Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
  • Writer, cultural historian & architect / Escritora, historiadora cultural y arquitecta Actualmente es Coordinador... moreedit
Research Interests:
"¿Qué hay detrás del ruido incesante de la vida contemporánea? ¿Qué queremos ocultar con esa infatigable batería de mensajes, trabajo, comercio, entretenimiento e información? Estas preguntas son el punto de partida de Los monstruos del... more
"¿Qué hay detrás del ruido incesante de la vida contemporánea? ¿Qué queremos ocultar con esa infatigable batería de mensajes, trabajo, comercio, entretenimiento e información? Estas preguntas son el punto de partida de Los monstruos del silencio, un recorrido por aquellos espacios de la aldea moderna que han sido relegados al silencio.
La razón de la Modernidad parece temer a todo aquello que no puede nombrar, etiquetar y asignar una función práctica. Por ello, los discursos oficiales de esta razón instrumentalista —ya sean científicos, históricos, políticos o mediáticos— condenan a la invisibilidad del silencio a estos seres y espacios sospechosos: vagabundos y flâneurs, las zonas marginales de las ciudades actuales y las ruinas de las ciudades antiguas, los desechos de todo proceso productivo, el cuerpo de los enfermos y los indigentes, los viajeros y sus pertenencias, que se convierten en amenazas potenciales apenas cruzan el umbral de un aeropuerto.
Este libro es una reivindicación del silencio, de su potencial creativo, de su capacidad para tender puentes entre lo racional y lo irracional. Es un recordatorio de que lo que se calla, también existe."
Ed. Taurus.
Febrero de 1925. En el mar de Adén y bajo una tormenta inusual, Luisa Schell, dueña del fundo de San Antonio en el sur de Chile, ha desaparecido del barco Fulda. “Se carece de una explicación sobre su paradero”, notifica un extraño... more
Febrero de 1925. En el mar de Adén y bajo una tormenta inusual, Luisa Schell, dueña del fundo de San Antonio en el sur de Chile, ha desaparecido del barco Fulda. “Se carece de una explicación sobre su paradero”, notifica un extraño telegrama enviado desde el puerto de Cráter a Félix Schell, su hermano. Una mañana de enero, tras dos años sin noticia alguna, Félix recibe una pequeña caja de madera: cinco enigmáticas cartas, escritas por Luisa a bordo del Fulda, cuyo significado no logra comprender. “¿Por qué nunca dudamos al decir nuestro nombre?”, lee Félix, entre varias referencias a la cotidianeidad del fundo y sus habitantes; sobre el paradero de Luisa no hay ningún dato, y no se vuelve a saber de ella. Varias décadas después de la muerte de Félix, el viejo profesor Enrique Kätz, su sobrino, intenta encontrar en estas cartas algún indicio sobre la desaparición de Luisa y sobre la muerte de su propio padre. La investigación se torna bastante complicada, y –por si fuera poco– el profesor Kätz descubrirá que Sofía, la experta a quien contrató para esta pesquisa, está inmersa en el clímax de una crisis sobre su propia identidad, que le transporta de Nueva York a Madrid, y al desaparecido mundo de los fundos valdivianos.
El interés fundamental de esta obra es reflexionar sobre la invención intelectual durante el siglo XX de una Latinoamérica que, identificándose como víctima, se ha imaginado constantemente sitiada. Sitiada por las conquistas, por el... more
El interés fundamental de esta obra es reflexionar sobre la invención intelectual durante el siglo XX de una Latinoamérica que, identificándose como víctima, se ha imaginado constantemente sitiada. Sitiada por las conquistas, por el colonialismo, por el extranjero, por las potencias, por los imperios, por la pobreza, la ignorancia, la violencia y el poder. Sitiada por su inocencia y su juventud, por su conservadurismo y sus identidades, por su dependencia cultural y su incapacidad de asumirse moderna. Una Latinoamérica en donde la modernidad y el desarrollo se imaginan una extravagancia.

Ciudades sitiadas piensa en términos históricos sobre este extraño fenómeno cultural e intelectual que se presenta en la región con notable constancia y lo hace a partir del mundo mental de los arquitectos latinoamericanos ¿Por qué? El pensamiento y la mentalidad del gremio arquitectónico son los de un mundo complejo que ha construido ciudades e inventado identidades al horizonte latinoamericano. Lo que la mirada arquitectónica puede revelar o implicar con respecto a las ideas, actitudes y mentalidades culturales es el de una elite; sin embargo, una que participó activamente en los imaginarios identitarios y culturales modernos a partir de los cuales se inventó la nación durante cien años. Es posible que esta empresa implicase un estudio sobre tipologías arquitectónicas, géneros o expresiones artístico-estilísticas, pero, convencida de que se debe pensar en la arquitectura a partir de otras coordenadas intelectuales, mi propuesta en estas páginas ha sido una lectura de historia cultural sobre el pensamiento, la mirada y la mentalidad de este gremio plasmados en su historiografía. Por ello, debo hacer especial hincapié en que serán omitidas tanto un visión hagiográfica sobre los autores y sus obras como el siempre recurrido análisis formal comparativo entre edificaciones: implicaciones posiblemente extrañas a ojos de un historiador de la arquitectura tradicional, ya que en estas páginas no se encontrará un despliegue de datos duros sobre monumentos, arcos triunfales, connotadas obras públicas o escenarios ceremoniales. Sobre esto se ha escrito mucho y se ha escrito bien.
¿Por qué crónicamente se inventa la nación mexicana a partir de un paradigma racial? A fines del siglo XX un número considerable de historias mexicanas de la arquitectura mantienen la convicción de que el imaginario arquitectónico... more
¿Por qué crónicamente se inventa la nación mexicana a partir de un paradigma racial? A fines del siglo XX un número considerable de historias mexicanas de la arquitectura mantienen la convicción de que el imaginario arquitectónico nacionalista es fundamentalmente la representación de una identidad natural mestiza. Es decir, que la arquitectura nacional es imaginario de la fusión entre las formas civilizatorias de la raza española y la resistencia del espíritu indígena. Este mundo de relatos atesora un sello de garantía de mexicanidad basado en el imaginario indigenista al interior de la forma primigenia, y el mestizaje sólo se visualiza a partir de, llamémosle así, un fenotipo espacial indio. La idea de un mestizaje blanco es inconcebible y se denomina no como una forma mestiza sino como una representación nacional con vocación cultural hispánica o europeísta. En estos relatos, la tradición mestiza se imagina menos antigua que la prehispánica pero igualmente natural; una convicción que encara las nuevas preguntas identitarias para el siglo XXI a partir de pensar pasado e identidad como esencias que “están ahí”, y no como construcciones narrativas ni “irrealidades”. Algunos relatos finiseculares conceden que esta mexicanidad puede estar sujeta a la historia, pero México finalmente es eterno. De tal manera, la mayoría de los relatos finiseculares han conservado una visión subjetiva sobre la antigüedad de la nación y de sus tradiciones, en contraposición a la visión objetiva de la modernidad de las naciones a la vista del historiador.

