Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica Resumen El objetivo del presente texto, es investigar las referencias históricas sobre el culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en... more
El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica

Resumen

El objetivo del presente texto, es investigar las referencias históricas sobre el culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica, y comparar la información con la figura mitológica de Quetzalcóatl. En primer lugar, exponemos de forma concisa la información conocida sobre la entidad sobrenatural mesoamericana conocida como “Serpiente Emplumada”, sus representaciones más antiguas, sus atributos, y avatares, que se pierden en el mito y la leyenda; en segundo lugar exponemos un panorama histórico general de los pueblos de la costa de Michoacán antes de la conquista; en tercer y último lugar, analizamos la historia de la sierpe o “dragón” emplumado de la provincia de Motines, donde observamos los atributos de este animal mitológico, y su posible nexo con la Serpiente Emplumada.

Palabras Clave: Religión, Mitos, Quetzalcóatl, Zuyuanismo, Conquista

-----------------

The cult of the Feathered Serpent on the coast of Michoacan in pre-Hispanic times

Abstract

The objective of this text is to investigate the historical references to the cult of the Feathered Serpent on the coast of Michoacán in pre-Hispanic times, and to compare the information with the mythological figure of Quetzalcóatl. In the first place, we concisely expose the information known about the Mesoamerican supernatural entity known as the “Feathered Serpent”, its oldest representations, its attributes, and avatars, which are lost in myth and legend; secondly, we expose a general historical panorama of the towns of the coast of Michoacán before the conquest; Third and last, we analyze the history of the feathered serpent or “dragon” of the province of Motines, where we observe the attributes of this mythological animal, and its possible link with the Feathered Serpent.

Key Words: Religion, Myths, Quetzalcoatl, Zuyuanism, Conquest

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “El culto a la Serpiente Emplumada en la costa de Michoacán en la época prehispánica”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Morelia, julio-diciembre, año 10, núm. 18, 2023, Pp. 9-21.
Research Interests:
Tlautla es un topónimo náhuatl mencionado en un par de fuentes del Centro de México, y que se le ubicó en Michoacán, aunque su localización hasta ahora ha sido incierta. Este lugar es mencionado en el contexto de las guerras... more
Tlautla es un topónimo náhuatl mencionado en un par de fuentes del Centro de México, y que se le ubicó en Michoacán, aunque su localización hasta ahora ha sido incierta. Este lugar es mencionado en el contexto de las guerras tarasco-mexicas de 1476 a 1520, donde lucharon las dos grandes potencias mesoamericanas del período, el “Tzintzuntzan Irechecua” o Estado tarasco, y la “Excan Tlatoloyan” o Triple Alianza mexica. Se menciona que fue habitado por los matlatzincas, su población creció por la inmigración desde el Valle de Toluca, así como sus combates contra los tenochcas.

Las fuentes históricas mencionan que, en el pasado prehispánico, Charo era la cabecera del señorío de los matlatzincas avecindados en medio del camino entre Tzintzuntzan y México-Tenochtitlán, conocidos por esta razón con el gentilicio de origen tarasco de pirinda (“los de en medio”), los cuales eran vasallos del cazonci. En las primeras décadas de la conquista, Charo fue conocido por los españoles como “Matlatzingo” (“lugar de los que hacen redes” en náhuatl) y Charo-Matlatzingo, ya que los charenses hablaban matlatzinca, al igual que sus parientes del Valle de Toluca.

Esta información, al ser analizada a la luz de las fuentes michoacanas, permite identificar a Tlautla con Charo, la cabecera del municipio homónimo, localizado a 16 km al noroeste de Morelia, Michoacán. En el presente texto disertamos sobre la información histórica que nos permite sustentar esta propuesta interpretativa de otro nombre náhuatl de Charo, así como ahondar en su pasado prehispánico.

CÓMO CITAR ESTE TEXTO:
CARVAJAL MEDINA, Ricardo, "Tlautla: el otro topónimo náhuatl de Charo, cabecera de los guerreros pirinda-matlatzinca de Michoacán", México, Blog APAMI, 2023. Disponible en línea: https://apami.home.blog/2023/03/29/tlautla-el-otro-toponimo-nahuatl-de-charo-cabecera-de-los-guerreros-pirinda-matlatzinca-de-michoacan/
Research Interests:
The Tarascan-Mexica wars were a series of armed battles between the two most powerful political entities in Mesoamerica, from 1476/77 until the Spanish Conquest in the 16th century. On one hand there was the “Tzintzuntzan Irechecua”... more
The Tarascan-Mexica wars were a series of armed battles between the two most powerful political entities in Mesoamerica, from 1476/77 until the Spanish Conquest in the 16th century. On one hand there was the “Tzintzuntzan Irechecua” (“Kingdom of Tzintzuntzan”) that covered a large part of the current State of Michoacán and portions of Colima, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, State of Mexico and Guerrero; and the Triple Alliance or “Excan Tlatoloyan” mexica, which managed to spread throughout most of central Mexico, the Gulf coast, Oaxaca, and some areas of Chiapas and Guatemala. Thanks to recent research on these conflicts that lasted more than 40 years, it is possible to have a more complete vision supported by documentary and archaeological sources. In this text we present some of the most important points of these wars, which influenced the lives of millions of human beings in the second decade of the 16th century.

How to cite this text: CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “The Tarascan-Mexica Wars, 1476-1521”, in: https://mechoacantarascorumblog.wordpress.com/2023/02/22/the-tarascan-mexica-wars-1476-15211/, (Retrieved February 23, 2021).

This work was originally published in Spanish. To consult it, you can access the following link: https://mechoacantarascorumblog.wordpress.com/2023/02/06/las-guerras-tarasco-mexicas-1476-1521/, (Retrieved February 23, 2021).

PDF: https://www.academia.edu/60458017/Las_guerras_tarasco_mexicas_1476_1521_2021_
Research Interests:
Miguel León-Portilla mencionó que cuando muere una lengua, desaparece un modo distinto de ver y ser en el mundo. Es decir, que cada pueblo que ha existido o existe ha generado conceptos e ideas particulares que se expresan en el idioma, y... more
Miguel León-Portilla mencionó que cuando muere una lengua, desaparece un modo distinto de ver y ser en el mundo. Es decir, que cada pueblo que ha existido o existe ha generado conceptos e ideas particulares que se expresan en el idioma, y con la cuales se aprehende la realidad, generándose así una cosmovisión sobre la vida, sobre sí mismos, y sobre los otros (León-Portilla 2017, 25-33). Las fuentes históricas sobre los pueblos indígenas que se empezaron a escribir a partir del siglo XVI nos dan ejemplos de palabras que expresan ideas de cómo concebían los diferentes pueblos prehispánicos a sus vecinos. Por citar un ejemplo, los nahuas nombraron al país de los antiguos tarascos como “Michhuacan” (“Lugar de los dueños de pescado”) y a sus pobladores “michoacaque” o “michoa” (“Hombres abundantes de peces”), debido a la riqueza de ictiofauna que habitó en las desaparecidas cuencas hidrológicas del Occidente de Mesoamérica; esta denominación aún se conserva para referirse al territorio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus habitantes actuales.

