Configuración Del Estado en Bolivia
Configuración Del Estado en Bolivia
Configuración Del Estado en Bolivia
©FES
Impresión:
Grupo Impresor, Tel. 2421084
La Paz, Bolivia
Las ideas vertidas en este texto son de completa responsabilidad de su autor y no reflejan necesari-
amente el pensamiento de la FES. Se permite la reproducción total o parcial de este texto a condición
de que se mencione la fuente.
Índice
Presentación.........................................................................................................................................................9
Introducción......................................................................................................................................................11
Moira Zuazo Oblitas
AC Asamblea Constituyente
ADEPCOCA Asociación Departamental de Productores de Coca
ADN Acción Democrática Nacionalista
ALP Asamblea Legislativa Plurinacional
ALD Asamblea Legislativa Departamental
ALDLP Asamblea Legislativa Departamental de La Paz
APB Autonomía para Bolivia
APG Asamblea del Pueblo Guaraní
ASIP Alianza Solidaria Popular
ASP Alianza por la Soberanía de los Pueblos
ASP Alianza Social Patriótica
CD Consenso Popular
CEJIS Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social
CIPCA Centro de Investigación y Promoción del Campesinado
CIU Ciudadanos Unidos
CNPV Censo Nacional de Población y Vivienda
COBOCE Cooperativa Boliviana de Cemento
CODECAM Consejo Departamental para el Cambio
COMTECO Cooperativa de Telecomunicaciones de Cochabamba
CONALCAM Coordinadora Nacional por el Cambio
CONALDE Consejo Nacional Democrático
CONFEAGRO Confederación Nacional de Agricultores
COR Central Obrera Regional
CPE Constitución Política del Estado
CPEMB Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni
CPITCO Central de Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba
CREE agrupación ciudadana de la localidad de Cliza, Cochabamba
Demócratas Movimiento Demócrata Social
FA Frente Amplio
FCCT Federación de Comunidades Campesinas de Tarija
FEEPC Federación de Entidades Empresariales Privadas de
Cochabamba
FEJUVE Federación de Juntas Vecinales
FPV Frente para la Victoria
FRI Frente Revolucionario de Izquierda
FSB Falange Socialista Boliviana
FSUTCC Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Cochabamba
IDH Índice de Desarrollo Humano
INCA-FS Integración Ciudadana Alternativa-Frente Socialista
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
ISA Integración de Seguridad y Autonomía
IOC Indígena originario campesino
IPSP Instrumento para la Soberanía de los Pueblos
IU Izquierda Unida
LIDER Libertad y Democracia Renovadora
LPB Libertad de Pensamiento para Bolivia
LPP Ley de Participación Popular
MAS Movimiento al Socialismo
MBL Movimiento Bolivia Libre
MCFS Movimiento Ciudadano San Felipe de Austria
MDS Movimiento Demócrata Social
MIR Movimiento de la Izquierda Revolucionaria
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario
MPS Movimiento por la Soberanía
MSM Movimiento sin Miedo
NFR Nuevo Frente Republicano
NPC Nuevo Poder Ciudadano
OEP Órgano Electoral Plurinacional
OICH Organización Indígena Chiquitana
PAN Poder Autonómico Nacional
PB Primero el Beni
PCML Partido Comunista Marxista Leninista
PDC Partido Demócrata Cristiano
PIR Partido de la Izquierda Revolucionaria
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
PODEMOS Poder Democrático y Social
8 La reconfiguración del Estado en Bolivia
PP Participación Popular
PPB-CN Plan Progreso para Bolivia - Convergencia Nacional
PS1-MQ Partido Socialista 1-Marcelo Quiroga
PUN Pueblo Unido
Sol.bo Soberanía y Libertad
SPT Santa Cruz Para Todos
TIPNIS Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure
TGN Tesoro General de la Nación
TSE Tribunal Supremo Electoral
UAJMS Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
UCAPO Unión de Campesinos Pobres
UCS Unidad Cívica Solidaridad
UD Unidad Demócrata
UDA Unidad Departamental Autónoma
UN Unidad Nacional
UNCP Unidad Nacional Convergencia Popular
UNE Unidad Nueva Esperanza
UNICO Unidos por Cochabamba
UNIR Unidos para Renovar
VERDES Verdad y Democracia Social
Presentación
Philipp Kauppert
Director de la FES en Bolivia
Introducción
Moira Zuazo*
Conclusiones.....................................................................................................................................................29
Índice de gráficos
1 P. Pierson y T. Skocpol (2002). “Historical Institutionalism in Contemporary Political Science”. En: I. Katznelson y H.V.
Milner (eds.), Political Science: State of the Discipline. New York: W. W. Norton & Company and the American Political
Science Association, pág. 706.
2 James G. March y Johan P. Olsen (2009). “The Logic of Appropriateness”. En: Robert E. Goodin (ed.), The Oxford Handbook
of Political Science. Nueva York: Oxford University Press, pág. 159.
14 La reconfiguración del Estado en Bolivia
entre los dos mundos nucleares del MAS: el mundo de la alianza de orga-
nizaciones sociales rurales y el MAS de “invitados” conformado por ciuda-
danos más individualizados.
Desde este rol de mediador, Morales decide qué posiciones estratégicas
del Gobierno estarán ocupadas por “invitados”, que son parte del partido
a título individual y que dependen de Morales y de un pequeño entorno
para permanecer en cargos estratégicos y en el partido.
La Bolivia autonómica emergente está marcada por una paradoja: por una
parte el MAS-IPSP, como partido hijo de la descentralización y de la demo-
cratización del poder de fines de los noventa, enfrenta al presente serias
dificultades para competir exitosamente en las diferentes arenas subnacio-
nales. Por otra parte, a los partidos opositores, que en muchos casos son
exitosos en el nivel subnacional, les es muy difícil —si no imposible—
adquirir una dimensión nacional, o les es muy difícil mantenerse como
partidos nacionales.
Desde una perspectiva de corto plazo, es posible afirmar que la des-
centralización ha instalado fuerzas centrífugas en el sistema de represen-
tación y que estamos ante un sistema fragmentado. Sin embargo, desde
una perspectiva de largo plazo, observamos la relación entre descentrali-
zación y una corriente que promueve la democratización al interior de los
partidos, corriente ésta que alcanza al MAS.
