Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
En Guatemala, como tristemente lo describió Rachel Carson en su trabajo “La primavera silenciosa” a principios de los 1960, el susurro ancestral de sus bosques y ríos se ve hoy más opacado por el estruendo de una crisis climática que... more
En Guatemala, como tristemente lo describió Rachel Carson en su trabajo “La primavera silenciosa” a principios de los 1960, el susurro ancestral de sus bosques y ríos se ve hoy más opacado por el estruendo de una crisis climática que avanza con ímpetu devastador, revelando las cicatrices de una tierra sometida a la tiranía del desequilibrio ecológico y la “ruptura metabólica” provocada por lo que Jason W. Moore ha llamado,
muy agudamente, el Capitaloceno. Esta nación, en donde la biodiversidad que queda todavía se extiende desde las profundidades de sus selvas, cuevas y lagos hasta las cumbres de sus montañas y volcanes, experimenta ya los embates de un clima que está cambiando con una rapidez implacable, manifestándose en patrones meteorológicos erráticos, precipitaciones cada vez más impredecibles y el avance del Corredor Seco, una metáfora viva de la desesperación que se extiende por su territorio. Las comunidades más vulnerables y subalternas, a menudo aquellas que menos han contribuido al calentamiento global, enfrentan la paradoja de soportar sus peores consecuencias: cosechas fallidas, recursos hídricos menguantes y contaminados, ríos capturados, despojo de recursos comunes, suelos empobrecidos y una naturaleza que, aunque generosa, parece retraerse ante el avance insostenible del ser humano impulsado por el utilitarismo, la indiferencia y el motivo de la ganancia. En este contexto, la crisis climática no es solo un fenómeno ambiental, sino un espejo que refleja las desigualdades profundas, un llamado a reconectar con el mundo natural, no como dominadores/as, sino como parte de un tejido vivo que nos sustenta y
cuya destrucción nos condena a nosotros/as mismos/as. La respuesta a esta crisis, por lo tanto, exige una transformación radical en nuestra forma de coexistir con el planeta, una reimaginación y reensamblaje de nuestra economía, política y sociedad, que ponga en el centro la vida, en todas sus formas, como el valor supremo. La ecología política de Guatemala se encuentra en un momento crítico y paradigmático, enfrentando desafíos
multifacéticos derivados de una profunda crisis social, ambiental y climática. Este trabajo pretende ofrecer una exploración crítica de algunos de los complejos entramados que conforman la relación entre sociedad, economía y naturaleza en el contexto guatemalteco, iluminando las causas profundas de la degradación y destrucción ambiental, el impacto tanto social y climático de esta crisis, y proponiendo vías de acción hacia una restauración y renaturalización ecológica con implicaciones profundas para las formas de
vida social y el modelo económico que la crisis nos demanda reensamblar. No es, pues, un trabajo solo de crítica, sino también de propuesta y articulación.
La debacle que ha ocurrido con el proceso de la restauración total de corrupción, cooptación e impunidad en Guatemala y el doble juego de la política estadounidense hacia el país en la hora histórica presente es el contexto en el cual... more
La debacle que ha ocurrido con el proceso de la restauración total de corrupción, cooptación e impunidad en Guatemala y el doble juego de la política estadounidense hacia el país en la hora histórica presente es el contexto en el cual escribo la última de mis respuestas a las réplicas de W. George Lovell y Christopher Lutz sobre su traducción y edición de la La patria del criollo al inglés. Después de haber recibido la Orden del Pop 2021 por parte del Museo Popol Vuh de la Universidad Francisco Marroquín, una casa de estudios fuertemente vinculada a las elites criollas, cacifistas y corruptas que hoy controlan el poder en Guatemala, el diario La Hora publicó en agosto de 2021 una entrevista con el historiador Christopher H. Lutz en donde el académico estadounidense declaró con mucha razón que le daba “cierta vergüenza ser gringo en Guatemala” (González, 2021). Es más, reflexionando sobre su propia trayectoria académica, Lutz agregó que también se sentía “atrapado en el siglo XVI” guatemalteco. Estas admisiones son mucho más ideológicamente válidas de lo que quizás se da cuenta el mismo Lutz y tienen relevancia para el debate que hemos venido sosteniendo en torno a la traducción y edición inglesa que Lutz, junto con su colega académico canadiense W. George Lovell, hicieron de La patria del criollo (Martínez Peláez, 2009).
El texto que abajo comparto es importante, incluso urgente, porque, aunque Dietrich Bonhoeffer lo dejó sin terminar cuando fue arrestado por los nazis en 1943, es decir, en el contexto de la situación altamente deshumanizadora y... more
El texto que abajo comparto es importante, incluso urgente, porque, aunque Dietrich Bonhoeffer  lo dejó sin terminar cuando fue arrestado por los nazis en 1943, es decir, en el contexto de la situación altamente deshumanizadora y destructora del Tercer Reich y del fascismo, este corto texto ilustra perfectamente la compleja respuesta de un pensamiento protestante, evangélico y radical ante los desafíos y las demandas que, ya entonces y más en nuestros días, impone la destrucción de lo natural por parte de lo “no-natural”, la “organización” del Estado y del capitalismo globalizado el siglo XXI.
W. George Lovell and Christopher Luz have written a reply to Marco Fonseca's critique of their translation of La patria del criollo into English. It is good that they have taken the time to read such an extensive critical review of their... more
W. George Lovell and Christopher Luz have written a reply to Marco Fonseca's critique of their translation of La patria del criollo into English. It is good that they have taken the time to read such an extensive critical review of their translation and editing of such an important work and offer their response. But it appears that the title of their response to Fonseca's critique is more exaggerated than the rest of the piece actually demonstrates. Given that they speak of "misrepresentation" in the title of their piece, it was to be expected that they would offer concrete and substantial examples drawn from Fonseca's comments that would actually demonstrate exactly in what sense Fonseca's critique is "lost in misrepresentation." Disappointingly, however, Lovell and Lutz's reply contains no proof of it. Once again, the authors formulate a purely formal apology for what they did with La patria del criollo, offer a new attempt to justify it by appealing to the popular reception that their translation has had among colleagues, some in effect "award-winning" representatives of the field of Latin American Studies, and thus essentially avoid the substantial philosophical and methodological problems raised by Fonseca's critique. What Lovell and Lutz fail to do in their reply to Fonseca, therefore, is to point out at least a single "misrepresentation" that actually deserves that name.
W. George Lovell y Christopher Luz han escrito una réplica a la crítica que Marco Fonseca hizo de su traducción de La patria del criollo al inglés. Es bueno que hayan dedicado algún tiempo para leer tan extensa reseña crítica de su... more
W. George Lovell y Christopher Luz han escrito una réplica a la crítica que Marco Fonseca hizo de su traducción de La patria del criollo al inglés. Es bueno que hayan dedicado algún tiempo para leer tan extensa reseña crítica de su traducción y edición de tan importante trabajo y para arreglar su respuesta. Pero parece que el título de su respuesta a la crítica de Fonseca es más exagerado de lo que en realidad demuestra el resto de la pieza. Dado que hablan de “tergiversación” en el título de su pieza era de esperar ejemplos concretos y sustanciales extraídos de los comentarios de Fonseca que en realidad demostraran exactamente en qué sentido las críticas de Fonseca están “perdidas en la tergiversación”. Decepcionantemente, sin embargo, la réplica de Lovell y Lutz no contiene ninguna demostración de ello. Una vez más los autores formulan una apología puramente formal de lo que hicieron con La patria del criollo, ofrecen un nuevo intento de justificarlo apelando a la popular recepción que su traducción ha tenido entre colegas, algunas/os en efecto “galardonados”, representantes del campo de los Estudios Latinoamericanos y, con ello, esencialmente esquivan responder a los problemas filosóficos y metodológicos que Fonseca señala en su crítica. Lo que Lovell y Lutz no hacen en su réplica a Fonseca, sin embargo, es señalar por lo menos una sola “tergiversación” que en realidad merezca ese apelativo.
En esta segunda parte de sus comentarios sobre la traducción y edición en idioma inglés de La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial de Guatemala, de Severo Martínez Peláez, el autor entra al detalle su... more
En esta segunda parte de sus comentarios sobre la traducción y edición en idioma inglés de La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial de Guatemala, de Severo Martínez Peláez, el autor entra al detalle su lectura crítica de la versión preparada por C. H. Lutz, W. G. Lovell, y S. M. Neve. En la primera parte el ensayo se ocupa de las consideraciones generales, en tanto que en esta entrega se refiere a aspectos puntuales, en capítulos clave, y formula también las conclusiones generales de la exégesis. A juicio del autor hay tantas alteraciones, omisiones o distorsiones de la letra y del sentido de la obra original que la edición inglesa es, simple y sencillamente, Otra patria del criollo. Los editores han llevado a cabo una larga serie de modificaciones al texto original, suprimiendo en el camino una larga serie de pasajes cruciales que son filosófica e históricamente imprescindibles. Reconoce la laboriosidad del trabajo de traducción y edición sobre todo cuando se trata de abreviar un trabajo largo y complejo como La patria del criollo, pero a su juicio esto no tenía que hacerse suprimiendo el marco teórico y político-filosófico fundamental que usa Martínez Peláez para dar sentido, coherencia y dirección a su trabajo, sus descubrimientos, sus argumentos y su propuesta política. Esto no puede ni debe justificarse a partir de una razón editorial que impone límites de espacio o extensión o que inserta una lógica al trabajo, que no le es propia.
El autor reflexiona extensamente, de manera general y puntualmente, sobre la traducción y edición en idioma inglés de La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial de Guatemala, de Severo Martínez Peláez.... more
El autor reflexiona extensamente, de manera general y puntualmente, sobre la traducción y edición en idioma inglés de La patria del criollo: ensayo de interpretación de la realidad colonial de Guatemala, de Severo Martínez Peláez. Resultado del trabajo de C. H. Lutz, W. G. Lovell, y S. M. Neve, esa versión del texto que por estos días cumple 50 años de haberse publicado por primera vez en español, es considerada en el artículo como una “interpretación imprecisa”, en el sentido que teoriza Walter Benjamin. Imprecisión que incluso llega a ser distorsionante en lo que se refiere a algunos puntos cruciales tocantes a método y filosofía del texto original. No obstante que reconoce méritos literarios a la versión inglesa objeto de análisis, sostiene que la traducción de La patria del criollo demanda fidelidad al espíritu y la letra, la filosofía y el lenguaje de Severo Martínez Peláez, así como respeto tanto a la forma como al contenido de su proyecto académico y político. En esta primera parte el ensayo se ocupa de las consideraciones generales, en tanto que en la próxima entrega se ocupará de aspectos puntuales, en capítulos clave, y formulará también las conclusiones generales de la exégesis.
La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1985, tiene una lógica privatizadora que prefiguró el establecimiento de modelo neoliberal de privatización, desposesión y expoliación social/ambiental, del cual deriva una... more
La Constitución Política de la República de Guatemala, de 1985, tiene una lógica privatizadora que prefiguró el establecimiento de modelo neoliberal de privatización, desposesión y expoliación social/ambiental, del cual deriva una “normalidad” de pobreza y extrema pobreza, a la que la cúpula empresarial y el gobierno de turno desean volver, ataviada como “nueva normalidad” tras de la pandemia de COVID-19. Frente a esa opción, se plantea la necesidad de un nuevo constitucionalismo y un nuevo consenso político post-COVID-19, que requiere de nuevos modelos de participación democrática y nuevas metas nacionales de bienestar.
En el último año del gobierno de Jimmy Morales Cabrera, su Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación, en bloque político engarzado con el “Pacto de Corruptos” dentro del Congreso de la República, Guatemala atraviesa por una fase... more
En el último año del gobierno de Jimmy Morales Cabrera, su Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación, en bloque político engarzado con el “Pacto de Corruptos” dentro del Congreso de la República, Guatemala atraviesa por una fase espinosa en la guerra de posiciones que constituye, en efecto, una coyuntura de golpe constitucional. Entendemos por situación, siguiendo a Gramsci, “la forma en que es preciso establecer los diversos grados de relaciones de fuerzas” en una etapa histórica determinada (Gramsci, 1999b, p. 237; C8 §37). La situación es, pues, el trasfondo histórico-estructural de la coyuntura. Dependiendo del grado hegemónico que tengan las luchas y relaciones de fuerza que definen, sostienen y se reproducen por medio del aparato ampliado de un Estado…

    …la situación es incomparablemente más favorable a la iniciativa central, a una voluntad de mando, tal como la entendía Maquiavelo” (Gramsci, 1999b, página 74; C6 §86).

