Pensar La Universidad
Pensar La Universidad
Pensar La Universidad
Guzmn Ibarra
Coordinacin general
Gladys Casaccia
Coordinacin
Componente Encuentros
Naida Romero
Lis Jara
Asistencia
Autores:
Jorge Garca Riart
Jos Nicols Mornigo
Lus A. Galeano
Fernando Krug
Edicin:
Magdalena Rivarola, consultora
Diseo:
Goiriz Imagen y Cia.
Paraguay
Noviembre de 2013
Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (USAID). Los conceptos y opiniones expresadas en la misma corresponden a los autores y no reflejan
necesariamente el punto de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
NDICE DE CONTENIDO
Presentacin 4
Presentacin
La situacin de la educacin superior universitaria en Paraguay ha cobrado nuevos bros a
partir de la reciente sancin de la Ley de Educacin Superior. El debate sobre la necesidad
de cambio de la educacin superior universitaria donde su regulacin es una dimensin del
complejo fenmeno- lleva ms de una dcada, a pesar de haberse iniciado muy posterior-
mente al empuje por la reforma educativa producido en los primeros aos de la dcada de
los noventa. En ese entonces, llamaba la atencin que el privilegiado sector cuyas funciones
principales son precisamente la produccin y transmisin de los conocimientos que alimentan
los procesos de cambios, estuviera tan poco visible en las discusiones y reclamos sobre las
deseadas transformaciones en nuestra sociedad.
Los impulsos hacia reformas de la educacin superior universitaria que se empezaron a dar
en la dcada de los noventa en diversos mbitos, entre los cuales est el parlamentario, han
registrado debilidades para el logro efectivo de cambios; los avances llegaban hasta cierto
punto, donde se detenan para no tocar el poder establecido. En este contexto, al alcanzar
momentos inaplazables de decisin, se ha elegido la salida de un marco regulatorio al que
todava le queda mostrar que no se convertir en el mero instrumento de un pacto conser-
vador.
La visibilidad del proceso de discusin y sancin de la ley y sus implicancias, ha hecho que
reflexiones y debates del Grupo Impulsor/Sector Acadmico, realizados en el marco del
Programa de Democracia / Sociedad Civil, Topua Paraguay llevado a cabo por la organizacin
Semillas para la Democracia, con el apoyo de USAID Paraguay, identificaran el tema de la si-
4
tuacin de la universidad en el pas y su marco normativo como una preocupacin fundamen-
tal. La comprensin de que las medidas de reforma no se limitan a un cambio jurdico-legal o
al aumento del financiamiento y que las transformaciones buscadas deben ser pensadas con
un enfoque sistmico y multidimensional motiv as la organizacin, en el mes de Julio de
2013, del espacio de debate Pensar la Universidad.
Dicho encuentro pretendi recuperar algunas de las lneas de reflexin sobre la actual situa-
cin de la educacin superior universitaria, a travs de actores acadmicos clave, como son
los docentes, investigadores y estudiantes. Ellos han venido participando desde hace tiempo
y de diversas maneras y lugares, en la discusin de las caractersticas de la educacin superior
universitaria, de sus roles acadmicos, sociales, culturales y polticos en el contexto actual, de
los nuevos diseos institucionales que necesitan ser pensados, as como tambin de las difi-
cultades que persisten para el logro de metas en sintona con los desafos locales, regionales
y globales.
Tanto la realizacin del encuentro mencionado como la publicacin de las ponencias expues-
tas en dicha oportunidad, se orientan a impulsar debates en la materia, en el inters de que
la universidad cumpla un rol protagnico en el desarrollo socio-poltico, econmico y cultural
del pas, dada la conviccin de que un sistema universitario de calidad y pertinencia es vital
para nuestro futuro como sociedad.
Setiembre de 2013
Semillas para la Democracia
5
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
1 CONEC, 2003. Situacin de la educacin en el Paraguay; 2004 (junto con el Consejo de Universidades):
La reforma de la educacin superior; 2006(a): Situacin actual y tendencias de la educacin superior;
2006 (b): Caracterizacin del sector privado de la educacin superior universitaria; 2007 (con el Consejo
de Universidades): Proyecto sustitutivo de la Ley No. 2529/04 de Universidades (resumen esquematizado);
2008: Avances de la reforma educativa. Situacin y perspectivas de la educacin universitaria en el
Paraguay.
6
En el lapso 2009-2010 el debate se centra claramente en la Comisin Bicameral, con
la participacin activa del MEC ya en el marco de la elaboracin del anteproyecto de ley
universitaria. El MEC buscaba delinear polticas para el desarrollo de la educacin superior,
en vista a Declaracin Mundial de Educacin Superior (UNESCO, 2009). Es as que en
setiembre de 2010 se presenta un informe al MEC, Apuntes para una nueva ley de educacin
superior cuyas recomendaciones fueron adoptadas en gran medida en la ltima versin del
anteproyecto de la ley de educacin superior de la Comisin Bicameral. En los primeros
meses de 2011, esta Comisin introduce, a travs de la Cmara de Diputados, el proyecto
de Ley de Educacin Superior. El proceso se complejiza, produciendo y consolidando un
cuerpo que contiene por un lado, reformulaciones, y por otro, innovaciones, que reflejan
los intereses de la nueva realidad de la educacin superior universitaria. Tengamos en cuenta
que en todo este tiempo se multiplican las universidades privadas, con claros intereses
comerciales por sobre los acadmicos, produciendo una fisura entre universidades pblicas
y privadas. A mediados de 2012, la Comisin Bicameral para el Estudio de la Reforma de la
Educacin Superior presenta una nueva propuesta a la Cmara de Senadores; a este respecto,
es importante citar que en junio de 2013, esta Comisin publica Fundamentos para una ley
de Reforma de la Educacin Superior en el Paraguay, que relata el proceso en el que estuvo
envuelta la Comisin para la elaboracin del proyecto de ley de educacin superior en el
perodo legislativo 2008-2013. Los resultados se utilizaron en la redaccin del proyecto de
ley, que termina siendo promulgada como ley en agosto de 2013.
Sin desmerecer otros temas, lo resaltante de la nueva ley aprobada se da en torno a: i) la fuerte
dominancia que siguen manteniendo las dos mayores universidades del pas, la Universidad
Nacional de Asuncin y la Universidad Catlica; ii) la emergencia de un nuevo cuadro de
poder inducido por los cambios ocurridos durante la ltima dcada, particularmente la
expansin acelerada del sistema universitario, la ampliacin de la demanda de la educacin
superior y la influencia de los intereses comerciales o de lucro; iii) el surgimiento de nuevos
imaginarios que buscan sustentar nuevos paradigmas de organizacin e intereses, tales
como el del sector acadmico an dominante, el de los sectores polticos, el del sector
acadmico privado y un heterogneo grupo que apunta a apoyarse sobre las condiciones del
mercado; iv) la contraposicin entre el envolvente imaginario que proclama como meta
suprema la idea de que la tarea universitaria debe concentrarse en lograr mejores niveles de
calidad y el exiguo caudal de recursos disponibles tanto de las fuentes pblica como privadas.