Esta corriente democratizadora amenaza las prácticas autoritarias y cen-
tralizadoras del poder dentro de los partidos. A fines del siglo XX, en una
primera ola, esta tendencia ha llevado a varios partidos a la desaparición,
en tanto que en el presente determina que el MAS tenga dificultades para
competir exitosamente en arenas subnacionales.
Una década después de su acceso al poder, el MAS ha perdido el carác-
ter hegemónico que llegó a tener y su tendencia al crecimiento tiende a
revertirse. Después de la derrota del MAS en el Referendo Constitucional
2016, el partido está en situación de repensar un camino de reapertura y
democratización interna para permitir el fortalecimiento de sus liderazgos
emergentes si quiere afrontar seriamente la nueva tendencia de decreci-
miento. A partir de 2009, la tendencia al decrecimiento del MAS se expre-
sa en los resultados electorales en los espacios subnacionales.
16 La reconfiguración del Estado en Bolivia
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
La Paz Tarija Santa Cruz Potosí Chuquisaca Oruro Cochabamba Beni Pando
2010 2015
Fuente: elaboración propia.
3 El caso de Pando es particular pues, por lo reducido del tamaño de su población y por lo periférico de su territorio,
históricamente ha sido factible para los gobernantes nacionales y/o caudillos departamentales cambiar la tendencia
del voto en este departamento con diferentes estrategias, por ejemplo, con el traslado de población, que es lo que
ocurrió en 2010. En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001 (CNPV 2001) Pando registraba una población de
52.525 habitantes; en el CNPV de 2012 registra una población de 109.173 habitantes, es decir, el doble. La población
total de Pando es 1% de la población de Bolivia.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 17
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
La Paz Tarija Santa Cruz Potosí Chuquisaca Oruro Cochabamba Beni Pando
2004 2010 2015
4 En el caso del Beni, no estamos ante elecciones competitivas ni verificables. Por tanto, se hace necesario el instrumental
teórico para pensar autoritarismos, lo cual excede los límites de este estudio. Cabe, sin embargo, señalar dicho vacío.
18 La reconfiguración del Estado en Bolivia
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
La Paz Tarija Santa Cruz Potosí Chuquisaca Oruro Cochabamba Beni Pando Bolivia
2002 2005 2009 2014
dos nacionales. Las fuerzas políticas nacionales que provienen del período
previo al derrumbe estatal (décadas de los ochenta y los noventa) presen-
tan dificultades para mantenerse en el escenario político nacional, y no
muestran perspectivas de mantenerse —y menos de crecer— como parti-
dos nacionales.
Es relativamente frecuente la emergencia de nuevos partidos y agrupa-
ciones en el nivel local municipal y en el nivel regional departamental. Sin
embargo, estos partidos locales y regionales no muestran liderazgos que
canalicen una representación nacional, como tampoco establecen com-
promisos ni diálogos más generales que permitan la emergencia de parti-
dos nacionales. Las dificultades para la presencia de partidos nacionales
están acopladas a un sistema electoral que promueve estructuralmente la
atomización de la representación. Las reformas del sistema político de las
dos últimas décadas —diputaciones uninominales locales y diputaciones
indígenas especiales— mejoraron por un lado la representatividad del
Parlamento, pero por otro, atomizaron localmente la representación.
El Estado plurinacional autonómico requiere generar un espacio de
construcción de legitimidad política nacional para los partidos. Este rol
podría ser cumplido por diputaciones uninominales elegidas en circuns-
cripción nacional, que permitirían cohesionar a los diferentes partidos en
torno a múltiples liderazgos nacionales.
Lo que observamos es que la corriente profunda del Estado plurinacio-
nal autonómico es la modificación de las condiciones estructurales, la
institucionalidad donde la política ocurre. Desde la descentralización
municipal y departamental, en Bolivia ya no es posible un juego centra-
lista y vertical, que correspondió a la fase de la democracia presidencia-
lista y centralizada. Hoy los partidos están destinados a adecuarse a la
nueva estructura descentralizada que los obliga a democratizarse interna-
mente, captando nuevos liderazgos desde lo local, con el desafío de la
agregación nacional a partir de organizaciones locales fuertes, lo cual solo
es posible en condiciones de democracia abierta y competitiva.
El MAS es el segundo partido con raíces de la historia boliviana que
emerge de la descentralización municipal como partido de masas, pero
una vez en el poder tiende a cerrarse y a instalar lógicas centralistas
ajenas a su propia historia y a su génesis. En este afán, su impulso inicial
de partido en crecimiento se ve frenado, y a partir de 2014 vemos una
tendencia al decrecimiento: de ser un partido hegemónico pasa a ser un
partido de vocación mayoritaria incapaz de reproducir su fuerza en los
espacios locales.
20 La reconfiguración del Estado en Bolivia
5 En el Referendo Constitucional 2016 las diferentes misiones de observación electoral cuestionaron al Órgano Electoral
Plurinacional recientemente posesionado la credibilidad del padrón electoral y establecieron la necesidad de una
auditoría al mismo.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 21
6 Entrevista a Nelson Urresti, padre de Christian Urresti, muerto en los enfrentamientos del 11 de enero de 2007 en
Cochabamba, en: Ramón Rocha y Roberto Alem (2008). ¡Nunca más! A un año del 11 de enero. Cochabamba, Bolivia:
Ed. El País, p. 24.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 25
7 En Bolivia jugó un rol crucial el precio del gas acoplado al precio del petróleo.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 27
boliviano y del derrumbe del viejo sistema de partidos, en Beni este pro-
ceso se experimenta marcado por un elemento de contexto local que es
nuclear: la no presencia de democracia competitiva, lo cual cambia la
estructura en que ocurre el intercambio político y determina también el
resultado. El elemento determinante del tipo de institucionalidad que
emerge es la presencia de reglas informales que rigen este escenario de
elecciones no competitivas8.
El proceso de renovación y circulación de élites en el Beni está marca-
do por tres elementos: por una parte, por la relación con un MAS en
proceso de decrecimiento, lo que explica en parte su apertura a alianzas
con sectores de élite del departamento. Por otra parte, la politización del
clivaje centro-periferia que opone a Trinidad y su economía ganadera
contra Riberalta como centro de una economía amazónica de bosque.
