Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Ana Zabalza Seguín
  • Departamento de Historia, Historia del Arte y Geografía
    Edificio Ismael Sánchez Bella
    Universidad de Navarra
    31009 Pamplona (Navarra)
    España
  • (34) 948 425 600 80 2471
Este artículo se centra en el análisis de las dificultades que plantean las fuentes y la metodología de trabajo a la hora de investigar sobre la antroponimia y toponimia americanas, y resume las estrategias seguidas por los distintos... more
Este artículo se centra en el análisis de las dificultades que plantean las fuentes y la metodología de trabajo a la hora de investigar sobre la antroponimia y toponimia americanas, y resume las estrategias seguidas por los distintos autores del dossier dedicado a los nombres europeos en América, desde las costas de Terranova hasta el sur de Brasil para alcanzar sus objetivos. Dada la fragilidad del patrimonio onomástico en lenguas minoritarias, que con frecuencia no figura en mapas oficiales, el artículo propone como campo de investigación el estudio de los nombres asignados a las nuevas poblaciones que son los condominios o urbanizaciones, como ya se ha realizado en algunos lugares de Europa. Estos nuevos nombres remiten con frecuencia a los antiguos propietarios del terreno o idealizan aspectos del pasado que de otro modo no se reflejarían en la toponimia.
Abstract:
This article focuses on the analysis of the difficulties posed by sources and research methodology when investigating American anthroponymy and toponymy. It summarizes the strategies followed by various authors in the dossier dedicated to European Names in America, from the coasts of Newfoundland to the south of Brazil, to achieve their objectives. Given the fragility of onomastic heritage in minority languages, which often do not appear on official maps, the article proposes as a field of research the study of names assigned to new populations that are condominiums, as has already been done in some places in Europe. These new names often refer to the former landowners or idealize aspects of the past that would not otherwise be reflected in toponymy.
Aunque en los últimos años se han llevado a cabo algunas investigaciones de la onomástica en América Latina desde distintos enfoques, lo cierto es que la antroponimia ha gozado de muy poca atención (San Martín Gómez, 2021). Por esta... more
Aunque en los últimos años se han llevado a cabo algunas investigaciones de la onomástica en América Latina desde distintos enfoques, lo cierto es que la antroponimia ha gozado de muy poca atención (San Martín Gómez, 2021). Por esta razón, el presente trabajo tiene la intención de responder a esta necesidad analizando los nombres propios en Querétaro durante la primera mitad del siglo XIX; de este modo, se estudiarán 50 documentos de esta región editados por Gutiérrez Bello (2017). En concreto, los objetivos de este trabajo son los siguientes: a) aportar una descripción del nombre propio de esta región; b) analizar la distribución del nombre propio de acuerdo a criterios sociales; c) establecer una comparación con otras zonas de dominio hispánico durante esta centuria o periodos anteriores. El propósito final es abrir nuevas líneas de investigación que contribuyan a la historia del nombre propio en América.
Desde que Caro Baroja acuñara la expresión «hora navarra» para referirse al encumbramiento en la corte de hombres de negocios de esa procedencia a finales del XVII, numerosos trabajos han profundizado en tales trayectorias, en particular... more
Desde que Caro Baroja acuñara la expresión «hora navarra» para referirse al encumbramiento en la corte de hombres de negocios de esa procedencia a finales del XVII, numerosos trabajos han profundizado en tales trayectorias, en particular las de los
baztaneses. Mi objetivo es presentar otro escenario en el mismo reino, origen también
de exitosas carreras, pero con un entorno muy diferente: la ciudad de Corella, y en ella,
la familia Sesma. Se describen algunos rasgos que definen la situación de Navarra tras
su incorporación a Castilla. Con ayuda de la valoración de bienes de 1607 se trata de
responder a la pregunta de cuál pudo ser la fuente primera de acumulación de capital
que permitiera iniciar el despegue; el resultado apunta a que, además del comercio
de la lana y del vino, pudo tener importancia el cáñamo, lo que además explicaría la
vinculación de esta familia con la Marina. Su relación con Goyeneche justificaría su servicio a distintos miembros de la familia real. A mediados del XVIII los Sesma, ya
encumbrados, abandonan la actividad comercial y Corella.
Since Caro Baroja coined the expression «la hora navarra» to refer to the success
in court of businessmen of that origin at the end of the XVII, numerous works have
deepened in such trajectories, in particular those of the Baztanese. My goal is to
present another scenario in the same kingdom, also the origin of successful careers,
but with a very different environment: the city of Corella and the Sesma family.
Some features that define the situation of Navarra after its incorporation to Castilla
are described. With the help of the «valoración de bienes» de 1607, the question is
what could have been the first source of capital accumulation that would allow such
successful careers. The results suggest that, in addition to the wool and wine trade,
hemp might have importance, and would also explain the relationship between this
family and the Navy. Their relationship with Goyeneche would justify their service
to different members of the royal family. In the middle of the XVIII the Sesma, already
raised, leave the commercial activity and Corella.
Este trabajo aborda el estudio del sistema onomástico durante la Edad Moderna en el reino de Navarra tras su división en dos partes, una de las cuales se integró en España y otra en Francia. Se trata de probar la hipótesis de que, durante... more
Este trabajo aborda el estudio del sistema onomástico durante la Edad Moderna en el reino de Navarra tras su división en dos partes, una de las cuales se integró en España y otra en Francia. Se trata de probar la hipótesis de que, durante el Antiguo Régimen, el papel del estado ha sido más intenso en la Navarra española que en la francesa. Para ello, se ha analizado una extensa ejecutoria (1755) obtenida por un hidalgo oriundo de la parte francesa pero avecindado en la española; de ella se extrae tanto la genealogía del solicitante como información sobre numerosos testigos de uno y otro lado de la frontera. El análisis de los modos en que estos individuos son identificados ha permitido probar la hipótesis de partida: el sistema onomástico tradicional, que vinculaba la identidad personal al solar más que a la filiación un apellido o al lugar de vecindad, se mantenía a mediados del XVIII al norte de los Pirineos, mientras que en la Monarquía Hispánica se advierten rasgos de mayor modernidad, junto con más peso del papel masculino.
The focus of this paper is the analysis of the onomastic system in the kingdom of Navarre during the Early Modern Age, after its division into two parts, one of which was integrated in Spain and another in France. The aim is to test the hypothesis that, during the Ancien Régime, the role of the State has been more intense in Spanish Navarre than in French Basse-Navarre. To do this, an extensive Ejecutoria (1755) obtained by a hidalgo native from the French part but settled in the Spanish one has been analyzed; from it, both the genealogy of the applicant and information about numerous witnesses on both sides of the border are extracted. The analysis of the ways in which these individuals are identified has allowed us to test the hypothesis: the traditional onomastic system, which linked the identity to the household rather than to a filiation or to the place of neighborhood or place of neighborhood, was maintained in the mid-18th century north of Pyrenees, while in the Hispanic Monarchy there are features of greater modernity, along with more weight in the male role.
El objetivo de este trabajo es presentar la trayectoria de un apellido vasco, Jaso, desde su origen en el reino de Navarra, su implantación en México en los años 20 del siglo XVI y el arraigo posterior. Se trata de un ejemplo ilustrativo... more
El objetivo de este trabajo es presentar la trayectoria de un apellido vasco, Jaso, desde su origen en el reino de Navarra, su implantación en México en los años 20 del siglo XVI y el arraigo posterior. Se trata de un ejemplo ilustrativo de otros muchos casos, pues es bien conocida la importancia del contingente poblacional vasco-navarro desde los primeros momentos del descubrimiento. El estudio se detiene en una circunstancia que afectó a numerosos inmigrantes de este origen, el reconocimiento de su hidalguía. Para ello, se ha utilizado tanto el proceso de probanza de hidalguía litigado ante el Consejo Real de Navarra como la bibliografía disponible sobre el linaje. Los resultados permiten comprender las circunstancias que motivaron la salida del solar nativo a estos miles de inmigrantes, con la particularidad de que los Jaso aprovecharon para desplazarse los pocos años en que los oriundos de Baja Navarra fueron castellanos: desde la incorporación del reino de Navarra a Castilla, en 1515, hasta el abandono de ese territorio por Carlos I, hacia 1527.
The aim of this work is to present the trajectory of a Basque surname, Jaso, from its origin in the kingdom of Navarre to its implantation in Mexico in the 20s of the 16 th century. It is an illustrative example of many other cases, since the importance of the Basque-Navarrese population contingent since the first moments of discovery is well known. The study focuses on a circumstance that affected many immigrants of this origin, the recognition of their hidalguía. To this end, both the process of probanza de hidalguía litigated before the Royal Council of Navarre and the available bibliography on the lineage have been used. The results allow us to understand the circumstances that motivated the departure of these thousands of immigrants, with the particularity that the Jaso took advantage of the short period of time in which the natives of Baja Navarra were part of the crown of Castile: from the incorporation of the kingdom of Navarre to Castile, in 1515, until the abandonment of that northern region by Carlos I, towards 1527.
Le texte fournit une analyse généalogique et sociopolitique détaillée de la famille Lizarazu dans le royaume de Navarre aux XIVe et XVe siècles, en mettant l'accent sur des figures notables telles que Pedro Sanz de Lizarazu. On souligne... more
Le texte fournit une analyse généalogique et sociopolitique détaillée de la famille Lizarazu dans le royaume de Navarre aux XIVe et XVe siècles, en mettant l'accent sur des figures notables telles que Pedro Sanz de Lizarazu. On souligne sa participation à la cour royale, son rôle militaire dans la défense du royaume et sa stratégie matrimoniale avec des familles influentes pour assurer sa position. On observe un changement dans la tradition onomastique, mettant en évidence une possible hispanisation de la famille. De plus, la dynamique du pouvoir entre les différentes branches de la famille et sa relation avec la monarchie sont analysées, y compris la possible descendance illégitime de l'infant Luis, frère du roi. Cette étude éclaire les interactions complexes entre la noblesse navarraise, la monarchie et les dynasties régnantes en Europe, ainsi que l'évolution de l'identité culturelle et sociale de la région. En résumé, l'analyse généalogique de la famille Lizarazu offre un aperçu détaillé des dynamiques politiques et sociales dans le royaume de Navarre pendant la période étudiée.

El texto proporciona un detallado análisis genealógico y sociopolítico de la familia Lizarazu en el reino de Navarra durante los siglos XIV y XV, centrándose en figuras destacadas como Pedro Sanz de Lizarazu. Se destaca su participación en la corte real, su papel militar en la defensa del reino y su estrategia de matrimonio con familias influyentes para asegurar su posición. Se observa un cambio en la tradición onomástica, evidenciando una posible hispanización de la familia. Además, se analiza la dinámica de poder entre las distintas ramas de la familia y su relación con la monarquía, incluyendo la posible descendencia ilegítima del infante Luis, hermano del rey. Este estudio arroja luz sobre las complejas interacciones entre la nobleza navarra, la monarquía y las dinastías reinantes en Europa, así como sobre la evolución de la identidad cultural y social de la región. En resumen, el análisis genealógico de la familia Lizarazu proporciona una visión detallada de las dinámicas políticas y sociales en el reino de Navarra durante el período estudiado.
El artículo aborda la cuestión de la legitimidad dinástica y los motivos subyacentes en el contexto histórico de la Navarra del siglo XV. Se plantea que más allá de la legitimidad, la rivalidad por el poder y los recursos económicos... more
El artículo aborda la cuestión de la legitimidad dinástica y los motivos subyacentes en el contexto histórico de la Navarra del siglo XV. Se plantea que más allá de la legitimidad, la rivalidad por el poder y los recursos económicos dentro del reino fueron los principales impulsores de los conflictos. Se analiza la vida de Menaut de Santa María, un personaje relevante en este contexto, y se cuestiona si su lealtad estuvo realmente con el príncipe y su causa, o si defendía sus propios intereses y los de su linaje.

Como miembro de un linaje bajomedieval en Navarra, Menaut tenía poca autonomía personal y su deber era defender su patrimonio, tanto material como inmaterial, y mantener su posición en la corte. Aunque el príncipe mostraba generosidad, la división causada por el conflicto dinástico amenazaba lo logrado hasta ese momento.

Se plantea el dilema de si Menaut estaba consciente de la derrota del príncipe al viajar a Barcelona, lo que podría sugerir una lealtad personal más allá de los intereses materiales. El artículo también hace referencia al contexto histórico más amplio de Navarra, describiendo un reino soberano extendido a ambas vertientes del Pirineo, con antiguos linajes dedicados al servicio al rey y reliquias que evocan su esplendor pasado.
Este texto aborda el estudio de un linaje nobiliario, los Torreblanca, oriundo de la villa de Urroz, en el reino de Navarra. El seguimiento de su trayectoria durante la Edad Moderna permite, gracias al uso de fuentes notariales y... more
Este texto aborda el estudio de un linaje nobiliario, los Torreblanca, oriundo
de la villa de Urroz, en el reino de Navarra. El seguimiento de su trayectoria
durante la Edad Moderna permite, gracias al uso de fuentes notariales y pro-
cesales, conocer no solo su activa participación en la vida política, económica
y social de este reino, sino también acceder al relato de su origen, ya que los
Torreblanca afirman ser uno de los doce linajes de ricoshombres oriundos del
citado  reino.  Aunque  tras  este  estudio  persisten  abundantes  sombras,  todo 
parece indicar que en su origen no muy remoto los Torreblanca no eran más
que una familia destacada que supo aprovechar las oportunidades que ofrecía
la turbulenta Navarra de finales del siglo XV y comienzos del XVI.
Este artículo de revisión repasa las contribuciones realizadas entre 2000 y 2010 al conocimiento de la historia de Navarra, destacando la diversidad de temas y enfoques en esa década. El análisis se centra en obras monográficas,... more
Este artículo de revisión repasa las contribuciones realizadas entre 2000 y 2010 al conocimiento de la historia de Navarra, destacando la diversidad de temas y enfoques en esa década. El análisis se centra en obras monográficas, excluyendo trabajos colectivos, ediciones de fuentes o artículos de revista, con el objetivo de resaltar a los investigadores emergentes y sus nuevos enfoques hacia el pasado.