Pero en una coyuntura de crisis de hegemonía, entendida como una etapa aguda, abierta y amarga de la guerra de posiciones, cuando los clivajes y contradicciones sociales han aflorado, cuando los viejos partidos dirigentes han perdido su capacidad para dirigir y aglutinar la voluntad general, el proceso político y la dominación misma exigen “enormes sacrificios” de todos los grupos subalternos de la población al mismo tiempo que se despliega “una concentración inaudita de la hegemonía y por lo tanto una forma de gobierno más “intervencionista” que, más abiertamente, tome la ofensiva contra los opositores y organice permanentemente la “imposibilidad” de que los conflictos y las luchas sociales lleven a la disgregación interna” del Bloque Histórico, imponiendo para evitarlo “controles de todo tipo, políticos, administrativos” y, para recuperar el control, reforzando “las “posiciones” hegemónicas del grupo dominante” (Gramsci, 1999b, página 106; C6 §138).

Todo esto indica, en efecto, que la situación expresada en una crisis de hegemonía ha entrado en una fase crítica, un punto de inflexión en la guerra de posiciones, una serie de acontecimientos que han desatado lo que en varios trabajos hemos llamado la época de la restauración. En la coyuntura presente, debido al desbalance de las relaciones de fuerza, la restauración ha adquirido un carácter total que la ha desembocado, en el crepúsculo del proceso, en el momento final de un golpe constitucional. La razón de esto reside en el hecho de que, en palabras de Gramsci, “en la política la guerra de posiciones, una vez ganada, es decisiva definitivamente” y prepara un terreno ventajoso para una voluntad de mando que ha de ejercerse en el próximo ciclo de las luchas políticas.
Después de todo lo que se ha dicho y escrito sobre el pensador marxista italiano Antonio Gramsci, ¿En qué exactamente consiste su contribución al desarrollo de un pensamiento crítico sobre la sociedad capitalista y liberal contemporánea?... more
Después de todo lo que se ha dicho y escrito sobre el pensador marxista italiano Antonio Gramsci, ¿En qué exactamente consiste su contribución al desarrollo de un pensamiento crítico sobre la sociedad capitalista y liberal contemporánea? ¿Cómo podemos pensar con Gramsci los problemas específicos que surgen desde la margi- nalidad y la subalternidad periférica del neoliberalismo globalizador? ¿Todavía tiene Gramsci algo que decirnos sobre el Bloque Histórico, el Estado, la dominación, la hegemonía, la revolución pasiva, la guerra de posiciones y la ruptura catártica con la aparente necesidad y exclusiva posibilidad del mundo existente?

El presente trabajo desarrolla una respuesta fundamentalmente positiva a es- tas preguntas y lo hace a partir de las condiciones específicas y concretas que nos ofrece el caso de Guatemala desde la llamada “transición democrática” inaugurada formalmente en 1985, hasta la crisis de hegemonía que se abrió en 2015, que con- tinúa en el presente y que ya podemos ver prolongándose hacia el futuro cercano de las próximas elecciones generales de 2019. El Gramsci que ofrecemos en este trabajo es abiertamente materialista, histórico, dialéctico y, sobre todo, comprome- tido. Pero el materialismo de Gramsci es un materialismo de la experiencia, de la práctica, de lo que se vive, se goza, se sufre, se pierde o se espera concretamente, por los grupos más explotados, excluidos y oprimidos, aunque dicha práctica esté ya siempre mediada, dado el predominio existente de ciertos sistemas de propiedad, producción y poder, por el imperio de la facticidad, de la inmediatez, la normalidad y la disciplina. Es un materialismo que rompe con la violencia de la abstracción.

Se trata, así, de un materialismo de la praxis, de la experiencia común y soli- daria, del conocimiento desde abajo, y vivido desde dentro de la historia social. El materialismo de Gramsci es lo que llamamos en este trabajo el materialismo de la impureza. Armados con el materialismo de Gramsci podemos decir, por tanto, que el momento clave, “catártico”, de ese proceso político de ruptura con la hegemonía, con la necesidad y posibilidad de lo existente, está en la Guatemala de hoy pro- fundamente vinculado con el surgimiento de la idea de la Refundación y la crisis de hegemonía que se abrió en 2015. Dentro de las luchas actuales, la coyuntura pre- sente de la guerra de posiciones en Guatemala, solo esta idea y no otra nos ofrece la oportunidad de romper con la cadena de necesidad y posibilidad dictada por el Bloque Histórico existente y su consenso dominante.
La visión que tenemos del significado de lo que ocurrió entre abril y septiembre del2015 en Guatemala, está fuertemente predeterminada por los marcos categoriales dentro de los cuales interpretamos la naturaleza y dinámica del Estado... more
La visión que tenemos del significado de lo que ocurrió entre abril y septiembre del2015 en Guatemala, está fuertemente predeterminada por los marcos categoriales dentro de los cuales interpretamos la naturaleza y dinámica del Estado neoliberalasí como su economía moral y política. Partiendo de una discusión del significadodel Estado de derecho en el modelo constitucional de 1985 y de su dialéctica interna entre los ideales de soberanía popular y derechos privados, o entre las instituciones de un pluralismo mínimo o de un neoliberalismo máximo1, el presente ensayo analiza lo que sobre dicha dialéctica reveló la triple crisis de gobierno, legitimidad y hegemonía que se evidenció de modo empírico en las investigaciones realizadaspor la Comisión Internacional contra la Impunidad (CICIG), y que también encontróexpresión en la movilización ciudadana altamente rizomática en ese mismo año, cuando “el emperador quedó desnudo”.

Pero en lugar de plantear la crisis del Estado o la movilización ciudadana solo como el producto de la “corrupción” o de la “distorsión” de los principios constitucionales del Estado de derecho -y nunca hay que olvidar que si la corrupción e inclusoenriquecimiento ilícito de figuras públicas particulares tiene también algunosresultados socialmente positivos y tangibles, la gente bien puede estar dispuesta a vivir con esos problemas-, el ensayo presente adopta una perspectiva crítica sobre el Estado constitucional que ve a este último como una totalidad orgánica y contradictoria cuya contradicción fundamental interna: la contradicción entre modelo de acumulación y el proceso hegemónico, no pudo seguir siendo solucionada del modo hegemónicamente normal. En 2015 quedó claro que la reproducción del sistema como un todo estaba en crisis y la protesta ciudadana llegó al punto liminal de plantear abiertamente una posibilidad de cambio.

El presente estudio, por tanto, pretende diagnosticar lo que la crisis de hegemonía–la manifestación abierta y descontrolada de la dialéctica interna del Estado de derecho– permitió reconstituir como un proyecto de las elites políticas, militaresy empresariales que había estado en la incubación desde el autogolpe de Jorge Serrano Elías y su partido el Movimiento de Acción Solidaria (MAS); más aún, desdeel arribo del gobierno de las élites empresariales con Álvaro Arzú Irigoyen a lacabeza y el Partido de Avanzada Nacional (PAN), hasta llegar al momento presente con la restauración conservadora. Entendemos a esta última en principio tal como ya lo ha planteado El Observador: como la construcción de un “gobierno bajo control militar y empresarial” (Solano, 2016) con el objetivo no solo de restaurar formas tradicionales de consenso sino también de inyectarle una nueva dosis de legitimidad, tanto nacional como internacional al Estado neoliberal.
(English below) La idea de la Refundación representa algo relativamente nuevo en el discurso político en Guatemala. En su esencia social también representa un complejo y multifacético «retorno de lo reprimido», es decir, el retorno... more
(English below)

La idea de la Refundación representa algo relativamente nuevo en el discurso político en Guatemala. En su esencia social también representa un complejo y multifacético «retorno de lo reprimido», es decir, el retorno autónomo y rupturista de los movimientos sociales mayoritarios que desde la llamada «transición democrática» en 1985 y, más aún, desde las negociaciones y firma de los Acuerdos de Paz (1990-1996), habían sido relegados a un tercer lugar, después del sector privado cacifista y de la sociedad civil buena y permitida, o habían sido instrumentalizados en varias formas por la vieja izquierda dogmática tradicional. Pero hoy ese retorno se articula como el retorno de una nueva forma de política contra-hegemónica, una política que rompe con el consenso dominante y adopta un carácter rupturista, una política que al problematizar, cuestionar y buscar transformar la estructura/superestructura básica de la sociedad entra inevitablemente en una «guerra de posiciones» con sus «enemigos» hegemónicos, una política que buscar también articular y construir el poder constituyente desde las mayorías sociales como un poder constituyente para sí.