En este ltimo caso, representada casi exclusivamente por el ingreso a travs del cobro de
matrculas y otros servicios.
El panorama descripto deja claro que el debate sobre la reforma universitaria todava tiene
un camino importante que recorrer; lo que ofrecen estas presentaciones son contribuciones
incipientes para el delineamiento de los ejes clave sobre los cuales deberamos continuar
debatiendo como sociedad y as ser capaces de establecer acuerdos bsicos que permitan
el surgimiento de una universidad que responda a los desafos que el pas necesita atender
para la formacin de una masa crtica y ciudadana necesaria para la plena consolidacin de la
institucionalidad y el desarrollo del pas.
7
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Resumen
Desde la puesta en vigencia de la Ley General de Educacin, en 1998, estaba pendiente una
ley reglamentaria para el nivel de Educacin Superior tal como prescriba la citada legislacin.
Finalmente, a mediados de 2013, la Ley de Educacin Superior fue sancionada y luego
promulgada. Si bien slo regula el espacio de las universidades y de los institutos superiores,
dejando pendiente el ordenamiento de la formacin profesional de tercer nivel, el nuevo
instrumento jurdico formaliza un nuevo ordenamiento institucional de toma de decisin que
marca una notable corresponsabilidad del Ministerio de Educacin y Cultura y una primaca
de actores universitarios propiamente as como de agentes del sector productivo en la
definicin de polticas pblicas en materia de educacin superior. Quin tendr el poder
formal? Quin manejar la informacin? Quin controlar los procesos de toma de decisin?
1. Introduccin
1 Hay un debate respecto a la definicin de educacin superior como sistema o subsistema. El art. 26 de
la Ley General de Educacin dice: El sistema educativo nacional incluye la educacin de rgimen general,
la educacin de rgimen especial y otras modalidades de atencin educativa. La educacin de rgimen
general, puede ser formal, no formal y refleja. El art. 27 explica que la educacin formal se estructura
en tres niveles: educacin inicial y educacin escolar bsica; educacin media y educacin superior. En
este sentido, la educacin superior est subordinada al sistema educativo nacional. Sin embargo, Cardozo
(2013) sostiene que la educacin superior es un sistema de produccin de conocimientos y como tal es
independiente, autnomo, de su entorno; si no fuese as carecer de la capacidad de autorreferenciarse. A
objeto de este trabajo se usar la nomenclatura de sistema ya que en la definicin de polticas sobre calidad
educativa, financiamiento, investigacin de la educacin superior y otros se conjugan una serie de actores
institucionales oficiales.
8
De todos modos, la nueva Ley de Educacin Superior, que regula el espacio de las universidades
y los institutos superiores, prescribe un nuevo ordenamiento institucional cuya composicin
plantea una interesante relacin de actores corporativos que animan a consolidar un sistema
de educacin superior nacional al tiempo que plantea interrogantes respecto del poder
formal, el manejo de la informacin y la toma de decisin.
2. Categoras de anlisis
A. Tipo de funciones: Todos los organismos pblicos tienen unos objetivos, unas funciones o
unas atribuciones comnmente prescriptas por una ley. En este ensayo pretendemos analizar
las funciones de las instituciones que componen -a nuestro criterio- el sistema de Educacin
Superior local. Esas funciones tienen que ser definidas con posterioridad a la misin o los
objetivos (Rami, 1999:105-107).
Las funciones que se ejecutan desde cualquier organizacin pblica se pueden agrupar en un
orden lgico: planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar. Planificar consiste en determinar
el plan de accin, definir lo que se va hacer, disear estrategias, definir la finalidad, programar,
presupuestar. Organizar es estructurar e integrar actividades y recursos para alcanzar los
objetivos eficaz y eficientemente. Integrar es elegir las personas competentes para ocupar
los puestos de la organizacin [o cumplir con los fines organizacionales]. Dirigir implica guiar
las acciones de la organizacin hacia los objetivos fijados. Controlar consiste en asegurar la
progresin hacia los objetivos segn el plan de accin establecido.
9
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
C. Fuentes de poder: El poder en las organizaciones fluye por distintos canales de influencia
y surge de posiciones, niveles, situaciones, estructuras, procesos, conocimientos que son
las fuentes de poder (Rami, 1999:164). Una clasificacin exhaustiva de los tipos de poder
formula Morgan (1990): autoridad formal, control de recursos escasos, uso de la estructura,
reglas y reglamentaciones, control de procesos de decisin, control del conocimiento y de
la informacin, control de acceso a mbitos organizativos y capacidad para hacer frente a
incertidumbres.
A objeto de este ensayo, utilizaremos slo tres categoras: La autoridad formal en la organizacin
pblica es la forma de poder legtima que parte de la aprobacin social, corrientemente de base
racional-legal y depende de la correcta aplicacin de reglas y de procedimientos formales. El
concepto de autoridad formal tambin hace referencia a la legitimacin desde abajo (Rami,
1999:164-5). En el control de los procesos de decisin muchas veces el actor que ostenta
formalmente la potestad decisoria no es el nico, ni muchas veces el ms importante, que
participa en el proceso decisional, ya que comparte este poder con los actores que controlan
y filtran los flujos de informacin previos y posteriores a la decisin. Hay muchos actores no
involucrados directamente en el proceso de toma de decisiones que pueden participar del
mismo (Rami, 1999:166). Siempre se dice que la informacin otorga poder a quien la maneja.
En la Administracin Pblica el control de este recurso puede influir sistemticamente en la
definicin de las situaciones de la organizacin y crear modelos de dependencia (Rami,
1999:166-7), a esto llamamos control del conocimiento y de la informacin.
10
El nuevo organismo se compone de los siguientes miembros (art. 8.): el ministro de Educacin
y Cultura o su representante, el rector de la Universidad Nacional de Asuncin (UNA), el
rector de la Universidad Catlica (UC), un rector representante de la universidad pblica,
un rector representante de la universidad privada, un miembro del Consejo Nacional de
Educacin y Cultura (CONEC), un director general representante de los institutos superiores
del sector pblico, un director general representante de los institutos superiores del sector
privado, un catedrtico por las universidades pblicas, un catedrtico por las universidades
privadas, un representante del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa (Conacyt), un
representante estudiantil de las universidades pblicas y un representante estudiantil de las
universidades privadas. Son 13 miembros titulares.
Para la designacin de estos miembros la Ley seala, en su art. 14, que: todos los miembros
del Consejo Nacional de Educacin Superior debern contar con la nacionalidad paraguaya.
Respecto a los rectores representantes, estos debern pertenecer a universidades con
al menos 8 aos de existencia legal y los directores generales representantes a institutos
superiores con al menos diez aos de existencia legal. Por su parte, los representantes
catedrticos debern poseer el ttulo acadmico mximo, inscriptos en el Ministerio de
(MEC) y contar con diez aos de experiencia en educacin superior.
Educacin y Cultura (MEC),
Los representantes de estudiantes debern estar debidamente matriculados y haber cursado
y aprobado por lo menos el 50% del total de asignaturas de su carrera de grado; cesarn
automticamente en sus funciones una vez que obtuvieren el ttulo de grado.