Finalmente, la politización del clivaje étnico que opone a indígenas versus
no indígenas abre el espacio por el cual emerge y se instala el MAS como
nuevo actor político central de la dinámica política departamental.
En el ámbito nacional, el año 2009 es el punto en que el MAS empieza
a frenar su crecimiento. En Beni, a partir de 2012 se abre una brecha en
el viejo sistema y emerge un vacío de poder que permite la activación
política de viejos clivajes sociales; esto dará lugar al ingreso del MAS y a
una renovación y relativa circulación de élites.
En el proceso de emergencia como nuevo actor político central en el
departamento, veremos que —tal como en Santa Cruz— el MAS desarrolla
una nueva estrategia que no es de confrontación con la élite local sino,
por el contrario, de alianza con la élite periférica y con partes desplazadas
de la vieja élite tradicional. Esto tiene como efecto una situación que nos
permite afirmar que el MAS se extiende e instala en el conjunto del terri-
torio del Beni pero que, al mismo tiempo, este partido es cambiado en el
proceso de alianzas a que se abre en el departamento
A pesar de que Gustavo Pedraza registra un efectivo proceso de despla-
zamiento de la vieja élite territorial trinitaria y la emergencia de una élite
más periférica y más popular, no se muestra la emergencia de una comuni-
dad política beniana. Probablemente esto esté relacionado con la ausencia
de elecciones competitivas como estructura básica de este proceso.
8 Se requiere el levantamiento de información empírica para establecer las reglas informales vigentes en el intercambio
político beniano, tarea que va más allá del alcance de esta investigación.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 29
Conclusiones
9 Este es el caso de la llamada “estatuyente”, convocada en octubre de 2016 por Felix Patzi, gobernador de La Paz, y
que de llegar a instalarse implicará la presencia de un poder paralelo y en competencia con la Asamblea Legislativa
Departamental de La Paz.
Recomposición política
en Santa Cruz:
una mirada a los cambios
operados entre 2004 y 2015
* Abogado por la Universidad Gabriel Rene Moreno de Santa Cruz, con una maestría en
Administración Pública por la Universidad de Harvard. Ha sido Ministro de Desarrollo
Sostenible en el Gobierno del presidente Carlos D. Mesa (2004), director para Sudamérica
del Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (2006) y consultor del PNUD, la FAO
y otros organismos internacionales. Tiene varias investigaciones sobre democracia, poder,
tierra e impactos sociales de las actividades de hidrocarburos. Ha sido profesor en varias
universidades de Bolivia en las materias de Gestión de Conflictos y Manejo Estratégico
de Crisis. Su tema de investigación actual es sobre la eficacia de la gestión pública en
gobiernos locales.
Índice
Conclusiones.....................................................................................................................................................63
Índice de gráficos
1 Propuesta política del Movimiento al Socialismo para posicionar su proyecto de Estado, que giraba en torno a la nacio-
nalización de los hidrocarburos.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 39
soyero y lechero. Este evento abrió la ruta y fue un hito para la construc-
ción de un acuerdo de mayor alcance entre los sectores productivos de
Santa Cruz y el Gobierno del MAS.
Todas las reuniones entre el empresariado y el Gobierno desde los
primeros acercamientos de 2010 alcanzaron su punto culminante en el
Encuentro Agroindustrial Productivo del 11 de julio de 2013. El resultado
de esta reunión fue la firma del Acuerdo Productivo por Bolivia 2025. Este
hecho marcó un antes y un después en la relación entre los sectores pro-
ductivos de Santa Cruz y el Gobierno del MAS.
El 23 de abril de 2015 se celebró la cumbre Sembrando Bolivia, que
profundizó los acuerdos logrados y además amplió el diálogo con la incor-
poración de campesinos, movimientos sociales y pequeños productores.
con mandato para pronunciarse sobre los mismos. En las elecciones presi-
denciales de 2014, la participación del Comité Pro Santa Cruz se limitó a
observaciones sobre el padrón electoral y el apoyo a algunas denuncias
sobre el supuesto traslado de votantes de una circunscripción a otra.
Con el actual presidente del Comité Pro Santa Cruz, Roger Montenegro,
elegido el 7 de febrero de 2015, la institución no tuvo prácticamente nin-
guna incidencia durante las elecciones subnacionales de 2015, y lo poco
que trascendió en los medios se refirió a denuncias por el supuesto tras-
lado de electores.
La irrelevancia política de la entidad cívica es estructural. Tanto los
actores políticos como los económicos asumieron en la práctica que el
papel del Comité Pro Santa Cruz ha quedado reducido a conducir discur-
sivamente cuestiones que competen en su gestión a la gobernación.
El Movimiento al Socialismo
700.000
623.313
600.000 567.974
500.000 506.704
441.705
400.000
300.000
261.845
200.000 207.785
156.768 142.380
100.000
70.052
0
2005 2009 2014
PODEMOS/CN/UD MAS Otros
60%
52,60%
50% 48,99%
41,80%
40% 39,82%
40,91%
33,17%
30%
25,03%
20%
11,19%
10%
6,49%
0%
2005 2009 2014
PODEMOS/CN/UD MAS Otros
800.000
724.861
700.000
600.000
515.370
500.000
400.000 374.326
387.841
299.730
300.000
200.000 175.010
151.306 106.839
100.000 114.458
0
2005 2010 2015
APB/VERDES/MDS MAS Otros
70%
60%
59,44%
50% 51,32%
47,88%
40%
37,28% 31,80%
30%
27,95%
24,17%
20%
10% 8,76%
11,40%
0%
2005 2010 2015
APB/VERDES/MDS MAS Otros
GRÁFICO 5. SANTA CRUZ: ASAMBLEÍSTAS OBTENIDOS POR LAS PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS
EN ELECCIONES DEPARTAMENTALES 2010-2015
18
17
16
14
12 12
10
9
8
6 6
5 5
4
2 2
0 0
2010 2015
APB/VERDES/MDS MAS Otros Indígenas
GRÁFICO 6. SANTA CRUZ: DESEMPEÑO ELECTORAL DE LAS PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS EN EL ÁMBITO
MUNICIPAL. ALCALDÍAS OBTENIDAS, 2004-2015
30
28
25
23
23
20 21
17 15
15
11
10
8
5
4
3
0 0
2004 2010 2015
MAS MNR VERDES/MDS Otros
350.000 342.223
316.832
300.000
247.918 248.981
250.000
196.868
200.000
181.468
150.000
100.000
77.956
50.000
34.063
0
2004 2010 2015
FA/SPT MAS Otros
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
GRÁFICO 8. EVOLUCIÓN PORCENTUAL DEL VOTO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 2004-2015
80%
70%
69,25%
60%
55,46%
50%
42,40%
40%
31,90%
30% 33,32%
21,24% 24,28%
20%
10% 12,63%
9,51%
0%
2004 2010 2015
FA/SPT MAS Otros
Conclusiones
Bibliografía
Enfoque y Metodología........................................................................................................................73
Conclusiones..................................................................................................................................................129
Bibliografía......................................................................................................................................................131
Índice de gráficos
Enfoque y metodología
Durante las últimas tres décadas del siglo XX, Bolivia ha atravesado impor-
tantes cambios socioeconómicos que han repercutido directamente en la
reconfiguración interna de los balances de poder en su territorio. Los
marcan dos tendencias: en primer lugar, un cambio demográfico sosteni-
do, por el cual el país pasó de ser predominantemente rural a ser predo-
minantemente urbano, mientras que importantes segmentos de la pobla-
ción se trasladaron de occidente a oriente. En segundo lugar, un cambio
en la geografía del desarrollo, por el cual los departamentos que estuvie-
ron históricamente excluidos del crecimiento económico se transformaron
en los departamentos con mayores tasas de desarrollo humano. Nos refe-
rimos a los departamentos del oriente del país y a Tarija.
