hipatia como razón, excusa o trasfondo, y se reeditaron tres más (Kinsgley, Pedraza, Gálvez). 
De todos ellas, por razones de espacio, me voy a centrar en el análisis de las seis  que, en mayor o menor medida, se pueden considerar novelas históricas: junto a las biografías noveladas (Pedro Gálvez, Luis de la Luna), la opción más socorrida son los relatos de intriga (José Calvo Poyato, Magdalena Lasala), con tintes a veces de novela negra (Olalla García) o convertidos simplemente en excelentes novelas policíacas (Luis Manuel Ruiz).
Visión de conjunto sobre el infinitivo histórico en latín a partir del comentario de la monografía de José Antonio Beltrán Cebollada, El Infinitivo de Narración en latín (Zaragoza 1996) y, secundariamente, del trabajo de Hanna Rosén "The... more
Visión de conjunto sobre el infinitivo histórico en latín a partir del comentario  de la monografía de José Antonio Beltrán Cebollada, El Infinitivo de Narración en latín (Zaragoza 1996) y, secundariamente, del trabajo de Hanna Rosén "The latin Infinitivus Historicus Revisited" (Mnemosyne 48, 1995, pp. 536-564). La idea central es que la caracterización lingüística del infinitivo histórico es inseparable de su función narrativa.  El infinitivo histórico presenta desde esta perspectiva un paralelismo casi absoluto con el pretérito imperfecto,  incluida su doble función narrativa: suele presentar la acción sin un límite final, haciendo que la secuencia narrativa no avance y asociándose por lo general al segundo plano de la narración (descripción de circunstancias, desarrollos de contenidos, etc.), pero también, de forma ocasional,  se puede equiparar a un pretérito perfecto o a un presente histórico, con lo que hace avanzar la línea temporal del relato y sirve, en definitiva, para situar una secuencia en el primer plano narrativo.
Al hilo de un extenso comentario crítico de la monografía de Marie-Dominique Joffre, Le verbe Latin: Voix et Diathèse (Peeters, Lovaina-París 1995), se hace un planteamiento general sobre los conceptos de voz y diátesis verbal, y sobre... more
Al hilo de un extenso comentario crítico de la monografía de Marie-Dominique Joffre, Le verbe Latin: Voix et Diathèse (Peeters, Lovaina-París 1995), se hace un planteamiento general sobre los conceptos de voz y diátesis verbal, y sobre las posibilidades de análisis de la voz pasiva en latín desde una triple perspectiva: sintáctica, semántica y pragmática.
El comentario de tres novelas policíacas de otros tantos autores representativos (Lindsey Davis, Tiempo para escapar, Edhasa, Barcelona 1995; Ron Burns, Sombras de Roma (Una intriga en tiempos de Augusto), Edhasa, Barcelona 1995; y Steven... more
El comentario de tres novelas policíacas de otros tantos autores representativos (Lindsey Davis, Tiempo para escapar, Edhasa, Barcelona 1995; Ron Burns, Sombras de Roma (Una intriga en tiempos de Augusto), Edhasa, Barcelona 1995; y Steven Saylor, La suerte de Venus, Emecé Editores, Barcelona 1995) es la excusa para destacar las características de esta modalidad narrativa y sus diferentes posibilidades: aun siendo todas ellas novelas policíacas (es decir, relatos de intriga cuyo hilo argumental es la investigación de unos hechos criminales), los recursos narrativos y los modelos previos, así como la importancia de la recreación histórica, son distintos en cada caso. Desde la invitación a la lectura, se señala cómo este tipo de novelas ofrece suficientes argumentos para disfrutar de un momento de evasión sin renunciar en muchos casos a un mejor conocimiento de un pasado siempre sugerente.