El art. 9 determina una serie de funciones para el Consejo, las cuales las agruparemos en
cinco clases segn el modelo expuesto en el tem 2. Como puede verse en el Cuadro 1,
hay mayor carga funcional en cuanto a la funcin controlar y una proporcin similar que se
distribuyen en la funcin planificar y organizar, lo cual marca el carcter del nuevo organismo:
Superior de acuerdo
proponer las polticas para el desarrollo y el funcionamiento de la Educacin Superior,
con los planes de desarrollo nacional2, as como el control, la sancin, la intervencin y la
clausura de las universidades y de los institutos superiores.
2 De hecho la Constitucional Nacional en su art. 79 dice que las universidades establecern sus estatutos
y formas de gobierno y elaborarn sus planes de estudio de acuerdo con la poltica educativa y los planes de
desarrollo nacional.
11
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
La nueva Ley de Educacin Superior tambin introduce dos nuevas figuras institucionales:
el Consejo de Rectores de Universidades (CRU) y el Consejo de Directores Generales de
Institutos Superiores (CDGIS). Segn el art. 17, el CRU tiene por misin representar a las
universidades, ser una instancia de dilogo entre las mismas en los temas de inters comn
y colaborar con el CNES en la elaboracin de polticas de educacin superior, cuando ste lo
requiera.
El art. 18 define las funciones del CRU: promover y desarrollar acciones tendientes a
fortalecer la cooperacin entre las instituciones universitarias; proponer polticas y planes
para el cumplimiento de los fines de la educacin universitaria; informar sobre los temas
12
que el Consejo Nacional de Educacin Superior someta a su consideracin; contribuir al
fortalecimiento de las relaciones entre las universidades y el resto del sistema educativo;
analizar y expedirse sobre la marcha de la reforma de la educacin superior;
superior dictar su reglamento
de organizacin interna y funcionamiento; y promover y desarrollar actividades tendientes a
fortalecer el funcionamiento de las universidades.
Por su lado, el CDGIS se conforma por dos directores de institutos superiores pblicos y dos
de institutos superiores privados, con sus respectivos suplentes (art. 20) y sus funciones son
las mismas que las del CRU. Los institutos superiores dependientes de las Fuerzas Armadas
de la Nacin y de la Polica Nacional no integrarn el Consejo de Directores (art. 21).
La propia Ley 2072 fija las siguientes funciones para la ANEAES: realizar las evaluaciones
externas de la calidad acadmica de instituciones de educacin superior producir informes
tcnicos sobre proyectos acadmicos de habilitacin de carreras e instituciones, a solicitud
de la instancia competente de la Educacin Superior; servir de rgano consultivo en materia
de evaluacin y acreditacin relativa a la Educacin Superior; servir como rgano consultivo
a solicitud de instituciones u organismos interesados en materias relacionadas con la presente
ley y en los trminos de su competencia; acreditar la calidad acadmica de las carreras y
programas de posgrado que hubiesen sido objeto de evaluaciones externas por la misma
Agencia; dar difusin pblica oportuna sobre las carreras acreditadas y vincularse a organismos
nacionales o extranjeros en materia de cooperacin financiera o tcnica.
13
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Para analizar las funciones concretas que realiza la ANEAES es esclarecedor tener en cuenta
el art. 5. de la Ley de Creacin que define deberes y atribuciones y cuya agrupacin por
categoras se describe en el Cuadro 2. Siguiendo el modelo de Rami (1999), se visualiza un
nfasis de la funcin de controlar.
Elaboracin propia
Para formar parte del Consejo Directivo de la Agencia se necesita ser ciudadano paraguayo,
tener grado acadmico mximo en su carrera de formacin, ser idneo para tareas de
Otro organismo oficial que integra el sistema de Educacin superior del Paraguay es el
Conacyt, al cual la nueva Ley 5995 le ha dado el carcter de miembro integrante del CNES,
con derecho a voz y voto, que, sin embargo, por Ley 2279/2003 se le atribuye la coordinacin,
orientacin y evaluacin general del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin y
del Sistema Nacional de Calidad (art. 5).
El art. 7 de la Ley de Conacyt detalla las atribuciones de esta institucin pblica autrquica,
de composicin mixta, dependiente de la Presidencia de la Repblica, que a la luz del
marco del anlisis que utilizamos, encontramos que hay ms o menos un equilibrio entre su
funcin de organizar y su funcin de dirigir, esta ltima relacionada con estmulo, fomento y
promocin de la investigacin y la calidad (vase Cuadro 3). Se presume que si bien la funcin
calidad en la
del Conacyt es formular y proponer polticas en el sector de ciencia, tecnologa y calidad,
prctica el organismo funciona como un ente de organizacin y direccin de la poltica pblica
en la materia que por Ley se la ha conferido.
15
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Elaboracin propia
16
3.5.Consejo Nacional de Educacin y Cultura
El CONEC ha sido creado por la Ley 1264 General de Educacin, que en su artculo
92 establece: El Consejo Nacional de Educacin y Cultura es el rgano responsable de
proponer las polticas culturales, la reforma del sistema educativo nacional y acompaar su
implementacin en la diversidad de sus elementos y aspectos concernientes.
El art. 95 de la referida ley seala que son el Consejo tiene por objetivos: participar en
la formulacin de la poltica cultural y educativa nacional, en dilogo con el Ministro de
Educacin y Cultura y presentndole formalmente sus propuestas; cooperar en su ejecucin
a corto, mediano y largo plazo; colaborar para la coordinacin entre los diferentes sectores y
niveles de las diversas instancias administrativas, que se ocupan de la educacin y la cultura; y,
evaluar peridicamente e informar al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo sobre la situacin
y evolucin del sistema educativo nacional, por los conductos correspondientes. A simple
vista (Cuadro 4) la funcin del CONEC se centra en planificar y asesor polticas generales de
educacin.
Respecto de su composicin el art. 97 dice que los miembros del CONEC sern doce, elegidos
por su idoneidad, honestidad y relevancia intelectual, entre especialistas de nivel superior en
la ciencia de la educacin y del mbito de la cultura, as como de otros profesionales de
diversos ramos relacionados con la educacin y la cultura, que se destaquen por su aporte a
las mismas5. Preside el ministro/a de Educacin y Cultura.
Revisadas las funciones de los cuatro principales organismos pblicos que tienen
responsabilidad sobre el sistema de Educacin Superior, que en algunos puntos son comunes,
cabe preguntar en cul de ellas radicar la fuente de poder. La respuesta puede ser lgica, sin
embargo el nuevo mapa de interrelacin que se configura con la puesta en vigencia de la Ley
de Educacin Superior conlleva a plantearse Quin tendr el poder formal? Quin manejar
la informacin? Quin controlar los procesos de toma de decisin?
6 Gimnez en su tesis doctoral demuestra que los institutos superiores tienen atribuciones jurdicas para
otorgar titulaciones, consideradas exclusivamente de carcter universitarias, tanto del nivel de grado como
de posgrado (2011:147 y ss.).