70
60
50
40
30
20
10
0
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
120
100
80
60
40
20
0
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1999
2000
2001
2002
2003
2005
2006
Desempleo Economía informal Economía formal
Fuente: Morales, 2011.
1976 2001
2,5% 2,5%
Chuquisaca Chuquisaca
2,0% 2,0%
Potosí Potosí
Cochabamba Cochabamba
Tarija Tarija
1,5% BOLIVIA 1,5% BOLIVIA
La Paz Pando La Paz Pando
Oruro Oruro
0,5% 0,5%
0% 0%
0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,800 0,300 0,400 0,500 0,600 0,700 0,800
Fuente: elaboración propia en base al Informe de Nacional de Desarrollo Humano (PNUD, 2010).
Fuente: elaboración propia en base al Informe Nacional de Desarrollo Humano (PNUD, 2010).
La reconfiguración del Estado en Bolivia 81
Esta dinámica, según el autor, nos lleva a inferir la existencia de una segre-
gación interna en la ciudad, lo cual replica dentro del espacio urbano una
dinámica departamental más compleja de múltiples segregaciones, sensa-
ción que se repite en la interacción entre La Paz y El Alto, entre los barrios
de La Paz y, finalmente, una dinámica de segregación y desarticulación
entre el área metropolitana y los municipios rurales.
Estas tensiones se han politizado debido al ritmo acelerado que ha
adoptado la migración a El Alto. Cada oleada de migrantes llega con altas
expectativas de movilidad social pero se ve enfrentada a distintos cuellos
de botella y techos de vidrio con que las poblaciones más antiguas han
ejercido diferentes niveles de discriminación. A su vez, la ausencia de
Estado en la provisión de bienes públicos básicos ha ahondado el senti-
miento de exclusión en los sectores migrantes. La politización de estas
tensiones le ha dado un cariz altamente político a distintas organizaciones
sociales que en un primer momento se organizaron para atender necesi-
dades socioeconómicas de modo espontáneo, pero que después adquirie-
ron importante capacidad de movilización política.
Es por eso que la base de la política alteña se estructuró en función
a “la participación de los ciudadanos a través de un conjunto de accio-
nes organizadas de vecinos y vecinas a través de las juntas vecinales,
buscando influir en las acciones de las autoridades y en la elaboración
e implementación de políticas públicas, con el fin primordial de mejorar
sus condiciones de vida” (CPMGA, 2011: 85). Fue justamente la entidad
que aglutina a estos sectores vecinales, la Federación de Juntas Vecinales
o FEJUVE, la que “propuso al entonces Presidente de la República
Hernán Siles Suazo, una terna para designar al Alcalde distrital” (ob. cit.:
85). Este hito fue el desencadenante de la transformación de El Alto en
un municipio autónomo, lo cual denota una preeminencia de organiza-
ciones sociales altamente politizadas. Cuando la ciudad recibió a la
oleada de grupos de exmineros después de la relocalización, adquirió
una fuerza inusitada la Central Obrera Regional o COR de El Alto, que
llevó a cabo su primer congreso en 1987. El rol de estos mineros fue
fundamental para darle un cariz ideológico de izquierda a la organiza-
ción. En cualquier caso, la FEJUVE y la COR son organizaciones que
han estructurado la politización de las demandas sociales emergentes
de un acelerado proceso de migración, característica fundamental de la
ciudad de El Alto.
En síntesis, los cambios sociales experimentados por el país en las últi-
mas décadas han determinado importantes variaciones en el balance de
88 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
municipios más grandes del país. Dado que los municipios no contaban
con recursos económicos importantes, los incentivos políticos para com-
petir en las elecciones municipales eran escasos. La LPP territorializó el
país en 311 espacios urbanos y rurales en los que la competencia política
se hizo intensa, más aún cuando, de modo concordante, se asignó 20%
del presupuesto nacional a todos los municipios repartido de acuerdo a
su población. En las elecciones municipales de 1993 votaron 1.189.896
personas, mientras que en las elecciones ediles de 1993 se emitieron
1.805.573 votos (Calla y Calla, 1996).
De modo complementario, se reformó la Constitución Política del Estado
(CPE) y la legislación electoral de tal modo que desde 1997 la mitad de los
diputados se elige en circunscripciones uninominales y por mayoría simple.
Como podemos observar en el anterior gráfico, antes de 1994 existía
una simetría entre los resultados agregados de las elecciones nacionales y
los de las elecciones municipales. Los partidos políticos denominados
tradicionales, los partidos de izquierda tradicional y los partidos denomi-
nados neopopulistas se desempeñan de modo similar en ambos niveles
territoriales. Sin embargo, justamente después de la aprobación de la LPP,
en las elecciones municipales de 1995 ingresan a la arena política electo-
ral los partidos que podemos denominar de nueva izquierda tradicional o
antisistémicos.