Si las páginas de este libro se han escrito con el fin de “pensar mestizaje” en un periodo en el cual otras identidades culturales mexicanas están siendo recuperadas historiográficamente, es por la sorprendente inmutabilidad del imaginario historiográfico que sostiene esta mexicanidad arquitectónica. El mestizaje como argumento arquitectónico nacionalista es una temática prácticamente inexplorada en términos culturales en la historiografía de la disciplina. Incluso , éste se ha mantenido al margen de los múltiples y acalorados debates sobre patrimonio que actualmente se dedican a redefinir identidades en arquitecturas periféricas, regionales y locales en el ámbito nacional e hispanoamericano.

La tradición es una invención; la modernidad, una extravagancia. La extravagante invencion del mestizaje mexicano es una trama de callejones identitarios en los cuales se cree en esta forma cultural como una esencia intangible, verdadera y venerable. En el presente libro se reflexiona a partir del pensamiento arquitectónico y de la historia sobre la inviabilidad para el siglo XXI de un imaginario esencialista que sólo tiene sentido entre los nacionalistas radicales, en los grandes relatos del Estado-nación del siglo XIX o en las ficciones literarias que, como El laberinto de la soledad, le afirman, no en el mundo de las ideas sino en el de las creencias.
Research Interests:
En el momento actual en que la defensa, rescate y regeneración del patrimonio moderno tangible e intangible son acciones políticas y económicas fundamentales para el reordenamiento racional de los espacios urbanos contemporáneos y de l... more
En el momento actual en que la defensa, rescate y regeneración del patrimonio moderno tangible e intangible son acciones políticas y económicas fundamentales para el reordenamiento racional de los espacios urbanos contemporáneos y de l vida colectiva en ellos, no se puede dejar de lado una valoración cultural, humanista y científica sobre la construcción de su verosimilitud histórica.
Frente a este requerimiento analítico, el corpus historiográfico mexicano sobre el cual se sustenta la política conservadora patrimonial, resulta insuficiente. Mientras las historias del arte y de la arquitectura se consideren distintas en objetivos, teorías y métodos a los planteados por la historia social, política o económica, escasamente se reconocerá e implementará el conocimiento histórico como una herramienta regeneracional del patrimonio a la par del tecnológico y del económico.
Estos textos son una recopilación de diversos puntos de vista, distintas tendencias historiográficas y diversas metodologías de estudio. Sin embargo, les une a todos ellos la búsqueda de un nuevo tipo de historiografía de la arquitectura mexicana. La crítica, el análisis y la construcción de nuevos horizontes interpretativos que permitan revalorar el espacio patrimonial de esta nación.
Autores de textos: J. Victor Arias, Luis Javier Cuesta, Lourdes Díaz Hernández, María Celia Fontana, Jack Fuentes Quezada, Rodrigo Gutiérrez Viñuales,  Johanna Lozoya, Monica Marti, Stéphanie Migniot, Tomás Pérez Vejo, Arturo Soberón,
Resumen “El futuro es un futuro urbano”, a partir de esta idea dominante se piensan y se materializan narrativas sobre asentamientos humanos en la era global; se promueve la acción política y económica de la industria arquitectónica... more
Resumen

“El futuro es un futuro urbano”, a partir de esta idea dominante se piensan y se materializan narrativas sobre asentamientos humanos en la era global; se promueve la acción política y económica de la industria arquitectónica internacional, y la “verdad económica” y la “verdad financiera” se situán en la prospectiva y el planeamiento urbano. ¿Es esta idea un relato de la realidad o, más bien, un problema de comprensión? A continuación, se realiza una breve exploración sobre los argumentos que convierten la categoría diseño (arquitectónico) en una herramienta agencial en la invención de un futuro urbano inevitable.

Palabras clave: futuro urbano, diseño, arquitectura, teoría de acción, asuntos de interés, Bruno Latour-Peter Sloterdijk, paradigma de crisis.

Abstract

“The future, is an urban future". From this current dominant idea, matter and narratives on human settlements are being thought and created in the global era , political and economic action of the international architectural industry is promoted, and “economic truth” and “financial truth” are set in urban prospective and planning. But, is this idea an account of reality or, rather, is it a problem of understanding? The following, is a brief exploration on of (architectural) design arguments with the invention of an “inevitable urban future”.


Keywords: urban future, design, architecture, theory of action, matters of interest, Bruno Latour-Peter Sloterdijk, crisis paradigm.
Desde la teoría de los afectos, del nuevo materialismo y de la antropología simétrica, se propone una historia de las emociones de y desde la arquitectura racionalista (modernista), en términos de una historia de la experiencia subjetiva... more
Desde la teoría de los afectos, del nuevo materialismo y de la antropología simétrica, se propone una historia de las emociones de y desde la arquitectura racionalista (modernista), en términos de una historia de la experiencia subjetiva espacial imaginada por tribus de arquitectos, en cuanto tribus de modernos. Para ello se han seleccionado los relatos con dimensión histórica de los sociólogos Richard Sennet y Nigel Thrift, de la historiadora Barbara H. Rosenwein y de la antropóloga Albena Yaneva. Se plantea en términos metodológicos la liberación de una lógica binaria (cuerpo/mente, humano/no-humano, natural/social) en la interpretación afectivo-emocional del espacio y espacialidad arquitectónica, y se reflexiona sobre los conceptos  «representación» y «más-allá de la representación» en modelos construccionistas que asocian arquitectura, emociones y espacio. Se introducen las categorías «híbridos» y «emotiotopias» y se reflexiona brevemente sobre los retos metodológicos que conlleva la necesidad de liberar a categorías como cuerpo, espacio y edificio, de ontologías antropológicas y sociológicas asimétricas que son comunes, cuando de espacialidad arquitectónica se trata, en las actuales historia de las emociones (y/o perspectiva histórico-afectiva). Por tal motivo, se propone una historia de las emociones desde la arquitectura contemporánea —en términos de una aproximación histórico-antropológica de creencias y prácticas del mundo arquitectónico— como una historia de/sobre híbridos y emotiotopias.