18
Sociedad Cientfica del Paraguay y de la Asociacin Paraguaya de la Calidad. Tampoco en
el Conacyt se ven representantes de los institutos superiores. Cabe notar que la aparicin
de la Ley del Conacyt y de la Aneaes es casi simultnea y, ciertamente, una dcada despus
se reconoce el estatus de los institutos superiores en la Ley de Educacin Superior. En el
Conacyt, la participacin de representantes del mbito universitario -espacio natural para la
generacin de conocimiento- es marcadamente inferior en proporcin a la participacin de
representantes del mbito estatal y del mbito productivo.
Algo curioso sucedi en los ltimos das del Gobierno del presidente Franco, cuyo ministro
de Educacin y Cultura propuso la designacin de tres actores de gobierno universitario
para integrar el CONEC. Luego del parecer de las Comisiones de Educacin de Diputados
y Senadores se dio a conocer el decreto que designa a la vicerrectora de la Universidad
Catlica, al rector de la Universidad del Norte y a la rectora de la Universidad Politcnica y
Artstica del Paraguay como nuevos consejeros. De los 12 miembros titulares del CONEC
ahora tres son representantes implcitos de sus universidades en el organismo que tiene como
objetivo participar en la formulacin de la poltica cultural y educativa nacional.
El Conacyt, por su carcter de ente estimulador y por la trayectoria institucional que ya tiene
en el espacio de la investigacin adquiere autoridad formal en su mbito pero ejercer presin
en el control de los procesos de decisin y de la informacin en su carcter de miembro del
CNES. No slo tiene la funcin de organizar la poltica de ciencia, tecnologa y calidad sino la
corresponsabilidad de organizar el sistema de Educacin Superior.
Por su parte, el CONEC, como flamante integrante del CNES y su relacin cercana con el
Ministerio del Ramo, puede ejercer tensin en el control de los procesos y en el manejo de la
informacin relacionado con Educacin Superior.
19
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
5. Conclusiones
Corresponsabilidad o responsabilidad primera del MEC. Parece lgico decir que el Ministerio del
Ramo tiene responsabilidad en el sistema de Educacin Superior, pero hay que reconocer
que en los ltimos tiempos no ha ejercido ese rol o ha eludido asumir su corresponsabilidad.
Ciertamente, la autonoma de las universidades ha fraguado un lmite de frontera que ha
imposibilitado por mucho tiempo al MEC poder ejercer su autoridad formal sobre el sistema
universitario principalmente. En tanto que los institutos superiores crecieron en el limbo ante
la ausencia de una ley reglamentaria que las controlar. Las leyes de creacin del CNES, de la
ANEAES, del Conacyt y del CONEC le confieren el rol de miembro en todos los organismos
citados. Tiene la posibilidad de ejercer tambin poder sobre la toma de decisin y sobre el
control de la informacin y del conocimiento.
Ascendente influencia del sector productivo. El sector productivo, antes de la Ley de Educacin
Superior, ya tena influencia en la toma de decisin en la ANEAES y en el Conacyt. La Feprinco
es un actor institucional que emerge en estos organismos por prescripcin legal. Pero ahora,
un representante del sector productivo puede ser miembro del CNES, siempre y cuando
20
el Conacyt designe como su representante a unos de sus miembros que proceden de este
mbito, sea la ARP, la UIP7 o la Asopymes. Es importante, entonces, insinuar la necesidad de
acordar lneas comunes entre los actores universitarios y los actores productivos, que no
siempre suelen coincidir y que ms bien suelen aparecer en frentes de oposicin. El mbito
productivo ciertamente no est representado de hecho en el CNES pero est ah donde
se toman decisiones sobre la calidad y el fomento de la investigacin. Esta situacin no es
nueva, no exista cuando se promulgan la Ley de Universidades en 1993 y la Ley General de
Educacin en 1998.
7 La UIP, en convenio con la Universidad de Heidelberg, ha logrado que el Congreso Nacional le apruebe la
creacin de la Universidad Paraguayo Alemana de Ciencias Aplicadas. Vase www.unicap.edu.py.
21
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
6. Referencias citadas
Caballero, Javier Numan (2006): Sociologa aplicada a la realidad social del Paraguay.
Asuncin: Universidad Catlica. N 1 Coleccin Universidad-Sociedad.
Gimnez, Francisco (2011): Los institutos superiores del Paraguay: son universitarios y
autnomos? Asuncin: Marben.
22
CNES ANEAES CONACYT CONEC
Ley 4995/2013 CONSEJO Ley 2072/2003 Ley 2279/2003 Ley 1264/1998
EJECUTIVO
mbito 1.MEC 1. MEC 1.MEC 1.MEC (presi-
Ley
Estatal 2.CONACYT (presidente) 2.STP dente)
4995/2013
3.CONEC 3.INTN (MIC)
4.MAG
5.MSPyBS
mbito 4.Rector UNA CONSEJO DE 2. 1 I.E.S. (C.U) 6. 1 univ. pb. 2.Vicerrectora
univer- 5.Rector UC RECTORES 3. 1 I.E.S. (C.U.) 7. 1 univ. pri. UC
sitario 6. 1 rector pblico Ley 3. Rector
7. 1 rector privado 4995/2013 UniNorte
8. 1 docente univ. pub 4. Rectora UPAP
9. 1 docente univ. priv.
10. 1 estudiante univ. pub.
11. 1 estudiante univ. priv.
Son 12.un director CONSEJO DE
univer- I.S. Pb. DIRECTORES
si-ta- 13.un director Ley
rios? I.S. Priv. 4995/2013
Nuevo
*
Jorge Garca Riart.
Doctorando en Educacin Superior, mster en Sociedad de la Informacin y del Conocimiento, mster en
Comunicacin Empresarial, diplomado en Polticas de Aseguramiento y Calidad de la Educacin Superior y
licenciado en Ciencias de la Comunicacin. Acto como asesor de la Comisin Bicameral para el Estudio de
la Reforma de la Educacin Superior en el ltimo periodo legislativo. Es docente en la Universidad Catlica
de Asuncin en el rea de Ciencias Sociales y Ciencias de la Comunicacin.
23
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Resumen
La Ley 4995 de Educacin Superior fue un producto realizado, no solo como proyecto para
garantizar la creacin de institutos de tercer nivel, si no para responder a una situacin en el
que la creacin de Universidades, Institutos Superiores e Institutos de Formacin Profesional
se expandieran de tal manera que la enunciacin de una Ley era fundamental para garantizar
cierto orden en el proceso. Pero hace falta ms, integrar todos los niveles en una visin
de conjunto, ordenada y relacionada para crear una Educacin sistemtica y til a toda la
sociedad paraguaya.
La pregunta debe ser analizada desde un punto de vista jurdico, pero tambin por las
consecuencias que tendr en el sistema educativo. No se trata de una cuestin de posiciones
tomadas, sino de un esfuerzo abierto y amplio, realizado con respeto, honestidad y sinceridad
para favorecer a la educacin en el Paraguay.
