Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
In 2020, Latin America was gripped by an unprecedented labour crisis brought on by the COVID‐19 pandemic. This article analyses the pandemic's impact on employment and income dynamics, and the policies implemented by the countries in... more
In 2020, Latin America was gripped by an unprecedented labour crisis brought on by the COVID‐19 pandemic. This article analyses the pandemic's impact on employment and income dynamics, and the policies implemented by the countries in the region. Findings point to a severe contraction in employment, working hours and income in consequence of the sharp decline in economic activity. These impacts have fostered inequalities, and the pathway to recovery is widening employment and income gaps between different population groups.
In 2020, Latin America was gripped by an unprecedented labour crisis brought on by the COVID-19 pandemic. This article analyses the pandemic’s impact on employment and income dynamics, and the policies implemented by the countries in the... more
In 2020, Latin America was gripped by an unprecedented labour crisis brought on by the COVID-19 pandemic. This article analyses the pandemic’s impact on employment and income dynamics, and the policies implemented by the countries in the region. Findings point to a severe contraction in employment, working hours and income in consequence of the sharp decline in economic activity. These impacts have fostered inequalities, and the pathway to recovery is widening employment and income gaps between different population groups.
Latin America is experiencing an unprecedented crisis in its labor markets because of the COVID-19 pandemic. This is reflected in a drastic contraction of employment, hours worked, and income. The outlook is even more worrying when... more
Latin America is experiencing an unprecedented crisis in its labor markets because of the COVID-19 pandemic. This is reflected in a drastic contraction of employment, hours worked, and income. The outlook is even more worrying when considering that these impacts have been unequal and that the path of recovery, which is slowly emerging in the region, could be accompanied by a widening of labor and income gaps across different population groups. This crisis, therefore, would be exacerbating the high levels of inequality that existed before the outbreak of the pandemic, even though countries have made significant efforts to rapidly implement a set of policies aimed at sustaining employment and incomes. It is crucial to strengthen the labor institutional framework, particularly with regard to active labor market policies. Likewise, occupational health and safety have become a relevant element for any recovery strategies with safe and healthy employment.
This article sums up some considerations relevant to the development of social security/protection over the course of the ILO’s centenary existence, discussing its virtues and defects. It also shares some reflections on the role that... more
This article sums up some considerations relevant to the development of social security/protection over the course of the ILO’s centenary existence, discussing its virtues and defects. It also shares some reflections on the role that social security/protection would have to play in order to become a true pillar of sustainable development instead of a public policy “problem” because of low coverage and a source of inequality and financial and social unsustainability.
Four questions must be taken into account in revisiting policies on informality. The first is to develop a longitudinal approach or a vision of employment trajectories in order to understand the dynamic at play in processes of... more
Four questions must be taken into account in revisiting policies on informality. The first is to develop a longitudinal approach or a vision of employment trajectories in order to understand the dynamic at play in processes of formalization/informalization. The second is to better understand how exactly instruments that favor formalization operate during expansive cycles and how other instruments act to prevent informalization in periods of deceleration or recession. The third is to analyze the effect of some recent public policies that have contributed to formalizing employment, but only precariously. Finally, to examine the new informality that is arising alongside the “modernization” ushered in by digital technology.
ESS – Working Paper This paper documents the reversal of pension privatization and the reforms that took place in the 1990s and 2000s in Argentina. The report analyses the political economy of different reform proposals, and the... more
ESS – Working Paper
This paper documents the reversal of pension privatization and the reforms that took place in the 1990s and 2000s in Argentina. The report analyses the political economy of different reform proposals, and the characteristics of the new pension system, including laws enacted, coverage, benefit adequacy, financing and contribution rates, governance and social security administration, social dialogue, positive impacts and other key issues of Argentina’s pension system.

JEL Classification: I3, H53, H55, J14, J26

Keywords: pension privatization, pension reform, social security policy
This article discusses the future of social protection in Latin America and the challenges the region faces in three key performance areas: coverage, sufficiency and sustainability. In particular, the article analyses how coverage is... more
This article discusses the future of social protection in Latin America and the challenges the region faces in three key performance areas: coverage, sufficiency and sustainability. In particular, the article analyses how coverage is strongly determined by the structure of employment; the limits to expand it given the inability to generate sufficient fiscal space; the consequences of widespread economic and labour informality; the governance deficits; and the acceleration of population aging. It also discusses the increasing need of an adequate combination of contributory and non-contributory social protection provision, as well as the need for a better articulation of social protection systems with the sustainable development framework and its three main spheres: economic, social and environmental. Finally, it is addressed the future of social protection in a context of a growing employment in the services sector, technological change and automation of production and employment; and the relevance of an adequate social protection response to the consequences of climate change and the effects of natural disasters.
Chile pioneered in Latin America not only the introduction of social security pensions, but the structural reform that privatized them and a process of “re-reform” implementing key improvements. A Presidential Commission in Chile,... more
Chile pioneered in Latin America not only the introduction of social security pensions, but the structural reform that privatized them and a process of “re-reform” implementing key improvements. A Presidential Commission in Chile, appointed in 2014 to evaluate reform progress and remaining problems in the pension system, released its report in September 2015. In light of the Commission’s findings, the article assesses Chile’s compliance with International Labour Organization social security guiding principles: social dialogue, universal coverage, equal treatment, social solidarity, gender equity, adequacy of benefits, efficiency and affordable administrative cost, social participation in management, state role and supervision, and financial sustainability. The exercise follows three stages: the structural reform (1981–2008), the re-reform (2008–2015), and the Presidential Commission proposals (2015).
Research Interests:
This article analyzes employment formalization in Argentina from 2003 to 2014 as well as the public policies associated with that process. It identifies the critical segments of informality along with the challenges they pose to a... more
This article analyzes employment formalization in Argentina from 2003 to 2014 as well as the public policies associated with that process. It identifies the critical segments of informality along with the challenges they pose to a strategy aimed at reducing informality in a labor market that has proven relatively resistant to such reductions in recent years. The results show a decrease in informality for salaried employment, though there has not been a similar decrease among the self-employed. After a significant drop in non-registered salaried employment between 2003 and 2008, slower formal employment growth has offset advances in formalization. Informality affects nearly 44% of all employed individuals. The need to develop specific actions as part of a comprehensive strategy is due to the characteristics of the critical segments of the labor market and the persistence of a heterogeneous productive structure. It can also be attributed to a lower and more volatile rate of economic growth in recent years. In this context, the measures included in the "Law for the Promotion of Registered Employment and Labor Fraud Prevention” passed in 2014 are likely not only to improve working and employment conditions but also to increase productivity. However, in order for these tools to have a true impact on employment formalization, they must be accompanied by other productive, fiscal, social and labor policies, along with a macroeconomic framework that ensures stable economic growth.
Research Interests:
Research Interests:
The paper identifies and assesses the mechanisms used to formulate and to implement the employment policy in Argentina. Specifically, it investigates the range of factors that have had a direct or indirect effect on determining the... more
The paper identifies and assesses the mechanisms used to formulate and to implement  the employment policy in Argentina. Specifically, it investigates the range of factors  that have had a direct or indirect effect on determining the institutional organization surrounding such policies, as well as the context in which the mechanisms of employment policy have been developed. It also reviews the structure of employment  policy and how it functions, as well as the main challenges to its consolidation as a component of a development strategy. The following factors are identified and  described: a) mechanisms for tripartite coordination and coordination across jurisdictions and sectors; b) pillars essential to supporting employment policy, such as inspection, vocational education and training, and public employment services, as well as information, management and assessment systems; and c) accountability mechanisms.
This article examines employment quality and labor market segmentation in Argentina. The labor market in the country is marked by heterogeneity; the rate of informal employment is high, though it diminished significantly during the... more
This article examines employment quality and labor market segmentation in Argentina. The labor market in the country is marked by heterogeneity; the rate of informal employment is high, though it diminished significantly during the 2003-2011 period. This document analyzes the major changes that have occurred in terms of employment quality over the course of the last two decades, as well as how those changes are linked to economic policy and labor market regulations. Different types of precarious employment are described and quantified: informal salaried employment; unskilled (or “subsistence”) self-employment; and atypical registered salaried employment. The phenomenon of segmentation is then analyzed taking into account factors like employment mobility and exploring possible sub-segments that may exist within formal salaried employment, informal salaried employment, and self-employment. Finally, on the basis of the gaps between wages in different employment segments and sub segments, hypotheses that account for segmentation are assessed. The evidence indicates that the most far-reaching factor affecting job quality is informal employment which is, in turn, associated with an array of factors both structural and  regulatory in nature. The estimations regarding wage gaps demonstrate that segmentation is, in fact, linked to informality; there does not appear to be support for the hypothesis that employment segmentation is linked to contract type within formal salaried employment or within informal salaried employment.

Key words: informal employment, job quality, labor market segmentation, employment mobility, employment protection, Argentina

JEL: J21, J31, J80, O17
(*)
In a brief period of time after the 2001-2002 crisis, there was a dramatic fall in informal salaried employment in Argentina. Informal employment—also called “non-registered employment”—refers to employment for which no social security... more
In a brief period of time after the 2001-2002 crisis, there was a dramatic fall in informal salaried employment in Argentina. Informal employment—also called “non-registered employment”—refers to employment for which no social security contribution is made. This indicator dropped by fifteen percentage points, from 49% to 34% from 2003 to 2012. This paper analyzes the recent evolution of informal employment and the main policies designed to reduce its scope and to encourage the creation of quality employment. It has been observed that the decline in informal employment, measured as non-registered salaried employment, is primarily due to net creation of formal employment and, to a lesser extent, to net destruction of non-registered employment. The rate of informal employment declined in all sectors of the economy and in establishments of all sizes. Extensive mobility between non-registered salaried employment and inactivity (mainly among low-skilled women workers) has been observed as well and, albeit to a lesser extent, between non-registered salaried employment and formal employment. Since most informal workers are unskilled and perform their jobs in work units that are difficult for public policies to identify, a comprehensive policy approach is necessary, one that considers economic, social and employment issues.

Key words: Informal employment, informal economy, labor market, labor policies, Argentina

JEL: O17, J21, J80
"In the last decades, the pension system in Argentina has experienced important changes that included the introduction of an individual account defined-contribution component (or individual capitalisation) in 1994 and its subsequent... more
"In the last decades, the pension system in Argentina has experienced important changes that included the introduction of an individual account defined-contribution component (or individual capitalisation) in 1994 and its subsequent reversal to a defined benefit pay-as-you-go pension scheme in 2008. After the 2001 crisis, the favourable fiscal position allowed the implementation of policies that reversed the decline in pension coverage to unprecedented levels, reaching over 90% of the elderly.This article summarizes the main changes in the pension system in terms of its institutional organisation, financing and coverage, describes the current situation, and outlines
the sustainability challenges that face future pension policy."
"In 2009 Argentina established a new programme of transfers for children and adolescents, Asignación Universal por Hijo (Universal Child Allowance – AUH), that was aimed at those families engaged in the informal economy, inactive adults... more
"In 2009 Argentina established a new programme of transfers for children and adolescents, Asignación Universal por Hijo (Universal Child Allowance – AUH), that was aimed at those families engaged in the informal economy, inactive adults without unemployment insurance, unemployed people without any social security payments and those working in domestic service. This non-contributory programme is an addition to those programmes already in existence: a contributory family allowance (AFC) and a tax deduction from income tax (known as the ‘tax on earnings’) for each child (ACF). With the new programme, coverage was extended substantively in both quantitative and qualitative terms, taking over the role that was previously played by the Heads of Household Programme and the Families Programme.

The configuration of the new ‘system’, however, still shows some gaps in coverage, and the effectiveness of transfers could be increased through measures to optimise mechanisms for coordination and integration with other social policies. The challenges for the future consist of generating a more unified system for family allowances and establishing a comprehensive policy for the social protection of children and adolescents that takes into account effective access to essential basic services such as health and education, thereby ensuring a smoother transition from school to work."
In 2009, Argentina introduced a new transfer programme for children and adolescents younger than age 18 (Universal Child Allowance) that extended coverage under the contributory programme for family allowances to include families in the... more
In 2009, Argentina introduced a new transfer programme for children and adolescents younger than age 18 (Universal Child Allowance) that extended coverage under the contributory programme for family allowances to include families in the informal economy and families of unemployed persons. This article describes this innovative programme, compares it with similar programmes in Latin America and analyses its impact on coverage and its possible effects on the welfare of the population. The results indicate that the extension of access to this type of benefit has reduced considerably the coverage gap for the poor and indigent and supports efforts to consolidate the operations of different and poorly coordinated transfer programmes.
Latin America has experienced an unprecedented period of macroeconomic stability and high economic growth between 2003 and 2008. The main aim of this paper is to analyse to what extent these more favourable conditions have been an... more
Latin America has experienced an unprecedented period of macroeconomic stability and high economic growth between 2003 and 2008. The main aim of this paper is to analyse to what extent these more favourable conditions have been an opportunity for Latin American countries to recover their labour markets and conduct a more active social policy. The paper discusses the contribution of the labour market and of the social protection system as effective mechanisms to overcome poverty and reduce income inequality. The conclusions state that, even though the labour market policy framework has changed, and now yields better outcomes, there are many more social and policy issues and challenges ahead than the ones that are usually acknowledged.
This paper discusses the main restrictions, problems and dilemmas that social provision faces in Latin America in a context of demographic changes and low achievements in the economic performance, particularly in the labor market. It is... more
This paper discusses the main restrictions, problems and dilemmas that social provision faces in Latin America in a context of demographic changes and low achievements in the economic performance, particularly in the labor market. It is proposed the need to adapt the general social provision matrix as function of priorities and restrictions set by financing access. Due to the limited labor performance, labor income represents an insufficient source of financing and, in some cases, is inadequate to finance the basic social provision, which should be based of noncontributing criteria. Nevertheless, labor market together with pensions, will continue constituting one of the main pillars of income sources and socioeconomic security for the older adults in Latin America. Thus, a higher labor participation of this age group is expected, which leads to reflections on the soundness of labor.
The paper consists of three sections, in addition to this introductory section. The first section describes the characteristics of public social spending in Argentina and the role of social policy in alleviating poverty. The second... more
The paper consists of three sections, in addition to this introductory section. The first section describes the characteristics of public social spending in Argentina and the role of social policy in alleviating poverty. The second section analyzes the general characteristics of the non-contributory pension (NCP) programme and its constituent elements with respect to benefits, coverage, financing and administration. The third section contains a socio-demographic profile of NCP beneficiaries and evaluates the effectiveness of the programme in terms of the objective of
alleviating poverty. Finally, the last section summarizes the conclusions and discusses policy recommendations.
This paper compares 2 of the most important structural reforms of social security in Latin America: the Chilean private fully funded system, and the public/private Argentinean integrated program. Chile was the first country in the world... more
This paper compares 2 of the most important structural reforms of social security in Latin America: the Chilean private fully funded system, and the public/private Argentinean integrated program. Chile was the first country in the world to completely privatize the old public pension system. The Argentinean model has important differences in comparison with the Chilean model: 1. more inter- and intragenerational solidarity, 2. relatively lower transition costs to be covered by the state, 3. higher coverage of self-employed workers, 4. a more comprehensive regulatory framework, and 5. less gender inequality. Given these elements, the Argentinean pension model offers new insights to countries currently reforming their pension systems.
La cobertura, suficiencia y sostenibilidad de la seguridad social ha estado estrechamente vinculada con el desempeño del mercado de trabajo y sus instituciones laborales. Esta nota revisa una serie de artículos y textos realizados por... more
La cobertura, suficiencia y sostenibilidad de la seguridad social ha estado estrechamente vinculada con el desempeño del mercado de trabajo y sus instituciones laborales. Esta nota revisa una serie de artículos y textos realizados por Carmelo Mesa-Lago a lo largo de cinco décadas como parte de su trayectoria de análisis de la seguridad social en América Latina.
Se destacan en especial aquellos textos en los que puso mayor énfasis en las vinculaciones con el mercado de trabajo como contexto y determinante de las reformas estructurales y paramétricas.
Este artículo hace una breve revisión de los paradigmas, objetivos y tendencias que han dominado la seguridad social en América Latina, con foco en los programas de seguridad económica para la vejez en el cono sur de la región. También... more
Este artículo hace una breve revisión de los paradigmas, objetivos y tendencias que han dominado la seguridad social en América Latina, con foco en los programas de seguridad económica para la vejez en el cono sur de la región. También identifica los cinco ámbitos principales que influyen y determinan el desempeño de la seguridad social y aborda algunos de los impactos producidos por la crisis de la pandemia por COVID19. Finalmente discute algunos temas emergentes y necesarios para su inclusión en el debate y las políticas previsionales.
El sistema previsional en Argentina ha sufrido importantes cambios en las últimas décadas, desde la reforma estructural en los años noventa hasta su posterior reestatización y ampliación de la cobertura en los años 2000. A pesar de su... more
El sistema previsional en Argentina ha sufrido importantes cambios en las últimas décadas, desde la reforma estructural en los años noventa hasta su posterior reestatización y ampliación de la cobertura en los años 2000. A pesar de su madurez, el sistema no ha logrado alinear claramente sus objetivos con el diseño de los distintos esquemas de prestaciones que lo componen y su financiamiento. Este artículo busca revisitar algunos de los temas críticos que se vinculan con la organización del sistema, la persistencia en la fragmentación y estratificación en sus distintos componentes contributivos y no contributivos, y la sostenibilidad en su financiamiento. Finalmente, se proponen algunas orientaciones para posibles reformas.
Los acelerados cambios que se están generando en la organización de la producción y el trabajo a nivel mundial debido a las irrupciones tecnológicas y la generalización de nuevas formas de empleo que se apartan de la relación laboral... more
Los acelerados cambios que se están generando en la organización de la producción y el trabajo a nivel mundial debido a las irrupciones tecnológicas y la generalización de nuevas formas de empleo que se apartan de la relación laboral tradicional tendrán un impacto directo en el aún insatisfactorio desempeño de la protección social, tanto en su cobertura, suficiencia y sostenibilidad.
Este documento hace una revisión de las promesas incumplidas que surgen del desarrollo de la protección social en América Latina y realiza una narrativa de los nuevos temas que han emergido en el ámbito de debates sobre el futuro del trabajo.
Una primera conclusión para este importante ámbito de políticas públicas señala que se requerirá redoblar los esfuerzos no solo para afrontar los problemas estructurales que genera la insuficiente creación sostenible de empleo y la persistente informalidad y precariedad laboral, sino también las amenazas que involucran los cambios en la estructura de edades de la población y las nuevas modalidades de empleo. La necesidad de desarrollar más decisivamente un piso de protección social como parte
de un sistema de garantías mínimas de ingreso surge como un camino ineludible.
Los debates sobre el futuro del trabajo han generado un espacio de reflexión para avizorar cómo los cambios en el empleo y la protección social en América Latina moldearán el futuro de la seguridad social. El mercado laboral y las formas... more
Los debates sobre el futuro del trabajo han generado un espacio de reflexión para avizorar cómo los cambios en el empleo y la protección social en América Latina moldearán el futuro de la seguridad social. El mercado laboral y las formas de provisión de protección social han experimentado cambios importantes en las últimas décadas, siendo explicados por factores del entorno económico y los paradigmas que han dominado las reformas económicas, como también otros factores estructurales e institucionales. Este artículo discute cómo estos elementos participan y pueden influir en las redefiniciones de políticas públicas en un contexto de crecimiento regional más moderado que el experimentado en el período 2013-2015 y con un aceleramiento de los cambios que afectan tanto la organización del trabajo y la producción (por ejemplo, automatización, cadenas mundiales de suministro) como de las relaciones laborales.
La construcción de trayectorias virtuosas hacia la formalización y el trabajo decente de los jóvenes constituye uno de los desafíos de política pública más relevante para garantizar una inclusión laboral sostenible para todo el ciclo de... more
La construcción de trayectorias virtuosas hacia la formalización y el trabajo decente de los jóvenes constituye uno de los desafíos de política pública más relevante para garantizar una inclusión laboral sostenible para todo el ciclo de vida de trabajo. Estas trayectorias dependen de factores tan variados como el desempeño escolar, la composición familiar, el género y la conciliación que la mayoría de los jóvenes deben realizar entre las tareas de cuidado, la formación, el trabajo y otras esferas de desarrollo personal. Este artículo realiza una revisión de los indicadores claves de empleo juvenil en Argentina, con especial énfasis en las barreras que enfrentan los adolescentes y jóvenes para transitar hacia la formalización laboral, el papel que juegan las instituciones laborales y las políticas de protección social, como también los nuevos desafíos que emergen con los requerimientos de nuevas habilidades digitales y socioemocionales frente a la evolución de las tecnologías y cambiantes formas de organización de la producción y el trabajo en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
Entre 2004 y 2012, Argentina registró una significativa reducción del trabajo infantil alcanzando una incidencia del 12% en el último año. La mayor reducción se produjo entre los niños y niñas de 5 a 13 años, con una caída más marcada en... more
Entre 2004 y 2012, Argentina registró una significativa reducción del trabajo infantil alcanzando una incidencia del 12% en el último año. La mayor reducción se produjo entre los niños y niñas de 5 a 13 años, con una caída más marcada en el caso de las actividades productivas para el autoconsumo. En tanto, los adolescentes de 16 y 17 años presentan una incidencia mayor en las actividades laborales además de que un porcentaje de ellos está expuesto a condiciones que podrían afectar su salud, desarrollo y asistencia escolar.
El descenso del trabajo infantil en Argentina se enmarca en un proceso de revitalización de las instituciones laborales y de extensión de la cobertura de la protección social sobre niños, niñas y adolescentes. Las nuevas regulaciones y la modernización de las instituciones laborales vinculadas con el empleo en general y, en particular, con las estrategias de prevención y erradicación del trabajo infantil explican una parte significativa de la caída. Respecto de la protección social, es evidente que los mecanismos contributivos (mediante la formalización del empleo) y los no contributivos (a través de programas como la Asignación Universal por Hijo) permitieron alcanzar niveles inéditos de cobertura de la seguridad social. Sin embargo, a pesar de estos avances, numerosos desafíos persisten en el camino de alcanzar la erradicación del trabajo infantil.
Este artículo analiza el proceso de formalización laboral registrado en Argentina durante el período 2003-2012 conjuntamente con las políticas públicas asociadas a dicho proceso, e identifica los “núcleos duros” o segmentos críticos de... more
Este artículo analiza el proceso de formalización laboral registrado en Argentina durante el período 2003-2012 conjuntamente con las políticas públicas asociadas a dicho
proceso, e identifica los “núcleos duros” o segmentos críticos de informalidad junto a los desafíos que éstos imponen para una estrategia que permita romper la inflexibilidad a la
baja de la informalidad observada en los años más recientes. Los resultados muestran una notable reducción de la informalidad en el empleo asalariado entre 2003 y 2011,
aunque no se observa algo similar para el cuentapropismo. La informalidad afecta actualmente al 44% del total de los ocupados. Las características de los segmentos
críticos del mercado laboral imponen la necesidad de profundizar acciones específicas en dichos segmentos pero en el marco de estrategia integral de diversas políticas
públicas que impida el crecimiento del empleo no registrado en períodos de baja en el ciclo económico y de mayor formalización durante los períodos de crecimiento. El
diálogo entre los actores sociales y el debate parlamentario en torno a un conjunto de medidas de política resultan auspiciosos no solo para mejorar las condiciones de trabajo
y empleo sino también para el crecimiento de la productividad.
El presente informe hace hincapié en que las políticas y programas que conceptualmente forman parte de los Pisos de Protección Social podrían contribuir decisivamente para abordar estos problemas y universalizar la protección social en el... more
El presente informe hace hincapié en que las políticas y programas que conceptualmente forman parte de los Pisos de Protección Social podrían contribuir decisivamente para abordar estos problemas y universalizar la protección social en el futuro. La Recomendación núm. 202 aporta elementos importantes para el diseño de estas políticas. El informe concluye con las siguientes recomendaciones principales:
a. Los programas y las políticas de protección social deberían estar adecuadamente coordinadas a nivel político y técnico, así como a nivel nacional y local. Esto se refiere especialmente a la coordinación entre programas contributivos y no contributivos y a la combinación entre prestaciones monetarias y servicios.
Además, será importante garantizar la coherencia con otras políticas como, por ejemplo, las del mercado laboral. Esto a su vez arroja luz sobre la importancia de las reformas administrativas.
b. Los países deberían identificar las brechas existentes en la cobertura y, sobre la base de los resultados y el contexto nacional, formular prioridades y objetivos nacionales. Estos deberían ser incluidos en los planes (de desarrollo) nacionales.
Es necesario desarrollar estrategias y programas para colmar esas brechas, utilizando una variedad de programas adecuados para el contexto nacional. Este proceso debería incluir diálogos nacionales tripartitos.
c. Los programas y políticas de protección social deberían basarse en derechos y ser sostenibles. Por tanto, deberían ser establecidos por la ley.
La informalidad laboral es un fenómeno de alta incidencia en el sector rural en Argentina. A partir de 2008, con el objeto de impulsar la formalización laboral y ampliar la cobertura de la seguridad social, comenzaron a implementarse los... more
La informalidad laboral es un fenómeno de alta incidencia en el sector rural en Argentina. A partir de 2008,  con el objeto de impulsar la formalización laboral y ampliar la cobertura de la seguridad social, comenzaron a implementarse los Convenios de Corresponsabilidad Gremial (CCG). Por medio de este instrumento, se simplifica y facilita el pago de los aportes y las contribuciones destinados a la seguridad social para trabajadores rurales temporarios. Uno de los Convenios de mayor alcance es el correspondiente al sector vitivinícola en la provincia de Mendoza, que abarca a todos los trabajadores ocupados en la cosecha de uvas que se encuentren en relación de dependencia en época de cosecha y a todos los productores vitivinícolas de la provincia. Dentro de este marco, el objetivo de este documento es analizar diferentes aristas del Convenio con el objeto de identificar aspectos que puedan ser relevantes para la extensión y el perfeccionamiento de esta nueva herramienta de formalización laboral. Los aspectos relevantes que se discuten tienen que ver con el alcance en términos de cobertura, la participación de las instituciones gubernamentales y los actores sociales, el mecanismo de definición de la Tarifa Sustitutiva de aportes y contribuciones, y el impacto en la ecuación económica de los productores en términos de reducción de costos no salariales.
Resumen Este artículo examina para el caso de Argentina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral durante las últimas dos décadas. Para ello se definen categorías laborales al interior del empleo asalariado... more
Resumen
Este artículo examina para el caso de Argentina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral durante las últimas dos décadas. Para ello se definen categorías laborales al interior del empleo asalariado formal, informal y del empleo independiente en función de diversos atributos que definen la calidad del empleo. Los resultados dan cuenta que la evolución del empleo de calidad no es ajena a los cambios en la política de protección del empleo, pero que responde en mayor medida a la política macroeconómica y laboral en su conjunto. Las estimaciones de brechas salariales no confirman la hipótesis de segmentación del empleo al interior del empleo asalariado informal y del informal, pero si entre estos dos grandes grupos.

Abstract:
This article examines the phenomenon of job quality and labor segmentation over the past two decades in Argentina. To do this, job categories within the salaried formal employment, informal employment and self-employment are distinguished based on various attributes that define employment quality. The results show that the evolution of employment quality is no stranger to the political changes in employment protection, but responds more to macroeconomic and employment policy as a whole. Estimates of wage gaps do not confirm the hypothesis of segmentation of employment within the salaried formal and informal employment, but between these two groups.

Clasificación JEL: J31, J42, J80, O17.
El documento identifica y realiza una apreciación de los mecanismos de formulación e implementación de la política de empleo en Argentina. En particular indaga sobre una diversidad de aspectos que directa e indirectamente han determinado... more
El documento identifica y realiza una apreciación de los mecanismos de formulación e implementación de la política de empleo en Argentina. En particular indaga sobre una diversidad de aspectos que directa e indirectamente han determinado la organización institucional y el contexto en que los mecanismos de la política de empleo fueron desarrollados. Asimismo, realiza una revisión de cómo es la estructura y funcionamiento de la política de empleo, como así también los principales desafíos que enfrentan en vistas de su consolidación como parte de una estrategia de desarrollo. En particular se identifican y describen: (a) los mecanismos de coordinación interjurisdiccional, sectorial y tripartitos; (b) los pilares que forman parte del apoyo de la política de empleo, como la inspección, la formación continua y los servicios públicos de empleo, como también otros mecanismos de apoyo como los sistemas de información, gestión y evaluación; y finalmente (c) los mecanismos de rendición de cuentas (“accountability”).

Palabras claves: política de empleo, instituciones laborales, mecanismos de coordinación

JEL: J5, J8, J88, P41
Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral,... more
Este artículo examina el fenómeno de la calidad del empleo y de la segmentación laboral para el caso de Argentina. El mercado de trabajo del país se caracteriza por una importante heterogeneidad e incidencia de la informalidad laboral, incluso luego de la significativa reducción experimentada en el período 2003-2011. Se analizan los principales cambios ocurridos en la calidad del empleo durante las últimas dos décadas conjuntamente con sus vinculaciones con la política económica y las regulaciones laborales. Para ello se cuantifican y caracterizan diferentes modalidades de empleo precario: el trabajo asalariado informal, el trabajo independiente no calificado (o “de subsistencia”) y el empleo asalariado registrado atípico. Luego se analiza el fenómeno de la segmentación considerando la movilidad laboral y explorando potenciales subsegmentos que pudieran existir hacia dentro del empleo asalariado formal, del empleo asalariado informal y del empleo independiente. Finalmente, a partir de las brechas salariales de los distintos segmentos y subsegmentos de empleo, se estudian las hipótesis de segmentación. La evidencia
encontrada da cuenta de que el fenómeno más extendido que afecta a la calidad del empleo es la informalidad laboral, estando la misma asociada con diversos factores, tanto estructurales como regulatorios. Las estimaciones referidas a las brechas salariales muestran que la segmentación efectivamente está vinculada con el fenómeno de la informalidad, mientras no parecen confirmar la hipótesis de segmentación del empleo según modalidades de contratación, ya sea hacia el interior del empleo asalariado formal o hacia el interior del empleo asalariado informal.

Palabras clave: empleo informal, calidad del empleo, segmentación laboral, movilidad laboral, protección
del empleo, Argentina

JEL: J21, J31, J80, O17
En un breve período de tiempo, luego de la crisis de 2001-2002, Argentina experimentó una importante caída de la informalidad en el empleo asalariado. El indicador de informalidad laboral se refiere al empleo que no realiza contribuciones... more
En un breve período de tiempo, luego de la crisis de 2001-2002, Argentina experimentó una importante caída de la informalidad en el empleo asalariado. El indicador de informalidad laboral se refiere al empleo que no realiza contribuciones a la seguridad social –también denominado “empleo no registrado” (ENR)–, el cual experimentó una declinación de 15 puntos porcentuales, desde el 49% hasta el 34%. Este documento analiza la evolución reciente de la informalidad laboral y las principales políticas desarrolladas para reducir la extensión del fenómeno y fomentar la generación de empleo de calidad. Se observa que la reducción de la informalidad, medida como el empleo asalariado no registrado, obedece principalmente a la creación neta de empleo formal y, en menor medida, a la destrucción neta de empleo no registrado. La incidencia del fenómeno se redujo en todos los sectores de la economía y en todos los tamaños de empresas. Se observa también una intensa movilidad entre el empleo asalariado no registrado y la inactividad (principalmente entre las mujeres de baja calificación) y, en menor grado, entre el empleo asalariado no registrado y el formal. Debido a que la mayor parte de los trabajadores informales presenta bajas calificaciones y se desempeña en unidades de difícil identificación para las políticas públicas, es necesario un enfoque de política integrado, que contemple la política económica, la social y la laboral.

Palabras clave: informalidad laboral, economía informal, mercado de trabajo, políticas laborales, Argentina

JEL: O17, J21, J80
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, busca brindar algunos detalles sobre la Recomendación Num. 202 de la OIT sobre Pisos Nacionales de Protección Social en el cual entendemos puede enmarcarse la introducción de la... more
El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, busca brindar algunos detalles sobre la Recomendación Num. 202 de la OIT sobre Pisos Nacionales de Protección Social en el cual entendemos puede enmarcarse la introducción de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Por otro lado, analizar los avances registrados en Argentina en relación a garantizar un piso de seguridad de ingresos en hogares con presencia niños, niñas y adolescentes.
En 2009 la Argentina estableció un nuevo programa de transferencia para niños y adolescentes (Asignación Universal por Hijo) que extiende el programa de asignaciones familiares contributivas a las familias de la economía informal y a los... more
En 2009 la Argentina estableció un nuevo programa de transferencia para niños y adolescentes (Asignación Universal por Hijo) que extiende el programa de asignaciones familiares contributivas a las familias de la economía informal y a los desempleados. Este artículo describe dicho programa, realiza comparaciones con otros similares en América Latina y analiza el impacto en la cobertura y sus posibles efectos sobre el bienestar de la población. Los resultados muestran que la expansión de este tipo de beneficios permitirá cerrar sustancialmente la brecha de cobertura de prestaciones en los pobres e indigentes y consolidar varios programas de transferencias que funcionaban con escasa coordinación.
El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de... more
El sistema de jubilaciones y pensiones en Argentina experimentó durante las últimas décadas importantes transformaciones que comprendieron la inclusión de un componente de capitalización en 1994 y su posterior reversión a un esquema de reparto en 2008. Luego de la crisis de 2001, la mejor posición fiscal permitió implementar políticas que revirtieron la caída en la cobertura de prestaciones hasta elevarla a niveles sin precedentes por sobre el 90% de los adultos mayores. Este artículo sintetiza los principales cambios en el sistema previsional en cuanto a su organización institucional, financiamiento y cobertura, describe la situación actual y plantea los desafíos de sostenibilidad que enfrentan las políticas previsionales futuras.
En 2009 Argentina estableció un nuevo programa de transferencia para niños y adolescentes (Asignación Universal por Hijo) pertenecientes a familias insertas en la economía informal o con adultos desempleados sin seguro de desempleo,... more
En 2009 Argentina estableció un nuevo programa de transferencia para niños y adolescentes (Asignación Universal por Hijo) pertenecientes a familias insertas en la economía informal o con adultos desempleados sin seguro de desempleo, inactivos sin prestaciones de la seguridad social o trabajando en el servicio doméstico. Este programa no contributivo se suma a los programas ya existentes: las asignaciones familiares contributivas y la deducción impositiva por hijo del impuesto a la renta (denominado “impuesto a las ganancias”). Con el nuevo programa la cobertura se amplió sustancialmente en términos cuantitativos y cualitativos sustituyendo el papel que anteriormente cumplían al Plan Jefes y Jefas y el Plan Familias.
La configuración del nuevo “sistema”, sin embargo, todavía arroja algunas brechas de cobertura y la efectividad de las transferencias podría incrementarse a partir de optimizar los mecanismos de coordinación e integración con otras políticas sociales. Los desafíos para el futuro consisten en generar un sistema más unificado de asignaciones familiares y establecer una política integral de protección social para los niños y adolescentes que contemple el acceso efectivo a servicios esenciales básicos, como la salud y la educación, y así asegurar mejores transiciones futuras de la escuela al trabajo.
En 1981, Chile inició una ronda de reformas a los sistemas de pensiones que introdujo cuentas individuales de pensión de tipo obligatorio, alejándose así de los sistemas públicos. A principios de los 1990s, otros diez países... more
En 1981, Chile inició una ronda de reformas a los sistemas de pensiones que introdujo cuentas individuales de pensión de tipo obligatorio, alejándose así de los sistemas públicos. A principios de los 1990s, otros diez países Latinoamericanos siguieron el ejemplo de Chile. En años recientes, incluso antes del comienzo de la crisis financiera, una segunda ronda de reformas de pensiones fue iniciada para fortalecer el componente público del sistema y enfrentar los problemas creados por las cuentas individuales. El caso más extremo de contracción es Argentina, donde las cotizaciones obligatorias a las cuentas individuales fueron eliminadas a finales de 2008, volviendo así a un plan tradicional de beneficios definidos bajo un esquema de reparto. Este nota de investigación analiza las dos rondas de reformas de pensiones en Latinoamérica para determinar si la región esta alejándose de las pensiones basadas en cuentas individuales. Aunque Latinoamérica es bastante heterogénea, sus mercados ...
Research Interests:
En la literatura referente al tema del trabajo independiente existe un debate respecto al papel que tiene este tipo de empleo para las economías en desarrollo. éste se centra en si el emplearse como independiente responde a una elección... more
En la literatura referente al tema del trabajo independiente existe un debate respecto al papel que tiene este tipo de empleo para las economías en desarrollo. éste se centra en si el emplearse como independiente responde a una elección oa una opción que permite la subsistencia de los trabajadores.
Resumen Este artículo examina la situación laboral de los trabajadores independientes frente a la cobertura de la seguridad social en Argentina, Chile y Uruguay. Estos trabajadores representan alrededor del 24 por ciento de la fuerza... more
Resumen Este artículo examina la situación laboral de los trabajadores independientes frente a la cobertura de la seguridad social en Argentina, Chile y Uruguay. Estos trabajadores representan alrededor del 24 por ciento de la fuerza laboral empleada y en su gran mayoría se desempeñan en la economía informal. El alcance de la protección social a los trabajadores independientes se ha convertido en un tema relevante en las agendas de reforma de los sistemas de seguridad social.
El estudio sobre el sistema de pensiones de Brasil, del que forma parte el informe y cuya estructura trata el presente documento, se inscribe en el marco de una serie de estudios iniciados en el año 2004 sobre los impactos fiscales y las... more
El estudio sobre el sistema de pensiones de Brasil, del que forma parte el informe y cuya estructura trata el presente documento, se inscribe en el marco de una serie de estudios iniciados en el año 2004 sobre los impactos fiscales y las implicaciones institucionales de las distintas reformas estructurales a los sistemas de pensiones en América Latina.
Resumen ste artículo discute las principales restricciones, problemas y dilemas que enfrenta la protección social en América Latina en un contexto de cambio demográfico e insuficientes logros en el desempeño de la economía,... more
Resumen ste artículo discute las principales restricciones, problemas y dilemas que enfrenta la protección social en América Latina en un contexto de cambio demográfico e insuficientes logros en el desempeño de la economía, particularmente en el mercado laboral. En el mismo se plantea la necesidad de readecuar la matriz general de provisión de protección social en función de una redefinición de prioridades y las restricciones que impone el acceso al financiamiento.
Uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de la protección social y en particular de los esquemas de seguro social es Uruguay. El conjunto de esquemas y programas de protección social de este país experimentó durante... more
Uno de los países pioneros en América Latina en el desarrollo de la protección social y en particular de los esquemas de seguro social es Uruguay. El conjunto de esquemas y programas de protección social de este país experimentó durante la mayor parte del siglo XX un desarrollo considerable, que ha significado un aporte sustancial al progreso social del país.
Nuevamente América Latina es escenario para el debate respecto a los objetivos y organización de los sistemas de jubilaciones y pensiones. La realidad ha mostrado que los regímenes de pensiones son parte de complejos sistemas de... more
Nuevamente América Latina es escenario para el debate respecto a los objetivos y organización de los sistemas de jubilaciones y pensiones. La realidad ha mostrado que los regímenes de pensiones son parte de complejos sistemas de protección y organización social que están sujetos a un importante dinamismo. Como tales, por sus consecuencias fiscales y sociales, los mismos no pueden quedar aislados sin ser oportunamente adaptados.
Nuevamente América Latina es escenario para la discusión respecto a los objetivos y la organización de los sistemas de jubilaciones y pensiones. La realidad ha mostrado que los regímenes de pensiones son parte de complejos sistemas de... more
Nuevamente América Latina es escenario para la discusión respecto a los objetivos y la organización de los sistemas de jubilaciones y pensiones. La realidad ha mostrado que los regímenes de pensiones son parte de complejos sistemas de protección y organización social que están sujetos a un importante dinamismo. Como tales, por sus consecuencias fiscales y sociales, los mismos no pueden quedar aislados sin ser oportunamente adaptados.
Es objetivo de esta investigación caracterizar la situación del mercado laboral argentino poniendo énfasis en el trabajo como promotor de la integración social y del bienestar de las personas y las familias. Esta visión cobra especial... more
Es objetivo de esta investigación caracterizar la situación del mercado laboral argentino poniendo énfasis en el trabajo como promotor de la integración social y del bienestar de las personas y las familias. Esta visión cobra especial importancia en los últimos años en la Argentina debido a los elevados y crecientes niveles de desempleo y de empleos de baja calidad.
Confrontados con los resultados de numerosos estudios, que muestran el papel determinante de las decisiones familiares en la evolución de la salud infantil, los líderes sociales y los encargados de las políticas sociales suelen concluir... more
Confrontados con los resultados de numerosos estudios, que muestran el papel determinante de las decisiones familiares en la evolución de la salud infantil, los líderes sociales y los encargados de las políticas sociales suelen concluir que muy poco puede hacer la sociedad, o el gobierno, a través de sus políticas públicas para mejorar la salud de los niños.
* Especialista en Seguridad Social, Oficina Internacional de Trabajo - Equipo Técnico Multidisciplinario-Santiago. E-mail: bertranou@oitchile.cl Este trabajo fue realizado mientras el autor era investigador del Departamento de Economía la... more
* Especialista en Seguridad Social, Oficina Internacional de Trabajo - Equipo Técnico Multidisciplinario-Santiago. E-mail: bertranou@oitchile.cl Este trabajo fue realizado mientras el autor era investigador del Departamento de Economía la Universidad Siglo 21 y de la Universidad Nacional de Cuyo, a partir de un subsidio de investigación del Programa MECOVI-BID-CEPAL. Colaboraron en tareas de investigación Gustavo Maradona y Andrea Sánchez.
El objetivo principal de los sistemas previsionales consiste en proteger a la población del riesgo de vejez. Además, los mismos protegen generalmente los riesgos de fallecimiento (para cónyuge y/o hijos menores) e invalidez. De esta... more
El objetivo principal de los sistemas previsionales consiste en proteger a la población del riesgo de vejez. Además, los mismos protegen generalmente los riesgos de fallecimiento (para cónyuge y/o hijos menores) e invalidez. De esta manera, la “cobertura” es un concepto que se refiere al alcance de un programa o sistema respecto a cierta población objetivo.
Resumen Este trabajo presenta estimaciones del impacto redistributivo del gasto público en salud para la Provincia de Mendoza en el período 1998-1999. El estudio se realiza a partir datos provenientes del “Módulo de Utilización de... more
Resumen Este trabajo presenta estimaciones del impacto redistributivo del gasto público en salud para la Provincia de Mendoza en el período 1998-1999. El estudio se realiza a partir datos provenientes del “Módulo de Utilización de Servicios de Salud 1999” adicionado a la onda mayo de la EPH, y de la ejecución presupuestaria provincial para el año 1998. El gasto en salud muestra estar orientado mayoritariamente hacia personas que pertenecen a familias de bajos recursos.
Este estudio discute la proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina. En el mismo se examinan en forma comparativa distintas proyecciones financieras delSIJP, y se analiza en particular la... more
Este estudio discute la proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina. En el mismo se examinan en forma comparativa distintas proyecciones financieras delSIJP, y se analiza en particular la proyección de la Superintendencia deAFJP que contempla escenarios alternativos en función de lo que hubiese ocurrido si: a) no se hubiese transformado radicalmente el sistema; b) la evolución de los aportantes fuera menos favorable; y c) se hubiesen modificado los requisitos de edad mínima para obtener la jubilación y de años aportados al sistema, pero sin introducir el régimen de capitalización.
The articles in this series explore many of the ILO’s core topics and how they have evolved over time. Some topics have persisted as concerns since the time of the ILO’s creation, whereas others – like just transition to environmental... more
The articles in this series explore many of the ILO’s core topics and how they have evolved over time. Some topics have persisted as concerns since the time of the ILO’s creation, whereas others – like just transition to environmental sustainability and corporate social responsibility – have emerged more recently thanks to changes in production and labour. A historical perspective contextualizes the progress made while also opening a space to debate future challenges. Some of the topics covered are: full employment, limits on working hours, minimum wage, the elimination of child labour and of forced labour, workplace safety and health standards, protection against occupational accident, the expansion of social security for the elderly and in case of sickness, and others.
Cichon, M.; Scholz, W.; van de Meerendonk, A.; Hagemejer, K.; Bertranou, F.; Plamondon, P. This book is an overarching compendium of issues dealing with economic, fiscal, financing, financial market and financial governance aspects... more
Cichon, M.; Scholz, W.; van de Meerendonk, A.; Hagemejer, K.; Bertranou, F.; Plamondon, P.   

This book is an overarching compendium of issues dealing with economic, fiscal, financing, financial market and financial governance aspects of alternative policy choices for the financing of social protection. Each society develops its own overall concept of social protection, determined by its value system and its economic and fiscal capacities. This book shows how resources can be found and managed to finance transfers that can help to alleviate income insecurity and poverty in the context of a national concept of social protection. It assists the reader to analyse
the economic, fiscal and financial consequences of alternative social protection financing systems.
This books is not only meant for quantitative specialists (actuaries, financial analysts and quantitative economists), but also for a wider audience of social protection policy analysts and planners."""
Los artículos abordan diversas dimensiones sobre la negociación colectiva en distintos países que han avanzado en incorporar nuevas dimensiones que permiten generar mejores condiciones de trabajo y a la vez parámetros que pueden tener... more
Los artículos abordan diversas dimensiones sobre la negociación colectiva en distintos países que han avanzado en incorporar nuevas dimensiones que permiten generar mejores condiciones de trabajo y a la vez parámetros que pueden tener impactos positivos, ya sea en forma directa o indirecta, en la productividad.
Negociar y determinar un nivel adecuado de salarios requiere un enfoque equilibrado y basado en evidencia que garantice una protección efectiva para los trabajadores y sus familias, así como el desarrollo de empresas sostenibles. Este equilibrio es importante para garantizar que la justicia social y el progreso económico vayan de la mano.
Los artículos son producto del ciclo de conversaciones realizado durante 2022 en el que participaron: Gerhard Bosch; Enzo Benes, Silvana Gurrera, Laura Perelman, Gerardo Breard, David Trajtemberg; Graciela Mazzuchi; Gonzalo Durán; Maria do Rosário Palma Ramalho; Catarina Braga; María Luz Rodríguez; Carmen Bueno, Nicolás Torres;  Christian Melis; Marta Novick.
La publicación recopila 13 de las principales reflexiones técnicas producidas por el equipo de la OIT para el Cono Sur de América Latina, junto a la contribución de expertos y académicos, que abordan diversas temáticas como las políticas... more
La publicación recopila 13 de las principales reflexiones técnicas producidas por el equipo de la OIT para el Cono Sur de América Latina, junto a la contribución de expertos y académicos, que abordan diversas temáticas como las políticas de empleo durante la pandemia, sistemas de pensiones, regulación del teletrabajo, seguridad y salud en el trabajo, Big Data y la ciencia de datos en el mundo del trabajo, entre otros.
- Políticas de empleo durante el COVID-19 en América Latina
- Seguridad social, pensiones, solidaridad, sistemas mixtos, índice Mercer, seguridad económica para personas mayores
- Teletrabajo, jornada de laboral - Seguridad y Salud en el Trabajo, Covid-19
- Trabajo Decente y Reforma Constitucional en Chile
- Big data y ciencia de datos: experiencias en el ámbito laboral
- Cambio climático, transición justa
- C169, pueblos indígenas, igualdad de derechos, derecho de participación
El libro contiene 20 artículos breves que revisan diversas temáticas claves del trabajo en América Latina con el propósito de invitar a la reflexión sobre lo avanzado como también plantear las nuevas discusiones sobre las instituciones y... more
El libro contiene 20 artículos breves que revisan diversas temáticas claves del trabajo en América Latina con el propósito de invitar a la reflexión sobre lo avanzado como también plantear las nuevas discusiones sobre las instituciones y relaciones laborales en el Centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Se abordan, entre otros temas, el empleo, la informalidad, la regulación de las horas de trabajo, la seguridad social, la seguridad y salud en el trabajo, el salario mínimo, así como los desafíos que aún presentan y su proyección futura. Los textos han sido elaborados por 22 funcionarios y ex funcionarios de la Organización Internacional del Trabajo y colaboradores que han desempeñado funciones y actividades especialmente en el Cono Sur de América Latina.
La edición estuvo a cargo de Fabio Bertranou y Andrés Marinakis y las contribuciones fueron realizadas por Hugo Barretto, Fabio Bertranou, Luis Beccaria, Carmen Bueno, Andrés Bustamante; Marcela Cabezas, Fernando Casanova, Juan Chacaltana, David Glejberman, Ricardo Infante, Emilio Klein, Daniel Martínez, Andrés Marinakis, Roxana Maurizio, Guillermo Montt, María Prieto, Gerhard Reinecke, José Manuel Salazar-Xirinachs, Nicolás Torres, María Elena Valenzuela, Jacobo Velasco y Humberto Villasmil.
Este estudio analiza el desempeño reciente de los diversos componentes de la seguridad social contributiva y la ampliación de las políticas no contributivas, así como el objetivo de avanzar hacia una protección social universal en... more
Este estudio analiza el desempeño reciente de los diversos componentes de la seguridad social contributiva y la ampliación de las políticas no contributivas, así como el objetivo de avanzar hacia una protección social universal en seguimiento a los instrumentos internacionales en materia de Derechos Humanos y la Recomendación de la OIT núm. 202 sobre los pisos nacionales de protección social.

El informe documenta los importantes avances en cobertura de la protección social en años recientes, sin embargo, también muestra que persisten grandes brechas que requieren ser atendidas en forma imperiosa. La persistencia de brechas se explica por factores estructurales e históricos, así como por los nuevos desafíos creados por las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo, las tendencias demográficas y climáticas.
Este documento tiene como principal objetivo analizar la características actuales de la inserción laboral y de la transición entre la educación y el trabajo de los adolescentes de 16 y 17 años así como de los jóvenes de 18 a 24 años en... more
Este documento tiene como principal objetivo analizar la características actuales de la inserción laboral y de la transición entre la educación y el trabajo de los adolescentes de 16 y 17 años así como de los jóvenes de 18 a 24 años en Argentina, haciendo foco, en especial, sobre la vinculación con las acciones de las políticas de empleo y protección social. En particular, se analiza el efecto de la desaceleración económica de los últimos años sobre la calidad del empleo de los jóvenes. También se busca examinar de manera preliminar los avances y desafíos relacionados con la inserción laboral y educativa de los jóvenes en el país, desde el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados, en 2015, por la Agenda 2030.
Este informe actualiza y expande algunos tópicos de previos estudios de OIT: Vezza y Bertranou (2011) y Bertranou y Casanova (2015).
Este libro contiene una recopilación de 11 artículos elaborados por actores del mundo del trabajo, expertos y académicos, quienes destacan la importancia de la promoción de la productividad para que se traduzca en más y mejores empleos... more
Este libro contiene una recopilación de 11 artículos elaborados por actores del mundo del trabajo, expertos y académicos, quienes destacan la importancia de la promoción de la productividad para que se traduzca en más y mejores empleos para todos. Los artículos  se dividen en torno a tres temáticas centrales: instituciones laborales y su vinculación con la productividad, con énfasis en el diálogo social y las condiciones laborales; la tecnología, innovación y la economía del conocimiento y el aprendizaje; y la formación, capacitación, y diversificación productiva.
Fabio Bertranou y Rodrigo Astorga (coordinadores), contribuciones de Marco Kremerman, Gonzalo Durán y Alexander Páez, de la Fundación Sol; Fernando Carmona y Francisco Gómez, de la Central Unitaria de Trabajadores; Claudia Sanhueza y José Luis Ugarte, académicos de la Universidad Diego Portales; Raphael Bergoeing, del Centro de Estudios Públicos de la Universidad de Chile; Claudio E. Maggi, Gerente de Desarrollo Productivo, CORFO; Jorge Katz, de la Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile; Ariel Meller, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; Joseph Ramos y Francisco Carrillo, de la Comisión Nacional de la Productividad; Rodrigo Cerda, del Centro Clapes UC; Jaime Ruiz-Tagle y Ricardo Ruiz de Viñaspre, del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y la CPC.
El documento contiene una síntesis del proceso de expansión de la protección social que se produjo durante los 2000 en el Cono Sur de América Latina, relevando las diversas reformas, la forma de financiamiento y las coberturas... more
El documento contiene una síntesis del proceso de expansión de la protección social que se produjo durante los 2000 en el Cono Sur de América Latina, relevando las diversas reformas, la forma de financiamiento y las coberturas resultantes. También realiza un análisis sintético del nuevo escenario macroeconómico, laboral y fiscal, particularmente el que surge a partir de 2011 al caer los precios de los commodities.

El documento pretenden ser una contribución para reflexionar junto a constituyentes y la comunidad de expertos sobre el margen actual de la protección social para dar respuesta a la desaceleración económica en los cinco países considerados, aunque también puede ser útil para otros países en la región.
Research Interests:
Luego de esta breve introducción, el documento se organiza de la siguiente manera. En el segundo apartado se analizan los estadios de tránsito hacia el trabajo decente de los jóvenes. En el tercero se estudian las principales barreras... more
Luego de esta breve introducción,  el documento se organiza de la siguiente manera.  En el segundo apartado se analizan los estadios de tránsito hacia el trabajo decente de los jóvenes. En el tercero se estudian las principales barreras que se les presentan en dicha transición, y se examinan por separado la situación de los adolescentes (16 y 17 años), más ligada con la finalización de la educación obligatoria y la participación en empleos precarios, y la de los jóvenes de entre 18 y 24 años, para quienes los déficits en formación, participación laboral y acceso a un trabajo decente adquieren relevancia. En la cuarta sección se analizan las acciones que deberían incluirse una estrategia integral para abordar la problemática de los jóvenes a partir de la Resolución adoptada en la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) de 2005 y el debate de la CIT 2012. En la quinta sección se examina el rol de las garantías de ingresos y otras prestaciones de la protección social, a partir de la estrategia implementada en los últimos años en la Argentina a partir de tres políticas públicas de alta cobertura para adolescentes y jóvenes. Estas políticas públicas son la Asignación Universal por Hijo (AUH), el Programa de Respaldo de Estudiantes de Argentina (PROGRESAR) y las acciones para la mejora de la empleabilidad (servicios para el empleo) implementadas desde el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS). En el sexto apartado, se presentan algunas reflexiones sobre el rol de las instituciones laborales en la inserción laboral de los jóvenes. Finalmente, a modo de conclusiones, la séptima sección contiene una síntesis y un conjunto de reflexiones finales.
Este estudio de país para Argentina consiste en el análisis de la interacción entre el desempeño de las instituciones laborales y la dinámica del mercado de trabajo (particularmente, el nivel del empleo, sus características y los salarios... more
Este estudio de país para Argentina consiste en el análisis de la interacción entre el desempeño de las instituciones laborales y la dinámica del mercado de trabajo (particularmente, el nivel del empleo, sus características y los salarios en los últimos 25 años), brindando una línea de base a partir de la cual se pueda contribuir al debate sobre los nuevos y los viejos desafíos que enfrentan las instituciones laborales para la búsqueda del empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos en Argentina.
Research Interests:
El documento caracteriza y evalúa el desempeño reciente de la protección social en Argentina, tomando en consideración los lineamientos establecidos por las Normas Internaciones del Trabajo correspondientes a la seguridad social, más... more
El documento caracteriza y evalúa el desempeño reciente de la protección social en Argentina, tomando en consideración los lineamientos establecidos por las Normas Internaciones del
Trabajo correspondientes a la seguridad social, más precisamente el Convenio núm. 102 (norma mínima) y la Recomendación num. 202 relativa a los pisos nacionales de protección social. Esta última norma establece como referencia para avanzar en la extensión de la protección social el cumplimiento de cuatro garantías básicas que corresponden al acceso a la salud y la seguridad económica en las tres etapas del ciclo de vida (niñez y adolescencia, población en edad de trabajar y adultos mayores). Adicionalmente al análisis de las políticas vinculadas con estas garantías, el estudio también aborda aspectos vinculados con la matriz de financiamiento contributiva y no contributiva de la protección social, e identifica las áreas críticas en las que se presentan restricciones y oportunidades para mejorar el desempeño en el corto y mediano plazo. Asimismo, se especifican y discuten aspectos institucionales de diseño y organización de la provisión de protección social, incluyendo una perspectiva sistémica, para dar cumplimiento de las garantías establecidas en la Recomendación núm. 202 que requerirían una revisión durante próximas reformas. Esto permitiría mejorar la efectividad y el impacto distributivo de las acciones.
Research Interests:
Esta publicación aporta nuevos elementos para el debate sobre las políticas para la formalización laboral; siguiendo varios de los aspectos destacados por la reciente Recomendación Num. 204 de OIT de 2015 para el diseño de una estrategia... more
Esta publicación aporta nuevos elementos para el debate sobre las políticas para la formalización laboral; siguiendo varios de los aspectos destacados por la reciente Recomendación Num. 204 de OIT de 2015 para el diseño de una estrategia integral para la transición de la economía informal hacia la economía formal.

El libro se estructura en cuatro partes. La primera incluye diversos diagnósticos acerca de la informalidad laboral. La segunda parte analiza la interacción de la informalidad laboral con otros fenómenos del mercado de trabajo, en particular con la segmentación. Esta sección cuenta con documentos que abordan tópicos específicos vinculados con la informalidad y el funcionamiento de los mercados laborales. La tercera parte examina el rol de las políticas públicas para la formalización
laboral y, finalmente, en la cuarta parte se presentan las visiones respecto de la informalidad y las políticas de formalización del Gobierno, los representantes de los trabajadores y los representantes de los empleadores.

El desarrollo de las tres primeras partes contó con los aportes y comentarios de Luis Beccaria, Alejandra Beccaria, Fabio Bertranou, Luis Casanova, Diego Coatz, Daniel Contartese, Mariano de Miguel, Rodrigo González, Fernando Groisman, Maribel Jiménez, Mónica Jiménez, Eduardo Lépore, Ximena Mazorra, Marta Novick, Jorge Paz, Marianela Sarabia, Lila Schachtel, Diego Schleser, Sergio Woyecheszen y Guillermo Zuccotti.
La segunda edición del estudio caracteriza la reducción de la informalidad laboral en Argentina entre 2003 y 2012, identificando los factores que explican esta tendencia luego de la crisis económica de 2001-2002. También identifica los... more
La segunda edición del estudio caracteriza la reducción de la informalidad laboral en Argentina entre 2003 y 2012, identificando los factores que explican esta tendencia luego de la crisis económica de 2001-2002. También identifica los segmentos críticos del mercado laboral y las políticas para la formalización, incluyendo la Ley de Promoción del Trabajo Registrado y Prevención del Fraude Laboral promulgada en mayo de 2014.
Esta publicación contiene una caracterización de la reducción reciente de la informalidad laboral en Argentina, identificando los factores que explican esta tendencia luego de la crisis económica de 2001-2002. En particular, el documento... more
Esta publicación contiene una caracterización de la reducción reciente de la informalidad laboral en Argentina, identificando los factores que explican esta tendencia luego de la crisis económica de 2001-2002. En particular, el documento aborda la situación de algunos segmentos laborales críticos en donde persisten núcleos duros de precariedad e informalidad. Asimismo, describe las políticas públicas implementadas en los últimos años para abordar el fenómeno del empleo no registrado y analiza los desafíos que se presentan para profundizar su reducción.

Contenido:
1.Introducción.
2.El empleo informal: concepto, fuentes de información y una aproximación a su extensión en Argentina.
3. Evolución del empleo asalariado no registrado durante el período 2003-2012.
4. Estructura de ingresos de los asalariados no registrados.
5. Segmentos del mercado de trabajo de elevada informalidad.
6. Estrategias y políticas para la formalización y la extensión de la cobertura de la protección social a familias en la economía informal.
7. Reflexiones finales y desafíos para reducir la informalidad laboral.
Referencias
Anexos
“El sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva”, aborda el funcionamiento del Seguro Social de Salud y subraya los desafíos existentes en pos de una adecuada... more
“El sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva”, aborda el funcionamiento del Seguro Social de Salud y subraya los desafíos existentes en pos de una adecuada coordinación con el resto del sistema de salud del Perú, en cumplimiento de los objetivos vinculados con el logro de la cobertura universal de salud.
ISBN 978-92-2-327525-9 (impreso)
ISBN 978-92-2-327526-6 (web pdf)
El documento resume los recientes desarrollos que, en materia de reformas y modificaciones, existen sobre los principales componentes del sistema previsional en Argentina y también aporta datos e información estadística actualizada... more
El documento resume los recientes desarrollos que, en materia de reformas y modificaciones, existen sobre los principales componentes del sistema previsional en Argentina y también aporta datos e información estadística actualizada respecto de las dimensiones más relevantes del sistema previsional. Además, el documento aporta algunas ideas que pueden servir de base para discutir una política previsional futura, cuyo propósito sea redefinir y configurar algunos componentes esenciales del sistema con el objeto de lograr una cobertura universal de ciertas garantías mínimas de seguridad de ingreso sobre bases sustentables y, a la vez, reconstituir un componente contributivo que garantice cierta proporcionalidad entre contribuciones y prestaciones.
Informalidad laboral en la provincia de Mendoza : características y políticas para promover la formalización / Fabio Bertranou, Raúl Mercau, Silvia Jardel, Rodrigo González, Oficina de País de la OIT para la Argentina. Buenos Aires, OIT;... more
Informalidad laboral en la provincia de Mendoza : características y políticas para promover la formalización / Fabio Bertranou, Raúl Mercau, Silvia Jardel, Rodrigo González, Oficina de País de la OIT para la Argentina. Buenos Aires, OIT; Gobierno de Mendoza, Ministerio de Producción,Tecnología e Innovación, 2011.
El propósito del presente trabajo es realizar un aporte que permita profundizar la mirada en la situación actual y la evolución reciente de los jóvenes en el mercado de trabajo e identificar las principales intervenciones que buscan dar... more
El propósito del presente trabajo es realizar un aporte que permita profundizar la mirada en la situación actual y la evolución reciente de los jóvenes en el mercado de trabajo e identificar las principales intervenciones que buscan dar respuesta a los problemas y desafíos de este importante grupo etario. La publicación indaga sobre las debilidades del nexo de los jóvenes con el mercado de trabajo e identifica las principales respuestas de política detectando los espacios plausibles de adecuación e integración de las mismas para su futuro desarrollo. Se reconoce que existe una amplia cantidad de problemas que exceden los temas relacionados directamente con el empleo y afectan de forma significativa la situación de los jóvenes en cuanto a su vulnerabilidad y posibilidades de inclusión social. Similarmente, se reconocen las diferencias por género, diversidad cultural y social.
El contenido de la publicación conjuga los análisis realizados por un conjunto de expertos en mercado laboral y protección social en torno a la problemática que enfrenta el trabajo independiente en la Argentina actual, a partir de... more
El contenido de la publicación conjuga los análisis realizados por un conjunto de expertos en mercado laboral y protección social en torno a la problemática que enfrenta el trabajo independiente en la Argentina actual, a partir de observar la evolución del mercado laboral en las últimas décadas. Para ello, se partió de un objetivo ambicioso que consistió en reunir en un mismo documento estudios que utilizan las diferentes fuentes de datos disponibles sobre el mercado laboral y la protección social en el país: encuestas de hogares, registros administrativos y módulos de información que recolectaron datos específicos sobre la informalidad. Algunos de los temas tratados son el empleo independiente, la informalidad, la movilidad ocupacional y la cobertura de la seguridad social a partir de los registros administrativos. Las contribuciones fueron realizadas por Fabio Bertranou, Daniel Contartese, Maribel Jiménez, Roxana Maurizio, Hernán Ruffo, Ximena Mazorra, Lila Schachtel y Diego Schleser.

Organización Internacional del Trabajo, 2011. Buenos Aiers. 240 pp.
"A fines de 2009 el gobierno de Argentina estableció la expansión del programa de beneficios para la niñez a los hijos de desempleados, a los trabajadores del servicio doméstico formal y a los trabajadores de la economía informal. Las... more
"A fines de 2009 el gobierno de Argentina estableció la expansión del programa de beneficios para la niñez a los hijos de desempleados, a los trabajadores del servicio doméstico formal y a los trabajadores de la economía informal. Las nuevas prestaciones no contributivas, denominadas Asignación Universal por Hijo (AUH), son una extensión del programa de asignaciones familiares contributivas (AFC) desarrollado décadas atrás. Esta política, inspirada en las experiencias internacionales de los programas de transferencias condicionadas, optó por extender las prestaciones de la seguridad social en un régimen semi-condicionado.
El estudio describe este novedoso programa, realiza comparaciones con programas similares en Chile y Uruguay, analiza el impacto en la cobertura y sus principales posibles efectos sobre el bienestar de los ciudadanos y plantea los desafíos que se generan.
ISBN: 978-92-2-324138-4 (impreso)
ISBN: 978-92-2-324139-1 (PDF)"
La protección social es una de las dimensiones claves para la agenda de Trabajo Decente que promueve la OIT. El objetivo de ampliar y fortalecer los regímenes de protección social de los trabajadores fue adoptado por los países de la... more
La protección social es una de las dimensiones claves para la agenda de Trabajo Decente que promueve la OIT. El objetivo de ampliar y fortalecer los regímenes de protección social de los trabajadores fue adoptado por los países de la región a través de la Agenda Hemisférica de Trabajo Decente 2006-2015 donde se establece una meta de incremento de la cobertura del 20% en los próximos 10 años. De esta manera, el colectivo de trabajadores independientes se convierte en un grupo particularmente relevante para la formulación e implementación de políticas públicas debido a su histórica importancia y baja cobertura en el contexto de América Latina. En los países de menor ingreso en la región, uno de cada tres trabajadores es independiente, mientras que los países de ingreso medio, uno de cada cuatro califica en dicha categoría. Este libro releva la experiencia en materia de protección social, particularmente en lo relativo al sistema de jubilaciones y pensiones, de seis países en la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay.
El documento analiza qué se hizo en materia de protección al desempleo en la Argentina desde las experiencias pioneras en los noventa hasta 2007. Para ello, previamente, se detectan los principales problemas del mercado laboral que... more
El documento analiza qué se hizo en materia de protección al desempleo en la Argentina desde las experiencias pioneras en los noventa hasta 2007. Para ello, previamente, se detectan los principales problemas del mercado laboral que demandan la acción pública de protección. Luego se describe la estructura interna de las políticas y programas que se aplicaron en distintos momentos del tiempo, se releva información de los principales programas aplicados y se identifican las fortalezas y debilidades de estas acciones. En el marco de una tipología que conjuga las acciones en materia de políticas del mercado de trabajo y las políticas de protección social, se describen los principales programas: el Seguro por Desempleo, el Programa Joven, el Programa Trabajar, el Programa Proempleo y el Programa Jefes de Hogar (PJH). Finalmente se evaluan algunas consideraciones institucionales.
Se trata de un compendio de amplio alcance que incorpora aspectos económicos, fiscales y financieros, el mercado financiero y la gobernanza financiera de las opciones alternativas en materia de políticas para la financiación de la... more
Se trata de un compendio de amplio alcance que incorpora  aspectos económicos, fiscales y financieros, el mercado financiero y la gobernanza financiera de las opciones alternativas en materia de políticas para la financiación de la protección social. Cada sociedad desarrolla su propio concepto global de protección social, determinado por su sistema de valores y su capacidad económica y fiscal. Este libro muestra cómo pueden obtenerse y administrarse recursos para financiar las transferencias que pueden ayudar a mitigar la inseguridad del ingreso y la pobreza, en el marco de una concepción nacional de protección social. Ayuda al lector a analizar las consecuencias económicas, fiscales y financieras de sistemas alternativos de financiación de la protección social
"La publicación tiene por objeto abordar distintos aspectos de la protección social en Argentina mediante: i) un relevamiento comprensivo de las distintas áreas que la componen, y ii) la evaluación de diversos aspectos del gasto, el... more
"La publicación  tiene por objeto abordar distintos aspectos de la protección social en Argentina mediante: i) un relevamiento comprensivo de las distintas áreas que la componen, y ii) la evaluación de diversos aspectos del gasto, el financiamiento, la cobertura y el desempeño. Esto constituye un ambicioso ejercicio que no pretende lograrse detalladamente debido a las inherentes complejidades técnicas y a la imposibilidad material de abarcar puntualmente cada aspecto de la protección social. Por ello, el propósito consiste primordialmente en brindar una mirada global de la protección social y de sus componentes, y en evaluar cuantitativamente las variables más relevantes durante los años recientes, con énfasis en el período 1994-2003. Como parte de este proceso se ha elaborado, adicionalmente, un inventario de los principales programas de protección social. Además, se ha compilado y elaborado un conjunto de estadísticas que permiten otorgar un “mapa” cuantitativo de la protección social y su evolución reciente."

ISBN 92-318391-X / 978-92-2-318391-2 (impreso)
ISBN 92-318392-8 / 978-92-2-318392-9 (versión web pdf)
La reforma estructural a los sistemas de pensiones ha constituido uno de los cambios más profundos e importantes de las políticas sociales implementadas en América Latina durante las décadas de los 80 y 90. Estos cambios han comenzado a... more
La reforma estructural a los sistemas de pensiones ha constituido uno de los cambios más profundos e importantes de las políticas sociales implementadas en América Latina durante las décadas de los 80 y 90. Estos cambios han comenzado a analizarse en dimensiones más específicas a las tradicionales, las que generalmente abarcan aspectos económicos y financiero-actuariales.
Los últimos 20 años han marcado un prolífico tiempo en materia de reformas previsionales en América Latina. Estas reformas han también trascendido las fronteras regionales y han sido objeto de debate e implementación en otras regiones... more
Los últimos 20 años han marcado un prolífico tiempo en materia de reformas previsionales en América Latina. Estas reformas han también trascendido las fronteras regionales y han sido objeto de debate e implementación en otras regiones distantes como Europa del Este, Asia y en numerosos países de la OECD. Los objetivos perseguidos por dichas reformas han sido variados como así también los instrumentos utilizados para su logro.
Manual de economía de la seguridad social en América Latina
Carmelo Mesa-Lago, Fabio Bertranou
Montevideo, CLAEH, 1998, 333 pp.,isbn 9974–614–15–5
The COVID-19 health crisis has severely affected households’ economic security, requiring a timely, broad-based response by the social security system. The need to offset the devastating decline in the labour income of households has... more
The COVID-19 health crisis has severely affected households’ economic security, requiring a timely, broad-based response by the social security system. The need to offset the devastating decline in the labour income of households has created tensions with the principles on which the different income security components operate and reveals the need to rethink the future of social security.
"The Global Jobs Pact was adopted by countries in response to the global financial and economic crisis as part of an effort to minimize the loss of jobs and strengthen economic recovery with job creation. The United Nations also mobilized... more
"The Global Jobs Pact was adopted by countries in response to the global financial and economic crisis as part of an effort to minimize the loss of jobs and strengthen economic recovery with job creation. The United Nations also mobilized its resources to mitigate the social impact of the crisis through the Social Protection Floor Initiative (SPF-I). This initiative involves the creation and expansion of guarantees that ensure access to essential social services and cash transfers, particularly for the
most vulnerable and impoverished.
As the Latin American economies have started to recover, the development of the SPF-I seeks to inhibit the widening of economic and social gaps given the different capabilities of countries to respond to the crisis.
SPF-I is meant to improve strategies for breaking the cycle of poverty, which keeps the population from taking advantage of economic opportunities and making investments to improve their productivity. As such, this initiative involves cash transfers for meeting basic economic security needs as well as the development of essential employment services."
ISBN 978-92-2-123767-9 (print)
ISBN 978-92-2-123768-6 (web pdf)
Also available in Spanish La contribución de la OIT a la Reforma Previsional de Chile (ISBN 978-92-2-323767-7)
Santiago (2010)
"Essential services for employment seek to strengthen capacities for stable inclusion in the labour market by guaranteeing access to programmes to acquire basic skills, strengthen human capital, and foster greater employability. The right... more
"Essential services for employment seek to strengthen capacities for stable inclusion in the labour market by guaranteeing access to programmes to acquire basic skills, strengthen human capital, and foster greater employability. The right of individuals to access these services does not stem from previous
labour contracts; it is a universal guarantee for the entire working-age population.
In a context of economic recovery with job creation, like the one that has already started in Latin America, development of these services is a priority strategy for providing permanent solutions to individuals in great need. Their purpose is to provide a support platform for inclusion in productive labour and create autonomous income. They also serve as a mechanism for moving away from programmes that provisionally relieve poverty by strengthening the capacities of beneficiaries so that
they can take advantage of the new opportunities created by recovery."
Esta nota aborda dos diferencias conceptuales que marcan el debate sobre el sistema de pensiones en Chile. La primera diferencia se da sobre el enfoque y alcance de la solidaridad que adopta el sistema de pensiones. La segunda diferencia... more
Esta nota aborda dos diferencias conceptuales que marcan el debate sobre el sistema de pensiones en Chile. La primera diferencia se da sobre el enfoque y alcance de la solidaridad que adopta el sistema de pensiones. La segunda diferencia surge en torno a si la combinación de los distintos programas y pilares existentes constituyen, o no, un sistema mixto. Finalmente se entregan definiciones a partir de las normas internacionales del trabajo y la evidencia comparada para enriquecer el debate previsional.
Los índices y rankings internacionales buscan simplificar sistemas complejos para orientar la política pública, permitiendo identificar buenas prácticas. El Mercer CFA Global Pension Index ordena sistemas de pensiones en torno a su... more
Los índices y rankings internacionales buscan simplificar sistemas complejos para orientar la política pública, permitiendo identificar buenas prácticas. El Mercer CFA Global Pension Index ordena sistemas de pensiones en torno a su adecuación, sostenibilidad e integridad. En esta ordenación supone un modelo y funciones específicas de los sistemas de pensiones, ignorando, entre otros, principios importantes de los sistemas de pensiones como la cobertura, la no discriminación o la solidaridad. A través de los indicadores usados y la ponderación de éstos, tiende a favorecer la organización de sistemas de pensiones con un componente importante de capitalización individual. Al ignorar variables contextuales relevantes, como el mercado laboral y el sistema tributario, puede motivar la implementación de políticas que podrían ser efectivas en algunos países, pero no para otros que enfrentan diferentes contextos e instituciones.
Esta nota presenta anotaciones preliminares sobre los principales temas que dominan el debate de las pensiones en América Latina, durante y después de la pandemia por la COVID-19. También examina la agenda de políticas para las pensiones... more
Esta nota presenta anotaciones preliminares sobre los principales temas que dominan el debate de las pensiones en América Latina, durante y después de la pandemia por la COVID-19. También examina la agenda de políticas para las pensiones que la pandemia ha acelerado junto a sus posibles efectos para el presente y futuro de la seguridad económica de las personas mayores.
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha afectado severamente la seguridad económica de los hogares, requiriendo una respuesta oportuna y de envergadura por parte de la seguridad social. La necesidad de reemplazar la... more
La crisis sanitaria provocada por la COVID-19 ha afectado severamente la seguridad económica de los hogares, requiriendo una respuesta oportuna y de envergadura por parte de la seguridad social.
La necesidad de reemplazar la importantísima caída en los ingresos laborales de los hogares ha puesto en tensión los principios sobre los cuales operan los distintos componentes para la seguridad de ingresos y revela la necesidad de repensar el futuro de la seguridad social.
Nota introductoria a documento que explora los principales hallazgos y observaciones obtenidas de la consulta realizada a las empresas adheridas a Red Pacto Global en Chile entre el 9 de abril y el 22 de mayo de 2020, contando con la... more
Nota introductoria a documento que explora los principales hallazgos y observaciones obtenidas de la consulta realizada a las empresas adheridas a Red Pacto Global en Chile entre el 9 de abril y el 22 de mayo de 2020, contando con la participación de 44 organizaciones.
El diálogo social, institucionalizado, conformado por gobierno, organizaciones de empleadores y trabajadores, es una herramienta útil para avanzar en un sendero de consensos y mayor armonía frente a la crisis, dice el Director de OIT Cono... more
El diálogo social, institucionalizado, conformado por gobierno, organizaciones de empleadores y trabajadores, es una herramienta útil para avanzar en un sendero de consensos y mayor armonía frente a la crisis, dice el Director de OIT Cono Sur en este artículo que inicia una serie de reflexiones en torno a la pandemia mundial del COVID-19 y sus efectos en el mundo del trabajo.
Esta nota revisa la evolución de la seguridad social en los 100 años de historia de la OIT, y los principales desafíos que se presentan en un contexto de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas a nivel global.
Esta nota presenta un breve análisis de la informalidad laboral en América Latina, las implicancias que tienen las trayectorias laborales en esta materia y las principales políticas que se deben adoptar para promover la formalización en... more
Esta nota presenta un breve análisis de la informalidad laboral en América Latina, las implicancias que tienen las trayectorias laborales en esta materia y las principales políticas que se deben adoptar para promover la formalización en la región.
Esta nota aborda los principales desafíos que presenta el futuro del trabajo en América Latina; tanto en relación a aquellos temas emergentes como aquellos estructurales que deben ser todavía enfrentados.
"Esta nota describe en forma resumida aspectos salientes de la conformación de la protección social en Argentina y relata las principales transformaciones y modificaciones de los últimos diez años que han permitido ampliar... more
"Esta nota describe en forma resumida aspectos salientes de la
conformación de la protección social en Argentina y relata las
principales transformaciones y modificaciones de los últimos diez
años que han permitido ampliar sustancialmente la cobertura.
Propone además algunos de los elementos claves para lograr una
protección social más efectiva, a través de una organización más
sistémica y menos fragmentada."
Esta nota describe la dinámica reciente de la negociación colectiva en Argentina, su creciente desarrollo desde 2003 e identifica algunos desafíos que permitirán fortalecer esta institución laboral.
"Para enfrentar la crisis económica y financiera global los países adoptaron el Pacto Mundial para el Empleo para minimizar la pérdida de ocupaciones y fortalecer la recuperación económica con generación de nuevos puestos de trabajo.... more
"Para enfrentar la crisis económica y financiera global los países adoptaron el Pacto Mundial para el Empleo para minimizar la pérdida de ocupaciones y fortalecer la recuperación económica con generación de nuevos puestos de trabajo. Complementariamente, Naciones Unidas ha movilizado sus recursos para atender los impactos sociales de la crisis mediante la Iniciativa sobre el Piso de Protección Social (I-PPS). Esta considera el establecimiento y la expansión de garantías que aseguren el acceso a servicios sociales esenciales y transferencias monetarias especialmente a todas aquellas personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad y pobreza.
El desarrollo de la I-PPS, en un contexto de inicio de la recuperación económica en América Latina, busca evitar que las brechas económicas y sociales aumenten por las diferencias de capacidades para responder ante la crisis, y convertirse en una plataforma que permita potenciar las oportunidades de
inclusión en materia social y económica.
La I-PPS permitiría mejorar las estrategias que buscan romper con el ciclo de la pobreza que impide a la población tomar ventajas de las oportunidades económicas o realizar las inversiones para mejorar su productividad. Por ello, se plantea que esta iniciativa, además de considerar transferencias monetarias para atender las necesidades de seguridad económica básica, se requiere desarrollar el componente
de servicios esenciales de empleo para fortalecer la capacidad de las personas en edad de trabajar para aprovechar las oportunidades que surgen con la recuperación."
"Los servicios esenciales para el empleo buscan fortalecer capacidades de inserción estable en el mercado laboral por la vía de garantizar el acceso a programas destinados a generar destrezas básicas, fortalecer el capital humano y... more
"Los servicios esenciales para el empleo buscan fortalecer capacidades de inserción estable en el mercado laboral por la vía de garantizar el acceso a programas destinados a generar destrezas básicas, fortalecer el capital humano y promover mejoras en la empleabilidad. El derecho de las personas para
acceder a estos servicios no emana de una relación laboral previa, sino que se trata de una garantía universal de la población en edad de trabajar.
En un contexto de recuperación económica con generación de empleo como el iniciado en América Latina, el desarrollo de estos servicios es prioritario para lograr soluciones permanentes a quienes se encuentran en situaciones de alta vulnerabilidad, ya que están orientados a proporcionar una
plataforma de apoyo para lograr una inserción laboral productiva y generar ingresos autónomos.
Constituyen, al mismo tiempo, una vía para abandonar programas de alivio transitorio a la pobreza, al fortalecer las capacidades de los beneficiarios para aprovechar las nuevas oportunidades que genera la recuperación."
Esta nota describe la situación de los jóvenes de Argentina en el mercado laboral destacando las principales fragilidades que presentan sus vínculos laborales. También se realiza una revisión de las principales acciones recientes de... more
Esta nota describe la situación de los jóvenes de Argentina en el mercado laboral destacando las principales fragilidades que presentan sus vínculos laborales. También se realiza una revisión de las principales acciones recientes de promoción del trabajo para los jóvenes se dan en el nivel normativo y de los programas públicos.
Esta nota tiene por objeto brindar un breve análisis sobre la evolución reciente de la informalidad y sobre las principales políticas desarrolladas para reducir su extensión y fomentar el empleo registrado en Argentina entre 2003 y 2011.
Esta nota describe los principales aspectos referidos al concepto de Trabajo Decente y su incorporación en la Organización Internacional del Trabajo a partir de 1999. A continuación se realiza un relato sobre la adopción de la Agenda de... more
Esta nota describe los principales aspectos referidos al concepto de Trabajo Decente y su incorporación en la Organización Internacional del Trabajo a partir de 1999. A continuación se realiza un relato sobre la adopción de la Agenda de Trabajo Decente por los interlocutores sociales en Argentina como también el reflejo de dicha Agenda en las políticas de empleo y protección social entre 2002 y 2011.
El objetivo de esta nota es describir brevemente las principales características de las políticas de mercado de trabajo implementadas en las últimas dos décadas, dando especial énfasis a la estrategia de “activación” llevada adelante en... more
El objetivo de esta nota es describir brevemente las principales características de las políticas de mercado de trabajo implementadas en las últimas dos décadas, dando especial énfasis a la estrategia de “activación” llevada adelante en los últimos años. Asimismo, al considerar las características cambiantes del fenómeno del desempleo, se analizan los desafíos que se presentan para extender la cobertura y mejorar la eficiencia y efectividad de las políticas.
"La nota describe la evolución de la distribución del ingreso en Argentina entre 2003 y 2011, analizando los factores que han incidido recientemente sobre esta. Además, presenta una síntesis sobre algunos de los principales desafíos a... more
"La nota describe la evolución de la distribución del
ingreso en Argentina entre 2003 y 2011, analizando los factores que han incidido recientemente sobre esta. Además, presenta una síntesis sobre algunos de los principales desafíos a considerar para el diseño de políticas y acciones que permitan alcanzar una sociedad menos desigual y más equitativa."
Este artículo sintetiza las principales acciones desarrolladas en Argentina en los últimos años en materia de formación para el trabajo e identifica los principales desafíos a futuro.
Esta publicación es una versión actualizada y ampliada del estudio "La Reforma Previsional en Chile y la contribución de la OIT" que recoge en forma sintética las principales acciones de la OIT con relación a la Reforma Previsional... more
Esta publicación es una versión actualizada y ampliada del estudio "La Reforma Previsional en Chile y la contribución de la OIT" que recoge en forma sintética las principales acciones de la OIT con relación a la Reforma Previsional impulsada por el Gobierno de Chile y respaldada por el Congreso Nacional en el año 2008.

La OIT ha apoyado y acompañado a sus mandantes para la consecución de esta importante transformación social. Por ello, en este folleto damos cuenta de las principales actividades y estudios llevados a cabo por la OIT desde el 2001 hasta 2010. Todas las acciones forman parte del compromiso de la OIT de respaldar a los países en la expansión de la protección social para todos los grupos sociales, mejorando sus condiciones laborales y su seguridad de ingresos.

Primera edición 2010, 38p.

ISBN 978-92-2-323767-7 (impreso)

ISBN 978-92-2-323768-4 (web pdf)

SEGURIDAD SOCIAL / REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL/ PAPEL DE LA OIT / CHILE
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El análisis en este panorama de la protección social confirma las prioridades destacadas en sus versiones anteriores (OIT, 2018; 2021), aunque como se observa mediante esta actualización del panorama de la protección social hasta 2021, se... more
El análisis en este panorama de la protección social confirma las prioridades destacadas en sus versiones anteriores (OIT, 2018; 2021), aunque como se observa mediante esta actualización del panorama de la protección social hasta 2021, se destacan algunos matices en función del impacto de la COVID-19 y la respuesta desde la protección social para contrarrestar sus efectos en el bienestar, salud e ingresos de las personas trabajadoras y sus familias.
Al igual que en la cobertura contributiva, la pandemia frenó la tendencia al alza de la cobertura en la vejez. En 2021 la cobertura de personas mayores de 65 años que recibieron una pensión alcanzó un 51,9 por ciento, es decir 2,3 puntos porcentuales por debajo de 2019. En este sentido, la crisis ha profundizado las brechas de ingreso en la vejez, manteniendo la persistente heterogeneidad presente en la región.
La crisis provocada por la COVID-19 ha visibilizado la distancia que persiste en la región para el logro de sistemas integrales de protección, que cuenten como base con un piso de protección social con garantías para el acceso universal a... more
La crisis provocada por la COVID-19 ha visibilizado la distancia que persiste en la región para el logro de sistemas integrales de protección, que cuenten como base con un piso de protección social con garantías para el acceso universal a la salud y la seguridad económica a lo largo del ciclo vital. La cobertura de protección social en América Latina evolucionó de manera positiva en la década previa a la pandemia. Los cotizantes aumentaron un 14 por ciento en el período 2012-2019 y la proporción de cotizantes con relación a la población ocupada fue del 46,9 por ciento para 2019. Pero los efectos de la COVID-19 en los niveles de cobertura fueron de magnitud, la caída de cotizantes fue de un 7,3 por ciento. En ese escenario las prestaciones no contributivas, en especial en el contexto de la pandemia, tuvieron un rol clave para reducir o evitar el incremento de la pobreza y pobreza extrema. El gasto destinado a mitigar la COVID-19 ha permitido contener, en cierta medida, el aumento de la pobreza. A junio de 2021 se habían implementado 273 medidas no contributivas, de las cuales un 64 por ciento fueron programas nuevos y el resto adaptaciones de programas existentes.
Report of the Social Protection Floor Advisory Group chaired by Michelle Bachelet. In many ways the power of the social protection floor lies in its simplicity. The floor is based on the idea that everyone should enjoy at least basic... more
Report of the Social Protection Floor Advisory Group chaired by Michelle Bachelet. In many ways the power of the social protection floor lies in its simplicity. The floor is based on the idea that everyone should enjoy at least basic income security sufficient to live, guaranteed through transfers in cash or in kind, such as pensions for the elderly and persons with disabilities, child benefits, income support benefits and/or employment guarantees and services for the unemployed and working poor.

This report, prepared under the guidance of Ms Michelle Bachelet and members of the Advisory Group, shows that the extension of social protection, drawing on social protection floors, can play a pivotal role in relieving people of poverty and deprivation. It can in addition help people adapt their skills to overcome the constraints that block their full participation in a changing economic and social environment, contributing to improved human capital development and stimulating greater productive activity. The report also shows how social protection has helped to stabilize aggregate demand in times of crisis and to increase resilience against economic shocks, contributing to accelerate recovery towards more inclusive and sustainable development paths.
This publication updates and extends a previous version titled Pension Reform in Chile and the Contribution of the ILO (ILO, 2008) and is part of the Support for Pension Reform in Chile Project (Proyecto Apoyo a la Reforma Previsional en... more
This publication updates and extends a previous version titled Pension Reform in Chile and the Contribution of the ILO (ILO, 2008) and is part of the Support for Pension Reform in Chile Project (Proyecto Apoyo a la Reforma Previsional en Chile). Its aim is to more completely document ILO
contribution to the process, including the activities carried out until March 2010, as well as a short presentation of the Pension Reform and its first
results.
Social protection serves as an important development tool, helping to alleviate deprivation, reduce social risks, raise household income and develop human capital. This book brings together an interdisciplinary team of international... more
Social protection serves as an important development tool, helping to alleviate deprivation, reduce social risks, raise household income and develop human capital. This book brings together an interdisciplinary team of international experts to analyse social protection systems and welfare regimes across contemporary Latin America.

The book starts with a section tracking the expansion of social assistance and social insurance in Latin America through the state-led development era, the neoliberal era and the pink-tide. The second section explores the role played by local and external actors modelling social policy in the region. The third and final section addresses a variety of contemporary debates and challenges around social protection and welfare in the region, such as gender roles and the empowerment of CCT beneficiaries, and welfare provision for rural outsiders. The book touches on key topics such as conditional cash transfer programmes, trade union inclusionary strategies, transnational social policy, state-led versus market-led welfare provision, explanatory factors in the emerging dualism of social protection institutions, social citizenship rights as a consequence of changing social policy architecture and different poverty reduction strategies.

This interdisciplinary volume will be of interest to economists, political scientists, sociologists, anthropologists and historians working on social protection in Latin America, or interested in welfare systems in the global south.

Free preview (chapter 1): https://web.intranet.cchs.csic.es/sites/default/files/users/u4453/9780429471087_preview_1.pdf
Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina Ricardo Infante; Pascual Gerstenfeld Editores El presente libro es el resultado de un trabajo colectivo emprendido en el marco del proyecto Desarrollo inclusivo, ejecutado por... more
Hacia un desarrollo inclusivo. El caso de la Argentina
Ricardo Infante; Pascual Gerstenfeld
Editores

El presente libro es el resultado de un trabajo colectivo emprendido en el marco del proyecto Desarrollo inclusivo, ejecutado por iniciativa conjunta de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).  La redacción de los capítulos, realizada bajo la supervisión general de Ricardo Infante, consultor de la CEPAL y de Pascual Gerstenfeld, Director de la Oficina de CEPAL, Buenos Aires, estuvo a cargo de especialistas de CEPAL y OIT, así como de consultores, según el siguiente detalle: Introducción: Ricardo Infante; capítulo I: Martín Abeles, Pablo Lavarello y Haroldo Montagu; capítulo II: Sonia Riotter, Analía Erbes y Yamila Kababe; capítulo III: Fabio Bertranou, Oscar Cetrángolo, Carlos Grushka y Luis Casanova y capítulo IV: Francisco Gatto.
En entrevista con la OIT, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina Fabio Bertranou, se refirió a los principales avances y desafíos que enfrenta el mundo del trabajo en la región y las perspectivas de la... more
En entrevista con la OIT, el director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina Fabio Bertranou, se refirió a los principales avances y desafíos que enfrenta el mundo del trabajo en la región y las perspectivas de la protección social en un contexto de profundas transformaciones
La crisis de la COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía y el trabajo y ha puesto en relieve la necesidad de colocar la creación de trabajo decente en el centro de la elaboración de los planes de desarrollo y las políticas... more
La crisis de la COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la economía y el trabajo y ha puesto en relieve la necesidad de colocar la creación de trabajo decente en el centro de la elaboración de los planes de desarrollo y las políticas económicas y de recuperación, con el objetivo de contribuir a un crecimiento sólido e inclusivo que reduzca la pobreza y las desigualdades.
Las reformas progresivas en el tiempo de la seguridad social y en particular de las pensiones son necesarias para lograr que los sistemas alcancen la necesaria universalidad, suficiencia y sostenibilidad en contextos demográficos,... more
Las reformas progresivas en el tiempo de la seguridad social y en particular de las pensiones son necesarias para lograr que los sistemas alcancen la necesaria universalidad, suficiencia y sostenibilidad en contextos demográficos, económicos y laborales cambiantes. Numerosos países en el mundo y particularmente en nuestra región están buscando impulsar reformas a partir de distintas instancias técnicas y políticas. Algunas de ellas no han logrado avanzar en sus respectivos congresos, aun cuando han estado fundadas en recomendaciones de comités de expertos.
Columna de opinión del director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Fabio Bertranou, publicada en la Sección Voces del diario La Tercera, Santiago de Chile.
Entrevista. “La migración contribuye al desarrollo económico y social de Chile”. Fabio Bertranou, director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, aborda desde la perspectiva laboral los desafíos que supone para... more
Entrevista. “La migración contribuye al desarrollo económico y social de Chile”. Fabio Bertranou, director de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, aborda desde la perspectiva laboral los desafíos que supone para nuestro país el aumento de la masa laboral migrante.
El funcionario de la OIT afirma que debería diseñarse una trayectoria para igualar el momento del retiro de varones y mujeres mientras se equiparan oportunidades.
El trabajo ya no será igual. La digitalización y la automatización modifican el paisaje laboral en América Latina. Fabio Bertranou, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Cono Sur, explica este... more
El trabajo ya no será igual. La digitalización y la automatización modifican el paisaje laboral en América Latina. Fabio Bertranou, director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el Cono Sur, explica este proceso y sus posibles consecuencias.
Por Mariano Schuster
Artículo - Columna de Opinión, La Nación, 4 de setiembre de 2016
Research Interests:
Research Interests:
Economía colaborativa: Un llamado a la reflexión sobre el impacto en el mundo laboral. Nota de opinión publicada en diario La Nación,­ 15.05.2016, Buenos Aires, Argentina
Research Interests:
Alfredo Zaiat presenta un artículo sobre la informalidad laboral en Argentina basado en el documento de "Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización", Organización Internacional del Trabajo,... more
Alfredo Zaiat presenta un artículo sobre la informalidad laboral en Argentina basado en el documento de "Informalidad laboral en Argentina. Segmentos críticos y políticas para la formalización", Organización Internacional del Trabajo, Buenos Aires.
Ayer se presentó el documento "Informalidad laboral en la provincia de Mendoza. Características y políticas para promover la formalización".
El concepto de trabajo decente, su evolución y desarrollo desde su introducción por la Organización Internacional del Trabajo en 1999. Su adopción en nuestro país y la gradual institucionalización por parte del gobierno y las... more
El concepto de trabajo decente, su evolución y desarrollo desde su introducción por la Organización Internacional del Trabajo en 1999. Su adopción en nuestro país y la gradual institucionalización por parte del gobierno y las organizaciones de empleadores y de trabajadores. La importancia de la agenda de trabajo decente en la Argentina como estrategia para afrontar las consecuencias de la reciente crisis económica y financiera mundial.
Politicians who are pushing for the partial privatization of Social Security say the future lies to the South. Chile is one of a handful of countries that have privatized retirement. Rick Karr travels to Santiago to ask how the Chileans... more
Politicians who are pushing for the partial privatization of Social Security say the future lies to the South. Chile is one of a handful of countries that have privatized retirement. Rick Karr travels to Santiago to ask how the Chileans are faring under the system.

http://www.pbs.org/wnet/journaleditorialreport/030405/chile.html
This doctoral dissertation consists of three self-contained essays dealing with two topics: the organization, performance and reform of Argentina’s health care sector, and the utilization and demand for health services.