Palabras clave: Historia de las emociones e Historia de la experiencia; Arquitectura; Historia del espacio y de la espacialidad; Antropología simétrica; Híbridos; Emotiotopia; Metodología.

Abstract
Inspired in some aspects of theory of affects, new materialism and symmetric anthropology,  the following paper proposes a history of emotions as a  cultural history of subjective spatial experience imagined by modernist tribes (in Latourian terms) of architects. For it, the paper reflects upon the historical approach of sociologists Richard Sennet and Nigel Thrift, historian Barbara H. Rosenwein and anthropologist Albena Yaneva. In methodological terms, the paper proposes the liberation of a binary logic (body/mind, human/non-human, natural/social) in the affective-emotional interpretation of architectural space and spatiality. As well, it reflects upon the concepts “ representation” and “more-than-representation” in constructionist logics that associate architecture, emotion and space.
Categories such as “hybrids” and “emotiotopies” are introduced briefly, as methodological challenges that need to free categories such as body, space, and building, from asymmetric anthropological and sociological ontologies that are common, when architectural spatiality concerns current history of emotions. The paper proposes a history of emotions from contemporary architecture –in terms of a historical anthropological approach to beliefs and practices around the architectural modernist antropos— as a history of/about hybrids and emotiotopies.

Keywords: History of Emotions and History of Experience; Architecture; History of Space and Spatiality; Symmetric Anthropology; Hybrids; Emotiotopia; Methodology.
ABSTRACT This paper explores one particular aspect of the embodiment, practice and performance of buildings in places of terror and violence: its “silence”. It addresses to political conflict between affective worlds, affective... more
ABSTRACT

This paper explores one particular aspect of the embodiment, practice and performance of buildings in places of terror and violence: its “silence”. It addresses to political conflict between affective worlds, affective circulation of silence and the embodied architectural experience of forced disappearance. The leading questions are: How does  experiencing  landscapes of memory shaped by forced disappearance becomes a complex embodied process of meaning and sense-making outside discourse? How does architecture related to traumatic and violent events is mediated by affective worlds and bodily experiences that shape its reception? How does  architecture engages with the affective  and emotional distribution of the intimate in the public experience? To flesh this out, the paper examines the affective dimension of the Estadio Nacional de Santiago de Chile, a sport stadium formerly used in the 70s as a concentration camp during Augusto Pinochet´s military coup d´etat. It explores the borderlands of the sayable and unsayable beyond discourse, and the individual and collective spatial engagement with remembrance and forgetfulness. Thus, the paper briefly examines two conflicts around affective architecture and silence: the tension between what is remembered and what remains forgotten, and the spatial dimension of  the sayable and the unsayable between the bodily experience of a former prisoner and public architectural embodiment.

Key words: heritage sites – affective architecture – affective borderlands – affective economies–silence–conflict – memory– violence – coup d´état – Chile – Estadio Nacional – Jorge Montealegre Iturra
Research Interests:
Resumen El pretender comprender la mentalidad del usuario a partir de sus necesidades y deseos, acotando la interacción afectiva del individuo a patrones matemáticos o a psicobiológicos, es una estrategia analítica del enfoque emocional... more
Resumen

El  pretender comprender la mentalidad del usuario a partir de sus necesidades y deseos, acotando la interacción afectiva del individuo a patrones matemáticos o a psicobiológicos, es una estrategia analítica del enfoque emocional del diseño que frecuentemente subdimensiona la naturaleza cultural de las emociones y de las normas emocionales internalizadas en los individuos. El propósito del presente texto es mostrar que el estudio sobre la naturaleza de lo emotivo –qué es la emoción y, sobre todo, como se aborda socialmente– desde los estudios culturales de las emociones, ofrece al diseño perspectivas y tácticas analíticas distintas que merecen atención. Nos interesa ejemplificar brevemente los distintos niveles societales –control, registro e instrumentación– en los que actúan las normas emocionales internalizadas. Se explora el problema a través del imaginario científico de la película Ex Machina de Alex Garland, la táctica lingüística de la historiadora Barbara Rosenwein y el papel político de las instituciones científicas en la instrumentación tecnológica del conocimiento sobre la conducta humana.

Palabras claves: diseño y emociones, interacción afectiva, comunidades emocionales, poder y conducta humana, cultura y afectos

Abstract

To aim to understand the mind of clients based on their needs and desires, framing the emotional interaction of the individual to mathematical or psychobiological patterns, might be an analytical strategy of experience and emotional design that doesn´t fully recognizes the role of culture in the nature of the emotional –what is and, above all, how it is approached socially. This paper introduces a cultural perspective on emotions and societal nature of its production. It explores the problem through the scientific imaginaries of Alex Garland's film Ex Machina , the linguistic tactic of historian Barbara Rosenwein and the political role of scientific institutions in the technological instrumentation of knowledge about human behavior.