Pero un ejemplo poco abordado son las palabras purépechas referentes a sus principales enemigos y rivales, los mexicas. ¿Cómo nombraron los purépechas a la otrora capital del imperio mexica y sus habitantes? ¿Cómo se referían los purépechas a los hablantes de náhuatl? ¿Qué nombre le dieron al dios patrono mexica? ¿Quién fue el “huey tlatoque” cuyo ejército fue derrotado “como moscas que caen en el agua” por los purépechas en 1476? Estas preguntas se contestan en el presente texto, con la información dispersa en las crónicas y diccionarios de lengua tarasca o purépecha del siglo XVI.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Los moradores de la Tierra echada a mano. Palabras purépechas sobre México-Tenochtitlan y los mexicas”, en: “Boletín de Filos”, Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/ Facultad de Filosofía “Dr. Samuel Ramos Magaña”, noviembre, año X, núm. 21, 2022, pp. 53-59.
Research Interests:
Resumen El presente texto, pretende ampliar la información sobre el uso de la honda como arma en el México Antiguo, haciendo mención sobre los elementos técnicos, materiales y manufactura de la honda en el mundo prehispánico. Las fuentes... more
Resumen

El presente texto, pretende ampliar la información sobre el uso de la honda como arma en el México Antiguo, haciendo mención sobre los elementos técnicos, materiales y manufactura de la honda en el mundo prehispánico. Las fuentes que nos permiten investigar esta arma en la región son de tipo arqueológico e histórico: desde las figurillas de las Tumbas de Tiro hasta las fuentes históricas coloniales, tales como crónicas, diccionarios de lenguas indígenas y códices. La información más abundante corresponde al período inmediatamente anterior a la llegada de los españoles, la cual nos permite saber el nombre de la honda dado por distintos grupos étnicos, los lugares donde se usaba, el origen social de los honderos, su carga simbólica, su importancia como atavío, el grave daño que provocaban los proyectiles lanzados, así como su uso en la época colonial.

Palabras Clave: Guerra, Armas, Prehispánico, Conquista, México


Abstract

This text aims to expand the information on the use of the sling as a weapon in Ancient Mexico, making mention of the technical elements, materials and manufacture of the sling in the pre-Hispanic world. The sources that allow us to investigate this weapon in the region are archaeological and historical: from the figurines of the Tombs of Tire to colonial historical sources, such as chronicles, dictionaries of indigenous languages and codices. The most abundant information corresponds to the period immediately prior to the arrival of the Spaniards, which allows us to know the name of the sling given by different ethnic groups, the places where it was used, the social origin of the slingers, its symbolic load, its importance as an attire, the serious damage caused by the projectiles launched, as well as their use in colonial times.

Key Words: Warfare, Weapons, Pre-Hispanic, Conquest, Mexico


CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La honda y los honderos en Mesoamérica”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Morelia, enero-junio, año 9, núm. 16, 2021, Pp. 11-23.
Research Interests:
Habían transcurrido poco más de tres décadas desde que se concretó el Encuentro/Descubrimiento, del espacio geográfico al que los europeos denominaron andando el tiempo América, cuando éstos irrumpieron en Michoacán. Sin embargo, la... more
Habían transcurrido poco más de tres décadas desde que se concretó el Encuentro/Descubrimiento, del espacio geográfico al que los europeos denominaron andando el tiempo América, cuando éstos irrumpieron en Michoacán. Sin embargo, la conquista de Mesoamérica por los europeos es más que el sitio y caída de la otrora capital mexica. Cada pueblo, región, señorío o entidad política, tuvo su propia historia de cómo fue incorporado a los territorios ultramarinos del rey de España. Una de estas historias es precisamente la conquista del Tzintzuntzan Irechequa («Reino del Lugar de Colibríes»), conocido en las crónicas como «Reino de Michoacán», el cual fue un poderoso Estado militarista del Occidente de Mesoamérica donde gobernaba el cazonci (gobernante supremo tarasco). Las fuentes históricas que relatan cómo fue la conquista hispana sobre los tarascos son breves, confusas e incluso con contradicciones insalvables; aunque las existentes permiten observar un complejo proceso histórico que fue diferente al de otras regiones de Mesoamérica, en el que Taximaroa aparece como teatro de eventos históricos trascendentales.


PÉREZ ESCUTIA, RAMÓN ALONSO; CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La temprana presencia española en Taximaroa en 1521. Parte I”, en: El Clarín. Diario de la Región Oriente de Michoacán. Ciudad Hidalgo, martes 23 de febrero de 2021, año XLIX, núm. 11575, secc. Regionales, p. 8B.

PÉREZ ESCUTIA, RAMÓN ALONSO; CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La temprana presencia española en Taximaroa en 1521. Parte II”, en: El Clarín. Diario de la Región Oriente de Michoacán. Ciudad Hidalgo, miércoles 24 de febrero de 2021, año XLIX, núm. 11576, secc. Regionales, p. 7B.
Research Interests:
Introducción En 1943 Paul Kirchhoff definió el concepto “Mesoamérica”, entendiéndolo como una región geográfica-cultural que comprendía gran parte de México y Centroamérica. En dicho opúsculo realizó una lista de elementos culturales de... more
Introducción

En 1943 Paul Kirchhoff definió el concepto “Mesoamérica”, entendiéndolo como una región geográfica-cultural que comprendía gran parte de México y Centroamérica. En dicho opúsculo realizó una lista de elementos culturales de los diversos pueblos aborígenes del continente, así como de elementos que sólo compartían los grupos humanos que se estaba catalogando en la dicha súper-área cultural. Entre esos elementos mencionó la existencia de “órdenes militares (caballeros águilas y tigres); guerras para conseguir víctimas que sacrificar.” Por fuentes del Centro de México conocemos a estos grupos de guerreros, incluso conocemos las instituciones donde se instruían en su oficio. Pero la pregunta es ¿La existencia de “órdenes militares” es un elemento común de los pueblos mesoamericanos? Es decir, en caso de que hayan existido estos grupos especiales de guerreros en Mesoamérica, ¿Qué sabemos de ellos? ¿Cómo se llamaban? ¿Qué papel cumplían en el ejército? ¿Qué elementos los definían? Y para aterrizar estas preguntas en una realidad histórica concreta, ¿existían estas órdenes militares en el Michoacán prehispánico? ¿O son sólo una trasposición del mundo hispano a la realidad indígena?