Abstract

The idea of the refoundation represents something relatively new in the political discourse in Guatemala. In its social essence it also represents a complex and multi-faceted “return of the repressed”, i.e. the autonomous and disruptive return of majoritarian social movements that since the so-called “democratic transition” in 1985 and, moreover, since the negotiations and signing of the Peace Accords (1990-1996), had been relegated to a third place, after the private sector and good civil society, or had been manipulated in various ways from the old and dogmatic left. But today the return of the repressed is being structured as the return of a new form of counter-hegemonic politics, a politics that breaks with the dominant consensus and adopts a rupturist character.
Para entender el trabajo de Gramsci es preciso empezar por el punto de partida que Gramsci mismo nos propone para leerlo. Y ese punto de partida es el de una filosofía de la praxis que se presenta como una crítica y una polémica del modo... more
Para entender el trabajo de Gramsci es preciso empezar por el punto de partida que Gramsci mismo nos propone para leerlo. Y ese punto de partida es el de una filosofía de la praxis que se presenta como una crítica y una polémica del modo de pensar existente y predominante. Pero leer a Gramsci también significa superar interpretaciones comunes y distorsionantes que se han desarrollado sobre su trabajo. Sobre todo estamos hablando de formas distorsionantes de los conceptos más importantes que encontramos en el trabajo de Gramsci, es decir, los conceptos de hegemonía y sociedad civil. Es preciso, pues, recuperar el sentido crítico que Gramsci le dio a estas nociones y usarlas, de manera dialéctica, para comprender aspectos centrales de la crisis de hegemonía que define el momento presente en países como Guatemala. Esto no solo requiere superar el sentido común que prevalece en torno a la crisis del presente, es decir, la noción según la cual la lucha principal es contra la corrupción. Pero también requiere superar la idea de que el trabajo de Gramsci, de alguna manera, nos ofrece ideas para desarrollar la democracia minimalista que ha sido impuesta en Guatemala desde 1985. El pensamiento de Gramsci no es y no puede entenderse de otro modo más que como un pensamiento de crisis y de crítica del presente hegemonizante.
No hay duda que el Evento de la protesta ciudadana en 2015 dio lugar o se fusionó con tendencias contradictorias que afloraron durante las elecciones generales y que en la coyuntura post-electoral de la restauración conservadora y... more
No hay duda que el Evento de la protesta ciudadana en 2015 dio lugar o se fusionó con tendencias contradictorias que afloraron durante las elecciones generales y que en la coyuntura post-electoral de la restauración conservadora y neoliberal demandan mucha atención y pensamiento crítico. Aunque la ciudadanía en protestas haya optado por su propia desactivación para dar lugar a elecciones ampliamente cuestionadas, hoy hay que plantearse de nuevo la posibilidad de su reactivación pero como parte de un proceso más amplio y profundo de lo que Gramsci llama una “reforma moral e intelectual”. En otras palabras, en tanto que la coyuntura presente debe entenderse como una coyuntura restauradora de los partidos dominantes y las elites económicas, también hay que entenderla como una coyuntura de oportunidad para organizar la estrategia refundadora. El presente ensayo se ofrece como una contribución al debate sobre lo que hay que hacer en la presente coyuntura para echar las bases para una posible Refundación.
No hay duda que el Evento de la protesta ciudadana en 2015 dio lugar o se fusionó con tendencias contradictorias que afloraron durante las elecciones generales y que en la coyuntura post-electoral de la restauración conservadora y... more
No hay duda que el Evento de la protesta ciudadana en 2015 dio lugar o se fusionó con tendencias contradictorias que afloraron durante las elecciones generales y que en la coyuntura post-electoral de la restauración conservadora y neoliberal demandan mucha atención y pensamiento crítico. Aunque la ciudadanía en protestas haya optado por su propia desactivación para dar lugar a elecciones ampliamente cuestionadas, hoy hay que plantearse de nuevo la posibilidad de su reactivación pero como parte de un proceso más amplio y profundo de lo que Gramsci llama una “reforma moral e intelectual”. En otras palabras, en tanto que la coyuntura presente debe entenderse como una coyuntura restauradora de los partidos dominantes y las elites económicas, también hay que entenderla como una coyuntura de oportunidad para organizar la estrategia refundadora. El presente ensayo se ofrece como una contribución al debate sobre lo que hay que hacer en la presente coyuntura para echar las bases para una posible Refundación.
A la víspera de las elecciones generales ya oficialmente anunciadas para septiembre de 2015, la protesta ciudadana que se inició en abril y que ha dado lugar a la nueva «Primavera de Guatemala» sigue demandando el fin de la corrupción.... more
A la víspera de las elecciones generales ya oficialmente anunciadas para septiembre de 2015, la protesta ciudadana que se inició en abril y que ha dado lugar a la nueva «Primavera de Guatemala» sigue demandando el fin de la corrupción. Pero ya se siente cierto cansancio, ya está entrando el deseo por la normalidad, la protesta está en una disyuntiva: seguir demandando lo mismo sin que ello tenga el efecto deseado o elevar el nivel de la protesta rizomática y catártica a otro nivel de «lucha de posiciones más complejo», disciplinado y organizado. La crisis de hegemonía del presente también se ha revelado como una crisis de liderazgo de la izquierda y de las fuerzas de un constitucionalismo refundacional anti-neoliberal. Más bien la izquierda partidista está implicada en un proceso electoral ampliamente cuestionado por la ciudadanía. La cuestión de cómo organizar un forma de lucha, una «guerra de posiciones» contra-hegemónica más allá de lo catártico y rizomático es, hoy, una pregunta abierta, urgente y un proyecto a construir. El presente trabajo se plantea hacer una contribución modesta al debate que hay que tener para construir un instrumento político adecuado para la Refundación, que hoy todavía no existe en Guatemala.
Research Interests:
A la víspera de las elecciones generales ya oficialmente anunciadas para septiembre de 2015, la protesta ciudadana que se inició en abril y que ha dado lugar a la nueva “Primavera de Guatemala” sigue demandando el fin de la corrupción.... more
A la víspera de las elecciones generales ya oficialmente anunciadas para septiembre de 2015, la protesta ciudadana que se inició en abril y que ha dado lugar a la nueva “Primavera de Guatemala” sigue demandando el fin de la corrupción. Pero ya se siente cierto cansancio, ya está entrando el deseo por la normalidad, la protesta está en una disyuntiva: seguir demandando lo mismo sin que ello tenga el efecto deseado o elevar el nivel de la protesta rizomática y catártica a otro nivel de «lucha de posiciones más complejo», disciplinado y organizado. La crisis de hegemonía del presente también se ha revelado como una crisis de liderazgo de la izquierda y de las fuerzas de un constitucionalismo refundacional anti-neoliberal. Más bien la izquierda partidista está implicada en un proceso electoral ampliamente cuestionado por la ciudadanía. La cuestión de cómo organizar un forma de lucha, una «guerra de posiciones» contra-hegemónica más allá de lo catártico y rizomático es, hoy, una pregunta abierta, urgente y un proyecto a construir. El presente trabajo se plantea hacer una contribución modesta al debate que hay que tener para construir un instrumento político adecuado para la Refundación, que hoy todavía no existe en Guatemala.
Research Interests:
Este ensayo es una versión más acabada de notas desarrolladas en discusiones dentro de las redes sociales (Facebook, Twitter) así como en intercambios personales con participantes en torno al significado, posibilidades y alcance del... more
Este ensayo es una versión más acabada de notas desarrolladas en discusiones dentro de las redes sociales (Facebook, Twitter) así como en intercambios personales con participantes en torno al significado, posibilidades y alcance del movimiento ciudadano de protesta #RenunciaYa. El ensayo propone una «hoja de ruta» que puede llevar al movimiento ciudadano hacia la demanda de una refundación del Estado como solución no solo a la crisis de legitimidad por la cual atraviesa actualmente el Estado (debido a los escándalos sin precedentes de corrupción en el gobierno del presidente Otto Pérez Molina) sino, también, a la crisis de hegemonía del modelo de dominación implantado por elites políticas y económicas desde el momento mismo de la transición a la democracia liberal precariamente construida dentro de un contexto de transición al neoliberalimo extractivo, acumulador y globalizador.
La promesa de desarrollo civil, político y humano hecha por los actores políticos que negociaron y diseñaron la transición democrática en Guatemala, desde la Constitución Política de 1985 hasta los Acuerdos de Paz de 1996, ha quedado... more
La promesa de desarrollo civil, político y humano hecha por los actores políticos que negociaron y diseñaron la transición democrática en Guatemala, desde la Constitución Política de 1985 hasta los Acuerdos de Paz de 1996, ha quedado incumplida. Este cargo de incumplimiento pesa mucho más sobre los hombros de las élites neoburguesas corporativas y tecnocráticas que han venido controlando la transición democrática desde el Estado que sobre los hombros de cualquier otro actor nacional.
Research Interests:
En este ensayo se plantea las razones por las cuales movimientos ciudadanos como ‪#‎RenunciaYa‬ deben reusar convertirse en expresiones de una "buena sociedad civil."
Research Interests:
Tal parece que la “clase media” en Guatemala llegó a su punto límite con la corrupción estatal de la clase política. #RenunciaYase ha convertido no solo en un nuevo slogan político en la Plaza de la Constitución sino también en... more
Tal parece que la “clase media” en Guatemala llegó a su punto
límite con la corrupción estatal de la clase política. #RenunciaYase
ha convertido no solo en un nuevo slogan político en la Plaza de la Constitución sino también en la plaza virtual de las redes sociales.
Se trata de una demanda que, en primer lugar, expresa la más profunda forma de la defraudación y la traición no solo por promesas incumplidas – lo que es común en Guatemala – sino por la desfachatez y escalada inédita de la descomposición moral de la política. Todo
lo prometido por uno u otro partido político tradicional – producto
de un sistema político perfectamente diseñado no solo para la dispersión del voto sino también para la construcción de maquinarias electorales incapaces de consolidarse a mediano plazo – se ha visto desmedidamente diluido en extorsiones, clientelismo y corrupción banal. Todo lo que puede invertirse en alguna forma de desarrollo real para la gente pobre termina liquidado en las cuentas bancarias de cuadros centrales siempre ubicados estratégicamente en “La Línea” del poder. ¿Es que la minúscula clase media llegó al punto del desborde
y ya no hay paso atrás?¿Estamos hablando de algo real o solo un espejismo ideológico? ¿Es esto algo puramente coyuntural o estamos ante la posibilidad de algo mas significativo? ¿Qué hay mañana, después de la renuncia de altos funcionarios corruptos en el gobierno de Pérez Molina y, de haber alternativa real, la elección de otro partido político encaminado a desfalcar mas al Estado?
El artículo es la segunda parte de un amplio ensayo presentado inicialmente en la edición 63 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional cuyo fin es identificar las causas del poder de la sociedad civil y los movimientos populares.... more
El artículo es la segunda parte de un amplio ensayo presentado inicialmente en la edición 63 de la Revista Análisis de la Realidad Nacional cuyo fin es identificar las causas del poder de la sociedad civil y los movimientos populares. Permite una propuesta de cambio dentro de la sociedad en lo económico o en lo político. Refleja en este contexto, un  análisis del Caso de Venezuela.
Lipset y Lakin, en The Democratic Century, presentan una visión ampliamente diseminada de la sociedad civil, su contraparte «mala» y su relación con la «democracia». De acuerdo con estos académicos, solamente podemos realizar preguntas... more
Lipset y Lakin, en The Democratic Century, presentan una visión ampliamente diseminada de la sociedad civil, su contraparte «mala» y su relación con la «democracia». De acuerdo con estos académicos, solamente podemos realizar preguntas «significativas y empíricamente relevantes» sobre la sociedad civil en general si relacionamos estas preguntas al tema de si la sociedad civil es o no «importante para la democracia» o contribuye a su estabilidad y resistencia.
In Hegel’s “theory of spirit” – differentiated and institutionalized in our contemporary disciplinary fields as psychology, sociology and political science – the initial conceptual moment in the development of individuality, before the... more
In Hegel’s “theory of spirit” – differentiated and institutionalized in our contemporary disciplinary fields as psychology, sociology and political science – the initial conceptual moment in the development of individuality, before the subject can determine or give itself specific cognitive and social content, the individual takes an initial simple but also abstract appearance of “being-for-self”. This essay explores the "emergence" of the modern individual in Hegel's work.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
The Guatemalan Government and the guerrillas of the Guatemalan National Revolutionary Unity (URNG) signed the peace agreements on December 29, 1996, after five years of difficult negotiations. The agreements followed more than 36 years of... more
The Guatemalan Government and the guerrillas of the Guatemalan National Revolutionary Unity (URNG) signed the peace agreements on December 29, 1996, after five years of difficult negotiations. The agreements followed more than 36 years of armed conflict that resulted in 200,000 people dead or “disappeared,” 650 massacres, 440 destroyed villages and over 400,000 internally displaced or exiled people. In total, the parties signed 13 separate agreements (on human and indigenous rights, socio-economic issues, democratization, etc.) comprising more that 400 concrete projects to be implemented over the course of 4 years.
Esta pieza representa un trabajo interpretativo sobre la llamada "transición hacia la democracia" en Guatemala escrita durante mi fase Habermasiana.
The “transition to democracy” in Guatemala involves subtle changes in the structures of everyday life, in the language of culture and politics, and in the public sphere. By examining the personal history of Rigoberta Menchú, the young... more
The “transition to democracy” in Guatemala involves subtle changes in the structures of everyday life, in the language of culture and politics, and in the public sphere. By examining the personal history of Rigoberta Menchú, the young indigeneous woman awarded the Nobel Peace Prize in 1992, I recount the changing forms of cultural and political language used by key grassroots and political players since the 1950s. This article describes a shift away from forms of traditional speech first toward the vocabulary of Christian Democracy and liberation theology, then to revolutionary language, and finally to the discourse of human rights. I examine the spaces for processes of self-constitution of civil society and citizenship in each of the previous moments as well as in contemporary Guatemala after the signing of peace accords in 1996.
En este trabajo, Marco Fonseca analiza la situación global como un período de transición crítica, similar a la que Antonio Gramsci describió como un “interregno” donde lo antiguo no termina de morir y lo nuevo no puede nacer. En este... more
En este trabajo, Marco Fonseca analiza la situación global como un período de transición crítica, similar a la que Antonio Gramsci describió como un “interregno” donde lo antiguo no termina de morir y lo nuevo no puede nacer. En este contexto, caracterizado por una crisis de hegemonía que se profundiza después de la crisis financiera de 2008, se revisita la obra de Gramsci para entender y abordar las dinámicas contemporáneas de poder. El texto enfatiza la importancia de la teoría de la hegemonía de Gramsci, la cual explica cómo los grupos dominantes mantienen su poder no solo mediante la coerción, sino también a través de la construcción de consensos culturales, morales y políticos. Este enfoque es crucial en una era dominada por la globalización neoliberal, donde los discursos económicos predominantes se presentan como las únicas alternativas viables, ocultando otras posibilidades y suprimiendo disidencias. Se adopta una postura crítica hacia los enfoques que se basan en una ontología social fija, y se pri-
vilegia una perspectiva dialéctica de la historia, inspirada en el “historicismo absoluto” de Gramsci. Este marco teórico permite una comprensión más profunda de cómo las formas de acumulación de capital, las políticas extractivistas y las nuevas variantes de represión impactan y transforman las sociedades contemporáneas, particularmente en Latinoamérica. Gramsci es relevante hoy no solo para analizar las estructuras de poder, sino también para explorar las posibilidades de cambio emancipador a través de la construcción de articulaciones políticas que desafíen el orden hegemónico. El concepto de “subalternidad” es crucial en este análisis, proporcionando una lente para examinar cómo los grupos marginados pueden desarrollar conciencia y organizarse para desafiar las estructuras de poder dominantes. El estudio también aborda cómo la espontaneidad de los movimientos sociales, lejos de ser signos de inmadurez política, puede representar oportunidades estratégicas para la articulación política consciente. Este enfoque subraya la importancia de la dirección consciente en la dinámica entre espontaneidad y estructura organizativa. En conclusión, este trabajo revaloriza y extiende la filosofía de la praxis de Gramsci, argumentando que su enfoque proporciona herramientas esenciales para entender y transformar las realidades sociopolíticas complejas de la actualidad. Se enfatiza la necesidad de un enfoque crítico que no solo critique las condiciones existentes, sino que también proponga caminos concretos hacia una transformación social profunda y democrática.
Es posible entender el acontecimiento político que tuvo lugar entre abril y septiembre de 2015 en Guatemala como parte inesperada de un proceso refundador que, de modo más general, ya se ha dado en el país desde comienzos de esta década.... more
Es posible entender el acontecimiento político que tuvo lugar entre abril y septiembre de 2015 en Guatemala como parte inesperada de un proceso refundador que, de modo más general, ya se ha dado en el país desde comienzos de esta década. Un proceso refundador propiamente dicho es un proceso constituyente que se abre cuando se convoca a una Asamblea Constituyente y que, a partir de allí, busca refundar las bases constitucionales del Estado de derecho, la economía capitalista y la sociedad individualista del consumo. Pero los procesos constituyentes también tienen una etapa preliminar, la etapa donde surgen los actores, se forjan las propuestas y se cuestiona a los poderes constituidos y sus discursos. Pero es a veces solo por medio del efecto galvanizador de un acontecimiento inesperado que puede dársele a un proceso constituyente una dinámica uni cadora, sobre todo por medio de la construcción de un actor colectivo idóneo que pueda conducir el proceso como un todo hacia la convocatoria de una Asamblea Plurinacional Constituyente.