Las organizaciones sociales rurales que conforman la columna vertebral
del MAS-IPSP deciden en 1995 conformar un instrumento político para
llevar sus demandas —hasta entonces expresadas a través de la moviliza-
ción social— a la arena electoral. El instrumento político se denomina
Alianza por la Soberanía de los Pueblos (ASP). Una vez que detectaron las
oportunidades que abría la LPP para competir con éxito en la arena polí-
tica local, y en alianza con la Izquierda Unida, la alianza IU-ASP obtiene
3% del voto agregado a nivel nacional, que a su vez constituía 30% de la
votación en el departamento de Cochabamba, donde alcanzaron victorias
electorales en 15 municipios (Calla y Calla, 1996). La gran mayoría de
estos votos se obtuvieron en las zonas cocaleras y en los valles altos de
Cochabamba, donde tenían presencia territorial los sindicatos agrarios y
cocaleros. Esto se puede comprobar al comparar las votaciones obtenidas
por la IU en las elecciones municipales de 1993 con las de 1995: en las
primeras el partido obtuvo un total agregado de 9.095 votos, mientras que
en las segundas su votación alcanzó a 51.458 votos (ob. cit.).
La instauración de circunscripciones uninominales construyó un puen-
te entre la política local inaugurada por la LPP y la política nacional. La
92 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
ficamente el sistema D’Hont, por el cual los votos obtenidos por cada
organización política “se dividirán sucesivamente entre los divisores natu-
rales 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, etcétera, en forma correlativa, continua y obligada”
(art. 66 Inc. a). De modo similar, en las autonomías municipales los con-
cejales se eligen a través del sistema proporcional, y su número varía entre
5 y 11, de acuerdo a la población del municipio, manteniendo lo estable-
cido en la LPP. La composición de las asambleas departamentales, sin
embargo, vale decir su número, la cantidad de representantes por pobla-
ción, territorio o representantes indígena originario campesinos, se ha
dejado a los estatutos autonómicos. Sin embargo, dado que a la fecha solo
Pando cuenta con un estatuto válido, esta atribución ha sido asumida por
el gobierno central a través de la Ley Transitoria Electoral.
En 2008 los departamentos surorientales (Tarija, Pando, Santa Cruz y
Beni) aprobaron mediante referendos sus estatutos autonómicos. Si bien
estas normas se aprobaron fuera de la legalidad y están en proceso de
adecuación a la CPE (proceso que ya concluyó Pando), la Ley Transitoria
Electoral validó jurídicamente sus sistemas electorales. Estos sistemas
muestran un dato importante: una sobrerrepresentación del criterio terri-
torial, y más específicamente, del rural en relación a la representación
poblacional urbana. Consideramos que este hecho tiene que ver con la
dinámica del conflicto durante la coyuntura crítica de la crisis estatal. Los
movimientos cívicos que promueven la idea de la autonomía se asenta-
ban, en un primer momento, en el área urbana, más específicamente en
la ciudad de Santa Cruz. Su punto vulnerable a la hora de enfrentarse a
un bloque indígena y campesino eran los sectores rurales en estos depar-
tamentos, muchos de los cuales eran migrantes occidentales. Para ganar
legitimidad en relación a esto, sectores las élites de la Media Luna tuvieron
que hacer muchas concesiones a la hora de proyectar sus estatutos, con-
cesiones basadas en negociaciones con élites provinciales y sectores indí-
genas de oriente, lo cual cristalizó en diseños electorales que daban a
estos sectores un peso desproporcionado en la conformación de las asam-
bleas departamentales.
La Ley Transitoria ha replicado y amplificado esta tendencia. En el caso
de occidente, esta norma se da pasada la coyuntura crítica, en un escena-
rio en el que a nivel nacional el MAS-IPSP se consolida como hegemónico
y obtiene dos tercios de la ALP. Al estar compuesto el núcleo del partido
de Gobierno por las principales organizaciones campesinas e indígenas,
era de esperar que exista una sobrerrepresentación de lo rural por sobre
lo urbano. Por lo tanto, la mencionada norma plantea que la AD de La Paz
98 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
GRÁFICO 6. DESEMPEÑO ELECTORAL EN LAS ELECCIONES NACIONALES DE 2009 (BOLIVIA VS. LA PAZ EN PORCENTAJE)
90
La Paz
80
70
Bolivia
60
50
40
30
Bolivia
20
10 La Paz La Paz
Bolivia
0
MAS-IPSP PPB-CN UN
Fuente: elaboración propia en base a datos del Tribunal Supremo Electoral – TSE.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 103
GRÁFICO 7. DESEMPEÑO ELECTORAL DE LAS FUERZAS POLÍTICAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, 2010
50 LPZ
GOB
45
40 EA
LPZ
35
EA
30
25 GOB EA
20
GOB
15
LPZ
10
GOB
5 EA
GOB LPZ GOB LPZ
LPZ EA EA
0
MAS-IPSP MSM UN MPS ASP MNR
Fuente: elaboración propia en base a datos del TSE.
104 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
entre las cosas negativas [de la actual AD de La Paz] veo que hay aún una
visión rural, porque no olvidemos que las anteriores prefecturas se habían
creado con la finalidad de atender el área rural, y ahora no se está dando
esa visión de entender que somos gobierno autónomo departamental, y el
106 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
gobierno se ocupa de todos, vale decir del área rural, del área local urbana
(Bonifaz Moreno, 2012: 435).
Esta frase nos ayuda a entender otra faceta de la tensión entre la autono-
mía relativa de los sistemas políticos subnacionales y el sistema político
nacional. Esta tensión se da dentro de las organizaciones políticas, en este
caso, dentro del MAS-IPSP, que es particularmente susceptible a tensiones
internas entre la cúpula nacional del partido, concentrada en el Poder
Ejecutivo, y los sectores funcionales y territoriales que la componen en
cada departamento. Cuando estas tensiones llegan a extremos, como en
el caso de los sectores disidentes indígenas y campesinos en el departa-
mento, éstos se alían con otras fuerzas políticas o crean las suyas propias.
Cuando estos sectores tienen presencia orgánica en territorios municipales
o provinciales, han competido, en muchos casos de modo exitoso, contra
el MAS-IPSP.