Entre las obras mencionadas, destaca la de Ester Álvarez Vidaurre sobre el megalitismo en Navarra y Guipúzcoa, que examina cómo se ha percibido y reutilizado el pasado megalítico en diferentes épocas históricas, integrando su valor en la cultura contemporánea. Otra investigación relevante es la de Amaia Nausia Pimoulier, quien se ha centrado en la situación de las viudas en la sociedad del Antiguo Régimen, basándose en fuentes del Archivo General de Navarra.

El dossier pone de relieve la importancia de la historia social y política, subrayando la producción académica sobre la violencia y la justicia en Navarra, así como el estudio de la hacienda y la cultura jurídica en la edad moderna. Además, se reconoce la contribución de la historiografía contemporánea, especialmente en el análisis de la historia del siglo XX, donde destacan los estudios sobre la identidad, la memoria y los símbolos de Navarra.

En conclusión, este dossier proporciona una visión comprehensiva de las tendencias actuales y las principales contribuciones en la historiografía navarra, destacando tanto a los investigadores noveles como a los ya establecidos, y su impacto en la comprensión del pasado navarro.
El presente artículo tiene como objeto el estudio de dos tratados de economía doméstica, uno destinado al padre y otro a la madre de familias, escritos en 1772 por un noble ilustrado de Navarra, el V Marqués de San Adrián1. Se analiza la... more
El presente artículo tiene como objeto el estudio de dos tratados de economía doméstica, uno destinado al padre y otro a la madre de familias, escritos en 1772 por un noble ilustrado de Navarra, el V Marqués de San Adrián1. Se analiza la división de tareas y el papel atribuido a cada sexo a lo largo de las 670 páginas de ambas obras. Como conclusión, a pesar de mantener y defender el papel atribuido tradicionalmente a uno y otra, se deduce que el autor reconoce la igual dignidad y la relevancia del papel de los dos sexos y la importancia del papel económica de las tareas femeninas. Tal visión está en contraste con la propia biografía del Marqués, quien tuvo que rehacer su patrimonio después de que la herencia recayera sucesivamente en cinco mujeres. Sin embargo, en conjunto los dos textos refuerzan la autoridad del padre y la madre en el hogar, lo que debe ponerse en relación con el clima de opinión y la política de los gobiernos de Carlos III de España tras los motines de 1766.
This paper focuses on a couple of Home Economy Treatises written in 1772 by a Navarrese nobleman, the Marquis of San Adrián. One of these books is destinated to the householder and the other to the housewife. The autor analyzes the division of tasks and the role developed by each gender in its 670 pages. As a conclusion, although he defends the traditional role atributed to each one, it becomes clear that the author believed in the equal dignity and the importance of both man and woman. At the same time, San Adrián explains the relevant contribution of the housewife to the domestic economy and welfare. By saying this, he was not taking into account
his own personal experience, because San Adrián´s household had much suffered during the time five of his female ancestors were in charge of the house. At the same time, we underline the background of those books: the enlargement of the father´s authority following the severe riots that took place in 1766.
El estudio aborda la evolución del sistema de apellidos en el entorno rural de Navarra durante los siglos XVI y XVII, centrándose en la transformación del apellido de un mero topónimo a una designación de filiación paterna. Durante este... more
El estudio aborda la evolución del sistema de apellidos en el entorno rural de Navarra durante los siglos XVI y XVII, centrándose en la transformación del apellido de un mero topónimo a una designación de filiación paterna. Durante este período, se observa un cambio significativo: el apellido deja de asociarse con el lugar de origen y comienza a representar la descendencia paterna, reflejando una transición hacia el sistema patrilineal que conocemos en la actualidad. La movilidad geográfica y las variaciones en las normas de transmisión de apellidos generaron dificultades para identificar personas y reconstruir grupos familiares. La importancia del solar de origen en la identidad familiar se destaca, así como el papel del derecho de vecindad como un indicador clave para situar a los individuos en su contexto. A medida que se consolida el sistema de apellidos paternos, se observa una mayor estabilidad en la identificación de sujetos, aunque persisten algunas irregularidades. Además, se examina el caso específico de la casa de Leyún para ilustrar cómo las dinámicas familiares y patrimoniales influyeron en la transmisión de apellidos y en la evolución de la identidad familiar en la región. Este estudio contribuye a comprender las complejas interacciones entre estructuras familiares, sistemas de apellidos y contextos socioeconómicos en la Navarra rural de los siglos XVI y XVII.
Este estudio examina la evolución de los nombres personales y las pautas de asignación de nombres en la España de la Edad Moderna temprana, centrándose en el período comprendido entre 1530 y 1725. A partir de un análisis exhaustivo de los... more
Este estudio examina la evolución de los nombres personales y las pautas de asignación de nombres en la España de la Edad Moderna temprana, centrándose en el período comprendido entre 1530 y 1725. A partir de un análisis exhaustivo de los registros notariales de Aoiz, una zona rural de Navarra, la investigación profundiza en los factores sociales, culturales y religiosos que influyen en las pautas de asignación de nombres de recién nacidos. A través de un examen de aproximadamente 6,500 casos, el estudio revela cambios en los patrones de asignación de nombres, incluida la disminución de los nombres medievales y la adopción de nuevos nombres influenciados por tendencias religiosas, literarias y sociales. Además, explora la divergencia entre las culturas escrita y hablada, destacando las discrepancias en el uso de nombres bautismales frente a nombres cotidianos. El estudio también subraya el papel de los centros urbanos como catalizadores de innovaciones en la asignación de nombres, con la nobleza a menudo liderando en la adopción de nuevos nombres. Además, identifica una tendencia hacia la estandarización y universalización de los nombres, junto con una reducción en el número de nombres en uso. Los hallazgos arrojan luz sobre la compleja interacción entre la tradición, la religión, el estatus social y la identidad individual en las pautas de asignación de nombres de la España de la Edad Moderna temprana.
This study examines the evolution of personal names and naming practices in early modern Spain, focusing on the period from 1530 to 1725. Drawing from a comprehensive analysis of notarial records from Aoiz, a rural area in Navarra, the research delves into the societal, cultural, and religious factors influencing the naming of newborns. Through an examination of approximately 6,500 cases, the study reveals shifts in naming patterns, including the decline of medieval names and the adoption of new ones influenced by religious, literary, and societal trends. Additionally, it explores the divergence between written and spoken cultures, highlighting discrepancies in the use of baptismal names versus everyday names. The study also underscores the role of urban centers as catalysts for naming innovations, with nobility often leading in the adoption of new names. Moreover, it identifies a trend towards standardization and universalization of names, alongside a reduction in the number of names in use. The findings shed light on the complex interplay between tradition, religion, social status, and individual identity in the naming practices of early modern Spain.
El estudio de la historia familiar y la onomástica proporciona una perspectiva esclarecedora sobre las estructuras sociales y la transmisión del patrimonio en las sociedades del Antiguo Régimen. La dificultad para identificar sujetos en... more
El estudio de la historia familiar y la onomástica proporciona una perspectiva esclarecedora sobre las estructuras sociales y la transmisión del patrimonio en las sociedades del Antiguo Régimen. La dificultad para identificar sujetos en el pasado, señalada ya por E.A. Wrigley, radica en la escasez de información disponible, especialmente sobre los estratos más bajos y las mujeres. En el caso particular de la Navarra pirenaica de los siglos XVI y XVII, de rasgos matrilineales, la información sobre las familias está principalmente en documentos notariales y procesales.

Los escribanos reales, como mediadores entre el pasado y el presente, traducían la cultura popular a formas escritas, aunque a menudo esto implicaba una traducción literal del vasco al castellano. La adaptación del derecho consuetudinario regional también era crucial y reflejaba las irregularidades en los documentos. Uno de los desafíos principales era la identificación de sujetos en el pasado a través de los apellidos, ya que la transmisión matrilineal y la falta de uniformidad en su uso complicaban la tarea.

En la segunda mitad del siglo XVI, se observa una transición hacia la transmisión patrilineal del apellido, especialmente entre la nobleza, lo que sugiere una influencia aristocrática en las prácticas familiares. Sin embargo, en áreas rurales como la Navarra pirenaica, la preferencia por la herencia matrilineal persistió más tiempo, influenciada por la estabilidad y el control femenino sobre el hogar.

Los ejemplos de familias como la de Leyún ilustran las complejidades en la transmisión de apellidos y la importancia de los solares en la identidad familiar. La vacilación en los apellidos utilizados refleja la interconexión entre la pertenencia a una casa y el apellido oficial. Esta investigación revela cómo la historia de las familias y la onomástica proporcionan una comprensión más profunda de las estructuras sociales y las dinámicas de poder en las sociedades premodernas.
El artículo comienza con una introducción acerca del carácter de la fiesta, en particular de la popular en la Navarra del XVIII. A continuación, con ayuda de algunos procesos judiciales inéditos, se analizan los incidentes surgidos en la... more
El artículo comienza con una introducción acerca del carácter de la fiesta, en particular de la popular en la Navarra del XVIII. A continuación, con ayuda de algunos procesos judiciales inéditos, se analizan los incidentes surgidos en la celebración de la fiesta patronal de un pequeño pueblo, cuando un grupo de jóvenes comete una serie de excesos. Como conclusión, se deduce que hay una relación entre este tipo de comportamientos y la soltería de los infractores, que además parecen ser segundones en sus propias familias y por tanto desheredados.
El País Vasco y Navarra tuvieron durante la Edad Moderna una tasa de alfabetización superior a otros territorios hispánicos. Entre otros factores, influyó el modo en que las familias valoraron la educación y su influencia en el destino de... more
El País Vasco y Navarra tuvieron durante la Edad Moderna una tasa de alfabetización superior a otros territorios hispánicos. Entre otros factores, influyó el modo en que las familias valoraron la educación y su influencia en el destino de los hijos. Puesto que las fuentes no cuantifican el coste de la educación, estudiamos los valores transmitidos en la familia.
Euskal Herriak eta Nafarroak gainerako hispaniar lurraldeen alfabetatze tasa baino handiagoa zuten Aro Modernoan. Besteak beste, familien aldetik hezkuntza eta horrek seme-alaben etorkizunean izango zuen eragina baloratzeko era zen faktore bat. Iturriek hezkuntzaren kostua kuantifikatzen ez dutenez, familiaren barnean bideraturiko balioak aztertzen ditugu. Giltza-Hitzak: Hezkuntza. Alfabetatze. Nafarroa. Aro Modernoa.
Le Pays Basque et la Navarre eurent, durant les Temps Modernes, un taux d'alphabétisation supérieur à d'autres territoires hispaniques. Entre autres facteurs, la façon dont les familles évaluèrent l'éducation et son influence sur le destin des enfants a été très importante. Puisque les sources ne quantifient pas le coût de l'éducation, étudions les valeurs transmises dans la famille.
Los bienes de propios y comunales suponían una parte importante del término municipal en todo el Norte peninsular durante el Antiguo Régimen. Pero más que su extensión destacan por los beneficios que se extraía de ellos. En Navarra, su... more
Los bienes de propios y comunales suponían una parte importante del término municipal en todo el Norte peninsular durante el Antiguo Régimen. Pero más que su extensión destacan por los beneficios que se extraía de ellos. En Navarra, su aprovechamiento requería la condición vecinal, y estaba minuciosamente reglamentado tanto por Leyes de Cortes como por ordenanzas de carácter más local. Se analiza el régimen peculiar de su propiedad así como los elementos que contribuyen a la crisis del sistema al final del Antiguo Régimen.
Mediante los procesos litigados por un linaje –los dueños del Palacio de Leyún– entre 1600 y 1829, nos acercamos al tema de la " fama " de los sujetos individuales y de las familias, y cómo la información sobre aquella se difunde por los... more
Mediante los procesos litigados por un linaje –los dueños del Palacio de Leyún– entre 1600 y 1829, nos acercamos al tema de la " fama " de los sujetos individuales y de las familias, y cómo la información sobre aquella se difunde por los círculos de sociabilidad en los que se desenvuelve su vida y se oculta a los extraños.
Leinu batek –Leiungo Jauregiaren jabeek– 1600-1829 bitartean jarritako auzi-prozesuen bidez, banako subjektuen eta familien " ospea " ren gaiari heltzen diogu, eta ikusten dugu nola horri buruz-ko informazioa zabaltzen den beraien bizitza gertatzen deneko soziabilitate guneetan, eta nola arro-tzei ezkutatzen zaien.
Au moyen de processus de litiges pour un lignage –les propriétaires du Palacio de Leyún– entre 1600 et 1829, nous nous rapprochons du thème de la «célébrité» des sujets individuels et des fami-lles, et comment l'information sur cette célébrité est difusée par les cercles de sociabilité dans les-quels se déroule leur vie et est cachée aux étrangers.
Este texto trata de acercarse al problema de la definición de la identidad individual a través del nombre. El manejo de fuentes del Antiguo Régimen permite comprobar la pluralidad de nombres por los que es conocida una persona, en función... more
Este texto trata de acercarse al problema de la definición de la identidad individual a través del nombre. El manejo de fuentes del Antiguo Régimen permite comprobar la pluralidad de nombres por los que es conocida una persona, en función de los distintos ámbitos en que se mueve. Sin embargo, esta pluralidad no da lugar a confusión, en parte porque el nombre –sobre todo cuanto más atrás nos remontamos-está unido a una realidad significante, como la tierra o el orden de nacimiento en la serie de hermanos. Aquí analizamos con detalle los nombres más utilizados y las prácticas seguidas por distintos grupos sociales en un área del Pre-Pirineo de Navarra.
Cet exposé tente d'aborder le problème de la définition de l'identité individuelle. Le maniement de sources de l'Ancien Régime permet de apprécier la diversité des noms par lesquels pouvait être connu un individu, en fonction des différents milieux dans lesquels se déplace c ette personne. Cette diversité ne prête cependant pas à c onfusion, entre a u t res parc e que-plus nous remontons dans le passé et plus nous pouvons l'observ e r-le nom est lié à une réalité sig-nificative, telle que la terre ou l'ord re de naissance des frères et soeurs. Nous analysons ici en détail les noms les plus utilisés et les pratiques suivies par différents groupes sociaux dans une région des Pré-Pyrénées de Navarre.
Las Cortes de Navarra mantuvieron su actividad, en el seno de la Monarquía Hispánica, tras la conquista castellana (1512) y su incorporación a la corona de Castilla (1515). Una de sus prerrogativas la constituyó la naturalización de... more
Las Cortes de Navarra mantuvieron su actividad, en el seno de la Monarquía Hispánica, tras la conquista castellana (1512) y su incorporación a la corona de Castilla (1515). Una de sus prerrogativas la constituyó la naturalización de extranjeros. Con apoyo en las actas de Cortes, este trabajo reconstruye la política seguida por esa institución desde la reunión de 1513 hasta la de 1781, antes de que la Revolución Francesa provocara un importante incremento en las solicitudes de franceses. Se analiza por tanto la situación en el Antiguo Régimen. Habida cuenta de los escasos recursos del reino, buena parte de las solicitudes se deben a la necesidad de adquirir la condición de natural para desempeñar cargos y oficios, acceder al disfrute de patrimonio o dedicarse al comercio. El texto se detiene en las solicitudes que despertaron más inquietud o discusiones, por sospechar que el candidato podría ocupar puestos en la administración reservados a navarros; o por provenir de reinos donde no se otorgaba la naturaleza a navarros. Ya en el XVIII, la principal preocupación fue la entrada de comerciantes sobre todo franceses.
El objeto es el cambio de trayectoria que, en torno a la década de 1740, protagonizó una de las principales familias de comerciantes exportadores de lana de Navarra, los Sesma, naturales de Corella, junto al cordón aduanero del Ebro. Tras... more
El objeto es el cambio de trayectoria que, en torno a la década de 1740, protagonizó una de las principales familias de comerciantes exportadores de lana de Navarra, los Sesma, naturales de Corella, junto al cordón aduanero del Ebro.
Tras haber labrado su fortuna con el comercio de lana y haber entrado en la red tanto de Juan de Goyeneche como de Bartolomé Flon, en el contexto de la guerra de sucesión española, en los años 40 se advierte interés por encaminar las carreras de la siguiente generación hacia nuevos ámbitos, como el servicio en las casas de miembros de la familia real o el ingreso en el ejército.
El texto se detiene en dos ejemplos en los que el protagonista es Zenón Bernardo de Sesma (1700-1779), quien sirvió como oficial primero a la reina Mariana de Neoburgo en los años en que vivió en Bayona (Francia), para pasar a continuación a ejercer como contralor en la casa del infante Felipe, a quien acompañó a Italia durante la guerra de sucesión austriaca. En ambos ejemplos, Sesma interviene activamente en la entrada de varios sobrinos suyos en la casa del infante y en el ejército desplazado a ese escenario.
Todo ello contribuye a explicar que esta reorientación, en el caso de la familia estudiada, trajo como consecuencia el alejamiento en la siguiente generación de la ciudad en la que habían labrado su fortuna, acompañado del abandono de los negocios en favor de la dedicación a la milicia.
Depuis le XIIe siècle, la Basse-Navarre est associée au Royaume de Navarre et le sera jusqu’en 1527. Après la Conquête et son incorporation à la Castille (1512-1515), elle sera abandonnée. Pendant quatre siècles, il faut souligner la... more
Depuis le XIIe siècle, la Basse-Navarre est associée au Royaume de Navarre et le sera jusqu’en 1527. Après la Conquête et son incorporation à la Castille (1512-1515), elle sera abandonnée. Pendant quatre siècles, il faut souligner la forte présence – en nombre et importance – de lignées originaires de cette région à la cour de Navarre. Les plus remarquables parviendront à s’apparenter à la famille royale, participant dans le gouvernement et à la défense du territoire. Leur vie sera rattachée à la défense de la frontière et aux missions diplomatiques dans différents royaumes européens. Cet article porte sur une de ces lignées, les Lizarazu. En divisant la cour en deux bandes irréconciliables (1451), leur destin sera rattaché à celui du prince Carlos de Viana. Leur défaite ira de pair avec l’hispanisation de la lignée et l’abandon de leurs bases au nord des Pyrénées.
El capítulo supone un acercamiento a la historia de la formación de los apellidos en el reino de Navarra durante la Edad Moderna, desde su origen medieval en el estamento nobiliario hasta su difusión entre otros grupos sociales. Se parte... more
El capítulo supone un acercamiento a la historia de la formación de los apellidos en el reino de Navarra durante la Edad Moderna, desde su origen medieval en el estamento nobiliario hasta su difusión entre otros grupos sociales. Se parte de la situación actual en el estado español, caracterizada por una alta homonimia y elevado porcentaje de apellidos patronímicos, para presentar algunos rasgos diferenciadores que pueden percibirse en la actual Comunidad Foral y tratar de justificar históricamente tales singularidades. Se destaca la estrecha vinculación de los apellidos navarros con la tierra, y a través de un ejemplo se resalta la importante aportación de bajonavarros que de manera permanente se asentaron en la Navarra peninsular durante los siglos modernos, dejando como testimonio sus apellidos.
El texto analiza la lista de los conocidos como doce ricoshombres originarios del reino de Navarra, nómina que en el libro de armas se representa rodeando a la corona real. Esta relación se configuró en la Edad Media; los linajes, cuyos... more
El texto analiza la lista de los conocidos como doce ricoshombres originarios del reino de Navarra, nómina que en el libro de armas se representa rodeando a la corona real. Esta relación se configuró en la Edad Media; los linajes, cuyos nombres se ordenan por precedencia, son presentados como los fundamentos del reino, y tienen entre sus misiones la de alzar al monarca en el momento de la coronación, tras haberle tomado juramento. El texto analiza el posible origen de esta lista y se detiene en un testimonio material de la misma: el techo del refectorio de la catedral de Pamplona, donde figuran algunos de sus escudos. Finalmente, se plantea cuál pudo ser el destino de estos linajes tras la conquista e incorporación de Navarra a Castilla (1512-1515).
Este trabajo explora, a lo largo de un marco cronológico que se extiende desde la Baja Edad Media hasta los inicios del XVII, el proceso por el cual el reino de Navarra quedó dividido en dos partes, que pasaron a integrarse en Francia y... more
Este trabajo explora, a lo largo de un marco cronológico que se extiende desde la Baja Edad Media hasta los inicios del XVII, el proceso por el cual el reino de Navarra quedó dividido en dos partes, que pasaron a integrarse en Francia y España. Se subrayan las consecuencias que ello tuvo para sus elites, quienes tradicionalmente habían tendido a asentarse en la Navarra peninsular, donde residía la corte. La situación se ilustra con el ejemplo de uno de estos nobles linajes, vinculados a la corona del pequeño reino.