Fe de erratas disponible aquí: https://wp.me/p6sBvp-P6
Research Interests:
New in paperback edition! 20% Discount Available
Research Interests:
«Hegemony is not the only concept that Fonseca explores in depth. Chapter 4, which is one of the essential chapters of the book, pro- vides a critique of ‘civil society’. The term civil society is a contested one and various thinkers have... more
«Hegemony is not the only concept that Fonseca explores in depth. Chapter 4, which is one of the essential chapters of the book, pro- vides a critique of ‘civil society’. The term civil society is a contested one and various thinkers have defined the term differently. Fonseca points out that, for Gramsci, the concept of civil society does not mean an ‘independent sphere from either economy or state or a site free of the process of hegemony’; it actually is the site where the hegemonic process occurs (p. 94).»
Research Interests:
Antonio Gramsci was an Italian Marxist thinker whose radical ideas on how to build an alternative world from below remain vigorously relevant today. Gramsci’s philosophy of praxis critically dissects the institutions of modern liberal... more
Antonio Gramsci was an Italian Marxist thinker whose radical ideas on how to build an alternative world from below remain vigorously relevant today. Gramsci’s philosophy of praxis critically dissects the institutions of modern liberal democracy to reveal what is perhaps its deepest secret: it is the most successful political system in modernity at preserving an objective condition of domination while transforming it into a subjective conviction of freedom.

Based on a careful reading of Gramsci's The Prison Notebooks, Marco Fonseca shows hegemony as more than leadership of elites over subaltern majorities based on "consent". Following Gramsci’s critique of citizenship, civil society and democracy, including the current project of neoliberal "democracy promotion" particularly in the Global South, he discloses a hidden process of hegemony that generates the preconditions for consent and, thus, successful domination.

As the struggles from Zapatismo to Chavismo and from the Arab Springs to Spain’s Podemos show, liberation is not possible without counter-hegemony. This book will be of interest to activist scholars engaged in the study of Marxism, Gramsci, political philosophy, and contemporary debates about the renewal of Marxist thought and the relevance of revolution and Communism for the twenty-first century.

Review

'For more than thirty years, celebration of 'civil society' (as the apparent champion of freedom, pluralism, inclusion, democracy, human rights, etc.) has served as one of the most fruitful mechanisms of neo-liberal ideology, and it has masked the consolidation of new forms of oligarchic power across Latin America and the world as a whole. Fonseca's valuable book helps to explode the conceptual basis of this charade, and goes a long way towards explaining what must be done to relaunch emancipatory political action on a more resolute, more decisive, and more lucid basis. Debunking one-sided readings of Gramsci that have sought to align him with the demobilising thematics of civil society and postmodern fragmentation, Fonseca's searching and detailed reinterpretation reconstructs the underlying unity of Gramsci's philosophy of praxis as a forceful articulation of grassroots popular engagement on the one hand with disciplined and coordinated organisation on the other.' -Peter Hallward, Kingston University London, UK
"Es esta una mirada nueva sobre la realidad política de Guatemala, en su momento electoral. El autor toma partido y lo expresa sin vacilar: `No puedo y no quiero ocultar el reclamo de que el presente trabajo es un trabajo normativamente... more
"Es esta una mirada nueva sobre la realidad política de Guatemala, en su momento electoral. El autor toma partido y lo expresa sin vacilar: `No puedo y no quiero ocultar el reclamo de que el presente trabajo es un trabajo normativamente comprometido´. Es una reflexión original sobre las pruebas que experimentó la transición democrática con el recorrido político de Ríos Montt. Fonseca analiza a la sociedad guatemalteca y sus actores en la óptica triple del general como dictador, luego como Presidente del Congreso Nacional y finalmente como candidato admitido por la Corte de Constitucionalidad y luego derrotado en las urnas. Utiliza de manera diversa la evasiva conceptualización de sociedad civil y la lógica del discurso político tal como hoy día lo hace la ciencia política. Se trata de un texto denso por momentos, cuando propone sus personales consideraciones sobre la política guatemalteca. Así, la derrota del FRG en noviembre del 2003 la define como un `contragolpe democrático´, que le da la oportunidad de desarrollar in extenso un intento de teorizar sobre su significado fáctico. Marco Fonseca es un guatemalteco que vive hace años en el exterior pero siempre atento a su país, a quien piensa permanentemente. Este libro es una nueva prueba de ese encuentro feliz." Edelberto Torres-Rivas.

"This book clearly demonstrates Marco Fonseca’s intense and thoughtful engagement with the politics of his native Guate- mala, although he now lives and teaches in Canada. The book was occasioned by the general elections of late 2003, and in particular by the stunning defeat administered by the electorate to retired General and ex-President Efrain Rios Montt. The central thesis is that the electoral defeat of Rios Montt amounted to a “democratic countercoup” against the general’s attempt to take the country back to the days of traditional authoritarianism.He argues that the newly inaugurated government of President Oscar Berger has the obligation to press forward with this countercoup by strengthen- ing civil society and a multicultural vision of citizenship." John Peeler
Si algo demuestra la Gran Recesión de 2007-2008 es que el proyecto de la globalización neoliberal ha fracasado rotundamente. La promesa de libertad, oportunidades y crecimiento para economías y sociedades subde- sarrolladas y... more
Si algo demuestra la Gran Recesión de 2007-2008 es que el proyecto de
la globalización neoliberal ha fracasado rotundamente. La promesa de
libertad, oportunidades y crecimiento para economías y sociedades subde-
sarrolladas y dependientes, pero deseosas y capaces de abrirse y vincular-
se al mercando mundial sin barreras y sin controles, como lo demandan
la Organización Mundial del Comercio (OMC), las organizaciones financieras
internacionales y los tratados de libre comercio, ha resultado en un creci-
miento dramático de la desigualdad, la exclusión y el extractivismo. La con-
centración de la riqueza en pocas manos y la feroz avaricia del capital finan-
ciero quedaron expuestos en la crisis financiera global. En palabras de Franz
Hinkelammert (2001), «el nihilismo» del capital ha quedado al desnudo.
Identity and Discursive Practices: Spain and Latin America focuses on contemporary mutual influences between Spain and Latin America. It examines discursive practices on both sides of the Atlantic specifically in the fields of political... more
Identity and Discursive Practices: Spain and Latin America focuses on contemporary mutual influences between Spain and Latin America. It examines discursive practices on both sides of the Atlantic specifically in the fields of political economy, identity, literature and gender. Although the Spanish influence is not obvious in all twelve contributions, it is an important component of the substratum from which Latin American culture and identity have both developed over the last five centuries and given rise to a variety of identities and discursive practices. With contributions by academics from Spain, Chile, Brazil, Guatemala and Britain, the book brings together scholarly expertise to examine issues such as masculinity, homosexuality, politics, culture, women's identity, nationalism, poetry, and the current economic influence of Spain in Latin America. Scholars and students of both Latin America and Spain will greatly benefit from Identity and Discursive Practices.
The evolution of the peace negotiations in Guatemala (1990-1996) provides an important vantage point from which one can analyze the tortuous path democratization has taken in Guatemala.
The Guatemalan negotiations for peace between the guerrillas of the Guatemalan National Revolutionary Unity (URNG) and successive civilian governments came to an end on December 29, 1996. The 13 separate Peace Accords that resulted from... more
The Guatemalan negotiations for peace between the guerrillas of the Guatemalan National Revolutionary Unity (URNG) and successive civilian governments came to an end on December 29, 1996. The 13 separate Peace Accords that resulted from that process have already been the subject of much debate in and outside Guatemala, Instead of just praising or criticizing the contents of the Peace Accords, however, this thesis sets out to examine the cultural and political process that brought the Accords into existence. Using the work of political philosophers such as Jürgen Habermas and Alasdair MacIntyre, this thesis interprets the Peace Process as resulting from at least half a century of social differentiation, rationalization of everyday life, and linguistification of conflict resolution. This thesis illustrates this complex process of "modemization" through an examination of various ethnic communities and segments of the social structure that characterize Guatemalan society. This thesis emphasizes how profound processes of cultural and political change c m be conceptualized as a dynamic and often violent transition to modernity. To illustrate this argument this thesis offers a historical narrative of the modern history of GuatemaIa, from 1954 to the present, as this narrative becomes evident in the development and deployment of successive f o m s of cultural and political language, from the language of revolution to the language of human rights. These languages have played a crucial role in terms of what people are capable of articulating through their discourses and practices and the struggles over the meaning of identity, community, the good life, justice, nationality, and democracy that people have waged over the past fi* years. Thus, this thesis interprets the Peace Process, and the role of individuais and new social movements that constituted themselves as a civil society, as responding to a democratic logic with roots that transcends the development and nature of the politico-military conflict. This thesis concludes that the iogic of democratization that became manifest duringthepeace process is normativelycomected with a broader struggle for modemis. and a dernocratic constitutional state.
Research Interests:
Versión corregida y ampliada.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Existe en el movimiento ciudadano de protesta #RenunciaYa una corriente política que podemos llamar jacobina o que plantea la necesidad de llevar el proceso a sus conclusiones lógicas y políticas necesarias, es decir, hacia una... more
Existe en el movimiento ciudadano de protesta #RenunciaYa una corriente política que podemos llamar jacobina o que plantea la necesidad de llevar el proceso a sus conclusiones lógicas y políticas necesarias, es decir, hacia una ‪#‎RefundaciónYa‬ que no simplemente le de continuidad a los Acuerdos de Paz sino que, de hecho, tome en cuenta ideas y programas claves que ha sido generados en el contexto de otros procesos de refundación en Latinoamérica.
Research Interests:
#RenunciaYa y #JusticiaYa todavía no tienen color. Ni siquiera el azul y blanco a pesar de todas las banderas nacionales que se han enarbolado en la Plaza de la Constitución durante el último mes y medio. Hasta donde yo sepa, y me alegra... more
#RenunciaYa y #JusticiaYa todavía no tienen color. Ni siquiera el azul y blanco a pesar de todas las banderas nacionales que se han enarbolado en la Plaza de la Constitución durante el último mes y medio. Hasta donde yo sepa, y me alegra mucho que así sea, #RenunciaYa y #JusticiaYa sigue siendo independiente y desde abajo.
Research Interests:
The Egyptian Revolution is being co-opted. From the moment the international media began labelling protesters as "pro-democracy" fighters to the moment when liberal politicians like El-Baradei appointed themselves – and were regarded as... more
The Egyptian Revolution is being co-opted. From the moment the international media began labelling protesters as "pro-democracy" fighters to the moment when liberal politicians like El-Baradei appointed themselves – and were regarded as such by the "international community" and not emphatically opposed by the local youth activists of the January 25th movement – as representatives of the "people" and from the moment that the United States began to articulate its fall-back policy towards Egypt – and the whole Middle East, except Israel – as a policy of "co-ordinated transition to democracy", the revolution was lost.
Research Interests:
With the "successful" overthrow of the Mubarak/NDP dictatorship in Egypt and that of Ben Ali in Tunisia, it looks as though we're witnessing a new wave of democratic revolutions and "transitions to democracy", only this time in the Arab... more
With the "successful" overthrow of the Mubarak/NDP dictatorship in Egypt and that of Ben Ali in Tunisia, it looks as though we're witnessing a new wave of democratic revolutions and "transitions to democracy", only this time in the Arab world.
Mi conversación con la periodista Ginella Diaz Torrecilla de Radio Canada International (CBC) en español. Sigue el "link" para escuchar la entrevista en CBC.
Research Interests:
Research Interests:
In July 2012 I was interviewed by the CBC's Richard Syrett as part of Episode 5: Witness at Dos Erres in his program Metamorphosis. On the Dos Erres massacre in Guatemala in 1982, under the dictatorship of General Ríos Montt, see here... more
In July 2012 I was interviewed by the CBC's Richard Syrett as part of Episode 5: Witness at Dos Erres in his program Metamorphosis.

On the Dos Erres massacre in Guatemala in 1982, under the dictatorship of General Ríos Montt, see here http://tinyurl.com/7anx8o2
Research Interests:
It's been 20 years since the Fourth World Conference on Women in Beijing (Beijing Conference) and the adoption of the Beijing Platform for Action. I was part of the Why Not Productions crew that made the documentary Voices of Change that... more
It's been 20 years since the Fourth World Conference on Women in Beijing (Beijing Conference) and the adoption of the Beijing Platform for Action. I was part of the Why Not Productions crew that made the documentary Voices of Change that was premiered at the UN Conference on Women in September 1995 (http://tinyurl.com/klc3lk9).

However, despite my being the location manager, researcher, interpreter and translator for the Guatemala segment of this work, my name was not included in the “crew” and I received no credit for this work.
Research Interests:
La gestión de Consuelo Porras Argueta al frente del MP 2018-2022, y su reelección para 2022-2026: intereses en juego y escenarios políticos de cara a la lucha contra la corrupción, la impunidad, y el fortalecimiento del sistema de justicia.
Aquí encuentran el Informe Especial No. 31 que se titula: "La travesía del Pueblo Xinka hacia el proceso de Pre consulta: un camino allanado por la fuerza de la lucha, la organización y la movilización", producido por Rodrigo Batres... more
Aquí encuentran el Informe Especial No. 31 que se titula: "La travesía del Pueblo Xinka hacia el  proceso de Pre consulta: un camino  allanado por la fuerza de la lucha, la  organización y la movilización", producido por Rodrigo Batres Marroquín, integrante del Equipo de El Observador.

En este reciente material de El Observador, Rodrigo Batres describe y analiza la organización del proceso de Pre consulta y Consulta comunitaria a las comunidades y actores sociales en el margen de impacto del proyecto minero El Escobal operado por la Minera San Rafael, Sociedad Anónima (MINERASA), subsidiaria en Guatemala de la transnacional Pan American Silver, y cuyas operaciones están suspendidas por la sentencia de la Corte de Constitucionalidad (CC) del 3 de septiembre de 2018, en la cual esta alta Corte determinó, en los mismos términos en que en mayo de 2017 resolvió el amparo para el caso de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y II, que debían realizarse los procesos de Pre consulta y Consulta pero que el proyecto minero El Escobal podrá reiniciar actividades hasta que los mismos se concreten.

En el análisis se evidencian las posiciones de las autoridades gubernamentales de intentar repetir específicamente lo que ha sucedido, tanto en el caso de los proyectos hidroeléctricos Oxec I y II, así como lo que sucedió recientemente en el caso del proceso de Pre consulta y Consulta para el caso del proyecto minero Fénix que opera la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) en el municipio de El Estor, Izabal, en el sentido que la Consulta Comunitaria únicamente pase a ser un mecanismo de "diálogo" y de trámite para legitimar las operaciones mineras, toda vez que, si bien las operaciones mineras están suspendidas desde entonces, este proceso ya no es previo, ni libre ni informado, tal como lo demanda el Convenio 169 de la OIT.

Sin embargo, en el caso de las comunidades xinkas que se han venido oponiendo al proyecto, el MEM, dirigido en el actual gobierno por el empresario vinculado a negocios de electricidad, Alberto Pimentel Mata, se ha encontrado con una organización fuerte y una posición muy clara de que el proyecto minero El Escobal y MINERASA deben irse porque son rechazados su presencia. El MEM ha intentado desde la gestión de Luis Chang Navarro, titular de esta cartera durante el gobierno de Jimmy Morales Cabrera y un abierto operador de las empresas, dividir a las comunidades en su posición de rechazo a las opraciones mineras, y debe recordarse que durante el gobierno de Otto Pérez Molina y el PP, hasta se implementó un Estado de Sitio para neutralizar la resistencia sin lograrlo.

Resultado de la tenacidad del pueblo Xinka, el proceso de pre consulta arrancó formalmente en mayo de 2021 y, a la fecha ha arribado a varios acuerdos para allanar el camino para concretarlo, del cual las expec tativas de los participantes no son las mismas, ya que, por un lado, el Estado y la transnacional minera Pan American Silver esperan que rinda los resultados necesarios para reiniciar las actividades extractivas del proyecto El Escobal; en tanto que el pueblo Xinka confía en que los diferentes estudios que se realicen, respalden su convicción de que el proyecto debe ser suspendido.

¿Qué pasará si como resultado del proceso de consulta la población Xinka ratifica su convicción de que este proyecto minero debe de ser suspendido definitivamente?

En todo caso, será la historia misma y la fuerza política y cultural del pueblo Xinka y no los términos en que la CC definió la consulta, los que tracen el futuro del proyecto minero El Escobal.

Esperamos que este Informe Especial contribuya a la formación política y aporte a un pensamiento crítico para la verdadera transformación de Guatemala.
Aquí tienen el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 81: "Balance de la construcción inconclusa de la FTN: razones, intereses y perspectivas", el cual fue producido por Rolanda García, periodista comunitaria y Defensora... more
Aquí tienen el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 81: "Balance de la construcción inconclusa de la FTN: razones, intereses y perspectivas", el cual fue producido por Rolanda García, periodista comunitaria y Defensora de derechos humanos.

García es una experimentada periodista cuyos reportajes comunitarios dan cuenta de la presencia de empresas corporativas transnacionales así como de los impactos que las inversiones mineras y de palma africana están causando en varios de los territorios de Guatemala donde habitan pueblos y comunidades indígenas, con el apoyo impune del Estado de Guatemala.

En este trabajo sobre la FTN, García repasa como fue concebida desde finales de la década de 1960 y a lo largo de la de 1970, la carretera que atraviesa esa franja imaginaria por los departamentos de Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango, así como los objetivos fundamentales con los que los gobiernos militares después de la contrarrevolución de 1954 la plantearon, para luego entrar en la materia analizando su aprobación en 2005 y 2009 por parte de los gobiernos de la GANA y la UNE, pero fundamentalmente, como fue favorecida la empresa israelí Solel Boneh y los intereses corporativos que se arroparon en el Congreso de la República, no solo en torno los recursos financieros para su construcción, sino para las empresas que se han ido instalando a lo largo de este periodo desde 2010.

La parte fundamental del trabajo de García se centra en los tramos inconclusos que 10 años después se mantienen en Alta Verapaz, Quiché y los municipios de la parte norte de Huehuetenango, a partir de un trabajo de campo que hizo durante más de un mes, entrevistando comunitarias y comunitarios, autoridades locales y municipales, así como haciendo un trabajo de recopilación de información, para llegar a plantear los intereses y los factores que han provocado que la carretera de la FTN esté inconclusa y las perspectivas de su terminación a estas alturas.

Esperamos que este trabajo contribuya a la formación política y a la generación de un pensamiento crítico que coadyuve a la necesaria transformación de Guatemala.

Solicitamos difundirlo y sus comentarios son bienvenidos.
Ya está disponible el Informe Especial No. 30: "A un año de los desastres y las muertes provocadas por el paso de Eta e Iota, más que desarrollo y crecimiento económico, las comunidades y los territorios afectados continúan abandonados... more
Ya está disponible el Informe Especial No. 30: "A un año de los desastres y las muertes provocadas por el paso de Eta e Iota, más que desarrollo y crecimiento económico, las comunidades y los territorios afectados continúan abandonados por el Estado guatemalteco y el gobierno de Alejandro Giammattei Falla", el cual fue producido por Rodrigo Batres, integrante del Equipo de El Observador.

En esta entrega de Informe Especial, Rodrigo Batres repasa, a un año de la llegada de las tormentas tropicales Eta e Iota a Guatemala, los impactos y desastres que estos fenómenos naturales provocaron, fundamentalmente en comunidades de departamentos del norte y oriente de Guatemala, esto es, en Quiché, Alta Verapaz, Huehuetenango, Valle del Polochic, etc., y la ejecución de los programas y los fondos que el gobierno de Alejandro Giammattei Falla erogó para atender la emergencia.

El análisis realizado indica que, a un año de la llegada de Eta e Iota, muchas de las comunidades y las poblaciones afectadas continúan abandonadas y no recibieron el apoyo gubernamental que, se supone, debía llegar para solventar los impactos experimentados, lo cual se sumó a los efectos generados por la pandemia del Covid-19 y a la poca efectividad que la actual gestión de Giammattei Falla y Vamos ha mostrado en casi dos años de gobierno, además que generó nuevamente evidencias actos de corrupción aprovechando la emergencia.

Como suele suceder cada vez que suceden estas emergencias por eventos naturales, se hace evidente la precariedad de las condiciones socioeconómicas de poblaciones que se encuentran en el área rural y en los territorios más alejados de los centros urbanos donde se toman las decisiones fundamentales para el rumbo del país, donde en realidad la presencia estatal es nula, aunque los gobiernos de turno hagan alarde que están haciendo algo.

Esperamos que este Informe Especial contribuya a la formación política y a la generación de un pensamiento crítico que transforme Guatemala.

Solicitamos difundirlo y sus contribuciones al trabajo de El Observador sean bienvenidas.
Adjunto encuentran el Informe Especial No. 29 titulado: "De cómo las burguesías industrial y agroindustrial guatemaltecas del G-8 están invirtiendo en Nicaragua", el cual fue producido por Luis Solano, integrante de el Equipo de El... more
Adjunto encuentran el Informe Especial No. 29 titulado: "De cómo las burguesías industrial y agroindustrial  guatemaltecas del G-8 están invirtiendo en Nicaragua", el cual fue producido por Luis Solano, integrante de el Equipo de El Observador.

En esta entrega del boletín Enfoque, Solano repasa y analiza cómo, en los últimos cuatro lustros, influyentes y poderosos grupos de empresarios guatemaltecos acrecentaron sus inversiones en Nicaragua, a través de la instalación de ingenios azucareros, empresas de palma africana y ganaderas, hoteleras, turís ticas y eléctricas, y se han posicionado en regiones estratégicas de ese país, sobre todo en la Costa Atlántica. El auge de ciertos negocios como la construcción, el turismo, agronegocios y generación eléctrica, dieron pie a la ampliación inversionista de esos grupos empresariales y corporativos; proceso que coincidió tam bién con la búsqueda de tierras para ampliar sus agronegocios fuera de Guatemala, con cultivos como arroz y palma africana, y de esa manera aumentar su producción exportadora.

Paradójicamente, ese proceso de expansión de inversiones guatemaltecas que realizan en Nicaragua conocidos grupos empresariales oligarcas guatemaltecos, se realizó en una suerte de alianza con el gobierno de Daniel Ortega Saavedra, otrora enemigo de los grupos oligárquicos y elites empresariales centroamericanas, particularmente el revolucionario FSLN de la década de 1980, y no era para menos ya que Nicaragua, al igual que Guatemala y otros países de la región, cuenta con suficientes riquezas naturales y sectores económicos con gran potencial inversionista, a la vez que  el gobierno de Daniel Ortega promovía ampliamente a Nicaragua como destino in versionista, en una alianza entre la agencia de inversiones PRONicaragua y el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), máxima instancia empresarial del país, lo cual ha dado los resultados esperados 

Y los empresarios y sus grupos corporativos que se aglutinan en el G-8 no desaprovecharon esa oportunidad, los cuales forman parte del bloque de poder económico en Guatemala más nutrido y de raigambre oligarca, y que al mismo tiempo constituyen un sostén del régimen nicaragüense de tal suerte que, paradójicamente, los principales empresarios y sus grupos corporativos guatemaltecos, a la vez que son aliados de Ortega Saavedra, lo son del actual gobierno conservador y autoritario de Alejandro Giammattei Falla y Vamos

Este ensayo abordará quiénes son y dónde han invertido que, a la postre, han hecho de Guatemala uno de los principales inversionistas en Nicaragua.

Sirva este nuevo material para la formación política y para el desarrollo de un pensamiento crítico que contribuya a la transformación estructural de Guatemala.

Solicitamos difundirlo y sus observaciones son siempre bienvenidas.
Aquí encuentran la historieta: "Antes de que el Pueblo la Proclame", cuyo objetivo es promover un análisis crítico sobre la situación actual de Guatemala, vista desde una perspectiva histórica, en el marco de la conmemoración oficial del... more
Aquí encuentran la historieta: "Antes de que el Pueblo la Proclame", cuyo objetivo es promover un análisis crítico sobre la situación actual de Guatemala, vista desde una perspectiva histórica, en el marco de la conmemoración oficial del "Bicentenario de la Independencia" que el gobierno de Alejandro Giammattei Falla ha pretendido hacer en el presente año.

Se pretende contribuir de forma lúdica a interpretar la historia política de Guatemala partiendo de los hechos de la independencia y aportar insumos para el análisis crítico del Bicentenario, que se evidencian en las distintas problemáticas que aquejan a la sociedad guatemalteca de hoy en medio de una pandemia gestionada de forma mediocre, corrupta, injusta y desigual.

La historieta parte de la visión encontrada de dos personajes ficticios, Ana y Jorge, ambos trabajadores guatemaltecos, quienes interpretan distinto lo que la historia y la propaganda oficial enseña y la realidad que se impone ante sus ojos.

Este material es de suma utilidad para ser leído en familia o en los salones de clase, y esperamos que pueda ser ampliamente difundido para coadyuvar en la reflexión de la Guatemala, que los pueblos necesitamos, merecemos y queremos.

La historieta es el resultado del trabajo colectivo de un grupo de profesionales que debe ser divulgado como parte de la crítica que El Observador promueve para la transformación necesaria de Guatemala.

Este grupo está conformado por:

Betzabé Alonzo Santizo
Alejandro del Águila Mejía
Juan Pablo Muñoz Elías

Arte e ilustración

Cristian de León.

Solicitamos difundirlo y sus observaciones como siempre son bienvenidas.
Aquí tienen el Informe Especial No. 28: “La Alfombra Mágica”: una telaraña de intereses mineros rusos, kazajos e israelitas que alcanzaría a Giammattei Falla, es cual fue elaborado por Luis Solano, integrante del Equipo de El... more
Aquí tienen el Informe Especial No. 28: “La Alfombra Mágica”: una telaraña de intereses mineros rusos, kazajos e israelitas que alcanzaría a Giammattei Falla, es cual fue elaborado por Luis Solano, integrante del Equipo de El Observador.

Este ensayo aborda elementos históricos de las relaciones diplomáticas y comerciales que se han gestado entre Guatemala y la Federación de Rusia en los últimos dos decenios, los cuales contribuyen a comprender las raíces de ciertas inversiones de capitales rusos en Guatemala que han resultado controversiales.

Sin embargo, con esta historia lo que se pretende más bien es fundamentar el surgimiento de un conglomerado de empresas nacionales y sus nexos con compañías extranjeras que conducirán al caso conocido como “La Alfombra Mágica” en el que ha sido mencionada la participación del actual Presidente de la República, Alejandro Giammattei Falla.

Se trata de aportar algunos elementos del trasfondo que subyacen en la coyuntura que derivó en la destitución de Juan Francisco Sandoval como Jefe de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI); y, sobre todo, ofrecer algunos datos que contribuyan a entender aún más la información que el ex fiscal proporcionó durante la conferencia de prensa el 23 de julio cuando fue destituido, en relación con el caso que la FECI comenzaba a investigar respecto de supuestos sobornos de empresarios rusos ligados a la minería que habrían sido entregados al actual mandatario.

El caso, como se ha documentado ampliamente, abarca una amplia zona minera en los departamentos de Alta Verapaz, Izabal, Baja Verapaz y Chiquimula, en la que minerales como níquel, cobalto, tierras raras y oro, son apetecidos por los capitales rusos y kazajos que se asentaron en la última década a través de inversiones en esa región. El enorme potencial minero de la zona les ha planteado a esos capitales, la necesidad de construir un puerto exclusivo en la zona de Santo Tomás de Castilla para facilitar las crecientes exportaciones, debido al potencial productivo existente.

No debe olvidarse tampoco que la zona de explotación de níquel vigente en Alta Verapaz e Izabal, está cargada de una historia de violencia, despojo e injusticias contra el Pueblo y comunidades q´eqchí’ asentadas en esos territorios, y las exploraciones mineras han jugado un papel en todo eso. Los gobiernos de turno en las últimas dos décadas, son corresponsables de ese historial por privilegiar los intereses mineros por sobre los de las comunidades, en función del desarrollo de una industria extractiva marcada por oscuros intereses, violencia, daño ambiental y favores estatales.

El ensayo que ahora se presenta no pretende repetir lo ya ampliamente documentado en investigaciones sociales, notas y reportajes periodísticos, sino más bien busca documentar aspectos complementarios para comprender aún más, esa compleja telaraña que rodea lo que a simple vista pareciera ser tan sólo dos proyectos mineros controlados por las empresas Mayaníquel y la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN).

Sirva este nuevo material para la formación política y a la construcción de un pensamiento crítico que contribuya a la necesaria transformación estructural de Guatemala.
Los proyectos hidroeléctricos y mineros en el departamento de El Quiché: entre la reiterada violación al Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas, y la complicidad del sistema de justicia con la incursión inconsulta y violenta del... more
Los proyectos hidroeléctricos y mineros en el departamento de El Quiché: entre la reiterada violación al Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas, y la complicidad del sistema de justicia con la incursión inconsulta y violenta del capital nacional y transnacional 63 Visis Cabá: su conversión en área protegida y amenazas que se ciernen sobre este macizo montañoso
Aquí ofrecemos el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 78: "Migrantes y remesas: un modelo perverso que expulsa fuerza de trabajo, y beneficia al voraz capital financiero especulativo con la riqueza producida en el... more
Aquí ofrecemos el boletín electrónico Enfoque, Análisis de situación No. 78: "Migrantes y remesas: un modelo perverso que expulsa fuerza de trabajo, y beneficia al voraz capital financiero especulativo con la riqueza producida en el exterior", el cual fue producido por Luis Solano, miembro del Equipo de El Observador.

El ensayo trata de identificar ciertas causas y consecuencias que originan la migración y los consecuentes envíos dinerarios que constituyen las remesas, particularmente, a y desde Estados Unidos. Aunque, como dice el autor, se ha escrito mucho del tema y existen abundantes dato, el enfoque de este pequeño estudio se centra en momentos históricos que son una suerte de puntos de inflexión que explican la agudizaron de la migración hacia Estados Unidos, siendo éstos: la aplicación de los programas de estabilización monetaria primero, aplicados fundamentalmente en la década de 1980, para luego pasar a los programas ajuste estructural (PAE) en la década siguiente, así como después, a la implementación del modelo de las mega inversiones en megaproyectos, actividades extractivas de minera y petroleo, así como en monocultivos de palma africana y caña de azúcar, por ejemplo, todo lo cual tuvo como antecedente, la privatización de los servicios básicos estrategicos durante el gobierno del PAN, a finales de la década de 1990.

La profundización de la aplicación de los PAE que se venían implementando desde la década de 1990, fue patente como base para pasar a la liberalización total de la economía y la entrada de un modelo neoliberal basado en las megainversiones ya mencionadas anteriormente, pero patente también fue cómo la migración comenzó a crecer vertiginosamente al igual que el envío de las remesas, hasta el punto de convertirse actualmente en el principal generador de divisas para Guatemala, superando las exportaciones de bienes y servicios en los últimos dos años. Este fenómeno de desplazamiento de fuentes de divisas demuestra la existencia de un modelo exportador agotado, caduco, que paralelamente es origen de las causas estructurales que contribuyen a la migración.

En un círculo paradójicamente perverso, los y las migrantes se encuentran en medio de dos fuegos: las condiciones empobrecidas de su vida material si se quedan en Guatemala y, si viajan a Estados Unidos, considerados ahora una “amenaza” para la seguridad de ese país, cuando son los que, en última instancia, producen el valor y la riqueza social. El migrante resulta ser una suerte de actor político y económico, conveniente bajo ciertas circunstancias, y rechazado bajo otras. Convertido en objeto de uso y desuso, su importancia, al final, deshumanizada, se reduce a su forma más importante por sus expoliadores: las remesas.

Sirva este material para el desarrollo de procesos de formación politica que contribuyan a la generación de un pensamiento crítico y una acción política que transforme Guatemala.

Solicitamos multiplicarlo y sus comentarios son bienvenidos.
En esta nueva entrega del boletín Enfoque, Paola Cano hace una valoración profunda de los contenidos y los alcances de la Gran Cruzada Nacional por la Nutrición (GCNN) para el año 2020, programa inaugurado por el actual gobierno de... more
En esta nueva entrega del boletín Enfoque, Paola Cano hace una valoración profunda de los contenidos y los alcances de la Gran Cruzada Nacional por  la Nutrición (GCNN) para el  año 2020, programa inaugurado por el actual gobierno de Alejandro Giammattei Falla y el partido Vamos al momento de tomar posesión, y empezado a implementar en el año que sucede la Pandemia del Covid 19 y otros desastres naturales como las tormentas Eta e Iota, contrastándolo con un análisis de la desnutrición infantil y en las mujeres especialmente.

La desnutrición crónica infantil es uno de los flagelos en Guatemala con raíces en el modelo económico neoliberal que se viene aplicando desde mediados de la década de 1990, el cual está enfocado en el desarrollo de la gran empresa corporativa, los monopolios y en la jerga de la competitividad, más no en la población. A ello se suma la historia de corrupción que impera y, por lo tanto, se mantienen la desigualdad, la pobreza y el incumplimiento del Derecho a la Alimentación.

Partiendo de esa premisa y que en el año 2020 se determinó un retroceso en la historia de desnutrición crónica infantil, este ensayo parte del análisis, formulación y planificación técnica de la GCNN para dar cumplimiento a la Ley SAN, su asignación y ejecución presupuestaria, así como la capacidad administrativa para darle cumplimiento.

El ensayo está dividido en 11 apartados que describen y analizan el origen y los contenidos de la GCNN; los actores que la ejecutan y están involucrados en su implementación; la coherencia de la GCNN con la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional; los costos y ejecución financiera; la población sujeta o de cobertura; la valoración de los impactos, así como casos de corrupción observados a la fecha; las conclusiones y recomendaciones.
La criminalización a comunidades y liderazgos Ch'orti' que luchan por la defensa del territorio y las riquezas naturales: una constante en el departamento
Un eslabón más de la cadena en la estrategia pro impunidad y pro corrupción total cerró el pasado 13 de abril el llamado “Pacto de Corruptos” -una especie de “Burguesía Burocrática” renovada que emula y reedita la alianza que integró al... more
Un eslabón más de la cadena en la estrategia pro impunidad y pro corrupción total cerró el pasado 13 de abril el llamado “Pacto de Corruptos” -una especie de “Burguesía Burocrática” renovada que emula y reedita la alianza que integró al alto mando militar de las décadas de 1970 y 1980, a las fracciones de la oli- garquía terrateniente, industrial y comercial con carácter corporativo, y una élite de funcionarios públicos, operadores políticos vinculados a los partidos políticos hegemónicos de la época- con la juramentación, por parte de los partidos políticos que integran la alianza oficialista en el Congreso de la República, de siete de los 10 Magistrados y Magistradas -titulares y suplentes- de la Corte de Constitucionalidad (CC) para el periodo 2021-2026.