La Constitucin Nacional presenta, en sus artculos 76, 78 y 79, ciertas vacilaciones que
permitieron interpretaciones diferentes. Para algunos, la Constitucin Nacional no establece
diferencias entre la Universidad y la Educacin Superior; para otros, la diferencia es
fundamental entre unas y otras instituciones. Lo relevante es que, despus de 21 aos de la
Constitucin Nacional ms legtima que tuvo nuestro pas y de 15 aos de Ley de la Educacin
General, recin el 2 de agosto de 2013, fue promulgada la ley N 4995 de Educacin Superior.
24
Hemos seguido el largo proceso, y ahora debemos tener una visin sistemtica y ordenada
de la Educacin Formal en el Paraguay.
El proceso ltimo ha sido rpido y hemos perdido la discusin final, pero de todos modos,
creemos que las conclusiones anteriores siguen siendo tiles y hace falta plantear las tareas
que nos convoca el anlisis de la Educacin Superior.
Como primer enfoque es necesario tener bien sistematizado la manera en que se ordena la
educacin formal en el Paraguay.
25
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
En consecuencia, existen tres puntos que se deben tener en cuenta para la consideracin del
sistema educativo formal en el Paraguay y el lugar de la educacin superior:
De las Universidades en funcionamiento, ocho son Pblicas y cuarenta son Privadas. Hasta
abril del ao 2.012 se contabilizaban 290 Facultades con 1945 carreras. Este ltimo dato
es fundamental porque las acreditaciones otorgadas por el Arcusur y el modelo nacional se
establecen por carreras y han sido acreditadas 30 carreras en diferentes Universidades. En
consecuencia es absolutamente lgico preguntarse, Cul ser el tiempo requerido para que
la mayora de las carreras de todas las Universidades sean acreditadas?
La acreditacin es sin duda una forma muy eficiente de controlar la calidad de la educacin
universitaria, pero sin duda y sin discusin posible, es necesario encontrar una metodologa
que, sin perder la seriedad requerida, permita realizar la tarea con mayor celeridad, sin que
el costo se convierta en un factor determinante.
26
Mencionamos antes que desde 1.889 a 1.959 el Paraguay cont con una sola Universidad,
la Nacional de Asuncin, que tuvo vigencia exclusiva en el Paraguay, por un espacio de 70
aos, hasta que en 1960 se crea la Universidad Catlica Nuestra Seora de la Asuncin.
Recin en el ao 1990, se crearon otras tres Universidades despus de la cada del Presidente
Alfredo Stroessner. Esto implica que durante 101 aos de vida independiente, en el Paraguay
solo existieron dos Universidades y ellas funcionaban de acuerdo a los criterios de control
existentes.
Las Instituciones Superiores son las que se desempean en un campo especfico del saber, en
cumplimiento de su misin de investigacin, formacin profesional y servicio a la comunidad.
Actualmente existen 38 Instituciones Superiores, de los cuales 8 son oficiales y 30 son Privadas.
Por ltimo, tenemos las Instituciones de Formacin Profesional, que alcanzan a 389
Instituciones. Estas instituciones se refieren a los Institutos Tcnicos Superiores, que suman
253 Instituciones, de los cuales 243 son privadas y 10 tienen carcter oficial. Notablemente,
los Centros Regionales forman parte de los Institutos Tcnicos Superiores; estos Centros
se encuentran en 7 Departamentos y en algunos casos prestan servicio a la educacin del
primer y segundo ciclos, teniendo un papel relevante desde el punto de vista cuantitativo.
Este es un aspecto fundamental que necesita ser tratado y estudiado seriamente.
27
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Partamos de un momento no tan lejano, en el que aun sin existir el mismo nmero
de Universidades Pblicas y Privadas en el Paraguay, el nmero de la matrcula era
aproximadamente similar.
La primera conclusin es que, con el transcurso del tiempo se est dando una preeminencia
cada vez ms fuerte de la Educacin Superior Privada.
28
La presencia de una Ley evita la formacin de Universidades sin control, pero hace falta
claridad, lo que implica la necesidad de un Poder Legislativo mucho ms competente en la
funcin de los rganos de direccin de la educacin superior.
La tercera conclusin se refiere a las consecuencias que tiene la composicin del cuerpo
docente universitario y en este sentido, se trata ms bien de una aproximacin, dado que
algunas categoras docentes no son excluyentes.
El ttulo mximo que puede alcanzar un Profesor es el de PHD (Filsofo Doctor), que
generalmente se da en las universidades norteamericanas y europeas, aunque con algunas
variaciones, que no viene al caso sealar.
En relacin a los profesores de las universidades en el Paraguay, solo tres de los profesores con
grado PhD, estn a tiempo completo; seis profesores con grado PhD trabajan como profesores
de medio tiempo; y veintisiete profesores que han alcanzado el PhD correspondiente tienen
ctedras por hora-clase, lo que implica dos cuestiones graves: o se mal utilizan a los pocos
profesores que tienen una formacin respetable y reconocida o simplemente las clases
impartidas en las universidades no alcanzan el nivel requerido, lo que implica una educacin
deficitaria por la ausencia de profesores seriamente preparados y con capacidad para impartir
un nivel acadmico satisfactorio. Al establecer una comparacin en funcin a las ctedras y al
grado acadmico de los profesores universitarios, inferimos que del total de ctedras apenas
el 0.18 % corresponden a profesores con PhD. Los datos del cuadro siguiente se obtuvieron
cuando ejercamos el cargo de Vice- Ministro de Educacin Superior.
29
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Sin lugar a dudas, la concentracin ms alta se da en las ctedras impartidas por profesores
con ttulo de grado, que alcanzan a 15.632 ctedras. Lo llamativo es que existen 485 ctedras
de tiempo completo impartidas por Profesores con el ttulo de Licenciado o equivalente y
2.984 ctedras de medio tiempo.
En vista al escenario presentado, existen dos tareas claves para el anlisis de la Ley Superior.
Antes, sin embargo, es necesario realizar una breve aclaracin que se refiere a la omisin anti-
democrtica que se dio en el proceso de creacin de la ley, al no otorgarle un adecuado tiempo
a la participacin de los estudiantes en la discusin de la ley sobre la Educacin Superior. Al
hacerlo, el proceso qued privado de la opinin de un segmento clave de la Universidad.
De ley vigente hace falta insistir en dos ejes: 1-La misin y la funcin de la Universidad, en una
sociedad caracterizada por la mala distribucin de la riqueza y el difcil acceso a la Educacin
Superior. 2- La estructura de Ley, en referencia a sus orgenes de decisin en el marco de una
Educacin Superior pblica, al servicio de la Sociedad.
La funcin manifiesta, es aquella que expresa de manera directa lo que se pretende, la finalidad
que se busca resolver. As por ejemplo, la funcin manifiesta de un medio de prensa escrita es
la de comunicar los acontecimientos que se dan en el tiempo en referencia a una sociedad o
a la situacin general, en un tiempo de corto plazo.
La funcin latente, es aquella que no se expresa, pero puede ser la razn cierta que explica
la finalidad que se pretende alcanzar. La prensa escrita puede tener por finalidad comunicar
los intereses y objetivos de quienes tienen el control del peridico. Esa finalidad no se dice
explcitamente, pero puede ser la razn de la publicacin.