El objetivo fundamental de esta comunicación es presentar el Diccionario de Colocaciones Latinas (DiCoLat), un diccionario en línea, accesible ya a usuarios externos, que recoge y describe de manera sistemática las colocaciones... more
El objetivo fundamental de esta comunicación es presentar el Diccionario de Colocaciones Latinas (DiCoLat), un diccionario en línea, accesible ya a usuarios externos, que recoge y describe de manera sistemática las colocaciones verbo-nominales (del tipo gratias agere, bellum gerere o in mentem venire) documentadas en la literatura latina en un amplio corpus de autores y obras desde el siglo II a.C. hasta siglo V d.C. 
Como los diccionarios de colocaciones de las lenguas modernas, DiCoLat aspira a ser una herramienta de consulta para profesores y estudiantes de latín así como para traductores e investigadores en lingüística latina y general.
Además de señalar las diferencias que presenta DiCoLat con respecto a los diccionarios latinos clásicos, se destacarán algunas de las características fundamentales de estos predicados complejos a la luz de los datos completos de las más de 2.200 colocaciones latinas ya recogidas.
Entre otros aspectos, nos detendremos en su justificación funcional (léxica, morfosintáctica y semántica) a partir del análisis de algunas de las colocaciones documentadas con más frecuencia en la literatura latina: bellum gerere, in potestate esse, gratias agere, iniuriam facere o in mentem venire, entre otras.
Por otra parte, los datos recogidos nos permiten formular ya algunas generalizaciones sobre su frecuencia de empleo en los distintos géneros literarios y sobre su evolución diacrónica, aspecto este fundamental para entender su pervivencia y continuidad en las lenguas romances.
Por último, comentaremos algunas de las líneas de investigación abiertas en el estudio de las colocaciones, y también las posibilidades de mejora del propio diccionario, incluida su aplicación didáctica.
Research Interests:
La polémica, ya desde los primeros siglos del cristianismo, se centra en la forma de traducir la sexta petición del Padrenuestro: las discrepancias incluso dentro de la propia Iglesia —en Alemania e Inglaterra, por un lado, frente a... more
La polémica, ya desde los primeros siglos del cristianismo, se centra en la forma de traducir la sexta petición del Padrenuestro: las discrepancias incluso dentro de la propia Iglesia —en Alemania e Inglaterra, por un lado, frente a España, Portugal, Francia e Italia, por otro— radican en la elección de una traducción literal, que parece teológicamente inadecuada (“no nos induzcas a la tentación”), y otra que es una traducción interpretativa (no literal), pero más acorde con los principios teológicos (“no nos dejes caer en la tentación”). La cuestión se plantea en forma de dilema entre teología y lingüística, como si fueran incompatibles.
Nuestro propósito es ofrecer un análisis estrictamente lingüístico y mostrar, en último término, que, si somos coherentes con dicho análisis (semántico y sintáctico), lingüística y teología no tienen por qué excluirse.
Los errores colocaciones, objeto de estudio en las lenguas modernas (Alonso et al. 2010, Wanner et al. 2013), son también extensibles a las lenguas clásicas, y son un buen ejemplo de hasta qué punto son frecuentes las interferencias... more
Los errores colocaciones, objeto de estudio en las lenguas modernas (Alonso et al. 2010, Wanner et al. 2013), son también extensibles a las lenguas clásicas, y son un
buen ejemplo de hasta qué punto son frecuentes las interferencias lingüísticas entre dos lenguas en contacto como el latín y el griego, incluso en textos literarios. Para ilustrarlo nos centraremos en el estudio de las colocaciones verbo-nominales en traducciones
tanto del latín al griego (en el caso de las Res Gestae de Augusto), como del griego al latín (con el análisis de la versión griega de los evangelios y de su traducción latina de la Vulgata), teniendo siempre presente que el empleo de este tipo de predicados complejos es mucho más frecuente en latín que en griego (Baños 2015), lo cual planeta indudables problemas de traducción (Baños-Jiménez 2017a, 2017b).
El objetivo del curso, que se desarrollará en cuatro sesiones monográficas, es ofrecer una actualización científica centrada en las nuevas perspectivas en el estudio de la sintaxis latina en su relación con la semántica y con la... more
El objetivo del curso, que se desarrollará en cuatro sesiones monográficas, es ofrecer una actualización científica centrada en las nuevas perspectivas en el estudio de la sintaxis latina en su relación con la semántica y con la pragmática.
(i) Tras una primera sesión introductoria, en la que se destacarán los avances más importantes en el estudio de la sintaxis latina en las últimas décadas, en su relación con la semántica y la pragmática, con especial atención a la monumental The Oxford Latin Syntax de H. Pinkster (2015), las tres sesiones restantes, acompañadas siempre del comentario de textos (César, Cicerón y Salustio, fundamentalmente), ilustrarán algunos de estos avances: (ii) la sintaxis y semántica de los casos, en su relación con la diátesis, la transitividad e intransitividad; (iii) la sintaxis, semántica y pragmática de la subordinación adverbial (con especial atención a las oraciones causales); y (iv), como ejemplo de un proyecto de investigación actual (FFI2017-83310-C3-3) y de la relación entre sintaxis y semántica, el estudio de las colocaciones y de las construcciones con verbo soporte en latín.
Se ofrece a continuación un guión detallado, con las ideas fundamentales, ejemplos y bibliografía pertinente, de cada una de las cuatro sesiones, y tres de los textos que se comentarán como ilustración de las cuestiones comentadas en cada caso
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Como es sabido, las lenguas distinguen dos tipos fundamentales de verbos intransitivos, inergativos e inacusativos, según que el sujeto sea Agente (luchar, bailar, saltar) o Paciente (morir, caer, llegar), respectivamente. Se trata de... more
Como es sabido, las lenguas distinguen dos tipos fundamentales de verbos intransitivos, inergativos e inacusativos, según que el sujeto sea Agente (luchar, bailar, saltar) o Paciente (morir, caer, llegar), respectivamente.  Se trata de una distinción gradual, de naturaleza semántica, y que se refleja en determinados comportamientos morfosintácticos en lenguas tipológicamente muy diversas (Burzio 1986, Sorace 2000, Manente 2008). Esta distinción entre estos dos tipos básicos de intransitividad es también extensible al latín (Baños 2015): así, los verbos inergativos presentan con frecuencia un acusativo interno (pugnam pugnare), documentan nombres de agente en -tor (pugnator) o se emplean en pasiva impersonal (acriter pugnatur), tres fenómenos vedados, en mayor o menor medida, a los verbos inacusativos.
Pues bien, el propósito de esta comunicación es mostrar cómo el empleo de venio in + ac. (“llegar”) e incido (“caer”) en colocaciones verbo-nominales del tipo in mentem venire (“venir a la mente”) o in morbum incidere (“caer en la enfermedad”) es un buen ejemplo de la validez de la distinción  entre los dos tipos de verbos intransitivos en latín. Y es que venio e incido configuran colocaciones diatéticamente pasivas en congruencia con el carácter inacusativo de estos dos verbos intransitivos. La elección del verbo colocativo está, en tales casos, semánticamente condicionada.
Research Interests:
Research Interests:
Las colocaciones verbo-nominales, y más específicamente, las construcciones con verbo soporte (gratias ago, bellum gero, consilium capio) constituyen, por su frecuencia de empleo, uno de los rasgos distintivos más importantes del latín... more
Las colocaciones verbo-nominales, y más específicamente, las construcciones con verbo soporte (gratias ago, bellum gero, consilium capio) constituyen, por su frecuencia de empleo, uno de los rasgos distintivos más importantes del latín clásico respecto al griego antiguo, que prefiere en tales casos un verbo compuesto o derivado: εὐχαριστέω, πολεμέω, συμβουλεύω.