Key words: design and emotions, affective interaction, emotional communities, power and human behavior, , culture and affects
Research Interests:
¿How can we use architecture and the history of architecture as sources for the history of emotions? The following paper is part of my larger editorial project (Love in Times of Architecture) on how architecture, as a currency in an... more
¿How can we use architecture and the history of architecture as sources for the history of emotions? The following paper is part of my larger editorial project (Love in Times of Architecture) on how architecture, as a currency in an emotional economy addressed by deterrence strategies, contributed to Latin Americans´ «war in the mind», or shared assumption of what war is, during the Cold War. The book provides insight in how ideas about love were emotional and cultural ingredients in the political management of conflict when «winning hearts and minds» became a soft war strategy. This paper explores the emotional management of «solidarity» by the Latin American delegates in ONU Habitat Conference on Human Settlements 1976, in the face the squatter settlements controversy. In July 1976 during the Vancouver ONU Habitat Conference on Human Settlements, the architectural debate between a technical non-political approach and a political-humanitarian approach to the solutions of squatter settlements´ problems in the Third World, turn into a hostile confrontation of physical and emotional dimensions among aligned, non-aligned and countercultural actors. The controversy was rife with political significance, but Habitat aligned delegates sought to define the critical situation as unpolitical. Nevertheless, rumors on «hippie mobs», «nomadic Arabic campers» (i.e. Palestinians) and communists camping in Forum Habitat, spread even before the conference opening. The Western media spoke of «truculent» Third World «mobs» threatening humanitarian agendas and unnecessarily politicizing architectural discussions. In a climate of distrust, Prime Minister Trudeau´s welcome address to the conference delegates called for a new dynamic of love in man´s relationship with man in the face of rapid population growth: «The only type of love which would be effective in the tightly packed world we already live in would be a passionate love». Days after, when the conflict escalated and the political-humanitarian issues were dismissed, the non-aligned delegations pledged support for a Trudeau-style world of love.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
¿Qué son los afectos y las emociones?, ¿qué hacen o cómo se interrelacionan? Éstas son preguntas que poseen en Occidente su propia genealogía científica, humanista y disciplinaria. Sin embargo, en los últimos veinte años el conocimiento... more
¿Qué son los afectos y las emociones?, ¿qué hacen o cómo se interrelacionan? Éstas son preguntas que poseen en Occidente su propia genealogía científica, humanista y disciplinaria. Sin embargo, en los últimos veinte años el conocimiento científico internacional ha intensificado el uso de tácticas analíticas desde lo afectivo (en cuanto experiencia subjetiva no cultural) y desde las emociones, pasiones y sensibilidades (en cuanto experiencias subjetivas culturales).1 A esta perspectiva se le ha denominado “giro afectivo” y se reconoce su desarrollo en cinco (no exhaustivos) registros intelectuales...
Research Interests:
AcAdemiA xxii • segunda época • año 8 • núm. 15 • México • unAm • junio 2017 • 1-4
Research Interests:
Research Interests:
Spatiality and the Anglo-Saxon circuit of cultural studies of emotions:
A critical look at Senneth, Rosenwein, Ahmed and Reddy
Research Interests:
Para el lector interesado en introducir pensamiento sistémico y Teoría Actor-Red a viejas preguntas propias del ámbito arquitectónico, tales como ¿cuáles son las relaciones entre lo social y lo arquitectónico? o ¿cómo se obtienen datos... more
Para el lector interesado en introducir pensamiento sistémico y Teoría Actor-Red a viejas preguntas propias del ámbito arquitectónico, tales como ¿cuáles son las relaciones entre lo social y lo arquitectónico? o ¿cómo se obtienen datos cuantitativos y cualitativos de dichas relaciones?, en Mapeando Controversias en Arquitectura encontrará un abordaje alternativo y estimulante
Research Interests:
para coloquio "Objetos modernos: historia de la experiencia y cultura material", Centro de Ciencias Humanas y Sociales, Madrid, septiembre 2015
Research Interests:
en Revista Bitácora, no. 30, número "Arquitectura, ciudad y emociones". Próxima publicación. Palabras clave: espacio, atmósferas afectivas, comunidades emocionales, memoria, arquitectura, ciudad, embodiment, movimiento,Valparaíso,... more
en Revista Bitácora, no. 30, número "Arquitectura, ciudad y emociones". Próxima publicación.

Palabras clave: espacio, atmósferas afectivas, comunidades emocionales, memoria, arquitectura, ciudad, embodiment, movimiento,Valparaíso, "Estado Público".


Keywords: space, affective atmospheres, emotional communities, memory, architecture, city, embodiment, movement, Valparaíso, "Estado Público".
Research Interests:
Los deseos referentes a cosas se mueven siempre dentro del perfil del hombre que deseamos ser. Éste es, por lo tanto, el deseo radical, fuente de... more
Los deseos referentes a cosas se mueven siempre dentro del perfil del
                            hombre que deseamos ser. Éste es, por lo tanto, el deseo radical,
                            fuente de todos los demás.
                                                                    José Ortega y Gasset, Meditación de la técnica

La nueva arquitectura y la técnica (1938)  y “Ensayo filosófico sobre la técnica” (1939) son textos de la temprana juventud de Alberto T. Arai. En ellos reconocemos al discípulo de veintitrés años y no, aún, al pensador suspicaz y maduro de los años finales de su corta vida. Fue a partir de las ideas de dos grandes analistas del humanismo científico del periodo de entreguerras que Arai expresó el interés que lo motivó a la escritura: desarrollar un análisis intelectual sobre el actuar del sujeto técnico en la arquitectura. En ambos textos referidos “parte en busca de las ideas fundamentales de la actual [nueva] arquitectura”  y hace suyos argumentos de la antropología filosófica del español José Ortega y Gasset, y del biologismo del filósofo e historiador alemán Oswald Spengler.
¿Qué significa la técnica? ¿Qué sentido tiene en la vida del hombre moderno? ¿Cuál es su rango metafísico o moral?, son preguntas filosóficas que el joven arquitecto comparte con estos pensadores. Nada fecha mejor a las personas, apunta un célebre novelista inglés, que las normas a partir de la cuáles eligen reaccionar.  Los rangos morales, metafísicos, históricos y utilitarios de la técnica moderna en Meditación de la técnica (1939) de Ortega y Gasset  y en El hombre y la técnica (1932) de Spengler  se revelan en el mapa mental que Arai sostiene: para pensar, reconocer y diseñar una nueva arquitectura, los hechos fundamentales a considerar son la nueva condición del hombre como la de un sujeto técnico, la conceptualización intelectual y planificadora de la técnica, y la construcción científica del artefacto técnico. Ésta será la ontología intelectual, social y política que Arai, sin saberlo, fortalecerá a lo largo de su vida profesional.
Research Interests:
Texto conmemorativo, 60 años de Ciudad Universitaria, México (2014)
""El rostro afligido del colonizado ha sido sustituido por el rostro aflictivo del descolonizado que desde hace años acumula desencanto y estafa.\ (Pascal Bruckner, La tiranía de la penitencia) A fines del siglo XX la arquitecta e... more
""El rostro afligido del colonizado ha sido sustituido por el rostro aflictivo del descolonizado que desde hace años acumula desencanto y estafa.\