30
Esta distincin es clave y es necesario discutir lo que se pretende y hacia dnde se desea
desarrollar la universidad. Por otro lado, esta discusin debe realizarse, no en base a
criterios sin fundamentos, sino en base a argumentos que nos ayuden a clarificar la razn
de la Universidad en una sociedad con un desarrollo dual y dislocado. En la actualidad se
dan cambios que empiezan a alterar los esquemas tradicionales, pero, sin generar una
modernizacin de toda la sociedad.
El otro eje a discutir se refiere a la estructura institucional que una universidad tiene para tomar
sus decisiones. En relacin a este eje, es fundamental distinguir el poder formal del poder real.
Es fundamental analizar la vinculacin existente entre los participantes provenientes de la
Universidad y otros actos provenientes de otras actividades. Al respecto ser fundamental
responder a estas tres preguntas:
1-Por qu se opta por unas instituciones, y se dejan de lado otras?
2-Qu peso tienen las diferentes representaciones institucionales y
3-Qu sealan las opciones realizadas en relacin a la misin que se la asigna a la Universidad?
Para conocer hacia dnde vamos en la Universidad, ser fundamental la discusin sobre los
aspectos sealados y, por sobre todo, hacerlo pblico.
*
Jos Nicols Mornigo Alcaraz.
Master en Ciencias Polticas por la Universidad Rodrigo Fascio de Costa Rica. Especializado en Teora
Social en la Universidad Rodrigo Fascio de Costa Rica. Abogado por la Facultad de Ciencias Jurdicas y
Diplomticas de la Universidad Catlica de Asuncin. Profesor de Sociologa de la Comunicacin de Masas
en el Departamento de Ciencias de la Comunicacin de la Facultad de Filosofa y Ciencias Humanas de
la Universidad Catlica de Asuncin. Profesor de las ctedras Partidos Polticos; Teora Social II y III en
el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofa y Ciencias Humanas de la Universidad
Catlica de Asuncin. En el espacio pblico se ha desempeado como convencional y miembro de la
comisin redactora de la constitucin de 1992, senador electo en el perodo 2003-2008 durante el cual
fue presidente de la Comisin Bicameral para la Reforma de la Educacin Superior. En ese contexto public
Cambio y Resistencia en la Reforma de la Educacin Superior. Su ltimo desempeo en la esfera pblica
fue como Vice-ministro de la Educacin Superior. Tiene publicados individual y colectivamente 14 libros.
31
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Resumen
Se analiza la articulacin existente entre la Universidad y las polticas de desarrollo. Por una
parte, el nfasis est puesto en los factores que inciden en las direcciones y en los alcances
de las acciones realizadas por los actores sociales y polticos involucrados en los diseos y
las ejecuciones de las polticas de desarrollo. Por otro lado, la atencin radica en considerar
cules son los principales alcances que tienen tanto la formacin profesional y tcnica, como
la produccin del conocimiento cientfico, de la Universidad en dichas polticas. Finalmente,
se sealan los desafos que tendran que encarar los actores sociales y polticos y los agentes
de la Universidad, para mejorar la articulacin que debera darse en el campo de las polticas
de desarrollo.
Introduccin
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la articulacin existente entre la Universidad
y las polticas pblicas de desarrollo. El nfasis estar puesto, por un lado, en los
condicionamientos, socio-econmicos y polticos, que estn incidiendo en esa vinculacin. Si
bien cabe reconocer ciertas dimensiones positivas, se adelanta que han sido, y son, los factores
limitantes los que, en la actualidad, estn incidiendo ms notoriamente sobre la misma.
Por su parte, tambin la Universidad tendra que encarar no pocos desafos. Al respecto,
la misma debera aportar conocimientos y servicios, cientficos y tcnicos, propicios y
oportunos. Ello exigira asumir reformas, tanto en la enseanza, la formacin y capacitacin
de los profesionales y tcnicos, como en la produccin de los conocimientos cientficos.
Asimismo, sera necesario que la intervencin de los agentes universitarios se concrete no
32
solo en el mbito del diseo de las polticas de desarrollo, sino tambin en el de la ejecucin
de la estrategia y de los programas o proyectos de desarrollo.
A. Los condicionamientos
Desde los aos 90 hasta el presente, el escenario social y poltico en el que est teniendo
vigencia el proceso de desarrollo cabe concebirlo como producto de un cambio histrico
bastante singular. En efecto, el Paraguay est dejando de ser una sociedad agraria tradicional,
debido al avance y la consolidacin de la empresa agraria moderna, promovida, en gran
medida, por los agentes del capital extranjero.
El aspecto que cabe destacar es que esta dinamizacin del proceso de urbanizacin tiene lugar
sobre bases econmicas en el que predominan el comercio y los servicios, a travs del sub-
empleo y la informalidad preferentemente, sin ser impactada por una fuerte industrializacin.
Los hbitos de los grupos polticos y de las clases sociales estn dislocados. Son estilos de
vida que caen en no pocas contradicciones. Por qu?
Existen pocos canales o mecanismos institucionales eficaces de articulacin entre la
sociedad y el Estado.
Las intervenciones de los actores sociales y polticos se caracterizan por: a) el divorcio
entre los discursos y las prcticas; y b) la desvinculacin entre las dirigencias o las lites
y las bases.
Prima el tiempo de la coyuntura, del presente. La tendencia que predomina es la de
privilegiar las acciones que brinden las mejores conquistas en el menor tiempo posible.
Pero es un escenario riesgoso, sobre todo para los que apuestan por las grandes
conquistas.
No obstante, no se trata de un escenario totalmente fracturado, en el que impera
exclusivamente la ley de la selva. Las reglas de juego son respetadas hasta cierto punto,
a partir del cual se apela a transgresiones ms o menos explcitas.
La mayora de los actores sociales y polticos enfrentan los problemas y desafos apelando
a libretos improvisados de accin. Ahora bien, dada esta situacin las mejores opciones
de "triunfar" tienen los actores que:
B. Los desafos
En el mencionado contexto histrico, para que las polticas pblicas de desarrollo puedan ser
concebidas y aplicadas como polticas de Estado, los actores sociales y polticos responsables
34
tendran que enfrentar no pocos y complejos desafos de cambio, entre los que caben destacar
a los siguientes:
Resulta necesario que los campos sociales logren operar con mayor autonoma. En
ese sentido, por ejemplo, tendran introducirse en el campo de la educacin cambios
importantes; no solo en el de la educacin pblica, en el que tendran que superarse
las influencias de los actores polticos, sino tambin en el de la privada, procurando
que la educacin mercantilizada no se difunda. Esas transformaciones no eliminaran
los problemas y las tensiones, pero s estableceran canales institucionales de mayor
autonoma en la gestin de la enseanza educativa, la formacin profesional y la
produccin de conocimientos cientficos.
Promover el desarrollo socio-econmico inclusivo. En el caso paraguayo, ese modelo de
desarrollo implicara incentivar, entre otros objetivos, el fortalecimiento de la agricultura
familiar, en el sector agropecuario, y el de la pequea y mediana empresa, en el sector
industrial.