El objetivo es retornar a Guatemala a una situación similar a la del Estado de seguridad nacional anterior a 1985 que permita darle rienda suelta a los intereses del gran empresariado oligárquico-corpora- tivo, aliado ahora y en disputa al mismo tiempo con los operadores de la mafia y el crimen organizado que pululan en la institucionalidad estatal; desatar la violencia estatal y “legal” contra cualquier forma seria de protesta social o resistencia comunitaria, al mismo tiempo que construir un consenso dominante con gru- pos y segmentos altamente reaccionarios de la sociedad civil, en pos de normalizar, de nuevo, un proceso hegemónico basado, tanto en la coerción de la disidencia y la crítica provenientes de sectores de la sociedad civil, como en el consentimiento de grupos y movimientos en la sociedad civil, particularmente religiosos católicos conservadores y tradicionales, así como neopentecostales.

El golpe legislativo que el “Pacto de Corruptos” le ha dado a la CC por demasiado “activista y regula- dora”, por ejemplo, en los casos más sonados de corrupción que destapó la CICIG y que continúa investigan- do la FECI, no solo ha provocado que tanto el gobierno de Alejandro Giammattei Falla como el Legislativo estén en una situación de desacato y desobediencia, sino también de ilegitimidad. Por de pronto, mes y medio después, la nueva CC ya tomó una serie de resoluciones que anulan varios casos paradigmáticos de corrupción y favorecen a conocidos empresarios del poder oligárquico nacional, tal como ya se adelantaba que sería su rol en adelante, en el sentido que va a revertir los fallos de la anterior CC que paralizaron los proyectos mineros “El Escobal”, “Fénix”, y “El Tambor”; apruebe la candidatura presidencial de Zury Ríos Sosa para las próximas elecciones generales de 2023, a pesar que tiene impedimento constitucional; se una al ataque político y desgaste financiero que el Congreso de la República le ha tendido al Procurador de De- rechos Humanos (PDH), Jordán Rodas Andrade; y apruebe un nuevo paquete de reformas a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), entre otras resoluciones.
Hoy 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, este ensayo intenta realizar un balance de las medidas tomadas por el gobierno de Giammattei Falla desde marzo del presente año para enfrentar el Covid-19 que, según se concluye, pusieron... more
Hoy 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, este ensayo intenta realizar un balance de las medidas tomadas por el gobierno de Giammattei Falla desde marzo del presente año para enfrentar el Covid-19 que, según se concluye, pusieron en mayor riesgo a la población históricamente marginada y desposeída, ya que el Covid-19 llegó en circunstancias
donde la población carece de un Estado que responda a las necesidades de los Pueblos que la habitan; con un sistema de salud anacrónico y catastrófico; con más del 62.4% de la población que vive en condiciones de pobreza; donde cinco (5) de cada 10 niñas y niños padecen desnutrición crónica, así como que cuatro (4) millones de personas carecen de acceso al agua potable, y en donde las indicaciones sanitarias que el gobierno de Alejandro Giammattei Falla y el partido Vamos estableció, tales como el lavado de manos y ordenar el confinamiento sin garantías para salvar la vida, no solo resultaron ser un mal chiste sino, además, una burla porque aproximadamente el 41% de los hogares guatemaltecos
no tienen acceso al agua, y el 74% de la población trabaja en la economía informal, y sin la búsqueda y contar con un trabajo diario se le condena a sumergirse más en la pobreza e, incluso, morir de hambre.

También se describen leyes y Decretos Gubernativos para atender la crisis, la cobertura en salud y ayudas, las debilidades para cumplir con la calidad de emergencia que ha demandado la situación, así como una descripción de los grupos económico-corporativos que más se han beneficiado con las medidas gubernamentales.
El regreso a la "Nueva Normalidad" ya forma parte del discurso de analistas, políticos, empresarios, gobernan-tes, y medios de comunicación; cada uno tendrá su propia interpretación de lo que significa e implica para sus intereses. Para... more
El regreso a la "Nueva Normalidad" ya forma parte del discurso de analistas, políticos, empresarios, gobernan-tes, y medios de comunicación; cada uno tendrá su propia interpretación de lo que significa e implica para sus intereses. Para nuestros Pueblos, el regreso a la llamada "Nueva Normalidad" constituye un futuro incierto ya que los efectos que produce la pandemia, la muerte, el miedo y la inseguridad, se suman a la gran cantidad de injusticias y desigualdades históricas que se han acumulado a lo largo y durante cinco siglos, las cuales se expresan en: El regreso a la "Nueva Normalidad" en el marco de la impunidad, la corrupción y el capitalismo Domingo Hernández Ixcoy Asociación Maya Uk'ux B'e. • El racismo. • La explotación. • La violencia, la criminalización y la represión. • La hambruna. • La migración forzada, a lo que se aúnan los despojos en nuestros territorios. Todos estos constituyen problemas estructurales e históricos que se expresan, ahora, en el modelo económico neoliberal como continuidad del despojo iniciado con la invasión española primero, y después con la coloniza-ción, continuado con la fundación de la República de Guatemala, que desde sus orígenes se caracterizó por el
Editorial Familias y fracciones oligarcas guatemaltecas se disputan el control y la hegemonía del Estado guatemalteco Una disputa interoligárquica tiene lugar entre las fracciones familiares-empresariales que son parte e integran el... more
Editorial Familias y fracciones oligarcas guatemaltecas se disputan el control y la hegemonía del Estado guatemalteco Una disputa interoligárquica tiene lugar entre las fracciones familiares-empresariales que son parte e integran el Bloque en el Poder en Gua-temala, la cual ha venido tomando la forma pública de un pulso político entre el gobierno de Jimmy Morales Cabrera y el Frente de Con-vergencia Nacional (FCN)-Nación por un lado, y el Ministerio Público (MP) bajo la otrora di-rección de Thelma Aldana, y la Comisión In-ternacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), bajo el mando de Iván Velásquez, por otro. Fue a finales de agosto de 2017 que esa disputa asumió nuevos ribetes al momento que el mandatario declaró "persona no grata" al Co-misionado de la CICIG y ordenara su expulsión inmediata de Guatemala, luego que éste y la Fiscal General hicieran pública la investigación que evidenció financiamiento electoral ilícito al partido de gobierno durante la campaña electoral de 2015, a la vez que plantearan ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una solicitud de antejuicio contra el mandatario para investi-garlo y abrir un proceso de cancelación del par-tido oficial, posicionándolo a él y al FCN-Nación como algunos de los protagonistas más visibles de la coyuntura política, aunque no los únicos. Esa disputa interoligárquica y la coyuntura po-lítica que se ha desenvuelto a partir de esa tentativa del actual mandatario de expulsar al titular de la CICIG, representa una continui-dad igualmente de la coyuntura política que se abrió con el juicio por genocidio en su eta-pa de debate abierto a los generales retirados Efraín Ríos Montt, ya fallecido, y Mauricio Ro-dríguez Sánchez, Jefe de inteligencia militar del régimen de facto que encabezó el golpe de Estado en 1982. Debe recordarse que la sen-tencia del 10 de mayo de 2013 en este juicio, hizo confluir nuevamente los intereses de los empresarios corporativos de las cámaras que se articulan en el Comité Coordinador de Aso-ciaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF), y de los militares contra-insurgentes retirados enjuiciados por las graves violaciones a los derechos humanos durante la guerra interna. Aunque la CICIG no lleva a cabo investigaciones relacionadas con los crímenes de lesa humanidad ejecutados por los milita-res, hay una relación entre estos casos y los de corrupción de alto impacto debido a que los actores son los mismos. La parte resolutiva de la sentencia del Tribunal de Mayor Riesgo "A" contra Ríos Montt en el caso por genocidio, es ilustrativa en ese sentido: Se ordena al Ministerio Público continuar con la investigación correspondiente en contra de las demás personas que pudieren haber parti-cipado en los hechos. Aunque la sentencia no mencionó directamente a las familias que han integrado históricamen-te lo más granado de la oligarquía guatemalte-ca, sus miedos salieron a flote pues está claro que el Ejercito no actuó solo durante la guerra interna en la defensa de sus propios intereses sino también y fundamentalmente, en defensa del status quo vigente y del modelo de acu-mulación agroexportador profundizado desde la Contrarrevolución de 1954.
Introducción escenarios de inestabilidad a este proyecto minero que pronosticaba millonarias ganancias, gracias a la ten-dencia alcista del precio internacional del níquel. Desde 2006, los hechos de violencia y las violaciones a los... more
Introducción escenarios de inestabilidad a este proyecto minero que pronosticaba millonarias ganancias, gracias a la ten-dencia alcista del precio internacional del níquel. Desde 2006, los hechos de violencia y las violaciones a los derechos humanos comenzaron a propagarse en el territorio donde el proyecto minero se asentó; violen-cia que continuaría hasta la fecha no obstante que el proyecto minero cambió de manos en 2008, a favor de la canadiense HudBay Minerals; luego, en 2011 bajo control del ruso-estoniano Solway Investment Group. Este ensayo trata precisamente sobre cómo se edificó el andamiaje de la seguridad interna en el proyecto mi-nero Fénix, su involucramiento en las violaciones a los derechos humanos de comunitarios en ese territorio, hasta los juicios que hoy se celebran en Guatemala y Canadá contra su primer Jefe de Seguridad, el teniente coronel retirado Mynor Ronaldo Padilla González y la minera HudBay Minerals, por su responsabilidad direc-ta en esos sucesos violentos. Para este mes de agosto o en septiembre próximo del presente año, está previsto el nuevo juicio contra Padilla González en Canadá, en tanto que para el 17 de diciembre una audiencia judicial en el proceso contra HudBay Minerals está previs-ta en Guatemala. E l proyecto minero Fénix, localizado en munici-pio de El Estor, Izabal, es una suerte de caso paradigmático que refleja con claridad, la utilización de un aparato militar y de seguridad pri-vada para salvaguardar los intereses de un poderoso grupo inversionista, nacional y extranjero. En el año 2004, cuando el proyecto minero que hasta entonces pertenecía a la empresa Exploraciones Mi-neras de Izabal (EXMIBAL), entonces subsidiaria de la canadiense INCO, arrancó en una segunda fase con el objetivo de explotar níquel y ferroníquel, también se constituyó un andamiaje dirigido y coordinado por oficiales militares retirados con estrechos nexos a va-rias de las administraciones gubernamentales desde entonces. Tras la reestructuración de EXMIBAL, y la constitución de Skye Guatemala y la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) en 2004, que será la subsidiaria de la nueva propietaria del proyecto, la canadiense Skye Resources , las operaciones mineras de exploración y y explotación de níquel y otros minerales daban inicio en un territorio plagado de violencia política, de históricos conflictos agrarios, de despojo de tierras por viejos inte-reses terratenientes, y desplazamiento constante de co-munidades q´eqchi'es, como factores que provocaban
Este informe trata sobre el proceso histórico de la constitución hasta la suspensión del proyecto minero El Tambor, y las 11 licencias mineras que lo integran, particularmente la Progreso VII Derivada, y el cual se ha localizado entre los... more
Este informe trata sobre el proceso histórico de la constitución hasta la suspensión del proyecto minero El Tambor, y las 11 licencias mineras que lo integran, particularmente la Progreso VII Derivada, y el cual se ha localizado entre los municipios de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, departamento de Guatemala.

Particularmente se analiza cómo este proyecto minero se gesta durante el gobierno de Álvaro Arzú Irigoyen y el Partido de Avanzada Nacional (PAN), y cómo es favorecido por ésta y las sucesivas administraciones que han continuado con la promoción de proyectos de inversión minera hasta el recién concluido de Jimmy Morales Cabrera y el Frente de Convergencia Nacional (FCN)-Nación, cuando se concreta la demanda contra el Estado de Guatemala por parte de la empresa propietaria del mismo Kappes, Cassiday & Associates (KCA), de la cual Exploraciones Mineras de Guatemala, S.A. es subsidiaria y operadora, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), organismo del Banco Mundial (BM).

En ese sentido, se actualiza el proceso ante el CIADI y las resoluciones que emitió en el presente año respecto de este caso, prácticamente favoreciendo a KCA y EXMINGUA, algo que ya habíamos adelantado en una entrega anterior en nuestro boletín electrónico ENFOQUE, Análisis de situación, que analizó el desarrollo de la demanda y sus detalles, así como el carácter de este organismo internacional de controversias.

Luego, este Informe Especial continúa ubicando y da seguimiento a las múltiples sociedades empresariales, tanto nacionales como extranjeras, que intervinieron en el desarrollo del proyecto minero El Tambor, así como el respaldo gubernamental por medio de las instituciones ministeriales y de seguridad pública correspondientes con el que contó. De esa manera, se busca identificar lo más posible a los principales actores -gubernamentales, empresariales y militares-, cómo actuaron y se asociaron para explotar y extraer los minerales apetecidos con los que cuenta, a la vez que se pone en evidencia su asociación para desplegar la violencia y criminalización contra el movimiento de Resistencia Pacífica La Puya, intentando quebrarla, sin éxito.
Introducción: el Valle del Polochic como territorio para la acumulación y el despojo* Este texto hace un recuento sobre el contenido y el tono de las comunicaciones que durante nueve años mantuvo el Estado guatemalteco con los... more
Introducción: el Valle del Polochic como territorio para la acumulación y el despojo* Este texto hace un recuento sobre el contenido y el tono de las comunicaciones que durante nueve años mantuvo el Estado guatemalteco con los representantes de las 14 comunidades q'eqhi'es desalojadas en marzo de 2011, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Esto, con el propósito de encontrarle una solución a la situación de 800 familias desplazadas violentamente en marzo del 2011, en el contexto de la instalación, en 2005, del ingenio Chabil Utzaj en Panzós, Alta Verapaz. Se complementa con trazos generales que perfilan los reclamos agrarios, los actores relevantes y las res-puestas institucionales que, con ineficiencia, burocratismo, autoritarismo y prejuicios de la Guerra Fría, se conecta de forma servil con las corporaciones trasnacionales, los agroindustriales latifundistas, narcotra-ficantes y ganaderos, tanto por lo que hacen como por todo lo que dejan de hacer. En ese sentido preci-samente se repasan y actualizan, los principales proyectos de inversión privada que se han instalado en la región del Valle del Polochic, tanto por parte de esas corporaciones transnacionales como por grupos corporativos de capital nacional, pues su permanencia y las dinámicas que establecen en pos de la acumula-ción capitalista, tienen relación directa con los procesos de reconcentración de la tierra y el desplazamiento violento de comunidades que se vienen observando históricamente, y a lo largo del presente siglo. La propiedad privada sobre la tierra en Guatemala se ha impuesto como principio fundante (y natural) de la sociedad y del Estado desde los albores del período colonial hasta nuestros días. Las relaciones de poder que han posibilitado y sancionado la apropiación privada de la tierra en cada período histórico, han contribuido de manera decisiva y profunda a modelar la sociedad y la institucionalidad del Estado, desde los tiempos colonia-les hasta los independientes y republicanos. La tierra siempre fue y ha sido importante en la configuración de la sociedad y el Estado guatemaltecos, si bien su sentido y su vínculo con el trabajo se han modificado a través del tiempo, acorde a las lógicas específicas de las formas de extracción de riqueza en cada período histórico. Cada tipo de cultivo generador de riqueza y el modelo de explotación asociado al mismo, han conferido un sentido distinto a la tierra, mismo que sido dotado de "legalidad" a través de un cuerpo jurídico cambiante en materia agraria, pero siempre asentado en el principio fundante de la propiedad privada de la tierra 1. 1. Hurtado Paz y Paz, Laura. "La histórica disputa de las tierras del Valle del Polochic. Estudio sobre la Propiedad Agraria". Editorial Serviprensa, Guatemala 2014, páginas 1-4. * Al cierre de la presente edición, el gobierno de Alejandro Giammattei Falla y Vamos emitió el Acuerdo Gubernativo 13-2020 que decretó un Estado de Sitio por 30 días en los municipios de Morales, Livingston y El Estor, Izabal; así como en los municipios de Santa Catalina La Tinta y Panzós, departamento de Alta Verapaz, bajo el argumento que estaban operando grupos armados vinculados al crimen organizado que amenazaban a los pobladores de los mismos. Sin embargo, la alianza de partidos políticos en el Congreso de la República que apoyan al gobierno no logró el quorum necesario en tres oportunidades para la ratificación de esta medida en el plazo estipulado por la Constitución Política de la República, debido al rechazo que generó en otras bancadas y en expresiones sociales diversas, por lo que quedó sin efecto. En el caso del Valle del Polochic, que abarca los municipios de Panzós, Cahabón y Senahú, Alta Verapaz, y El Estor, Izabal, y de la problemática que nos ocupa…
En diciembre de 2009 le fue adjudicada a la empresa colombiana Transportadora de Energía Eléctrica de Centroamérica, Sociedad Anónima –filial en Guatemala del Grupo Energía de Bogotá (GEB)-, la construcción de 863 kilómetros de línea a... more
En diciembre de 2009 le fue adjudicada a la empresa colombiana Transportadora de Energía Eléctrica de Centroamérica, Sociedad Anónima –filial en Guatemala del Grupo Energía de Bogotá (GEB)-, la construcción de 863 kilómetros de línea a alta tensión correspondientes al Plan de Expansión del Sistema de Transporte de Electricidad (PET-01-2009), el cual forma parte de los Planes de Expansión del Sistema de Transporte de Electricidad 2008-2018 que pretenderían construir alrededor de 1,520 kilómetros de nuevas líneas de alta tensión para el transporte de electricidad. El PET-1-2009 es el más estratégico y grande de esos planes vi- gentes, y constituye la médula del sistema de transporte de electricidad con la implementación de los Cinco Anillos de Interconexión: Metropacífico, Hidráulico, Atlántico, Oriental, y, Occidental, diseñados durante el gobierno de Álvaro Colom Caballeros (2008-2012) y la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE). Contempla la adición de esos 863 kilómetros de línea de 230 kilovoltios y la construcción de 12 subestaciones, con lo que TRECSA pasará a ser el propietario mayoritario de las redes de 230 kilovoltios a nivel nacional, adelante de la estatal Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica (ETCEE) del Instituto Nacional de Electrificación (INDE).

El siguiente es el Plan de Expansión de la Transmisión Nacional (PETNAC)-2014, el cual corresponde a las ramificaciones de los Cinco Anillos de Interconexión con la construcción de 29 subestaciones y de 604 kiló- metros de nuevas líneas de transmisión eléctrica, así como la readecuación de 51 kilómetros, mayormente de 69 kilovoltios y algunas de 138 kilovoltios. La licitación de los cinco lotes en los que fue dividido este plan se realizó en 2014 durante el gobierno de Otto Pérez Molina (2012-septiembre de 2015) y el desaparecido Partido Patriota (PP), correspondiendo la adjudicación de los lotes A, B y E a la empresa Fuentes de Ener- gía Renovable, Sociedad Anónima (FERSA), vinculada a Alberto Pimentel Mata, actual Ministro de Energía y Minas (MEM) en el gobierno de Alejandro Giammattei Falla y el partido Vamos; en tanto que el lote D fue adjudicado a Transportista Eléctrica Centroamericana, Sociedad Anónima (TRELEC), una de las empresas subsidiarias en Guatemala del también grupo corporativo colombiano Empresas Públicas de Medellín (EPM), conjuntamente con la Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima (EEGSA). En cuanto al lote C, no fue adjudicado hasta la fecha.

La entrada de TRECSA al mercado eléctrico guatemalteco fue posible a las dos reformas más relevantes que el mercado eléctrico guatemalteco ha experimentado en el transcurso de los últimos 25 años, a saber:

i) La primera, en octubre de 1996, cuando el Congreso de la República aprobó la Ley General de Elec- tricidad mediante el Decreto No. 93-96, la cual entró en vigencia el 15 de noviembre de ese año, así como el Reglamento de esa misma Ley que fue emitido por el Presidente de la República el 21 de marzo de 1997 mediante Acuerdo Gubernativo 256-97, y el que entró en vigencia el 3 de abril del mismo año.
ii) La segunda 10 años después, en2007, cuando fue reformado dicho reglamento con el objetivo principal de ampliar la transmisión de energía eléctrica a través de procesos de licitaciones, utilizando mecanismos de mercado como las subastas.

Con la aprobación de la Ley General de Electricidad, el Congreso de la República autorizó que una empresa, a través de empresas diferentes, pueda efectuar simultáneamente las actividades de generar, transportar y/o distribuir energía eléctrica, así como también que las empresas generadoras y adjudicatarias de la dis- tribución final de energía eléctrica, sean propietarias de líneas de transmisión secundarias, lo cual significa que una empresa puede absorber las actividades industriales de producción, distribución y transporte de electricidad. Sin embargo, si bien la Constitución Política de la República en su Artículo 129 declara de urgen- cia nacional la electrificación de Guatemala, también prohíbe en el Artículo 130 los monopolios mandando al Estado a que limite el funcionamiento de las empresas que absorban o tiendan a absorber, la producción en uno o más ramos industriales, o de una misma actividad comercial, o agropecuaria. Dicho monopolio es castigado por el Código Penal en el Artículo 340, cuando una empresa realiza actividades que absorban la producción de uno o más ramos industriales, actividad comercial o agropecuaria, aunque se disimulen con la constitución de varias empresas.

Significa entonces que la aprobación que hizo el Congreso de la República es inconstitucional y consti- tuye un delito pues los elementos normativos constitucionales que contiene la prohibición de los mono- polios industriales, comerciales o agropecuarios, son congruentes con los elementos normativos del Có- digo Penal que los castiga.
Este ensayo, escrito por Luis Solano, aborda la captura y los procesos judiciales a los que están sometidos varios militares retirados por su involucramiento en violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, tramitados... more
Este ensayo, escrito por Luis Solano, aborda la captura y los procesos judiciales a los que están sometidos varios militares retirados por su involucramiento en violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, tramitados por el Ministerio Público (MP) a partir de 2015. Se trata de oficiales del Ejército de Guatemala en situación de retiro que pertenecieron al alto mando militar o ejercieron como oficiales de inteligencia, quienes tuvieron mando y participación en la estrategia contrainsurgente y represiva que condujo a múltiples violaciones a los derechos humanos en Guatemala.

Los hechos por los que se les acusa están relacionados a casos ocurridos en la década de 1980 conocidos como “Caso CREOMPAZ” y “Caso Molina Theissen”, cuyos procesos judiciales recien se han iniciado en su etapa de debate abierto.
Este ensayo, escrito por Luis Solano, hace un repaso histórico hasta la actualidad sobre la base de responder a tres preguntas concretas: 1. ¿Qué tienen en común el proyecto hidroeléctrico Oxec con la presencia israelita en Guatemala?... more
Este ensayo, escrito por Luis Solano, hace un repaso histórico hasta la actualidad sobre la base de responder a tres preguntas concretas:

1. ¿Qué tienen en común el proyecto hidroeléctrico Oxec con la presencia israelita en Guatemala?

2. ¿En manos de quién está la seguridad privada de ese proyecto?

3. ¿Esa seguridad va más allá de prestar un servicio de esa naturaleza o es más complejo hasta alcanzar tareas de inteligencia y contrainsurgencia?

Y surgen a partir de información pública que existe sobre la participación de al menos dos (2) empresas con orígenes israelitas en el proyecto Oxec: SBI INTERNATIONAL HOLDINGS AG (Sucursal Guatemala), con nombre comercial  Solel Boneh; y GU-IS Corporation, S.A. De sus Rrepresentantes Legales, sus conexiones e historia política se derivan extensas relaciones de poder que son parte de las marcas dejadas por la participación de Israel en Guatemala, particularmente durante los años más cruentos de la guerra civil.

El eje de todo ese engranaje es el argentino-israelita Hugo Rodolfo Roitman Braier, también conocido con el nombre Ury o Uri Roitman. Los negocios vinculados con los servicios de inteligencia militar, seguridad privada y sus nexos con la Embajada de Israel en Guatemala, han sido pilares para consolidarse en el mundo empresarial y la seguridad privada, y de contratos con el Estado.

Destaca que Roitman está ligado al caso de corrupción conocido como “Lago de Amatitlán” que se ventila actualmente en los tribunales, el cual ha develado sus estrechos nexos con el Partido Patriota (PP) que le llevaron a grandes negocios durante la administración del general Otto Pérez Molina.
Luis Solano - Palma africana y empresas se expanden aceleradamente a lo largo de la FTN

And 6 more