This paper explores, through a chronological framework that extends from the Late Middle Ages to the beginning of the Seventeenth century, the process by which the Kingdom of Navarre was divided into two, which became integrated into France and Spain. The consequences that it had for its elites, who had traditionally tended to settle in the peninsular Navarre, where the court resided, are underlined. The situation is illustrated by the example of one of these noble lineages, linked to the crown of the small kingdom.
Este trabajo se centra en el reino de Navarra, conquistado por Fernando el Católico en 1512. Se subraya la relación del monarca con este territorio, por ser hijo de Juan II, rey del mismo. El estudio analiza uno de los linajes que... more
Este trabajo se centra en el reino de Navarra, conquistado por Fernando el Católico en 1512. Se subraya la relación del monarca con este territorio, por ser hijo de Juan II, rey del mismo. El estudio analiza uno de los linajes que destacaron en la corte de Olite bajo la dinastía Evreux, los Lizarazu, quienes reflejan bien la secular tendencia de los bajonavarros a asentarse en la Navarra peninsular. Partiendo de una influencia meramente local, conseguirán ascender en la corte a causa de la necesidad de contar con servidores leales en la gobernación de un territorio apartado y conflictivo. A ello sumarán su dedicación a la defensa de castillos fronterizos, hasta hacerse indispensables. El estallido del enfrentamiento entre Juan II y su hijo mayor, el príncipe de Viana Carlos, alineará a los Lizarazu junto a este último en un largo conflicto que provocará la ruina del reino y su caída en desgracia.
La supuesta falta de espíritu comercial de los españoles ha sido puesta en tela de juicio por el profesor González Enciso. En este trabajo se aborda el estudio de un caso concreto, el de los descendientes de uno de los doce ricoshombres... more
La supuesta falta de espíritu comercial de los españoles ha sido puesta en tela de juicio por el profesor González Enciso. En este trabajo se aborda el estudio de un caso concreto, el de los descendientes de uno de los doce ricoshombres originarios del reino de Navarra, los Urroz-Torreblanca, que, tras dejar en el siglo XVI su palacio en la pequeña villa de Urroz, se mudaron a la más dinámica ciudad de Tafalla, en el camino que une el sur de Francia con la corte pasando por Pamplona, donde, sin renunciar a sus privilegios, se dedicaron activamente al comercio de la lana.
Se analiza la trayectoria de un linaje nobiliario oriundo de Baja Navarra, el de los Lizarazu-Santa María, que desde la vinculación en plena Edad Media de esas tierras a la corona de Navarra manifiestan un claro interés por asentarse en... more
Se analiza la trayectoria de un linaje nobiliario oriundo de Baja Navarra, el de los Lizarazu-Santa María, que desde la vinculación en plena Edad Media de esas tierras a la corona de Navarra manifiestan un claro interés por asentarse en las tierras peninsulares, donde sirven al rey con las armas. Pero ya en el XIV se hacen presentes en la corte de Olite, donde al unirse una de las mujeres del linaje con el infante don Luis, hermano del rey Carlos II de Navarra, darán origen al linaje Beaumont. Cuando a la muerte de la reina Blanca (1441) se desencadenen las tensiones existentes en el seno de la familia real con el apoyo de los linajes más vinculados a cada parte, los Beaumont se inclinarán por el príncipe de Viana don Carlos frente a los partidarios de su padre, Juan II. El texto analiza, gracias a la documentación de la Cámara de Comptos, el devenir del conflicto y las consecuencias que para los Lizarazu tuvo la muerte de don Carlos sin haber alcanzado el trono. Particular atención se presta a la onomástica del linaje estudiado, tanto a los nombres de pila como a los apellidos y a las pautas de transmisión, de lo que se extraen conclusiones que apuntan, en la misma línea que otros estudios, hacia un deseo de hispanización. En el curso de esta investigación se descubrió que la rama principal de este linaje cambió de apellido en tres generaciones sucesivas, en el tránsito del siglo XIV al XV, pasando de ser conocidos como Lizarazu, a Santa María y a continuación Ursúa: de hecho, son los antepasados directos de Pedro de Ursúa, quien a comienzos de la década de 1560 se adentró en el Amazonas en busca de El Dorado.
Recorrido por la historia de uno de los linajes que se precia de ser uno de los doce originarios del reino de Navarra, el de Urroz-Torreblanca, desde la Baja Edad Media hasta su desaparición ya entrada la Edad Moderna, con apoyo en... more
Recorrido por la historia de uno de los linajes que se precia de ser uno de los doce originarios del reino de Navarra, el de Urroz-Torreblanca, desde la Baja Edad Media hasta su desaparición ya entrada la Edad Moderna, con apoyo en documentación del Archivo General de Navarra.
El capítulo explora las condiciones socio-económicas del norte de Navarra durante la Edad Moderna, tomando como punto de partida la valoración de bienes que se realizó en todo el reino en torno a 1607. Tanto en las Cinco Villas como en el... more
El capítulo explora las condiciones socio-económicas del norte de Navarra durante la Edad Moderna, tomando como punto de partida la valoración de bienes que se realizó en todo el reino en torno a 1607. Tanto en las Cinco Villas como en el valle de Baztan la escasez de recursos para una población creciente empujaron, sobre todo a partir de finales del XVII, a numerosos segundones hacia las Indias. Entre los ejemplos de trayectorias culminadas con éxito destaca la familia Aycinena, cuya genealogía se reconstruye a partir de los inicios del XVII, hasta llegar a mediados del XVIII, cuando uno de ellos cruce el Atlántico para establecerse de manera permanente en Guatemala, donde amasará una importante fortuna y conseguirá título nobiliario.
Cuando se habla de «familia tradicional» es preciso matizar qué quiere decirse. La tradición no es algo inmutable; hay que especificar de qué momento se habla. Si cuando se usa el término «familia tradicional» se quiere hacer referencia a... more
Cuando se habla de «familia tradicional» es preciso matizar qué quiere decirse. La tradición no es algo inmutable; hay que especificar de qué momento se habla. Si cuando se usa el término «familia tradicional» se quiere hacer referencia a una familia nuclear, constituida por un matrimonio con su prole, es preciso reconocer que tal situación se ha dado durante un breve lapso de tiempo: el transcurrido entre la transición demográfica y la difusión generalizada de la limitación de nacimientos. Junto a ello, hasta entrada la edad contemporánea la elección de cónyuge era un asunto en el que intervenían directamente los padres de los contrayentes, hasta el punto de que «casarse de amores» tenía unas connotaciones claramente negativas. El patrimonio, la conveniencia, la unión entre iguales se imponían sobre otras consideraciones. Por otra parte, aunque es cierto que la natalidad no estaba regulada, también lo es que la escasa duración de los matrimonios debida a la temprana mortalidad, la insuficiencia de la dieta, que mermaba la fecundidad, y la elevadísima mortalidad infantil impedían con frecuencia formar familias numerosas. Familias monoparentales, segundas nupcias, padrastros, madrastras y hermanastros, huérfanos acogidos por parientes, grupos de hermanos repartidos entre varias casas, ciclos de servicio temporal, prohijamientos de sobrinos a fin de dar heredero a un matrimonio sin hijos y un largo etcétera formaron parte de la vida cotidiana de los europeos durante generaciones,. El enorme crecimiento del estado moderno, tal y como se da hoy en día en los países más avanzados del mundo, se ha producido absorbiendo competencias que hasta el siglo xx se desarrollaban en el interior de la casa y eran tradicionalmente responsabilidad de la mujer. La casa era guardería, escuela, hospital, hospicio, asilo, tanatorio, almacén, bodega, taller de producción textil, punto de información, lugar de acogida de pobres y peregrinos, albergue, centro de formación profesional para criados, aprendices, mozos de labranza, pastores, centro productor y distribuidor de fruta, verdura, hortalizas, miel, cera, madera, carne de ave, lugar de fabricación de conservas y salazones, panadería y un largo etcétera que permitían considerar el ámbito doméstico como un espacio de gran valor económico, de manera que un cabeza de familia no podía en general permitirse el permanecer viudo mucho tiempo.
This paper focuses on Navarre, a small kingdom near the French border, which was independent during the Middle Ages. The original language of Navarre was Basque, a non-Romance language, which was also unwritten, as the political powers... more
This paper focuses on Navarre, a small kingdom near the French border, which was independent during the Middle Ages. The original language of Navarre was Basque, a non-Romance language, which was also unwritten, as the political powers used Latin, Navarrese Romance, French, Occitan or other languages. In 1512 Navarre was conquered by the Catholic king, Ferdinand, and incorporated into Castile as part of the Spanish kingdom. After the union the Navarrese elite tried to adapt to their new situation by learning Spanish; this was also a way of gaining access to overseas trade. There were cultural as well as linguistic differences between Navarre and Castile for example in the conception of a woman’s role in the household and in the transmission of property from one generation to the next. Rules governing inheritance also affected the transmission of family names. The result of the incorporation of Navarre into Castile was a peculiar anthroponomastic system, a mixture of both cultures.
Este capítulo recorre una parte de la historia de la villa de Lesaka, una de las Cinco Villas del norte de Navarra, en el límite con Francia y Gipuzkoa. La atención se centra en la Edad Moderna, que comprende los siglos XVI, XVII y XVIII.... more
Este capítulo recorre una parte de la historia de la villa de Lesaka, una de las Cinco Villas del norte de Navarra, en el límite con Francia y Gipuzkoa. La atención se centra en la Edad Moderna, que comprende los siglos XVI, XVII y XVIII. Se trata de una época decisiva en la construcción de Europa, y también lo es para el reino de Navarra. En efecto, la era moderna se abre con dos acontecimientos muy distintos que van a afectar profundamente a nuestra villa: en 1492, el descubrimiento del Nuevo Mundo; y en 1512-1515, la conquista y posterior incorporación de Navarra al reino de Castilla, señor del nuevo continente.
Las nuevas circunstancias van a estimular la emigración de lesakarras –como sucede en toda la Montaña de Navarra en sentido amplio- hacia el exterior. Las Cinco Villas son una comarca relativamente pobre y superpoblada, donde se sigue –al menos en las casas con patrimonio- el sistema de heredero único. Tras pacificarse el territorio e implantarse la renovada administración, no pocos lesakarras saldrán hacia Madrid, Sevilla o Indias, dispuestos a labrarse su porvenir aunque sin olvidar su patria chica. Nos detenemos en el estudio de un emigrante particularmente afortunado, Juan de Barreneche, y presentamos igualmente los ejemplos de otros dos linajes: uno medieval y en decadencia, Zabaleta; otro moderno y pujante, Marichalar, para tratar de mostrar la diversidad de las experiencias vividas por los oriundos de la villa en estos siglos decisivos. De todo ello han quedado abundantes testimonios –en papel y en piedra- en la villa.
Este capítulo analiza la trayectoria de un emigrante navarro a Indias en el siglo XVIII. Juan de Barreneche y Aguirre, natural de la villa de Lesaka, cruzó el Atlántico hacia 1700 y se dirigió a Guatemala. El texto se detiene en las... more
Este capítulo analiza la trayectoria de un emigrante navarro a Indias en el siglo XVIII. Juan de Barreneche y Aguirre, natural de la villa de Lesaka, cruzó el Atlántico hacia 1700 y se dirigió a Guatemala. El texto se detiene en las condiciones del punto de partida: un territorio pobre y superpoblado, vascoparlante, y desde 1515 parte de la corona de Castilla, lo que impulsó la salida de numerosos jóvenes. La fortuna amasada por Barreneche en Guatemala, gracias al comercio y a la administración, le permitió enriquecer la iglesia y el ajuar litúrgico de la iglesia de su villa natal, aunque él no llegó a verlo pues murió en la Antigua Guatemala.
Aproximación a algunos aspectos de la onomástica en el reino de Navarra entre 1570, cuando de acuerdo con las leyes eclesiásticas y también reales se impone la obligación de llevar libros de bautismos, y 1870, año en que la administración... more
Aproximación a algunos aspectos de la onomástica en el reino de Navarra entre 1570, cuando de acuerdo con las leyes eclesiásticas y también reales se impone la obligación de llevar libros de bautismos, y 1870, año en que la administración liberal implanta el Registro Civil para el estado español. En la Edad Moderna, Navarra vive acontecimientos decisivos desde el punto de vista político y cultural, que van a dejar su huella en la onomástica. Ante todo, en 1512 es conquistada militarmente y en 1515 incorporada a la corona de Castilla, aunque mantiene en lo sucesivo sus instituciones propias, salvo los reyes privativos. En el texto abordamos la compleja situación lingüística de Navarra antes y después de estos hechos, poniendo en relación todo ello con el sistema de transmisión patrimonial. Asistimos a un proceso de castellanización y homogeneización en el modo de usar y transmitir los nombres y apellidos, aunque como se explica persistieron particularidades sobre todo en las aldeas más remotas. Ya fijados los apellidos, se dedica atención a su difusión.
El texto aborda la trayectoria del linaje Marichalar, desde su origen en la villa de Lesaka (Navarra) hasta su encumbramiento en la Corte, al servicio del rey, en un proceso relativamente rápido que se documenta desde el siglo XVI y... more
El texto aborda la trayectoria del linaje Marichalar, desde su origen en la villa de Lesaka (Navarra) hasta su encumbramiento en la Corte, al servicio del rey, en un proceso relativamente rápido que se documenta desde el siglo XVI y continúa en el XVII y XVIII. Se analizan las estrategias seguidas por los Marichalar para su progreso y afianzamiento: enlaces matrimoniales, estudios en las universidades castellanas y otras vías. En particular se destaca el momento en que su lealtad al rey les lleva a indisponerse con el reino del que son oriundos. Los Marichalar -miembros de la Real Congregación de San Fermín de los Navarros desde sus inicios- van a adaptarse al cambio dinástico producido en el XVIII en la Monarquía Hispánica, y constituyen un buen ejemplo del éxito de algunos linajes norteños en la corte, tras haber seguido una cuidadosa preparación.
El problema central sobre el que reflexiona este texto es el del desajuste entre la representación en Cortes por el brazo de universidades del reino de Navarra -que recaía en una serie de villas y ciudades- y los cambios que experimentó... more
El problema central sobre el que reflexiona este texto es el del desajuste entre la representación en Cortes por el brazo de universidades del reino de Navarra -que recaía en una serie de villas y ciudades- y los cambios que experimentó la distribución de la población a lo largo de la Edad Moderna. Las villas y ciudades con asiento en Cortes eran básicamente aquéllas que florecieron durante la Edad Media, situadas no pocas de ellas en pleno Camino de Santiago. Pero el declive de esa ruta ya en el XVI y la prosperidad del  valle del Ebro, al sur del reino, unida a la tendencia de las elites a abandonar sus solares de origen, va provocar que por una parte algunas prósperas localidades meridionales no dispongan de asiento, mientras que otras antiguamente destacadas no consigan encontrar o costear procuradores. Se ilustra esta situación con dos ejemplos.
Este estudio ofrece un análisis detallado de la distribución de la riqueza y los cambios socioeconómicos en Aoiz durante el siglo XVI. A través de un examen minucioso de los bienes de varios propietarios locales, que abarcan desde tierras... more
Este estudio ofrece un análisis detallado de la distribución de la riqueza y los cambios socioeconómicos en Aoiz durante el siglo XVI. A través de un examen minucioso de los bienes de varios propietarios locales, que abarcan desde tierras de cultivo hasta viñedos, se revela la diversidad de patrimonios entre los habitantes de la región. Se destaca especialmente la tendencia de las familias nobles a abandonar sus propiedades rurales en favor de la migración hacia áreas urbanas, un fenómeno que refleja tendencias similares en la Monarquía Hispánica y Europa occidental en ese período. Además, se subraya la crisis económica y demográfica que afecta a la región, así como los cambios que han ocurrido desde la conquista castellana en 1512. Se argumenta que el nuevo panorama geopolítico y el crecimiento demográfico han movido a muchos individuos a buscar oportunidades en otras regiones, delegando la gestión de sus propiedades en manos de herederos. En conjunto, este trabajo ofrece una visión exhaustiva de la distribución de la riqueza y los cambios sociales en Aoiz durante el siglo XVI, contextualizando estos fenómenos dentro de la historia más amplia de Navarra y Europa en esa época.
Estudio sobre el uso y transmisión de nombres y apellidos en un territorio marcado por la diglosia, el reino de Navarra durante la Edad Moderna: mientras que la inmensa mayoría de su documentación está escrita en lengua romance, la mayor... more
Estudio sobre el uso y transmisión de nombres y apellidos en un territorio marcado por la diglosia, el reino de Navarra durante la Edad Moderna: mientras que la inmensa mayoría de su documentación está escrita en lengua romance, la mayor parte de la población -según los estudios de Mikelarena o Monteano- únicamente hablaba la lengua vasca, no romance; eran escasas las personas bilingües. El capítulo se enmarca en un libro colectivo que analiza el impacto de los desplamientos de población sobre el uso y transmisión de nombres personales, de lo que el territorio aquí estudiado ofrece numerosos ejemplos.
Cette contribution étudie le système des noms de famille du royaume durant l’époque moderne. Il rappelle l’histoire politique et linguistique de la Navarre après son rattachement à la couronne de Castille (1515), une période qui coïncide avec la fusion de la langue vernaculaire romane avec le castillan. Toutefois, la majorité des habitants du royaume conserveront jusqu’à l’époque contemporaine une langue basque dépourvue de tradition écrite. Le système des noms tend à se fixer au cours des décennies suivantes bien qu’il ne suive pas un modèle unique, ni dans les usages qui en sont faits ni dans les modalités de transmission. Il faut cependant souligner ses liens avec la terre natale et la maison souche. Notons que, faute d’implantation d’une administration efficace, les registres d’état civil ne seront instaurés qu’en 1870 ; en sorte que la manière de désigner un individu dépend surtout des informations que possèdent ceux qui s’adressent à lui. La pluralité des dénominations rend ainsi très difficile la reconstruction des généalogies, tout spécialement dans les cas où les liens des individus avec leur terre d’origine sont faibles. Pour finir, le texte vise à confirmer l’hypothèse selon laquelle les lieux les plus pauvres et les plus excentrés (notamment à cause des effets produits par un régime successoral inégalitaire des ressources limitées et une accessibilité réduite) ont fourni un ensemble de noms qui se sont davantage diffusés dans l’espace péninsulaire que ceux issus de la capitale du royaume.
The focus of this article is the surname system in the old Kingdom of Navarre during the Early Modern Age. Firstly, we present the political and linguistic history of Navarre during those centuries, beginning with its incorporation into the Kingdom of Castile in 1515. In tandem with this change, Spanish became the language spoken by the local authorities both political and religious; but the vast majority of the population only spoke Basque, the sole remaining pre-Roman language of the Peninsula, rarely written at that time, and which they have maintained up to the present day. The surname system tended to stabilize during the 16th century but did not follow a single model, either in usage or patterns of transmission. However, most of the time there was a relationship between family name, native lands and household name. In the absence of an efficient administration, civil registers were not kept before 1870, so we may consider that the name a person received is above all related to the information available to those dealing with him/her. The multiplicity of names renders reconstruction of genealogies very difficult, particularly in cases where the link to land in the place of origin is weak. Finally, this article seeks to prove the hypothesis that due to an inegalitarian inheritance system, limited resources and limited accessibility, the poorest and remotest villages provided a body of surnames which were disseminated more widely in the peninsula than names which originated in the capital of the kingdom.
Aproximación a la figura del escribano real en el reino de Navarra durante los siglos XVI y XVII. El texto repasa la historia lingüística de este territorio, en el que convivieron romance y vascuence en una situación de diglosia.... more
Aproximación a la figura del escribano real en el reino de Navarra durante los siglos XVI y XVII. El texto repasa la historia lingüística de este territorio, en el que convivieron romance y vascuence en una situación de diglosia. Precisamente el escribano real, por dominar ambas lenguas, desempeñó un importante papel al fijar, entre otras cosas, los nombres de las personas que solicitaron sus servicios.
Urroz-Villa, población situada en una de las cuencas pre-pirenaicas de Navarra, vinculada desde la Edad Media con la casa real de este reino, fue escenario de unas activas ferias y mercados, celebrados en su plaza del Ferial, en torno a... more
Urroz-Villa, población situada en una de las cuencas pre-pirenaicas de Navarra, vinculada desde la Edad Media con la casa real de este reino, fue escenario de unas activas ferias y mercados, celebrados en su plaza del Ferial, en torno a la cual se ordena su caserío. Todavía hoy llama la atención el contraste entre su reducida población y la amplia extensión de la plaza, que manifiesta la importancia que tuvo como lugar de intercambio entre lugares de montaña y otros más de ribera, productores de cereal y viñedo. En este capítulo se aborda la evolución sufrida por la villa en los siglos XVI, XVII y XVIII. Mientras el siglo XVI es sin duda el de mayor brillo, no tarda en llegar la crisis, que va a afectar de modo sensible a una serie de factores cruciales para garantizar esa prosperidad: las reformas religiosas provocarán la drástica disminución del número de peregrinos a
Santiago; la situación interna de la vecina Aragón desencadenará el bandolerismo en la frontera, lo que unido a la barrera aduanera en ese mismo límite contribuirá a la decadencia del comercio en esta plaza. La Navarra incorporada a Castilla parece bascular hacia este Reino, mientras que la mitad oriental, inclinada hacia Aragón, se sume en una decadencia que viene a coincidir con la crisis generalizada del siglo XVII. Los urroztarras tratarán de reactivar su actividad comercial comprando a Felipe IV el privilegio de feria en 1630, pero las circunstancias adversas pesan demasiado y la villa no recuperará su esplendor pasado. La consecuencia tal vez más positiva de este estancamiento, que afecta a lo demográfico, será que el entramado urbanístico se va a conservar sin grandes alteraciones.
La expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón en 1492 no afectó al de Navarra, todavía independiente; pero pocos años después los reyes de este territorio adoptaron una decisión similar. El texto plantea la necesidad de... more
La expulsión de los judíos de los reinos de Castilla y Aragón en 1492 no afectó al de Navarra, todavía independiente; pero pocos años después los reyes de este territorio adoptaron una decisión similar. El texto plantea la necesidad de estudiar el posible desplazamiento de judíos castellanos y aragoneses a las ciudades de Navarra que, situadas además junto a sus fronteras, como Tudela o Estella, pudieron acoger a quienes abandonaron sus lugares de origen.
El estudio aborda, a partir sobre todo de documentación notarial inédita, la complejidad de los nombres de persona y sus implicaciones sociales en la Navarra moderna. Se destaca la relación entre los nombres y las funciones familiares,... more
El estudio aborda, a partir sobre todo de documentación notarial inédita, la complejidad de los nombres de persona y sus implicaciones sociales en la Navarra moderna. Se destaca la relación entre los nombres y las funciones familiares, con énfasis en la repetición de nombres entre hermanos, influenciada por la elección de un heredero único. Se apunta a una disociación entre la identidad real y la oficial; en el ámbito doméstico los individuos son conocidos por su rol o rango en lugar de por el nombre formal. El texto resalta el uso de apodos basados en características físicas, morales o eventos de vida, que permiten la identificación comunitaria. Un aspecto reseñable es la escasa diferenciación entre nombres masculinos y femeninos, con una concentración en nombres comunes para ambos sexos, anteponiendo "María" en el caso de las mujeres. Esta práctica refuerza la homonimia entre hermanos. Se concluye que el sistema onomástico se desarrolla en la edad moderna, influenciado por instancias oficiales y valores urbanos que se irradian al mundo rural. Por último, se plantea si la onomástica oficial ha llegado a imponerse sobre los apelativos populares.
Le texte traite de la structure sociale et familiale dans la région de Navarre, en Espagne, au début du XVIIIe siècle, en se concentrant sur un exemple spécifique de la maison Esparza ou Esparzena. L'auteure souligne le rôle prédominant... more
Le texte traite de la structure sociale et familiale dans la région de Navarre, en Espagne, au début du XVIIIe siècle, en se concentrant sur un exemple spécifique de la maison Esparza ou Esparzena. L'auteure souligne le rôle prédominant des femmes dans la transmission des maisons et des terres, tandis que les hommes épousant ces femmes prennent souvent le nom de la maison. Cette pratique reflète un système matrilinéaire persistant dans certaines régions, où les femmes héritières transmettent non seulement leur nom mais aussi leur patrimoine. Les hommes épousant ces héritières sont souvent issus de familles moins fortunées, apportant principalement leur travail comme dot. Cependant, avec le temps, ces hommes parviennent à imposer leur nom aux maisons héritées, soulignant ainsi la valorisation croissante du travail. Le texte conclut en notant que malgré l'émergence d'un système patrilinéaire dominant, des coutumes matrilinéaires perdurent dans les régions isolées jusqu'au XVIIIe siècle.
El trabajo aborda el análisis de un tratado sobre el matrimonio, escrito por el sacerdote católico Joaquín de Lizarraga a finales del siglo XVIII. Tiene la particularidad de haber sido compuesto en lengua vasca, a fin de facilitar la... more
El trabajo aborda el análisis de un tratado sobre el matrimonio, escrito por el sacerdote católico Joaquín de Lizarraga a finales del siglo XVIII. Tiene la particularidad de haber sido compuesto en lengua vasca, a fin de facilitar la predicación y la catequesis en esta lengua. La obra de Lizarraga no se caracteriza por la originalidad, sino por su empeño en llegar a sus feligreses. Otro valor de su texto reside en que el dialecto hablado por Lizarraga, quien había nacido y desempeñaba su ministerio en Elcano (Navarra), llamado alto-navarro meridional, ya ha desaparecido, y nos indica que el límite sur de los hablantes de esa lengua se encontraba todavía en la cuenca de Pamplona. El tratado permite conocer las prácticas vinculadas al modo de celebrar el matrimonio, doscientos años después de la terminación del Concilio de Trento.
El presente texto aborda el marco geográfico y político de las relaciones entre Francia y Navarra en el periodo de tiempo comprendido entre 1600 y 1650, para así comprender los rasgos principales del comercio que el antiguo Reino de... more
El presente texto aborda el marco geográfico y político de las relaciones entre Francia y Navarra en el periodo de tiempo comprendido entre 1600 y 1650, para así comprender los rasgos principales del comercio que el antiguo Reino de Navarra mantuvo con el país vecino. En concreto, la comunicación analiza las consecuencias que siguieron del abandono de las tierras de Ultrapuertos por parte de la Monarquía hispánica, así como, en una fase ulterior, de la pérdida de la condición de « navarros » por parte de los oriundos de dicho territorio. Pese a ello, las relaciones entre « Navarra la alta » (cispirenaica) y la « Baja Navarra » siguieron siendo fluidas, pues, como tratamos de probar, se trata de una comunidad cultural separada por barreras políticas. Los intercambios comerciales no e interrumpieron ni siquiera en las coyunturas bélicas. No hay que olvidar que un porcentaje relativamente importante de la población de la Navarra cispirenaica tenía origen francés; ellos constituirán, en no poca medida, la base de la « hora navarra » del XVIII.
El estudio de la sociedad campesina en la Navarra pre-pirenaica durante el Antiguo Régimen revela la importancia central de la institución de la "casa" como elemento configurador de las relaciones sociales. Este análisis se enfoca en la... more
El estudio de la sociedad campesina en la Navarra pre-pirenaica durante el Antiguo Régimen revela la importancia central de la institución de la "casa" como elemento configurador de las relaciones sociales. Este análisis se enfoca en la villa de Aoiz y su territorio circundante, destacando su independencia del valle de Lónguida y su papel como centro de encuentro semanal y anual en su mercado y feria, respectivamente. La investigación se basa en el vaciado de documentación notarial que proporciona una visión de conjunto de distintos grupos sociales, revelando la coexistencia de dos culturas lingüísticas y la evolución de la sucesión patrimonial hacia un sistema matrilineal. Se observa una tendencia hacia la herencia matrilineal, con la mujer como heredera preferida, influenciada por factores sociales y culturales de la época. Además, se analiza la formación de apellidos, que en su mayoría son topónimos y reflejan la identidad espacial de los individuos. Se destaca la escasez de nombres disponibles, lo que lleva a la repetición de nombres entre hermanos y al uso de nombres "masculinos" para mujeres. Esta investigación arroja luz sobre la dinámica social y cultural de la sociedad campesina en la Navarra pre-pirenaica, subrayando la importancia de la casa como unidad central en la organización social y la transmisión de identidad a través del espacio y los apellidos.
Tomando como punto de partida una región donde se practicaba de modo mayoritario la transmisión de todo el patrimonio a un único hijo o hija, el texto aborda los cambios que lentamente se suceden y que conducen al progresivo abandono de... more
Tomando como punto de partida una región donde se practicaba de modo mayoritario la transmisión de todo el patrimonio a un único hijo o hija, el texto aborda los cambios que lentamente se suceden y que conducen al progresivo abandono de la elección de una mujer como heredera cuando existen hermanos varones. Este comportamiento, según las fuentes manejadas (protocolos notariales de la notaría de Aoiz, en Navarra) se difundiría a partir de esta villa e iría irradiándose la su comarca circundante, si bien los lugares más apartados y montañosos parecen conservar hasta entrado el XVIII la antigua preferencia por la mujer como heredera.
El texto analiza el frágil equilibrio entre la población y los recursos en la llamada «Navarra de las aldeas», un espacio que se corresponde aproximadamente con las cuencas pre-pirenaicas de ese territorio, y que se caracteriza por la... more
El texto analiza el frágil equilibrio entre la población y los recursos en la llamada «Navarra de las aldeas», un espacio que se corresponde aproximadamente con las cuencas pre-pirenaicas de ese territorio, y que se caracteriza por la existencia de multitud de pequeños lugares, en los que el verdadero sujeto social, más que el individuo o la familia, es la casa. El número fijo de casas vecinales y la transmisión de todo el patrimonio a un único heredero deben entenderse como mecanismos de adaptación de una población que no puede crecer a unos recursos naturales limitados. En este contexto, con una distribución de la propiedad de la tierra relativamente igualitaria, el conflicto se plantea cuando en el seno de la comunidad irrumpe un vecino con intereses distintos a los de la mayoría: frente a la dedicación prioritaria a la agricultura y a la explotación de los bienes comunales, el vecino forano —hidalgo, con derecho de vecindad pero residente en otro municipio— suele ser ganadero, y aprovechando su condición puede introducir un número de cabezas muy superior al del conjunto, esquilmando así los recursos comunales. La defensa de sus intereses le lleva también a mantener posturas divergentes en el concejo abierto por el que se gobiernan estas pequeñas comunidades.
El texto reconstruye la situación de una de estas aldeas con apoyo en una variedad de fuentes –apeos, valoraciones de bienes, ordenanzas locales, protocolos notariales, procesos judiciales-, para presentar el escenario de esta lucha así como sus protagonistas. El marco cronológico arranca en los años 60 del siglo XVI, cuando la presión demográfica hace sentir sus efectos, y culmina en la segunda década del siglo XVII.
Este texto aborda las prácticas sucesorias en la Navarra pirenaica durante la Edad Moderna, centrándose en la tipología de contratos matrimoniales y su relación con la transmisión del patrimonio familiar. Se analiza un corpus documental... more
Este texto aborda las prácticas sucesorias en la Navarra pirenaica durante la Edad Moderna, centrándose en la tipología de contratos matrimoniales y su relación con la transmisión del patrimonio familiar. Se analiza un corpus documental de contratos matrimoniales otorgados ante notario, abarcando desde principios del siglo XVI hasta finales del XVII, con un enfoque en la villa de Aoiz y sus alrededores. Se destaca la importancia del "derecho de vecindad" en la regulación de la herencia y la distribución de bienes comunales, así como la evolución de las prácticas sucesorias en función de factores demográficos y socioeconómicos.
Se identifican cuatro tipos principales de sucesión matrimonial, mostrando una preferencia inicial por herederas y una posterior transición hacia una mayor predominancia de herederos varones. Se discuten también casos excepcionales de matrimonios entre herederos y la formación de nuevos hogares por parte de individuos sin acceso a la tierra, destacando diferencias regionales en estas prácticas. La investigación revela un cambio gradual hacia una estructura sucesoria más patriarcal y la disminución de la movilidad social a lo largo del período estudiado.
Tipología de las formas de hogar existentes en Navarra durante el Antiguo Régimen y el siglo XIX, con apoyo en los principales trabajos de investigación disponibles en aquel momento. Termina con un apartado dedicado al nombre personal y a... more
Tipología de las formas de hogar existentes en Navarra durante el Antiguo Régimen y el siglo XIX, con apoyo en los principales trabajos de investigación disponibles en aquel momento. Termina con un apartado dedicado al nombre personal y a su relación con la función que el individuo portador desempeña en el espacio doméstico. Asimismo se subrayan los factores de innovación en la onomástica.
Este trabajo se apoya en el vaciado de más de setecientos contratos matrimoniales otorgados en la notaría de una comarca de heredero único de Navarra (España) entre 1550 y 1725. Se subraya la importancia de la relación del grupo humano... more
Este trabajo se apoya en el vaciado de más de setecientos contratos matrimoniales otorgados en la notaría de una comarca de heredero único de Navarra (España) entre 1550 y 1725. Se subraya la importancia de la relación del grupo humano que la puebla con el espacio. La tierra es expresión y soporte de una identidad social.
El papel central de la tierra produce una peculiar relación de los seres humanos con ella y entre ellos, de manera que la relación que cada individuo tiene con este bien por excelencia sirve también para definir su posición. El hecho de que una parte sustancial de la tierra sea comunal explica la existencia de fuertes lazos entre los vecinos de cada lugar.
El estudio se basa en los contratos matrimoniales porque es en su otorgamiento cuando una generación traspasa la propiedad de los bienes a la siguiente. En los numerosos casos en que la mujer es la heredera del patrimonio de bienes raíces, y el marido aporta solo su dote, puede suceder que los hijos reciban el apellido de la madre o el nombre de la casa materna. A través del estudio estadístico de los datos procedentes del vaciado, se cuantifica la persistencia de estas tradiciones, más arraigadas cuanto más nos alejamos del núcleo urbano.
El texto analiza las estrategias matrimoniales y las relaciones familiares en la Navarra de la Edad Moderna, centrándose en la elección de herederos y las dinámicas de género. Se examinan diferentes tipos de matrimonios en función de la... more
El texto analiza las estrategias matrimoniales y las relaciones familiares en la Navarra de la Edad Moderna, centrándose en la elección de herederos y las dinámicas de género. Se examinan diferentes tipos de matrimonios en función de la herencia y el género de los cónyuges, así como la evolución de estas prácticas a lo largo del tiempo. Además, se discute cómo los cambios sociales y económicos influyeron en estas elecciones matrimoniales y en las relaciones familiares en general.

El análisis se centra en varios tipos de matrimonios en función de la herencia y el sexo de los herederos. Se mencionan cuatro tipos principales de matrimonios: entre dos herederos, entre un heredero y un no heredero, entre un no heredero y un heredero, y matrimonio entre dos no herederos. Además, se examina la preferencia a la hora de elegir un hijo o una hija como heredero,  y cómo esto cambió con el tiempo, con una creciente preferencia por los varones.

El texto también sugiere que hubo una diferenciación cultural dentro del área de estudio, con una cultura "tradicional" asociada a la lengua vasca y en retroceso, y una cultura más nueva y culta asociada al castellano y al mundo urbano, que ejerció influencia sobre las prácticas matrimoniales y las relaciones de género.

En resumen, el análisis aborda la complejidad de las relaciones familiares, las estrategias matrimoniales y la evolución de las normas de género en un contexto histórico específico, ofreciendo una visión detallada de cómo estas dinámicas interactuaron y cambiaron con el tiempo.
El texto analiza detalladamente el sistema de herencia y la estructura social en Navarra durante el Antiguo Régimen. Se destaca el patrón de heredero único, donde solo uno de los hijos recibía la totalidad del patrimonio familiar,... more
El texto analiza detalladamente el sistema de herencia y la estructura social en Navarra durante el Antiguo Régimen. Se destaca el patrón de heredero único, donde solo uno de los hijos recibía la totalidad del patrimonio familiar, mientras que los demás debían optar por salir de la casa con una pequeña compensación económica o permanecer solteros y trabajar para la familia. Se observa cómo esta práctica variaba según la región y evolucionaba con el tiempo.

Además, se explora la preferencia por las mujeres como herederas, especialmente en la segunda mitad del siglo XVI, y cómo esta tendencia cambió posteriormente a favor de los varones. Se analiza el papel de la mujer en el ámbito doméstico y su contribución al trabajo agrícola y doméstico.

El texto también examina las estrategias utilizadas por las familias para garantizar la continuidad del linaje y la explotación agrícola, incluyendo la elección cuidadosa del heredero y la negociación de matrimonios ventajosos. Se destaca la importancia de mantener la estabilidad económica y social de la casa familiar, incluso a través de segundas nupcias y acuerdos matrimoniales complejos.

En resumen, este texto describe cómo el sistema de herencia en Navarra durante el Antiguo Régimen reflejaba las dinámicas sociales, económicas y de género de la época, mostrando cómo las familias gestionaban sus recursos y relaciones para garantizar su supervivencia y continuidad.
Trabajo de divulgación que presenta las características del derecho de vecindad en la Navarra del Antiguo Régimen, y las consecuencias sociales que se derivan del mismo.
Ce texte examine le contrôle des ressources naturelles dans les Pyrénées navarraises entre les XVIe et XVIIIe siècles, après l'annexion de la Navarre par la Castille en 1512. L'auteure explore la faible présence de l'État espagnol et le... more
Ce texte examine le contrôle des ressources naturelles dans les Pyrénées navarraises entre les XVIe et XVIIIe siècles, après l'annexion de la Navarre par la Castille en 1512. L'auteure explore la faible présence de l'État espagnol et le rôle actif des organes de gouvernement locaux, tels que les communes et les municipalités, dans la gestion des ressources. Elle met en lumière l'autonomie des conseils locaux et leur gestion des biens communs, notamment les bois et les pâturages. L'étude révèle l'existence de deux types de juntes locales, celles des vallées pyrénéennes avec des biens communs et celles des vallées prépyrénéennes sans biens communs. Malgré leur origine similaire, elles évoluent différemment, avec une désintégration administrative plus précoce pour les dernières. L'auteure conclut en soulignant l'importance de ces juntes dans la gestion locale et leur évolution au fil du temps, reflétant la complexité de l'organisation politique et sociale de la région.
Esta obra supone un acercamiento a la onomástica de Navarra desde la perspectiva lingüística, histórica y sociológica, y se centra en el análisis de la formación, uso y transmisión de nombres de pila, apellidos y nombres de casa desde la... more
Esta obra supone un acercamiento a la onomástica de Navarra desde la perspectiva lingüística, histórica y sociológica, y se centra en el análisis de la formación, uso y transmisión de nombres de pila, apellidos y nombres de casa desde la antigüedad hasta nuestros días. Es fruto de la colaboración de un grupo de investigadores, lingüistas, historiadores y sociólogos, especializados en el estudio de los nombres: tanto personales (nombres de pila y apellidos) como nombres de casa. La principal aportación de esta obra es que por primera vez se analiza en un mismo trabajo la onomástica del conjunto del reino de Navarra desde la antigüedad hasta nuestros días. Capítulos a cargo de especialistas en cada tema, tanto lingüistas como historiadores y sociólogos. Amplio arco cronológico: Edad Antigua, Edad Media, Edad Contemporánea. Estudio del conjunto de Navarra, incluyendo los territorios de Ultrapuertos. Formulación de una tipología de nombres de casas para la comarca del Baztan-Bidasoa realizada expresamente para esta obra.
Este libro comprende cuatro capítulos: los dos primeros abordan la historia de la villa de Lesaka, una de las que tenía asiento en las Cortes de Navarra, durante la Edad Media, Moderna y parte del siglo XX, con el establecimiento de una... more
Este libro comprende cuatro capítulos: los dos primeros abordan la historia de la villa de Lesaka, una de las que tenía asiento en las Cortes de Navarra, durante la Edad Media, Moderna y parte del siglo XX, con el establecimiento de una importante fábrica de acero. Los dos restantes se centran en el rico patrimonio de la villa, tanto civil, con un imponente conjunto de casas solariegas, como religioso, con especial detenimiento en la iglesia parroquial de San Martín de Tours, debida en gran medida al legado de uno de los hijos de Lesaka, Juan de Barreneche y Aguirre, quien amasó una fortuna en Guatemala con la que sufragó los gastos de la reconstrucción del templo, el encargo a Luis Salvador Carmona de un magnífico conjunto escultórico, y envió desde la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala (actual Antigua Guatemala) un extraordinario conjunto de platería, todo ello de la primera mitadl del XVIII.
Junto a ello, otro indiano, el guipuzcoano Ignacio de Arriola y Mazola, patrocinó la construcción de un convento de carmelitas en la villa, también en el siglo XVIII.
Este libro ofrece una aproximación a la historia de Urroz-Villa, localidad situada en el Pre-Pirineo de Navarra. Población de larga trayectoria, vinculada casi desde su origen al Camino de Santiago y a la corona navarra, ha sido durante... more
Este libro ofrece una aproximación a la historia de Urroz-Villa, localidad situada en el Pre-Pirineo de Navarra. Población de larga trayectoria, vinculada casi desde su origen al Camino de Santiago y a la corona navarra, ha sido durante siglos lugar de paso de personas, ganados y mercancías, gracias a su privilegiada situación en un punto de contacto entre comarcas de economías complementarias, y a hallarse en la ruta que comunica la capital del reino, Pamplona, con Aragón.
Desde la Edad Media, Urroz-Villa comienza a destacar por sus ferias y mercados, que acabarán por dotarle de su signo de identidad más característico: la gran plaza del Ferial, de más de 9.500 m2. En torno a ella se levanta un importante conjunto de casas-palacio del siglo XVI: Urroz-Villa ha sido cuna de algunos linajes destacados en la historia de Navarra, así como una de las villas con asiento en Cortes.
Su peculiar urbanismo refleja bien los momentos de esplendor y decadencia, y ha llegado hasta nuestros días excepcionalmente bien conservado; a este legado se dedica la parte más extensa del libro así como buena parte de sus ilustraciones, la mayoría realizadas expresamente para esta edición.
Éste es un libro de historia de la familia. El sujeto, el protagonista, es la familia y los cambios que experimentó entre los siglos XVI y XVII en la Navarra prepirenaica. Entre los estudios realizados sobre la familia pirenaica dominan... more
Éste es un libro de historia de la familia. El sujeto, el protagonista, es la familia y los cambios que experimentó entre los siglos XVI y XVII en la Navarra prepirenaica. Entre los estudios realizados sobre la familia pirenaica dominan los realizados por antropólogos y juristas, que tratar de dar una visión sistemática de la "casa" como institución. En su enfoque, predomina el deseo de mostrar cada uno de los elementos que la integran, y en ellos la casa aparece como una institución muy elaborada e integrada en unidad. Nuestro enfoque es distinto. Sin olvidar el carácter unitario, presentamos el proceso que le dio origen, describiendo la situación anterior para mostrar después los cambios progresivos que la modificaron. Queremos presentar cómo la casa fue una solución entre las múltiples posibles que pudieron adoptarse y comprenderla como una combinación de elementos viejos y nuevos que, al asociarse, dieron lugar a una nueva realidad. Hubo ventajas, inconvenientes y limitaciones en una institución que contribuyó decisivamente a configurar el paisaje social del Pirineo de Navarra en los siglos siguientes: la casa se erigió en el corazón de la sociedad que surgió después del siglo XVII.
The book "Hispanic Historical Anthroponymy: From the Middle Ages to the Present Day" by H. Shiba, published in 2020 by the University of Murcia, offers a comprehensive analysis of the formation and evolution of the Spanish anthroponomic... more
The book "Hispanic Historical Anthroponymy: From the Middle Ages to the Present Day" by H. Shiba, published in 2020 by the University of Murcia, offers a comprehensive analysis of the formation and evolution of the Spanish anthroponomic system from the disintegration of the Roman Empire to modern times. Shiba examines the complex historical context of Spain, including its monarchy, linguistic diversity, and cultural influences, emphasizing the country's proximity to the Muslim world. The interdisciplinary approach combines tools from Philology, History, Art History, and Genetics, utilizing primary and secondary sources to provide a comparative analysis.

Divided into six chapters, the book begins with the Early Middle Ages, tracing the emergence of the second component in names and surnames during the "anthroponomic revolution." Shiba explores the adoption of Arabic influences, such as the patronymics ending in "-ez," and the impact of factors like urbanization and the Reconquest process on surname formation. She also discusses the scarcity of surnames in modern Spain, attributing it to historic reasons like endogamy and geographic isolation.

While the book offers valuable insights into the history of Spanish anthroponymy, it acknowledges limitations in coverage, particularly regarding the underrepresentation of female names and the lack of studies on anthroponymy in the Americas and the Philippines. Shiba's interdisciplinary perspective contributes to a better understanding of Spain's rich cultural heritage, though improvements in editing and proofreading are suggested for future editions.
Notes on Contributors. List of Figures. List of Tables. 1. Introduction (Oliviu Felecan and Alina Bugheșiu). PART I. NAMING POLICIES, TRENDS AND PRACTICES IN THE CONTEXT OF MULTICULTURALISM. 2. Multicultural Aspects of Names and Naming in... more
Notes on Contributors. List of Figures. List of Tables. 1. Introduction (Oliviu Felecan and Alina Bugheșiu). PART I. NAMING POLICIES, TRENDS AND PRACTICES IN THE CONTEXT OF MULTICULTURALISM. 2. Multicultural Aspects of Names and Naming in the United States (Frank Nuessel). 3. Hamburguesas and Enchiritos: How Multicultural Are American Fast-Food Names? (Laurel Sutton). 4. Policy of Name and Naming: Multicultural Aspects (Justyna B. Walkowiak). 5. Multicultural Aspects of Names and Naming in the Ukrainian Greek Catholic Church: The Thematic Group “the Names of New Saints” (Halyna Matsyuk). 6. Multicultural Aspects of Name and Naming in Russian Post-Soviet Streetscapes (Marina Golomidova). 7. Multicultural and National Anthroponymicon: Orthodox Name Versus Neo-pagan Pseudonym (Sergey Goryaev and Olga Olshvang). 8. Multicultural Influences on Russian Nicknaming Practices (Anna Tsepkova). 9. Multicultural Patronymic Landscapes of Naming in Russia, France, Germany, Great Britain and Romania (Eugen Schochenmaier). 10. Transylvania – An Anthroponymic Perspective (Oliviu Felecan). 11. Multicultural Aspects of Names and Naming in Hungarian Anthroponymy (Mariann Slíz). 12. Multicultural Aspects of Name and Naming in Pre-conquest Times and Catholic and Protestant Churches from Hungary: A Comparative Perspective. (Andrea Bölcskei). 13. Multicultural Features in Scandinavian Toponymy (Staffan Nyström). 14. Multi-cultural Aspects of Name and Naming in Contemporary Italian Anthroponymy (Davide Astori). 15. Multicultural Aspects of Name and Naming in a Postcolonial Word (Marie A. Rieger). 16. Onomastic Multiculturalism: Anthroponymy and Toponymy in South Africa (Bertie Neethling). 17. Multicultural Aspects of Names and Naming in the Arab World (Wafa Abu Hatab). 18. The Formation of a Multicultural Society in Japan: An Observation of the Names of Shops and Signboards (Kazuko Tanabe and Yuan Jiang). PART II. NAMING AS A FORM OF IDENTITY CONSTRUCTION IN MULTI-CULTURAL SOCIETIES. 19. Names and Naming in the Iberian Peninsula. Joan Coromines’ Intercultural Approach in Onomastics (Joan Tort-Donada). 20. Between Cultural Heritage and Marketing: German Place Names in Post-Communist Czechia (Jaroslav David and Tereza Klemensová). 21. Multiculturalism in Polish Toponymy (Barbara Czopek-Kopciuch). 22. Multicultural Aspects of Names and Naming Reflected in German Brands (Angelika Bergien). 23. Italian Brand Names as Mirrors of Multicultural Aspects (Paola Cotticelli-Kurras). 24. Names of Street Food Vendors in Romania: Between Locality and Globality (Alina Bugheşiu). 25. The Contribution of the Greek Catholic Church to the Multicultural Diversification of Transylvanian Anthroponymy (Daiana Felecan and Nicolae Felecan). Multicultural Aspects Names and Naming in Russian Toponymy (Vladislav Alpatov). 27. Multicultural Aspects of Name and Naming in African Cultures: The Case of Kenya and Zimbabwe (Tendai Mangena and Solomon Waliaula). 28. Multicultural Aspects of Name and Naming in Nigeria: A Sociolinguistic Study (Idowu Odebode). 29. Multicultural Aspects of Names and Naming in American Literature (Alleen Pace Nilsen and Don L. F. Nilsen). 30. Multiculturalism in Shakespeare’s Names (Grant W. Smith). Author Index. Subject Index.
Prólogo (Francisco Chacón Jiménez). Introducción. CAPÍTULO I. PRIMEROS FENÓMENOS DE LA «REVOLUCIÓN ANTROPONÍMICA». 1. La situación antes de la revolución. 2. Primeros fenómenos. 3. La condensación del stock en la mitad occidente... more
Prólogo (Francisco Chacón Jiménez). Introducción. CAPÍTULO I. PRIMEROS FENÓMENOS DE LA «REVOLUCIÓN ANTROPONÍMICA». 1. La situación antes de la revolución. 2. Primeros fenómenos. 3. La condensación del stock en la mitad occidente peninsular. 4. El stock en la mitad oriental peninsular y los nombres usados. 5. Matices de las regiones en la concentración. 6. Sucesión del nombre de padre o abuelo. 7. Nombres de mujeres: diferencias regionales. CAPÍTULO II. LA APARICIÓN DE NUEVAS FORMAS ANTROPONÍMICAS. 1. Razones de la aparición del sistema antroponímico de dos elementos en el occidente europeo. 2. Las designaciones complementarias en la península ibérica. 3. La aparición y el desenvolvimiento del nomen paternum. 4. Los apellidos gentilicios. 5. Apellidos formados de apodos y de oficios. CAPÍTULO III. DEL SISTEMA UNINOMINAL AL BINOMINAL. 1. Relación entre el sistema binominal y los preliminares fenómenos. 2. Comparación entre diversas regiones en la evolución del sistema de dos elementos. 3. Los apellidos de mujeres. CAPÍTULO IV. EVOLUCIÓN ONOMÁSTICA EN LA EDAD MODERNA. 1. La aparición de nombres compuestos. 2. Nombres más usados a mediados del siglo XVIII. 3. Nombres relevantes en la Edad Moderna y la Contemporánea: sus vicisitudes y su fondo. CAPÍTULO V. NACIMIENTO DEL SISTEMA VIGENTE DEL APELLIDO COMPUESTO BILATERAL. 1. Singularidad del sis-tema vigente. 2. Unas hipótesis presentadas hasta el presente. 3. Análisis del apellido compuesto en los umbrales de la Edad Moderna. 4. Análisis de los apellidos compuestos en la Edad Moderna. 5. El mayorazgo, origen del apellido compuesto. 6. La evolución del apellido compuesto bilateral. 7. El fondo del sistema de apellido compuesto bilateral. CAPÍTULO VI. RASGOS DE LA FAMILIA Y SOCIEDAD ESPAÑOLA REVELADOS POR LA ESCASEZ DE LOS APELLIDOS. 1. La escasez de apellidos en España. 2. Razones de la escasez de apellidos. CONCLUSIÓN. BIBLIOGRAFÍA.
Es reseña de Extranjeros, naturales y fronteras en la América ibérica y Europa (1492-1830), UACM-Universidad de Murcia-Red Columnaria, México-Murcia, 2017, ISBN 9788416551941.
Research Interests:
El libro de B. Cursente realiza una completa revisión bibliográfica de los muy diversos trabajos que se han aproximado al estudio de los cagots (agotes), una minoría de la población residente sobre todo en el valle de Baztan (Navarra) y... more
El libro de B. Cursente realiza una completa revisión bibliográfica de los muy diversos trabajos que se han aproximado al estudio de los cagots (agotes), una minoría de la población residente sobre todo en el valle de Baztan (Navarra) y en la Baja Navarra y que sufrió una forma severa y duradera de segregación social. El trabajo de Cursente tiene el mérito de adentrarse con seriedad en las causas de esta discriminación y resulta un valioso auxiliar para discernir, de entre la extensa producción sobre el tema, lo verdaderamente consistente.
La reseña analiza el libro de Peio J. Monteano en el que el autor presenta la situación de la lengua vasca en Navarra en el siglo XVI. Para ello se sirve de un importante elenco de procesos judiciales conservados en el Archivo Real y... more
La reseña analiza el libro de Peio J. Monteano en el que el autor presenta la situación de la lengua vasca en Navarra en el siglo XVI. Para ello se sirve de un importante elenco de procesos judiciales conservados en el Archivo Real y General de Navarra. Tiene el mérito de intentar una cuantificación del número de hablantes a través de un amplio número de indicios, y de ofrecer un panorama del conjunto del territorio, a través de individuos reales que aparecen en los procesos. Navarra era sin duda, según se desprende del estudio, el territorio con mayor número de vascoparlantes.
La reseña versa sobre un libro de Demetrio Castro que aborda la cuestión de los nombres de persona desde distintas perspectivas: la sociología y la historia. Se examina la metodología empleada por el autor y sus principales conclusiones,... more
La reseña versa sobre un libro de Demetrio Castro que aborda la cuestión de los nombres de persona desde distintas perspectivas: la sociología y la historia. Se examina la metodología empleada por el autor y sus principales conclusiones, en particular el capítulo en el que Castro presenta los resultados de una investigación realizada sobre el vaciado de los libros parroquiales de la ciudad de Tudela a lo largo de toda la Edad Moderna.
Esta reseña versa sobre un libro de Roldán Jimeno Aranguren en el que, combinando la metodología del derecho con la de la historia, examina el matrimonio y las uniones afines a él en un arco cronológico muy amplio, desde el siglo VIII al... more
Esta reseña versa sobre un libro de Roldán Jimeno Aranguren en el que, combinando la metodología del derecho con la de la historia, examina el matrimonio y las uniones afines a él en un arco cronológico muy amplio, desde el siglo VIII al XVIII. Se pasa revista a las diferentes aportaciones del trabajo, con especial atención al significado del concilio de Trento y a la situación anterior y posterior al mismo.
Este novedoso libro aborda la historia del proceso de identificación de las personas. Los autores subrayan en la introducción que se proponen tratar la dimensión histórica de la identificación, un concepto para el que resulta difícil dar... more
Este novedoso libro aborda la historia del proceso de identificación de las personas. Los autores subrayan en la introducción que se proponen tratar la dimensión histórica de la identificación, un concepto para el que resulta difícil dar una definición, como también lo es para el concepto de identidad, y que no ha sido hasta ahora objeto de atención por parte de los historiadores. Sin embargo, en el viaje en el tiempo que realizan About y Denis con su libro, ponen de manifiesto el interés del concepto y sus múltiples implicaciones en un terreno donde confluyen otras ciencias sociales como la sociología, la politología o la antropología. Los autores reconocen los méritos de quienes ya se han acercado anteriormente al problema de la identificación de individuos, como Natalie Z. Davis en El regreso de Martin Guerre o Carlo Ginzburg en “Signes, traces, pistes. Racines d ́un paradigma de l ́indice”, Le Débat, no 6, p. 3-44; sin embargo, en tales trabajos no se invoca de modo explícito la noción de identificación. Se trata, por tanto, de un sector nuevo en el campo de los estudios históricos y que se ha venido desarrollando en los últimos quince años.
Continuando con la serie de «Conversaciones» iniciadas a principios de los 70, el Departamento de Historia de la Universidad de Navarra ha organizado una nueva edición de las mismas. Como es habitual, las aportaciones y debates giraron en... more
Continuando con la serie de «Conversaciones» iniciadas a principios de los 70, el Departamento de Historia de la Universidad de Navarra ha organizado una nueva edición de las mismas. Como es habitual, las aportaciones y debates giraron en tomo a un hilo conductor: en este caso, la historia cultural y sus distintos enfoques, que tanta relevancia han tenido en la historiografía reciente. El programa de estos encuentros internacionales, que se celebran con una perioricidad quinquenal, potencia la interdisciplinariedad y el diálogo entre especialistas de distintos campos de la historia. Ante la progresiva fragmentación del campo de estudio de la historia, parece más necesario que nunca el diálogo sobre su objeto, su método y las posibilidades de integración de los distintos saberes en una síntesis. En los debates de los últimos aflos, la historia cultural ha jugado un papel de primer orden. En estas Conversaciones se pretendía abordar tres tipos de problemas: en primer lu-gar, los relativos a las relaciones entre cultura y sociedad; en segundo término, la necesaria integración de las historias particulares del arte, de la literatura, del pensamiento, etc., den-tro de la historia de la cultura; por último, el creciente influjo de la antropología cultural so-bre la historia que -entre otras cosas- permite abordar el estudio de otros temas historio-gráficos desde la noción de cultura propia de los antropólogos. La estructura de las VI Conversaciones, dedicadas al tema: «En la encrucijada de la ciencia histórica hoy: el auge de la historia cultural», constó, como de costumbre, de ponencias teóricas, agrupadas por materias, seguidas de los correspondientes debates. Desde el inicio se plantean una serie de preguntas, a las que se trata de dar respuesta en el debate conclusivo, a la luz de las aportaciones de los ponentes. La conferencia inaugural corrió a cargo de Peter Burke, de la Universidad de Cambridge, quien eligió una serie de «momentos» de la concepción de la historia de la cultura, hasta llegar a la situación actual. En ese primer día se debatieron las ponencias sobre «Cultura y sociedad». La de Peter Paret (Institute for Advanced Studies, Princeton), que no pudo estar presente, versó sobre «La historia de la guerra como historia cultural». A continuación, Neil McKendrick, de la Universidad de Cambridge, disertó sobre «Los valores culturales británicos y la relativa decadencia económica del Reino Unido en el siglo XX: un ejemplo controvertido de las relaciones entre cultura y economía». Por la tarde, la primera intervención corrió a cargo de Gabriele de Rosa (Istituto Luigi Sturzo, Roma), sobre «La guerra y la resistencia en Italia (1943-1945) a través de las crónicas.
Reseña realizada por Paulo Martínez Lema. Épor iniciativa da Cátedra de Lingua e Cultura Vasca da Universidade de Navarra que veu a lume esta colectánea focada, como o seu título denota, no estudo da antroponimia e da oiconimia en... more
Reseña realizada por Paulo Martínez Lema.
Épor iniciativa da Cátedra de Lingua e Cultura Vasca da Universidade de Navarra que veu a lume esta colectánea focada, como o seu título denota, no estudo da antroponimia e da oiconimia en Navarra, vista desde as diferentes ópticas e atalaias
encarnadas por cada un dos autores participantes.
Reseña realizada por Consuelo García Gallarín (Universidad Complutense de Madrid).
Reseña realizada por Xosé Lluís García Arias (Academia de la Llingua Asturiana, ALLA).
Reseña realizada por Mikel Belasko Ortega (Asociación Vasca de Onomástica).
Reseña realizada por Naiara Ardanaz-Iñarga (grupo Etniker).
Este estudio se centra en las Cinco Villas de la montaña navarra, una región fronteriza con Castilla, influenciada por las dinámicas políticas y sociales de la Baja Edad Media. La incorporación a Castilla en 1515 exacerbó las tensiones... more
Este estudio se centra en las Cinco Villas de la montaña navarra, una región fronteriza con Castilla, influenciada por las dinámicas políticas y sociales de la Baja Edad Media. La incorporación a Castilla en 1515 exacerbó las tensiones locales, impulsando a algunos residentes a buscar oportunidades fuera de la región. El conocimiento del castellano se convirtió en un requisito crucial para avanzar en la administración y los negocios. Sin embargo, los vecinos de la región eran casi exclusivamente vascoparlantes. Un análisis de declaraciones fiscales de 1607 en Lesaka revela que solo una minoría de hombres alfabetizados, principalmente clérigos, dominaba el castellano, y estos individuos poseían en general un patrimonio económico superior al del resto de vecinos. La emigración a América representó una salida para aquellos que buscaban oportunidades económicas y sociales. Un caso destacado es el de Juan de Barreneche y Aguirre, un emigrante navarro que prosperó en Guatemala, acumulando una gran fortuna. Su legado incluyó la financiación de obras religiosas en Lesaka, evidenciando la interconexión entre el conocimiento del castellano, la movilidad social y el poder económico en la España del siglo XVIII.
El proceso de romanización en la Península Ibérica tuvo un impacto profundo y desigual en la diversidad lingüística de la región, consolidando el latín como lengua dominante y dando lugar a los diversos dialectos romances peninsulares.... more
El proceso de romanización en la Península Ibérica tuvo un impacto profundo y desigual en la diversidad lingüística de la región, consolidando el latín como lengua dominante y dando lugar a los diversos dialectos romances peninsulares. Sin embargo, el euskera, persistió entre los hablantes en lo que luego se convertiría en el Reino de Navarra y las tres provincias vascas. Este fenómeno lingüístico ha generado numerosos enigmas sobre su origen y persistencia a lo largo de los siglos. A pesar de la escasez de textos escritos, la documentación histórica revela una compleja realidad lingüística en Navarra durante la Edad Media, donde el euskera coexistía con el latín y los dialectos romances. La llegada de dinastías reales de origen francés y la influencia de comerciantes franco-occitanos y comunidades judías y musulmanas contribuyeron a este crisol lingüístico. A lo largo del tiempo, la lengua vasca se mantuvo, pero declinó su prestigio social con la expansión del castellano y los cambios culturales asociados con la incorporación de Navarra a Castilla en el siglo XVI. El análisis de la evolución de los apellidos revela pistas sobre la interacción entre la identidad lingüística y los cambios sociales y migratorios en Navarra durante la Edad Moderna, destacando la persistencia de los apellidos y los topónimos como marcadores de identidad en una sociedad en transformación.

Iberiar Penintsulako romanizazio prozesuak eragina sakona eta desberdina izan zuen eskualdeko hizkuntza aniztasunean, latinez hizkuntza nagusi gisa finkatuz eta Penintsulako hizkuntza erromantze desberdinak sortuz. Hala ere, euskara, bere biziraupena bakarra, gelditu egin zen, hiztunen artean, gero Navarrako Erresuma bihurtuko zen eta hiru euskal probintziak bihurtuko ziren. Hizkuntza fenomeno hau asko enigmak sortu ditu jatorriari eta mendeetan zehar iraun duenari buruz. Testu idatzietan mugarik gabe, dokumentazio historikoak zehaztutako hizkuntza errealitate konplexua agerian jarri du Navarran Erdi Aroan, non euskara latinez eta erromantze dialektoekin batera bizi ziren. Frantziar jatorriko erregimen dinastiak eta franko-okzitan komertzal eta judu eta musulman komunitateen eragina izan zuten honako hizkuntza gai honek. Denboran zehar, euskarak bere prestigio soziala mantendu du, baina erromantze eta Navarrak Kastillarekin bateratu zirenean eta XVI. mendean Navarrak Kastillaren parte bihurtzearekin lotutako kultural aldaketekin erabat murriztu egin du. Abizenen aldaketaren analisiak erakusten du hizkuntza identitatearen eta Navarran Erdi Aroan gizarte eta migrazio aldaketetan arteko interakzioa, toponimoak identitate-markatzaile bezala mantentzearen garrantzia aldarrikatuz trantsizioan dagoen gizartean.
The research conducted by Ana Zabalza Seguin at the University of Navarre delves into the inter-generational transmission of property in the Pyrenean valleys of the former kingdom of Navarre, situated on the border between France and... more
The research conducted by Ana Zabalza Seguin at the University of Navarre delves into the inter-generational transmission of property in the Pyrenean valleys of the former kingdom of Navarre, situated on the border between France and Spain. Drawing from a comprehensive collection of marriage contracts, the study sheds light on the inheritance practices within various social strata, encompassing both urban and rural settings.

During the Early Modern Age, the region served as a confluence of Basque and Castilian cultures. While the native Basque culture remained predominantly oral and lacked a written tradition, Castilian influence grew following Navarre's incorporation into the kingdom of Castile. Notably, the aristocracy embraced Castilian values, particularly emphasizing the importance of family lineage and military service.

The research reveals a significant shift in inheritance preferences, notably among peasant families. Initially, there was a preference for female heirs, reflecting a commitment to household stability and management, given the frequent absence of men engaged in agricultural activities. However, over time, influenced by Castilian norms and changing socio-economic dynamics, a transition towards male inheritance emerged, particularly in urban centers.

This transition mirrored broader societal changes, wherein the public sphere gained prominence at the expense of traditional female roles within the household. Consequently, inheritance patterns became increasingly aligned with patriarchal values, marking a notable departure from earlier matriarchal tendencies.

In conclusion, the study underscores the dynamic interplay between cultural influences, socio-economic factors, and evolving gender dynamics in shaping inheritance practices within the Spanish Pyrenees during the Early Modern period.
Izenez inguratuta bizi gara: gutako bakoitzak ponte-izen bat (edo gehiago) eta abizenak ditu, baita gure guraso, senide eta aitona-amonek ere; eta halaber izena dute bizi garen kaleak, auzoak, hiriak, probintziak, autonomia-erkidegoak,... more
Izenez inguratuta bizi gara: gutako bakoitzak ponte-izen bat (edo gehiago) eta abizenak ditu, baita gure guraso, senide eta aitona-amonek ere; eta halaber izena dute bizi garen kaleak, auzoak, hiriak, probintziak, autonomia-erkidegoak, herrialdeak, kontinenteak… Izena dute gure animaliek, eta dendek, marka komertzialek, kiroltalde eta -zelaiek, aireportuek, ikastetxeek… Gizakiok izena eman diegu elementu geografikoei: mendiak, sumendiak, ibaiak, golko eta badiak, itsasoak, ozeanoak, eta baita zubiak, iturriak eta lur-azalera zeharkatzeko eginiko orotariko eraikuntzak ere. Planetek eta galaxia batzuek ere badute izena. Badira izen zaharrak eta badira modernoak ere; egokiak eta ez hain egokiak; batzuek dagoeneko existitzen ez diren errealitateak izendatzen dituzte; beste batzuetan, izen berriak asmatu behar
izan dira zenbait errealitate izendatzeko.
Gida honetan, Nafarroako historian zeharreko pertsona-izenei emanen diegu arreta. Izenek eta izenok esleitzeko eta transmititzeko moduek sustrai sakonak dituzte iraganean, baina, hala ere, denborarekin aldatzen dira. Pertsonentzat, ondasun unibertsal –mundu guztiak badu bere izena–, nahitaezko eta doakoa da. Zentzu hertsian balio materialik ez duen arren, ondare immaterialaren ataltzat har daiteke izena, baita haren esleipen- eta transmisio-ezaugarriak ere. Lan honetan, hiru izen mota aztertuko ditugu: ponte-izenak, abizenak eta etxe-izenak.
Actividades en torno a la onomástica (nombres de pila, apellidos, nombres de casa) pensadas para estudiantes de primaria y ESO. El material que aquí se ofrece constituye el libro del docente, una guía para dirigir actividades en el aula.... more
Actividades en torno a la onomástica (nombres de pila, apellidos, nombres de casa) pensadas para estudiantes de primaria y ESO. El material que aquí se ofrece constituye el libro del docente, una guía para dirigir actividades en el aula.
Educación primaria:
- Ciencias Sociales (5º Educación Primaria)
- Lengua Castellana y Literatura (6º Educación Primaria)
2º ESO:
- Geografía e Historia
3º ESO:
- Lengua Castellana y Literatura
4º ESO:
- Latín
Investigadora principal: Mercedes Galán Lorda.
Secretaría técnica: Lydia Mangado González lmangadog@unav.es
Pamplona, Universidad de Navarra
Edificio Amigos, aula M7
Inscripción libre y gratuita
Research Interests:
Este simposio, que reunirá a especialistas de distintas universidades de España y Argentina, se celebra en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es explicar las... more
Este simposio, que reunirá a especialistas de distintas universidades de
España y Argentina, se celebra en el marco de un proyecto de investigación
financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Su objetivo es explicar las
transformaciones experimentadas por la sociedad española entre 1740 y 1830.
Para ello, se ha tomado como concepto clave el de generación: en el espacio
de esos noventa años se suceden tres generaciones, que van a contemplar el
desmoronamiento del Antiguo Régimen y necesitarán adaptarse a la nueva
situación. El objetivo del proyecto es articular el tiempo histórico y el tiempo
familiar, tratando de explicar cómo los comportamientos y acciones de
personas y familias influyentes explican las transformaciones de este periodo.
Este simposio sigue a otros tres organizados por el mismo proyecto en 2023.
Trata de responder a la pregunta de por qué en unas fechas próximas al fin del
Antiguo Régimen hubo familias interesadas en obtener un reconocimiento de
su hidalguía, una condición aparentemente obsoleta. Cabe destacar que en la
segunda jornada el simposio se desplaza al palacio Jauregia, en Baztán, donde
dos especialistas dirigirán un taller sobre ejecutorias de hidalguía, el
documento por el que se reconoce esta condición a un linaje.
Proyecto de investigación: Generaciones inciertas. Las familias de los influyentes españoles en tiempos de transformación (1740-1830) (PID2020-113509GB-I00).
Research Interests:
En la historia de la merindad de Tudela (Navarra) durante los siglos XVI al XVIII destaca el impacto de las aduanas ubicadas en el río Ebro tras la conquista castellana de 1512. Estas aduanas permitieron que los productos franceses... more
En la historia de la merindad de Tudela (Navarra) durante los siglos XVI al XVIII destaca el impacto de las aduanas ubicadas en el río Ebro tras la conquista castellana de 1512. Estas aduanas permitieron que los productos franceses ingresaran a Navarra sin pagar aranceles significativos, fomentando un próspero comercio local. Las ventajas fiscales beneficiaban especialmente a los navarros, creando un entorno favorable para el comercio en el sur de Navarra. La asimetría poblacional y económica de Navarra se reflejaba en la merindad de Tudela, con ciudades fronterizas con La Rioja que experimentaron un notable dinamismo comercial.

El texto resalta la migración de familias, tanto de los reinos vecinos como de la propia Navarra, hacia la Ribera del Ebro en busca de oportunidades comerciales. Entre estas familias destacadas se menciona a Agustín de Sesma y Sierra, quien ejemplifica el éxito en el aprovechamiento de las condiciones económicas favorables. Proveniente de Cintruénigo, su familia combinó el comercio de lana con el arrendamiento de rentas. Su asociación con Juan de Goyeneche, un destacado empresario, y su lealtad a Felipe V durante la guerra de Sucesión fueron cruciales para su prosperidad. Sesma construyó el palacio conocido como Casa de las Cadenas en Corella, donde Felipe V residió en 1711.

El documento también menciona la transformación de apellidos vascos en la Ribera y la diversidad de orígenes de las familias establecidas en ciudades como Corella y Cintruénigo. La merindad de Tudela y el valle del Alhama mostraron su pujanza al albergar las Cortes de Navarra en 1695, reflejando su importancia comercial y social en la región.
El artículo refleja la trayectoria vital de Juan de Barreneche y Aguirre (1675-1752). Natural de la villa de Lesaka (Navarra), emigró a Guatemala en 1706 y allí ganó una fortuna, sobre todo comerciando con productos como el añil, la grana... more
El artículo refleja la trayectoria vital de Juan de Barreneche y Aguirre (1675-1752). Natural de la villa de Lesaka (Navarra), emigró a Guatemala en 1706 y allí ganó una fortuna, sobre todo comerciando con productos como el añil, la grana o el cacao. A solicitud del ayuntamiento de Lesaka, envió dinero suficiente como para reedificar y embellecer el interior del templo parroquial. Barreneche no llegó a ver el resultado, pues murió en Guatemala.
Manón, Gaia, Selva, Índigo, Capri, Roma, Fauna, Kala, Naila… Como la sociedad, los nombres de pila se transforman. Tras romper con los santos y las vírgenes y huir de la tradición familiar, hoy los padres buscan nombres globales o... more
Manón, Gaia, Selva, Índigo, Capri, Roma, Fauna, Kala, Naila… Como la sociedad, los nombres de pila se transforman. Tras romper con los santos y las vírgenes y huir de la tradición familiar, hoy los padres buscan nombres globales o inspirados en personajes mediáticos. Pero el factor de la originalidad: que la descendencia tenga un nombre atípico, único, es un valor al alza. Este es el tema al que se ha dedicado mi reportaje, publicado en La Vanguardia.
Breve trabajo de divulgación para el programa de fiestas de Lesaka (Navarra).
Exposición en el Archivo Real y General de Navarra. Calle 2 de Mayo s/n. Pamplona. Del 2 de junio al 29 de octubre de 2023. Comisarias: Raquel García Arancón (Medieval), Ana Zabalza Seguín (Moderna) y María del Mar Larraza Micheltorena... more
Exposición en el Archivo Real y General de Navarra. Calle 2 de Mayo s/n. Pamplona. Del 2 de junio al 29 de octubre de 2023.
Comisarias: Raquel García Arancón (Medieval), Ana Zabalza Seguín (Moderna) y María del Mar Larraza Micheltorena (Contemporánea).