Por ejemplo, en 2010 el MAS-IPSP obtuvo la victoria electoral en dos
tercios del total de municipios del departamento, vale decir, en más de
68% de éstos. El MSM obtuvo victorias en casi 10% de los mismos, y el
MPS, algo más de 7%. ASP y ADEPCOCA obtuvieron más de 2% de los
municipios del departamento, en tanto que otras fuerzas políticas, que
ganaron en un solo municipio, obtuvieron algo más de 10%. Una vez más,
si observamos la distribución territorial del apoyo al MAS-IPSP en los
municipios del departamento, se replica su supremacía a nivel nacional,
con más de dos tercios de municipios ganados. Sin embargo, en los par-
108 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
70
60
50
40
30
20
10
0
MAS-IPSP MSM MPS ASP FPV ADEPCOCA OTROS
Fuente: elaboración propia en base a datos del TSE.
20
15
10
0
MAS-IPSP MSM MPS ASP UN
Provincias ganadas Provincias en las que ese obtuvo el 2do lugar
Fuente: elaboración propia en base a datos del TSE.
2/3 2/3
1
3
5 5
5
3
GRÁFICO 11. DESEMPEÑO EN LAS ELECCIONES NACIONALES DE 2014 (BOLIVIA VERSUS LA PAZ) EN PORCENTAJE
80
70 La Paz
Bolivia
60
50
40
30
Bolivia
20 La Paz
Bolivia La Paz
10
0
MAS-IPSP UD PDC
Fuente: elaboración propia en base a datos del TSE.
GRÁFICO 12. DESEMPEÑO ELECTORAL DE LAS FUERZAS POLÍTICAS DE DEPARTAMENTO DE LA PAZ, 2015
60 LPZ
EA
GOB
50
40 LPZ
GOB EA
30
20
10 GOB
EA GOB GOB
LPZ LPZ EA GOB LPZ EA GOB LPZ EA LPZ EA
0
MAS-IPSP SOL.bo UN MPS ASP MNR FPV
Fuente: elaboración propia en base a datos del TSE.
El Alto en general está subido a la ola del MAS. No hay fuerza política que
pueda pelearle el liderazgo al MAS a nivel nacional, y esto queda eviden-
ciado también en El Alto. Ante la ausencia de fuerzas rivales, la influencia
del MAS ha sido abrumadora en las elecciones nacionales, aunque decreció
un poco. Sin embargo, en la política local sí se ha expresado un descon-
tento abierto contra el MAS. Esto porque la política local toca a la gente en
su día a día. Esta gente busca gestión pero también acceso a beneficios
clientelares (entrevista en 2015).
dad, nace al calor de una pugna electoral para darle un equilibrio a la ciudad
de La Paz. Si bien es una organización de izquierda, su ideología no ha sido
debatida a fondo. Se perfila, sin embargo, como una izquierda programática,
más progresista, democrática y pluralista, en la que se aseguren equilibrios
entre Estado y mercado, en base a reglas claras (entrevista en 2015).
60
50
40
30
20
10
0
MAS-IPSP SOL.bo MPS ASP FPV UN OTROS
Fuente: elaboración propia en base a datos del TSE.
122 La emergencia y el desarrollo de un sistema político subnacional en el departamento de La Paz
18
16
14
12
10
0
MAS-IPSP SOL.bo MPS ASP FPV UN
Provincias ganadas Provincias en las que ese obtuvo el 2do lugar
2/3 Mayoria
4 4
6
7
1
Conclusiones
Bibliografía
* Estudió Ciencia Política y Gestión Pública en la Universidad Mayor de San Andrés y una
maestría en Filosofía y Ciencia Política en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES-
UMSA). Durante su carrera universitaria fue auxiliar de cátedra en varias asignaturas. De
2011 a 2016 se desempeñó como consultora y asistente de investigación y logística en la
Fundación Friedrich Ebert. Sobre su tema de estudio, partidos políticos en Bolivia y la
descentralización, es coautora con Erika Brockmann de Partidos políticos y democracia.
El MSM y el MIR bajo la lupa (FES, 2013). Actualmente hace una maestría en Relaciones
Internacionales en la Loughborough University, Reino Unido.
Índice
Introducción...................................................................................................................................................141
Conclusiones..................................................................................................................................................161
Bibliografía......................................................................................................................................................164
Índice de gráficos
Introducción
Desde el fin de los gobiernos militares en 1983, surgió en el país una con-
vicción que había sido largamente procesada: democracia y centralismo
son incompatibles. Eso dio lugar a que apareciera una fuerte corriente a
favor de la descentralización […] Al adquirir una fuerza extraordinaria en
todos los departamentos, surgió del movimiento cívico el impulso necesa-
rio para que se elaboraran proyectos de legislación descentralizadores. Así
fue como, entre 1983 y 1989, se presentaron al Congreso Nacional 14 pro-
yectos suscritos por representantes nacionales, por el poder ejecutivo, por
las comisiones de ambas cámaras y por los comités. Ellos versaban sobre
dos puntos principales: creación de una asamblea departamental y elección
popular del prefecto… (Roca, 2005).
10%
0%
1987
1989
1991
1993
1995
1999
2004
2005
2010
Municipales
2010
Gobernador
2010
A. Población
2010
A. Territorio
2015
Municipales
2015
Gobernador
2015
A. Población
2015
A. Territorio
La reconfiguración del Estado en Bolivia 147
1 Entrevista con Rodolfo Uyuni Argandoña, presidente del Concejo Municipal de Oruro.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 149
2010
60% 59,7
50%
40%
30% 29,5
20% 15,6
10% 7,8 7,2
3,3
0%
MAS-IPSP MSM MNR UN BLANCOS NULOS
2015
60% 57,65
50%
40%
30%
20%
13,58 11,8
7,64 7,62 9,48
10% 6,57
4,03
0%
MAS-IPSP PP MNR UN DEMOCRATAS UCS BLANCOS NULOS
Fuente: elaboración propia con datos del Órgano Electoral Plurinacional y PNUD Bolivia, “Atlas Electoral de Bolivia. Geografía Electoral y
Datos Interactivos”, ww.oep.org.bo/Resultados/Formularios/wfrmResultados.aspx?Dep=4
Ayma, pero también está la doble vía Oruro-Pisiga, en su primera fase que
va de Oruro a Ancaravi, lo que va a permitir que la economía y el comer-
cio se vuelva más dinámica en el departamento. Otra de las propuestas es
la seguridad alimentaria, lo cual siempre ha sido mencionado por nuestro
Gobernador electo […] En materia de salud se ha comprometido la cons-
trucción de un hospital de tercer y cuarto nivel, esto se está proyectando
como propuesta de la gobernación, que se planteó ya en la gestión salien-
te. También tenemos propuestas en el tema de educación, en el marco de
las competencias establecidas, en el tema de desarrollo humano, ganadería
y minería (entrevista al Dr. Rubén Gutiérrez, diputado por Oruro en la
Asamblea Plurinacional).