(Pascal Bruckner, La tiranía de la penitencia)


A fines del siglo XX la arquitecta e historiadora argentina Marina Waisman consideró necesario escribir Interior de la historia: historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos (1990), un texto que propone rearticular regionalmente conceptos teóricos universales de la arquitectura moderna y eliminar la categorización de la arquitectura latinoamericana como un “ciudadano de segunda clase”. América Latina, indica la autora, debe asumir su responsabilidad en un esquema definido por un centro culturalmente dominante que ha considerado marginales a los países latinoamericanos en la producción cultural.

Ésta mirada intelectual caracterizó a una generación de pensadores latinoamericanos herederos de la Guerra Fría y dóto de un amplio repertorio de argumentos ideológicos a través de los cuales se explicó durante décadas practicamente todo cuanto ocurría en la region. ¿Que implicaciones supone esta postura historiográfica? La marcada interpretación ideológica de este cuerpo historiográfico tiende a ejemplificar lo que el historiador Marc Bloch denominaría “el error que amenaza a todo estudio de actividad humana”: confundir la afiliación con la explicación. A principios del siglo XXI, la reescritura historiográfica de la ciudad dependiente latinoamericana ha desarrollado una mirada esencialista y emocional en la que los conceptos progreso, libre mercado y democracia cohabitan con argumentos culturalistas que defienden el alma de los pueblos y la visión de una América Latina irrevocablemente atada a un pasado trágico. Este imaginario cultural navega cómodo en los flujos del poder y de lo político, de lo popular y de lo populista, de lo ideológico y de la crítica intelectual. Cabría cuestionarse, entonces, si la actual historiografía latinoamericana de la arquitectura no se encuentra frente a un ineludible problema intelectual, político y científico: la construcción historiográfica de una irresponsabilidad.""
"Si concedemos que la crítica es una tarea creativa y comprometida a la cual no debe renunciar la arquitectura escrita y edificada del presente, el trazo de inexistentes circunferencias referenciales requiere espacios de diálogo para... more
"Si concedemos que la crítica es una tarea creativa y comprometida a la cual no debe renunciar la arquitectura escrita y edificada del presente, el trazo de inexistentes circunferencias referenciales requiere espacios de diálogo para pensar multiplicidad, divergencia y compromiso de la arquitectura actual.
En el pensamiento crítico contemporáneo la validez canónica se mantiene prioritaria a la construcción dinámica y renovadora de sentido. ¿Es viable la práctica de este pensamiento adormilado y escaso que no pocas veces asemeja a un abandonado cementerio de credos arquitectónicos? Pensemos lo siguiente: El silencio y lo “políticamente correcto” en la práctica de la crítica contemporánea, condena a la arquitectura a transformarse en un meridiano cero cultural que otorga , no reconfigura y mucho menos concerta. Todo meridiano cero es una práctica, no un modelo canónico y referencial."
La teoría de la dependencia proveyó a una generación de pensadores latinoamericanos de un amplio repertorio de argumentos victimistas a través de los cuales se explicó durante décadas todo cuanto ocurría en la región. A partir de la... more
La teoría de la dependencia proveyó a una generación de pensadores latinoamericanos de un amplio repertorio de argumentos victimistas a través de los cuales se explicó durante décadas todo cuanto ocurría en la región. A partir de la teoría de la dependencia, o en gran medida debido a ésta, en el pensamiento urbano arquitectónico latinoamericano ha sido un a priori historiográfico común el uso del concepto “dependencia cultural”. Es decir, la imposición o la adopción de identidades culturales moralmentente ajenas al ser latinoamericano en el “pensar ciudad” en esta región.

Las interpretaciones históricas e historiográficas urbano arquitectónicas que se desarrollan a partir de este imaginario ideológico tienen un fuerte componente de recriminación. Las asociaciones que conforman la ciudad latinoamericana se imaginan constantemente sitiadas: sitiadas por el colonialismo, por el extranjero, por las potencias, por los imperios, por la pobreza, la ignorancia, la violencia y el poder. Sitiadas por su inocencia y su juventud, por su conservadurismo y sus identidades. Una Latinoamérica en donde la modernidad y el desarrollo se imaginan una extravagancia.

El texto propuesto tratará sobre algunos impactos culturales de este “pensamiento sitiado” en la invención identitaria de la ciudad moderna latinoamericana.
Have the cultural, social, economical dynamics of Rem Koolhas imaginaries of a generic city triggered a weakening and/or crash of traditional nationalist imaginaries in Mexico City with such a fiction of modernity? Not really, not yet, no... more
Have the cultural, social, economical dynamics of Rem Koolhas imaginaries of a generic city triggered a weakening and/or crash of traditional nationalist imaginaries in Mexico City with such a fiction of modernity? Not really, not yet, no need. The following paper deals with the sonorous idea of modernity vs tradition in contemporary urban images(inaries) of mexicanidad. Far from seeing them as an anttagonistic association, the author considers that both cultural constructions reveal the practice of a silent historiographical construction: the modern invention of Mexican victimism.

Keywords: tradition – modernity –– mexicanidad – victimism – historiography – imaginaries – silence – Mexico City

Los imaginarios de la ciudad genérica imaginada por Rem Koolhas, han detonado el despertar y/o un choque con los imaginarios nacionalistas en la Ciudad de México? No realmente, no aún, no necesariamente. El presente artículo se interesa por la sonora oposición modernidad vs tradición en la imaginarios urbanos contemporáneos de mexicanidad. Lejos de conceptualizarla como una relación de antagonismo, la autora considera que ambas construcciones revelan la práctica de una silenciosa construcción historiográfica: la invención moderna del victimismo mexicano.