En general, sera necesario emprender la construccin de nuevos espacios pblicos,
sustentados en el modelo democrtico, en el que primen servicios pblicos
idneos y el protagonismo de la ciudadana sea cada vez ms importante. Este cambio,
por cierto, debera ir acompaado de la reforma del Estado, que, en nuestro pas, significa
superar una herencia que tiene una larga historia. Nos referimos a la partidizacin de la
administracin pblica.
Las sealadas y las otras transformaciones que deberan ser encaradas, exigen apelar al
protagonismo de los actores sociales y polticos comprometidos con la concepcin y
aplicacin de las polticas de Estado, que impulsen la vigencia de modelo de desarrollo
equitativo y sustentable.
La universidad
Como se adelant, la articulacin entre la Universidad y las polticas de desarrollo tendra que
concretarse tanto en al mbito del diseo, como en el de la ejecucin de las mismas.
Entre los factores fundamentales que tendra que aportar la Universidad se destacan los
conocimientos cientficos y tcnicos. Dichos conocimientos deberan fundamentar las
mencionadas polticas, justificando la concepcin y aplicacin de las mismas a travs de la
elaboracin de estudios de diagnsticos, y la formulacin de los diseos en base a los criterios
metodolgicos y tcnicos adecuados.
Asimismo los profesionales formados por la Universidad tendran que reunir las competencias
y capacidades pertinentes, que les habiliten para intervenir, con solvencia, en la formulacin y
ejecucin de las estrategias y los programas de las polticas de desarrollo.
A. Los condicionamientos
35
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Uno de los procesos que est incidiendo en la sealada funcin radica en el incremento de
la poblacin estudiantil, que, adems de otras consecuencias, est generando la apertura
de nuevas universidades. De las dos que existan en los aos sesenta (Universidad
Nacional de Asuncin y Universidad Catlica), hoy en da estn operando ms de un
medio centenar de universidades. Esa emergente poblacin estudiantil est comenzando
a ser absorbida mayoritariamente por las universidades privadas. En una importante
cantidad de casos, estas nuevas universidades no cuentan con los recursos y los medios
apropiados para la formacin profesional de calidad.
El proceso precedente, asimismo, incide en la masificacin de algunas de las carreras,
tanto en las universidades pblicas como en las privadas. Este fenmeno, a su vez,
tambin repercute negativamente sobre la calidad de la enseanza y de la formacin.
Los hechos anteriores, al mismo tiempo, tienden a estimular para que las universidades
recurran una respuesta ms bien instrumental, en el otorgamiento de las graduaciones y
las titulaciones. De esta manera, se est promoviendo que la conclusin de los ciclos de
la enseanza y la formacin superiores se verifique en el menor tiempo posible, aunque
ello repercuta negativamente en la calidad de la educacin universitaria.
Otra de las limitaciones que tambin incide desfavorablemente sobre la calidad de la
formacin radica en la dedicacin parcial de los profesores y alumnos al proceso de
enseanza -aprendizaje. La gran mayora de los docentes, salvo en ciertas facultades de
algunas de las universidad, se dedican a la enseanza por horas de clases. Por lo tanto,
su tarea se limita a impartir dichas clases, sin dedicarse a actividades de apoyo en el
aprendizaje de los alumnos, y mucho menos a la tarea de la investigacin, a no ser que
sta la realice de forma independiente o en centros privados, dedicados a la produccin
cientfica. Por otra parte, los alumnos, adems de seguir sus estudios, generalmente
trabajan; siendo esta actividad la que les insume gran parte de sus tiempos.
En sntesis, en gran medida, los procesos precedentes van en detrimento de la calidad de
la formacin y de la capacitacin tcnica y acadmica los egresados universitarios.
En segundo lugar, en mbito de la investigacin universitaria, tambin el proceso enfrenta
restricciones, entre las que se destacan:
La escasa produccin de conocimientos cientficos, especialmente en el rea de las
ciencias sociales. En esas condiciones, el aporte que las universidades llevan a cabo sobre
la comprensin sistemtica de la realidad social del pas es reducido, y, por consiguiente,
contribuye en limitada medida sobre el conocimiento cientfico en el que tendran que
fundamentarse las polticas de desarrollo.
En el campo de las ciencias naturales, por el contrario, se han verificado, en centros de
investigacin, de facultades pertenecientes a algunas universidades pblicas y privadas,
importantes producciones de conocimientos. Inclusive, cabe destacar que dichos centros
han tenido, y tienen, convenios de asistencia cientfica y tcnica con organizaciones
empresariales. En ese sentido, sobresalen, entre otras, las iniciativas que han venido
y estn emprendiendo la Facultad de Veterinaria de la Universidad en el campo de la
investigacin, en convenio con los gremios ganaderos, y la Facultad de Ciencia y Tecnologa
de la Universidad Catlica en el mbito de la produccin limpia, en colaboracin con los
gremios del sector industrial.
36
B. Los desafos
Entre los desafos que la Universidad tendra que encarar, para su articulacin con las polticas
de desarrollo se torne ms adecuada y eficaz, mencionaremos a los siguientes:
Sera necesario contar con los profesionales universitarios que sean no slo capaces
o idneos, sino tambin creativos. Esta capacidad y creatividad son atributos que
posibilitaran a dichos profesionales desempearse adecuadamente, no solo en el diseo
de las polticas de desarrollo, sino tambin en la ejecucin de las mismas, participando
eficientemente en la aplicacin de los proyectos o programas que se pongan en marcha,
en la marco de dichas polticas.
Adems de contar con comunidades acadmicas formadoras de profesionales capaces,
las universidades tambin deberan ser espacios cientficos en los que se puedan debatir,
consistentemente, sobre la realidad presente del pas y se proyecte el modelo de la
sociedad futura. Reiteramos, dicho proyecto debe proponer la superacin de las crticas
desigualdades y exclusiones sociales que imperan el Paraguay de hoy.
De lo sealado se desprende que las polticas de desarrollo deben estar fundamentadas
en diagnsticos basados en investigaciones cientficas pertinentes del sector de la
realidad que ser intervenida. El rol que tendran que jugar los estudios de las universidades
debera ser de fundamental importancia.
Tambin el modelo de desarrollo a ser promovido por las polticas tendra que estar
fundamentado por los estudios pertinentes provenientes de las universidades. Dicha
fundamentacin tendran que tener en cuenta, adems de los factores imperantes en la
realidad socio-econmica y poltica nacional, las implicancias que genera el actual proceso
de globalizacin, en el que, entre otros aspectos, se destacan la articulacin cada vez ms
fuerte entre los mercados de capitales y de bienes y servicios.
*
Lus A. Galeano.
Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid, Espaa. Master en Ciencias Polticas por la
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Santiago de Chile. Ex Decano de la Facultad
de Filosofa y Ciencias Humanas, Universidad Catlica "Nuestra Seora de la Asuncin". Ex Director e
Investigador actual del Centro Paraguayo de Estudios Sociolgicos (CPES). Profesor de la Universidad
Catlica, de la Universidad Nacional y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Asesor del Gabinete Social. Tiene publicado libros y artculos, en revistas nacionales y extranjeras, sobre la
realidad social paraguaya y latinoamericana.
37
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
De inicio quisiera sealar que una Ley de Educacin Superior es importante. Pero ms
importante an es que esa ley se enmarque en un proyecto educativo edificado desde la
intencin de garantizar el derecho al acceso a la educacin y que esa educacin sea de calidad.
Una Ley podra servir como un elemento parte de un proyecto de reforma de la educacin
superior; sin embargo, no significa una reforma de la educacin superior en s misma. Podra
sentar las pautas del recorrido trazado y, adems, ordenar momentneamente los factores,
pero para eso necesitamos dos cosas: tener definido el plan o proyecto educativo y definir
hacia dnde va orientado.
Tambin cabe decir que cuando hablamos de la constitucin de un marco regulatorio nos
referimos, entre otras cosas, a sentar las bases de la responsabilidad del estado con la vigencia
plena y para todos del derecho a la educacin.
En este sentido, es una misin que habra que tomarla con seriedad ya que es el sistema
universitario el que ha estado fluctuando en los ltimos aos, esto ha desencadenado un
debilitamiento progresivo de la educacin pblica y, a su vez, una consolidacin del lucro.
Ms all de que verdaderamente era importante rellenar el vaco legal en que se movan las
universidades de nuestro pas, porque aqulla ha causado estragos, no pusimos en la discusin
la raz del problema, que tiene que ver con la responsabilidad real del estado con axiomas
fundamentales.
Entre los que nos parecen los bsicos pero tambin obviados temas por citar algunos: el
acceso a la educacin, la democratizacin de nuestras instituciones, el reemplazo de un
sistema educativo perverso que excluye por un sistema educativo integral, las formas de
financiamiento del derecho a la educacin, un plan efectivo que no permita el lucro.
Quiz podamos concordar que administrar el sistema de educacin superior hoy se vuelve
una tarea posible de encarar con un marco normativo en mano; sin embargo lamentamos
bastante que ese marco no signifique un avance en los ejes que venimos solicitando hace
bastante tiempo.
Ms que demostrar intransigencia ante la situacin en la que se aprob una ley que tiene una
tendencia de ordenar ms de lo mismo, quisiera poner en la mesa los puntos centrales por
38
los que los estudiantes hemos salido a las calles preocupados por el rumbo que toma nuestra
educacin, incluso con esta ley.
Una de las cosas que a los estudiantes movilizados nos pareca fundamental antes de que se
apruebe la LES es la apertura de una discusin real sobre cul es el modelo educativo que
queremos encaminar.
Es un elemento tan fundamental que trasciende a las personas y atraviesa la dinmica con la
que se mueve un pas. Por eso es un derecho social primordial, porque nos permite delinear
los rumbos ptimos a seguir por el estado en sus diferentes mbitos. Pero as tambin
la universidad puede constituirse en espacio de validacin de modelos de desarrollo que
producen desigualdad.
Quiz antes de aprobar la ley dejamos pasar un momento propicio para generar espacios
de anlisis que incluya a las diferentes voces; las que componen directamente la comunidad
universitaria y las que lo hacen de forma indirecta. Aun as, no habra que claudicar en ese
esfuerzo, esos espacios siguen siendo una tarea pendiente.
Entre los sntomas de nuestro averiado sistema universitario nos encontramos con el
reducido porcentaje de jvenes matriculados en este nivel. Solo el 6% de la poblacin ha
podido acceder a la universidad; sin embargo, en la ltima dcada la cantidad de universidades
creadas desde el parlamento ha crecido increblemente.
39
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Una crtica bastante frecuente a las universidades del pas es que han omitido la realizacin
de investigaciones y trabajos de extensin universitaria o han desarrollado estas dimensiones
con bastantes limitaciones.
La universidad no podra estar funcionando si no erige sus tres patas. Es decir, investigacin,
extensin y enseanza no podran disgregarse en la tarea de generar conocimiento, como ya
lo deca el terico paraguayo Juan Daz Bordenave.
Por aterrizar concretamente en el contenido del marco normativo actual, realmente lo que
esperbamos a partir de la LES era que se revisara la constitucin de los organismos de
gobierno de la universidad. Es primordial que los estudiantes tengamos incidencia dentro de
las decisiones de la institucin en igualdad de condiciones con todos los dems miembros
de la comunidad universitaria. Sin embargo, la LES deja este factor casi al arbitrio de los
reglamentos de las universidades.
Esto se constituye en un claro obstculo para una convivencia en el marco de valores como la
democracia, la participacin, la igualdad.
40
Con esta universidad en la que no se reconoce al estudiante como sujeto de derechos y
obligaciones sino como simples clientes de un negocio, es muy difcil hacer ciencia. Generar
conocimiento en un terreno con tantas limitaciones es casi inviable
En este sentido, la LES tiene articulados en los que se explican las caractersticas de los ttulos.
Llama un poco la atencin que teniendo un sistema educativo en colapso con un aporte
profesional realmente limitado, nos tomemos el tiempo de definir ttulos y no hagamos lo
propio en la discusin sobre lo que esencialmente nos est faltando para introducir nuestro
debate acadmico en la realidad concreta en la que nos desenvolvemos y que desde ah
empecemos a caminar.
En los ltimos aos hemos identificado la mala calidad de nuestra educacin, pero nunca
explicitamos cul sera la educacin de calidad y en qu indicadores nos basamos para saber
cul educacin es mejor.
De lo que s estamos seguros es que para que la educacin sea de calidad debera enfocarse
a generar mejores condiciones de vida en el pas. La educacin debera ser una herramienta
para la consolidacin cultural de las comunidades y para la garanta de los derechos para
todos.
Nuestra ley debe condensar ese proyecto educativo que no olvide estos ejes, que nos son
solo reivindicaciones estudiantiles sino que tienen que ver con las demandas de muchos otros
sectores que hoy fueron relegados de la universidad.
Est claro que tambin necesitamos ir visibilizando a los sectores que son parte de la
universidad y darles cabida en la discusin, ya que en el relato de las ltimas dcadas la
universidad se ha consolidado cada vez ms como propiedad de reducidos grupos y no en el
territorio multidimensional de ciencia y humanidad.
Creemos que antes de incorporar este sistema deberamos analizar sus posibles repercusiones.
No consideramos que sea necesario que las familias tengan que endeudarse para que un de
sus miembros pueda estudiar.
41
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
Nos preocupa que ante una realidad econmica marcada por la desigualdad, la incorporacin
de este sistema de prstamos acreciente la brecha social a consecuencia de la privatizacin
de los derechos bsicos. Y que estudiar cueste cada vez ms.
La nica manera de que logremos que nuestra educacin realmente responda a la demanda
de todos, es permitiendo que la direccin de nuestra educacin pueda ser pensada por todos
los sectores juntos.
*
Fernando Krug
Secretario general adjunto del Frente Estudiantil por la Educacin.
42
Asociacin civil de bien comn, sin fines de lucro. Tiene por
objetivo ayudar a mejorar la calidad de la democracia para-
guaya mediante la promocin de la participacin ciudadana,
la equidad social y el ejercicio responsable del gobierno.
43
La educacin superior universitaria y su marco regulatorio
44