2010
60% 56,1
50%
40%
31,9
30%
20%
10% 8,3 7,3
3,8 4
0%
MAS-IPSP MSM MNR UN BLANCOS NULOS
2015
60%
48,77
50%
40% 33,45
30%
20% 17,4
10,15 10,78 8,54
10% 4,36 4,54
0%
MAS-IPSP PP MNR UN DEMOCRATAS UCS BLANCOS NULOS
59,6
2010
60%
50%
38,7
40% 34
30%
20%
10% 7,9 7,4
0
0%
MAS-IPSP MSM MNR UN BLANCOS NULOS
2015
60%
50%
41,36
40%
30% 24,16
20% 17,55
13,68 16,57
10,84
10% 6,66
0
0%
MAS-IPSP PP MNR UN DEMOCRATAS UCS BLANCOS NULOS
Fuente: elaboración propia con datos del Órgano Electoral Plurinacional y PNUD Bolivia, “Atlas Electoral de Bolivia. Geografía Electoral y
Datos Interactivos”, www.oep.org.bo/Resultados/Formularios/wfrmResultados.aspx?Dep=4
La reconfiguración del Estado en Bolivia 153
2010
60%
50%
40% 36,6
30,5
30%
20%
11 7,5
10% 4,7
2,5 4,4
2,8 1,7
0%
MCSFA MAS-IPSP MSM PDC AYNI UN UCS BLANCOS NULOS
2015
60%
50%
40% 34,72
30%
19,96 19,03
20%
9,56 7,84
10% 5,36
3,07 3,20 2,61 2,91
0%
MCSFA MAS-IPSP INCA-FS PP DEMOCRATA UN UCS FPV BLANCOS NULOS
Fuente: elaboración propia con datos del Órgano Electoral Plurinacional y PNUD Bolivia, “Atlas Electoral de Bolivia. Geografía Electoral y
Datos Interactivos”, www.oep.org.bo/Resultados/Formularios/wfrmResultados.aspx?Dep=4
Provincia Litoral
Huachacalla MSM 50,00% Huachacalla MAS 100%
Escara (UQ) MAS 67,40% Escara (UQ) MAS 67,76%
Cruz de Machacamarca MAS 88,50% Cruz de Machacamarca MAS 100%
Yunguyo del Litoral MAS 83,40% Yunguyo del Litoral MAS 100%
Esmeralda MAS 85,80% Esmeralda MAS 100%
Provincia Poopó
Villa Poopó MAS 41,20% Villa Poopó FPV 52,00%
Pazña MAS 37,00% Pazña MAS-IPSP 48,31%
Antequera MAS 42,70% Antequera MAS 100%
Provincia Pantaleón Dalence
Huanuni MAS 49,90% Huanuni MAS 52,94%
Machacamarca MSM 38,40% Machacamarca MAS 62,22%
Provincia Ladislao Cabrera
Salinas de Garci Mendoza MAS 66,10% Salinas de Garci Mendoza MAS 42,75%
Pampa Aullagas MAS 72,90% Pampa Aullagas MAS 62,01%
Provincia Sabaya
Sabaya Mas 50,80% Sabaya PP 63,65%
Coipasa Mas 66,90% Coipasa MAS 52,72
Chipaya Mas 69,90% Chipaya MAS 53,04%
Provincia Saucarí
Toledo MAS 42,10% Toledo MAS 72,04%
Provincia Tomás Barrón
Eucaliptus MAS 54,40% Eucaliptus PP 50,74%
Provincia Sud Carangas
Andamarca MAS 86,90% Andamarca MAS 100%
Belén de Andamarca MAS 75,90% Belén de Andamarca MAS 100%
Provincia San Pedro de Totora
Totora MAS 54,60% Totora PP 50,76%
Provincia Sebastián Pagador
Santiago de Huari MAS 50,20% Santiago de Huari MAS 37,11%
Provincia Mejillones
La Rivera MAS 81,40% La Rivera MAS 100%
Todos Santos MAS 69,10% Todos Santos MAS 100%
Carangas MAS 87,10% Carangas MAS 100%
Provincia Nor Carangas
Santiago de Huallyamarca MAS 59,20% Santiago de Huallyamarca MAS 56,95%
CUADRO 2. ORURO: MUNICIPIOS GANADOS Y PRIMERAS MAYORÍAS POR PARTIDO POLÍTICO, 2010 Y 2015
2010 2015
MAS-IPSP MSM AYNI MAS-IPSP MCSFA PP FIC FPV
30 4 1 27 1 5 1 1
complejo pensar que existe una representación social sólida porque como
la política se ha vuelto corporativa de los movimientos sociales, entonces
bien difícil acceder a ese compromiso social, cultural que conlleva el tener
una democracia más justa (entrevista, Ing. Marcelo Medina, excandidato a
alcalde por INCA-FS).
Existen proyectos, hay la demanda, pero tenemos una falla humana muy
fuerte en las autoridades locales. Muchos proyectos fueron fondeados,
muchos olvidados, muchos proyectos ni siquiera fueron presentados, por
la falta de capacidad de nuestros representantes… (nuevaeconomia.com.
bo/gne.com.bo/?p=1084, 13 de mayo de 2015).
Por otro lado, el sector minero, que tiene niveles de producción asombrosos
y cuyas exportaciones en 2014 alcanzaron los 592 millones de dólares, está
sufriendo caídas importantes desde inicios de 2014 debido a una tendencia
a la baja de la cotización de los minerales que, junto con la dificultad de los
inversores para asegurar su inversión dada la falta de políticas públicas que
los respalden, dificulta el desarrollo del sector en el departamento de Oruro.