Sabemos que dar respuesta a las interrogantes planteadas es un gran reto, trataremos de contestarlas en términos generales para el caso tarasco del período Posclásico tardío, ya que las fuentes escritas nos permiten documentar y comprender mejor el período que corre de los años 1450-1522. Un grupo social mencionado en la "Relación de Michoacán" llama nuestra atención, los guerreros llamados "quangáriecha", pertenecientes a la alta jerarquía tarasca, que, por sus características, pudieron haber pertenecido a cuerpos castrenses de élite. A continuación, presentamos algunos elementos que nos permiten ahondar en el tema.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Los quangáriecha. Órdenes militares, guerra y religión entre los antiguos tarascos”, en: Callicanto. Estudios históricos y patrimonio cultural. Guadalajara, Jalisco, editada por Xalixco. Estudios históricos y Patrimonio Cultural, edición especial núm. I, [El antiguo Occidente mexicano. Investigaciones recientes sobre arqueología y etnohistoria de Jalisco y Michoacán], año 3, vol. III, Octubre 2017-Febrero 2018, Pp. 78-92.
Research Interests:
Las guerras tarasco-mexicas fueron una serie de conflictos bélicos, que tuvieron las dos entidades políticas más poderosas de Mesoamérica, desde 1476/77 hasta la Conquista española en el siglo XVI. Por una parte estaba el Tzintzuntzan... more
Las guerras tarasco-mexicas fueron una serie de conflictos bélicos, que tuvieron las dos entidades políticas más poderosas de Mesoamérica, desde 1476/77 hasta la Conquista española en el siglo XVI. Por una parte estaba el Tzintzuntzan Irechecua (“Reino de Tzintzuntzan”) que abarcó gran parte del actual Estado de Michoacán y porciones de Colima, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Estado de México y Guerrero; y la Tripe Alianza o Excan Tlatoloyan mexica, que logró extenderse por la mayor parte del centro de México, la costa del Golfo, Oaxaca, y tener presencia en algunos territorios de Chiapas y Guatemala. Gracias a las investigaciones recientes sobre estos conflictos que duraron más de 40 años, se puede tener una visión más completa sustentada en fuentes documentales y arqueológicas. En el presente texto presentamos algunos de los puntos más importantes de estas guerras, que decidieron el destino de millones de seres humanos en la segunda década del siglo XVI.

CÓMO CITAR ESTE TEXTO:
CARVAJAL MEDNA, RICARDO. “Las guerras tarasco-mexicas, 1476-1521”, en: https://mechuacantarascorum.wordpress.com/2021/10/18/las-guerras-tarasco-mexicas-1476-1521/, (Consultado 18 de octubre de 2021).
Research Interests:
Resumen: El objetivo del presente texto, es cuestionar la identificación de una pieza encontrada a finales del siglo XIX en la cuenca de Pátzcuaro, con el dios principal de los tarascos, Tirípeme Curícaueri. Para tal efecto, se ha... more
Resumen:

El objetivo del presente texto, es cuestionar la identificación de una pieza encontrada a finales del siglo XIX en la cuenca de Pátzcuaro, con el dios principal de los tarascos, Tirípeme Curícaueri. Para tal efecto, se ha rastreado la historia de su descubrimiento, la historiografía que se ha escrito sobre ella, y las diferentes interpretaciones sobre su identidad. También se ha realizado un análisis sobre los atavíos de la pieza, y se ha contrastado con la información conocida sobre Curícaueri, y con la diosa nahua Chalchiuhtlicue. Nuestra propuesta interpretativa es que dicha figurilla no representa al dios Curícaueri, sino a una entidad femenina asociada al agua.

Palabras Clave: Religión, Tarascos, Purépecha, Historiografía, Iconografía.


Abstract:

The objective of this text is to question the identification of a piece found at the end of the 19th century in the Pátzcuaro basin, with the main god of the Tarascans, Tirípeme Curícaueri. For this purpose, the history of its discovery, the historiography that has been written about it, and the different interpretations of its identity have been traced. An analysis has also been carried out on the attire of the piece, and it has been contrasted with the known information on Curícaueri, and with the Nahua goddess Chalchiuhtlicue. Our interpretative proposal is that this figurine does not represent the god Curícaueri, but rather a female entity associated with water.

Keywords: Religion, Tarascan, Purepecha, Historiography, Iconography.


CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “¿Es Curícaueri la figurilla resguardada en el Museo Regional Michoacano?”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y en homenaje a Urso Silva López, Morelia, julio-diciembre, núm. 15, 2020, pp. 25-39.
Research Interests:
A pesar de que la atención del militarismo en el Occidente de Mesoamérica se ha centrado en los conflictos tarasco-mexicas, las guerras entre tarascos y los señoríos de Jalisco y Colima fueron acontecimientos muy importantes que... more
A pesar de que la atención del militarismo en el Occidente de Mesoamérica se ha centrado en los conflictos tarasco-mexicas, las guerras entre tarascos y los señoríos de Jalisco y Colima fueron acontecimientos muy importantes que influyeron en las últimas décadas del mundo prehispánico. Estas guerras son el tema a analizar en el presente texto, a partir de la breve información documental conocida, tratando de hacer un balance sobre sus consecuencias. Haremos mención de las campañas emprendidas por los tarascos hacia el Occidente mesoamericano, y sus esfuerzos de expansión hacia las actuales entidades federativas de Jalisco y Colima con refuerzos matlatzincas; de los contraataques de algunos señoríos cazcanes, cocas, tecos y xaruchas de estas regiones contra los tarascos, y de cómo se configuró la frontera occidental del Estado tarasco en las últimas décadas de la época prehispánica.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Las guerras en la frontera poniente del Estado tarasco, 1450-1520”, en: Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades, Morelia, julio-diciembre, núm. 13, 2019, Pp. 26-39.
Research Interests:
Un breve ensayo donde analizamos la vida, contexto histórico y obra de estos dos grandes autores, publicado en: CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Algunos paralelismos entre Cervantes y Tolkien”, en: Letrina. Letras para tocador y otros... more
Un breve ensayo donde analizamos la vida, contexto histórico y obra de estos dos grandes autores, publicado en:

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Algunos paralelismos entre Cervantes y Tolkien”, en: Letrina. Letras para tocador y otros lapsus lingüe, México, 2014, Revista en línea con apoyo de la Beca Edmundo Valadés del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, septiembre-octubre, núm. 15, Pp. 6-21. (Consultado 18 de noviembre de 2014, http://issuu.com/revistaletrina/docs/letrina_15)
Research Interests:
Research Interests:
CARVAJAL MEDINA, RICARDO. La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. Asesor: Igor Cerda Farías, Morelia, Facultad de... more
CARVAJAL MEDINA, RICARDO. La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. Asesor: Igor Cerda Farías, Morelia, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019.

Esta tesis es el resultado de seis años de investigación para obtener el grado de Licenciado en Historia, por parte de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, defendida el 20 de febrero de 2019, y con miras a su publicación en el futuro.

RESUMEN
La presente investigación aborda el tema de la guerra practicada por las sociedades indígenas del antiguo Michoacán en la época prehispánica, durante el Posclásico Tardío (1200-1522), especialmente las guerras de conquista emprendidas por el linaje gobernante de los Uacúsecha. Con estas acciones bélicas, los tarascos lograron imponer su dominio político, explotar la fuerza de trabajo, extraer los excedentes de bienes materiales que se producían e imponer su ideología, sobre vastos territorios del occidente de Mesoamérica habitados por un gran multitud de pueblos de diverso origen étnico, lingüístico y cultural, constituyéndose como una de las entidades políticas de organización estatal más importantes al momento de la llegada de los europeos en el siglo XVI.
La investigación inicia con la exposición de un marco teórico-metodológico que propone una imagen interpretativa del pasado cuyo eje articulador es el materialismo histórico, complementado por otras posiciones teóricas pertinentes. Las fuentes analizadas durante la investigación fueron documentos de valor etnohistórico ya publicadas, algunos documentos de archivo inéditos o poco conocidos, así como información producto de las investigaciones arqueológicas. Así mismo, fue necesario elaborar un nuevo análisis sobre el desarrollo histórico, la economía política y sociedad tarasca, que permitieran contemplar una imagen más completa sobre la guerra y todo lo que a ella concierne por parte de la sociedad indígena en el occidente mesoamericano.
Los capítulos siguientes están dedicados al análisis de la sociedad tarasca, detallando el fenómeno de la guerra de forma multidisciplinar, enfocándose la atención en aspectos como la cosmovisión que justificaba la guerra, los tipos de guerra practicados, el ejército tarasco, la panoplia de los guerreros, la indumentaria e insignias, órdenes militares, rituales de guerra, las guerras tarasco-mexicas, la expansión a las cuatro partes del mundo y las defensas de las fronteras, las estrategias y tácticas de los campos de batalla del Michoacán antiguo, concluyendo con la participación de los guerreros michoacanos en la conquista de la Nueva España en la primera mitad del siglo XVI.

Palabras Clave: Occidente de Mesoamérica, Michoacán, Posclásico Tardío, cultura tarasca, guerra, armamento.

ABSTRACT
The present research addressses the topic of the war practiced by native societies of Ancient Michoacan in the Prehispanic period, during the Late Postclassic (1200-1522), especially the wars of Conquest undertaken by the governing lineage of the Uacusecha. With this war actions, the Tarascan (empire) managed to impose their political dominance, exploit the labor force, extract the surplus of material property that were produced and impose their ideology, over vast territories West of Mesoamerica, inhabited by a great multitude of peoples of different ethnic origin, linguistic and cultural, becoming one of the most important political entities of State organization at the time the arrival of the Europeans in the 16th century.
The research begins with the exhibition of a methodological theoretical framework that proposes an interpretative image of the past whose articulating axis is the Historical Materialism, complemented by others relevant theoretical positions. The sources analyzed during the investigation were valuable documents ethnohistorical already published, someone unpublished archival documents or little known, as well as information from archaeological investigations. It was also necessary to develop a new analysis on the historical development, the Political Economy and Tarascan Society, that would see a more complete picture of the war and everything to it concerning Indigenous (native) society in the Mesoamerican West.
The following chapters are dedicated to the analysis of the Tarascan Society, detailing the phenomenon of War in a multidisciplinary way, focusing the attention on aspects like the worldview that justified the War, the types of warfare practiced, the Tarascan army, the panoply of the Warriors, the clothing and insignia, military orders, war rituals, the Tarascan–Mexica wars, the expansion to the four parts of the world and the defenses of the frontiers, the strategies and tactics of the battlefields of the Ancient Michoacan, concluding with the participation of the Michoacan Warriors in the conquest of New Spain in the first half of the 16th century.

Keywords: West of Mesoamerica, Michoacan, Late Postclassic, Tarascan culture, warfare, armament.
V Taller de Historia Militar de México, con el tema de "Música y Guerra en la Historia de México"

Presentamos el texto llamado "La música de los conquistadores 1500-1550"
Research Interests:
Cronograma del III Congreso a celebrarse los próximos 13, 14, 15 y 16 de abril de 2021
Research Interests:
En la cosmovisión tarasca prehispánica el universo estaba dividido en tres planos (cielo, superficie terrestre e inframundo), y en cuatro partes correspondientes a los solsticios, equinoccios y puntos cardinales. El mundo de los seres... more
En la cosmovisión tarasca prehispánica el universo estaba dividido en tres planos (cielo, superficie terrestre e inframundo), y en cuatro partes correspondientes a los solsticios, equinoccios y puntos cardinales. El mundo de los seres humanos, la superficie del mundo. salía “de las espaldas de una diosa que los dioses pusieron en la tierra, que tenía la cabeza hacía poniente, y los pies hacía oriente, y un brazo a septentrión, y otro a meridión; y el dios del mar la tenía de la cabeza; y la madre de los dioses [Cueráuaperi] de los pies; y otras dos diosas, una de un brazo y otra de otro, porque no se cayese.” Con esta información podemos vislumbrar la geografía cósmica presente en la religión tarasca. En la “Relación de Michoacán” se menciona a un gran número de dioses que habitaban y delimitaban las diversas partes del universo, compuestas por el cielo, el mundo y el inframundo, así como cuatro direcciones asociadas a los puntos cardinales, conformados por las extremidades de la Diosa recostada: los pies a Oriente, la cabeza a Poniente, la mano derecha a Septentrión y la izquierda a Meridión.

Cuando los señores uacúsecha (“águilas”), conquistaron la cuenca de Pátzcuaro y más allá del actual Michoacán entre los siglos XII y XVI, fundaron un poderoso Estado denominado actualmente como Tzintzuntzan Irechequa (“Reino de Tzintzuntzan”), que señoreó el Occidente de Mesoamérica y se convirtió en una potencia militar, expansionista y extractora de tributos, hasta la llegada de los conquistadores europeos. Al extenderse el territorio dominado por los tarascos, se ampliaron las fronteras, y se establecieron enclaves fronterizos para vigilar las fronteras de enemigos. La “Relación de Michoacán” menciona varias veces las cuatro fronteras, y los señores que estaban encargados de ellas, aunque el mismo texto no proporciona mucha información al respecto.

En el presente texto hacemos una revisión de los enclaves que han sido considerados como las cabeceras de las cuatro partes, y exponemos cual es nuestra propuesta a partir del análisis de las fuentes conocidas sobre estos lugares, partiendo de investigaciones históricas y arqueológicas previas, que permiten comprender la evolución del territorio tarasco hasta 1522. Está propuesta está abierta a la crítica, y nuevos datos e interpretaciones podrían mejorarla para entender el control territorial que los señores uacúsecha impusieron en el Michoacán antiguo.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Las cuatro cabeceras de las fronteras del Estado tarasco. Una geografía cósmica”, conferencia presentada en la 12ª sesión plenaria del Seminario permanente de Geografía Histórica, Historia Ambiental y temas afines, “Entre territorios, paisajes y lugares nos movemos”, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México, ENES-Campus Morelia, Michoacán, 18 de septiembre de 2019.
Curícaueri es la deidad tarasca de la que más información tenemos sobre sus atributos y atavíos, siendo mencionada en varias fuentes coloniales. En la primera parte de la “Relación de Michoacán”, hoy pedida, se narraba la “Historia del... more
Curícaueri es la deidad tarasca de la que más información tenemos sobre sus atributos y atavíos, siendo mencionada en varias fuentes coloniales. En la primera parte de la “Relación de Michoacán”, hoy pedida, se narraba la “Historia del dios Curícaueri”, desde que fue engendrado junto con sus hermanos Tiripemencha en el Cielo, por sus padres Tucúpacha y Cueráuaperi, hasta su llegada al monte Uirúnguarapexo, con la misión de conquistar toda la Tierra y poner a uno que estuviera en su lugar, el “cazonci” (“rey tarasco).

La “Relación de Michoacán” menciona por lo menos cuatro apariencias en que era concebido Curícaueri: como persona, animal, cuchillo de obsidiana e ídolo. En la lámina XIX se representó a Curícaueri en forma humana: un hombre entiznado, con una guirnalda de cuero en la cabeza, el cabello tranzado, un bezote debajo de los labios, y en la mano derecha porta un arco; todas insignias de señor.

Curícaueri también es mencionado en la “Relación de Michoacán” como un ave fantástica, mezcla de águila con guajolote, que podía ser su nahual o forma animal. En la “Relación de Michoacán” se narra que aconteció un concilió de los dioses antes de la conquista para anunciar la llegada de los españoles. Una mujer de Ucareo fue elegida por la diosa Cueráuaperi para presenciar dicho concilio, y en el camino se encontró “con una águila que era blanca y tenía una berruga grande en la frente. Y empezó el águila a silbar y a enherizar las plumas y con unos ojos grandes, que decían ser el dios Curícaberi,…”.

Curícaueri podía ser representado como un núcleo de obsidiana, en un pasaje en que Taríacuri hace señores a sus sobrinos Hiripan, Tangáxoan y su hijo Hiquingaje, se menciona: “Díjoles Taríacuri: "yo os quiero dar una parte de Curícaueri, ques una navaja de las que tiene consigo, y ésta pondréis en mantas y la llevaréis allá y a ésta traeréis vuestra leña y haréisle un rancho y un altar donde pondréis esta navaja".” El pasaje en que Taríacuri les entregó esta parte de obsidiana a sus sobrinos, está representado en la lámina XVII, como una navaja o núcleo de obsidiana hecho bulto envuelto en mantas rojas y blancas.

Probablemente Curícaueri, además de ser representado con artefactos de obsidiana, también fue representado en forma de ídolo antropomorfo u otra forma. Recuérdese que el mismo núcleo de obsidiana envuelto, el bulto sagrado, podía ser el mismo ídolo. Al parecer el nombre de estos bultos sagrados en tarasco, fue “uingacuriri” en singular y “uingacuririecha” en plural, traducidos como “Ydolo” y “Los ocultos y poderosos dioses”, respectivamente; en náhuatl se conocían como “tlaquimilolli”.

En las fuentes coloniales michoacanas, se consignó que los ídolos indígenas estaban hechos de diversos materiales, como piedra, barro, madera, pasta de caña o metales, y adornados con oro, plumas, collares de varios materiales, pieles de animales o mantas, y tenían formas antropomorfas o zoomorfas, como monos, perros, aves, reptiles, felinos, coyotes, zorrillos, etcétera. La “Relación Geográfica de Tuzantla” de 1579, es la única que menciona explícitamente la existencia de un ídolo antropomorfo de Curícaueri y su hermano Uréndecauécara: “Adoraban dos ídolos de piedra de hechura de hombres, que el uno se llamaba Curisticaheri y, el otro, Urindecahuecara, que así se llamaban por nombre propio.”

Ricardo Carvajal Medina

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “¿Es Curícaueri la figurilla resguardada en el Museo Regional Michoacano?”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y en homenaje a Urso Silva López, Morelia, julio-diciembre, núm. 15, 2020, pp. 25-39.
Research Interests:
Ríos de tinta han corrido sobre uno de los enigmas más concurridos del pasado prehispánico michoacano: el gentilicio del grupo étnico mayoritario en Michoacán al momento de la llegada de los españoles. A esto hay que agregar que el... more
Ríos de tinta han corrido sobre uno de los enigmas más concurridos del pasado prehispánico michoacano: el gentilicio del grupo étnico mayoritario en Michoacán al momento de la llegada de los españoles. A esto hay que agregar que el Michoacán antiguo fue un territorio de una gran diversidad étnica y cultural, donde coexistieron pueblos de diferente parcialidad y lengua, por lo que en cada pueblo, etnia, e incluso linajes de la misma filiación lingüística, fueron nombrados y nombraron con diferentes vocablos a otros grupos humanos.

Aquí no entraremos en la discusión bizantina sobre cuál es el gentilicio “correcto”, ya que la nomenclatura de cada grupo humano o territorio, está determinado por quien y a quien o que se nombra, en otras palabras, los gentilicios son históricos, estos cambian con el tiempo, y dependen de varios factores propios de las sociedades que los usan. Aquí mencionaremos algunos vocablos en lengua nahua, mazahua, matlatzinca, otomí y tarasca, que se registraron en las fuentes coloniales referentes a los antiguos habitantes de Michoacán.

Ricardo Carvajal Medina

FUENTE: CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Los tarascos antes de la Conquista. Nuevas interpretaciones”, en: Gómez Mendoza, Oriel; Cerda Farías, Igor (Coordinadores). Pátzcuaro: Corazón de la utopía quiroguiana. Pátzcuaro, Gobierno Municipal de Pátzcuaro, 2020, Pp. 13-52.
Research Interests:
Todos sabemos que los nahuas nombraron al país de los tarascos como “Michhuacan” (“Lugar de los dueños de pescado”) y a sus pobladores “michoacaque” o “michoa” (“Hombres abundantes de peces”), debido a la riqueza de ictiofauna que habitó... more
Todos sabemos que los nahuas nombraron al país de los tarascos como “Michhuacan” (“Lugar de los dueños de pescado”) y a sus pobladores “michoacaque” o “michoa” (“Hombres abundantes de peces”), debido a la riqueza de ictiofauna que habitó en las desaparecidas cuencas hidrológicas del Occidente de Mesoamérica; esta denominación aún se conserva para referirse al territorio del Estado de Michoacán de Ocampo y sus habitantes.

Pero ¿cómo nombraron los tarascos a sus principales enemigos, los tenochca, y la otrora capital del imperio mexica? ¿Qué nombre le dieron a su dios patrono? ¿Quién fue el “huey tlaloque” cuyo ejército fue derrotado como moscas que caen en el agua por los tarascos en 1476? ¿Cómo se referían los tarascos a los hablantes de náhuatl?

Estas preguntas se contestan en la presenta infografía, con la información dispersa en las crónicas y diccionarios de lengua tarasca del siglo XVI.

Ricardo Carvajal Medina


FUENTE: CARVAJAL MEDINA, RICARDO. La guerra en el Michoacán prehispánico en el Posclásico Tardío. Economía política, Estado y sociedad tarasca. Tesis para obtener el grado de Licenciado en Historia. Asesor: Igor Cerda Farías, Morelia, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019, pp. 394, 395, 543 y 625.
Research Interests:
Una de las piezas icónicas de la arqueología michoacana, es una figurilla antropomorfa de barro resguardada en el Museo Regional Michoacano, de la cual se tiene la creencia -errónea- que es una representación del dios Curícaueri. Su... more
Una de las piezas icónicas de la arqueología michoacana, es una figurilla antropomorfa de barro resguardada en el Museo Regional Michoacano, de la cual se tiene la creencia -errónea- que es una representación del dios Curícaueri. Su imagen ha sido reproducida en innumerables ocasiones en libros, revistas, afiches, murales, tatuajes y diversos artefactos suntuarios.

A pesar de ser una pieza sumamente conocida, las investigaciones sobre su pasado han sido escasas, aunque se conoce desde hace más de 130 años. ¿Quién encontró la figurilla?, ¿dónde se encontró?, ¿cuándo se encontró?, ¿quién dijo que era Curícaueri?, ¿cuáles son los elementos iconográficos de la figurilla?, ¿cuáles eran los atributos del dios Curícaueri?, ¿el estilo de la estatuilla pertenece a la cultura tarasca?, ¿qué podría representar la figurilla?

Gracias a las investigaciones recientes, se puede dar respuesta a estas preguntas y sintetizarlas en esta infografía; que viene a llenar un vacío historiográfico en la arqueología e historia de Michoacán y sus antiguos habitantes.

Ricardo Carvajal Medina


FUENTE: CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “¿Es Curícaueri la figurilla resguardada en el Museo Regional Michoacano?”, en: “Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y en homenaje a Urso Silva López, Morelia, julio-diciembre, núm. 15, 2020, pp. 25-39.
Research Interests:
El militarismo mesoamericano es una de las líneas de investigación que ha logrado importantes avances en los últimos años. Multitud de estudios se han encargado de investigar este fenómeno, siendo las culturas mexica y maya las que más... more
El militarismo mesoamericano es una de las líneas de investigación que ha logrado importantes avances en los últimos años. Multitud de estudios se han encargado de investigar este fenómeno, siendo las culturas mexica y maya las que más han llamado la atención. Sin embargo aún quedan otras sub-áreas, períodos y grupos étnicos que investigar sobre su pasado militarista, como es el caso de los matlatzincas, que fueron unos de los pueblos más importantes del Valle de Toluca durante el Posclásico Tardío (900-1521), hasta que fueron debilitados por las incursiones tarascas, y posteriormente conquistados por los mexicas durante la década de 1470; a partir de entonces se vieron obligados a luchar bajo las banderas de alguno de esos bandos. En el presente cartel se hace un análisis de la información documental e iconográfica del armamento prehispánico del pueblo matlatzinca, desmenuzando fuentes tales como las crónicas, códices, esculturas y mapas. Con estos datos se puede tener una idea del sistema de armamento matlatzinca ofensivo y defensivo, que fue usado en los campos de batalla en el Valle de Toluca y sus alrededores, lo que permite observar la complejidad y papel que jugaron los guerreros en las últimas décadas de historia prehispánica.


CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “El armamento prehispánico matlatzinca en las fuentes históricas e iconográficas”, cartel presentado en el XXII Coloquio Internacional sobre Otopames en homenaje a María Enriqueta Cerón y Félix Báez-Jorge, Universidad Veracruzana, del 19 al 23 de octubre de 2020.
Este artículo es un avance de investigación del sitio rupestre del “El Jazmín”, Michoacán, México. Está localizado en la región oriente del estado, que se caracteriza por ser una zona montañosa que históricamente ha sido escenario de... more
Este artículo es un avance de investigación del sitio rupestre del “El Jazmín”, Michoacán, México. Está localizado en la región oriente del estado, que se caracteriza por ser una zona montañosa que históricamente ha sido escenario de constantes conflictos bélicos, desde la época prehispánica hasta el siglo XX. Se presenta un primer análisis de uno de los paneles que más llamaron la atención, pues este cuenta con una importante carga de grafismos relacionados a la guerra.
Research Interests:
La concepción traza y edificación de una ciudad no supone la concurrencia de elementos fortuitos, en todo caso, una ciudad es siempre una idea y representa un proceso civilizatorio. Vale la pena recordar esto porque cuando se habla de la... more
La concepción traza y edificación de una ciudad no supone la concurrencia de elementos fortuitos, en todo caso, una ciudad es siempre una idea y representa un proceso civilizatorio. Vale la pena recordar esto porque cuando se habla de la ciudad de Pátzcuaro, se hace también de un proyecto de un enorme calado que tuvo en el siglo XVI a un incansable impulsor en la figura de Vasco de Quiroga, primer obispo de Michoacán.
Imposible entender a Pátzcuaro sin Quiroga y de manera inversa, las ideas y el espíritu que se materializan en una ciudad pensada y concebida desde una visión muy propia de la sociedad que se aludía como la Nueva España. Esta ciudad representó el sincretismo que se iniciaba, no sólo porque se edificó en el corazón mismo del estado tarasco, uno de los centros simbólicos más importantes para la casa reinante de los uacúsecha (señores águilas), de tal forma que en esta ciudad se acrisola la tradición indígena con el pensamiento castellano.
El libro corre desde la fundación prehispánica de la ciudad, reúne una corta biografía del último Irecha, Tzintzicha Tangaxoan con una reflexión acerca de su papel como señor de una provincia que nunca fue conquistada y culmina esta etapa el proyecto quiroguiano de crear una ciudad episcopal y una catedral que, de haberse logrado, sería sin duda una joya arquitectónica única en el mundo. Se complementa con un estudio que ayudará a entender los conceptos centrales del pensamiento quiroguiano y termina con un documento inédito proveniente del Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro relativo a la figura de Quiroga y su catedral.
La pandemia de Covid-19 no impidió las conmemoraciones del momento mítico y fundacional sobre el cual se ha erigido la identidad mexicana mestiza y posrevolucionaria: el Quinto Centenario de la Conquista de México-Tenochtitlán, acaecida... more
La pandemia de Covid-19 no impidió las conmemoraciones del momento mítico y fundacional sobre el cual se ha erigido la identidad mexicana mestiza y posrevolucionaria: el Quinto Centenario de la Conquista de México-Tenochtitlán, acaecida el 13 de agosto de 1521, que constituye uno de los hitos de la Conquista y Colonización de América por parte de los europeos. Sin embargo, la Conquista de lo que hoy llamamos México fue un proceso histórico largo y complejo, que va más allá de la caída de la otrora capital tenochca. En diversas regiones del país la Conquista fue diferente a lo vivido en el centro de México y con particularidades propias, aunque la dominación española se sintió con el mismo peso en las décadas posteriores.

El presente texto se centra en el pasado de Michoacán y la sociedad tarasca prehispánica. Tiene por objetivo argumentar que la Conquista fue interpretada por los tarascos como una Quinta Creación de la humanidad. Para esto expondremos de forma concisa los siguientes tópicos: 1) los relatos teogónicos y el mito tarasco de la creación de la humanidad; 2) las visiones y presagios de la Conquista que se registraron en la historiografía del antiguo Michoacán, y 3) lo sobrenatural de la Quinta Creación de acuerdo al sistema de creencias tarasco. Las fuentes históricas que sustentan la presente propuesta interpretativa son de origen virreinal, destacando la “Relación de Michoacán” de 1541, los vocabularios de lengua tarasca, los textos del jesuita Francisco Ramírez y las “Relaciones Geográficas” de la década de 1580, el “Códex Plancarte” del siglo XVIII, e información dispersa en otras fuentes.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La Quinta Creación tarasca y la Conquista de Michoacán”, en: Landavazo Arias, Marco Antonio (Coordinador). 1521-1821: nacimiento y ocaso del México colonial. Morelia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Coordinación de la Investigación Científica, 2022, Pp. 99-118.
Research Interests:
Los tarascos conformaron una de las entidades políticas más complejas y poderosas de Mesoamérica en el Posclásico Tardío (1200-1522). La oscuridad historiográfica en la que habían permanecido, empieza a ser iluminada gracias a las... more
Los tarascos conformaron una de las entidades políticas más complejas y poderosas de Mesoamérica en el Posclásico Tardío (1200-1522). La oscuridad historiográfica en la que habían permanecido, empieza a ser iluminada gracias a las investigaciones de los últimos años sobre el mundo prehispánico michoacano, que nos muestran un panorama más rico y fascinante del que tradicionalmente se había tenido, y que ha dejado claro que el pasado de los antiguos habitantes de Michoacán debe entenderse dentro de su unicidad histórica. Los tarascos son más que el reino inconquistable que destacó por el uso de la metalurgia para la elaboración de herramientas, objetos suntuarios y armas; fueron uno más de los pueblos que ha vivido sobre la faz de la tierra y que ha dejado una profunda huella en la historia humana, su cultura tuvo una cosmovisión profunda sobre el mundo y la forma de vivir en él, la cual sus herederos los p’urhepecha, ha tratado de reivindicar y reinventar frente a la posmodernidad y el capitalismo.

En el presente texto se presenta una síntesis histórica del pueblo tarasco prehispánico, conocida gracias a las fuentes históricas, arqueológicas, y lingüísticas, con las cuales podemos tener una idea del pasado de este pueblo, que permiten estudiar su devenir histórico dentro de su unicidad temporal y espacial. Se ha procurado sintetizar la información sobre las fuentes históricas y documentos pictográficos indígenas michoacanos conocidos, los diferentes gentilicios que han recibido en distintas lenguas, sobre los señoríos anteriores a la formación del Estado tarasco, la historia de cómo los Uacúsecha conquistaron Michoacán, las guerras tarasco-mexicas, la cosmovisión tarasco-uacúsecha, y la sociedad tarasca con la que se toparon los conquistadores españoles.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Los tarascos, un pueblo en la historia”, en: Gómez Mendoza, Oriel; Cerda Farías, Igor (Coordinadores). “Vasco de Quiroga. Repensar su tiempo y obras”. Morelia, Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Morevalladolid, 2024, Pp. 14-51.
Research Interests:
La conquista española de lo que hoy conocemos como México tuvo varios episodios con diversas características. Cada entidad política, clase social, grupo étnico, facción, linaje e individuos, actuaron de acuerdo a motivaciones particulares... more
La conquista española de lo que hoy conocemos como México tuvo varios episodios con diversas características. Cada entidad política, clase social, grupo étnico, facción, linaje e individuos, actuaron de acuerdo a motivaciones particulares del momento. Estas deben entenderse en su unicidad histórica, sin extrapolar las explicaciones propias de diferentes pueblos, regiones y períodos, o por ideas sesgadas producto del nacionalismo decimonónico y posrevolucionario mexicano. Uno de esos episodios comúnmente referido, poco conocido y menos comprendido, es la conquista del Estado tarasco (p'urhepecha) en Michoacán, por las huestes cortesianas en 1522.

Las fuentes históricas sobre cómo fue la conquista hispana sobre los tarascos son breves, confusas e incluso con contradicciones insalvables; pero las existentes, permiten ver un complejo proceso histórico que fue diferente al de otras regiones de Mesoamérica, en el que los tarascos actuaron de acuerdo a motivaciones propias del momento. En el presente texto mostramos una visión general de la información conocida en las fuentes históricas, que sintetiza los hechos más importantes que condujeron a la conquista hispana del Tzintzuntzan Irechequa (“Reino de Tzintzuntzan”), la segunda potencia mesoamericana al momento de la llegada de los europeos a principios del siglo XVI.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La conquista del Tzintzuntzan Irechecua tarasco en 1522”, en: Regueiro Suárez, Pilar (Coordinadora); García Audelo, Miguel (Edición). La Conquista de Tenochtitlán y las otras conquistas. Edición conmemorativa, 500 años. Estados Unidos de América, UNAM San Antonio/Biblioteca Arte & Cultura/Archivo de la Provincia Agustiniana de Michoacán, 2022, Pp. 437-464.
Resumen: El presente texto forma parte de una investigación más amplia, sobre la historia prehispánica y colonial temprana del “canis familiaris” en el Estado de Michoacán de Ocampo, México. Aquí realizamos un primer acercamiento a la... more
Resumen:
El presente texto forma parte de una investigación más amplia, sobre la historia prehispánica y colonial temprana del “canis familiaris” en el Estado de Michoacán de Ocampo, México. Aquí realizamos un primer acercamiento a la historia de los perros europeos en Michoacán, sustentado en las crónicas del siglo XVI, donde desarrollaremos los siguientes tópicos: 1) una somera contextualización del Reino de Michoacán y la cultura tarasca; 2) el impacto que causaron los perros europeos en la cosmovisión de los indígenas michoacanos; 3) el uso de perros en la exploración, guerra y castigos por parte de los conquistadores españoles en Michoacán; y 4) las vida cotidiana de perros indígenas y españoles en la Provincia de Michoacán para la década de 1580.

Palabras clave: Perro, Tarascos, Michoacán, México.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Abstract:
This text is part of a broader investigation on the pre-Hispanic and early colonial history of “canis familiaris” in the State of Michoacan de Ocampo, Mexico. Here we make a first approach to the history of European dogs in Michoacan, based on the chronicles of the 16th century, where we will develop the following topics: 1) a contextualization of the Kingdom of Michoacan and the Tarascan culture; 2) the impact that European dogs had on the worldview of the indigenous people of Michoacan; 3) the use of dogs in exploration, warfare and punishment by the Spanish conquerors in Michoacán; and 4) the daily lives of indigenous and Spanish dogs in the Michoacán Province in the 1580s.

Key Words: Dog, Tarascan, Michoacan, Mexico.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Los perros en la conquista y colonización del Reino de Michoacán, México (1521-1580)”, en: Muñoz Muñoz, Alejandro; García Cobeña, Ana Rita; Rodríguez Jorquera, Sandra; Galindo Herráiz, Esther (Editores). Actas II y III Congreso de Jóvenes Historiadores y Humanistas de la Universidad de Cádiz. Cádiz, Ediciones El Boletín/Universidad de Cádiz, 2021, Pp. 195-202.
Research Interests:
NOTA: el presente texto fue originalmente publicado en CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La población divina de Zacapu Harócutin Pátzcuaro: La piedra en la orilla donde tiñen de negro”, en: Martínez Aguilar, José Manuel; Mendoza Molina, Fernando... more
NOTA: el presente texto fue originalmente publicado en CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La población divina de Zacapu Harócutin Pátzcuaro: La piedra en la orilla donde tiñen de negro”, en: Martínez Aguilar, José Manuel; Mendoza Molina, Fernando (Coordinadores). Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad. Pátzcuaro, Gobierno Municipal de Pátzcuaro, 2021, Pp. 27-48; dicho texto se puede descargar en el siguiente enlace:

https://www.academia.edu/50950759/La_poblaci%C3%B3n_divina_de_Zacapu_Ham%C3%BAcutin_P%C3%A1tzcuaro_la_Piedra_en_la_Orilla_donde_Ti%C3%B1en_de_Negro_2021_

La publicación original del texto apareció con algunas erratas menores, aunque el primer párrafo puede resultar ininteligible. Por dicha razón, liberamos está versión revisada que fue entregada a la imprenta, para que los lectores puedan leer el texto sin ninguna dificultad.

En el presente texto hacemos una revisión de las fuentes históricas del siglo XVI, como lo son la Relación de Michoacán, vocabularios y gramáticas, las “Relaciones Geográficas”, y algunos otros documentos, que permiten investigar los siguientes tópicos: 1) la historia previa del linaje uacúsecha hasta su llegada al sur de la cuenca de Pátzcuaro en el siglo XIV; 2) la región antes de su poblamiento y los elementos naturales descritos; 3) los mitos y dioses relacionados con la fundación; 4) el significado del topónimo Pátzcuaro; 5) la importancia sagrada del lugar y centro del universo según la cosmovisión tarasco-uacúsecha; y 6) las descripciones conocidas del gran centro ceremonial de Pátzcuaro según las fuentes históricas, que quedó sepultado por la ciudad colonial, y del que se han descubierto algunos vestigios arqueológicos. Con la investigación de estos temas, se espera profundizar en el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Pátzcuaro, su importancia como lugar sagrado, así como ampliar la historia de Mesoamérica y del pueblo p’urhépecha.
Research Interests:
En el presente texto hacemos una revisión de las fuentes históricas del siglo XVI, como lo son la Relación de Michoacán, vocabularios y gramáticas, las “Relaciones Geográficas”, y algunos otros documentos, que permiten investigar los... more
En el presente texto hacemos una revisión de las fuentes históricas del siglo XVI, como lo son la Relación de Michoacán, vocabularios y gramáticas, las “Relaciones Geográficas”, y algunos otros documentos, que permiten investigar los siguientes tópicos: 1) la historia previa del linaje uacúsecha hasta su llegada al sur de la cuenca de Pátzcuaro en el siglo XIV; 2) la región antes de su poblamiento y los elementos naturales descritos; 3) los mitos y dioses relacionados con la fundación; 4) el significado del topónimo Pátzcuaro; 5) la importancia sagrada del lugar y centro del universo según la cosmovisión tarasco-uacúsecha; y 6) las descripciones conocidas del gran centro ceremonial de Pátzcuaro según las fuentes históricas, que quedó sepultado por la ciudad colonial, y del que se han descubierto algunos vestigios arqueológicos. Con la investigación de estos temas, se espera profundizar en el conocimiento sobre el pasado prehispánico de Pátzcuaro, su importancia como lugar sagrado, así como ampliar la historia de Mesoamérica y del pueblo p’urhépecha.

CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “La población divina de Zacapu Harócutin Pátzcuaro: La piedra en la orilla donde tiñen de negro”, en: Martínez Aguilar, José Manuel; Mendoza Molina, Fernando (Coordinadores). Pátzcuaro. Grandeza de una ciudad. Pátzcuaro, Gobierno Municipal de Pátzcuaro, 2021, Pp. 27-48.

NOTA: La publicación original del texto apareció con algunas erratas menores, aunque el primer párrafo puede resultar ininteligible. Por dicha razón, liberamos una versión revisada que fue entregada a la imprenta, para que los lectores puedan leer el texto sin ninguna dificultad, y que puede consultarse en el siguiente enlace:

https://www.academia.edu/50950939/La_poblaci%C3%B3n_divina_de_Zacapu_Ham%C3%BAcutin_P%C3%A1tzcuaro_la_Piedra_en_la_Orilla_donde_Ti%C3%B1en_de_Negro_SIN_ERRATAS_2021_
Research Interests:
Los pueblos indígenas que habitan Michoacán tienen una milenaria historia, que se remonta a su llegada a las tierras del continente americano; pero el período mejor conocido y del que tenemos más información corresponde al último par de... more
Los pueblos indígenas que habitan Michoacán tienen una milenaria historia, que se remonta a su llegada a las tierras del continente americano; pero el período mejor conocido y del que tenemos más información corresponde al último par de centurias antes de la Conquista. En el presente texto se presenta una síntesis histórica del pueblo tarasco prehispánico, conocida gracias a las fuentes históricas, arqueológicas, y lingüísticas, con las cuales podemos tener una idea del pasado de este pueblo, que permiten estudiar su devenir histórico dentro de su unicidad temporal y espacial. Se ha procurando sintetizar la información sobre las fuentes históricas y documentos pictográficos indígenas michoacanos conocidos, los diferentes gentilicios que han recibido en distintas lenguas, sobre los señoríos anteriores a la formación del Estado tarasco, la historia de cómo los "uacúsecha" conquistaron Michoacán, las guerras tarasco-mexicas, la cosmovisión tarasco-uacúsecha, y la sociedad tarasca con la que se toparon los conquistadores españoles.


CARVAJAL MEDINA, RICARDO. “Los tarascos antes de la Conquista. Nuevas interpretaciones”, en: Gómez Mendoza, Oriel; Cerda Farías, Igor (Coordinadores). Pátzcuaro: Corazón de la utopía quiroguiana. Pátzcuaro, Gobierno Municipal de Pátzcuaro, 2020, Pp. 13-52.
Research Interests:
“Tempo. Revista de ciencias sociales y humanidades”, Edición especial con Mechoacan Tarascorum y en homenaje a Urso Silva López, Morelia, julio-diciembre, núm. 15, 2020.
Research Interests: