Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Evaluación de Impacto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE

JAUJA
Proyecto “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD DE LA CARRETERA RUTA JU –
103, TRAMO JAUJA (EMP. PE-3S A) – PANCAN –
HUALA – YAULI DEL VALLE DE YACUS, PROVINCIA
DE JAUJA – JUNÍN”.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INFORME FINAL

Preparado para:
Municipalidad Provincial de Jauja

Preparado por:
CONSORCIO VALLE DE YACUS
Responsable:
Danitza Mishell Chamorro Robles

PERÚ
2016
1.0 INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La Provincia de Jauja tiene un territorio bastante extenso con una superficie de 3749.1
Km2., donde se ubican 34 distritos con una población de 31569 (censo 2007), presenta una
geografía variada con valles Mantaro, Yanamarca, selva alta y baja .Se encuentra
estratégicamente ubicado en el departamento de Junín, El Distrito de Paccha con su capital
del mismo nombre, se ubica en la Provincia de Jauja, Región Junín, en la parte occidental de
la ciudad de Jauja, con ingreso principal en el kilómetro 238 de la Carretera Central Lima a
Jauja a orillas del Río Mantaro. Se encuentra en la región de la Sierra; a 11º 51` 16`` de
latitud Sur, a 75º 30` 27``de longitud oeste, de Greenwich y a 3,741 metros sobre el nivel del
mar.

 REGIÓN : JUNIN
 DEPARTAMENTO : JUNIN
 PROVINCIA : JAUJA

En la parte occidental de la ciudad de Jauja, con ingreso principal en el kilómetro 238 de la


Carretera Central Lima a Jauja a orillas del Río Mantaro,
Se encuentra en la región de la Sierra; a 11º 51’ 16’’ de latitud Sur, a 75º 30’ 27’’ de longitud
oeste, de Greenwich y a 3,741 metros sobre el nivel del mar.
IMAGEN Nº 01
MAPAS DE MACRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

MAPA PERU MAPA PROVINCIAL


MAPA DISTRITAL

IMAGEN N°2 :MAPA DE MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Entre las razones principales que motiva el presente estudio a nivel de pre inversión surge
de la necesidad sentida por la población del área de influencia del proyecto, que se ven
afectadas por la problemática de las inadecuadas condiciones de transitabilidad en la
carretera ruta Jauja-Pancan-Hualá-Yauli del Valle de Yacus, provincia de Jauja, región Junín
y que se ven restringidas por las inadecuadas condiciones físicas de la infraestructura vial
actualmente existente.
Otra de las razones que motiva el estudio es que los distritos, los cuales van a ser
beneficiados por el proyecto, poseen dos temporadas bien definidas; una caracterizada por
la presencia de fuertes lluvias, en estas épocas las carreteras se saturan de agua y por
consiguiente hay abundancia de charcos y lodo. Y la otra, caracterizada por la ausencia de
lluvias, en las cuales se hace presente la generación de polvo, afectando a la salud y la higiene
de los pobladores de los distritos.

1.1. ANTECEDENTES
Entre las razones principales que motiva el presente estudio a nivel de pre inversión
surge de la necesidad sentida por la población del área de influencia del proyecto, que
se ven afectadas por la problemática de las inadecuadas condiciones de transitabilidad
en la carretera ruta Jauja-Pancan-Hualá-Yauli del Valle de Yacus, provincia de Jauja,
región Junín y que se ven restringidas por las inadecuadas condiciones físicas de la
infraestructura vial actualmente existente.
Otra de las razones que motiva el estudio es que los distritos, los cuales van a ser
beneficiados por el proyecto, poseen dos temporadas bien definidas; una caracterizada
por la presencia de fuertes lluvias, en estas épocas las carreteras se saturan de agua y
por consiguiente hay abundancia de charcos y lodo. Y la otra, caracterizada por la
ausencia de lluvias, en las cuales se hace presente la generación de polvo, afectando a la
salud y la higiene de los pobladores de los distritos.

1.2. PROPONENTE DEL PROYECTO

El proponente o titular del proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la


carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle
de Yacus, Provincia de Jauja – Junín” es la Municipalidad Provincial de Jauja.

1.3. AUTOR DEL ESTUDIO


La consultora a cargo del Estudio de Impacto Ambiental es VAM CONSTRUCTORS SRL,
el equipo que lo acompaña está conformado por profesionales de ingeniería y medio
ambiente y derecho ambiental.

CUADRO N° 01: PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN


DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROFESIONAL CARGO ESPECIALIDAD

Danitza Mishell Chamorro Consultor Ing. Ambiental,


Robles Ambiental
1.4. OBJETIVOS
a. Objetivo General
Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoramiento Y Ampliación
Del Servicio De Transitabilidad De La Carretera Ruta Jauja-Pancan-Huala-Yauli Del
Valle De Yacus, Provincia De Jauja, Región Junín”.
b. Objetivos específicos
 Definir y valorar el medio ambiente, sobre el que va a tener efectos el proyecto,
dado que el objetivo del Estudio de Impacto Ambiental consiste en minimizar y/o
anular las posibles consecuencias ambientales de los proyectos.
 Identificar los impactos ambientales que generarán en todas las etapas del
proyecto en los distritos de Jauja, Pancan, Huala y Yauli.
 Analizar la magnitud de los impactos causados por la ejecución del proyecto en
las etapas de construcción y operación – mantenimiento.
 Identificar las medidas a aplicar para minimizar los impactos ambientales a
niveles aceptables sobre los recursos agua, aire, suelos, biodiversidad terrestre y
acuática. Incluyendo la paisajística y a nivel social.
 Realizar un plan de manejo ambiental que permita prevenir o mitigar los
impactos negativos causados por la ejecución del proyecto.
 Aplicar medidas minimizadoras, correctivas y compensatorias que permitan
prevenir los impactos ambiental que puedan resultar luego de la aplicación de las
medidas de atenuación.
 Cumplir con las normas y protocolos ambientales exigidos por la Autoridad
Competente.

1.5. ALCANCES

Los alcances de las acciones del Estudio de Impacto Ambiental, son métodos, criterios
y procedimientos, que permite evaluar, prevenir y corregir los impactos ambientales
negativos que pueden derivarse de las actividades humanas.

El objetivo del alcance es que el Estudio de Impacto Ambiental examina todas las
herramientas de gestión preventiva, para identificar y corregir anticipadamente
problemas ambientales que se susciten en la fase de construcción, de operación y de
abandono durante ejecución del proyecto.

El Alcance del proyecto, es un medio potencial para eliminar los asuntos no


importantes y la focalización en asuntos reales o significativos, y ayuda en la
simplificación del proceso de estudio al identificar aquellos asuntos que son más
importantes entre una variedad de perspectivas.

 El interés del estudio debería dirigirse hacia el acopio de datos, el análisis del
impacto y el desarrollo de medidas especiales de atenuación relacionadas con
estos asuntos.
 Independientemente del tipo de proyecto, comúnmente surgen una serie de
asuntos que deben ser abordados cuando resulte relevante.
Dentro de las características del alcance del proyecto se asume:

 Prevenir los posibles impactos que se susciten en la etapa de Pre construcción.


 Mitigar los posibles impactos que se susciten en la fase constructiva.
 En la fase final controlar los posibles impactos ambientales mediante acciones
correctivas planificadas.

1.6. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


1.6.1. Metodologías disponibles y cambios de aplicación
De hecho, no existe una metodología única y universal para realizar Estudios de
Impactos Ambientales, sin embargo ello no impide desconocer la necesidad de
disponer de metodologías aplicables a la diversidad de actividades a ser
evaluadas, a la diversidad de medios y factores ambientales potencialmente
afectados, y a la complejidad de las interacciones entre factores y el entorno.
La metodología para el Estudio de Impacto Ambiental está encaminada a
identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales de los proyectos.
Las consideraciones para la selección de la metodología incluyen:
 El marco normativo vigente, incluyendo la existencia de precisiones sobre
los Estudios de Impacto Ambiental que pudieran estar incluidas en las
regulaciones pertinentes.
 El tipo de proyecto (“estructural”, “no estructural”), la magnitud y
complejidad del mismo, y las características del medio social y físico-biótico
potencialmente afectable.
 El objetivo del Estudio de Impacto Ambiental (selección de alternativas
tecnológicas o de localización, e identificación de impactos).
 La etapa de desarrollo del proyecto en la cual se aplica la metodología (pre-
factibilidad, factibilidad, diseño).
 La relación entre los requerimientos de datos para cada metodología y la
disponibilidad de los mismos.
 La relación entre los costos económicos y el requerimiento de personal y
equipamiento necesarios, con la magnitud y los impactos potenciales
esperados del proyecto.
 El aseguramiento de la independencia de los resultados que se obtengan en
relación con la percepción de los evaluadores.

En el Estudio de Impacto Ambiental se consideró la siguiente metodología


disponible:

a. Métodos de identificación de impactos


- Trabajo de equipos interdisciplinarios (caso: Método Delphi)
- Listas de chequeo de efectos
- Flujo gramas y redes causales
- Cartografía ambiental
b. Métodos de valoración de impactos : Matriz de Leopold

1.6.2. Método utilizado para la Identificación de los Impactos Ambientales

Se consideró la matriz de Leopold, fundamentalmente, una metodología de


identificación de impactos, porque se trata de una matriz que representa, en las
columnas, las acciones del proyecto y, en las filas, los componentes de la línea
base y sus características. La matriz presenta una lista de 13 acciones y 25
elementos ambientales; cada acción debe ser considerada sobre cada uno de los
componentes del entorno de manera a detectar su interacción, es decir los
posibles impactos.
Entre los componentes del medio ambiente la matriz establece las siguientes
categorías:

CUADRO N° 02: COMPONENTES DE LA MATRIZ DE LEOPOLD

CATEGORÍAS COMPONENTES

A Categorías Físicas y - Aire


Químicas - Suelo
- Recursos hídricos
- Procesos geodinámicos

B Condiciones biótico - Fauna


- Flora
- Hábitats
- Paisaje natural
- Población
C Componete Social - Educación y salud
- Seguridad
- Empleo
- Economía
- Transporte

Para cada una de las categorías de elementos ambientales, la matriz considera los
recursos, las características y los efectos ambientales que pueden ocasionar las
acciones.

1.6.3. Método utilizado para la Clasificación y Valoración de la Importancia de


los Impactos

La evaluación de los impactos ambientales se llevó a cabo en la identificación,


previsión, interpretación y medición de las consecuencias ambientales de los
proyectos.
La evaluación de impactos es determinada por la significancia de cada efecto de
los impactos ambientales en las diferentes actividades del receptor ambiental.
Conesa Fernández Vítora expresa la “importancia del impacto” a través de:

I = ± (3 Magnitud + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad + Sinergismo +


Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad)

Se considera que la magnitud (Ma) y la extensión (Ex) del efecto son los factores
que influyen más en la significancia del efecto. Es por esta razón que reciben
una ponderación adicional dentro del cálculo.

Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica
como:

CUADRO N° 03: PONDERAVCIÓN DE LOS VALORES DE IMPORTANCIA


PONDERACIÓN TIPO

Cuando presentan valores menores a 25 Irrelevantes (o compatibles)

Cuando presentan valores entre 25 y 50 Moderados

Cuando presentan valores entre 50 y 75 Severos

Cuando su valor es mayor de 75 Críticos


La significancia de la Importancia de los impactos ambientales se determina
numéricamente usando una serie de factores, los cuales caracterizan el efecto
ambiental y son presentados a continuación:

a. Carácter del impacto o naturaleza del impacto


Identifica si el efecto ejerce un cambio positivo (beneficioso) sobre el receptor
ambiental y son caracterizados por el signo positivo, o cambio negativo
(perjudicial) y se expresan como negativo, sobre el receptor ambiental.

- Positivo: Un impacto positivo se describe como aquel que sirve para


mejorar el medio ambiente. Significan beneficios ambientales.
- Negativo: Se describe como aquel que en cuyo efecto se traduce la
pérdida de los elementos de la línea base, y demás riesgos ambientales,
en otras palabras, es aquel impacto que degrada la línea base.
b. Magnitud / Intensidad (Ma)
Se refiere a la intensidad del efecto sobre el receptor ambiental. Representa la
incidencia de la acción causal sobre el factor impactado en el área en la que se
produce el efecto.

Para ponderar la magnitud, se considera:

PONDERACIÓN TIPO

1 Baja

2 Media baja

3 Media alta

4 Alta

8 Muy alta

12 Total

c. Extensión (Ex)
Se refiere al área de efecto de la actividad sobre el receptor ambiental o
alcance geográfico. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en
otros casos se extiende disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica
e hídrica) hasta que los mismos no son medibles.

En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área del
proyecto y de la zona de localización del mismo.
Por caso, los efectos secundarios sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el
efecto invernadero) y los efectos de degradación de humedales o de
contaminación de cultivos (disminución de áreas reproductivas o de
alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves, y sus
efectos en sistemas ecológicos de otros países).

El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del


proyecto o actividad (se lo considera total).

La extensión se valora de la siguiente manera:

CUADRO N° 04: VALORACIÓN DE LA EXTENSIÓN

PONDERACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS

1 Impacto Impacto puntual dentro de la huella del


Puntual Proyecto.

2 Impacto Impacto extendido sin alcanzar la


parcial totalidad de la huella del Proyecto.

3 Mediana El impacto ocupa toda la huella del


Proyecto.

4 Impacto Impacto local (fuera de la huella del


extenso Proyecto)

8 Impacto Impacto regional


Total

d. Momento (Mo)
Se refiere al tiempo transcurrido entre la ejecución de la actividad (la acción)
y la generación del efecto sobre el componente ambiental (aparición del
impacto). Para poder evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita
de modelos o de experiencia previa.
La predicción del momento de aparición del impacto, será mejor cuanto
menor sea el plazo de aparición del efecto. Además, la predicción es
importante en razón de las medidas de corrección de los impactos que deban
realizarse.
El Momento se valora de la siguiente manera:
CUADRO N° 05: VALORACIÓN DEL MOMENTO
PONDERACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS

4 Inmediato

3 Corto Plazo Menos de un año

2 Mediano 1 a 5 años
plazo

1 Largo plazo Más de 5 años

Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar cuatro


(4) unidades a las que corresponden.

e. Duración o Persistencia (D)


Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la
situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto
considerado permanente puede ser reversible, cuando finaliza la acción causal
(caso de vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor
escénico en zonas de importancia turística o urbana a través de la alteración de
geoformas o por la tala de un bosque). En otros casos los efectos pueden ser
temporales.
Los impactos se valoran de la siguiente manera:
CUADRO N° 06: VALORACIÓN DE LA DURACIÓN
PONDERACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS

1 Fugaz Menor a 01 año

2 Temporal Entre 1 a 10 años

4 Permanente Duración mayor de 10


años

f. Reversibilidad (R)
La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está referido
a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado por
una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación
realizada en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un
efecto es reversible, después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor
retornará a la condición inicial.
Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores:
CUADRO N° 07: VALORACIÓN DE LA REVERSIBILIDAD
PONDERACIÓN TIPO CARACTERÍSTICAS

1 Reversible (a cuando el receptor regresa a su estado


corto plazo) de línea base sin intervención humana

2 Recuperable cuando el receptor regresa a su estado


(mediano plazo) de línea base solamente con
intervención humana

4 Irreversible Los efectos son permanentes


(más de 10 años)

g. Sinergia
Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la suma
de ellos, es decir a cuando los efectos actúan en forma independiente.
Se le otorga los siguientes valores:

CUADRO N° 08: VALORACIÓN DE LA SINERGÍA


PONDERACIÓN TIPO

1 Si la acción no es
sinérgica sobre un factor

2 Si presenta un
sinergismo moderado

4 Si es altamente sinérgico

Si en lugar de “sinergismo” se produce “debilitamiento”, el valor considerado se


presenta como negativo.

h. Acumulación (A)
Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las
substancias tóxicas). Describe el incremento progresivo de la manifestación del
efecto cuando persiste, de manera continuada o reiterada, la acción que lo genera.
La asignación de valores se efectúa considerando:
CUADRO N° 09: VALORACIÓN DE LA ACUMULACIÓN
PONDERACIÓN TIPO

1 No existen efectos
acumulativos

4 Existen efectos acumulados


i. Efecto
El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar
en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del
efecto primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden.

A los efectos de la ponderación del valor se considera:

CUADRO N° 10: VALORACIÓN DEL EFECTO DEL IMPACTO


PONDERACIÓN TIPO

1 Efecto
secundario

4 Efecto directo

j. Periodicidad (P)
Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto. Es decir describe
la frecuencia de ocurrencia del efecto, la cual puede ser:
Se le asigna los siguientes valores:
CUADRO N° 11: VALORACIÓN DE LA PERIODICIDAD
PONDERACIÓN TIPO

1 Si son discontinuos

2 Si los efectos son


periódicos

4 Si los efectos son


continuos

k. Recuperabilidad
Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las condiciones de calidad
ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas correctoras.
La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera:
CUADRO N° 12: VALORACIÓN DE LA RECUPERABILIDAD
PONDERACIÓN TIPO

1 Si la recuperación puede
ser total e inmediata

2 Si la recuperación puede
ser total a mediano
plazo

4 Si la recuperación puede
ser parcial (mitigación)

8 Si es irrecuperable

1.6.4. Metodología para la Evaluación de los Niveles de Impactos Ambientales

La presente evaluación se realiza para cada componente ambiental,


considerando en cada uno de ellos los impactos por construcción, operación y
abandono del Proyecto.
La matriz de impactos representa una herramienta útil desde el punto de vista
de la sistematización y ordenamiento del análisis integral de impactos socio
ambiental, sin embargo esta metodología necesita los insumos adecuados para
ser eficientemente realizada. Estos insumos contienen la real capacidad
predictiva del estudio, entre los que se encuentran: los modelos matemáticos
de predicción, experiencia de los evaluadores, trabajo conjunto de un equipo
interdisciplinario, conocimiento de los resultados de línea base, comparación
con realidades similares y soporte técnico mediante un robusto respaldo
bibliográfico.
IMAGEN N°03. NIVELES DE IMPACTO AMBIENTALES
1º. NIVEL: IMPACTO COMPATIBLE: La carencia de impacto o la
recuperación inmediata tras el cese de la acción. No se necesitan prácticas
mitigadoras.
2º. NIVEL: IMPACTO MODERADO: La recuperación de las condiciones
iniciales requiere cierto tiempo. Se precisan prácticas de mitigación
simples.
3º. NIVEL: IMPACTO SEVERO: La magnitud del impacto exige, para la
recuperación de las condiciones, la adecuación de prácticas específicas de
mitigación. La recuperación necesita un período de tiempo dilatado.
4º. NIVEL: IMPACTO CRÍTICO: La magnitud del impacto es superior al
umbral aceptable. Se produce una pérdida permanente de la calidad de
las condiciones ambientales, sin posibilidad de recuperación incluso con
la adopción de prácticas de mitigación.

Los criterios de diseño y medidas de mitigación para cada uno de los impactos
identificados en las matrices son posteriormente desarrollados en el Plan de
Manejo Ambiental

1.6.5. Metodología para la Clasificación de los Impactos Ambientales


a. Por el carácter

CUADRO N° 13: EVALUACIÓN DEL CARÁCTER

CLASIFICACIÓN IMPACTOS AMBIENTALES


Positivos Un impacto positivo se describe como aquel que sirve para
mejorar el medio ambiente. Significan beneficios
ambientales.
Se describe como aquel que en cuyo efecto se traduce la
pérdida de valor estético-cultural, paisajística, de
Negativos productividad ecológica o en aumento de los perjuicios
derivados de la contaminación, y demás riesgos
ambientales, en otras palabras, es aquel impacto que
degrada la zona.
b. Por la relación causa-efecto

CUADRO N° 14: EVALUACIÓN DE LA CAUSA-EFECTO


CLASIFICACIÓ IMPACTOS AMBIENTALES
N
Primarios Son efectos que causa la acción y que ocurren al mismo
tiempo y en el mismo lugar, a menudo éstos se encuentran
asociados a fases de construcción, operación, y abandono.
Son cambios indirectos o inducidos en el ambiente. Cubren
Secundarios todos los efectos potenciales de los cambios adicionales
que pudiesen ocurrir más adelante o en lugares diferentes.

c. Por el momento en que se manifiestan

CUADRO N° 15: EVALUACIÓN DEL MONENTO EN QU SE MANIFISTA EL


TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES
Latente Aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el
inicio de la actividad que lo provoca.
Aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción
Inmediato
y el de manifestación es prácticamente nulo.
Aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto,
Momento Crítico
independiente de su plazo de manifestación.

d. Por la interrelación de acciones y/o alteraciones

CUADRO N° 16: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto Simple Cuyo impacto se manifiesta sobre un sólo componente
ambiental, sin consecuencias en la inducción de nuevas
alteraciones, ni en la de su acumulación ni en la de su
sinergia.
Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del
agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad
Impactos al carecer el medio de mecanismos de eliminación con
Acumulados efectividad temporal similar a la del incremento de la
acción causante del impacto.
Aquel que se produce conjunto de la presencia simultánea
de varios agentes o acciones supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
Impacto Sinérgico individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se
incluye a efectos cuyo modo de acción induce con el tiempo
a la aparición de otros nuevos.
e. Por la extensión

CUADRO N° 17: EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS POR SU EXTENSIÓN


TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES
Puntual Cuando el impacto produce una alteración muy localizada.
El impacto supone una incidencia apreciable en el área
Parcial
estudiada.
Aquel que se detecta en una gran parte del territorio
Extremo
considerado.
Total Se manifiesta en todo el entorno considerado.

f. Por la persistencia

CUADRO N° 18: EVALUACIÓN DE LA PERSISTENCIA


TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES
Impacto Aquel cuyo efecto supone una alteración no permanente
Temporal en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que
puede determinarse.

Si la duración del efecto es inferior a un año, FUGAZ,


Si dura entre 1 y 3 años, TEMPORAL
Si dura entre 4 y 10 años, PERTINAZ.
Aquel cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el
tiempo, de los factores medioambientales predominantes
Impacto en la estructura o en la función de los sistemas de
Permanente relaciones ecológicas.

Si la duración de la manifestación del efecto, superior a 10


años.

g. Por sus efectos sobre el ambiente

CUADRO N° 19: EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LOS IMPACTOS

TIPOS IMPACTOS AMBIENTALES


 Son las molestias derivadas de la construcción de una
obra, en cuyo periodo se producen ruidos, polvo,
Corto plazo aumento importante del tráfico en su entorno,
presencia del personal temporal que trabaja en la
construcción, etc.
 Estos impactos desaparecen o se reducen a niveles
admisibles una vez concluida la construcción..
 Cuando las variables de los impactos positivos o
negativos son la identificación y la cuantificación de la
posible alteración del medio ambiente.
 La emisión continua de contaminantes a la atmósfera
Largo Plazo
que dan lugar a la acción del SO 2 y el NO2, sobre los
vegetales y las lluvias ácidas
 Los daños que pueden causar los vertidos de aguas
residuales conteniendo metales pesados.
1.6.6. Metodología para la Valoración del Impacto Total

CUADRO N° 20: VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS

Impacto Total = C (P + I + O + E + D + R)
C Carácter
P Grado de perturbación
I Importancia
O Riesgo de ocurrencia
E Extensión
D Duración
R Reversibilidad

Valoración del Impacto Negativo (-) Positivo (+)


Total

Severo > 15 > 15


Moderado 15 a 9 15 a 9
Compatible < 9 < 9

ESCALA DE VALORES DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES TOTALES


Carácter (C) Neutro (0) Negativo (- Positivo (1)
1)
Perturbación (P) Escasa (1) Regular (2) Importante (3)

Importancia (I) Baja (1) Media (2) Alta (3)

Ocurrencia (O) Poco Probable (1) Probable (2) Bastante Probable


(3)

Extensión (E) Puntual (1) Local (2) Regional (3)

Duración (D) Corta (1) Media (2) Permanente (3)

Reversibilidad Reversible (1) Parcial (2) Irreversible (3)


(R)
TOTAL 6 12 18

a. El carácter ( C )
Del impacto indica el estado previo a la acción; indica si, la vulnerabilidad
del ambiente es beneficiosa o perjudicial.
ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Positivo
2 Negativo
3 Neutro

b. Grado de Perturbación ( P )
En el medio ambiente.
Escala:

ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Baja
2 Media
3 Alta

c. Importancia ( I )
Desde el punto de vista de los recursos naturales y la calidad ambiental
(agua, aire y suelo)
Escala:

ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Baja
2 Media
3 Alta

d. Riesgo de ocurrencia ( O )
El impacto estima la probabilidad que los impactos estén presentes.
Escala:

ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Poco probable
2 Probable
3 Bastante probable
e. Extensión ( E )
Es el área espacial de influencia en el territorio que contiene el impacto
ambiental y que no necesariamente coincide con la localización de la
acción propuesta.
Escala:

ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Puntual
2 Regional
3 Local

f. Duración del Impacto ( D )


Se refiere al comportamiento en el tiempo de los impactos ambientales
previstos, a lo largo del tiempo.
Escala:

ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Corta
2 Media
3 Permanente

IMAGEN N° 04. DURACIÓN DEL IMPACTO


g. Reversible ( R )
Para volver a retornar a las acciones iniciales o a la situación anterior a la
acción.
Escala:

ESCALA CLASIFICACIÓN
1 Reversible
2 Parcial
3 Irreversible

IMAGEN N° 05. REVERSIBILIDAD


1.6.7. Metodología para la Valoración de la Importancia del Impacto Ambiental

CUADRO N° 21: VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS

Importancia del Impacto Ambiental = 3 Intensidad + Momento + Reversibilidad + 2 extensión

IMPORTANCIA PERJUDICIAL ( - BENEFICIOSO ( + )


)

Muy bajo <9 <9

Bajo 9 - 11 9 - 11

Moderado 12 - 14 12 - 14

Alto 16 - 18 16 - 18

Muy alto >18 >18


SIGNO  Beneficioso +
 Perjudicial -
1. INTENSIDAD PUNTUACION CUALITATIVA - Baja 1
- Media 2
- Alta 3
2. MOMENTO EN QUE SE PRODUCE - Inmediato 3
- Medio 2
- Largo plazo 1
3. REVERSIBILIDAD DEL IMPACTO - Imposible 4
- Largo plazo 3
- Medio plazo 2
- Corto plazo 1
4. EXTENSIÓN - Puntual 1
- Parcial 2
- Extenso (todo el 3
ámbito)
5. PERSISTENCIA - Temporal 1
- Permanente 3
6. POSIBILIDAD DE INTRODUCIR MEDIDA - En proyecto P
DE MITIGACIÓN - En obra O
- En operación F
- No es posible N
2.0 DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
2. DELIMITACIÓN DE LAS ÁREAS DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
La determinación del área de influencia se establece en base a aspectos biofísicos y
socioeconómicos que puedan ser afectados por las actividades desarrolladas en la
construcción y operación.
El Área de Influencia (AI) del Proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad
de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del
Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”

ha sido definida de manera preliminar teniendo en cuenta la ubicación de las


instalaciones del Proyecto y haciendo una estimación de los probables impactos
ambientales, sociales y económicos que su construcción podría producir, la definición
final del área de influencia del Proyecto se presenta una vez identificados los impactos
significativos del Proyecto.
Con fines de análisis, es posible y útil separar el Área de Influencia en dos tipos, de
acuerdo a la posibilidad de la población de sufrir los impactos del Proyecto en mayor o
menor incidencia. Esos dos tipos son el Área de Influencia Directa (AID) y el Área de
Influencia Indirecta (AII).
2.1. Área de Influencia Directa (AID)
El Área de Influencia Directa (AID), es el territorio en el que se manifiestan los
impactos ambientales directos, los cuales tienen un grado de significancia alta o
moderada. Es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la
acción generadora del impacto ambiental. En este caso el Área de Influencia Directa
son los distritos de Pancan, Jauja y Yauli, debido a que el proyecto de pavimentación
se encuentra dentro de estos distritos.
2.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
Para el presente caso se ha considerado como Área de Influencia Indirecta a los
distritos aledaños a Pancan, Jauja y Yauli.
Conceptualmente el Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se
manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos, es decir aquellos que
ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto
ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción
provocadora del impacto ambiental. Tales impactos están asociados generalmente
con población que vive en zonas alejadas de las áreas de intervención del proyecto.
De acuerdo a esta definición, preliminarmente el Área de Influencia Indirecta del
proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la carretera ruta JU – 103,
tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle de Yacus, Provincia de
Jauja – Junín” se considera a la provincia de Jauja. Debido a que el impacto del
proyecto afectará en su totalidad a la provincia de Jauja.

IMAGEN N°06: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

IMAGEN N°06: ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA EN EL MAPA VIAL

FUENTE: Ministerio de Transportes y comunicaciones - Equipo Técnico de Formulación – 2016


3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1. Objetivos
a. Objetivo General

El objetivo principal del Proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad


de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli
del Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”, es de describir el sistema
constructivo del proyecto, y de las operaciones del mismo, con la finalidad de
lograr la efectiva identificación, prevención, supervisión, control y corrección
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humanas.
b. Objetivos Específicos
 Describir y establecer el equipamiento, la maquinaria, los materiales de
construcción, el personal necesario y otros requerimientos, con la finalidad de
evitar la perturbación que generará la ejecución del proyecto.
 Describir las operaciones de la ejecución del proyecto, dotándole de gestión
ambiental y seguridad al proyecto.
3.2. Localización
El área de estudio estaría determinada por la ubicación del área de intervención y el
área de ubicación de los beneficiarios, es decir estaría determinado por los distritos
de Jauja, Pancan, Yauli incluyendo el centro poblado de Hualá.
IMAGEN N°07: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
REGION : JUNIN
PROVINCIA : JAUJA
DISTRITOS : Jauja, Pancan y Yauli
CENTRO POBLADO : Hualá

El área de estudio está determinado por la zona específica donde se va intervenir, es


decir donde se va a realizar el proyecto, que estaría conformado por los tramos en
donde se realizará la pavimentación.
3.3. Vías de acceso

La principal arteria de comunicación es la Carretera Central por su margen derecha,


vinculándose con las ciudades de Huancayo, Jauja, Concepción, La Oroya y Lima.

a. Jauja
CUADRO N° 22: VÍAS DE ACCESO A LA PROVINCIA DE JAUJA
TIEMPO
TIPO DE VIA MEDIO DE DISTANCIA APROX.
TRAMO
(CARRETERA) ACCESO (Km)
(horas)

Autos y
Lima-Jauja Asfaltada y afirmada 499 05
Ómnibus

b. Pancan
Vía de acceso principal
Transporte terrestre se encuentra en buen estado de conservación, se puede
llegar mediante las siguientes vías: Carretera Huancayo – Jauja – Pancán,
distancia de Huancayo a Jauja aproximadamente 45 Km. de tipo de pavimento
flexible y de Jauja a Pancán de 2.2 Km. de carretera afirmada.
Carretera Lima – Jauja – Pancán, distancia de Lima a Jauja aproximadamente de
275.50 Km del tipo de pavimento flexible y de 2.2 Km. de Jauja a Pancán a través
de una carretera afirmada.
Vía de acceso secundaria
Las carreteras de comunicación en el distrito, entre sus centros poblados y
anexos son a través de trochas carrozables y caminos vecinales, su estado de
conservación es buena.
Por este distrito cruza: el río Yacus y río Molinos de norte a sur este. Tiene el
anexo de Huasquicha, Chucllú (Laguna de paca) La mayoría de sus habitantes
se dedican a la agricultura.
3.4. Etapas de Ejecución del Proyecto
A. Etapa Preliminar
 Movilización de equipos, maquinarias y personal
 Desbroce de vegetación y remoción de suelo
 Montaje de instalaciones auxiliares
B. Etapa de Construcción
 Operación de maquinarias móviles, transporte de personal y materiales
 Operación del campamento, patio de maquinarias, planta de asfalto, chancado,
concreto y polvorín
 Disposición de material excedente
 Canteras o material de préstamo
 Cortes en roca fija, roca suelta y en material suelto
 Explanación (conformación de la plataforma)
 Colocación de base y Sub Base
 Colocación del asfalto
 Construcción de obras de arte y drenaje
C. Etapa de Abandono
 Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares
 Reacondicionamiento de áreas afectadas (conformación, reposición de suelos
y revegetación).
D. Etapa de operación
 Mantenimiento y funcionamiento de la vía
3.5. Requerimiento de Energía
Se trasladara hasta el lugar de la obra grupo electrógeno de 116 HP 75 KW, teniendo
reservas de combustible para su funcionamiento.
3.6. Residuos sólidos, emisiones y aguas residuales
Para el tratamiento de residuos sólidos se tendrá un espacio de almacenamiento
diferenciado para su respectivo tratamiento y/o disposición final por tipo de residuo
producido, las emisiones serán producto del tránsito de los vehículos, que serán de
manera restringido y no se producirán aguas residuales, ya que se implementaran
campamentos provisionales con silos impermeabilizados que serán tratados y
clausurados al final de la ejecución del proyecto.
4.0 ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
4. ESTUDIO DE LÍNEA BASE AMBIENTAL
La línea base ambiental constituye un diagnóstico del estado situacional de la zona de
estudio, previo a la construcción y ejecución de las obras y actividades contempladas en el
proyecto. El objetivo de desarrollar este diagnóstico, es determinar el nivel de calidad
ambiental de la zona a intervenir, identificando los componentes ambientales, sus
características, estado, y grado de susceptibilidad de manera que, en una etapa posterior,
por medio de la interrelación de estos datos con la descripción y características del
proyecto, se logre identificar los potenciales impactos ambientales asociados al proyecto en
estudio.
De este modo, el desarrollo de la línea base ambiental comprende el estudio y análisis de
cada uno de los componentes que integran el llamado medio ambiente del área de estudio.
Es decir, el medio físico, biológico, y socioeconómico.
4.1. COMPONENTE FÍSICO
4.1.1. Clima
Corresponde a la región sierra siendo variado de acuerdo a las estaciones, templado,
seco y lluvioso en los meses de diciembre a abril con una temperatura promedio de
14° a 18°C. y en los meses de mayo a noviembre, corresponde el verano, llegando la
temperatura a descender a bajo cero en los meses de junio y julio. Estas
características le otorga al clima de Jauja ser uno de los a benignos del planeta.
Variable de semi-frígido a frío
- La Temperatura Media Máxima durante el año es de 13.4°C, entre los meses de
Octubre y Diciembre
- La Temperatura Media Mínima es de 10.3°C, entre los meses de Junio y Julio
- La Temperatura Mínima más baja del año es de 0.5°C

Humedad Relativa (%)

- Humedad Relativa Media Mensual : 78.00

Precipitación Total Mensual (mm)

- Precipitación Total Mensual (Enero) : 137.40


- Precipitación Total Mensual (Julio) : 0.00

Velocidad del Viento

Velocidad máxima registrada es de 8.0 (m/seg.) con una dirección predominante de


N a S con variantes de SW a NE y de SE a NW.
4.1.2. Calidad de ruido y aire
Aire
En el ámbito de ejecución del presente estudio, no se ha localizado ninguna fuente
de emisiones, el aire del ambiente corresponde a una zona de carácter rural con
ausencia de elementos contaminantes en el ambiente.
Ruido
En el área de influencia del proyecto no se percibe ruidos que perturben el medio
ambiente, debido a que se encuentra en una zona rural, por lo que los niveles de ruidos
se encuentran por debajo del límite máximo permisible según el Reglamento Nacional
de estándares de calidad ambiental para ruidos D.S. Nº 085-2003- PCM.
4.1.3. Sismicidad
De acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones, Norma Técnica de
Edificación E-030; Diseño Sismo resistente – M.V.C y S. – (2003 -04 -02), la zona de
estudio se encuentra enmarcado en las “Zona 2, de Sismicidad Media; en lo referente
a la infraestructura a implementarse es correspondiente al departamento de Junin,
provincia Jauja – distrito Jauja, Pancan y Yauli, donde se espera la ocurrencia de
sismos con intensidades entre VI de Mercalli Modificada (MM) de acuerdo a Deza y
Carbonell.
Sin embargo, los principales sismos ocurridos en el Perú y que han tenido incidencia
en Jauja a 33 kilómetros al sureste, no han superado la intensidad de II MM con focos
a profundidades de 84 Km.
IMAGEN N° 08. MAPA DE SISMICIDAD DEL DEPARTAMENTO DE JUNIN –
PROVINCIA DE JAUJA

4.1.4. Geología y Geomorfología


a. Geología
Las unidades geológicas, en el área del proyecto, se hallan en territorios
producto del modelado de varios y sucesivos ciclos orogénicos y volcánicos,
comprendiendo en ellos, varias etapas de sedimentación, de deformación,
levantamientos, finalmente de erosión y peneplanización, en los cuales existen,
numerosos elementos estructurales tales como algunos pliegues, fallas,
manifestaciones volcánicas, diferentes grados de fracturamiento,
diaclasamiento, etc.
El relieve del área donde se encuentra el proyecto, es el resultado de diversas
deformaciones tectónicas y procesos de geodinámica externa e interna que han
ocurrido en el pasado y determinado los relieves actuales. Los procesos de
geodinámica externa reciente, se manifiestan localizadamente, en magnitudes
menores y sus manifestaciones en su mayoría están condicionadas
principalmente a los factores climáticos, morfológicos, litológicos, sísmicos y
antrópicas.
b. Geomorfología
El escenario geomorfológico se caracteriza por presentar un desarrollo
geotectónico complejo reciente que ha originado la formación de la cordillera
de los andes y depresiones tectónicas sobre las que han actuado procesos
rápidos de denudación y degradación dando lugar al modelado actual. En
general la superficie topográfica de la microcuenca presenta desniveles bruscos
que diferencian dos zonas bien marcados. Está constituida por áreas planas de
relieves bajos y otra que circunda a la anterior con una topografía muy
accidentada constituida por cadenas montañosas y valles encajonados y
abruptos que forman la cordillera.
4.1.5. Hidrografía
La hidrografía de la zona en estudio están conformado lagunas y ríos, las mismas
que en su paso genera posibilidades de vida y desarrollo agropecuario
Lagunas
La Laguna de Paca con una capacidad de 85.50 mil m3; en el sector de Chucllú
presenta pantanos y totorales las mismas que sirven de hábitat de una gran variedad
de aves silvestres, en épocas de lluvias el espejo del agua se incrementa ocasionando
inundaciones en los terrenos aledaños, siendo el canal de desagüe el único que alivia
este problema.
Ríos
El rio Yauli, que nace en los manantiales de Yauli y Jajapaqui; en Huasquicha toma el
nombre de Yacus al recibir las aguas de los ríos Huala y Puyhuan. Sus aguas son de
gran utilidad para la economía local pues sirven para el riego. Su caudal varía de
acuerdo a las estaciones del año, en las épocas de máximas avenidas llega a tener
una caudal de 5m3/seg. Ocasionando en su recorrido inundaciones de las tierras de
cultivo y de viviendas ribereñas, y durante el estiaje su caudal disminuye a un
promedio de 80lt/seg.

CUADRO N° 23: Ríos y Lagunas


LAGUNAS RÍOS
Laguna de Paca Río Yauli, rio Huala, rio Puyhuan, rio
Yacus, rio Huayupata, rio Pariona
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación

a. Recursos hídricos
El trabajo de campo efectuado ha consistido en la exploración, ubicación y
muestreo de las Fuentes de agua existentes en la zona del proyecto.
Se procedió a su investigación mediante consultas efectuadas a la población local,
y verificación de la existencia de la fuente de agua in –situ.
A continuación se presentan las principales fuentes de agua del proyecto:
Fuente de Agua N°01 – Río Hualá. Ubicado a unos metros del proyecto, cuyo
uso será para la conformación de la Base, Sub Base y Sub Rasante.
b. Canteras
En lugares circundantes a la zona del proyecto, se realizará el reconocimiento de
aquellos lugares considerados como probables canteras para mezclas de
concreto de cemento Pórtland, capas para la construcción de la carretera, obras
de arte (cunetas, alcantarillas, muros de contención, etc), afirmados y rellenos.
En el área de influencia del proyecto, se hará una exploración detenida, a fin de
ubicar puntos de existencia de canteras de agregados, ya sean provenientes de
cerros (materiales coluviales) o de ríos y/o lagos (materiales fluvio – aluviales).
Se realiza un recorrido para determinar las posibles Canteras del proyecto,
teniendo en cuenta la calidad del material, vías de acceso y situación legal.
A lo largo de la via se ejecutó un programa de exploraciones para determinar las
canteras a utilizar, de tal forma de cuantificar su volumen, propiedades físicas, de
resistencia, ubicación respecto a la carretera, entre otras características.
Durante la exploración de campo se investigaron diversas canteras a lo largo de
vía en estudio que serán utilizadas para la elaboración de mezclas de concreto de
cemento Portland, materiales para Base y Sub Base, tanto para la construcción
del pavimento, obras de arte (cunetas, alcantarillas, muros de contención, etc.).
Definiéndose 03 canteras a utilizar para Base y Sub Base (Cantera 1 Cantera
Paccha, Cantera 2 Puchococha, Cantera 3 en el km. 9, y una cantera para Diseño
de Mezcla que es el del Río Mantaro a continuación se presenta las canteras
evaluadas en el proyecto:
Cantera Paccha
Cantera Puchococha: Ubicado en el camino hacia Acolla
Cantera km. 9: Ubicado en la altura del km. 9 de la vía.
4.2. COMPONENTE BIOLÓGICO
a. Flora
Bosque húmedo Montano Subtropical (bh-MS): La vegetación natural está
dominada por la familia de las gramíneas, entre las que destacan los géneros Poa,
Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. Hacia los límites más cálidos de la Zona
de vida, se puede observar arbustos de constitución leñosa. Así mismo, en la franja
latitudinal de Subtrópico, es característica la presencia de extensas áreas cubiertas
por la “tola” “raya” (Lepidophyllum quadrangulare), planta no comestible por el
ganado, que se considera como una invasora debido al sobrepastoreo del graminal
clímax y que ha causado una degradación de los suelos. La tola no es típica en la
región latitudinal Tropical, que es un tanto más húmeda y tiene temperaturas más
elevadas. Entre las especies indicadoras, se puede mencionar el cactus denominado
“anjojishja” o “caruacasha” (Opuntia subulata).

El uso actual y potencial de la tierra en esta zona es la ganadería en aquellos lugares


con pasturas naturales estacionales. Debido a la escasez de lluvia no es posible la
reforestación.

Páramo muy húmedo Subalpino Subtropical (pmh-SaS): El escenario vegetal


está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat
perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylia, Festuca
heterophylla, Calamagrostis antoniana, C. intermedia, C. vicunacum, Stipa
brachyphylla, Stipa ichu. S. obtusa y S. ancospicua; además de estas especies
dominantes, se encuentran otras tales como “grama salada”, Distichs humilis,
Bromus sp. Trofolium amabile, “grama dulce”, Muhlembergia ligularis, M. peruviana,
Alchemilla pinnata, Poa gymnantha, P. annua, Paspalum sp., Bromus lanatus,
Agrostis breviculmis, Luzula racemosa, Hipochoeris barbata, H. imayenlana y H.
stenocephala. Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la “chaca” o “romero”
(Chuquiragua huamanpinta), “caqui caqui” (Andesmia sp.) y “garbancillo”
(Astragalus galbancilio).

El uso actual y potencial de la tierra en esta zona está caracterizada por su condición
climática dominante son zonas con capacidad para la producción de pastos para
ganadería altoandina. El recurso pastos naturales ha sido fuertemente deteriorado
a causa principalmente del sobrepastoreo, siendo recomendable una carga máxima
de una unidad animal por cada 6 hectáreas.
La lista taxonómica de la flora registrada en el área del proyecto y la
correspondiente composición florística por zona, se muestra en el siguiente cuadro:
CUADRO N°24. FLORA DOMINANTE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN

Asteraceae Senecio sp. Mala yerba

Asteraceae Barnadesia dombeyana Quincha

Poaceae Muhlembergia linguiaris Grama dulce

Poaceae Poa sp Pasto semillas

Poaceae Stipa ichu Ichu

Poaceae Cortaderia Jubata Cortaderia

Poaceae Cortaderia sericatha Cola de zorro

Rosaceae Hesperameles cuneata Linli

Rosaceae Margyricarpus pinnatus Canlla

Poaceae Zea mays Maíz

Rhamnaceae Colletia spinisissima Corona de cristo

Verbenaceae Verbena litoralis Verbena

Bromeliaceae Puya Jerraiginia Cuncush

Fabaceae Astragalus garbancillo Garbancillo

Fabaceae Lupinus mutabilis Tarwi

Fabaceae Vicia faba Haba

Fabaceae Pisum sativum Arveja

Fabaceae Medicago Sativa Alfalfa

Lamiaceae Minthostachys mollis Muña

Lamiaceae Lepechinia meyeni Pasa salvia

Lamiaceae Salvia dombeyi Chinchircuma

Saxifragaceae Escallonia reesinosa Chachacoma

Saxifragaceae Escallonia mirtilloides Chachacoma

Plantaginaceae Platago major Llantén

Betulaceae Alnus acuminata Aliso

Betulaceae Alnus jorulensis Aliso

Passifloraceae Pasiflora mollissima Tumbo

Loasaceae Loasas grandiflora Mula ishanca


Baselaceae Ullucus tuberosus Olluco

Agavaceae Fourcroya andina Cabuya

Anacardiaceae Schinus molle Molle

Berberidaceae Berberis sp. Pata de gallo

Solanaceae Cestrurn auriculatum Yerba santa

Asteraceae Grindelia grindelia Gramalote

Asteraceae Verbesina sp.

Asteraceae Baccharis odorata

Asteraceae Baccharis lanceolata Chilca

Asteraceae Werneria nubigena Leqllish qora

Asteraceae Pharanephelius uniflorus Chawe-chawe

b. Fauna
Entre las especies que se pueden observar al “zorro andino” (Susicyon
culpaeus), el “zorrino” (Conepatus rex), roedores pequeños tales como
(Phyllotis amicus), (Phyllotis andinum), así como el “guanaco” (La ma guanicoe)
y la “vicuña” (Vicugna vicugna). Las aves están representadas por numerosas
especies, tales como el picaflor gigante, la perdiz y palomas.
En los que respecta a animales de crianza, tenemos los camélidos
sudamericanos representados por llamas, alpaca, guanaco, vicuñas.

CUADRO N° 25. AVIFAUNA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL


PROYECTO

ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Tinamiformes Tinamidae Noctroprocta omata Perdiz

Accipitridae Buteo polyosoma Aguilucho común

Falconidae Phalcoboetus China linda


megalopterus

Falconidae Geranoateus Aguilucho grande


meganoleucus

Falconidae Falco Esparverius Cernícalo


Americano

Falconidae Falco femoralis Halcón


Strigiformes Strigidae Buho virginianus Lechuza

Columbiformes Columbidae Metriopelia Paloma


melanoptera

Trochiliformes Trochilidae Colibri coruscans Picaflor

Trochilidae Patagona gigas Picaflor gigante

Piciformes Picidae Colaptes rupicoa Pito o gargacha

Turdidae Turdus chiguaco Chiguaco

Fringillidae Zonotrichia capensia Gorrión


americano

Fringillidae Sporophila luctuosa Espigueros

Fringillidae Sicalis sp Cario triguero

Fringillidae Cardeulis magelanica Jilguero

Plodeidae Passer domesticus Gorrión europeo

Los mamíferos están representados por murciélagos, mucas, ratones, vizcachas,


zorrillos, zorros principalmente. La lista taxonómica se presenta en el cuadro
23.
Ligada a la fauna silvestre pastorean en las diversas formaciones vegetales
animales domésticos como: ovejas, bovinos, caprinos, equinos y porcinos.

CUADRO 26. MAMÍFEROS DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.


ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE COMUN
CIENTIFICO

Chiroptera Chiropteridae Dermodus ratundus Murciélago

Marsuspiales Didelphidae Didephis Muca


marsuspiales

Rodentia Cricetidae Oryzonys spp. Ratón

Muridae Phyllotis spp. Ratón

Chinchillidae Lagidium Vizcacha


peruvianum

Fisipedo Mustiludae Conepatus Zorrillo


semistriatus

Fisipedo Mustiludae Conepatus rex Zorrillo andino


Fisipedo Canidae Pseudolapex Zorro andino
culpaeur

Artiodactyla Camelidae Vicugna vicugna Vicuña

Artiodactyla Cervidae Odocoileus Venado gris


virginianus

Los reptiles y anfibios son poco comunes. Se ha registrado entre los reptiles a
lagartijas y culebras, y entre los anfibios a los sapos. La lista taxonómica se
presenta en el cuadro 27.

CUADRO 27. REPTILES Y ANFIBIOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA


DEL PROYECTO

Clase reptilía

ORDEN FAMILIA NOMBRE NOMBRE COMUN


CIENTIFICO

Squamata Tropiduridae Tropidurus Lagartija


peruvianus

Oficia Columbride Rhadineas sp. Culebras

Clase Anfibia

Anura Bufonidae Bofu spinolosus Sapo

Leptodactilidae Bufo artelopus Sapo

Los invertebrados más conspicuos se listan en la tabla 5. Sin embargo es


importante mencionar que este podría ser el grupo más diverso ya que incluye
a animales que por su pequeño y formas de vida habitan prácticamente todos
los ambientes del área del proyecto.
CUADRO 28. GRUPOS DE INVERTEBRADOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
CLASE ESPECIE NOMBRE
COMÚN

Arachnida Rhechostica hentzi Tarántula

Latrodectus Viuda negra


mactans

Chilopoda Scolupudia sp. Cien pies


Narseus sp. Mil pies

Insecta Melanoplus sp. Saltamontes

Diatheranera Palito viviente


funorata

Enallagnu sp. Libélula

Canthon sp. Escarabajo

Lepidoptera Papito zagreus Mariposas.

4.3. COMPONENTE SOCIAL


4.3.1. Institucionalidad local y regional
Dentro del área de influencia del proyecto, se observa la presencia de las siguientes
instituciones.
A. Autoridades locales
Dentro del ámbito de las autoridades locales encontramos la presencia de las
Municipalidades distritales de Yauli, Pancán y la Municipalidad provincial de
Jauja.
Alcaldía: es el órgano ejecutivo del gobierno local, representante legal de la
Municipalidad y la máxima autoridad administrativa.
Comisión de Regidores: Son órganos consultivos del Consejo Municipal que tiene
por finalidad efectuar los estudios y las propuestas que el concejo les
recomiende.
Oficina de Control Institucional: Es el órgano de control responsable de
programar, dirigir y ejecutar las actividades de control en la municipalidad, con
sujeción a las normas del Sistema Nacional de Control.
Junta de Delegados Vecinales y/o Comunales: es el órgano de coordinación,
integrado por los representantes de las agrupaciones urbanas y rurales del
distrito y están organizadas principalmente como juntas vecinales.
Gerencia Municipal: es el responsable de disponer el cumplimiento de las
políticas comprendidas en el Plan Operativo Institucional, además es e órgano de
dirección de más alto nivel técnico administrativo.
En cada poblado existe un representante municipal, con el caro de Agente
municipal elegido por los pobladores de cada zona.
4.3.2. Demografía
A. Distribución de la población
El distrito que concentra la mayor densidad poblacional es el distrito de Jauja. En el
área urbano el distrito de Jauja también tiene la mayor cantidad de población que
en el área rural; similar condición se presenta en el distrito de Yauli, mientras que
en el distrito de Pancan la diferencia entre población urbana y rural no es
significativa.
CUADRO 29. DISTRIBUCION DE LA POBLACION
Categorías Pancan Yauli Jauja
Urbano 704 1302 16424
Rural 694 338 100
Total 1398 1640 16524
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación - 2016

El centro poblado de Hualá, perteneciente al distrito de Yauli, tiene una población


de 459 personas, todas éstas consideradas en el sector urbano, según las estadísticas
del INEI.
La población comprendida en Área de Influencia Directa asciende a 19,562
habitantes, y representa la población urbana el 94.21% (18,430 habitantes),
mientras que la población rural representa el 5.79% (1,132 habitantes).

Según el sexo de los pobladores, en los tres distritos observados el número de


mujeres es mayor al de los hombres. En el centro poblado de Hualá el número de
personas de sexo masculino es de 215, mientras que el de mujeres asciende a 244.

CUADRO 30. POBLACIÓN TOTAL SEGÚN SEXO


Categorías Pancan Yauli Jauja
Hombre 682 811 8034
Mujer 716 829 8490
Total 1398 1640 16524
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación - 2016

B. Población por grandes grupos de edad


Según la edad de los pobladores, la población en los distritos de Jauja, Pancan y Yauli
se concentra en las personas menores de 19 años de edad y en la población entre 20
y 59. Es decir, la población se concentra en los menores de edad y en el grupo de las
personas en edad de trabajar. Siendo los del segundo grupo más que los primeros.
CUADRO 31. POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD
Categorías JAUJA PANCAN YAULI
De 0 a 4 años 1370 109 160
De 5 a 9 años 1564 136 154
De 10 a 14 años 1813 177 242
De 15 a 19 años 1783 154 162
De 20 a 24 años 1436 100 110
De 25 a 29 años 1222 73 76
De 30 a 34 años 1123 85 74
De 35 a 39 años 1058 83 94
De 40 a 44 años 1050 86 90
De 45 a 49 años 920 69 73
De 50 a 54 años 741 77 77
De 55 a 59 años 635 53 55
De 60 a 64 años 515 46 71
De 65 a 69 años 417 39 57
De 70 a 74 años 332 34 52
De 75 a 79 años 248 31 51
De 80 a 84 años 165 23 19
De 85 a 89 años 98 14 15
De 90 a 94 años 24 5 7
De 95 a 99 años 10 4 1
Total 16524 1398 1640
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación - 2016

Se observa una significante diferencia de cantidad de población entre el distrito de


Jauja y los otros dos distritos, siendo el primero con mayor cantidad de población en
los grupos ya mencionados.

En el centro poblado de Hualá la población también se concentra en las personas


menores de 19 años de edad, seguido por las personas de 20 a 59 años. Sin en
embargo la diferencia no están significativa en cuanto a las personas que poseen de
60 a 74 años de edad.

Según el sexo, la población menor de 19 años de edad se concentra en varones en


los 3 distritos. Sin embargo esta diferencia se acentúa más en el distrito de Jauja; el
de los otros dos distritos la diferencia no es significativa. La población de 20 a 59
años, en el distrito de Jauja, se concentra en mujeres; en los distritos de Pancan y
Yauli también hay una ligera diferencia entre la cantidad de mujeres y varones,
siendo las primeras de mayor cantidad. Para el centro poblado de Hualá se presenta
las mismas condiciones descritas para los distritos mencionados.
CUADRO 31. POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD SEGÚN
SEXO
Categoría JAUJA PANCAN YAULI
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
De 0 a 4 años 700 670 53 56 91 69
De 5 a 9 años 793 771 70 66 70 84
De 10 a 14 años 928 885 89 88 115 127
De 15 a 19 años 946 837 88 66 94 68
De 20 a 24 años 747 689 51 49 58 52
De 25 a 29 años 566 656 31 42 42 34
De 30 a 34 años 503 620 33 52 31 43
De 35 a 39 años 473 585 42 41 38 56
De 40 a 44 años 464 586 44 42 49 41
De 45 a 49 años 430 490 32 37 35 38
De 50 a 54 años 320 421 37 40 33 44
De 55 a 59 años 289 346 23 30 24 31
De 60 a 64 años 256 259 20 26 35 36
De 65 a 69 años 211 206 18 21 27 30
De 70 a 74 años 166 166 14 20 30 22
De 75 a 79 años 111 137 14 17 20 31
De 80 a 84 años 70 95 10 13 9 10
De 85 a 89 años 44 54 9 5 6 9
De 90 a 94 años 12 12 3 2 3 4
De 95 a 99 años 5 5 1 3 1 -
Total 8034 8490 682 716 811 829
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación - 2016

C. Distribución del Ingreso por Estratos Socioeconómicos


La economía en el País ha mejorado considerablemente, como producto de las
exportaciones de los minerales y la estabilidad de la política macroeconómica; esto
ha posibilitado que promueva la generación de nuevos empleos y se dinamicen las
actividades locales. Los niveles de ingresos en la ciudad, varían en los diversos
estratos socioeconómicos, de acuerdo al nivel de empleo y la ocupación con que
cuentan la población; el sector E ubicado entre pequeños comerciantes y
trabajadores que prestan sus servicios ocasionalmente cuenta con ingresos
menores al promedio mínimo; el ingreso mínimo es de S/ 400 nuevos soles para
quienes se hallan en los estratos D mientras que en el estrato B y C este varia de
1,500 2,000 aquí se hallan los profesionales, servidores del sector público, de la
ciudad de Jauja.
Los ingresos de la población representan uno de los principales indicadores de la
pobreza, pues si bien es cierto que existe crecimiento económico, este en materia de
distribución no es equitativo, aun no se siente mayores efectos en la mejora de los
ingresos, principalmente en el sector público el cual mantiene congeladas sus
remuneraciones. También la existencia de un rebrote inflacionario principalmente
en el rubro de los alimentos y bebidas ha hecho caer la capacidad adquisitiva de la
mayoría de los pobladores que destinan hasta el 51 % de sus ingresos para este
consumo.
D. Servicios Básicos
La mayoría de la población de los mencionados distritos cuenta con red pública de
agua potable dentro de su vivienda, el segundo más alto porcentaje posee red
pública de agua potable fuera de su vivienda. También hay un alto porcentaje de
personas que se abastecen de agua de los ríos, acequias, manantiales o similares,
además de sus vecinos.
CUADRO 32. POBLACIÓN QUE CUENTA CON SERVICIOS DE AGUA
AGUA
Categorías Jauja Pancan Yauli
Red pública Dentro de la viv.(Agua potable) 3322 290 173
Red Pública Fuera de la vivienda 300 2 145
Pilón de uso público 16 3 3
Pozo 1 2 2
Río,acequia,manantial o similar 21 11 75
Vecino 162 48 25
Otro 21 3 2
Total 3843 359 425
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación - 2016

En los tres distritos se observa que más del 70 % tiene alumbrado público.

CUADRO 33. POBLACION QUE CUENTA CON ALUMBRADO PÚBLICO


ALUMBRADO Jauja Pancan Yauli
PUBLICO
SI 3624 319 339
NO 219 40 86
TOTAL 3843 359 425
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación – 2016

En el distrito de Jauja la mayoría de la población cuenta con red pública de desagüe


dentro de su vivienda, mientras que en los distritos de Pancan y Yauli el número de
viviendas que cuenta con red pública de desagüe es mínimo. En estos dos distritos
la mayoría de la población cuenta con pozo ciego o negro o simplemente no tienen
servicio higiénico. En el distrito de Jauja el segundo más alto porcentaje es el de las
personas que no cuentan con servicio higiénico.
CUADRO 34. POBLACION QUE CUENTA CON SERVICIOS HIGIÉNICOS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Categorías Jauja Pancan Yauli
Red pública de desague dentro de la 2924 4 -
Viv.
Red pública de desague fuera de la Viv. 294 9 2
Pozo séptico 113 39 62
Pozo ciego o negro / letrina 129 117 207
Río, acequia o canal 32 26 1
No tiene 351 164 153
Total 3843 359 425
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación – 2016

4.3.3. INDICADORES DE EDUCACIÓN


En el distrito de Jauja el 25.67% de la población ha culminado sus estudios de
primaria y el 34.07% ha culminado sus estudios de secundaria, estas son los
porcentajes más altos encontrados en cuanto a Educación en este distrito. En los
distritos de Pancán y Yauli los porcentajes más altos también perteneces a personas
que culminaros sus estudios de primaria y secundaria. El porcentaje de población
más bajo es el de personas que culminaron el nivel de educación inicial.
CUADRO 35. ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS
EDUCACIÓN JAUJA PANCAN YAULI
Sin Nivel 1103 168 163
Educación Inicial 336 25 13
Primaria 4032 399 616
Secundaria 5352 507 570
Superior No Univ. incompleta 1035 68 65
Superior No Univ. completa 1375 80 45
Superior Univ. incompleta 891 42 33
Superior Univ. completa 1584 43 40
Total 15708 1332 1545
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación – 2016

El servicio educativo en la provincia y los distritos de Jauja, es público y privado


mixto, y se presta en cuatro modalidades; escolarizado con cuatro niveles (inicial,
primaria, secundaria y superior), y en las modalidades de no escolarizado;
(PRONOEI), especial y ocupacional. Como en cualquier ámbito local, presenta
precariedades en términos de infraestructura, implementación de servicios
básicos, disponibilidad de material didáctico y estructura curricular, realidad que
se dificulta si se adiciona indicadores críticos como analfabetismo, deserción y
ausentismo escolar.
CUADRO 36. TASA DE ANALFABETISMO
Área Tasa de Analfabetismo
Hombre Mujer
JAUJA (Prov.) 2.1% 12.1%
Jauja 0.9% 5.8%
Pancan 1.9% 14.4%
Yauli 3.4% 15.5%
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación - 2016

CUADRO 37. CENTRO EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL


Distritos Cód. Nombre UGEL
modular
Pancan 795831 568 ROSA DE SANTA MARÍA UGEL Jauja
1396258 FE Y ALEGRÍA 71 UGEL Jauja
Yauli 481077 424 CARRUSEL UGEL Jauja
551168 422 BARCIA BONIFFATTI UGEL Jauja
Jauja 0376285 326 VIRGEN DE LOURDES UGEL Jauja
0397166 137 NIÑO JESÚS DE PRAGA UGEL Jauja
0795781 HORACIO ZEVALLOS GÁMEZ UGEL Jauja
0921130 674 ISABEL SUAREZ DE AMAYA UGEL Jauja
0921197 NIÑO JESÚS UGEL Jauja
0921221 SAN AGUSTÍN UGEL Jauja
1035922 SAN JOSÉ UGEL Jauja
1036730 LA PURÍSIMA UGEL Jauja
1216407 JUAN MÁXIMO VILLAR UGEL Jauja
1437151 PITÁGORAS UGEL Jauja
1437185 HUELLITAS DE LAS AMÉRICAS UGEL Jauja
1437201 JAUJA UGEL Jauja
1320837 MI PEQUEÑO MUNDO UGEL Jauja
1351659 SEÑOR DE LOS MILAGROS UGEL Jauja
1366426 HONORES DE PRISMA UGEL Jauja
0397240 141 SANTA TERESA DEL NIÑO JESÚS UGEL Jauja
1437177 FRANCISCO CARLE CASSET UGEL Jauja
1469238 SAN VICENTE DE PAUL UGEL Jauja
1622992 30484 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS UGEL Jauja
1635663 RICARDO PALMA UGEL Jauja
1642461 SIGMA UGEL Jauja
1692128 BERTHOL BRECH UGEL Jauja
1722347 CESAR VALLEJO-ADUNI UGEL Jauja
FUENTE: ESCALE / Equipo Técnico de Formulación - 2016

CUADRO 38. CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL PRIMARIA


Distritos Cód. Nombre UGEL
modular
Pancan 558148 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN UGEL Jauja
795864 31566 LA ASUNCIÓN DE MARÍA UGEL Jauja
1378702 FE Y ALEGRÍA 71 UGEL Jauja
Yauli 379438 30482 UGEL Jauja
380089 30553 FEDERICO MELCHOR AQUINO UGEL Jauja
380097 30554 UGEL Jauja
842898 30568 UGEL Jauja
Jauja 0375634 31512 GLORIOSO 500 VIRTUAL UGEL Jauja
0375766 SAN VICENTE DE PAUL UGEL Jauja
0379446 JUAN MÁXIMO VILLAR UGEL Jauja
0379453 30484 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS UGEL Jauja
0379479 30486 NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA UGEL Jauja
0379487 30487 DIVINO MAESTRO UGEL Jauja
0558171 SAN JOSÉ UGEL Jauja
0748921 31597 HORACIO ZEVALLOS GÁMEZ UGEL Jauja
0823872 31555 ERNESTO BONILLA DEL VALLE UGEL Jauja
0842658 SAN AGUSTÍN UGEL Jauja
0921379 JAUJA UGEL Jauja
1213891 MI PEQUEÑO MUNDO UGEL Jauja
1436997 FRANCISCO CARLE CASSET UGEL Jauja
1437029 SIGMA UGEL Jauja
1437086 PITÁGORAS UGEL Jauja
1437094 CESAR VALLEJO-ADUNI UGEL Jauja
1320829 MATER DEI UGEL Jauja
1320845 RICARDO PALMA UGEL Jauja
1324136 NIÑO JESÚS UGEL Jauja
1361997 HONORES DE PRISMA UGEL Jauja
1361989 BERTHOL BRECHT UGEL Jauja
1410968 SAN IGNACIO DE LOYOLA UGEL Jauja
FUENTE: ESCALE / Equipo Técnico de Formulación – 2016

CUADRO 39. CENTROS EDUCATIVOS DE NIVEL SECUNDARIA

Distritos Cód. Nombre UGEL


modular
Pancan 1613371 FE Y ALEGRÍA 71 UGEL Jauja
Yauli 373050 JOSÉ SANTOS CHOCANO UGEL Jauja
Jauja 0372532 NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN UGEL Jauja
0372748 SAN VICENTE DE PAUL UGEL Jauja
0667063 JUAN MÁXIMO VILLAR UGEL Jauja
0921437 SAN AGUSTÍN UGEL Jauja
1214493 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS UGEL Jauja
1255231 RICARDO PALMA UGEL Jauja
1437011 PITÁGORAS UGEL Jauja
1437102 FRANCISCO CARLE CASSET UGEL Jauja
1437110 SIGMA UGEL Jauja
1437219 JAUJA UGEL Jauja
1336270 BERTHOL BRECHT UGEL Jauja
1346527 CESAR VALLEJO-ADUNI UGEL Jauja
1336288 FRANCISCO BOLOGNESI UGEL Jauja
1366400 SAN IGNACIO DE RECALDE UGEL Jauja
0372516 SAN JOSÉ UGEL Jauja
1722784 HONORES DE PRISMA UGEL Jauja
FUENTE: ESCALE / Equipo Técnico de Formulación - 2016

CUADRO 40. PERSONAS QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR


Jauja Pancan Yauli
Si 14432 92% 1172 88% 1356 88%
No 1276 8% 160 12% 189 12%
Sub Total 15708 100% 1332 100% 1545 100%
TOTAL 18585
FUENTE: INEI - Censo 2007 / Equipo Técnico de Formulación – 2016

4.3.4. INDICADORES DE SALUD


El servicio de salud corresponde al Ministerio de Salud Pública - MINSA, a través de la
Dirección General de Salud Junín-Red de Salud de Jauja, que administra este servicio
a nivel de la provincia de Jauja través de un hospital “Domingo Olavegoya”, 5 Centros
de Salud (CS. Apata, CS. Masma, CS. Ricran, CS. Sincos, CS. Yauli) y 33 Puestos de Salud
en los diferentes distritos de la provincia.
A nivel de la ciudad de Jauja el servicio de salud es atendido mediante el hospital
“Domingo Olavegoya” y dos puestos de salud en Yauyos y Sausa. Además de las
entidades públicas se tiene el policlínico de EsSalud que brinda servicio a los
asegurados y consultorios particulares.
Establecimientos de Salud
CUADRO 41. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - JAUJA
Nombre DOMINGO OLAVEGOYA
Representante FAVIO JUAN ALVA MALDONADO
Dirección JR. SAN MARTIN Nº1153 URBANIZACIÓN OLAVEGOYA
Tipo CON INTERNAMIENTO
Clasificación II-1 Cód. RENAES 365
Departamento JUNÍN Provincia JAUJA
Distrito JAUJA
DISA / DIRESA JUNÍN Red JAUJA
Micro Red ESTABLECIMIENTO QUE NO PERTENECE A NINGUNA MICRO
RED
FUENTE: GEOMINSA / Equipo Técnico de Formulación – 2016

CUADRO 42. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PANCAN


Nombre HUASQUICHA Nombre PANCAN
Representante FAVIO JUAN ALVA MALDONADO Representante FAVIO JUAN ALVA MALDONADO
Dirección PLAZA PRINCIPAL DE HUASQUICHA S/N Dirección JR. LAS CANTUTAS S/N
Tipo ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO Tipo ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO
Clasificación I-1 Cód. RENAES 418 Clasificación I-1 Cód. RENAES 417
Departamento JUNÍN Provincia JAUJA Departamento JUNÍN Provincia JAUJA
Distrito PANCAN Distrito PANCAN
DISA / DIRESA JUNÍN Red JAUJA DISA / DIRESA JUNÍN Red JAUJA
Micro Red VALLE DE YACUS Micro Red VALLE DE YACUS

FUENTE: GEOMINSA / Equipo Técnico de Formulación - 2016


CUADRO 42. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD - YAULI
Nombre YAULI - JAUJA
Representante FAVIO JUAN ALVA MALDONADO
Dirección AV. DANIEL ALCIDES CARRIÓN S/N - BARRIO
SUJUCHUPAN
Tipo ESTABLECIMIENTO SIN INTERNAMIENTO
Clasificación I-2 Cód. RENAES 423
Departamento JUNÍN Provincia JAUJA
Distrito YAULI
DISA / DIRESA JUNÍN Red JAUJA
Micro Red VALLE DE YACUS
FUENTE: GEOMINSA / Equipo Técnico de Formulación - 2016

4.3.5. ACCESO Y COBERTURA DE SERVICIOS POR NIVELES EDUCATIVOS


La educación en la ciudad de Jauja se basa en el sistema educativo tradicional
conformada de los niveles: inicial, primaria, secundaria y superior, y está a cargo de
la unidad de gestión educativa local UGEL-JAUJA que forma parte de la Dirección
Regional de Junín. En la ciudad de Jauja, que comprende los distritos de Jauja, Yauyos
y Sausa al año 2008 existen 52 instituciones educativas públicas y 32 instituciones de
educación privada. En cuanto a la población escolar, se cuenta con 9361 alumnos en
centros educativos públicos y 1703 en centros educativos privados, véase el siguiente
cuadro:
CUADRO 43. NUMERO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y NUMERO DE
ALUMNOS - DE LA CIUDAD DE JAUJA
Nº Instituciones Nº de Alumnos Total
Educativas Alumnos
NIVELES
Estatal Estatal Estatal Estatal
Particular Particular Particular Particular
15 8 735 247 982
Inicial
16 14 3,947 751 4,698
Primaria menores
16 10 4,145 705 485
Secundaria menores
2 - 308 - 308
CETPROS(ocupacional)
1 - 14 - 14
Especial
2 - 212 - 212
Sebas adulto
52 32 9361 1703 11,064
TOTAL
Fuente: Padrón de Centro Educativos 2008-UGEL Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Jauja 2008-2022
5.0. MARCO LEGAL
5. MARCO LEGAL
 La Constitución Política del Perú (1993), es la norma legal de mayor jerarquía del
Perú. Se detalla en ella los derechos esenciales de la persona humana, el derecho a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la vida. En el Artículo
Nº 2 habla del derecho a la paz, al descanso y aun medio ambiente equilibrado, en
su Artículo 66º sobre los Recursos Naturales y en el Artículo 67º sobre la Política
Nacional Ambiental.
 La Ley General del Ambiente (2005), en su Capítulo III: Gestión Ambiental,
Articulo Nº 25: “De los estudios de impacto ambiental”, indica que los estudios de
impacto ambiental, son instrumentos de gestión que contienen una descripción de
la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de dicha
actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica del mismo. En la segunda de sus Disposiciones Transitorias,
Complementarias y Finales, la ley indica que “En tanto no se establezcan en el país
Estándares de Calidad Ambiental, Límites Máximos Permisibles y otros estándares
o parámetros para el control y la protección ambiental, son de uso referencial los
establecidos por instituciones de Derecho Internacional Público, como los de la
Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
 El Código Penal, en su Título XIII, Capitulo Único: “Delitos contra los recursos
naturales y el medio ambiente”, Artículos 304o describe los términos de
contaminación y responsabilidad culposa. En el 305º habla de la contaminación
agravada y en el 313º del daño al ambiente natural. Además se mencionan los delitos
contra la ecología.
 La Ley Nº 26631 (1966), dicta normas para efectos de formalizar denuncia por
infracción de la legislación ambiental. Dicha ley en su artículo 1o, establece que: “la
formalización de la denuncia por los delitos tipificados en el titulo Décimo Tercero
del Libro Segundo del Código Penal, requerirá delas entidades sectoriales
competentes, opinión fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la
legislación ambiental”.

 La Ley de Evaluación de Impacto Ambiental Ley Nº 26786 (1997), establece que


los Ministerios deberán comunicar al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) las
regulaciones al respecto. Esta ley no modifica las atribuciones sectoriales en cuanto
a las autoridades ambientales competentes. Las actividades a realizarse no
requerirán una coordinación directa con el CONAM. La autoridad competente
ambiental para dichas actividades hará de conocimiento respectivo al CONAM, si el
caso lo requiriese.
 La Ley Del Sistema Nacional De Evaluación Del Impacto Ambiental Ley Nº
27446 (2001),este dispositivo legal establece un sistema único y coordinado de
identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas a
través de los proyectos de inversión. La Ley 27446, ha creado el Sistema Nacional
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), como el marco legal general aplicable a
la evaluación de impactos ambientales. Esta norma se encuentra vigente en la
actualidad; sin embargo, la propia Ley señala que las normas sectoriales respectivas
seguirán siendo aplicables en tanto no se opongan a esta nueva norma. Así, los
sectores continuaran aplicando su normatividad sectorial hasta que se dicte el
reglamento de la nueva Ley. Esta norma busca ordenar la gestión ambiental en esta
área estableciendo un sistema único, coordinado y uniforme de identificación,
prevención, supervisión, corrección y control anticipada de los impactos
ambientales negativos de los proyectos de inversión. Debe resaltarse que la norma
señala que los proyectos de inversión que puedan causar impactos ambientales
negativos no podrían iniciar su ejecución; y ninguna autoridad podrá aprobarlos,
autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con
la Certificación Ambiental expedida mediante resolución por la respectiva autoridad
competente. Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que este deberá
contener tanto una descripción de la acción propuesta como de los antecedentes de
su área de influencia, la identificación y caracterización de los impactos durante
todo el proyecto, la estrategia de manejo ambiental y los planes de seguimiento,
vigilancia y control. Las entidades autorizadas para la elaboración del EIA deberán
estar registradas ante las autoridades competentes, quedando el pago de sus
servicios a cargo del titular del proyecto. Respecto a la autoridad competente para
el cumplimiento de esta ley, se ha señalado que son las mismas autoridades
ambientales nacionales y sectoriales con competencia ambiental. Se señala que, en
particular, es competente el ministerio del sector correspondiente a la actividad que
desarrolla la empresa proponente o titular del proyecto.
 La Ley Orgánica De Municipalidades - Ley Nº 23853, en esta ley se establece que
la Municipalidad es una unidad fundamental de la gestión local. El municipio como
gobierno local y como parte del estado manifiesta una correlación de fuerzas
sociales locales que se redefinen en el tiempo y en el territorio. En materia
ambiental, las municipalidades tienen las siguientes funciones: velar por la
conservación de la flora y fauna local y promover ante las entidades las acciones
necesarias para el desarrollo, aprovechamiento racional y recuperación de los
recursos naturales ubicados en el territorio de su jurisdicción; normar y controlar
las actividades relacionadas con el saneamiento ambiental; difundir programas de
educación ambiental; propiciar campañas de forestación y reforestación; establecer
medidas de control de ruido de tránsito y del transporte colectivo; promover y
asegurar la conservación y custodia del patrimonio cultural local y la defensa y
conservación de los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, colaborando
con los organismos regionales y nacionales correspondientes en su restauración y
conservación.
 La Ley General de Residuos Sólidos Ley Nº 27314 (2000) ysu Reglamento, D.S.
Nº 057-2004-PCM, indican que el manejo de los residuos que realiza toda persona
deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado de manera tal de prevenir
impactos negativos y asegurar la protección de la salud; con sujeción a los
lineamientos de política establecidos en el artículo 4to de la Ley. También estipula
que la prestación de servicios de residuos sólidos puede ser realizada directamente
por las municipalidades distritales y provinciales y a través de Empresas
Prestadoras de Servicios de Residuos Sólidos (EPSRS); que las actividades
comerciales conexas deberán ser realizadas por Empresas Comercializadoras de
Residuos Sólido (ECRS), de acuerdo a lo establecido en el artículo 61 del
Reglamento; y que la prestación del servicio debe cumplir con condiciones mínimas
de periodicidad, cobertura y calidad que establezca la autoridad competente.
 La Ley General de Salud Ley Nº 26842, norma los derechos, deberes y
responsabilidades concernientes a la salud individual, así como los deberes,
restricciones y responsabilidades en consideración a la salud de terceros,
considerando la protección de la salud como indispensable del desarrollo humano y
medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivo.
 La Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación Ley Nº 24047
(1985), este dispositivo reconoce como bien cultural los sitios arqueológicos,
estipulando sanciones administrativas por caso de negligencia grave o dolo, en la
conservación de los bienes del patrimonio cultural de la Nación.
 El Decreto Legislativo Nº 1078, en sus contenidos modifica la Ley Nº 27446 Ley
del Sistema Nacional de Evaluación de de Impacto Ambiental, en los artículos 2°, 3°,
4°, 5°, 6°, 10°, 11°, 12°, 15°, 16°, 17° y 18; en el resumen de esta norma indica que la
misma es aplicable a, las políticas, planes y programas de nivel nacional, regional y
local que puedan originar implicaciones ambientales significativas; así como los
proyectos de inversión pública, privada o de capital mixto, que impliquen
actividades, construcciones, obras, y otras actividades comerciales y de servicios
que puedan causar impacto ambientales negativos significativos.
 La Ley General de Aguas Nº 17752, la cual establece el uso justificado y racional
de las aguas o cuerpos de agua a nivel nacional incluyendo las aguas producidas de
nevados, glaciares y de las precipitaciones, indicado que las aguas son de propiedad
del estado y su dominio es inalienable e imprescriptible, no existe propiedad sobre
ellas ni derechos adquiridos sobre ellas, indica además que su uso solo puede ser
otorgado en armonía con en interés social y del país.
6.0 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE
IMPACTOS AMBIENTALES
6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
Desde el inicio de la era industrial hasta hace pocos años, las sociedades creían a ciegas
en la doctrina del crecimiento económico exponencial, que se basaba en las
posibilidades ilimitadas de la Tierra para sustentar el crecimiento económico.
Pero hoy sabemos que nuestro planeta no es capaz de soportar indefinidamente el
actual orden económico internacional, que los recursos naturales no son bienes
ilimitados y que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos de nuestro sistema de vida
conllevan un grave riesgo para la salud del planeta, incluido lógicamente el hombre.
El impacto ambiental es el efecto que produce una determinada acción humana sobre
el medio ambiente en sus distintos aspectos. Técnicamente, es la alteración de la línea
de base (medio físico, biótico, social y económico), debido a la acción antrópica.

IMPACTO
AMBIENTAL

MODIFICA
Hombre Naturaleza
Línea Base

Cuando se generan estos impactos sobre la línea base se tiene que implementar el Plan
de manejo ambiental como instrumento de gestión ambiental es decir las medidas de
mitigación, prevención, control, corrección de los potenciales impactos ambientales que
el proyecto genera en cada una de sus etapas de construcción y operación.
Se determinó las actividades a ser realizadas durante las etapas de construcción y
operaciones del Proyecto y sobre qué receptores ambientales se podrían ver los efectos
de las actividades.
Es importante aclarar que el análisis de los efectos de cada actividad se realiza
considerando las condiciones de línea base de cada receptor ambiental; es decir que se
usa la misma línea base como nivel de referencia para analizar los impactos, tanto de la
etapa de construcción como de la de operación
6.1. FACTORES AMBIENTALES POTENCIALMENTE AFECTADOS

Se ha seleccionado un número apropiado de características ambientales según


subcomponentes.
En la tabla que se presenta a continuación, constan las características ambientales
consideradas, su clasificación de acuerdo al componente que pertenece y la definición
de su inclusión en la caracterización ambiental.
CUADRO 44. COMPONENTES AMBIENTALES

COMPONENTE SUBCOMP. FACTOR DEFINICIÓN


AMBIENTAL AMBIENTAL AMBIENTAL
ABIÓTICO Calidad de Calidad del aire Presencia en el aire de sustancias que
Aire alteran su calidad, tanto gases como
material particulado.
Nivel Sonoro Incremento de los niveles de presión
sonora.
Suelo Geomorfología Alteración de las geoformas y topografía
del sitio de emplazamiento de la presa.
Susceptibilidad Intensificación de erosión laminar en sitios
a Erosión donde se retirará la cobertura vegetal.
Calidad del Disminución o deterioro de la calidad del
Suelo suelo
Recursos Aguas Alteración de la calidad del agua
Hídrios subterráneas subterránea
Aguas Alteración de la calidad del agua superficial
superficiales
Paisaje Paisaje Alteración del paisaje natural
Natural
Procesos Generación de Generación de zonas inestables de taludes
geodinámicos zonas
inestables de
taludes
BIOTICO Flora Cobertura Alteración de la cobertura vegetal existente,
general la cual será retirada para construir la presa.
fauna Especies de Alteración de las especies existentes
fauna en el lugar
Hábitats Hábitat natura Alteración de hábitats naturales
SOCIO - Social Calidad de vida Afectación a la calidad de salud y el
ECONÓMICO y bienestar bienestar de quienes viven del recurso
hídrico aguas abajo
Saludad y Alteración de los niveles de seguridad de
seguridad quienes viven cerca de la presa y del
sistema de riego
Educación y Alteración de los servicios como educación
salud y salud
Empleo Contratación de servicios de mano de obra

6.2. Actividades que pueden causar impactos ambientales


6.2.1. Etapa Preliminar
Movilización de equipos, maquinarias y personal
Consiste en el traslado de personal, equipo, materiales, campamentos y
otros, que sean necesarios al lugar en que desarrollará la obra antes de
iniciar y finalizar los trabajos.
El traslado del equipo pesado se pude efectuar en camiones de cama baja,
mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios,
llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas,
martillos neumáticos, vibradores, etc.
Desbroce de vegetación y remoción de suelos
Antes de proceder el montaje de las instalaciones auxiliares se deberá
retirar la capa orgánica del suelo, que en el caso de los depósitos de
material excedente deberá ser hasta que se encuentre una capa que
permita soportar el sobrepeso inducido por el depósito, a fin de evitar
asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de
disposición. El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados
que permita su posterior uso para las obras de restauración de la zona
(revegetación).
Montaje de las instalaciones auxiliares
Incluye la ejecución de todas las edificaciones, tales como campamentos,
que cumplen con la finalidad de albergar al personal que labora en las
obras, así como también para el almacenamiento temporal de algunos
insumos, materiales y que se emplean en la construcción de carreteras;
casetas de inspección, depósitos de materiales y de herramientas, caseta
de guardianía, vestuarios, servicios higiénicos, cercos carteles, otros. El
proyecto debe incluir todos los diseños que estén de acuerdo con estas
especificaciones y con el Reglamento Nacional de Construcciones en
cuanto a instalaciones sanitarias y eléctricas.
6.2.2. Etapa de Construcción
Operación de maquinarias móviles, trasporte de personal y
materiales
Este se realizará mediante el uso de unidades vehiculares pesadas tales
como volquetes. Y consistirá en el transporte de los materiales excedentes
desde la vía (cortes en roca fija, roca suelta y material suelto en laderas y
de la plataforma) hacia los depósitos de material excedente; desde las
plantas de chancado y canteras para transportar el material de la base y
subbase que conformará el pavimento a lo largo de la vía; y también el
transporte de la mezcla de asfalto. Estos materiales, deberán ser cubiertos
con lonas (toldos) o humedecidos su superficie en la tolva del volquete, a
fin de evitar y/o la dispersión del polvos durante su transporte.
Operación del campamento, patio de máquinas, plantas de asfalto,
chancado, concreto y polvorín.
Los campamentos, almacenes, talleres y oficinas deberán estar provistos
de instalaciones eléctricas, agua potable, instalaciones sanitarias;
asimismo con su mobiliario, enseres, menaje y facilidades necesarias para
su funcionamiento y comodidad de los usuarios.
En el patio de maquinarias se procederá al mantenimiento, reparación y
parqueo (estacionamiento) de los vehículos y maquinarias a emplear
como son: volquetes, cargador frontal, tractor de orugas,
retroexcavadoras, mixer, compresora(s), grupo(s) electrógeno(s),
rodillos, camionetas y cualquier otro vehículo liviano. Este patio de
máquinas deberá contar también con servicio de electricidad y, agua, así
también particularmente con un sistema de lavado de vehículos con su
trampa de grasas correspondiente. Se contará con un área de talleres y
maestranza para el mantenimiento mecánico y eléctrico de los vehículos
y maquinaria. En el patio de maquinarias se deben tomar todas las
medidas y precauciones para evitar la contaminación del suelo por efectos
de derrame de combustible, lubricantes u otros, por lo que de producirse
dicha contaminación el contratista debe eliminar el suelo contaminado, y
disponer del mismo, según lo indique el supervisor. Se dispondrá de
medios adecuados para el almacenamiento y disposición final de los
restos de combustibles, lubricantes u otros. Además, se deberá contar con
un depósito de combustibles para el abastecimiento de vehículos, el cual
deberá cumplir con todos los requisitos en su construcción, instalación y
operación establecidos según norma vigente nacional. El área estará
cercada, señalizada y deberá tener los respectivos equipos de seguridad
como extintores, otros.
De igual forma, se requerirá de planta de chancado a fin de reducir el
material a la granulometría requerida, requiriéndose de chancadoras (ch.
de mandíbula), zarandas, y otros equipos. La planta chancadora deberá
disponer que los equipos utilizados cuenten con filtros, chimeneas u otros
aditamentos que impidan que elementos particulares o polvos sean
expelidos a la atmósfera y contaminen los alrededores.
Las actividades propias durante la operación de la Planta de Asfalto
involucran el transporte y recarga de los tanques de almacenamiento
(alimentación con los insumos para la elaboración del asfalto), manipuleo
de aditivos dentro del área de la planta, generación de altas temperaturas,
gases y vapores orgánicos dentro y fuera de la cámara de procesamiento,
residuos de asfalto (derrames durante la carga de volquetes y durante la
limpieza de las tolvas), finos. Los volquetes que transportarán el asfalto se
ubicarán en una zona de espera para luego y por turno pasar por la zona
de carga del asfalto, pasando finalmente a otra área, donde se acondiciona
la tolva con una cobertura, el cual protegerá que no se enfríe el asfalto
caliente durante su transporte hacia el punto de entrega del mismo.
Disposición de material excedente
Los DMEs son los lugares donde se colocarán los materiales de desechos
de naturaleza inerte provenientes de las actividades de construcción del
proyecto, y estos serán construidos de acuerdo a las especificaciones
técnicas de los mismos (talud, tamaños de capas, etc.)
El material excedente será llevado desde los puntos de generación vía
(cortes en roca fija, roca suelta y material suelto en laderas y de la
plataforma) hacia los depósitos respectivos mediante volquetes.
Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa
orgánica del suelo hasta que se encuentre una capa que permita soportar
el sobrepeso inducido por el depósito, a fin de evitar asentamientos que
pondrían en peligro la estabilidad del lugar de disposición. El material
vegetal removido se colocará en sitios adecuados (revegetación) que
permita su posterior uso para las obras de restauración de la zona.
La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera
que disminuya las posibilidades de falta de relleno por el contacto.
Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de
manera que durante la ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel
más bajo de los materiales colocados en él. Se deberá efectuar el
levantamiento topográfico después de haber sido concluidos los trabajos
en los depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales
y finales de los trabajos. Los planos topográficos finales deben incluir
información sobre los volúmenes depositados, ubicación de muros,
drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.
Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser
conducidas hacia un sedimentador antes de ser vertidas al cuerpo
receptor. Todos los depósitos deben ser evaluados previamente, con el fin
de definir la colocación o no de filtros de drenaje.
El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o
paisajísticas de la zona o donde la población aledaña quede expuesta a
algún tipo de riesgo sanitario ambiental.
Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción de la
carretera deberán ser retirados en forma inmediata de las áreas de trabajo
y colocados en las zonas indicadas para su disposición final.
La disposición de los materiales de desechos será efectuada
cuidadosamente y gradualmente compactada por tanda de vaciado, de
manera que el material particulado originado sea mínimo.
El depósito de desechos será rellenado paulatinamente con los materiales
excedentes en el espesor de capa extendida sugerida por el Geotécnico,
extendida y nivelada sin permitir que existan zonas en que se acumule
agua y proporcionando inclinaciones según el desagüe natural del terreno.
Luego de la colocación del material común, la compactación se hará con
dos pasadas de tractor de arugas en buen estado de funcionamiento, sobre
capas de espesor adecuado, esparcidas de manera uniforme. Si se coloca
una mezcla de material rocoso y material común, se compactará con por
lo menos cuatro pasadas de tractor de orugas siguiendo además las
consideraciones mencionadas anteriormente.
La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia afuera
de la superficie para permitir que el material se segregue y se pueda hacer
una selección de tamaños. Los fragmentos más grandes deben situarse
hacia la parte externa, de tal manera que sirva de protección definitiva del
talud y los materiales más finos quedar ubicados en la parte interior del
lugar de disposición de materiales excedentes. Antes de la compactación
debe extenderse la capa de material colocado retirando las rocas cuyo
tamaño no permita el normal proceso de compactación, la cual se hará con
cuatro pasadas de tractor.
Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente
adecuada a fin de evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir
con suelos y revegetándola de acuerdo a su programación y diseño o
cuando llegue a su máxima capacidad. Para la colocación de materiales en
depresiones se debe conformar el relleno en forma de terrazas y colocar
un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para contención de ser
necesario.
Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de
materiales, se deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el
menor tiempo posible. Las dos últimas capas de material excedente
colocado tendrán que compactarse mediante diez (10) pasadas de tractor
para evitar las infiltraciones de agua.
Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales
excedentes, éste deberá compactarse de manera que guarde armonía con
la morfología existente del área y al nivel que no interfiera con la siguiente
actividad de revegetación utilizando l flora propia del lugar.
Canteras o material de préstamo
Los suelos orgánicos existentes en la capa superior de las canteras
deberán ser conservados para la posterior recuperación de las
excavaciones y de la vegetación nativa. Al abandonar las canteras, el
contratista remodelará el terreno para recuperar las características
hidrológicas superficiales de ellas. En los casos que el material proceda de
lechos de río, el contratista deberá contar previamente al inicio de su
explotación con los permisos respectivos. Así también, el material
superficial removido debe ser almacenado para ser reutilizado
posteriormente para la readecuación del área de préstamo. La explotación
del material se realizará fuera del nivel del agua para evitar la remoción
de material que generaría aumento en la turbiedad del agua.
La explotación de los materiales de río debe localizarse aguas debajo de
los puentes y de captaciones para acueductos, considerando todo los
detalles descritos en el Plan de Manejo Ambiental.
Si la explotación es dentro del cauce de río, esta no debe tener más de un
1.5 metros de profundidad, evitando hondonadas y cambios morfológicos
del río. Esta labor debe realizarse en los sectores de playa más anchas
utilizando toda la extensión de la misma. Paralelamente, se debe ir
protegiendo los márgenes del río, a fin de evitar desbordes en épocas de
creciente.
Al concluir con la explotación de las canteras de río se debe efectuar la
recomposición total del área afectada, no debiendo quedar hondonadas,
que produzcan empozamientos del agua y por ende la creación de un
medio que facilite la aparición de enfermedades transmitibles y que en
épocas de crecidad puede ocasionar fuertes desviaciones de la corriente y
crear erosión lateral de los taludes del cauce.
Se deberán establecer controles para la protección de taludes y
humedecer el área de operación o patio de carga a fin de evitar la emisión
de material particulado durante la explotación de materiales. Se
aprovecharán los materiales de corte, si la calidad del material lo permite,
para realizar rellenos o como fuentes de materiales constructivos. Esto
evitará la necesidad de explotar nuevas canteras y disminuir los costos
ambientales.
Los desechos de los cortes no podrán ser dispuestos a media ladera, ni
arrojados a los cursos de agua; éstos deberán ser colocados en el lugar de
disposición de materiales excedentes o reutilizados para la readecuación
de la zona afectada.
Para mantener la estabilidad del macizo rocoso y salvaguardar la
integridad física de las personas no se permitirán alturas de taludes
superiores a los diez (10) metros.
El transporte de los agregados de realizará mediante el uso de unidades
vehiculares pesadas.
Se debe presentar un registro de las cantidades extraídas de la cantera al
supervisor para evitar la sobreexplotación. La extracción por sobre las
cantidades máximas de explotación se realizará únicamente con la
autorización del supervisor.
Cortes en roca fija, roca suelta y en material suelto
Comprende los trabajos de movimiento de tierras necesarios para el
ensanchamiento de la calzada, los que implican cortes en los taludes
superiores de la vía. Estos varían de acuerdo a la mayor o menor dureza
del terreno, los que se clasifican en:
 Corte de roca
Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente
litificadas que, debido a su cementación y consolidación, requieren el
empleo sistemático de explosivos.
Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual
mayor de un metro cúbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o
de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que para su
fragmentación requieres el uso de explosivos.
 Roca suelta
Comprende la excavación de masas de rocas mediana o fuertemente
litificadas que, debido a su cementación y consolidación, requieren el
empleo sistemático de explosivos.
Comprende, también, la excavación de bloques con volumen individual
mayor de un metro cúbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o
de masas transportadas o acumuladas por acción natural, que para su
fragmentación requieren el uso de explosivos.
 Material suelto
Puede ser ejecutada valiéndose exclusivamente de la pala (cargador
frontal). El material del suelo puede ser de tipo arenoso, arcilloso o
limoso, o una mezcla de estos materiales; también puede contener
materiales de origen orgánico.
Como alternativa de clasificación podrán recurrirse a mediciones de
velocidad de propagación del sonido, practicadas sobre el material en
las condiciones naturales en que se encuentre. Se considerará material
común aquel en que dicha velocidad sea menor a 2000 m/s, y roca
cuando sea igual o superior a este valor.
En las excavaciones sin clasificar y clasificadas, se debe tener presente
las mediciones previas de los niveles de la napa freática o tener
registros específicos, para evitar su contaminación y otros aspectos
colaterales.
Explanación (conformación de la plataforma)
El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavación y nivelación
de las zonas comprendidas dentro del prisma donde ha de fundirse la
carretera, incluyendo taludes y cunetas. Incluye, además, las excavaciones
necesarias para el ensanche o modificación del alineamiento horizontal o
vertical de plataformas existentes. Comprende, además, la excavación y
remoción de la capa vegetal y de otros materiales blandos, orgánicos y
objetables.
Colocación de base y Subbase
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y
compactación de material de Subbase y base granular sobre un afirmado o
subrasante, en una o varias capas, conforme con las dimensiones,
alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto u
ordenados por el supervisor.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas
y será obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción
producto de trituración mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y
durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin
materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus
condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.
La Sub-base es la capa que forma parte de la estructura de un pavimento
que se encuentra inmediatamente por debajo de la capa de Base. La Base es
la capa que recibe la mayor parte de los esfuerzos producidos por los
vehículos. La carpeta es colocada sobre de ella porque la capacidad de carga
del material friccionante es baja en la superficie por falta de confinamiento.
Para la construcción de bases granulares, los materiales solo prevendrán de
canteras autorizadas y será obligatorio el empleo de un agregado que
contenga una fracción producto de trituración mecánica.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia
orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.
Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se
deberá humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona
para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y
oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y
plantas se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de
partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de
excesiva humedad cuando llueve.
La base granular podrá ser extendida con terminadora mecánica, o con
motoniveladora. El material se dispondrá en un cordón de sección
uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la base se va a
construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán
formando cordones separados para cada material en la vía, que luego se
combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario
humedecer o airear el material para lograr la humedad de compactación, el
contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no
perjudique a la capa subyacente y deje una humedad uniforme en el
material, este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor
uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los
bordes exteriores y avanzando hacia el centro, traslapando en cada
recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo
compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde
inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base o subbase mientras no
haya sido realizada la nivelación y comprobación del grado de
compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base y
subbase granular en momentos en que haya lluvia o fundado terror de que
ella ocurre. En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar
derrames de material que pueden contaminar las fuentes de agua, suelo y
flora cercana al lugar de compactación.
Colocación de asfalto
Colocadas la subbase y base granular, antes de la aplicación de la capa de
imprimación, todo material suelto o extraño debe ser eliminado por medio
de una barredora mecánica y/o un soplador mecánico, según sea necesario.
Las concentraciones de material fino deben ser removidas por medio de la
cuchilla niveladora o con una ligera escarificación. La superficie preparada
puede ser ligeramente humedecida por medio de rociado, inmediatamente
antes de la aplicación del material de imprimación.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base
completamente limpia, por un distribuidor a presión. El contratista
dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la base antes de
imprimar, para evitar la superposición de riegos, sobre un área ya
imprimiada, al accionar la llave de riego debiendo existir un empalme
exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la
velocidad de régimen adecuada. En general, el régimen debe estar entre
0.20 a 0.40 galones por m2, dependiendo de cómo se halle la textura
superficial de la base.
La temperatura del material bituminoso en el momento de aplicación, debe
estar comprendida dentro de los límites establecidos y será aplicado a la
temperatura adecuada. Al aplicar la capa de imprimación, el distribuidor
debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para mantener una línea
recta de aplicación. El contratista debe determinar la tasa de aplicación del
lígante y hacer los ajustes necesarios. Algún área que no reciba el
tratamiento, debe ser inmediatamente imprimada usando una manguera
conectada al distribuidor.
Una vez preparada la mezcla en la planta de asfalto, esta se transportará a
la carretera donde se procederá a colocarla sobre la superficie ya
preparada. La mezcla se extenderá con la máquina pavimentadora, de modo
que se cumplan los alineamientos, anchos y espesores diseñados.
La extensión comenzará a partir del borde de la calzada en las zonas por
pavimentar con sección bombeada, o en el lado inferior en las secciones
peraltadas. La mezcla se colocará en franjas del ancho apropiado para
realizar el menor número de juntas longitudinales, y para conseguir la
mayor continuidad de las operaciones de extendido, teniendo en cuenta el
ancho de la sección, las necesidades del tránsito, las características de la
pavimentadora y la producción de la planta.
La colocación de la mezcla se realizará con la mayor continuidad posible,
verificando que la pavimentadora deje la superficie a las cotas previstas con
el objeto de no tener que corregir la capa extendida. En caso de trabajo
intermitente, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin
extender en la tolva o bajo la pavimentadora no baje de la especificada, de
lo contrario, deberá ejecutarse una junta transversal. Tras la pavimentadora
se deberá disponer un número suficiente de obreros especializados,
agregando mezcla caliente y enrasándola, según se precise, con el fin de
obtener una capa que, una vez compactada, se ajuste enteramente a las
condiciones impuestas en esta especificación.
En los sitios donde no resulte posible el empleo de máquinas
pavimentadoras, la mezcla podrá extenderse a mano. La mezcla se
descargará fuera de la zona que se vaya a pavimentar, y distribuirá en los
lugares correspondientes por medio de palas y rastrillos calientes, en una
capa uniforme y de espesor determinado.
Al realizar estas labores, se debe tener mucho cuidado que no se manche la
superficie por ningún tipo de material, si esto ocurriese se deberá de
realizar las acciones correspondientes para la limpieza del mismo por parte
y responsabilidad del contratista.
No se permitirá la extensión y compactación de la mezcla en momentos de
lluvia, ni cuando haya fundado temor de que ella ocurra o cuando la
temperatura ambiente a la sombra y la del pavimento sean inferiores a diez
grados Celsius (10°C).
La compactación deberá comenzar, una vez extendida la mezcla, a la
temperatura más alta posible con que ella pueda soportar la carga a que se
somete sin que se produzcan agrietamientos o desplazamientos indebidos,
según haya sido dispuesto durante la ejecución del tramo de prueba y
dentro del rango establecido en la carta viscosidad – temperatura.
La compactación deberá empezar por los bordes y avanzar gradualmente
hacia el centro, excepto en las curvas peraltadas en donde el cilindro
avanzará del borde inferior al superior, paralelamente al eje de la vía y
traslapando a cada paso, hasta que la superficie total haya sido compactada.
Construcción de obras de arte y drenaje
La zona en trabajo será desbrozada y limpiada. Las excavaciones se deberán
ceñir a los alineamientos, pendientes y cotas indicadas en los planos u
ordenados por el supervisor. En general, los lados de la excavación tendrán
caras verticales conforme a las dimensiones de la estructura, cuando no sea
necesario utilizar encofrados para el vaciado del cimiento. Cuando la
utilización de encofrados sea necesaria, la excavación se podrá extender
hasta cuarenta y cinco (45) centímetros fuera de las caras verticales el pie
de la zapata de la estructura.
El contratista deberá proteger la excavación contra derrumbes; todo
derrumbes causado por error o procedimientos inapropiados del
contratista, se sacará de la excavación a su costo.
Todo material inadecuado que se halle al nivel de cimentación deberá ser
excavado y reemplazado por material seleccionado o por concreto pobre,
según lo determine el supervisor. El contratista no deberá terminar la
excavación hasta el nivel de cimentación sino cuando esté preparado para
iniciar la colocación del concreto o mampostería de la estructura, material
seleccionado o tuberías de alcantarillas.
Todos los materiales excavados que sean adecuados y necesarios para
rellenos deberán almacenarse en forma tal de poderlos aprovechar en la
construcción de éstos.
El contratista deberá preparar el terreno para las cimentaciones necesarias,
de tal manera que se obtenga una cimentación firme y adecuada para todas
las partes de la estructura. El fondo de las excavaciones que van a recibir
concreto deberán terminarse cuidadosamente a mano, hasta darle las
dimensiones indicadas en los planos o prescritas por el supervisor. Las
superficies así preparadas deberán humedecerse y apisonarse con
herramientas o equipos adecuados hasta dejarlas compactadas, de manera
que construyan una fundación firme para las estructuras.
El contratista deberá ejecutar todas las construcciones temporales y usar
todo el equipo y métodos de construcción que se requieran para drenar las
excavaciones y mantener su estabilidad, tales como desviación de los cursos
de agua, utilización de entibados y la extracción del agua por bombeo. El
drenaje de las excavaciones se refiere tanto a las aguas de infiltración como
a las aguas de lluvias.
El contratista deberá emplear todos los medios necesarios para garantizar
que sus trabajadores, personas extrañas a la obra o vehículos que transiten
cerca de las excavaciones, no sufran accidentes, dichas medidas
comprenderán el uso de entibados si fuere necesario, barreras de seguridad
y avisos.
Las excavaciones que presentan peligro de derrumbes que puedan afectar
la seguridad de los obreros o la estabilidad de las obras o propiedades
adyacentes, deberán entibarse convenientemente. Los entibados serán
retirados antes de rellenar las excavaciones.
Los últimos 20cm de las excavaciones, en el fondo de éstas, deberán hacerse
a mano y en lo posible, inmediatamente ante de iniciar la construcción de
las fundaciones. Salvo en el caso de excavaciones en roca.
En caso de excavaciones que se efectúen sobre vías abiertas al tráfico se
deberán disponer los respectivos desvíos y adecuada señalización en todo
momento incluyendo la noche hasta la finalización total de los trabajos o
hasta que se restituyan niveles adecuados de seguridad al usuario.
Se debe proteger la excavación contra derrumbes que puedan
desestabilizar los taludes y laderas naturales, provocar a caída de material
de ladera abajo, afectando la salud del hombre y ocasionar impactos
ambientales al medio ambiente.
Para evitar daños en el medio ambiente como consecuencia de la
construcción de muros, alcantarillas, subdrenes y cualquier otra obra que
requiera excavaciones, se deberán cumplir los siguientes requerimientos:
 En el caso de muros y, principalmente, cuando en la ladera debajo de la
ubicación de éstos existe vegetación, los materiales excavados deben
ser depositados temporalmente en algún lugar adecuado de la
plataforma de la vía, en espera de ser trasladado al lugar que designe
el supervisor.
 En el caso de la construcción de cunetas, subdrenes, etc., los materiales
producto de la excavación no deben ser colocados sobre terrenos con
vegetación o con cultivos; deben hacerse en lugares seleccionados,
hacia el interior de la carretera, para que no produzcan daños
ambientales en espera de que sean removidos.
Los materiales pétreos sobrantes de la construcción de cunetas revestidas,
muros, alcantarillas de concreto y otros no deben ser esparcidos en los
lugares cercanos, sino trasladados a los DME dispuestos por el especialista
ambiental.
El contratista deberá disponer de los medios de colocación del concreto que
permitan una buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para
evitar salpicaduras, segregación y choques contra los encofrados o el
refuerzo.
La colocación del acero de refuerzo consiste en el suministro, transportes,
almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de las barras de acero
dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo
con los planos del proyecto.
El contratista deberá suministrar e instalar todos los encofrados necesarios
para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas
en los planos u ordenadas por el supervisor. Los encofrados podrán ser de
madera o metálicas y deberán tener la resistencia suficiente para contener
la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar
desviaciones de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda
escapar el mortero. Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada
o de triplay, y deberán tener un espesor uniforme.
6.2.3. Etapa de abandono
Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares
Consiste en el desmantelamiento de toda la infraestructura provisional
utilizada durante la ejecución de la obra, como son: campamentos, oficinas,
viviendas, almacenes, casetas de vigilancia, cercos perimétricos, otros.
Luego, se procederá a la limpieza del área afectada. Con una cuadrilla de
trabajadores, apoyada con equipos de transporte y, ocasionalmente, de
carguío, se deberán retirar todos los escombros, basuras, papeles, latas,
botellas, y otros materiales de desechos, que no sólo atentan contra la
estética del paisaje.
Los materiales removidos deberán trasladarse a botaderos autorizados por
DIGESA. Si resultaran materiales reutilizable deberán acopiarse y retirarse
de una manera segura hasta su destino final.
Reacondicionamiento de áreas afectadas (conformació, reposición de
suelos y revegetación).
Consiste en el reacondicionamiento de áreas afectadas por las instalaciones
auxiliares y otras s lo largo de la vía (conformación, reposición de suelos y
revegetación).
En primer lugar se pasará a reconformar el terreno afectado, es decir a
nivelarlo o adecuarlo e entorno circundante. Cumplido esto, y de acuerdo a
los requerimientos se procederá a la colocación del topsoil o suelo orgánico
(15 a 20 cm de espesor) tal que permita el sostenimiento de la cobertura
vegetal.
Luego se procederá a la provisión y plantación de árboles, arbustos,
enredaderas, plantas para cobertura de terreno y en general de plantas, de
preferencia nativas del lugar.
6.2.4. Etapa de operación
Mantenimiento y funcionamiento de la vía
Consiste en los trabajos de mantenimiento de la vía, como son parchados de
pistas, limpieza de cunetas, pintado, y otras acciones a fin de proveer a los
usuarios de la vía de las condiciones de comodidad y seguridad adecuadas.
El funcionamiento de la vía se refiere a la entrada en operación de la vía.

6.3. Clasificación de los Impactos Ambientales


La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se ha
realizado sobre la base del Valor del Impacto, determinado en el proceso de
predicción. Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber:
6.3.1. Identificación de los Impactos Ambientales
La identificación de impactos es la fase inicial en la que se puede predecir la
existencia de impactos positivos y negativos, generados por las diferentes
actividades el proyecto sobre los componentes ambientales y caracterizados en la
línea base y considerados como sensibles.
La matriz de identificación de impactos genera interrelaciones al relacionar cada
una de las actividades con cada componente ambiental considerado en la matriz,
esta relación ayuda a identificar si existe o no afectación sobre los componentes
ambientales al realizar las actividades exploratorias propuestas, así como se
identifica el carácter de la afectación; esto es, si es positiva o negativa.
En el presente proyecto se producen 325 interacciones de las cuales se
interrelacionan únicamente 187, las cuales implican impactos; 23 son de carácter
positivo y 164 de carácter negativo.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Acciones del proyecto Etapa Preliminar Etapa de Construcción Etapa de Abandono Etapa de Operación

Operació de maquinarias móviles,

Explotación de canteras y disposición


Operación del campamento, patio de

la
maquinarias, planta de asfalto, planta
Montaje de las instalaciones auxiliares
Movilización de equipos, maquinaria y

Desbroce de vegetación y remoción

Mantenimiento y funcionamiento del


Desmantelamiento y limpieza de las
transporte de personal y materiales

de
de concreto, chancado y polvorín

Reacondicionamiento de áreas
Construcción de obras de arte
(conformación
Componente
Medio

instalaciones auxiliares
colocación del asfalto
Movimiento de tierras

de material excdente.
Factores ambientales

tramo en estudio
Total negativos

Total negativos

Total negativos

Total negativos
Total positivos

Total positivos

Total positivos

Total positivos
Explanación
plataforma)

afectadas
personal

suelos
Generación de material particulado, polvos y gases N N N 3 0 N N N N N N N 7 0 N 1 0 N 1 0
Calidad de Aire
Generación de ruidos y vibraciones N N N 3 0 N N N N N N N 7 0 N 1 0 N 1 0
Contaminación de suelos N N 2 0 N N N N N N N 7 0 P 0 1 0 0
Suelo
Componente Pérdida de topsoil N N 2 0 N N N N N N 6 0 P 0 1 0 0
Abiótico Modificación del cauce de los ríos 0 0 N 1 0 0 0 0 0
Recursos Hídricos
Alteración de la calidad del agua superficial 0 0 N N N 3 0 0 0 0 0
Procesos
Generación de zonas inestables de taludes 0 0 N N N 3 0 0 0 0 0
Geodinámicos
Daños directos a las plantas N N N 3 0 N N N N N N N 7 0 P 0 1 0 0
Flora
Disminución de cobertura vegetal N N N 3 0 N N N N N 5 0 P 0 1 0 0
Perturbación a la fauna terrestre N N N 3 0 N N N N N N N 7 0 0 0 N 1 0
Fauna
Componente Biótico Perturbación a la fauna acuática 0 0 N 1 0 0 0 0 0
Alteración de hábitats terrestres N 1 0 N N N N N 5 0 P P 0 2 0 0
Hábitat
Alteración de hábitats acuáticos 0 0 N 1 0 0 0 0 0
Paisaje Natural Alteración del paisaje 0 0 N N N N N 5 0 P 0 1 0 0
Potenciales afectaciones de propiedades en uso N N 2 0 N N N N N N 6 0 0 0 0 0
Población
Molestias por material particulado, gases y ruidos N N N 3 0 N N N N N N N 7 0 0 0 N 1 0
Afectación temporal del uso de servicios educativos N N N 3 0 N N N N 4 0 0 0 0 0
Educación y salud
Afectación temporal del uso de servicios de salud N N N 3 0 N N N N 4 0 0 0 0 0
Componente Potenciales accidentes con la población local N N N 3 0 N N N N N N 6 0 0 0 N 1 0
Seguridad
Social Potenciales accidentes laborales N N N 3 0 N N N N N N N 7 0 0 0 0 0
Empleo Generación de empleo P P P 0 3 P P P P P P P 0 7 P P 0 2 P 0 1
Afectación temporal del uso habitual de la vía N N N 3 0 N N N N N N 6 0 0 0 0 0
Economía
Dinamización de la economía local N N P 2 1 N N 2 0 0 0 P 0 1
Interrupción temporal del tránsito vehicular N N N 3 0 N N N N N 5 0 0 0 0 0
Transporte
Mejora de las condiciones de transporte 0 0 0 0 P 0 1
Total 45 4 112.0 7.0 2 9 5.0 3.0
Porcentaje de negativos y positivos 92% 8% 94 % 6 % 18% 82% 63 % 38 %
6.4. Evaluación de los Impactos Ambientales
Luego de obtenida la matriz de identificación de impactos se procede con la
evaluación de los impactos. La evaluación permite calificar los impactos de forma
cuantitativa y los resultados se muestran en las siguientes tablas:
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS - CUANTITATIVA

ETAPA PRELIMINAR
Movilización de equipos, maquinaria y
Desbroce de vegetación y remoción suelos Montaje de las instalaciones auxiliares
personal

Componente
Acciones del proyecto
Medio

Magnitud Magnitud Magnitud


Prob. Prob. Prob.
CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA
Factores ambientales Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du

Generación de material particulado, polvos y gases -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.00 10 2 2 2 3.8 -1 0.5 5 2 2 2 2.5
Aire
Generación de ruidos y vibraciones -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.00 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 3.8
Contaminación de suelos -1 0.5 5 2 2 5 3.1 -1 0.50 5 2 5 5 3.5
Suelo
Pérdida de topsoil -1 1.00 10 2 10 10 6.5 -1 1.0 10 2 10 5 5.4
Medio abiótico
Recursos Modificación del cauce de los ríos
Hídricos Alteración de la calidad del agua superficial
Procesos
Generación de zonas inestables de taludes
Geodinámicos
Daños directos a las plantas -1 1 10 2 2 10 5.5 -1 1.00 10 2 5 10 5.9 -1 1.0 10 2 5 10 5.9
Flora
Disminución de cobertura vegetal -1 1 5 2 2 5 3.2 -1 1.00 10 2 10 10 6.5 -1 1.0 10 2 5 2 4.1
Perturbación a la fauna terrestre -1 1 10 5 5 5 5.5 -1 1.00 10 5 10 5 6.2 -1 1.0 10 5 5 2 4.9
Fauna
Medio biótco Perturbación a la fauna acuática
Alteración de hábitats terrestres -1
Hábitat
Alteración de hábitats acuáticos
Paisaje Natural Alteración del paisaje
Potenciales afectaciones de propiedades en uso -1 1.00 10 2 10 10 6.5 -1 0.5 5 2 2 5 3.1
Población
Molestias por material particulado, gases y ruidos -1 1 10 2 2 2 3.8 -1 1.00 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 3.8
Educación y Afectación temporal del uso de servicios educativos -1 1.0 10 5 2 2 4.5 -1 1.00 10 5 2 2 4.5 -1 0.5 5 5 2 2 3.2
Salud Afectación temporal del uso de servicios de salud -1 0.5 5 5 2 2 3.2 -1 0.50 5 5 2 2 3.2 -1 0.5 5 5 2 2 3.2
Medio socio Potenciales accidentes con la población local -1 0.2 5 2 2 2 2.4 -1 0.2 2 2 2 2 1.7 -1 0.2 2 2 2 2 1.7
Seguridad
económico Potenciales accidentes laborales -1 0.2 5 2 2 2 2.4 -1 0.2 5 2 2 2 2.4 -1 0.2 5 2 2 2 2.4
Empleo Generación de empleo 1 1.0 10 5 2 2 4.5 1 1.0 10 5 2 2 4.5 1 1.0 10 5 2 2 4.5
Afectación temporal del uso habitual de la vía -1 1.0 10 10 2 2 5.7 -1 1.0 10 10 2 2 5.7 -1 1.0 10 10 2 2 5.7
Economía
Dinamización de la economía local -1 0.2 10 10 2 2 5.6 -1 0.2 10 10 2 2 5.6 1 1.0 10 10 2 2 5.7
Interrupción temporal del tránsito vehicular -1 1.0 10 5 2 2 4.5 -1 1.0 10 5 2 2 4.5 -1 1.0 5 5 2 2 3.3
Transporte
Mejora de las condiciones de transporte
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS - CUANTITATIVA

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Operación del campamento, patio de
Operació de maquinarias móviles, transporte Explotación de canteras y disposición de
maquinarias, planta de asfalto, planta de Movimiento de tierras Explanación (conformación de la plataforma) colocación del asfalto Construcción de obras de arte
de personal y materiales material excdente.
concreto, chancado y polvorín

Magnitud Magnitud Magnitud Magnitud Magnitud Magnitud Magnitud


Prob. Prob. Prob. Prob. Prob. Prob. Prob.
CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA
Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du

-1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 5 2 2 4.5 -1 1.0 10 2 2 2 4.0 -1 1.0 5 2 2 2 2.6 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 5 2 2 4.5 -1 0.2 2 2 2 2 1.7
-1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 4.0 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 0.2 5 2 2 2 2.4
-1 1.0 10 2 5 5 4.8 -1 1.0 10 2 10 5 5.4 -1 1.0 5 2 2 5 3.9 -1 1.0 5 5 5 5 4.3 -1 0.5 5 2 2 5 3.1 -1 0.5 5 2 5 5 3.5 -1 0.5 10 5 5 5 5.5
-1 1.0 10 2 10 10 6.5 -1 1.0 10 2 10 10 8.0 -1 1.0 10 2 10 10 6.5 -1 1.0 10 2 5 10 5.9 -1 0.2 2 2 2 10 3.5 -1 0.5 10 2 10 10 6.4
-1 1.0 10 10 10 5 7.4
-1 1.0 5 5 10 5 4.9 -1 0.5 5 5 2 2 3.2 -1 0.5 10 5 5 2 4.8

-1 1.0 5 5 10 5 5.6 -1 0.2 10 10 5 5 6.6 -1 0.5 5 5 5 5 4.2

-1 1.0 10 2 2 5 4.4 -1 1.0 10 2 2 10 5.5 -1 1.0 10 2 10 10 8.0 -1 1.0 10 2 2 10 5.5 -1 0.5 5 2 5 5 3.5 -1 0.5 5 2 10 10 5.2 -1 0.5 10 2 10 5 5.3
0.0 -1 1.0 5 2 10 5 4.2 -1 1.0 5 2 10 5 4.9 -1 1.0 10 2 5 5 4.8 -1 0.5 5 2 5 5 3.5 -1 0.5 10 2 5 10 5.8
-1 1.0 10 5 5 5 5.5 -1 1.0 10 5 5 5 5.5 -1 1.0 5 5 5 5 5.0 -1 1.0 5 5 5 2 3.7 -1 1.0 5 5 5 5 4.3 -1 0.2 2 2 5 5 2.7 -1 0.2 5 5 5 2 3.5
-1 1.0 10 5 5 2 4.9 0.0
-1 1.0 10 5 10 5 6.2 -1 1.0 10 2 10 10 8.0 -1 1.0 10 5 10 5 6.2 -1 1.0 10 2 10 5 5.4 -1 0.2 5 2 10 5 4.1
-1 1.0 10 5 10 2 5.5
-1 1.0 10 1 2 2 3.5 -1 1.0 5 2 10 5 4.9 -1 0.5 10 2 5 10 5.8 -1 1.0 5 2 10 5 4.2 -1 0.5 2 2 2 10 3.5
-1 1.0 5 2 10 10 5.3 -1 1.0 10 2 10 10 6.5 -1 1.0 10 2 10 10 8.0 -1 0.5 5 2 10 10 5.2 -1 1.0 10 2 10 10 6.5 -1 1.0 10 2 10 5 5.4
-1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 5 2 2 2 2.7 -1 0.5 2 2 2 2 1.7 -1 1.0 5 2 2 2 2.6 -1 0.5 5 2 2 2 2.5 -1 0.5 2 2 2 2 1.7
-1 1.0 5 10 2 2 4.5 -1 1.0 10 5 2 2 4.7 -1 1.0 5 5 2 2 3.3 -1 0.5 5 5 2 2 3.2
-1 0.5 5 5 2 2 3.2 -1 0.5 5 2 2 2 2.7 -1 1.0 5 2 2 2 2.6 -1 0.5 5 2 2 2 2.5
-1 0.5 10 2 2 2 3.7 -1 0.5 10 2 2 5 4.4 -1 0.5 10 2 2 5 5.1 -1 0.5 2 2 2 2 1.7 -1 0.2 2 5 2 5 3.1 -1 0.5 2 2 5 5 2.8
-1 1.0 10 2 2 5 4.4 -1 1.0 10 2 2 5 4.4 -1 1.0 10 2 2 5 5.1 -1 0.2 2 2 2 5 2.4 -1 1.0 5 2 2 2 2.6 -1 0.5 5 2 2 5 3.1 -1 0.5 5 2 5 5 3.5
1 1.0 10 5 2 2 4.5 1 1.0 10 5 2 2 4.5 1 1.0 10 5 2 2 4.7 1 1.0 5 5 2 2 3.3 1 1.0 5 5 2 2 3.3 1 1.0 10 5 2 2 4.5 1 1.0 5 5 2 2 3.3
-1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 5 2 2 4.7 -1 0.2 2 2 2 2 1.7 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 10 2 2 5.7 -1 1.0 10 5 2 2 4.5
-1 1.0 5 10 2 2 4.5 -1 0.5 2 5 2 2 2.5
-1 1.0 5 5 2 2 3.3 -1 1.0 10 5 2 2 4.7 -1 1.0 10 2 2 2 3.8 -1 1.0 10 5 2 2 4.5 -1 0.5 10 2 2 2 3.7
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS - CUANTITATIVA

ETAPA DE ABANDONO ETAPA DE OPERACIÓN


Desmantelamiento y limpieza de las
Reacondicionamiento de áreas afectadas Mantenimiento y funcionamiento del tramo en estudio
instalaciones auxiliares

Magnitud Magnitud Magnitud


Prob. Prob. Prob.
CA de Rev SIA CA de Rev SIA CA de Rev SIA
Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du Ocur. In Ex Du

-1 0.50 2 2 2 2 1.7 -1 1.0 5 2 10 2 3.5


-1 0.20 2 2 2 2 1.7 -1 1.0 5 2 10 2 3.5
1 1.00 10 5 2 2 4.5
1 1.00 10 2 10 2 4.8

1 1.00 10 2 10 2 4.8
1 1.00 10 5 10 2 5.5
-1 0.5 2 5 10 2 3.5

1 0.50 5 5 2 2 3.2 1 1.00 10 5 10 2 5.5

1 1.00 10 2 10 2 4.8

-1 0.2 2 2 10 2 2.7

-1 1.0 10 5 10 5 6.2

1 0.50 5 5 2 2 3.2 1 0.50 5 5 2 2 3.2 1 1.0 5 10 10 2 5.5

1 1.0 10 10 10 2 6.7

1 1.0 10 10 10 5 7.4
6.4.1. Calificación cualitativa de los impactos ambientales

Luego de identificados y evaluados los impactos ambientales se realiza una etapa


final que es la calificación cualitativa de los impactos, con esta caracterización se
puede complementar el proceso de evaluación de impactos ambientales, ya que se
tienen las características numéricas y las cualitativas de cada impacto. En el análisis
de Impacto Ambiental del proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de
la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del
Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”, se han identificado un total de 187
interacciones causa – efecto, de acuerdo al siguiente detalle:

CUADRO 45: Significancia de Impactos

TIPO DE ALTAMENTE SIGNIFICATIVO DESPRECIABLE BENÉFICOS


IMPACTO SIGNIFICATIVO S S
S
Número de 100 47 19 21
Impactos
Porcentaje 53.5 25.1 10.2 11.2

Como se observa, el 53.5% de impactos son altamente significativos; el 25.1% son


significativos; el 10.2% son despreciables y el 11.2% son benéficos. En la etapa de
construcción, la mayor cantidad de impactos ambientales negativos serán
ALTAMENTE SIGNIFICATIVOS, seguidos por los SIGNIFICATIVOS con y finalmente
los DESPRECIABLES. En esta etapa es donde se da y se perciba los mayores impactos
ambientales seguido de la etapa preliminar.

6.4.2. Análisis de riesgos y sensibilización ambiental

Identificación y descripción de las actividades del proyecto y evaluación de


sus riesgos
En cada actividad se han considerado los riesgos más característicos y su evaluación
orientativa. En la evaluación se ha considerado que: la probabilidad es la posibilidad
que se materialice el riesgo, y la gravedad (severidad) es la consecuencia
normalmente esperada de la materialización del riesgo. La información de la
gravedad viene dada por los partes oficiales de notificación de accidente: accidente
leve, grave o muy grave; y la probabilidad viene dada en función del índice de
frecuencia de los accidentes teniendo en cuenta un estándar prefijado en cada una
de las actividades. El objetivo principal de esta evaluación es el de establecer un
escalonamiento de prioridades para anular o en su caso controlar y reducir dichos
riesgos, teniendo en cuenta las medidas preventivas.

Matriz de Leopold

El hoy enfoque clásico de Leopold et al (1971) utiliza el enfoque matriz para


identificar 100 actividades de proyectos que pueden causar impacto al ambiente y
representado por columnas, y 88 características ambientales o condiciones que
podrían recibir el impacto. Representadas por filas. Como resultado, los impactos a
ser analizados suman 8,800.
Como Leopold lo ha presentado, se hace hincapié en los impactos ecológicos y físico-
químicos en vista de que los impactos sociales y económicos, así como los impactos
secundarios no son evaluados.

La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi cualquier
tipo de proyecto de construcción. Su utilidad principal es como lista de chequeo que
incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto, pero también es
de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados de la evaluación.
El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente (CAURA, 1988.
Gomez, 1988):
a. Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.
b. Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.
c. Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).
d. Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las
variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciadas por
las acciones del proyecto.
e. Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo
siguiente:
- Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto
- En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloca un número entre 1 y
10 para indicar la magnitud del posible impacto (mínima = 1) delante de cada
número se colocará el signo (-) si el impacto es perjudicial y (+) si es
beneficioso.
- En la esquina superior derecha colocar un número entre 1 y 10 para indicar la
importancia del posible impacto (por ejemplo regional frente a local).
- Adicionar dos filas y dos columnas de celdas de cómputos
- En la primera celda de computo se suma los índices (-) del producto de la
magnitud e importancia.
- En la segunda celda se suma los índices (+) del producto de la magnitud e
importancia.
- Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o
beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables ambientales más
afectadas, tanto positiva como negativamente.
- Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir
matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra
los factores ambientales.
- Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia.
- Acompañar la matriz con un texto adicional.

En este método, se entiende por magnitud la extensión del efecto (en términos
espaciales), y la importancia es una evaluación anticipada de las consecuencias del
efecto (Buroz, 1986).
Los inconvenientes de la matriz de Leopold son (Cabeza, 1987; MOPU, 1989):

- Su intención generalista no considera con suficiente exactitud la problemática de


la actividad que interesa en un determinado ambiente, por decir los proyectos de
riego. Este carácter “no selectivo”, dificulta la atención del evaluador en los
puntos de interés más sobresalientes.
- No refleja la secuencia temporal de impactos, pero es posible construir una serie
de matrices ordenadas en el tiempo.
- Carecen de capacidad para considerar la dinámica interna de los sistemas
ambientales. No obstante, esta carencia puede enmendarse si la matriz utilizada
se acompaña de una “matriz de iteraciones”.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL – MATRIZ DE LEOPOLD
Etapa de Etapa de
Acciones del proyecto Etapa Preliminar Etapa de Construcción
Abandono Operación

Movilización de equipos, maquinaria y

Explotación de canteras y disposición


maquinarias, planta de asfalto, planta
Operación de maquinarias móviles,

Operación del campamento, patio de

Explanación (conformación de la

Mantenimiento y funcionamiento del


Desbroce de vegetación y remoción

Desmantelamiento y limpieza de las


transporte de personal y materiales

de concreto, chancado y polvorín

Reacondicionamiento de áreas
Construcción de obras de arte
Montaje de las instalaciones
Componente
Medio

instalaciones auxiliares
colocación del asfalto
Movimiento de tierras

de material excdente.
Factores ambientales

tramo en estudio
plataforma)
auxiliares

afectadas
personal

suelos
-8 -8 -7 -9 -7 -8 -6 -7 -4 -3 -3 -5
Generación de material particulado, polvos y gases
6 6 7 9 5 6 6 6 3 2 2 5
Calidad de Aire
-9 -7 -6 -10 -9 -7 -6 -7 -6 -2 -6 -8
Generación de ruidos y vibraciones
8 6 4 8 9 5 3 6 5 1 4 9
-7 -5 -9 -9 -6 -7 -6 -7 -6 -8
Contaminación de suelos 7 5 9 9 4 5 3 5 3 4
Suelo
-10 -4 -10 -8 -7 -6 -5 -3 +9
Pérdida de topsoil 10 4 10 7 4 4 3 1 9
Componente
Abiótico -8
Modificación del cauce de los ríos
7
Recursos Hídricos
-8 -7 -4
Alteración de la calidad del agua superficial 8 7 2
Procesos -5 -7 -5
Generación de zonas inestables de taludes 4 7 3
Geodinámicos
-8 -5 -6 -4 -5 -9
Paisaje Natural Alteración del paisaje
6 4 6 2 3 9
-5 -8 -5 -8 -9 -7 -5 -4 -3 -3 +9
Daños directos a las plantas
5 7 4 6 8 4 5 2 2 1 9
Flora
-4 -7 -5 -7 -7 -5 -5 -3 +8
Disminución de cobertura vegetal 3 5 4 7 6 4 4 3 9
-7 -8 -9 -8 -7 -6 -7 -5 -5 -3 -7
Perturbación a la fauna terrestre
8 8 8 8 6 4 8 3 3 4 8
Componente Biótico Fauna
-9
Perturbación a la fauna acuática 10
-10 -8 -8 -7 -5 -3 +7 +10
Alteración de hábitats terrestres 10 8 7 8 5 2 8 10
Hábitat
-10
Alteración de hábitats acuáticos
9
-9 -7 -5 -5 -8 -4 -4 -3
Potenciales afectaciones de propiedades en uso 10 7 5 5 8 5 5 2
Población -7 ´-8 ´-7 -9 -9 -9 -4 -5 -3 -2 -3
Molestias por material particulado, gases y ruidos 8 7 6 8 8 7 3 4 3 1 1
-7 -8 -8 -9 -8 -7 -9
Afectación temporal del uso de servicios educativos
8 8 9 9 7 5 9
Educación y salud
-7 -8 -7 -7 -8 -6 -8
Afectación temporal del uso de servicios de salud
6 7 6 7 7 6 8
-8 -6 -4 -9 -7 -6 -6 -5 -4 -9
Potenciales accidentes con la población local
9 8 8 10 9 8 8 8 4 10
Componente Seguridad -8 -8 -8 -9 -9 -8 -7 -6 -7 -6
Social Potenciales accidentes laborales
9 10 9 10 10 9 7 8 9 5
+4 +9 +8 +9 +10 +9 +8 +8 +6 +4 +8 +8 +9
Empleo Generación de empleo
3 9 9 9 9 8 8 7 6 3 9 9 9
-7 -9 -8 -9 -9 -7 -8 -9 -9
Afectación temporal del uso habitual de la vía
9 9 8 10 8 7 9 10 8
Economía
-7 -9 +5 -9 -7 +9
Dinamización de la economía local
8 9 4 6 5 10
-8 -9 -7 -9 -8 -8 -9 -7
Interrupción temporal del tránsito vehicular
8 8 8 8 7 9 8 7
Transporte
+10
Mejora de las condiciones de transporte
10
6.4.3. Evaluación de los impactos ambientales
La predicción de impactos ambientales, se la ejecutó valorando la importancia y
magnitud de cada impacto previamente identificado. La importancia del impacto de
una acción sobre un factor se refiere a la trascendencia de dicha relación, al grado
de influencia que de ella se deriva en términos del cómputo de la calidad ambiental.
La magnitud del impacto se refiere al grado de incidencia sobre el factor ambiental
en el ámbito específico en que actúa.
6.4.4. Metodología de evaluación
La identificación de impactos es la fase inicial en la que se puede predecir la
existencia de impactos positivos y negativos, generados por las diferentes
actividades el proyecto sobre los componentes ambientales y caracterizados en la
línea base y considerados como sensibles. La matriz de identificación de impactos
genera interrelaciones al relacionar cada una de las actividades con cada
componente ambiental considerado en la matriz, esta relación ayuda a identificar si
existe o no afectación sobre los componentes ambientales al realizar las actividades
exploratorias propuestas, así como se identifica el carácter de la afectación; esto es,
si es positiva o negativa.

6.4.5. Categorización de los impactos ambientales


La categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se lo ha
realizado sobre la base del Valor del Impacto, determinado en el proceso de
predicción.

Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber:

- Altamente Significativos;
- Significativos;
- Despreciables; y
- Benéficos.
La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de
la manera siguiente:

a. Impactos Altamente Significativos:


Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor del impacto es mayor o igual a 6.5
y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental,
difícil de corregir, de extensión generalizada, con afección de tipo irreversible y
de duración permanente.
b. Impactos Significativos:
Son aquellos de carácter negativo, cuyo valor del impacto es menor a 6.5 pero
mayor o igual a 4.5, cuyas características son: factibles de corrección, de
extensión local y duración temporal.

c. Despreciables:
Corresponden a todos los aquellos impactos de carácter negativo, con valor del
impacto menor a 4.5. Pertenecen a esta categoría los impactos capaces
plenamente de corrección y por ende compensados durante la ejecución del Plan
de Manejo Ambiental, son reversibles, de duración esporádica y con influencia
puntual.

d. Benéficos:
Aquellos de carácter positivo que son benéficos para el proyecto.
7.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
7.1. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Durante la ejecución del proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la
carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle
de Yacus, Provincia de Jauja – Junín” se tendrán que aplicar una serie de medidas
preventivas, mitigadora, correctivas y compensatorias debido los posibles impactos
ambientales negativos que trae como consecuencia las actividades y operaciones de la
obra, es así que se crea un sistema de gestión ambiental, el cual comprenderá la
planificación, implementación, seguimiento y control de las acciones conducentes a
cumplir con as normas y estándares ambientales vigentes.
De esta manera, el sistema de gestión ambiental tiene como principal herramienta al
plan de manejo ambientales (PMA) el cual comprende un conjunto de medidas
destinadas a evitar, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales
negativos previsibles que se generarán por las actividades a realizar en cada una de las
etapas del proyecto, logrando así que éste se ejecute de manera responsable y
sostenible.
Etapas
La implementación del sistema de gestión ambiental, y específicamente el PMA, se
llevará a cabo desde los inicios de ejecución de la obra prolongándose hasta su
funcionamiento, así tenemos las siguientes etapas identificadas en el estudio de
impacto ambiental:
 Etapa Preliminar
 Etapa de Rehabilitación y Mejoramiento
 Etapa de Cierre de Obra
 Etapa de Mantenimiento y Operación
7.2. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS
7.2.1. Objetivos
Este programa tiene por objetivo la implementación de una serie de medidas
de protección a la población involucrada como hacia el medio ambiente
durante la ejecución del proyecto en sus distintas etapas (trabajos
preliminares, construcción, cierre, operación y mantenimiento), a fin de
prevenir, mitigar y/o corregir los impactos ambientales negativos
significativos que podrían darse sobre el área de influencia de las obras.
7.2.2. Medidas a Implementarse
Las medidas del programa de prevención y mitigación se muestran en los
cuadros más abajo para las etapas de trabajos preliminares, de construcción,
de cierre de obra y de funcionamiento de la vía, respectivamente. Luego se
desarrollan cada uno de los subprogramas correspondientes.

ETAPA PRELIMINAR
Movilización de equipos, maquinarias y personal
Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental
Elemento
Impactos Ambientales Medidas Propuestas Ámbito de aplicación
Ambiental
Mantenimiento adecuado de vehículos y
Alteración de la calidad maquinarias (cambios de aceite según A lo largo de la vía, áreas
del aire por emisión de fabricante, revisión del sistema de de instalaciones
Aire gases y polvos. combustión, etc.). auxiliares y vías de
Generación de ruidos y
Conducir los vehículos a las velocidades acceso.
vibraciones.
establecidas.
Recojo y disposición adecuada de residuos
sólidos y efluentes. Los residuos
peligrosos deberán ser dispuestos a través
de una EPS-RS autorizada por DIGESA y En los campamentos,
deben ser transportados de acuerdo a la patios de maquinarias,
Ley N° 28256 “Ley que regula el planta de asfalto y
Posible contaminación Transporte terrestre de Materiales y planta chancadora.
Suelo por hidrocarburos y Residuos Peligrosos” y su Reglamento.
residuos domésticos.
Colocación de baños químicos portátiles a
cargo de una empresa especializada.
Mantenimiento adecuado de vehículos
(chequeo de mangueras de aceite, En los patios de
combustibles, cambios de aceite según maquinarias.
fabricante, registro de inspecciones, etc.).
A lo largo de la vía y en
Evitar hacer ruidos excesivos. Prohibir la
los campamentos,
caza de especies de fauna silvestre, no dar
Fauna Afectación de fauna patios de maquinarias,
de comer a los animales silvestres. Recojo
planta de asfalto y
de residuos.
planta chancadora.
Mantenimiento adecuado de vehículos
(chequeo de mangueras de aceite, Los patios de
combustibles, cambios de aceite según maquinarias.
fabricante, registro de inspecciones).
Conducir los vehículos a las velocidades
Afecciones a la salud Localidades cercanas a
establecidas en los centros poblados y en
la vía.
horarios diurnos.
En los frentes de
Social Uso del equipo de protección personal por trabajo, áreas de
el trabajador. instalaciones auxiliares
y vías de acceso.

Control de velocidad de los vehículos y A lo largo de la vía, en


Ocurrencias de operarlas siguiendo procedimientos los campamentos,
accidentes a adecuados. patios de maquinarias,
trabajadores y planta de asfalto, planta
pobladores locales. Mecanismo de alerta cuando los vehículos chancadora, DMEs y
estén maniobrando (sirenas, alarmas). canteras
Señalización en las áreas de trabajo y
localidades colindantes a la vía. Charlas de
seguridad a los choferes y operadores de
maquinarias.
Afectación del tránsito Señalización. Disminuir tiempo de
A lo largo de la vía.
vehicular. maniobras.

Desbroce de Vegetación y Remoción de Suelos

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento
Impactos Ambientales Medidas Propuestas Ámbito de Aplicación
ambiental
Alteración de la calidad Mantenimiento adecuado de vehículos.
A lo largo de la vía, en
del aire por emisión de
los campamentos,
polvos y gases de
Aire Empleo eficiente de las maquinarias y patios de maquinarias,
combustión.
equipos a utilizar. planta de asfalto, planta
Generación de ruidos y
chancadora y DMEs.
vibraciones.
Contaminación del
suelo por la generación Mantenimiento adecuado de vehículos
de residuos sólidos (chequeo de mangueras de aceite,
producto de un combustibles, cambios de aceite según
inadecuado manejo de fabricante, registro de inspecciones).
éstos.
Recojo y disposición adecuada de residuos
Posible contaminación sólidos y efluentes. Los residuos
por hidrocarburos de peligrosos deberán ser dispuestos a través
las maquinarias de una EPS-RS autorizada por DIGESA y
utilizadas. deberán ser transportados de acuerdo a la
Suelo
Ley N° 28256 y su Reglamento.
Exposición del top-soil a
Creación de cubiertas de vegetación,
la erosión eólica y
zanjas de coronación y revegetación
fluvial.
Se retirará el suelo
edafológico,
En los campamentos,
impactando su biología Manejo adecuado del top-soil (retiro,
patio de maquinarias,
principalmente, algunos almacenamiento apropiado y reposición
planta de asfalto, planta
aspectos físico- del top-soil).
chancadora y DMEs.
químicos podrían
conservarse.
Las aguas de
Hacer el desbroce y remoción de suelos a
escorrentía de las
una distancia prudente de los cuerpos de
Recursos instalaciones con
agua, dejando una barrera natural de
Hídricos sólidos suspendidos
plantas de algunos metros entre el cuerpo
podrían llegar a los
de agua y las instalaciones auxiliares.
cuerpos de agua.
Evitar hacer ruidos excesivos. Prohibir la
Perturbación de la caza de especies de fauna silvestre. No dar
Fauna
fauna. de comer a los animales silvestres. Recojo
de residuos sólidos.
Realizar el desbroce de vegetación solo de
Flora Disminución de la flora. la franja necesaria para que pasen las
maquinarias y vehículos.
Se alterarán los hábitats Planificación de actividades y reducción de
Hábitat
de los animales en las áreas a emplear.
áreas de las
instalaciones auxiliares.
Paisaje Alteración del paisaje
Reacondicionamiento de áreas afectadas.
natural natural.
Cambio del uso actual
Implementación del PACRI.
de la tierra.
Riesgo de ocurrencia de Control de velocidad de los vehículos. A lo largo de la vía, en
accidentes a Señalización en las áreas de trabajo y los campamentos,
trabajadores debido al localidades colindantes a la vía. Charlas de patios de maquinarias,
Social
empleo de maquinaria y Seguridad a los choferes y operadores de planta de asfalto, planta
vehículos pesados. maquinarias. chancadora, DMEs y
Se requerirá contratar canteras.
Dar preferencia a la contratación de mano
personal local para el
de obra local no calificada.
retiro de la vegetación.

Montaje de instalaciones auxiliares

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento Ámbito de
Impactos Ambientales Medida Propuesta
Ambiental Aplicación
Alteración de la calidad Mantenimiento adecuado de vehículos y En las áreas de
del aire por generación maquinarias (cambios de aceite según instalaciones
Aire
de ruidos y vibraciones. fabricante, revisión del sistema de auxiliares
combustión, etc)
Contaminación del Recojo y disposición adecuada de residuos En los
suelo por la generación sólidos y efluentes. Los residuos campamentos,
de residuos sólidos peligrosos deberán ser dispuestos a través patios de
producto de un de una EPS-RS autorizada por DIGESA y maquinarias, planta
inadecuado manejo de debe ser transportados de acuerdo a la Ley de asfalto, planta
éstos. N° 28256 y su Reglamento chancadora y DMEs.
Colocación de baños químicos portátiles a
cargo de una empresa especializada.
Posible contaminación Mantenimiento adecuado de vehículos
por hidrocarburos y (chequeo de mangueras de aceite,
Suelo
residuos domésticos. combustibles, otros; cambio de aceite
según fabricante, registro de inspecciones,
etc)
Se retirara el suelo Manejo adecuado del top-soil (retiro, En las áreas de
edafológico, almacenamiento apropiado y reposición instalaciones
impactando su biología del top-soil) auxiliares.
principalmente, algunos
aspectos físico-
químicos podrían
conservarse.
Posible contaminación Realizar mantenimiento oportuno de los En las áreas
de recursos hídricos por sistemas de transmisión y almacenaje de destinadas a las
sólidos suspendidos en aceites, gasolina y petróleo en los equipos plantas industriales.
Recursos
las aguas de escorrentía. y maquinarias (reduciendo la posibilidad
Hídricos
de derrames de hidrocarburos). Los
lavados y cambios de aceite se realizarán
sólo en los Patios de Maquinarias.
Perturbación de la Evitar hacer ruidos excesivos. Prohibir la En las áreas de
fauna caza de especies de fauna silvestre. No dar instalaciones
Fauna
de comer a los animales silvestres. Recojo auxiliares.
de residuos sólidos generados.
Se alterarán los hábitats Planificación de actividades y reducción de En las áreas de
de los animales en las áreas a emplear. instalaciones
Hábitats
áreas de las auxiliares.
instalaciones auxiliares.
Alteración del paisaje Reacondicionamiento de áreas afectadas En las áreas de
Paisaje
natural. instalaciones
Natural
auxiliares.
Se requerirán contratar Dar preferencia a la contratación de mano A lo largo de la vía,
personal local para de obra y servicios locales. en los campamentos,
mano de obra. patios de
Requerimiento de maquinarias, planta
Social servicios. de asfalto, planta
chancadora,
Dinamización de la Se deberá dar prioridad a la adquisición de
economía local. productos y servicios locales.

ETAPA DE REHABILITACIÓN Y MEJORAMIENTO


Operación de maquinarias móviles, transporte de personal y materiales
Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental
Ámbito de
Elemento
Impactos Ambientales Medida Propuesta Aplicación
Ambiental
Colocación de señalización restrictiva de
las velocidades y uso de bocinas, tocar las
bocinas solo para prevenir accidentes y A lo largo de la vía,
realizar las maniobras de acuerdo a los en los campamentos,
Disminución de la procedimientos de seguridad. patios de
cantidad del aire por Mantenimiento adecuado de vehículos (se maquinarias, planta
Aire
generación de polvos, realizará solo en el patio de maquinarias; de asfalto, planta
ruidos y gases. chequeo de mangueras de aceite, chancadora, DMEs y
combustibles, cambios de aceite según centros poblados.
fabricante, registro de inspecciones).
Aspersión de agua no potable sobre la
trocha a lo largo de los centros poblados.
Mantenimiento adecuado de vehículos y
Contaminación de
maquinarias (cambios de aceite según
suelos por posibles
fabricante, revisión de sistemas de A lo largo de la vía,
derrames de
lubricación y combustión, realizando la en los campamentos,
hidrocarburos.
reparación inmediata de posibles fugas). patios de
Suelos Recojo y disposición adecuada de residuos maquinarias, planta
Generación de residuos sólidos y efluentes. Los residuos de asfalto, planta
por material peligrosos deberán ser dispuestos a través chancadora, DMEs.
contaminado con de una EPS-RS autorizada por DIGESA y
hidrocarburos. debe ser transportados de acuerdo a la Ley
N° 28256 y su Reglamento
Evitar hacer ruidos excesivos. Prohibir la
Instalaciones
Perturbación de la caza de especies de fauna silvestre. No dar
Fauna auxiliares.
fauna de comer a los animales silvestres. Recojo
de residuos sólidos generados.
Dinamización de la Se deberá dar prioridad a la adquisición de En los frentes de
economía local. productos y servicios locales. trabajo, centros
Dar preferencia a la contratación de mano poblados, a lo largo
Social Generación de empleo
de obra y servicios locales. de la vía, en los
Interrupción al tránsito Señalización y personal calificado para campamentos,
vehicular dirigir el tránsito con señales y equipos de patios de
comunicación. Disminuir tiempo de las maquinarias, planta
maniobras. de asfalto, planta
Mecanismos de alerta cuando los vehículos chancadora, DMEs y
estén maniobrando (sirenas, alarmas) canteras.
Ocurrencia de
Uso del equipo de protección personal por
accidentes
el trabajador. Charlas de seguridad a los
choferes y operadores de maquinarias.

Operación de campamento, patio de máquinas, planta de asfalto, chancadora y


polvorín.

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Ámbito de
Elemento
Impactos Ambientales Medidas Propuestas aplicación
Ambiental
Mantenimiento adecuado de los equipos y En los
Alteración de la calidad
maquinarias utilizados. Mantenimiento campamentos,
de aire por emisión de
del sistema de captación de polvos de la patios de
polvos y gases de
Aire planta de asfalto maquinarias, planta
combustión.
Humedecer y cubrir con mantos los de asfalto y planta
Generación de ruidos y
agregados. chancadora.
vibraciones.
Construir un sistema de lavado de
Las aguas utilizadas
maquinarias (área impermeabilizada,
para el lavado de las
canaletas, trampa de grasas y pozo de
máquinas tendrán
percolación). Construir un sistema de
hidrocarburos que En los
cambios de aceite y otros hidrocarburos
puedan contaminar campamentos,
(área impermeabilizada y envases de
suelos y cuerpos de patios de
almacenamiento temporal de los aceites
Suelo agua. maquinarias, planta
usados)
de asfalto y planta
Recojo y disposición adecuada de residuos
chancadora.
sólidos y efluentes. Los residuos
Generación de residuos peligrosos deberán ser dispuestos a través
sólidos y efluentes de una EPS-RS autorizada por DIGESA y
debe ser transportados de acuerdo a la Ley
N° 28256 y su Reglamento
Contener el derrame, proceder a la
limpieza (paños) y remoción de suelos
contaminados hasta 10 cm debajo del nivel
Debido a derrames
alcanzado por el contaminante. Los suelos
fortuitos el suelo se
contaminados deben ser tratados de
podría contaminar con
acuerdo a la norma vigente.
hidrocarburos
Prohibir a los vehículos y maquinarias
transitar fuera de las vías de acceso (solo
en las áreas establecidas)
Prohibir el vertido directo de los efluentes
Posible contaminación generados a los cuerpos de agua. Realizar En los patios de
Recurso con los efluentes el tratamiento de los efluentes generados, maquinarias y
Hídricos generados en las mantenimiento oportuno a los sistemas de planta de asfalto
plantas industriales. tratamiento y monitorear los efluentes
tratados.
Los vehículos y maquinarias deben
En los
transitar solo por las áreas asignadas para
campamentos,
Fauna Perturbación a la fauna tal fin, manteniendo velocidades
patios de
reglamentarias (señalización).
maquinarias, planta
Restringir el uso de bocinas
Está prohibida la caza furtiva de fauna se asfalto y planta
silvestre chancadora.

Dinamización de la Se deberá dar prioridad a la adquisición de


economía productos y servicios locales
Dar preferencia a la contratación de mano Centros poblados, en
Generación de empleo
de obra local. los campamentos,
Mecanismo de alerta cuando los vehículos patios de
Social estén maniobrando (sirenas, alarmas). maquinarias, planta
Charlas de seguridad a todos los de asfalto y planta
Ocurrencia de
trabajadores de la obra. Uso oportuno y chancadora.
accidentes
apropiado de los equipos de protección
personal por todos los trabajadores de la
obra,

Explotación De Canteras Y Disposición De Material Excedente

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elemento Impactos Medida Propuesta Ámbito de


Ambiental Ambientales Aplicación
Mantenimiento adecuado de vehículos (se
Alteración de la
realizará solo en el patio de maquinarias;
calidad de aire por
chequeo de mangueras de aceite,
emisión de material
combustibles, otros, cambios de aceite
Aire particulado y gases de
según fabricante, registro de inspecciones).
combustión.
Humedecer y cubrir con mantos los
Generación de ruidos
agregados.
y vibraciones.
Evitar manipuleo excesivo del material
Deslizamientos y Estabilización de taludes
Proceso
modificación del
geodinámicos Disminución de pendientes
relieve
Generación de Recojo y disposición adecuada de residuos
Suelo
desmontes y residuos sólidos
Canteras y DMEs
En las canteras fluviales realizar una
Posible generación de extracción de materiales sin dejar ruma, ni
sólidos suspendidos hondonadas significativas, de manera
por operaciones en ordenada y planificada, de modo tal que se
las canteras fluviales reduzca en lo posible ingresar a las zonas
y operaciones de flujos de agua, priorizando los trabajos
inapropiadas fuera de en tiempos de estiaje. Prohibir el arrojo de
los límites materiales a los cuerpos de agua o fuera de
establecidos de los los límites establecidos en los planos de los
DMEs cercanos a los DMEs. Prohibir la operación de las
cuerpos de agua maquinarias y vehículos fuera de los límites
Recursos
superficiales. de los DMEs, estableciendo sanciones por
Hídricos
incumplimiento.
La extracción del material del lecho del río
deberá realizarse de forma uniforme,
evitando la sobreexplotación localizada a
fin de no formar fuertes depresiones que
Modificación del
pueden causar la alteración del curso
relieve del cauce del
natural del río. Asimismo, se evitará dejar
rio
material acopiado sobre el lecho de algún
río, a fin de evitar que en épocas de crecidas
se altere el lecho del río. Durate la etapa de
cierre, se procederá a reconformar las
áreas afectadas dentro del lecho del río, de
acuerdo a los criterios anteriores
mencionados.
Se deberá activar el programa de
contingencias de derrames de
Contaminación de las
hidrocarburos inmediatamente para
aguas superficiales
reducir la cantidad de hidrocarburos que
y/o subterráneas
contaminen las aguas superficiales y que
puedan contaminar las aguas subterráneas.
Perturbación de la Minimización de maniobras y manipuleo de
Fauna
fauna materiales
Ocurrencia de
Uso del EPP por el trabajador. Charlas de
accidentes a
seguridad a los choferes y operadores de
trabajadores y
maquinarias
pobladores locales
Dinamización de la De preferencia consumir productos y
economía local servicios locales
Social Generación de
Se deberá dar prioridad a la contratación de
expectativas
mano de obra local
laborales
Colocación de señalización vial y personal
Interrupción del de apoyo para el control del tránsito
tráfico vehicular durante las obras
Evitar maniobras innecesarias.

Cortes en Roca Fija, Roca Suelta y Material Suelto

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elemento Impactos Ámbito de


Medida propuesta
Ambiental Ambientales Aplicación
Aplicar técnicas de voladura controlada
(cantidad de explosivos, malla de
perforación, secuencia de disparo),
Alteración de la
limitando el ruido causado por la
calidad del aire por
detonación. Se desatarán las rocas sueltas
emisión de material
de los taludes antes y después de cada
Aire particulado y gases de
disparo.
combustión.
Mantenimiento adecuado de vehículos (se
Generación de ruidos
realizará solo en patio de maquinarias;
y vibraciones
chequeo de mangueras de aceite,
combustibles, otros; cambios de aceite
según fabricante, registro de inspecciones)
Deslizamientos y Estabilización de taludes A lo largo de la vía
Proceso
modificación del y canteras.
geodinámicos Disminución de pendientes
relieve
Generación de
Recojo y disposición adecuada de residuos
Suelo escombros y
sólidos
desmontes.
Posible
contaminación de los Prohibir el arrojar materiales de corte a los
Recurso
cuerpos de agua con cuerpos de agua y establecer sanciones
hídricos
sólidos suspendidos drásticas en caso que no se cumpla.
durante los cortes
Perturbación de la Utilización de métodos de voladura
Fauna
fauna controlada
Flora Alteración de la flora Remoción del top soil y vegetación (antes
de realizar los cortes) y revegetación en el
cierre de obra
Modificación del
Paisaje Reconformación de áreas afectadas
relieve
Charlas de capacitación a los trabajadores
Alteración a la salud
en aspectos de seguridad e higiene
Ocurrencia de
accidentes a los
Utilización de métodos de voladura
trabajadores que
Social controlada. Uso de equipo de protección
realicen los trabajos
personal, charlas de seguridad a los
de perforación
trabajadores, especialmente a los que
previos y participen
participarán en las voladuras.
de los trabajos de
voladura

Explanaciones (conformación de la plataforma, colocación de la base y sub-


base)

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento Impactos Medida propuesta Ámbito de
Ambiental Ambientales Aplicación
Humedecer y cubrir con mantos los
agregados
Alteración de la
Mantenimiento adecuado de los equipos y
calidad del aire por
maquinarias utilizados, mantenimiento del
emisión de material
sistema de captación de polvos de la planta
Aire particulado y gases de
de asfalto
combustión.
Colocación de la señalización restrictiva de
Generación de ruidos
las velocidades y uso de bocinas, tocar las
y vibraciones
bocinas solo para prevenir accidentes de
acuerdo a los procedimientos de seguridad
Modificación de Reconformación de las áreas afectadas
Paisajes
relieve
Mantenimiento adecuado de los equipos y
Fauna Alteración a la fauna maquinarias utilizados para la
minimización de ruido
A lo largo de la vía
Disminución de la Revegetación en las zonas afectadas
Flora
flora
Mantenimiento adecuado de vehículos
Conducir los vehículos a velocidades
moderadas
Daños a la salud
Transitar solo por las áreas estrictamente
necesarias
Prohibir el uso indiscriminado de bocinas.
Social Conducir los vehículos a velocidades
moderadas y operarlas siguiendo
Ocurrencia de
procedimientos adecuados
accidentes a
Contar con brigadas de contingencias y
trabajadores y
unidades desplazamiento rápido.
pobladores local.
Coordinación con establecimientos de
salud cercanos al proyecto.
Colocación del asfalto

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elemento Impactos Medida propuesta Ámbito de


Ambiental Ambientales Aplicación
Mantenimiento adecuado de vehículos (se
Alteración de la realizará solo en el patio de maquinarias;
calidad del aire por chequeo de mangueras de aceite,
Aire emisión de gases y combustible, otros; cambios de aceite
polvos. Generación de según fabricante, registro de inspecciones)
ruidos y vibraciones El asfalto se transportará en tolvas
herméticas o cubiertas por lonas.
Recojo y disposición adecuada de residuos
sólidos. Los residuos peligrosos deberán
Contaminación de
Suelo ser dispuestos a través de una EPS-RS
suelos
autorizada y deben ser transportados de
acuerdo a ley.
Todo el personal estará informado de la
estricta prohibición de cazar, extracción y
Fauna Alteración de la fauna
transporte de todo espécimen, producto
y/o subproducto de la fauna silvestre.
A lo largo de la vía y
Daños a la salud de los Uso del EPP por l trabajador
planta de asfalto
trabajadores
Mecanismo de alerta cuando los vehículos
Posibles accidentes a estén maniobrando (sirenas, alarmas).
trabajadores Charlas de seguridad a los choferes y
operadores de maquinarias.
Señalización en las áreas de trabajo y
capacitar brigadas de trabajadores
Social Interrupción del equipados con EPPs y dispositivos de
tránsito vehicular comunicación
Señalización. Disminuir tiempo de las
maniobras
Dinamización de la Se deberá dar prioridad a la adquisición de
economía local productos y servicios locales
Desarrollo de Dar preferencia a la contratación de mano
expectativas de obra local.
laborales

Construcción de obras de arte

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento Impactos Ámbito de
Medida propuesta
Ambiental Ambientales Aplicación
Alteración de la Chequeo diario de las condiciones de los
calidad del aire por equipos y maquinarias
Aire emisión de gases y Planta de concreto y
polvos, generación de construcción de
ruidos y vibraciones. obras de arte;
Limpieza, remoción y disposición final de puentes, pontones,
Contaminación del
los suelos contaminados sectores con
suelo por la
Suelo Realizar las mezclas de concreto en mixers erosión de ribera,
generación de
o sobre una superficie impermeable, no obras de drenaje.
residuos
directamente sobre el suelo.
Recursos Posible Supervisar la operación de la planta de
Hídricos contaminación del concreto y la construcción de las obras de
agua que pasaría por arte (puentes, pontones, protecciones
las obras de drenaje, ribereñas) para que sean ordenadas y
con residuos de limpias, respetando el manejo ambiental de
construcción. los residuos sólidos y líquidos generados.
Evitar el ingreso de maquinaria al lecho del
río.
Está prohibida la caza furtiva de fauna
Perturbación de la silvestre
Fauna
fauna Colocación de señales advirtiendo la
presencia de ganado
Molestias a la Mantenimiento adecuado de vehículos y
población maquinarias
Conducir los vehículos a velocidades
moderadas
Transitar solo por las áreas estrictamente
necesarias
Uso apropiado de bocinas
Conducir los vehículos a velocidades
Social moderadas y operarlas siguiendo
Posibles accidentes procedimientos adecuados
Contar con brigadas de contingencias y
unidades desplazamiento rápido
Coordinación con establecimientos de
salud cercanos al proyecto
Charlas de capacitación a los trabajadores
en aspectos de seguridad
Señalización de las áreas de trabajo

ETAPA DE CIERRE DE OBRA


Desmantelamiento y limpieza de las instalaciones auxiliares
Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elemento Impactos Ámbito de


Medida propuesta
Ambiental Ambientales Aplicación
Se prohibirá el uso indiscriminado de
Emisión de ruido
bocinas de los vehículos
Aire Mantenimiento adecuado de las
Emisión de polvos y
maquinarias. Riego de vías de acceso a las
gases
instalaciones auxiliares.
Remoción de los suelos contaminados con
hidrocarburos u otras sustancias de las
Contaminación por áreas de trabajo. Los residuos peligrosos
Suelos
residuos deberán ser dispuestos a través de una EPS-
RS autorizada y deben ser transportados de
Instalaciones
acuerdo a ley
auxiliares
En las canteras fluviales realizar una
extracción de materiales sin dejar rumas, ni
hondonadas significativas, de manera
Posible
ordenada y planificada, de modo tal que se
contaminación con
Recursos reduzca en lo posible ingresar a las zonas de
sólidos suspendidos a
hídricos flujos de agua, priorizando los trabajos en
los cuerpos de agua
tiempos de estiaje. Prohibir el arrojo de
cercanos
materiales a los cuerpos de agua o fuera de
los límites establecidos en los planos de las
instalaciones auxiliares. Prohibir la
operación de las maquinarias y vehículos
fuera de los límites de las instalaciones
auxiliares, estableciendo sanciones por
incumplimiento.
Evitar hacer ruidos molestos
Perturbación de Prohibir la caza furtiva de fauna silvestre
Fauna
animales Recojo y disposición final de los residuos
sólidos de acuerdo a la normativa vigente
Conducir los vehículos a ls velocidades
Ocurrencia de
moderadas y operarlas siguiendo
accidentes a
procedimientos adecuados. Charlas de
trabajadores y
Social capacitación a los trabajadores en aspectos
pobladores local
de seguridad
Generación de Contratación de mano de obra y servicios
empleo locales

Reacondicionamiento de áreas afectadas

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental


Elemento Impactos Ámbito de
Medida propuesta
Ambiental Ambientales Aplicación
Mejoramiento de la
Aire Programa de revegetación
calidad de aire
Protección del suelo
Suelo descubierto contra la Reposición del top-soil y cobertura vegetal
erosión
Elevar la zona de depósitos de materiales
excedentes, colocar barreras vivas y/o
Prevención de la
Recursos realizar obras de ingeniería que
contaminación de las Instalaciones
hídricos contribuyan a estabilizar los materiales
aguas superficiales. auxiliares y a lo largo
depositados y prevenir los desbordes del
de toda la vía.
río
Proceso
Reducción de riesgo
geodinámico Estabilización de taludes
de deslizamiento
s
Conformación y
Paisaje Recomposición del aire natural
revegetación
Dinamización de la Contratación de mano de obra local, uso de
social
economía local insumos y servicios locales.

MANTENIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LA VÍA

Impactos Ambientales Potenciales Manejo Ambiental

Elemento Impactos Ámbito de


Medida propuesta
Ambiental Ambientales Aplicación
Programa de
Generación de gases monitoreo y
Aire Instalaciones
contaminantes vigilancia de
auxiliares y a lo largo
emisiones
de toda la via.
Potencial Programa de
contaminación por contingencia ante
Suelo
derrames fortuitos de derrames durante el
hidrocarburos mantenimiento de la
obra
Adecuada
señalización,
Posibles accidentes personal capacitado y
Social
de tránsito monitoreo policial
permanente y
oportuno

7.3. PROGRAMAS PROPUESTOS

Se desarrollaran los programas para la prevención, mitigación, compensación y


control de los principales impactos identificados, para cada una de los tramos en
estudio, durante las fases de construcción en el mejoramiento de la vía. A
continuación se describe en forma general, el contenido de cada uno de los
programas que conformarían el Plan de Manejo Ambiental.

Programas de Control y/o Mitigación de Impactos


Se incluyen dentro de este programa las medidas adoptadas para los posibles
impactos generados directamente por las actividades de construcción de la obra y
se dividen como se indica a continuación:

 Normatividad Ambiental

Los impactos desarrollados por los proyectos civiles, durante el


mejoramiento, a veces debido a procesos inadecuados requieren de una
serie de normas, cuyo cumplimiento, además de prevenir accidentes de
trabajo, permite evitar y mitigar algunos impactos sobre las comunidades
aledañas al proyecto, las aguas, los suelos y el aire, entre otros.
 Manejo del Sistema de Drenaje

Los efectos negativos de erosión hídrica (torrentes), por escorrentía


superficial, se reflejan en la estabilidad de los taludes y en la plataforma
misma, que se evidencian en período de lluvias (verano).
 Extracción y Uso del Agua

Las características especiales de la zona, muestra que las condiciones de uso


del agua es de orden agrícola y de uso doméstico, que será empleada
durante el mejoramiento de la carretera, en sus diferentes actividades,
preparación de concreto, mantenimiento de la carretera y accesos
establecidos, uso doméstico para la población trabajadora, para los trabajos
de reforestación, para el cual se establecen lineamientos de utilización de
acuerdo a las normas legales vigentes.
 Disposición del Material Excedente

Los impactos ambientales generados por esta actividad, se controlarán de


acuerdo a su identificación, selección y operación en los botaderos
establecidos, para el proyecto los volúmenes excedentes para cada tramo,
se consideran de baja magnitud. Se tiene en cuenta sus características
técnicas, económicas y su adecuación ambiental. Durante la operación se
establece un procedimiento que involucra recomendaciones de tipo técnico
y ambiental.
 Explotación de Fuentes de Materiales

Está referido a la explotación de canteras, las que han sido identificadas de


acuerdo a criterios de tipo técnico, económico y adecuación ambiental. Para
su utilización y su posterior readecuación, se establecen medidas de manejo
ambiental especialmente sobre las canteras nuevas, para minimizar los
impactos sobre su entorno ambiental.
 Manejo de Planta Chancadora, Concreto y Asfalto

Los procesos de instalación y operación de la Planta Chancadora, Concreto


y Asfalto, generan residuos industriales, tanto líquidos como sólidos, estos
deben ser manejados convenientemente. Durante la operación, para el
control de emisión de partículas, trituración en húmedo, y los equipos
molinos, zarandas y mezcladoras de materiales de construcción, se
recomienda el uso de filtros de polvo.
 Manejo de Campamentos, Talleres y Almacenes

Los procesos de instalación, operación y desmantelamiento de los


campamentos, talleres y almacenes, generan gran cantidad de residuos
industriales y domésticos, tanto líquidos como sólidos, deben ser
manejados de manera adecuada. En este sentido, se presentan en este
programa una serie de recomendaciones y la ubicación de los rellenos
sanitarios de los centros poblados más importantes.
 Protección Ambiental - Reforestación y Revegetalización

Con el objeto fundamental de lograr un proceso armónico entre el proyecto


y el medio natural, se recomienda trabajos de revegetalización y
reforestación, sobre las áreas recomendadas, en base a especies vegetales
adaptadas ecológicamente a la zona de trabajo, especialmente sobre los
taludes, zonas de campamentos, plantas chancadoras, asfalto, concreto,
protección de cauces y áreas aledañas, entre otras, para reforzamiento de
los trabajos de mejoramiento de la vía.
 Señalización y Seguridad vial

Los trabajos de Mantenimiento de la Carretera, afectan el normal tránsito


vehicular, generando incomodidades para los usuarios y en el que se
incrementan la posibilidad de accidentes. En este sentido se propone la
implementación de una serie de medidas para minimizar los problemas
originados, y ofrecer garantías de un tránsito cómodo y seguro, tanto para
los usuarios como para los trabajadores y pobladores de la zona. Durante la
fase de operación, para el tránsito vehicular se efectuará la señalización
adecuada (tanto horizontal como vertical) y se construirán medidas
específicas de protección en los diferentes poblados cruzados por la vía.

Programa de Monitoreo, Seguimiento y Control


Las recomendaciones de monitoreo, seguimiento y control de las medidas
adoptadas para la protección del medio ambiente y la verificación de su
efectividad, servirán como una guía para tomar medidas oportunas, con el
fin de evitar los impactos negativos durante el proceso constructivo, sobre
los aspectos:
 Calidad de aire, emisión de gases (monóxido y dióxido de carbono) de
maquinarias y material particulado (polvo), proveniente de las Plantas
de procesamientos de materiales, explotación de canteras, transporte
de materiales.
 Calidad del agua, niveles de contaminación por uso y extracción en las
fuentes de agua del proyecto, cursos de agua ubicados en el eje de la
carretera por efectos de vertimientos de desechos, grasas, aceites y
combustibles.
 Niveles de ruido, emisión de ruidos como consecuencia del movimiento
de maquinarias, equipos y vehículos.

Programa de Abandono de Obra


Este programa presenta lineamientos generales luego de concluirse la obra
para optar las medidas ambientales pertinentes al abandono de la Obra vial,
sobre las áreas de utilización de las diferentes instalaciones temporales, con
el objetivo de efectuar su readecuación ambiental y restaurar las
características naturales del área intervenida.
 Canteras, respecto al uso se debe efectuar la restauración en lo posible
a su geomorfología original, especialmente en las canteras nuevas y en
las que se considere se haya acabado el material de explotación, y no así
en el caso de que la cantera continúe su explotación.
 Campamentos, el área ocupada podrá ser restaurada de acuerdo a su
tipología original, con aplicación del material orgánico de suelo o suelo
agrícola, almacenado al inicio de las obras, para crear condiciones
favorables para un proceso de revegetalización natural (protección
ambiental).
 Patio de máquinas y Plantas de procesamiento de materiales: asfalto,
concreto, chancadoras, concluida la construcción de la obra vial, las
áreas contaminadas con desechos de combustible y lubricantes del
patio de máquinas y plantas de procesamiento: asfalto, concreto,
chancadora, serán limpiadas y el material resultante se depositará en
los botaderos establecidos y en los “rellenos sanitarios” pertinentes. Al
igual, que para el caso de campamentos, se aplicará el material de suelo
orgánico almacenado previamente, para permitir los procesos de
revegetación y reforestación.
8.0PLAN DE PATICIPACIÓN CIUDADANA
8. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
8.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
8.1.1 Antecedentes
En el área de estudio denominado “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la
carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle
de Yacus, Provincia de Jauja – Junín” son zonas que tienen como principal actividad
económica la agrícola, ganadera y consecuentemente el comercio en pequeña escala,
las cuales están orientadas a satisfacer el consumo familiar por un lado y por otro
desarrollar actividades esporádicos de mercadeo de productos que les permite
dinamizar su economía de autoconsumo y realizar normalmente labores como
campesinos y personas naturales.
Las zonas de influencia directa e indirecta no cuenta con una infraestructura vial
adecuada que facilite los desplazamientos de los mismos pobladores, sus
mercaderías o productos agrícolas y ganaderos que puedan ser objeto de venta a
mercados cercanos en importancia.
El Plan de Participación Ciudadana (PPC) es la demostración democrática y activa de
la ciudadanía, pues son los beneficiarios directos del desarrollo de un proyecto, en sus
consecuencias positivas inmediatas. Su propuesta está dimensionada a tomar en
cuenta la opinión de la población e identificar y prevenir conflictos entre las partes.
Forman parte en un proceso de toma de decisiones entre autoridades del Gobierno
Central y un gobierno local en particular.
También se comprende como la incidencia directa de un sector de la sociedad civil en
las decisiones públicas.

8.1.2 Nombre del Proyecto

“Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja


(Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”

8.1.3 Unidad Formuladora y Ejecutora


El Gobierno Central a través del Ministerio de Transportes y Comunicaciones se
constituye en la Unidad Formuladota del Proyecto en referencia. El objetivo del
presente servicio de Consultoría debe plantear las soluciones o tratamientos más
convenientes para conservar la infraestructura de cada sector del tramo, previa
selección de la alternativa más óptima que permitirá maximizar la rentabilidad de los
recursos públicos empleados y determinará la oportunidad de su aplicación y el
presupuesto requerido.
Complementariamente a ello el Plan de Participación Ciudadana es la intervención
activa de la ciudadanía, especialmente de las personas conforman grupos de interés o
son autoridades o pobladores que potencialmente podrían ser impactadas en el
desarrollo de la ejecución de la obra.
Asimismo, se trata de crear prioritariamente las condiciones, que permitan elevar el
nivel y calidad de vida de los sectores sociales rurales que tienen menores ingresos
como consecuencia de precariedad en su hábitat o dinámica económica, y en especial
en los distritos de Jauja, Pancan y Yauli.
8.1.4 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

El Gobierno Central, el Regional de Junín más autoridades de la Provincia de Jauja y


su población circundante están comprometidos con la formulación y la ejecución de
este estudio, lo cual permitirá disponer de una carretera en mejores condiciones de
servicialidad, seguridad y eficiencia, trayendo como consecuencia el desarrollo de la
jurisdicción y el mejoramiento de los niveles y calidad de vida de la población
beneficiada directa e indirectamente.

8.2. MARCO DE REFERENCIA

En ese sentido, el proyecto de estudio se encuadra dentro de una prioridad del


mejoramiento de accesos viales a localidades que se encuentran en zonas
caracterizadas como de pobreza y extrema pobreza, pues corresponden a áreas
sociales pauperizadas económicamente.

8.3. CONSULTA PÚBLICA GENERAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

En concordancia a la Resolución Directoral Nº 006-2004-MTC/16 se ha manifestado


la necesidad de realizar una Consulta Pública General para informar a la población
sobre el proyecto del proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la
carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle
de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”
Las Consultas Públicas como instrumentos de proyectos viales son precedidas por la
DGASA del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y conducidas en esta
oportunidad por una Empresa Consultora.

Las Consultas Públicas son formas de promoción de la participación ciudadana en la


búsqueda de soluciones conjuntas a los problemas socioeconómicos locales o de
impacto ambiental que podrían generar las obras de infraestructura que sean
necesarias, empezando por una de carácter general o central.

8.4. MARCO JURÍDICO REFERIDO A LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN


CIUDADANA

- Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental: Ley Nº 27446.


- Código de Medio Ambiente y de los Recursos Naturales: Decreto Legislativo Nº
613.
- Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental: Ley Nº 28245.
- Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el proceso de Evaluación
Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC. :
Resolución Ministerial Nº 006-2004-MTC/16.

- Guía Metodológica de los Procesos de Consulta y Participación Ciudadana en la


Evaluación Ambiental y Social en el Subsector Transportes – MTC. (Diciembre
2004).
- Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudios de Impacto
Ambiental en el Subsector Transportes – MTC. y su Reglamento. RD Nº 004-2003-
MTC/16.
El marco legal tomará en cuenta la normatividad que se relacione con el proyecto
y permita identificar a los actores involucrados, intereses y responsabilidades
relacionados con el análisis y el cumplimiento del manejo ambiental, el monitoreo
de la obra y su operación. De igual modo, el análisis institucional deberá servir
para identificar responsables que mitiguen y monitoreen los impactos futuros
derivados de la operación del proyecto.

8.5. ESTRATEGIA DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUIDADANA

La Participación Ciudadana será vital en todo el proceso del Estudio de Impacto


Ambiental y concluirá con la aprobación del mismo. Además la Estrategia
favorecerá para que la población cuente con los elementos que le permita validar
y legitimar el EIA.

Forman parte de la estrategia las dinámicas participativas y la aplicación de


herramientas para el recojo de la información primaria de naturaleza cualitativa
que involucra a la población de la línea de base socioeconómica, así como la
identificación de instituciones existentes en cada una de las localidades de la zona
de influencia, los tipos de relación que la población desarrolla con ellas, los
recursos y servicios con los que la población cuenta, los flujos económicos y otros
aspectos vinculados con las tendencias y potencialidades del desarrollo.

Así mismo, identificará los impactos previstos por la población a fin de considerar
en el Plan de Manejo del EIA las acciones para evitar o mitigar aquellos impactos
negativos y potenciar los positivos.

8.5.1. Objetivos

Objetivos Generales

 Diseñar e implementar el Plan de Participación Ciudadana (PPC) para la


ejecución del EIA con sus diferentes modalidades en la zona de
influencia acorde con el comportamiento de los actores sociales.
 Identificar y evaluar los impactos sociales positivos y negativos
respecto a la zona de influencia del proyecto.

Objetivos Específicos
 Implementar talleres acorde con el Plan de Participación Ciudadana en
la zona de influencia en sus diversas modalidades, para la identificación
de sus actores claves y construcción de futuros escenarios sociales
durante la implementación del proyecto.

 Hacer conocer el proyecto a la población, dirigentes y líderes de la zona


de influencia sobre los aspectos más importantes del proyecto.
 Hacer conocer los derechos y deberes de la población involucrada y
beneficiaria.
 Favorecer el diálogo para mejor entendimiento en la perspectiva de
lograr las facilidades y poder cumplir con el cronograma y los
productos definidos.
 Proponer la participación de los ciudadanos, autoridades locales, las
organizaciones sociales de base, instituciones de la sociedad civil, del
ámbito de influencia del proyecto.
 Conocer los impactos negativos posibles.
 Sugerir medidas de mitigación.
 Conocer los impactos positivos que el proyecto produzca.
 Se trabajará con la población presente, las soluciones y alternativas
posibles.
 Firmar un Acta de Constancia del proceso.

Adicionalmente:

 Se evaluará el mejor medio de difusión del EIA en la jurisdicción.


 Terminado y aprobado, se definirá un lugar en el cual dejarlo
depositado (por ejemplo: una sede del MTC o el respectivo Gobierno
Local).

8.5.2. PRINCIPALES PROBLEMAS SOCIO – AMBIENTALES ENCONTRADOS

Impactos Positivos

 Incremento del interés de la población al tomar conocimiento de la


construcción y mejoramiento de la carretera.
 Posibilidades de desarrollar una mayor oferta de trabajos y disminución
de la desocupación, lo cual tiene relación directa con el nivel de ingreso de
la población económicamente activa.
 Los pobladores de la zona tendrán una mejora de sus ingresos debido a la
generación de nuevas actividades económicas.
 Los pobladores experimentarán un crecimiento en sus niveles de
comercialización, debido a la presencia de un mayor dinamismo
económico que habrá en todas las zonas por la influencia directa e
indirecta, propiciando mayor bienestar social y económico.
 Mayor comunicación de los centros poblados menores al mejorarse la
carretera, y ello permitirá mayores oportunidades de integración de los
centros poblados circunscritos en el ámbito del proyecto.
 Mejoramiento de los sistemas de señalización en los caminos y menos
accidentes por el cumplimiento de las reglas de tránsito.
 El crecimiento de la ciudad y su población exige mayor inversión en
servicios de alimentación, salud, educación y trabajo.

Impactos Negativos

 Es muy posible que la construcción de la carretera facilite la delincuencia,


al no encontrarse Delegaciones Policiales en varios distritos y Centros
Poblados Menores o no realizarse patrullaje continuo por las zonas.
 Mayor afluencia de vehículos en las carreteras y al interior del área
urbana.
 La presencia de accidentes de tránsito no dejarán de propiciarse por la
imprudencia recurrente de los chóferes del transporte público lo que
generará la inmediata atención de servicios de salud, que en la jurisdicción
no se encuentran muy bien articulada e implementada.
 Mayor consumo de hidrocarburos y derivados.
 Modificación y deterioro del paisaje por la presencia de nuevos puentes o
material de desechos sólidos.
 Muchos intermediarios proseguirán con sus actividades de explotar el
trabajo de los campesinos.
 Se propicia una movilización social interna de personas que demandará
servicios de seguridad y mayores presupuestos tanto del Gobierno Central
como del Gobierno Municipal.
8.5.3. Grupos de interés

Los grupos de interés existentes en la jurisdicción son representados por las


organizaciones sociales de base, instituciones y autoridades que pueden en
alguna medida afectar el desarrollo del proyecto dado que cuentan con objetivos
y competencias muy relacionadas entre sí, fueron identificadas de acuerdo a las
atribuciones oficiales y las funciones concretas que cumplen; en ese sentido
resulta pertinente destacar el tipo de institución existente en cada localidad del
área de influencia del Estudio Definitivo.

La población constituida por el Área de influencia Directa

Las Autoridades Locales.- Son las autoridades elegidas directamente por la


población ya sea en elecciones “oficiales” (Alcaldes distritales, Alcalde provincial),
o aquellas autoridades elegidas mediante designación del Gobierno de Turno
(Gobernador, juez de paz) o por la Comunidad.

Organismos Estatales.- Son aquellas organizaciones que son nombrados por el


gobierno central o regional. En este grupo de interés destacan los organismos,
proyectos o instancias representantes de los sectores estatales tales como:
Educación, Energía y Minas, MIMDES, Salud, Educación, Fuerzas Armadas, Policía
Nacional, etc.

En estas jurisdicciones por lo general no existen dependencias públicas salvo


representantes de las Fuerzas Policiales que hacen rondas muy periódicamente y
cuyas sedes se encuentran en capitales de provincia.

Organizaciones Sociales de Base.- Son iniciativas de la sociedad civil que


responden a determinadas necesidades de la población. Estas organizaciones
pueden coordinar con organismos estatales pero normalmente tienen cierta
autonomía.

8.5.4. DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES MEDIOS QUE UTILIZA LA POBLACIÓN DE


LA ZONA DE ESTUDIO PARA INFORMARSE

ANÁLISIS PROSPECTIVO DEL ESCENARIO

El proyecto de infraestructura de transporte, por ser de inversión, responde a una


demanda social y posee un carácter técnico especializado. Por esta razón, es
necesario aplicar una eficiencia comunicativa en el proceso de información del
respectivo proyecto y las decisiones públicas; suponen una interlocución entre los
grupos de interés de la población con las autoridades competentes. Aquí es
necesario que la participación ciudadana conformada por diversas organizaciones
participantes o no, mantengan un diálogo con la autoridad pública que los
representa. Consecuentemente, tanto la propuesta técnica como el resultado del
diálogo con los grupos de interés, deben representar masivamente el Interés
Común.

Por otra parte, debemos suponer que en este escenario deberá mostrarse los
derechos de los ciudadanos, sus deberes y la recíproca aceptación por la comunidad
política. Si bien es cierto, que existen desigualdades sociales bastante marcadas
entre los diferentes distritos y centros poblados aledaños, para todos es un interés
común la formulación del estudio y la ejecución física de la obra. La misma que por
otro lado, permitirá en un futuro cercano propiciar una menor exclusión cultural,
social y económica.

DINÁMICAS Y RESULTADOS

 Deberá informarse a la Sociedad Civil las condiciones del estudio para que se
formen una opinión de sus actores involucrados.
 Generar y retroalimentar nueva información con relación a la propuesta
técnica.
 Deberá perfeccionarse la calidad técnica del proyecto.
 Identificar a los pobladores beneficiarios del proyecto.
 Prevenir conflictos y propiciar soluciones eficaces.

Autoridad Competente

Ministerio de Transportes y Comunicaciones


Municipalidad Provincial de Jauja

Proponente y su Equipo Técnico:

VAM CONSTRUCTORS S.R.L, Jefe del Equipo, Ing. Rolando Eduardo Vargas
Manrique.

- Profesionales adscritos al proyecto.

8.5.5. SELECCIÓN DE LOCALIDADES PARA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE


PARTICIPACIÓN CIUDADANA

 Teniendo en cuenta la R.D. Nº 006-2004-MTC/16, se considera tres criterios


importantes para la selección de localidades:
 Importancia Política.- Principalmente por la trascendencia que la localidad
tiene respecto a su desarrollo sociopolítico y sus flujos económicos y sociales
con relación a otras localidades de la zona de influencia del proyecto.
 Importancia demográfica.- Tamaño de la población y la importancia de una
mayor intervención ciudadana en los procesos participativos, permitiendo un
mejor conocimiento de la realidad sociocultural de la zona de influencia directa
e indirecta del proyecto.
 Importancia socio cultural.- Teniendo en cuenta la diversidad intelectual de las
zonas de influencia directa del proyecto, permitiendo interactuar con los
representantes de las más diversas nacionalidades étnicas arraigadas a lo largo
de la vía.

8.5.6. LOCALES IDENTIFICADOS PARA REALIZAR LAS CONSULTAS PÚBLICAS

- Lugar y Espacio Físico

- Local Municipal o plaza pública o local institucional en cada jurisdicción.

Los locales donde se llevarán a cabo las Consultas Públicas serán coordinados con
las Municipalidades respectivas en cada jurisdicción.

Estos locales han de ser elegidos por las facilidades técnicas de la infraestructura
de los mismos, debiendo ser en un ambiente amplio, que es necesario para el
trabajo informativo directo con la población y representantes de organizaciones
sociales de base que asistirán al evento.

8.5.7. FECHA Y HORAS PROPUESTAS PARA REALIZAR LAS CONSULTAS PÚBLICAS

- Día y Hora

Será propuesta por la consultora.

- Convocatoria

Se realizará a través de medios de difusión de la localidad (Radio o Megáfono


Comunitario) y con un tiempo de 10 días antes de la Consulta Pública. Se
preparará un listado de participantes a la consulta
8.5.8. EXPLICACIÓN Y/O JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LOS LUGARES,
FECHAS Y HORAS ELEGIDAS PARA REALIZAR LA O LAS CONSULTAS PÚBLICAS
De preferencia las Consultas Públicas deberán de realizarse en las mañanas a las
10.00 horas, o en las tardes a las 17.00 horas para poder contar con la presencia
mayoritaria de autoridades, de representantes de organizaciones de base o de la
población en su conjunto. Los locales municipales por lo general tienen un espacio
o auditórium y son lugares conocidos por la población civil.

CONVOCATORIA

CONDICIONES DE LA CONSULTA PÚBLICA

La Consulta Pública se realizará en las fechas que determine la consultora, para lo


cual se propalarán spot radiales y se repartirán invitaciones escritas a todos los
representantes de las poblaciones que de forma Directa y/o Indirecta serán
beneficiarios por la implementación del Estudio e implementación de la obra de
Construcción y Mejoramiento de la Carretera.

Las Consultas Públicas se desarrollan durante varias horas, en un promedio de tres


a cinco horas, siendo la distancia entre los distritos y de los Centros Poblados
Menores muy significativa.

En realidad, se tratará de ser posible realizar una Consulta Pública en fechas


diferentes, aproximadamente a las cinco de la tarde, para que puedan asistir los
campesinos y las autoridades.

8.5.9. CONDICIONES DE LAS CONSULTAS ESPECÍFICAS A PROPIEDAD AFECTADA POR


EL PROYECTO

Objetivo:
Dirigido sólo a la población cuya propiedad se encuentra afectada por la
realización del proyecto.
Procedimiento
Desde la etapa de estudio, se define la condición de la propiedad, el perfil socio
económico de los propietarios y el Plan de Compensación, relocalización temporal
o reasentamiento definitivo.
Espacios Estructurados de Participación:

- El Taller (Previa a la Consulta Pública)


- Consulta Pública General
Espacios Participativos Abiertos:

- Consulta de un Portal Digital


- Entrevistas en Profundidad
- Grupos Focales ( Focus Grups)

ESQUEMAS DE EXPOSICIONES DE CONSULTAS PÚBLICAS


Las Consultas Públicas tendrán los siguientes objetivos en el contexto de una
dinámica participativa:

 Informar el alcance de los estudios de ingeniería y socio económicos y


ambientales.
 Poner en conocimiento del público en general las intenciones de la consultora
de llevar adelante el Proyecto de construcción y mejoramiento de la
carretera Cusco – Quillabamba, tramo: Alfamayo – Chaullay –
Quillabamba.
 Conocer las aspiraciones de la población respecto de los alcances e impactos
del proyecto e incorporar en lo posible sus propuestas.
 Talleres Informativos
 Talleres de Evaluación Rural.
 Talleres de Validación Técnica.
 Consultas Públicas.
 Consultas Públicas Específicas.

8.5.10. METODOLOGÍA A UTILIZAR Y DESCRIPCIÓN DE HERRAMIENTAS Y MEDIOS


Trabajo de Campo (Prospección del Escenario)

a. Actividades.
 Estudio del espacio social de la intervención. Se recogió información para la
delimitación de la Línea de Base Social, recorriendo distrito por distrito y los
centros poblados aledaños a la zona de influencia directa e indirecta.
 Análisis de actores sociales: Identificación de los mismos y balance de sus
posiciones. Se realizó a través de Entrevistas.
 Construcción de sus escenarios. Se identificó a los actores y sus respectivos
escenarios sociales, económicos y culturales.

b. Decisiones de estrategia
 Diseño del PPC (incluye formulación de indicadores y organización del sistema
de monitoreo. Se informa de la estrategia diseñada.
 Producto: Plan de Participación Ciudadana (PPC). Se ha estructurado para su
aprobación.

c. Secuencia operativa del proceso de consulta


 Secuencia de Talleres: Tiene sus propios objetivos a alcanzar.
 Precisión de la propuesta: Se ha elaborado según normas técnicas.

8.5.11. NOMBRE DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO QUE LLEVARÁ ADELANTE LA


CONSULTA

CUADRO Dinámicas y Resultados del proceso de Participación Ciudadana en la


Evaluación de Impacto Ambiental
Perspectiva del Sector Dinámicas Resultados Objetivos

Autoridad competente: - - Cumplimiento


- de objetivos por
Municipalidad Provincial de Jauja - -Elaboración del - Culminación parte de la
- técnica del Consultora.
Proponente y su Equipo Técnico: Estudio y
- Estudio definitivo
VAM CONSTRUCTORS S.R.L., con el propuesta
Ing. Rolando Eduardo Vargas Democrática
Manrique, Jefe de Proyecto y de los hacia la Sociedad
Profesionales adscritos. Civil.

Actores Involucrados de la -Recojo de Línea - Propuesta de - Toma de


Sociedad Civil: Grupos de Interés: Base Social a Plan de decisión
Organizaciones de Base y Población través de Mitigación. democrática por
en general. Entrevistas. parte de la
sociedad civil.

8.5.12. MODELOS DE CARTAS DE INVITACIÓN, COMUNICACIONES RADIALES Y DEMÁS


MEDIOS

CARTA DE INVITACIÓN

Señor: ………………………………………

Referencia: Proyecto “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la


carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle
de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”

Asunto: Realización de Consulta Pública.


Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, para poner en su conocimiento que la Consultora
VAM CONSTRUCTORS S.R.L., viene elaborando a la fecha el “Mejoramiento del servicio de
transitabilidad de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala –
Yauli del Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”

Con tal motivo y en cumplimento de la normatividad existente, la Municipalidad provincial


de Jauja y la consultora VAM CONSTRUCTORS S.R.L, tienen el agrado de invitar a Usted a la
reunión de Consulta Pública en la localidad de ......................................... para la presentación de
los alcances del estudio en referencia que se llevará a cabo el sábado/domingo, ……… de …..
del presente, año a las ……… p. m. en el local ................................................. para lo cual acompaña
la Programación correspondiente.
Seguro de contar con vuestra presencia, que redundara en beneficio de su población nos
despedimos de Ud.

Atentamente,

LA CONSULTORA

Representante Legal

MEDIOS DE INFORMACIÓN DE LA POBLACIÓN


Los principales medios de información de la población, en toda la zona son las
emisoras radiales donde se propalan diversos problemas locales y regionales y
también se difunden noticias y música variada, en ese sentido, la población tiene un
mayor interés por lo que en estos medios se difunden. En ese sentido serian los
medios más apropiados para poder difundir la convocatoria a la Consulta Ciudadana.

MODELOS DE INFORMACIÓN HACIA LA POBLACIÓN


Para efectos de la convocatoria se usarán emisoras de radio locales como son Radio
Municipales o Altavoces de la Municipalidad. Para lograr una mayor sintonía se
aprovechará los horarios de los noticieros y programas diarios más sintonizados, con
una frecuencia de 8 avisos por día.
Es importante señalar que se realizará un seguimiento a las labores de promoción del
evento, implementando una encuesta rápida, que permita medir el grado de eficacia
de la convocatoria en los medios.
A continuación los modelos de los medios de convocatoria para la Consulta Pública.
Aviso Radial
La Municipalidad Provincial de Jauja y la consultora VAM CONSTRUCTORS S.R.L
tienen el agrado de invitar a la ciudadanía en general del distrito / localidad de (…..)
a la reunión de Consulta Pública General que se realizará el día (…… y…….), a las
(18.00.p.m.) en el local del Auditorio de la (Organización………), para la presentación
de los alcances del “Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la carretera ruta
JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle de Yacus,
Provincia de Jauja – Junín”
A esta reunión asistirá el Alcalde de (……), las Autoridades políticas, lideres, los
representantes de las organizaciones sociales de base de los centros poblados
existentes en el distrito de (……..), quienes dialogarán con los representantes de la
municipalidad Provincial de Jauja y los especialistas de la consultora VAM
CONSTRUCTORS S.R.L.

8.5.13. PROGRAMA O AGENDA DE CONSULTA


PROGRAMA PARA LA CONSULTA PÚBLICA

Día:……………………… (TARDE)

18.00 p.m. a 18.30 p.m. Presentación del Evento.

18.30 p.m. a 19.00 p.m. Presentación del Taller de Consulta Pública a cargo
de la Municipalidad y consultora.

19:00 p.m. a 20.30 p.m. Exposición de los Aspectos Técnicos y Sociales del
Proyecto (Empresa)

20.30 p.m. a 21:00 p.m. Exposición de los Resultados Estudios de Impacto


Ambiental y Social (Empresa)

21:00 p.m. a 21:30 p.m. Ronda de preguntas por parte de los participantes

21:30 p.m. a 22:00 p.m. Lectura de las Conclusiones y Firma del acta de
conformidad por parte de los asistentes al evento a
cargo del Secretario del Evento (Representante de la
Empresa).

8.5.14. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL ASPECTO TECNICO DEL PROYECTO

 Presentación de los antecedentes del Proyecto.


 Presentación de los tramos analizados de la carretera objeto de estudio.
 Descripción del estado actual en que se encuentran la carretera.
 Características Técnicas del proyecto y tráfico
 Ubicación de Material de Desperdicios Excedentes.
 Presentación de las Alternativas de Mejoramiento de la carretera en referencia.

8.5.15. TÉCNICAS A UTILIZARSE EN LAS EXPOSICIONES


Las técnicas expositivas a emplearse serán mediante diapositivas y el uso del
programa de Power Point, de ser posible. Así mismo se utilizarán papelógrafos para
la discusión y conclusiones grupales.

8.5.16. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN SOCIO AMBIENTAL


Presentación del Aspecto Ambiental
 Diagnóstico Ambiental de la Propuesta
 Análisis de los Posibles Impactos Positivos y Negativos de la Propuesta.
 Propuestas de manejo ambiental en la zona.

8.5.17. DINAMICAS PARTICIPATIVAS:


Las dinámicas participativas serán las siguientes:
a. Uso de materiales de visualización (tarjetas)
b. Uso de materiales de discusión grupal (papelógrafos), y
c. Fichas de conclusiones.

8.5.18. ESQUEMA Y ESTRUCTURA DE LAS EXPOSICIONES DE LAS CONSULTAS PÚBLICAS

PRESENTACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES


 Diagnóstico Social de la Propuesta
 Análisis de los Posibles Impactos Socio económicos

DINAMICAS PARTICIPATIVAS:

 Las dinámicas participativas serán las siguientes:


i. Uso de materiales de visualización (tarjetas)
ii. Uso de materiales de discusión grupal. (Papelógrafos)
iii. Y fichas de conclusiones

De la Convocatoria. Las consultas son presididas por el municipio, siendo la Empresa


a través de la consultora la responsable de la convocatoria conjuntamente con las
Autoridades Locales y Políticas de los lugares comprometidos con la propuesta. La
responsabilidad de la Convocatoria estará cargo de la Empresa Consultora con el apoyo
de las autoridades locales, para lo cual es necesaria la presencia del Funcionario
responsable, en el tiempo mínimo de 5 días de coordinación y organización del evento,
para poder garantizar el cumplimiento de la difusión del evento, en los medios de
comunicación locales.
De los Participantes. Gobierno Regional, Municipalidad Provincial entidades
públicas, privadas, municipios, ONGs, Organizaciones Sociales de Base y población,
para el caso de las Consultas Públicas Generales. En las Consultas Públicas Específicas
se debe asegurar la participación de las familias afectadas, si existieran.
De la Conducción. La Empresa Consultora en coordinación con la Municipalidad,
dirige la Consulta Pública.
De la Organización y la Asesoría. El CONSULTOR se encarga de la organización de la
Consulta Pública, y de la Asesoría que requiera la Municipalidad durante el
desenvolvimiento de la misma.
De la Dinámica. El representante de la Municipalidad anfitriona de la Consulta
Pública, inaugura el evento y se presenta, luego el Consultor asume la conducción de la
Consulta Pública con su metodología.
Del Material Didáctico. La presentación se apoya con medios audiovisuales,
transparencias, croquis, esquemas u otros, dependiendo de las condiciones locales.
Del Seguimiento: Para la sistematización de la Consulta Pública, además de los aportes
verbales o escritos que se presenten, se aprovecharán las filmaciones y fotografías que
pudieran realizarse.
Del Registro.- Para el registro del evento se implementarán las fichas siguientes: fichas
de asistencia donde se incluirá las características sociales y económicas de los
participantes así como la descripción social de su ámbito de procedencia, fichas de
seguimiento del evento, donde se podrá llevar el registro de las inquietudes y
alternativas que los participantes hagan llegar al evento, y por último una ficha de
conclusiones y de acuerdos del evento.
Documentos de Resumen.- El resumen escrito del evento será al final de la Consulta
Pública, remarcando los principales aspectos de la Propuesta, es decir una parte
técnica, socioeconómica y otro socio ambiental, para mayor información de los
participantes.
Las Consultas Públicas se sustentan en los términos de referencia. En la Consulta
General se dará a conocer el Estudio Definitivo de la “Mejoramiento del servicio de
transitabilidad de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan –
Huala – Yauli del Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”
Las Consultas Públicas facilitan el diálogo y la participación de los propietarios,
unidades familiares, comunidades, entidades públicas y privadas, directamente
afectadas o involucradas por el proyecto vial, desde el inicio de los estudios.
Las Consultas Públicas por su naturaleza participativa no son una simple acumulación
de datos para los fines técnicos del proyecto, sino que en su proceso se promueve con
la propia población objetivo, opciones viables de cumplimiento y democratización de
decisiones. Previa a la consulta general se realizarán entrevistas a los dirigentes de
organizaciones sociales de base, alcaldes, grupos involucrados manteniendo registros
de las reuniones y demás actividades, comunicaciones y comentarios los cuales serán
presentadas en el Informe Final. Se usarán Trípticos informativos, comunicaciones por
emisoras radiales y diarios locales, así como llamadas del Concejo Distrital respectivo,
y a la población mediante megáfonos con una frecuencia de dos veces por día en el
periodo de una semana, para lo cual debe contarse con el apoyo del Gobierno Regional,
de los alcaldes distritales y de las instituciones del Estado comprometidas directamente
con la propuesta.
ACTA DE LA CONSULTA PÚBLICA GENERAL PARA LA PRESENTACION DEL
“Mejoramiento del servicio de transitabilidad de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja
(Emp. PE-3S A) – Pancan – Huala – Yauli del Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”

Siendo las........... del día................ se realizó una reunión informativa sobre la carretera en
referencia, en el local de ......................................................... ubicado en el
....................................................de la Región Junín, con la participación de las siguientes
autoridades, especialistas y miembros de la comunidad:

1.- ........................................................................................................................................

2.-........................................................................................................................................

3.-........................................................................................................................................
4.-........................................................................................................................................

5.-........................................................................................................................................
6.-........................................................................................................................................

7.-...............................................................................................................................
De acuerdo al programa establecido hizo uso de la palabra.............................................

En el intercambio de opiniones se preguntó:

.............................................................................................................................................
.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
Luego del intercambio de opiniones, recoger los aportes señalados, resolver las
interrogantes y lectura de la presente acta, los asistentes procedieron a la firma
correspondiente a las:....................................
9.0 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
9. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS
El Plan de Contingencia define las medidas a tomar para prevenir o mitigar cualquier
emergencia, desastre natural o accidente ambiental que pudiera ocurrir durante l
construcción, implementación u operación del proyecto. También tomará en cuenta los
accidentes que se pudiera dar por fallas humanas, las cuales no pudieron ser previstas
en el PMA. El Plan de Contingencia permite diseñar una respuesta organizada y
oportuna para prevenir o minimizar cualquier daño a la salud humana o al medio
ambiente. Además permite contar con el equipo y los materiales necesarios en los
lugares de mayor vulnerabilidad ante los diferentes fenómenos naturales y
emergencias. Dada las características del proyecto se establecerán Unidades de
Contingencia independientes para la etapa de construcción y operación. Cada Unidad
contará con un Jefe, quien estará a cargo de las labores iniciales de rescate e informará,
al Ejecutor el tipo y magnitud del desastre. Asimismo, se deberá dar parte
inmediatamente a la entidad pública acerca de los inconvenientes que se pudiesen
haber presentado. Durante la construcción del proyecto el Ejecutor, a través de su
Unidad de Contingencias, será el responsable de ejecutar las acciones para hacer frente
a las distintas contingencias que pudieran presentarse (accidentes laborales, incendios,
sismos, etc.).En esta etapa la unidad estará conformada por el personal de obra. En la
etapa de operación la Unidad de Contingencias estará conformada por el personal
encargado de la operación y mantenimiento, conformado por los integrantes de la
entidad pública.
Directivas para el Plan de Contingencia Ambiental.
El propósito de las directivas del Plan de Contingencia Ambiental es el de proporcionar
un control general e indicar las acciones de procedimiento durante cada una de las
condiciones de emergencia ambiental detalladas a continuación, para mitigar los
efectos de eventos peligrosos. Estas directivas brindan información al personal de
construcción, operación y mantenimiento para que manejen las situaciones de
emergencia de una forma rápida, efectiva y eficiente. Esto ayudará a proteger la salud
de los trabajadores, conservar el medio ambiente y preservar la integridad de la
instalación.
Condiciones de emergencia ambiental:
a. Daños o destrucción sísmica de la infraestructura.
Los terremotos en el Perú son siempre considerados activos. Si un evento sísmico
ocurre, todo el personal tiene que saber cómo evacuar de forma segura la
instalación y cómo protegerse de los efectos de un temblor. Dependiendo del nivel
sísmico, el Jefe decidirá si la planta debe ser cerrada total o parcialmente y si se
deben iniciar las medidas necesarias para que la vuelva a su condición normal de
operación de la forma más rápida posible. Tanto las zonas de obras de construcción
como las unidades construidas deben contar con una zona segura en caso de sismos,
definida por el jefe de unidad y debidamente señalizada. La entidad pública debera
contar con un “equipo de emergencia” organizado cuyas funciones sean
establecidas con anticipación para que en el caso de un sismolos integrantes sepan
exactamente cómo reaccionar, a donde dirigirse y qué acciones realizar. Se deberá
efectuar un simulacro inicial durante la etapa de construcción y simulacros
semestrales cuando las obras se encuentren en funcionamiento.
b. Inundaciones naturales y cambios en el clima.
Los distritos en estudio reciben una apreciable cantidad de precipitación pluvial a
lo largo del año, la cual se distribuye en dos estaciones bien marcadas: un periodo
“seco” con lluvias ocasionales, en los meses de abril a setiembre; y un periodo
“lluvioso” entre noviembre y marzo. La población cuenta con canaletas para la
evacuación de la precipitación pluvial extrema, las cuales deberán ser
adecuadamente mantenidas para asegurar un drenaje adecuado y disminuir el
peligro de inundaciones.
c. Descarga Accidental de Aguas Residuales no Tratadas.
En caso ocurran fugas o desbordes de las aguas residuales en la línea de conducción
(tuberías o canales) o en las unidades de tratamiento, el supervisor a cargo deberá
ordenar el cierre de la compuerta de ingreso. Cualquier cantidad de tierra que esté
en contacto con las aguas residuales crudas deberá ser removida y transportada
hacia un relleno sanitario.
d. Contaminación por olores y sólidos suspendidos.
La generación de olores estará íntimamente relacionada con la operación y el
mantenimiento. En caso el mantenimiento fuese inadecuado y se diera
contaminación por olores o polvo, todos los equipos o maquinaria afectada tienen
que ser ventilados inmediatamente. Para evitar cualquier tipo de olor excesivo, los
equipos tienen que tener mantenimiento continuo y estar libres de materiales de
desecho. La aireación debe ser verificada y reprogramada en caso no sea efectiva
para la digestión de la materia orgánica por los microorganismos aeróbicos.
e. Falta de suministros, piezas de repuesto y electricidad.
La falta de suministros y piezas de repuesto para los equipos mecánicos y eléctricos
pueden ser mitigadas a corto plazo si se toman las precauciones apropiadas. En este
tipo de instalaciones se recomienda que haya suministros adecuadamente
almacenados para, por lo menos, dos o tres semanas de operación normal. Las
piezas de repuesto para los equipos mecánicos y eléctricos tienen que estar
ordenadas y en la medida de lo posible, deberán estar en stock. Los cortes de
electricidad pueden ser mitigados al tener equipo para generar energía de reserva
(grupo electrógeno). Lo ideal sería tener un suministro automático de energía y un
sistema de reestablecimiento por medio del cual los equipos críticos (como los
equipos de bombeo y aireación) continúen trabajando.
f. Accidentes de transporte.
La legislación peruana todavía se encuentra en el proceso de producir regulaciones
para el transporte de material pero todavía no hay directivas sobre cómo proceder
en caso de derrames de desechos cuando estos son transportados. Si las medidas
apropiadas son tomadas, los accidentes pueden ser minimizados. Se enumeran a
continuación una lista de sugerencias:
 El vehículo debe tener todas las características para transportar los desechos
sin derrames y sin exponer al conductor.
 El conductor debe estar informado sobre los materiales que transporta y debe
recibir capacitación sobre medidas apropiadas que se deben tomar en caso de
emergencia.
 La ruta a seguir se debe seleccionar para que, en caso de un accidente, minimice
los efectos de riesgos para el medio ambiente y los seres humanos.
 En caso de un accidente, el conductor debe contactar al coordinador de
emergencia para que éste se comunique con las autoridades ambientales y de
emergencia (bomberos, defensa civil, etc.).
g. Afluentes con compuestos no deseados.
Aunque no se espera manejar los compuestos no deseados, se pueden detectar
indirectamente observando el color de las aguas, midiendo el PH o la temperatura,
altas cantidades de hidrocarburos o grasas, etc. Esto se realizará mediante una
observación diaria del afluente, sobre la cual se llevará un registro escrito. Esta
observación periódica nos dará una idea sobre la calidad de los afluentes para tomar
las decisiones apropiadas.
h. Explosiones, fuego y escape de gas.
Si un incendio pequeño comienza, el personal de la planta deberá estar entrenado
en el uso de extintores de fuego, y cada unidad de trabajo deberá contar con su
respectivo extintor. Sin embargo, los incendios más intensos y las explosiones
deberán ser manejados por el cuerpo de bomberos y por las autoridades de defensa
civil. Se deberá organizar una brigada de contingencias que puede ser integrada por
los vigilantes del lugar, pero deberá estar a cargo del jefe de Seguridad y Medio
Ambiente.
10.0 PROGRAMA DE ABANDONO Y
CIERRE
10. PROGRAMA DE ABANDONO Y CIERRE
Se debe tener en cuenta que en un plan de cierre, toda obra o área intervenida por el
proyecto debe ser restaurada, como una forma de evitar cual impacto negativo después
de concluida la vida útil del proyecto. Un plan de cierre contempla una restauración
ecológica, morfológica y biológica de los recursos naturales afectados, tratando de
devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse el proyecto, o en todo caso
mejorarla; una vez concluida la vida útil del proyecto. El objetivo de este plan es
proteger el ambiente frente a los posibles impactos que pudieran presentarse cuando
se concluya el mejoramiento de la vía, cuando haya cumplido su vida útil o cuando la
empresa de prestación de servicios decida cerrar las operaciones. Asimismo,
restablecer como mínimo a las condiciones iníciales las áreas ocupadas por el proyecto.
El plan de cierre considera el desmontaje y retiro de equipos, el destino que se daría a
las edificaciones y demás obras de ingeniería para un uso beneficioso, el
reordenamiento de las superficies y áreas alteradas por esta actividad a fin de restaurar
el medio ambiente. Por lo tanto, el cierre y desmantelamiento de las instalaciones
deberá realizarse, en lo posible, sin afectar al medio ambiente de las áreas de
servidumbre e influencia de su recorrido y sobre todo una vez finalizada esta fase dejar
el ambiente natural sin alteraciones notables y en lo posible como estaban momentos
antes de iniciadas las obras de instalación.
Obligaciones en el plan de cierre
 Informar oportunamente a las autoridades y poblaciones ubicadas en el área de
influencia sobre el cierre de operaciones, y sobre las consecuencias positivas o
negativas que ello acarreará.
 Desmantelar ordenadamente los componentes diversos de las instalaciones,
pudiendo efectuar la venta para diversos usos y transferencia de equipo, locales y la
liquidación final, cumpliendo con las disposiciones legales.
Planes de retiro
Este plan deberá de enunciar claramente las metas, programas, desembolsos y
cronogramas. Desde el inicio debe quedar claramente que el medio ambiente será
restituido, tanto como sea posible a su estado original. Entre los objetivos ineludibles a
ejecutar están:
 El desmantelamiento y limpieza de todas las áreas utilizadas por el Proyecto.
 El retiro de los residuos sólidos.
 Restauración del ambiente natural.
Acciones a seguir en el plan de cierre
Estas acciones comprenden:
 Capacitación de los receptores para el buen uso de la infraestructura y otras
facilidades.
 Concientización de la comunidad sobre la necesidad de la conservación del medio
ambiente.
 Valoración de activos y pasivos: inventario de equipos, medidores, etc., inventario y
metrado de los reservorios, captación y plantas.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de
equipos y la remoción de obras civiles.
 Selección y contratación de especialistas medioambientales, los que se encargarán
de evaluar el ambiente natural del área de influencia previo a los inicios del plan de
cierre, durante y posterior al mencionado plan y verificar el cumplimiento de las
medidas mitigadoras propuestas y si fuera el caso proponer nuevas medidas ante
impactos no previstos.
Medidas de restauración
Los trabajos para la protección y restauración comprenden:
 Los escombros originados en la demolición deberán ser retirados totalmente y
acondicionados para su posterior enterramiento en un relleno sanitario. De no ser
posible el traslado por estar ubicado en zonas inaccesibles este deberá ser
adecuadamente enterrados en el mismo lugar.
 Los vacíos creados por el retiro de los materiales demolidos deberán ser sustituidos
con material de préstamo con tierras aptas para actividades agrícolas o forestales
según sea el caso.
 Para la utilización del material de préstamo se tendrá que seleccionar zonas de
aprovisionamiento (canteras), luego de un análisis de alternativas en donde se
realizará un
 Plan de Explotación, recuperación morfológica y de revegetación, el que tendrá que
ser debidamente aprobado por los especialistas.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso. Si las vías de acceso no tuvieran uso por
las comunidades, se tendrá que bloquear y anular para su posterior recuperación
con actividades de reforestación.
 Reforestación: Una vez finalizada las obras se procederán las medidas
restauradoras propuestas.
11.0 CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
11. Conclusiones y Recomendaciones

a. Este plan de manejo ambiental tiene suma importancia, porque nos sensibiliza
acerca de los impactos ambientales que diariamente sufre nuestro planeta tierra,
y que a pesar de que muchos de los proyectos son realizados para la calidad de
vida del ser humano; estos no toman en cuenta el gran daño que hacen al medio
ambiente como recurso no renovable y en vía de extinción, sabiendo que este
hace parte de la misma calidad de vida del hombre.

b. Es muy verídico, que lo que hoy en día estamos viviendo (huracanes, zunamis,
terremotos, inviernos y veranos prolongados y con más altos grados, pérdida de
la capa de ozono, extinción de la fauna, tala de árboles, etc), son producto de lo
que nosotros estamos cultivando negativamente a nuestra madre tierra.

c. Los impactos ambientales potenciales varía de acuerdo a las etapas del proyecto,
siendo los positivos los más importantes, y se presentarían en la etapa de
operación a través de la disposición continua del recurso hídrico para el riego de
las tierras agrícolas, al corregir situaciones adversas sobre el ambiente y la
productividad de productos agrícolas.

d. Los impactos negativos se presentarían en todas las etapas del proyecto. Siendo
todos ellos susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de medidas de
mitigación.

e. Por último se concluye que el proyecto “Mejoramiento del servicio de


transitabilidad de la carretera ruta JU – 103, tramo Jauja (Emp. PE-3S A) – Pancan
– Huala – Yauli del Valle de Yacus, Provincia de Jauja – Junín”es ambientalmente
viable; siempre que se respeten y cumplan las prescripciones ambientales que se
plantean en el presente estudio.

f. Es recomendable y primordial, tener una conciencia acerca del medio ambiente,


para participar, evaluar e intervenir en todos los aspectos que afectan
negativamente nuestros ecosistemas; adoptar sistemas de vigilancia y planes de
manejo ambiental para el debido uso y cuidado de los recursos naturales y así
evitar la pérdida y degradación de nuestro hábitat.

También podría gustarte