Pero estos predicados complejos suponen, además, dentro del propio latín, un rasgo diferencial entre la prosa y la poesía. Para mostrar esta diferencia me centraré, sobre todo, en la expresión en la poesía latina, en un amplio corpus que va de Plauto a Silio Itálico, de tres de las construciones con verbo soporte más frecuentes en prosa: bellum gero, impetum facio y proelium facio. Y es que, en poesía, las batallas se ”libran” y las guerras se “hacen” de forma distinta a la prosa.
Las colocaciones verbo-nominales, y más específicamente las construciones con verbo soporte, tanto en latín (gratias agere, bellum gerere) como en español (dar las gracias, hacer la guerra), son predicados complejos en los que a la... more
Las colocaciones verbo-nominales, y más específicamente las construciones con verbo soporte, tanto en latín (gratias agere, bellum gerere) como en español (dar las gracias, hacer la guerra), son predicados complejos en los que a la rección sintáctica del verbo (el colocativo) sobre su Objeto Directo (la base) se superpone la propia valencia semántica o estructura argumental del sustantivo predicativo (gratias, bellum), auténtico  núcleo semántico y sintáctico de estos predicados analíticos.
En el caso de las lenguas clásicas,  la frecuencia de empleo de las colocaciones verbo-nominales en latín allí donde el griego utiliza por lo general un verbo compuesto o derivado (bellum gero = πολεμέω, gratias ago = εὐχαριστέω) constituye un rasgo diferenciador del latín clásico respecto al griego antiguo que se mantiene en el latín bíblico, tal como pone de manifiesto el análisis comparado, que abordamos en esta comunicación, del texto griego del Nuevo Testamento y de su traducción latina canónica: la Vulgata de san Jerónimo.
Dicha comparación, además de constituir en sí misma un criterio de caracterización de este tipo de predicados, ofrece datos relevantes desde el punto de vista de su traducción, que es uno de los aspectos que más interés ha suscitado en no pocos estudios sobre las construcciones con verbo soporte en las lenguas modernas.
En este sentido, tal como intentaré argumentar e ilustrar con datos y ejemplos, el tanta veces citado principio de traducción de san Jerónimo (non verbum e verbo, sed sensum exprimere de sensu, “traducir no palabra por palabra, sino el sentido del sentido”, Her. epist. 57,5) con el que, exceptuando eso sí las Sagradas Escrituras (absque Sripturis Sacris), parece mostrar su rechazo a una traducción literal, encuentra una ilustración perfecta en la forma en que hace uso de las colocaciones verbo-nominales latinas como tradución del texto original griego del Nuevo Testamento.
Como un ejemplo vale más que mil palabras, el famoso pasaje evangélico del “no matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio…” ilustra muy bien el objeto último de mi comunicación: allí donde el texto original griego presenta cuatro formas verbales sintéticas (tres de ellas derivadas o compuestas), la versión latina de la Vulgata de san Jerónimo ofrece tres colocaciones:

ὁ δὲ Ἰησοῦς εἶπεν, Τὸ οὐ φονεύσεις, οὐ μοιχεύσεις, οὐ κλέψεις, οὐ ψευδομαρτυρήσεις (Iesus autem dixit: non homicidium facies, non adulterabis, non facies furtum, non falsum testimonium dices, Matth. 19,18)
El objetivo del curso es a la vez docente y de investigación: docente, porque se ofrece una actualización científica centrada en los últimos avances en el estudio de la sintaxis latina en su relación con la semántica y con la pragmática,... more
El objetivo del curso es a la vez docente y de investigación: docente, porque se ofrece una actualización científica centrada en los últimos avances en el estudio de la sintaxis latina en su relación con la semántica y con la pragmática, con especial atención a su aplicación al análisis y comentario de textos literarios. De investigación, porque se presentan algunos de los resultados de dos proyectos (FFI2009-13402-C04-02; FFI2013-47357-C4-3), en relación sobre todo con los marcos predicativos y las colocaciones verbo-nominales en latín.
Research Interests:
Research Interests: