Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
The article problematizes the approach to ethics in psychology research with children in the 20th century and its articulation with ethical codes and principles. Three points of inflection with the literature on the subject are... more
The article problematizes the approach to ethics in psychology research with children in the 20th century and its articulation with ethical codes and principles. Three points of inflection with the literature on the subject are elaborated, namely: (1) a questioning in the production of universals that always put the exclusion of a singular susceptible to be subjected to torture, (2) displacement of the idea that there is a good and a bad reading of prescriptive documents to install an emphasis on the multiplicity of readings and uses that arise from legal, normative, deontological and heuristic frameworks; and (3) an observation of the figure of the researcher enhancing his character marked in a position within socio-historical-material dynamics. Two cases of experimentation with infants in psychology are addressed, corresponding to the case of Little Albert by John B. Watson and Raslie Rayner in 1920, and the experimental protocol of the Strange Situation carried out in the 1970s by Mary Ainsworth and which was the basis of the Attachment Theory invented by John Bowlby. We conclude a series of challenges for training in research ethics in psychology that exceed the margins of an approach centered on the knowledge and management of legal, normative, deontological and heuristic frameworks for the resolution of ethical dilemma
En este texto se presentan los resultados de una investigación cualitativa y documental, que tuvo como propósito indagar acerca de las denominadas problematizaciones sobre la pobreza en un corpus discursivo del programa gubernamental de... more
En este texto se presentan los resultados de una investigación cualitativa y documental, que tuvo como propósito indagar acerca de las denominadas problematizaciones sobre la pobreza en un corpus discursivo del programa gubernamental de asistencia Chile Seguridades y Oportunidades. Se trazaron los modos en que la pobreza se construye en cuanto problema de gobierno. Se recolectó y analizó un corpus natural elaborado en el marco de la creación de esta política pública, compuesto por el programa de gobierno, los mensajes presidenciales y las discusiones de senadores y diputados. Los resultados indican que la problematización de la pobreza se construye mediante un discurso en el que se articulan la retórica empresarial y la conservadora; así el problema no radica en el modelo económico, sino en la dependencia que tienen los sujetos del Estado y, en el caso específico de las mujeres, en una crisis de los valores y de la familia. ¿La consecuencia lógica?: la propuesta de un sujeto emprend...
El artículo se pregunta por el despliegue de las vidas cotidianas de mujeres durante la pandemia Covid-19, centrándose en el lugar que ocupan en el cuidado doméstico y la gestión del riesgo en clave ethopolítica. Desde una perspectiva... more
El artículo se pregunta por el despliegue de las vidas cotidianas de mujeres durante la pandemia Covid-19, centrándose en el lugar que ocupan en el cuidado doméstico y la gestión del riesgo en clave ethopolítica. Desde una perspectiva fenomenológica y método cualitativo los resultados confirman la centralidad de las mujeres en el despliegue de estrategias para sostener la vida. Destaca la importancia del contexto de conflictividad social-política y significados del riesgo, los cuidados comunitarios y las demandas morales que transcienden la gestión individual del cuidado.
El presente artículo indaga en la producción y circulación de conocimiento científico sobre la educación no-sexista entre los años 1970 y 2020, como forma de dar cuenta de los significados que adopta en tanto propuesta de diagnóstico e... more
El presente artículo indaga en la producción y circulación de conocimiento científico sobre la educación no-sexista entre los años 1970 y 2020, como forma de dar cuenta de los significados que adopta en tanto propuesta de diagnóstico e intervención pedagógica desde categorías, métodos y posicionamientos ético-políticos. Metodológicamente se procede por medio de un estudio de mapeo sistemático de los artículos empíricos publicados a nivel internacional en las bases de dato Scielo, Scopus, Web of Science, Taylor & Francis, Jstor y ERIC, de las cuales fueron seleccionados un total de 203 artículos, analizados en cuanto a su descripción general (periodicidad, tendencia de revistas y distribución geográfica), las metodologías empleadas y las temáticas tratadas. Los resultados dan cuenta de un campo de investigación en auge y con una focalización en países anglófonos. Asimismo, se destaca la marcada tendencia por el uso de metodologías cualitativas con un especial énfasis en educación sup...
El trabajo reflexiona sobre el rol de la maquina de cine en la construccion de la identidad infantil. Junto con discutir algunas cuestiones conceptuales en torno al lenguaje visual se ofrecen dos lineas de indagacion por medio de las... more
El trabajo reflexiona sobre el rol de la maquina de cine en la construccion de la identidad infantil. Junto con discutir algunas cuestiones conceptuales en torno al lenguaje visual se ofrecen dos lineas de indagacion por medio de las cuales se intenta demostrar el caracter performativo de la imagen cinematografica en la produccion de la infancia: el uso de la camara de cine en la investigacion psicologica de la infancia y un analisis de algunos tropos de la infancia que emergen en el cine chileno contemporaneo.
El trabajo de investigacion doctoral que presentamos a continuacion se centra en la construccion socio/sexual del cuidado materno y el amor de madre, en el periodo historico de la segunda posguerra mundial (1945-1960). La tesis que se... more
El trabajo de investigacion doctoral que presentamos a continuacion se centra en la construccion socio/sexual del cuidado materno y el amor de madre, en el periodo historico de la segunda posguerra mundial (1945-1960). La tesis que se propone es que lo materno es resultado de una serie de conexiones entre saberes y politicas, asi como de multiples tecnologias materiales y semioticas por medio de los cuales se produce, se regula y organiza una forma de domesticidad y maternidad estrechamente vinculada a la emergencia de la sociedad de consumo y que marco una ruptura respecto a los modelos anteriores. El cuidado y el amor de madre se piensan menos como experiencias construidas por las mujeres, que resultados de intervenciones ajenas, en funcion de determinados intereses politicos, economicos, ideologicos o religiosos y de modo puntual en este trabajo, de un conjunto de demandas provenientes del campo psi y sus alianzas con el Estado y el mercado. La pregunta que guio el desarrollo de ...
En este trabajo de reflexión  discuto y problematizo las estrategias y representaciones discursivas de “lo haitiano” en algunas noticias sobre el contagio del Covid-19 en Chile. A partir de los conceptos de standpoint, nomadismo,... more
En este trabajo de reflexión  discuto y problematizo las estrategias y representaciones discursivas de “lo haitiano” en algunas noticias sobre el contagio del Covid-19 en Chile. A partir de los conceptos de standpoint, nomadismo, orientalismo y otras conceptualizaciones elaboradas por los estudios críticos de la raza  y la blanquitud (SWC), analizo la producción política de la diferencia cultural en los medios informativos, y su performatividad para la conformación de posiciones-sujetos del yo y lo otro, así como sus efectos de estigmatización y exclusión de las comunidades migrantes racializadas. Cruza el ensayo, la crítica a las políticas de integración y el rescate de la potencia afirmativa de los otros y lo monstruoso como claves para una política queer de la raza.
El artículo presenta resultados parciales de una investigación mayor dirigida a conocer los significados circulantes de la maternidad, la infancia y su cuidado en un sistema de atención sanitaria en Chile. Para lograr este objetivo, se... more
El artículo presenta resultados parciales de una investigación mayor dirigida a conocer los significados circulantes de la maternidad, la infancia y su cuidado en un sistema de atención sanitaria en Chile. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis de metáforas usando el procedimiento de identificación de metáforas (PMI) aplicado a un corpus textual conformado por materiales de lectura producidos y utilizados por el sistema. Los resultados indican que las diferentes formas a través de las cuales se representa el cuerpomaterno, desde objetos inanimados hasta una práctica empresarial, permiten conocer una amplia gama de imaginarios, ambivalencias y demandas que se realizan a las prácticas maternas en el contexto sanitario y que configuran desigualdades de género. Concluimos que la maternidad sigue enclavada en el imaginario de la naturaleza, como una experiencia privada y hermética en la que la figura del binomio madre e hijo/a sigue siendo fundamental para los objetivos sanita...
Si bien los estudios de gubernamentalidad se han erigido como una alternativa teórica y metodológica relevante para estudiar las políticas sociales, son pocos los trabajos que se han dedicado a estudiar las políticas específicas en la... more
Si bien los estudios de gubernamentalidad se han erigido como una alternativa teórica y metodológica relevante para estudiar las políticas sociales, son pocos los trabajos que se han dedicado a estudiar las políticas específicas en la infancia. Como una forma de aportar a la investigación sobre la relación entre gubernamentalidad e infancia, se presentan los resultados de una investigación dirigida a conocer los repertorios interpretativos de un manual de atención psicosocial en el sistema de protección de la infancia en Chile. La metodología consistió en un análisis discursivo del cuerpo del manual basado en la perspectiva de los repertorios interpretativos. Se identificaron cuatro repertorios: 1) cimientos de lo social: la relación como actor; 2) el Estado como agente de racionalidad y salvación nacional; 3) la operación del manual: el Estado como coach, y finalmente 4) la figura de la madre: del sujeto en riesgo al sujeto de riesgo. Se concluye que la producción discursiva de la ...
This article presents the results of a study aimed at identifying and analyzing the discursive construction of the fetus as a subject of rights on the part of medical-religious institutions in the discussion of the decriminalization of... more
This article presents the results of a study aimed at identifying and analyzing the discursive construction of the fetus as a subject of rights on the part of medical-religious institutions in the discussion of the decriminalization of abortion due to three causes in Chile during the 2013-2016 period. To this end, a triangulation was carried out based on an analysis of thematic content and an analysis of certain discursive strategies from the critical discourse analysis perspective using a textual corpus composed of 16 documents. Four analytical themes were identified: factual construction, female pastoral power, biopolitical management of the female body, and intervention technologies. It is concluded that the medical-religious discourse uses a series of rhetorical strategies and mobilizes meanings with respect to the fetus based on the hybridization of rhetorical strategies such as resources of factualization, connotation, metaphor and others that validate metaphysical beliefs abo...
The purpose of the article is to problematize the way in which social psychology has developed its reflections on social practices and collective action. The working hypothesis that guides this analysis estimates that in these reflections... more
The purpose of the article is to problematize the way in which social psychology has developed its reflections on social practices and collective action. The working hypothesis that guides this analysis estimates that in these reflections a problematic relationship between subject and society is verified, which connects the discipline with an unresolved obstacle within psychology and social theory, and cannot, therefore, leave the representations of the subject of the conscience and the will as expressions of the psychological individual. In open counterpoint, the article proposes to introduce conceptual operations that allow us to open this problem with a view to thinking about other modes of agency, irreducible to the individual. The theory of performativity, as well as contemporary developments on the power and politics of life, would enable a reflection on the conformation of subjects in interstitial spaces between desire and the agonistic dispositions of the collective, between the inside and the outside, that is, in the midst of power relations, thus highlighting the creative and liminal dimension of the processes of subjectivation, as well as its profound ethical dimension. This last aspect will allow us to notice the constitutive exposition or opening in which all subjectivity is produced, as well as the conflicting and ambivalent dimension in which it takes place, when debating modulations of support and resistance. Finally, the article highlights the performative dimension as a fundamental element of these processes, as it consists of the affirmative act of the collective transformation processes that involve subjects in the extensive dimension of their vital modulations.
Se presentan los resultados de una investigación cualitativa y documental, que tuvo como propósito indagar acerca de las denominadas "problematizaciones" sobre la pobreza en un corpus discursivo del programa gubernamental de asistencia... more
Se presentan los resultados de una investigación cualitativa y documental, que tuvo como propósito indagar acerca de las denominadas "problematizaciones" sobre la pobreza en un corpus discursivo del programa gubernamental de asistencia Chile Seguridades y Oportunidades. Se trazaron los modos en que la pobreza se construye en cuanto problema de gobierno. Se recolectó y analizó un corpus natural elaborado en el marco de la creación de esta política pública, compuesto por el programa de gobierno, los mensajes presidenciales y las discusiones de senadores y diputados. Los resultados indican que la problematización de la pobreza se construye mediante un discurso en el que se articulan la retórica empresarial y la conservadora; así el problema no radica en el modelo económico, sino en la dependencia que tienen los sujetos del Estado y, en el caso específico de las mujeres, en una crisis de los valores y de la familia. ¿La consecuencia lógica?: la propuesta de un sujeto emprendedor habilitado por el Estado para habitar las “fuerzas de la libertad” empresarial, a través de una serie de técnicas individualizantes como el emprendimiento. Se concluye que la producción de una tecnología de gobierno basada en el cruce de un férreo neoliberalismo y un nuevo conservadurismo social que reproduce la clásica división sexual del trabajo en un novedoso esquema empresarial.
Resumen Se presentan los resultados de un estudio dirigido a conocer las narrativas sobre la maternidad y el entramado de sentidos atribuidos a las prestaciones de un sistema estatal de atención en salud infantil, en un grupo de usuarias... more
Resumen Se presentan los resultados de un estudio dirigido a conocer las narrativas sobre la maternidad y el entramado de sentidos atribuidos a las prestaciones de un sistema estatal de atención en salud infantil, en un grupo de usuarias en la ciudad de Santiago de Chile. Por medio de una estrategia cualitativa-narrativa, se exponen tres narrativas sobre la maternidad en el contexto de intervención: conversión, emprendedora y ambivalente. Se concluye que el dispositivo de atención es un referente central en la experiencia de la maternidad en tanto ofrece significados sobre una maternidad ideal y guiada por expertos. Apreciamos que los objetos para la crianza que el sistema proporciona juegan un rol importante para la construcción de los significados en torno a la propia maternidad y a las prestaciones estatales. La multiplicidad de posicionamientos que estas narrativas ofrecen muestra las formas en que las mujeres se autoproducen como madres, pero además las identificaciones con los...
El artículo se pregunta por el despliegue de las vidas cotidianas de mujeres durante la pandemia Covid-19, centrándose en el lugar que ocupan en el cuidado doméstico y la gestión del riesgo en clave ethopolítica. Desde una perspectiva... more
El artículo se pregunta por el despliegue de las vidas cotidianas de mujeres durante la pandemia Covid-19, centrándose en el lugar que ocupan en el cuidado doméstico y la gestión del riesgo en clave ethopolítica. Desde una perspectiva fenomenológica y método cualitativo los resultados confirman la centralidad de las mujeres en el despliegue  de  estrategias  para  sostener  la  vida.  Destaca  la  importancia  del  contexto de conflictividad social-política y significados del riesgo, los cuidados comunitarios  y  las  demandas  morales  que  transcienden  la  gestión  individual  del  cuidado.
La crisis generalizada provocada por la pandemia Covid se impuso como una verdadera crisis civilizatoria, al decir de algunos, que anticipó y aceleró la obsolescencia de más de
Se presenta y discute la nocion de maternidad cientifica como categoria discursiva construida en el seno de las discusiones decimononicas sobre la higiene y la gestion cientifica del hogar tanto en nuestro continente como en Europa y... more
Se presenta y discute la nocion de maternidad cientifica como categoria discursiva construida en el seno de las discusiones decimononicas sobre la higiene y la gestion cientifica del hogar tanto en nuestro continente como en Europa y Estado Unidos. Se analizan los discursos medicos-higienistas asi como los de la economia domestica para indagar en los modos en que el gobierno de los hombres en la sociedad industrial configuro un ideal materno anclado a los imaginarios ilustrados de orden, progreso y razon convirtiendose en territorio de disputas ideologicas, de saberes y sobre todo una cuestion de hombres. Palabras claves : maternidad cientifica, higienismo, expertos. Abstract T he concept of scientific motherhood is discussed and presented as a discursive category constructed during 19th century discussions about hygiene and the scientific management of the home both on our continent and that of Europe and the United States. The medical- hygienist discourses, as well as those of the...
Se indagan los significados que adquiere la noción de vulnerabilidad en la intervención social con familias migrantes en Santiago de Chile en relación con el sistema de xenofobia y racismo imperante. Se lle-vó a cabo una investigación... more
Se indagan los significados que adquiere la noción de vulnerabilidad en la intervención social con familias migrantes en Santiago de Chile en relación con el sistema de xenofobia y racismo imperante. Se lle-vó a cabo una investigación cualitativa usando entrevistas semies-tructuradas y un análisis de contenido, en una muestra de diez profe-sionales del ámbito psicosocial que trabajan con población migrante en la región metropolitana de Chile. Los resultados revelan cómo desde la intervención social se construye una noción de sujeto mi-grante asociado a la vulnerabilidad, en donde la matriz xenófoba y racista agudiza las dinámicas de exclusión. Asimismo, se desprenden valoraciones moralistas negativas sobre el ejercicio parental, una sobreculturalización de sus prácticas de cuidados y la verificación de formas sutiles de control, disciplinamiento y normalización de las familias migrantes
Esta investigacion trata sobre mujeres madres migrantes y de su ejercicio de la maternidad a la distancia,de vinculos familiares transnacionales que intentan mantenerse a pesar de las dificultades y de la separacion fisica.Tambien habla... more
Esta investigacion trata sobre mujeres madres migrantes y de su ejercicio de la maternidad a la distancia,de vinculos familiares transnacionales que intentan mantenerse a pesar de las dificultades y de la separacion fisica.Tambien habla de su trabajo,el cuidado domestico, cuidado que se ejerce aqui y alla. Por tanto habla del cuidado, que por mucho tiempo fue definido como una practica comun que no reconocia diferencia entre las mujeres. Pero cuando el trabajo de cuidado se vuelve remunerado y se oferta en el mercado del trabajo precario o se vuelve transnacional y son las mujeres colonizadas quienes vuelven a la metropoli a ofrecer su fuerza de trabajo, lejos de sostener un lugar comun se torna un lugar de inflexion, un lugar que por un lado revela las diferencias raciales y sociales entre las mujeres y que por otro deja entrever el nuevo orden mundial,las multiples exclusiones de las politicas migratorias,los nuevos discursos de superioridad racial y cultural y los mecanismos soci...