Palabras claves: tradición – modernidad – mexicanidad – victimismo – historiografía – imaginarios – silencio – Ciudad de México
La construcción de monstruos requiere de un gran sentido teleológico sobre el mundo. No es poca cosa que en el Occidente cristiano, Dios les haya creado junto con el hombre para colocarles a ambos en el Paraíso. Su razón de existir es el... more
La construcción de monstruos requiere de un gran sentido teleológico sobre el mundo. No es poca cosa que en el Occidente cristiano, Dios les haya creado junto con el hombre para colocarles a ambos en el Paraíso. Su razón de existir es el mostrar, mostrare como índica la voz latina, la naturaleza de la creación divina y sus velados designios. Seres producto de ensamblajes extravagantes, maravillosos, imposibles y míticos, son forjados en un taller aún más exhuberante que el del Vulcano, el de la narrativa, para mostrar a los escépticos humanos fragmentos de una naturaleza que se atizba más perfecta. Encontrados en el camino o conjurados, los monstruos son la llave de una lógica creacional esencialista que se mantiene cuasi velada, inmortal, venerable e inmutable.

La construcción del nacionalismo moderno ha requerido un sentido teleológico similar para su legitimización. En el largo e inconcluso camino de las sociedades latinoamericanas hacia aquello que han imaginado como América Latina, como nación y ciudadanía, el mestizaje ha sido conjurado en sus Libros de Maravillas.
""¿Para qué hacer historia? Ésta es una pregunta pertinente en la presenta década en la cual la palabra “historiografía” reaparece en el vocabulario de las historias de arquitectura. Sin embargo, dicho renacimiento es apenas una diminuta... more
""¿Para qué hacer historia? Ésta es una pregunta pertinente en la presenta década en la cual la palabra “historiografía” reaparece en el vocabulario de las historias de arquitectura. Sin embargo, dicho renacimiento es apenas una diminuta isla de reflexión crítica en el océano de una tradición narrativa interatlántica dedicada, fundamentalmente, al relato hagiográfico sobre autores, obras y tipologías.

Paradójicamente, pocos historiadores contemporáneos de la arquitectura la han formulado con una mirada crítica científica que trascienda el embelesamiento por los cánticos en piedra. En sesenta años difícilmente se (re)conoce en las múltiples contemporáneas historias de la arquitectura en las orilla del Atlántico, una evolución importante en la mirada científica sobre el cambio, la (auto)crítica y la invención de estas narrativas ocupadas en imaginar pasado y memoria. Por ello, el perfil humanístico de este oficio, si bien desarrolla historias, prácticamente ha carecido de reflexiones historiográficas desde los años sesenta del pasado siglo.

El tránsito de la historiografía mexicana, más o menos presente en el ámbito contemporáneo a pesar de dogmas disciplinarios y tautologías historiográficas, es lento. La estrechez de callejones ideológicos y metodológicos le ha marcado por décadas. ¿Esto por qué? Primero, debido a que los rápsodas del futuro han caído, y no pocas veces, en “el error que amenaza a todo estudio de actividad humana”: confundir la afiliación con la explicación . Lo segundo, apunta a un problema de cuestionamientos y metodologías: de la memoria de la arquitectura edificada fundamentalmente se hace crítica y no historia científica, y de ésta última no se hace análisis histórico. Esto es decir que, en buena medida, la arquitectura escrita mexicana no tiene por costumbre mirarse al espejo.""
“Si América se ha identificado europea, ¿Europa la ha considerado como tal?”, esta pregunta que expresamente se hace la autora ya casi al final del libro es la que está rondando por todo él. Johanna Lozoya ha escrito un libro sobre... more
“Si América se ha identificado europea, ¿Europa la ha considerado como tal?”, esta pregunta que expresamente se hace la autora ya casi al final del libro es la que está rondando por todo él. Johanna Lozoya ha escrito un libro sobre ciudades que nada tiene que ver con la literatura habitual que se etiqueta bajo ese epígrafe. Definirlo con exactitud requiere de una circunlocución que aluda a la historia de la cultura como forma de identidad expresada en el pensamiento latinoamericano de los últimos cien años. No estamos por tanto ante historias de cómo se diseñaron materialmente las ciudades ni el lector encontrará aquí las habituales descripciones de ensanches haussmanianos y de arrabales proletarios. Este libro viene concebido y ofrecido como una contribución a la historia de la cultura latinoamericana partiendo de la pregunta arriba recordada y reflexionando sobre el lugar que las ciudades y su concepción jugaron ahí.
La invención material y conceptual del nuevo espacio público frente a fenómenos como la gentrificación y la ciudad creativa, invita a repensar sobre la naturaleza activa de viejos y nuevos imaginarios identitarios colectivos.... more
La invención material y conceptual del nuevo espacio público frente a fenómenos como la gentrificación y la ciudad creativa, invita a repensar sobre la naturaleza activa de viejos y nuevos imaginarios identitarios colectivos. Tradicionalmente se han considerado las identidades colectivas como esencias, características psico-sociales que “están ahí”. Sin embargo, las identidades son construcciones narrativas de naturaleza histórica en constante mutación. Más aún, los imaginarios identitarios son redes.

En el texto se indaga sobre el espacio público como un actante. Utilizando el término de Bruno Latour, se propondrá pensar en el espacio público no como un objeto, sino como el resultado de la interacción de múltiples redes que constantemente le llevan a ser. En particular, la reflexión se centrará en la red del imaginario identitario victimista ( es decir, elementos en la producción y acción de este imaginario de corte político-histórico) y su acción limitante en la reflexión actual sobre espacio público latinoamericano.

Palabras claves:
Espacio público –actante- imaginarios- identidades- Latinoamérica- victimismo.
¿Podríamos hablar de una arquitectura propia del emigrante, del transterrado, del extranjero? ¿Podemos identificar a partir del espacio, ese inmenso esfuerzo que implica la construcción y reconstrucción mentales de un origen cuya... more
¿Podríamos hablar de una arquitectura propia del emigrante, del transterrado, del extranjero? ¿Podemos identificar a partir del espacio, ese inmenso esfuerzo que implica la construcción y reconstrucción mentales de un origen cuya verosimilitud se va desvaneciendo día a día entre lo que se imagina que es o fue, y lo que "debería de ser"? Más allá de la obra edificada y del personaje,
¿ tenemos huellas de su existencia, aquello que Juan Carlos Onetti definía en La vida breve como "una maniática tarea de construir eternidades con elementos hechos de fugacidad, tránsito y olvido"?
Research Interests:
En la década de los treinta del siglo XX las preguntas culturales que sobre tradición y nacionalismo se habían debatido a lo largo de medio siglo, se han politizado radicalmente y han dividido al gremio de arquitectura que había logrado... more
En la década de los treinta del siglo XX las preguntas culturales que sobre tradición y nacionalismo se habían debatido a lo largo de medio siglo, se han politizado radicalmente y han dividido al gremio de arquitectura que había logrado mantenerse más o menos unido ideológicamente durante casi un siglo a través de la Escuela Nacional de Arquitectura. En las reuniones denominadas Pláticas de Arquitectura la tensión al interior del gremio va más allá de las fidelidades de unos y otros hacia la Universidad o hacia el Estado: la politización de las preguntas en Pláticas responde no sólo a un cambio generacional, o al menos no solamente, sino también a una crisis de índole cultural al interior de este gremio universitario que hace manifiesto su consolidación como un importante actor político en los proyectos culturales y económicos del Estado mexicano. Un actor que , paradógicamente, a principios del siglo XXI aún imagina nación y modernidad a partir del nacionalismo ideológico de corte racial e indigenista, que se formulara en los treinta.


In the 1930´s, cultural questions about tradition and nationalism that had been debated for over half a century, had radically been politicized. This attitude had divided the architectural guild, that had been kept more or less united ideologically for almost a century through the National School of Architecture. At the academical meeting called Pláticas de Arquitectura tension within the guild goes beyond each other's loyalties to the University or to the State: the politicization of the questions in Pláticas meets not only a generational change, or at least not only, but also a cultural crisis within this guild which is transforming into a major political player in the cultural and economic projects of the Mexican state. A player who, paradoxically, in the early twenty-first century, still imagines nation and modernity from the ideological nationalism and indigenous racial point of view of the thirties.
Lo español en la historiografía finisecular de la arquitectura, se taxonomiza en un espectro de estilos: el colonial, el barroco, el churriguera, el neocolonial, el mediterráneo, el morisco, los regionalismos modernistas españoles, el... more
Lo español en la historiografía finisecular de la arquitectura, se taxonomiza en un espectro de estilos: el colonial, el barroco, el churriguera, el neocolonial, el mediterráneo, el morisco, los regionalismos modernistas españoles, el modernismo catalán, el funcionalismo madrileño, el racionalismo barcelonés, el expresionismo criollista, la arquitectura emocional, el regionalismo. Cajones de sastre ideológicos en los cuales las historias finiseculares, siendo la mayoría estéticas y hagiográficas, han marginado (aunque no eliminado) lo español en la nueva tradición. Podríamos pensar entonces en un tercer modelo para Hobsbawm: uno en el que las viejas tradiciones aparecen y desaparecen en un contexto nuevo con referentes de muy corta duración. Sin embargo, esto no es así. A pesar de las inconstancias en la invención de los atributos e imágenes de lo español, éste, paradójicamente es un imaginario constante, basal, que aflora crónicamente en la nueva tradición mexicana cuando ésta debe confrontar el "problema de la modernidad".
No pocos argumentos culturales y estéticos se han resuelto en la historiografía mexicana de la arquitectura recurriendo a una oposición entre los conceptos tradición y modernidad. A fines del siglo XX esta fórmula se mantiene en los... more
No pocos argumentos culturales y estéticos se han resuelto en la historiografía mexicana de la arquitectura recurriendo a una oposición entre los conceptos tradición y modernidad. A fines del siglo XX esta fórmula se mantiene en los relatos que imaginan la tradición nacionalista en México moderno a partir de la contraposición nacionalismo y modernidad. Es una dualidad sin sentido en el lenguaje de la filosofía política moderna, pero operante en el pensamiento arquitectónico mexicano como analogía de cultura frente a razón.

El presente ensayo introduce los textos de "Lo que significa la arquitectura colonial" (1922) de Guillermo Zárraga y "Tradición vs modernidad.¿Integración?" (1954) de Enrique del Moral. A una distancia de treinta años entre sí, estos dos autores (Zárraga y Del Moral) que perciben una sociedad en cambio, que caracterizan a su "época actual" por la inquietud, la desorientación y el desequilibrio y que critican a un mundo deshumanizado, plurisemántico y "cacofónico", están imaginando dos distintas modernidades, y sin embargo, una misma invención de tradición.
Este es un libro sobre itinerarios de vida y sobre tránsitos culturales. Una ventana a la mentalidad de cántabros, vizcaínos y gallegos que emigran a América entre el siglo XVII y principios del XX: los indianos. Una saga que no es la del... more
Este es un libro sobre itinerarios de vida y sobre tránsitos culturales. Una ventana a la mentalidad de cántabros, vizcaínos y gallegos que emigran a América entre el siglo XVII y principios del XX: los indianos. Una saga que no es la del emigrante común o de aquel que regresa con las manos vacías, al que “se le cayó la maleta al agua” en el tránsito marino,  sino de aquellos que tuvieron éxito, y que fueron los menos, creando rutas a partir de un interés comercial construido sobre redes de lealtades de paisanaje y de parentesco. Es un libro sobre  el fenómeno del mecenazgo de estos emigrantes que una vez convertidos en élite a finacian obras de arte e instituyen fundaciones de diverso tipo a partir de las cuales hacen evidente su ascenso y reproducción social a través de éstas.
The paper deals with the cultural invention of “Mexico” and “Spain” through the architectural imaginaries developed by Spanish immigrant communities in both sides of the Atlantic. It engages the social world known in the early XXth... more
The paper deals with the cultural invention of “Mexico” and “Spain” through the architectural imaginaries developed by Spanish immigrant communities in both sides of the Atlantic. It engages the  social world known in the early XXth century  as “indianos”. 

Migration produced displacement, and “change.” The reconstruction of cultural Hispanic imaginaries – among them architecture- became a fundamental goal in immigrant´s identitary issues. Concerns like loyalties to a certain nation, region, tradition or social groups and specially those related to both imagined worlds – the old homeland that was left and the new homeland adopted without fully integrating into it. New traditions are born but conceived as old, new imaginaries – such as regional, “Spanish” or “Mexican” architecture- are thought as authentic. The invention of a “Spanish architecture from America/Mexico” that is recognized overseas,  opened a new cultural mental map through which this immigrant community imagined and thought Latin America.

These modern spaces and their urban proyection, have been scarcely analyzed by Mexican historiography. Reduced to historical styles, the counterpoint between these imaginaries and their invention of a different cultural boundary that unites Spain and Mexico are not even considered. Nevertheless, through the architecture of the “indianos” constructed in both countries at the same time , we can start thinking about alternative territorial models in the historical invention of Latin America.
La historiografía de la arquitectura nacional en México desde mediados hasta fines del siglo XX, desarrolló un papel político relevante en la valoración identitaria de otras arquitecturas nacionales cuya legitimidad, viabilidad y... more
La historiografía de la arquitectura nacional en México desde mediados hasta fines del siglo XX, desarrolló un papel político relevante en la valoración identitaria de otras arquitecturas nacionales cuya legitimidad, viabilidad y modernidad no sólo fueron devaluadas sino cíclicamente imaginadas como extranjeras, extranjerizantes o enemigas. Las fronteras entre lo nuestro y lo otro en esta historiografía son, a la fecha, sumamente inestables. Este texto ofrece una breve interpretación sobre la invención historiográfica del Estilo neocolonial mexicano en el borde de la frontera del otro: la antimodernidad en el contexto arquitectónico nacional.

Mexican writing on the issue of architecture and national identity has changed positions very little since the 1950's. Frontiers with the other in the so called "mexicaneidad" or "Mexican distinctiveness" are so unstable that several national architectures tend to be imagined as "foreign" or enemies, devaluating their legitimacy, viability and modernity. The historiographical invention of the Neocolonial Style offers an example of this unstable frontier, while at the same time enlightening the political role that architectural historiography plays in such an invention.
A partir de los años noventa el término de “los no lugares” (non-lieux) tomado del antropólogo Marc Augé (2002) y en oposición al concepto sociológico de “lugar”, asociado con el de cultura localizada en el tiempo y en el espacio (Mauss,... more
A partir de los años noventa el término de “los no lugares” (non-lieux) tomado del antropólogo Marc Augé (2002) y en oposición al concepto sociológico de “lugar”, asociado con el de cultura localizada en el tiempo y en el espacio (Mauss, 1967), ha definido en el ámbito urbano y ...
Conferencia a realizarse en la Facultad de Arquitectura en el Ciclo Miércoles de la Facultad.
Miércoles 13 de mayo, 14:00 a 16:00 hrs
Teatro Carlos Lazo
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
¿How can we use architecture and the history of architecture as sources for the history of emotions? The following paper is part of my larger editorial project (Love in Times of Architecture) on how architecture, as a currency in an... more
¿How can we use architecture and the history of architecture as sources for the history of emotions? The following paper is part of my larger editorial project (Love in Times of Architecture) on how architecture, as a currency in an emotional economy addressed by deterrence strategies, contributed to Latin Americans´ «war in the mind», or shared assumption of what war is, during the Cold War. The book provides insight in how ideas about love were emotional and cultural ingredients in the political management of conflict when «winning hearts and minds» became a soft war strategy. This paper explores the emotional management of «solidarity» by the Latin American delegates in ONU Habitat Conference on Human Settlements 1976, in the face the squatter settlements controversy. In July 1976 during the Vancouver ONU Habitat Conference on Human Settlements, the architectural debate between a technical non-political approach and a political-humanitarian approach to the solutions of squatter settlements´ problems in the Third World, turn into a hostile confrontation of physical and emotional dimensions among aligned, non-aligned and countercultural actors. The controversy was rife with political significance, but Habitat aligned delegates sought to define the critical situation as unpolitical. Nevertheless, rumors on «hippie mobs», «nomadic Arabic campers» (i.e. Palestinians) and communists camping in Forum Habitat, spread even before the conference opening. The Western media spoke of «truculent» Third World «mobs» threatening humanitarian agendas and unnecessarily politicizing architectural discussions. In a climate of distrust, Prime Minister Trudeau´s welcome address to the conference delegates called for a new dynamic of love in man´s relationship with man in the face of rapid population growth: «The only type of love which would be effective in the tightly packed world we already live in would be a passionate love». Days after, when the conflict escalated and the political-humanitarian issues were dismissed, the non-aligned delegations pledged support for a Trudeau-style world of love.
Research Interests:
La intención del presente texto es introducir al lector a la lógica biopolítica y psicopolítica del conocimiento científico que antecede al concepto «diseño de experiencia del usuario» (i.e. una interfaz operativa entre la esfera del... more
La intención del presente texto es introducir al lector a la lógica biopolítica y psicopolítica del conocimiento científico que antecede al concepto «diseño de experiencia del usuario» (i.e. una interfaz operativa entre la esfera del diseño y la investigación científica sobre medio ambiente y conducta humana) utilizado operativamente en la actual Mercadotecnia. La introducción al problema se presenta a partir de tres breves historias que interrelacionan el diseño con un tópico controversial en las ciencias sociales occidentales: el reconocimiento de la dimensión societal de los afectos y emociones de los individuos. A través del análisis del descubrimiento lingüístico de una historiadora medievalista, del experimento diseñado por un genio en Inteligencia Artificial y la propuesta tecnológica de un diseñador de geodésicas, se plantea a partir del giro afectivo una genealogía alternativa a la lógica teórica y operativa de «diseñar experiencia».

Palabras claves : diseño, giro afectivo, conducta humana, emociones, diseño de experiencia

This paper aims to ponder on the societal dimension of emotions and the psicopolitics of social sciences logics underneath the marketing concept of "Experience design" (i.e. an operational interface between the sphere of design and scientific research on the environment and human behavior). The problem is presented through three stories: the analysis of a linguistic discovery by a medievalist historian, the experiment of a AI designer and the architectural proposal of the inventor of geodesics. In this way, the paper offers an alternative genealogy to the theoretical and operational marketing logic of «designing experience".
Research Interests: