Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Campaña de Abatización

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DOCENTE:

MIRKO PAUL LEON TELLO


AO
DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO
ASIGNATURA: DE LA
EDUCACIN SALUD AMBIENTAL

TITULO DEL PROYECTO:

CAMPAA DE CONCIENCIENTIZACIN Y ABATIZACIN CONTRA


EL DENGUE EN EL SECTOR SAN JUAN CHIMBOTE

CICLO:
VIII

INTEGRANTES:

1. ROJAS LPEZ, JOHANNA ALESSANDRA 1111000080


2. PALACIOS FLORES STEFFANY 1111000110
3. LEONARDO ALAYO JHAN 1109000492
4. LORENZETTI MISHELLE 2008075678
5. GIL ALVA FIORELLA 2007000643

NUEVO CHIMBOTE - PER 2015

1
1. Denominacin o ttulo del proyecto
CAMPAA DE CONCIENCIENTIZACIN Y ABATIZACIN CONTRA EL DENGUE
EN EL SECTOR SAN JUAN CHIMBOTE
Marcar con una x lo que corresponda
Proyecto nuevo o a ejecutar
Proyecto en ejecucin X

2. Instituciones participantes/responsables

INSTITUCIONES PARTICIPANTES RESPONSABLES


Decano: DR. JORGE BACAMAZUR
Universidad San Pedro: Facultad de Medicina
Director: ROGER VALENCIA CORDOVA
Humana
Docente: MIRKO PAUL LEON TELLO
Responsable del Establecimiento: CARLOS
Puesto de Salud SAN JUAN ENRIQUE SEGOVIA MALDONADO
Lic. LOURDES

3. Equipo de trabajo

Lugar donde
Institucin a la que
Apellido y nombre DNI Funcin presta sus
representa
funciones
1. Palacios Flores Steffany 46330418 Coordinadora FMH - USP FMH - USP
2. Rojas Lpez Johanna 70525572 Secretaria FMH - USP FMH - USP
3. Leonardo Alayo Jhan 47585987 Integrante FMH - USP FMH - USP
4. Lorenzetti Mishelle 45923150 Integrante FMH - USP FMH - USP
5. Gil Alva Fiorella 46064360 Integrante FMH - USP FMH - USP

4. Relevancia y justificacin del proyecto

4.1. Enunciar sintticamente el contexto social problemtico que da origen al proyecto


Dado la problemtica actual sobre la incidencia de dengue en nuestra localidad, hemos
logrado captar a las zonas ms afectadas por dicho vector Aedes aegypti, que es muy comn
en zonas calurosas y tropicales; como en la costa norte y la selva, concluyendo que en la
zona del pueblo joven de SAN JUAN, prevalece un alto ndice de recurrencia por dengue

2
entre los hogares de dicho lugar, cabe resaltar que de acuerdo a su contexto socioeconmico
son personas que se encuentran entre los niveles de medio y bajo recursos, que estn alerta a
dicha enfermedad del dengue.

4.2. Identificar el o los problemas a resolver


La dificultad de concientizar a la poblacin de dicha zona, ya que no todas las viviendas
permiten que se les oriente.
La negativa de las personas para el ingreso a sus viviendas y ensearles como es la
colocacin del abate, y el chequeo previo a sus recipientes donde almacenan agua.
Y por ultim un 5% de las personas no se encontraban en casa y no lograron recibir los
abates ni la charla.

4.3. Justificacin del proyecto


El dengue es un problema de Salud Pblica en nuestro Pas. La presente investigacin es un
estudio que busca especificar el conocimiento sobre dengue, dado que la transmisin de una
persona a otra solo es posible mediante la picadura de un vector: la hembra del mosquito
Aedes aegypti. Este vector vive en zonas domsticas y deposita sus huevos en almacenes de
agua limpia y generalmente pica a horas tempranas del da y ltimas horas de la tarde. Un
mosquito se vuelve infectante despus de 8 a 12 das de haber picado a una persona enferma
con dengue y puede transmitir el virus durante toda su vida (45 das), inicindose los
sntomas en la persona infectada entre 3 a 14 das despus de la picadura del mosquito
portador.
Debido que la Zona de San Juan est muy cerca de los humedales y existe el dficit de agua
durante todo el da, la poblacin se ve obligada a almacenar agua en baldes, tinas, chavos,
bidones, botellas, entre otros, y muy pocas veces tienen tapa, y lavan muy rara vez lo
recipientes, generando que el ciclo evolutivo del mosquito se lleve a cabo, teniendo el
precedente que por lo menos algunas de las personas que viven en dicha zona (SAN JUAN-
CHIMBOTE) hayan sufrido de la sintomatologa clsica del dengue. Es por ello que hemos
centrado nuestra atencin en dicha poblacin para concientizarlos, y reciban la charla y
logren captar la atencin sobre dicho tema que es muy importante para su salud.

4.4. Identificacin de los destinatarios


NIVEL LOCAL ESTABLECIMIENTO DE SALUD SAN JUAN:

3
Difusin diaria de Spot publicitarios para dengue a nivel de emisoras locales.
Elaboracin de Fichas o folletos para la identificacin de signos y sntomas que
mantengan alerta a la poblacin.
Elaboracin y difusin de Alertas Epidemiolgicas.
Coordinacin directa con un Hospital de mayor nivel para el posible caso de DH.
Coordinacin con la Red Clas para asegurar el manejo hospitalario de casos de DH.

NIVEL POBLACIONAL DEL SECTOR SAN JUAN:

Evaluacin de estas viviendas y Abatizacin de las mismas en el sector SAN JUAN


Alianzas estratgicas para fomentar la educacin sobre DH, de la poblacin del sector
SAN JUAN.
Capacitacin a la poblacin de SAN JUAN de la limpieza e higiene bsica de los
depsitos de aguas guardadas.
Capacitacin a docentes de Instituciones Educativas Pblicas del sector SAN JUAN
Entrega de material educativo a jefes de familia y Establecimientos de Salud.
Actualmente se est abatizando el sector SAN JUAN cada 15 das en programacin
con el personal de salud de dicho Establecimiento.

POR EL NIVEL REGIONAL:

Abastecimiento de Insecticida para la Abatizacin de las localidad de riesgo


Apoyo de profesional de salud para la identificacin de signos y sntomas de la
poblacin del sector SAN JUAN.

4.5. Justificacin de la estrategia seleccionada


En las orientaciones estratgicas y programticas de la OMS, se estipulaba lo siguiente: "El
uso de la informacin como instrumento del cambio debe ser una esfera de trabajo
importante. Por esto es necesario que los diversos actores sociales vean los gastos que
genera la educacin en salud como una inversin en el desarrollo social, pues sus resultados
siempre se ven en el mediano y largo plazo, cuestin indispensable para que la voluntad
poltica lo incorpore en su agenda de temas importantes a evaluar, para la sostenibilidad de
los recursos y la prioridad en la gestin.

La informacin, la comunicacin en salud y la adopcin de conductas preventivas y


promotoras son fundamentales para la adopcin de modos de vida sanos, en forma individual
y colectiva. La solucin de los problemas de salud requiere que las personas comprendan y
estn motivadas para adoptar o cambiar ciertos comportamientos. Por esto, las inversiones
sanitarias deben centrarse tanto en las motivaciones y comportamientos, como en los
establecimientos de salud y la prestacin de servicios.

La promocin de salud y la prevencin de cualquier enfermedad en la APS necesita de la


participacin activa de las personas en la modificacin de las condiciones de vida y de su
manera de vivir, que conduzcan a la creacin de una cultura de salud que apoye las polticas

4
saludables y de equidad en los servicios de salud del estado, y desarrolle en estas una
motivacin sostenida hacia el control de su propia salud.

El control del vector (mosquito Aedes aegypti) tiene varios principios: primero, la voluntad
poltica del gobierno para resolver el problema de salud creado; segundo, la coordinacin
entre los distintos sectores de la economa; tercero, la participacin activa, responsable y
directa de la comunidad; y cuarto, el reforzamiento de la legislacin sanitaria. Si uno de estos
factores falla no se logra un control sostenible del dengue.

4.6. Impacto esperado en el medio


Para ensear a la poblacin en lo que deseamos existen un grupo de principios terico
prcticos que deben ser tenidos en cuenta. Ellos son: desarrollarle habilidades concretas para
hacer lo que le estamos indicando, es decir, el cmo de las cosas; aprovechar su experiencia
concreta y real (saberes, actitudes y conductas, sus opiniones, etc.); dejarle claro que su
promotor es un colaborador de ella misma que se ha preparado para ayudarla a hacer mejor
lo que ya conoce; crear un ambiente de responsabilidad, confianza y calidez emocional, ser
respetuoso con ella, profesional aconsejando y paciente ante las agresiones de cualquier tipo;
respetar su manera de ser y sus creencias religiosas; brindarle diferentes vas, caminos,
formas para aprender el mensaje de salud, las orientaciones, etc.; estimular a que le aporten
soluciones a las problemticas que usted le plantea; y propiciar que las personas adopten una
actitud activa en el dilogo.

La aplicacin de estos principios conduce a valorar lo aprendido por las personas, no en


trminos de cosas memorizadas, sino de cambios de comportamientos y actitudes concretas
hacia las problemticas y orientaciones tratadas con ellos. El anlisis de la dimensin
psicolgica de la promocin y la prevencin como procesos implican un devenir que oscila
entre el conocimiento y la prctica de los comportamientos, pasando por los cambios de
percepciones, actitudes, motivaciones, intenciones, toma de decisiones y planificacin del
cambio, y la bsqueda de una mayor efectividad y eficacia en nuestras acciones de salud ante
estos complejos procesos nos conduce al uso de los modelos de etapas de cambio que
constituyen una mejor aproximacin.

La participacin de toda nuestra poblacin es decisiva en este momento y en el futuro para


sostener el avance logrado en la campaa antidengue, y para mantener el saneamiento
ambiental del lugar donde vivimos. Esta participacin implica que usted asuma una parte
importante de la responsabilidad por su salud y la de las dems personas que le rodean, y en
cooperacin con las autoridades sanitarias (promotores de salud, Mdicos y Enfermeras de la
Familia, voluntarios, etc.) formule sus planes y estrategias, y adopte un grupo de conductas
de autoprecaucin (conductas clave) necesarias para asumir un estilo de vivir ms sano con
relacin al saneamiento ambiental.

Todo deterioro del ambiente y de los hbitos higinicos tiene consecuencias perjudiciales
para la salud y el bienestar de nuestra gente. Por eso, realizar esfuerzos conjuntos sostenidos,

5
constantes e inteligentes por mejorar nuestra calidad de vida debe convertirse en un objetivo
de mxima prioridad para todos. Los expertos sanitarios afirman que la problemtica de
salud originadas por el dengue en nuestras comunidades solo es posible resolverla con los
esfuerzos importantes que en recursos para el saneamiento e ingeniera sanitaria est
haciendo el Estado, y con la adopcin y prctica por la poblacin de actitudes y conductas
favorables a la higiene y el saneamiento ambiental.

Con todo esto estamos inculcando a la poblacin de SAN JUAN:


- Conocimiento general: lograr el conocimiento general de las conductas de autoprecaucin y
de los beneficios que pueden aportar a una persona (por ejemplo, mejoramiento en su salud
ambiental, proteccin contra el dengue, etc.), y obtener un conocimiento particularizado,
dirigido a la familia, los amigos, etc.
- Conocimiento especfico personalizado: adquirir un conocimiento especfico, resultante del
autoanlisis de los beneficios que pueden aportar a s mismo y a su familia estas conductas, y
motivarse en la adopcin de un cambio y estimular a su familia a que lo haga. Involucrarse
con motivacin personal y familiar.
- Decisin de actuar o no: asumir una decisin consciente de actuar para adoptar la precaucin,
resultante del anlisis de los costos (emocionales, materiales, monetarios, de tiempo, etc.) y
beneficios. Aparece con mucha frecuencia el mecanismo de que la persona o familia
minimizan su propio riesgo por la tendencia humana a no cambiar. La otra opcin de esta
etapa es que la persona decide no actuar, pues por alguna razn no desea adoptar la
precaucin, tiene hacia esta actitud negativa.
- Elaboracin de un plan personal: elaboracin de un plan personalizado para la adopcin de
las conductas de autoprecaucin, considerando las condiciones favorables y adversas.
Necesita empujones o estmulos psicolgicos para iniciar su plan, fijndose expectativas
razonables, como por ejemplo, en casa de mi vecino ya comenzaron la prctica.
- Accin: la persona inicia la accin porque para ello est motivada, se ha propuesto metas
razonables y tiene capacidad para manejar las situaciones y obstculos conducentes al
cambio. Las recadas se valoran como la resistencia de nosotros a aprender lo nuevo.
- Accin mantenida: la persona mantiene la accin y se incorpora a su estilo de vida despus
de un ao de prctica con mltiples intentos fallidos.

5. Objetivos:
5.1. Generales
Abatizar los reservorios de agua donde se puede reproducir el mosquito Aedes Aegypti,
transmisor de la enfermedad del Dengue en las viviendas del Sector San Juan - Chimbote

5.2.Especficos:
Informar a la poblacin sobre la Enfermedad del Dengue

6
Capacitar a la poblacin organizada en el control y la prevencin de las epidemias desde
sus hogares
Concientizar a la poblacin abatizada sobre la importancia de este mtodo como medio
preventivo para el desarrollo del Dengue
Prevenir y mitigar el impacto de una epidemia de Dengue en trminos de morbilidad,
eventual mortalidad en las formas complicadas, y su repercusin social y econmica, con
la participacin decidida del pueblo organizado, las instituciones del estado y dems
expresiones de organizacin comunitaria
6. Metas, recursos humanos y de infraestructura

Recursos
Metas Actividades Tiempo Recursos humanos
financieros
Dinero para los
pasajes,
Inspeccin de depsitos de 5 horas por Apoyo de trabajadores
1 instrumentos a
agua semana de la posta de salud
utilizar, cmara,
etc.
Apoyo de trabajadores
Dinero para la
Abatizacin en las 5 horas por de la posta de salud y
2 adquisicin de
viviendas. semana de los pobladores del
los abates
sector San Juan
Entrega de material
informativo que explique
Apoyo de trabajadores
cmo se eliminan los Dinero para las
5 horas por de la posta de salud y
3 criaderos y qu hacer en impresiones y
semana de los pobladores del
caso de presentar sntomas copias
sector San Juan
como fiebre, dolores
musculares y de cabeza

8. Efectos esperados
8.1 Enunciacin de los resultados e impactos esperados

7
1. Capacitar al personal del Centro de Salud, estudiantes y docentes vinculados al proyecto en las
actividades de vigilancia epidemiolgica, prevencin y control del dengue, integracin del
equipo de salud, relacin interinstitucional y estrategias de participacin comunitaria.
2. Contribuir a la conformacin de una sala de situacin de salud local, comenzando la
experiencia con la problemtica del dengue, para colaborar en los procesos de decisin en salud,
a partir de la elaboracin de instrumentos para la gestin institucional, la identificacin de
necesidades y el monitoreo y evaluacin de las intervenciones en salud pblica.
3. Trabajar en la identificacin y control del vector y anlisis de las condiciones socio
ambientales que favorecen su proliferacin.
4. Concientizar a las comunidades barriales, en la aplicacin de medidas para eliminar el vector
a travs de la higiene y hbitos saludables.
5. Elaborar una propuesta bsica de vigilancia epidemiolgica local del dengue para transferir a
otros centros de salud de la ciudad y provincia.

8.2 Coherencia del proyecto:


Brindar informacin sobre la enfermedad, de que sea de utilidad para todas las familias,
capacitndoles para el control y prevencin de las epidemias desde sus hogares y concientizar a
la poblacin abatizada sobre la importancia de este mtodo como medio preventivo para el
desarrollo del Dengue.

9. Comparacin del estado final con el inicial


Esta campaa de concientizacin y abatizacin contra el dengue va dirigida a aquellas personas a
quien consideramos un eslabn fundamental de la cadena de responsabilidades compartidas para
enfrentar situaciones como el dengue, entre gobierno local, instituciones, organizaciones de base
y todos los vecinos en general. La elaboracin de nuestro proyecto fue, desde su inicio, una
respuesta colectiva para hacer frente a esta problemtica. Los que de alguna manera participaron
en la elaboracin de la misma pertenecen a diferentes sectores y todos, tienen experiencia,
conocimiento y trayectorias destacables en el trabajo comunitario y de promocin de la salud.
Sin embargo, hasta el momento, no se haba logrado coordinar esfuerzos entre organizaciones, ni
unificar mensajes a la poblacin y acciones colectivas de manera a aumentar la eficacia de las
intervenciones o estrategias destinadas a disminuir el riego de enfermarse.
Esta campaa es el producto de un trabajo en equipo, interdisciplinario, intersectorial,
interagencial y, sobre todo, voluntario, que busca revalorizar la participacin y movilizacin
social. Su propsito fundamental es ofrecer herramientas conceptuales y prcticas, basadas en la

8
mejor evidencia cientfica, que ayuden a promover la participacin y la movilizacin social en
las comunidades para: prevenir la transmisin del dengue, reducir la intensidad de la transmisin
durante las epidemias y mejorar las condiciones medioambientales en diversos aspectos
importantes para la calidad de vida.
La movilizacin social y la comunicacin pueden ayudar en el control de los mosquitos y la
prevencin del dengue, facilitando cambios conductuales. Si escuchamos atentamente a los
grupos comunitarios y los incluimos desde el comienzo en la planificacin de las actividades
para el control del mosquito Aedes, se podrn reducir las poblaciones de estos vectores y, a su
vez promover cambios en los hbitos y costumbres que favorezcan el desarrollo de ambientes
saludables.
Dicho esto, Hasta la fecha de trmino de la campaa de concientizacin y abatizacin contra el
dengue ha surgido un cambio en los pobladores ya que hicimos un seguimiento , debido a que
estamos hablando de un problema ambiental que afecta a la salud, se deben tener muy en cuenta
para la planificacin de acciones de prevencin y control, los datos suministrados por los
expertos, para luego concientizar a la poblacin sobre las medidas que deben tomarse para evitar
la proliferacin del mosquito transmisor de la enfermedad.

10. Descripcin de las acciones llevadas a cabo y los resultados obtenidos


Antes de presentarte las propuestas de estrategias y actividades, se hace mencin que la
poblacin en conjunto son los actores ms importantes para la movilizacin social orientada a la
prevencin del dengue. Se debera tener en cuenta que:
Las actividades se construyen colectiva y democrticamente.
Las personas buscan soluciones para sus problemas y quieren participar en las decisiones que
los afectan.
Cuanto ms activa y responsable sea la participacin de los miembros de la comunidad ms
posibilidad habr de modificar actitudes y comportamientos que permitan elevar la calidad de
vida.
Ningn problema est aislado de otros, siempre hay ms de uno y suelen estar ligados entre s.
La movilizacin es necesaria para generar cambios.
En esta campaa proponemos estrategias que podrs utilizar para la prevencin del dengue en tu
comunidad. Cada estrategia comprende un conjunto de actividades basadas en las
recomendaciones de expertos, en la informacin cientfica disponible sobre el tema
(especialmente las caractersticas y comportamientos del Aedes aegypti. La primera actividad de
sensibilizacin que es posible hacer, es un reconocimiento del espacio, aplicando los

9
conocimientos sobre el dengue y evaluando los posibles criaderos de Aedes aegypti. Esto debe
plantearse para todos los mbitos: patios, salones de usos mltiples, baos, cocina, aulas,
jardines, etc.
Luego de la observacin en terreno, se puede elaborar un plan de trabajo conjunto para
concientizar a la poblacin a travs de las siguientes actividades:
Ordenar y limpiar la vivienda: eliminar los elementos que no son usados y que puedan
representar potenciales criaderos de mosquitos.

11. Financiamiento

GASTOS ECONOMICOS REALES


CAMPAA DE CONCIENTIZACIN Y ABATIZACIN CONTRA EL DENGUE EN EL
SECTOR SAN JUAN CHIMBOTE
Actividad Realizada Insumo utilizado Fecha Precio Total
Temephos - rgano
Control Focal Larvario
fosforado granulado el 1% 25/04/ - 20/06 00.00
(Abatizacin)
(Bolsa de 25 Kg)
Pasajes de unidades
mviles 25/04/ - 16/05
Transporte de automvil 50.00
(supervisin - 30/05/ - 20/06
monitoreo - gestin)
(trpticos, afiches, Trpticos, afiches, tiles de
fotocopias, publicidad y escritorio, etiquetas, spots 25/04 - 20/06 20.00
otros) publicitarios
Alimentacin Bebidas 25/04 - 16/05 10.00

Total parcial 25/04 - 20/06


80.00

Descripcin Nro. De unidades Costo unitario Costo total


Internet 20.00
Asesoramiento 00.00
Otros 10.00
Total parcial 30.00

TOTAL PRESUPUESTO: 110 Nuevos Soles

Como se observa, el mayor gasto econmico se debi a los pasajes del medio de transporte ya
que el lugar era lejos de nuestras viviendas (50% del gasto total), y de control focal larvario no
hubo gasto ya que la Posta San Juan nos dio la accesibilidad del material de control (0.00 nuevos

10
soles) y en relacin al gasto efectuado por material informativo sobre el dengue como trpticos y
afiches (20.00 nuevos soles) entre otros mnimos gastos.

12. Conclusiones y principales recomendaciones.


CONCLUSIONES
Por medio de la presente investigacin, se concluy que el dengue tiene origen en la
siguiente ecuacin:
Mosquito + virus + hospedador = dengue.

Esto es posible cuando existen las condiciones ambientales propicias para el desarrollo
del mosquito y cuando las acciones de prevencin son deficientes o insuficientes.

Al finalizar nuestro proyecto nos hemos dado cuenta que hasta el momento no se ha
logrado la erradicacin total del vector del dengue, pero creemos que el control de las
epidemias puede lograrse, controlando los vectores mediante campaas de fumigacin,
campaas de educacin de la poblacin y tambin de saneamiento del medio ambiente.

El dengue sigue siendo un problema serio de salud pblica, uno para el que no hay
vacuna ni tratamiento. Sin embargo, los pases afectados por el dengue estn
comprometidos a controlar esta enfermedad. Los esfuerzos como los de esta reunin, en
donde se evaluaron las necesidades y se compartieron las mejores prcticas, ayudarn en
gran medida a desarrollar un control mundial del dengue a travs de una mejor vigilancia,
que es la base de mejores respuestas de salud pblica.

Esta enfermedad es un problema fundamentalmente domstico, directamente


relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climticas
adversas (lluvias y altas temperaturas). Esto guarda extrema relacin con el
calentamiento global que en estos aos afecta en varios aspectos a nuestra
sociedad. Para impedir la expansin de esta enfermedad, no podemos desconocer
las formas de prevenir el dengue.
RECOMENDACINES
Consideramos necesario tener en cuenta para finalizar con la interminable
expansin de esta epidemia. Para ello debemos actuar entre todos y cada uno
participar en la prevencin del dengue para evitar ms contagiados y tambin

11
nuevas muertes.
Sin mosquito no hay enfermedad; por eso, el mejor modo de prevencin consiste en
combatir el vector. Para esto es necesario eliminar los lugares donde este se
reproduce o habita:
Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas,
botellas vacas, cubiertas, macetas).
Mantener los elementos tiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos).
Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles).
Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.
Evitar colocar botellas plsticas atadas a los rboles y canteros.
Reforzar las medidas de limpieza de sus casas.
Eliminar todos los recipientes pequeos ponindolos en bolsas plsticas y
colocndolas en la vereda en los horarios habilitados.

ANEXO 03

12
13

También podría gustarte