Se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo en Santiago, Chile, que tuvo por objeto identificar las experiencias laborales de trabajadores del área psicosocial de los programas que componen el sistema de protección social... more
Se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo en Santiago, Chile, que tuvo por objeto identificar las experiencias laborales de trabajadores del área psicosocial de los programas que componen el sistema de protección social Chile Crece Contigo en el contexto de la pandemia, tomando como marco de referencia la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Se trata de un estudio cualitativo en el que se aplicó una entrevista semiestructurada a 15 profesionales de ocho comunas de la Región Metropolitana. Los resultados se estructuran en cuatro categorías: Trabajar en el aire; Ausencia de soportes de implementación: Vidas expuestas; Costos personales: Trabajar sin condiciones, y En modo COVID: Escenario para nuevas agencias. Se concluye que los profesionales se han visto expuestos a formas de reconocimientos negativas y que se podrían explicar por las condiciones de precariedad del trabajo y la falta de soportes institucionales para la intervención y las nuevas demandas de asistencia provocada por la crisis sanitaria. Se destaca que este escenario de precariedad ha movilizado nuevas agencias laborales en que la creatividad y la crítica son claves. Palabras claves: precariedad, reconocimiento, trabajadores psicosociales ABSTRACT The results of a study, carried out in Santiago, Chile, are presented, which aimed to identify the work experiences of workers in the psychosocial area of the programs that make up the Chile Crece Contigo social protection system and in the context of the pandemic, taking Axel Honneth's recognition theory as a frame of reference. This is a qualitative study in which a semi-structured interview was applied to 15 professionals from eight districts of the Región Metropolitana. The results are structured in four categories: Work in the air; Lack of implementation supports: Exposed lives; Personal costs: Working without conditions, and In COVID mode: Scenario for new agencies. It is concluded that professionals have been exposed to negative forms of recognition and that could be explained by the precarious work conditions and the lack of institutional support for intervention and the new demands for assistance caused by the health crisis. It is highlighted that this precarious scenario has mobilized new labor agencies in which creativity and criticism are key.
Resumen. Si bien los estudios de gubernamentalidad se han erigido como una alternativa teórica y metodológica relevante para estudiar las políticas sociales, son pocos los trabajos que se han dedicado a estudiar las políticas específicas... more
Resumen. Si bien los estudios de gubernamentalidad se han erigido como una alternativa teórica y metodológica relevante para estudiar las políticas sociales, son pocos los trabajos que se han dedicado a estudiar las políticas específicas en la infancia. Como una forma de aportar a la investigación sobre la relación entre gubernamentalidad e infancia, se presentan los resultados de una investigación dirigida a conocer los repertorios interpretativos de un manual de atención psicosocial en el sistema de protección de la infancia en Chile. La metodología consistió en un análisis discursivo del cuerpo del manual basado en la perspectiva de los repertorios interpretativos. Se identificaron cuatro repertorios: 1) cimientos de lo social: la relación como actor; 2) el Estado como agente de racionalidad y salvación nacional; 3) la operación del manual: el Estado como coach, y finalmente 4) la figura de la madre: del sujeto en riesgo al sujeto de riesgo. Se concluye que la producción discursi...
En este artículo se discute sobre las dinámicas de reconocimiento en empleos feminizados, en particular en el sector de los servicios. En base a la teoría del reconocimiento de Honneth y otros autores, se presentan tres ejes de análisis... more
En este artículo se discute sobre las dinámicas de reconocimiento en
empleos feminizados, en particular en el sector de los servicios. En base a la
teoría del reconocimiento de Honneth y otros autores, se presentan tres ejes de
análisis de las dinámicas de reconocimiento conformadas tanto a partir de particulares
configuraciones sociotécnicas del trabajo, como en función de estructuras
sociales de género y clase. Se toma como caso los colectivos de cajeras de
grandes cadenas de supermercado y vendedoras de tiendas por departamentos
en Santiago de Chile.
El artículo reflexiona acerca de la construcción discursiva de los cuidados maternos en la psicología. Se discutela emergencia de estos saberes y su relación con las transformaciones políticas y económicas ocurridas duranteel periodo de... more
El artículo reflexiona acerca de la construcción discursiva de los cuidados maternos en la psicología. Se discutela emergencia de estos saberes y su relación con las transformaciones políticas y económicas ocurridas duranteel periodo de posguerra y el inicio de la guerra fría. Desde una perspectiva foucaultiana, la hipótesis general queguía la reflexión desde una perspectiva foucaultiana, señala que los cuidados son menos prácticas individualesy espontáneas de las madres, que efectos de relaciones de poder/saber históricamente situadas y una prácticasocial a través de la cual, la psicología se erigió como ciencia y dispositivo de la normalidad y la subjetividad.
El artículo presenta los principales resultados de una investigación dirigida a conocer los significados de la infancia y su cuidado en la producción científica chilena respecto del apego. Para lograr este objetivo se realizó un análisis... more
El artículo presenta los principales resultados de una investigación dirigida a conocer los significados de la infancia y su cuidado en la producción científica chilena respecto del apego. Para lograr este objetivo se realizó un análisis de metáforas en 19 artículos científicos pertinentes al apego publicados por investigadores chilenos durante el período 2010-2017 en revistas catalogadas en Web of Science, Scielo y Scopus. Las metáforas analizadas muestran los desplazamientos de significados culturales a la investigación científica y los modos en cómo los léxicos naturalísticos, empresariales, computacionales, bélicos, entre otros, modelan los modos de conceptualizar la infancia y la relación madre-hijo.
Este artículo analiza la protocolorización del género en las universidades chilenas como resultado de la institucionalización de las demandas estudiantiles feministas del año 2018. Tomando conceptos de la teoría de la performatividad de... more
Este artículo analiza la protocolorización del género en las universidades chilenas
como resultado de la institucionalización de las demandas estudiantiles feministas
del año 2018. Tomando conceptos de la teoría de la performatividad de Judith Butler,
el argumento que se desarrolla es que los protocolos son regulaciones normativas
que obedecen a formaciones de poder y versiones hegemónicas de conceptualizar el
sujeto mujer, y cuya falta de examinación, supone el riesgo de re naturalizar prácticas
y operaciones de exclusión derivadas del régimen político de la heterosexualidad.
Asimismo, la protocolorización de la violencia sexual, su objetivación en
procedimientos jurídicos y una semántica del hecho, si bien responde a una necesidad
de brindar mayor seguridad a l@s integrantes de la comunidad universitaria bajos
criterios consensuados, también corre el riesgo de ser reducida estrictamente a un
problema jurídico en que la dimensión más amplia de la violencia como son las
relaciones de género y el régimen político de la heterosexualidad, la pregunta por la
ética y la responsabilidad colectiva se difuminan bajo una racionalidad de
responsabilización individual propia de las lógicas (neo)liberales y que el feminismo
ha cuestionado profundamente en las últimas décadas
Se presentan los resultados de un estudio dirigido a conocer las narrativas sobre la maternidad y el entramado de sentidos atribuidos a las prestaciones de un sistema estatal de atención en salud infantil, en un grupo de usuarias en la... more
Se presentan los resultados de un estudio dirigido a conocer las narrativas sobre la maternidad y el entramado de sentidos atribuidos a las prestaciones de un sistema estatal de atención en salud infantil, en un grupo de usuarias en la ciudad de Santiago de Chile. Por medio de una estrategia cualitativa-narrativa, se exponen tres narrativas sobre la maternidad en el contexto de intervención: conversión, emprendedora y ambivalente. Se concluye que el dispositivo de atención es un referente central en la experiencia de la maternidad en tanto ofrece significados sobre una maternidad ideal y guiada por expertos. Apreciamos que los objetos para la crianza que el sistema proporciona juegan un rol importante para la construcción de los significados en torno a la propia maternidad y a las prestaciones estatales. La multiplicidad de posicionamientos que estas narrativas ofrecen muestra las formas en que las mujeres se autoproducen como madres, pero además las identificaciones con los discursos del sistema, las resistencias, confrontaciones y cuestionamientos, especialmente en el ámbito de la promoción de la lactancia materna.
El artículo presenta resultados parciales de una investigación mayor dirigida a conocer los significados circulantes de la maternidad, la infancia y su cuidado en un sistema de atención sanitaria en Chile. Para lograr este objetivo, se... more
El artículo presenta resultados parciales de una investigación mayor dirigida a conocer los significados circulantes de la maternidad, la infancia y su cuidado en un sistema de atención sanitaria en Chile. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis de metáforas usando el procedimiento de identificación de metáforas (PMI) aplicado a un corpus textual conformado por materiales de lectura producidos y utilizados por el sistema. Los resultados indican que las diferentes formas a través de las cuales se representa el cuerpomaterno, desde objetos inanimados hasta una práctica empresarial, permiten conocer una amplia gama de imaginarios, ambivalencias y demandas que se realizan a las prácticas maternas en el contexto sanitario y que configuran desigualdades de género. Concluimos que la maternidad sigue enclavada en el imaginario de la naturaleza, como una experiencia privada y hermética en la que la figura del binomio madre e hijo/a sigue siendo fundamental para los objetivos sanitarios al que se han sumado nuevas demandas vinculadas a la reproducción del capital humano. Esto bloquea formas alternativas de representar la maternidad, las negociaciones de las identidades maternas, otros deseos que habitan en las mujeres y las posiciones e intereses diferenciales entre niños/as y mujeres.
Resumen: En este trabajo de reflexión examino la noción de ciudadanía biológica a la luz de las discusiones sobre el derecho al aborto, expuestas en la tramitación de la ley 20.030 sobre aborto terapéutico en tres causales en Chile. Se... more
Resumen: En este trabajo de reflexión examino la noción de ciudadanía biológica a la luz de las discusiones sobre el derecho al aborto, expuestas en la tramitación de la ley 20.030 sobre aborto terapéutico en tres causales en Chile. Se problematiza la genealogía de esta modalidad de producción ciudadana y su emergencia en los movimientos LGTBQ en los años 90s y sus herencias para los movimientos feministas actuales, especialmente en la crítica al poder heterosexual y nuevas formas de re-apropiación del conocimiento y las tecnologías. A continuación, se analizan tanto los discursos tanto de los autodenominados médicos por la vida como de los movimientos de mujeres para develar las formas en que el cuerpo de las mujeres y sus capacidades reproductivas son objeto de disputas y tensiones. Se concluye, que las ciudadanías biológicas feministas, pusieron en tensión, desafiaron y reconfiguraron los territorios de gobierno de las prácticas y tecnologías biopolíticas, así como las mismas políticas feministas del cuerpo y la subjetividad hacia formas novedosas de resistencias en que el cuerpo biológico es central. Abstract: In this reflection work I examine the notion of biological citizenship in light of the discussions on the right to abortion, exposed in the processing of law 20.030 on therapeutic abortion in three causes in Chile. The genealogy of this modality of citizen production and its emergence in the LGBTQ movements in the 90s and its inheritances for current feminist movements, especially in the criticism of heterosexual power and new forms of re-appropriation of knowledge and technologies, are questioned. The discourses of both self-styled physicians for life and women's movements are analyzed below to reveal the ways in which women's bodies and reproductive capacities are subject to disputes and tensions. It is concluded that the feminist biological citizenships put in tension, challenged and reconfigured the territories of government of the biopolitical practices and technologies, as well as the feminist policies of the body and the subjectivity towards novel forms of resistance in which the biological body is central.
Se presentan algunos resultados de una investigación más amplia, dirigida a conocer los discursos de la infancia y su cuidado de un dispositivo de intervención de la infancia temprana en Chile. Utilizando el recurso del análisis de... more
Se presentan algunos resultados de una investigación más amplia, dirigida a conocer los discursos de la infancia y su cuidado de un dispositivo de intervención de la infancia temprana en Chile. Utilizando el recurso del análisis de repertorios interpretativos (Potter y Wetherell, 1987; Wetherell y Potter1996) se analizó un corpus textual conformado por 12 documentos institucionales. De los múltiples repertorios identificados, aquí presentamos aquellos que nos permitieron captar de forma singular las relaciones entre neurociencias, política pública e infancia: el cerebro como actor social; el riesgo como alteración; y la intervención como optimización. Concluimos, que estos repertorios colaboran a la conformación de representaciones de la infancia altamente biologizadas y fuertemente vinculadas a modelos de capital humano y representaciones tradicionales del género y la maternidad. Si bien los hallazgos de la neurociencia se plantean como promesa para superar la desigualdad social, se trataría más bien de un optimismo cruel (Edwards, Gillies y Horsley, 2015) que ocultaría las profundas desigualdades de género y sociales en nuestro país y el posicionamiento de las madres pobres como responsables de los riesgos, así como del desarrollo cerebral de sus hijos.
El trabajo analiza la emergencia de la cirugía plástica y cosmética durante el siglo XX. Tomando como grilla de análisis la figura del cyborg, desarrollado por Donna Haraway, este artículo se propone analizar las nuevas formas de... more
El trabajo analiza la emergencia de la cirugía plástica y cosmética durante el siglo XX. Tomando como grilla de análisis la figura del cyborg, desarrollado por Donna Haraway, este artículo se propone analizar las nuevas formas de relación entre cuerpo y sociedad, indagando en las cirugías re-constructiva y estética en tanto técnicas de producción, construcción y re-construcción de los cuerpos contemporáneos, y como un nuevo dispositivo de subjetivación en que se ponen en juego las alianzas socio-técnicas entre construcción social del cuerpo, tecnologías, medicina, género y estética. Abstract The paper analyzes the emergence of plastic and cosmetic surgery during the twentieth century. Underpinned by the cyborg theory developed by Donna Haraway, this article attempts at the analysis of new ways of relationship between body and society, delving into reconstructive and aesthetic surgeries as techniques of production and construction of contemporary bodies. It looks at these new forms insofar they constitute new devices for subjectivity in which the interplay between socio-technical linkages and the body politics of technology, medicine, gender and aesthetic take place.
El trabajo reflexiona sobre el rol de la máquina de cine en la construcción de la identidad infantil. Junto con discutir algunas cuestiones conceptuales en torno al lenguaje visual se ofrecen dos líneas de indagación por medio de las... more
El trabajo reflexiona sobre el rol de la máquina de cine en la construcción de la
identidad infantil. Junto con discutir algunas cuestiones conceptuales en torno
al lenguaje visual se ofrecen dos líneas de indagación por medio de las cuales se intenta demostrar el carácter performativo de la imagen cinematográfica en la producción de la infancia: el uso de la cámara de cine en la investigación psicológica de la infancia y un análisis de algunos tropos de la infancia que emergen en el cine chileno contemporáneo.
RESUMEN Se presentan los resultados de una investigación dirigida a identificar y analizar la construcción discursiva del feto como sujeto de derecho por parte de las instituciones médico-religiosas en la discusión sobre la... more
RESUMEN Se presentan los resultados de una investigación dirigida a identificar y analizar la construcción discursiva del feto como sujeto de derecho por parte de las instituciones médico-religiosas en la discusión sobre la despenalización del aborto en tres causales en Chile, durante el período 2013-2016. Para ello se realizó una triangulación entre un aná-lisis de contenido temático y el análisis de algunas estrategias discursivas propias de la perspectiva del análisis crítico del discurso sobre un corpus textual compuesto por 16 do-cumentos. Se identificaron cuatro ejes de análisis: construcción de hechos, pastoral feme-nina, gestión biopolítica del cuerpo femenino y tecnologías de intervención. Se concluye que el discurso médico-religioso moviliza significados respecto del feto a partir de la hibridación de estrategias discursivas como recursos de factualización, connotación, metáforas y otros que validan creencias metafísicas sobre el cuerpo y la subjetividad de las mujeres y que le permiten hablar con una voz autorizada e irrebatible. Así, la gestión biopolítica de las capacidades reproductivas de las mujeres es una grilla que obtura la posibilidad de incorporar discusiones y posicionamientos éticos vinculados a la ciudadanía y el contrato social.
Research Interests:
El presente texto reflexionamos sobre las articulaciones entre máquinas visuales y sexualidad a través del análisis de la pornografía y las recientes propuestas inscritas en la llamada post-pornografía. Defendemos la tesis de que la... more
El presente texto reflexionamos sobre las articulaciones entre máquinas visuales y sexualidad a través del análisis de la pornografía y las recientes propuestas inscritas en la llamada post-pornografía. Defendemos la tesis de que la pornografía como producción técnica-semiótica-deseante opera como una tecnología política a través de la cual la sexualidad se configura como tal y que es privilegiada para mostrar las inflexiones y grietas en los discursos de la sexualidad. Se realiza un recorrido conceptual e histórico en torno a los efectos que la máquina visual crea en la sexualidad contemporánea, se revisan las tensiones entre feminismo y pornografía, los códigos y líneas de fuga de la escena pornográfica, así como el análisis de propuestas locales en torno a lo que ha sido en llamar la post-pornografía.
Research Interests:
Se presenta y discute la noción de maternidad científica como categoría discursiva construida en el seno de las discusiones decimonónicas sobre la higiene y la gestión científica del hogar tanto en nuestro continente como en Europa y... more
Se presenta y discute la noción de maternidad científica como categoría
discursiva construida en el seno de las discusiones decimonónicas sobre la higiene y la gestión científica del hogar tanto en nuestro continente como en Europa y Estado Unidos. Se analizan los discursos médicos-higienistas así como los de la economía doméstica para indagar en los modos en que el gobierno de los hombres en la sociedad industrial configuró un ideal materno anclado a los imaginarios ilustrados de orden, progreso y razón convirtiéndose en territorio
de disputas ideológicas, de saberes y sobre todo una cuestión de hombres.
Este trabajo indaga en las versiones sobre la noción de “sexualidad de los/las chilenos/as” y sus relaciones con lo que llamamos la ‘confesión mediática’ tal como se construyen en las noticias y artículos de prensa escrita en Chile y que... more
Este trabajo indaga en las versiones sobre la noción de “sexualidad de los/las chilenos/as” y sus relaciones con lo que llamamos la ‘confesión mediática’ tal como se construyen en las noticias y artículos de prensa escrita en Chile y que hacen alusión al programa radial “El Chacotero sentimental” (1996-2000). Se realizó un análisis de discurso con la herramienta analítica de Repertorios Interpretativos (RI) a un corpus conformado por 10 artículos. Los resultados dan cuenta de cinco repertorios: Discurso Psi, Colectivo Anónimo, Divorcio de la Realidad, Eufemístico, y Chacotero. A partir de la relación de estos repertorios se delinean algunas prácticas discursivas que organizan la relación entre sexualidad y confesión entre las que destacan la exclusión de los agenciamientos individuales y la intensificación de la masa anónima, la función de acallar el malestar, la construcción de una identidad nacional y la regulación de la sexualidad; temas y objetos de enunciación por medio de las cuales los medios periodísticos discuten la libertad de expresión y la sexualidad durante la postdictadura.

And 12 more

En este trabajo analizamos cómo la llamada «lucha contra las drogas» se ha convertido en un dispositivo clave en la etapa actual de los gobiernos neoliberales, en particular en la versión chilena. Asumimos que través de ella circulan... more
En este trabajo analizamos cómo la llamada «lucha contra las drogas» se ha convertido en un dispositivo clave en la etapa actual de los gobiernos neoliberales, en particular en la versión chilena. Asumimos que través de ella circulan nuevas formas de poder en la gestión de la pobreza/marginalidad y una nueva extensión de los modos de gobierno de las «normalidades» de la población bajo determinadas lógicas bio-psico-médicas de la «prevención». De lo que se trata es pensar el caso de las políticas chilenas contra las drogas como una intersección
en las estrategias de seguridad nacional, de salud pública y desarrollo comunitario, que permite la expansión del poder del Estado para sancionar científica y jurídicamente una amplia gama de fenómenos a través de formas cada vez más precisas y penetrantes de vigilancia, control psiquiátrico y puniciones de los sectores marginalizados
que se propagan a la población en general.
Research Interests:
Research Interests:
El trabajo de investigación doctoral que presentamos a continuación se centra en la construcción socio/sexual del cuidado materno y el amor de madre, en el periodo histórico de la segunda posguerra mundial (1945-1960). La tesis que se... more
El trabajo de investigación doctoral que presentamos a continuación se centra en la construcción socio/sexual del cuidado materno y el amor de madre, en el periodo histórico de la segunda posguerra mundial (1945-1960). La tesis que se propone es que lo materno es resultado de una serie de conexiones entre saberes y políticas, así como de múltiples tecnologías materiales y semióticas por medio de los cuales se produce, se regula y organiza una forma de domesticidad y maternidad estrechamente vinculada a la emergencia de la sociedad de consumo y que marcó una ruptura respecto a los modelos anteriores. El cuidado y el amor de madre se piensan menos como experiencias construidas por las mujeres, que resultados de intervenciones ajenas, en función de determinados intereses políticos, económicos, ideológicos o religiosos y de modo puntual en este trabajo, de un conjunto de demandas provenientes del campo psi y sus alianzas con el Estado y el mercado. La pregunta que guio el desarrollo de la investigación es ¿cuáles son las articulaciones históricas entre saber y poder que conforman la experiencia del cuidado materno realizado por las mujeres? De modo puntual, y siguiendo la tesis de Michel Foucault respecto a las relaciones entre saber y poder – saber/poder- se analiza la emergencia de un nuevo objeto de conocimiento en el campo de las disciplinas psi (psicoanálisis, psicología y psiquiatría), resultado de lo que se llamó el giro hacia la madre de la teoría psicoanalítica, impulsado por un grupo de psicoanalistas refugiados por la guerra en E.UU. Este giro supuso la emergencia de una nueva formación discursiva y por consiguiente la construcción de un nuevo objeto de conocimiento: el apego. Siguiendo el modelo genealógico propuesto por el filósofo francés, se reconstruyeron las condición de posibilidad histórica de esta nueva formación discursiva así como las transformaciones de las propias reglas de formación del discurso psi que permitieron dar un salto cualitativo en su desarrollo teórico, y una transformación sustancial de sus objetos, metodologías y explicaciones. Con este objetivo se analizó un fragmento de la historia de las mujeres occidentales así como un fragmento de la historia el campo psi vinculadas a la emergencia a partir de las guerras mundiales, de un modelo de feminidad llamado el modelo de la domesticidad, en medio de lo que Susan Sontag (2005) llamó una imaginación del desastre. Para ello se analizaron las condiciones históricas de la guerra fría, así como el nacimiento del estado de bienestar y la tecnificación y automatización de la casa y los trabajos reproductivos. El modelo occidental de la domesticidad de posguerra fue a la vez el resultado de los movimientos de la guerra fría y un locus de enunciación a través del cual se performaron sus imaginarios, especialmente el del american way of life. Esta domesticidad vinculó los múltiples deseos de las mujeres en un deseo monolítico de familia, privacidad y consumo y a través de ella se corporalizaron unas tecnologías de poder específicas dirigidas a gobernar la vida y la reproducción, construyendo cuerpos femeninos bajo lo que Rich (1986) llamó el imperativo heterosexual y Wittig (2005) la heterosexualidad obligatoria. Fueron tres los movimientos que hicieron posible la aparición de este nuevo objeto de estudio (superficie de formación) y la epistemologización de los objetos del psicoanálisis: las propias limitaciones de las reglas del discurso clínico psicoanalítico y que Bowlby modificó profundamente a partir de la introducción de la observación experimental , por otro, las condiciones históricas de la guerra fría y finalmente, la alianzas socio-técnicas del psicoanálisis con las ciencias de la información y las máquinas de guerra –que en tiempos de paz se diversificaron además como máquinas domésticas-.El campo psi sufrió todo un proceso de modificación de sus objetos, sus metodologías y su función social, al incorporar dentro de sus explicaciones las tecnologías semióticas de guerra –como la teoría cibernética y el lenguaje de códigos- erigiéndose en un dispositivo de control tanto de la normalidad como de la anormalidad, a través de un movimiento en que el mundo interior y las emociones pasaron a ocupar un lugar central en la producción y reproducción capitalistas. Finalmente se plantea que las relaciones entre la historia de la psicología y la historia de las mujeres, pueden dar las claves para comprender los nuevos modos de subjetivación que emergen con el capitalismo pos-fordista, también que el cuidado y el amor de madre caben ser comprendidas como ficciones políticas encarnadas y que es preciso comprenderlas desde un proceso de ciborgización de lo psi, pues tanto las identidades femeninas como la identidad de este campo - su visibilidad así como sus modos de existencia - no pueden ser pensado sin la participación de los animales como de las máquinas
Research Interests:
A partir del trabajo de Michel Foucault la sexualidad no puede ser pensada sin los dispositivos y tecnologías que han participado en su producción, entre los que destacan, en nuestra cultura pos literaria, el cine. Así el sexo y la... more
A partir del trabajo de Michel Foucault la sexualidad no puede ser pensada sin los dispositivos y tecnologías que han participado en su producción, entre los que destacan, en nuestra cultura pos literaria, el cine. Así el sexo y la sexualidad lejos de estar anclada a una ontología biológica de la diferencia sexual son resultados de tecnologías del sexo (Foucault, de Laurentis), tecnologías semiótica-materiales que performan y figuran sus formas de existencia, su visibilidad así como sus principios de placer. Para De Laurentis en su texto clásico Alicia ya no, afirma, cito en extenso " podemos, entonces entender, la representación cinematográfica más específicamente como un tipo de proyección de la visión social sobre la subjetividad. En otras palabras, el hecho de que el cine asocie la fantasía a imágenes significantes afecta al espectador como una producción subjetiva, y, por ello, el desarrollo de la película inscribe y orienta, de hecho, el deseo. De esta forma, el cine participa poderosamente en la producción de formas de subjetividad que están modeladas individualmente, pero son inequívocamente sociales. " (p.19) La identidad del cine nos conduce a su doble condición técnica, por un lado reproduciendo la imagen por medio de un proceso químico-mecánico sobre una superficie bidimensional y por otro, por su capacidad para reproducir el movimiento, lo que en lenguaje cinematográfico llamamos el Plano Cinematográfico y que llevó a Deleuze a hablar del cine como imagen-movimiento. El cine también nos lleva a un régimen de verdad particular que es la ficción en tanto la puesta en escena es el centro mismo de la producción cinematográfica. En todos estos usos, la puesta en escena lejos de ser una tarea puramente técnica, como se da a entender a veces con la idea trabajo de edición, apunta a lo crucial del trabajo artístico y compositivo. Para Sanchez-Biosca en su libro Teoría del montaje cinematográfico " indagar en el concepto de montaje implica permitir que emerja al exterior todo aquello que el término significa dentro y fuera del cinematógrafo o, mejor, determinar aquel punto en el cual el cinematógrafo se encuentra con una cultura artística del despedazamiento. Montaje alude en este caso, si bien lo miramos, a la existencia de fragmentos, de piezas, a la idea de construcción, subrayando los hilos bien visibles que cosen dichas piezas y fragmentos. " (p. El montaje nos conduce también a la paradoja-andamiaje del cine: la construcción de una realidad por medio de artificios. Esta discusión que emerge con el cine mismo a partir de los pioneros trabajos de Einsenstein supone considerar que la realidad creada por el cine no contiene un sentido objetivo, sino más bien que es resultado de múltiples relaciones (entre planos, entre imagen/movimiento/sonido, etc). El montaje es productor de formas, relatos y sentidos, es constructivo más que representativo, crea continuidades y saltos por su función sintáctica, entre
Research Interests:
Ponencia en el que se presenta la Revista Periferias, sus bases  teoricaas políticas y proyecciones
Research Interests:
Si pensamos en el lugar que tiene la prostitución en los debates feministas actuales, es claro que hablamos de uno de los fenómenos que ha provocado más divisiones y tensiones, mostrando que la relación entre feminismo y prostitución... more
Si pensamos en el lugar que tiene la prostitución en los debates feministas actuales, es claro que hablamos de uno de los fenómenos que ha provocado más divisiones y tensiones, mostrando que la relación entre feminismo y prostitución trata de dos realidades conflictivas, en palabras de Cristina Garaizábal (2017), integrante del colectivo argentino de trabajadoras sexuales Hetairas. #Soy puto, es el primer libro del joven escritor chileno José Carlos Henríquez, autodidacta, de profesión puto, activista y uno de esos escasos intelectuales formados en el afuera de la institución académica. Se trata de un libro que recoge escrituras autopublicadas en medios alternativos como blogs y páginas web. En ese sentido, se trata de una escritura que destaca por su frescura, su resistencia a cualquier intento de edición, insolente, y que pretende en sus palabras esbozar "una poética de la indisciplina como resistencia" (p.125); una lengua que escribe a la vez que goza-y que cobra-y que hace de la prostitución un objeto artístico y filosófico. #Soy puto es una propuesta que nos permite reformular y refrescar el debate sobre la prostitución, conflictuando sus supuestos desde un lugar otro a la dicotómica alternativa entre prohibicionismos-regularismos con los cuales maniqueamente
El Dossier "Stasis" propone algunas consideraciones para plantear la noción de "stásis" (guerra civil" como un término importante para pensar los avatares políticos del presente.
The purpose of the article is to problematize the way in which social psychology has developed its reflections on social practices and collective action. The working hypothesis that guides this analysis estimates that in these reflections... more
The purpose of the article is to problematize the way in which social psychology has developed its reflections on social practices and collective action. The working hypothesis that guides this analysis estimates that in these reflections a problematic relationship between subject and society is verified, which connects the discipline with an unresolved obstacle within psychology and social theory, and cannot, therefore, leave the representations of the subject of the conscience and the will as expressions of the psychological individual. In open counterpoint, the article proposes to introduce conceptual operations that allow us to open this problem with a view to thinking about other modes of agency, irreducible to the individual. The theory of performativity, as well as contemporary developments on the power and politics of life, would enable a reflection on the conformation of subjects in interstitial spaces between desire and the agonistic dispositions of the collective, between the inside and the outside, that is, in the midst of power relations, thus highlighting the creative and liminal dimension of the processes of subjectivation, as well as its profound ethical dimension. This last aspect will allow us to notice the constitutive exposition or opening in which all subjectivity is produced, as well as the conflicting and ambivalent dimension in which it takes place, when debating modulations of support and resistance. Finally, the article highlights the performative dimension as a fundamental element of these processes, as it consists of the affirmative act of the collective transformation processes that involve subjects in the extensive dimension of their vital modulations.