Hay otro tipo de actividades económicas que definitivamente aportan
al desarrollo económico de Oruro y diversifican el horizonte económico
del departamento, como ser la construcción. En efecto, Luis Cabrera, pre-
sidente de la Cámara Departamental de la Construcción de Oruro, informó
que la construcción se ha reactivado en un crecimiento de 14%: “existe
dinero y hay construcciones, hay líneas de transmisión, hay carreteras,
significando desarrollo de nuestro país…” (ídem).
Paralelamente a las actividades mencionadas se desarrolla el comer-
cio, que desempeña un papel fundamental en la economía, debido a la
ubicación geográfica de Oruro. Sin embargo, el crecimiento de la activi-
dad en el ámbito informal perjudica a los empresarios y comerciantes
del sector formal, pues los precios de su mercancía dejan de ser compe-
titivos frente a aquellos que, con régimen simplificado, venden sus pro-
ductos a bajos precios.
De esta manera se constata el potencial económico del departamento
de Oruro, sus emprendimientos y proyectos futuros en cada área de
especialidad. Con todo, vemos que quienes se involucran en estas acti-
vidades enfrentan muchos obstáculos, que en gran medida son causados
por la inoperancia de las autoridades y por la falta de políticas coheren-
tes que coadyuven a los inversores y fomenten prácticas comerciales
justas y equitativas.
Conclusiones
Bibliografía
Fuentes bibliográficas
Fuentes electrónicas
• www.oep.org.bo, 01 de mayo de 2015.
• www.lapatriaenlinea.com/?nota=216326, 01 de mayo de 2015.
• www.ine.gob.bo, 10 de mayo de 2015.
• nuevaeconomia.com.bo/gne.com.bo/?p=1084, 13 de mayo de 2015.
Entrevistas realizadas
• Araníbar, Fabiola. Dirigente Juventudes MAS-IPSP, Oruro.
• Aquino, Gualberto. Dirigente universitario, Oruro.
• Canaviri, Delia. Diputada nacional.
• Chore, Wilson. Asesor de la bancada parlamentaria de Oruro.
166 El sistema sociopolítico del departamento de Oruro
Fernando Mayorga*
Anexo. Cuadros...........................................................................................................................................185
Cuadro 1. Cochabamba: Elecciones municipales de 1999..........................185
Cuadro 2. Cochabamba: Elecciones generales de 2002.................................185
Cuadro 3. Cochabamba: Elecciones municipales de 2004..........................186
Cuadro 4. Cochabamba: Elecciones generales de 2005.................................186
Cuadro 5. Cochabamba: Elecciones para prefecto, 2005..............................187
Cuadro 6. Cochabamba: Referéndum autonómico
departamental, 2006..............................................................................................187
Cuadro 7. Cochabamba: Referéndum revocatorio
de mandato popular, 2008..............................................................................187
Cuadro 8. Cochabamba: Elecciones generales de 2009.................................188
Cuadro 9. Cochabamba: resultados del Referéndum
Autonómico Departamental de 2009....................................................188
Cuadro 10. Cochabamba: Elecciones para gobernador, 2010.....................188
Cuadro 11. Cochabamba: Elecciones para gobernador, 2015.....................189
Cuadro 12. Cochabamba: Elecciones para alcalde, 2010.................................189
Cuadro 13. Cochabamba: Elecciones para alcalde, 2015.................................189
Cuadro 14. Quillacollo: elecciones municipales, 1999-2015.........................189
La reconfiguración del Estado en Bolivia 169
(MIR) que fue prefecto durante el Gobierno de Hugo Banzer. Ella rechazó
ese acuerdo y su agrupación LPB terminó apoyando a José María Leyes.
El frente UNICO fue impulsado por UN y logró el apoyo de fuerzas irre-
levantes, como UCS y FRI. El candidato a gobernador por UNICO fue
Alejandro Almaraz, otro ex militante del MAS y que había sido candidato
a senador por el Partido Verde de Bolivia (PVB) en 2014; Almaraz amena-
zó con su renuncia en rechazo a la designación de Jaime de Ugarte. Otro
imprevisto apoyo a José María Leyes provino de las filas locales del extin-
to MSM, puesto que Mario Orellana, dirigente regional y asambleísta
departamental, engrosó las listas de Demócratas para ser reelecto.
En suma, el campo opositor adquirió nuevos matices con la presencia
de exmasistas, la extinción del MSM, la desaparición de UNCP y la emer-
gencia de Demócratas. Empero, reiteró los problemas de antaño para
articular una candidatura única. Si bien en los comicios presidenciales de
2014 Demócratas y UN formaron un frente (Unidad Demócrata) para ter-
ciar en la contienda, esa alianza se disipó raudamente en el escenario
político cochabambino porque prevalecieron las divisiones de antaño
alimentadas por nuevas rivalidades.
La votación se concentró en José María Leyes, que venció con mayoría
absoluta: su organización logró 6 concejales, el MAS se quedó con 4 y el
solitario escaño obtenido por UNICO fue para un ex concejal de UNCP
(véase cuadro 13). Existen varias razones para explicar la victoria de José
María Leyes. Aquellas que se refieren a su desempeño personal remiten a
su participación como candidato a gobernador en 2010; otras insisten en
una imagen pública que evoca la figura de Manfred Reyes Villa y, particu-
larmente, al despliegue de una estrategia discursiva basada en evitar la
confrontación con el MAS. El candidato de Demócratas adoptó una posi-
ción moderada en el espectro político local, pese a que era candidato de
un partido que en el ámbito nacional es radicalmente opositor al Gobierno.
Así, se benefició de la postura antimasista predominante en las zonas resi-
denciales de la ciudad, canalizando esa tendencia, y acrecentó su apoyo,
con una postura moderada, para alcanzar la mayoría absoluta. En ese afán
también suscribió acuerdos con varias organizaciones gremiales, sobre
todo del transporte y del comercio, así como juntas vecinales y redes diri-
genciales de zonas populares, otrora afines al partido de Manfred Reyes
Villa y también a su sucesor, Gonzalo Terceros, de CIU, para incluir repre-
sentantes de esos sectores en su lista de concejales y en puestos directivos
de la Alcaldía. La propuesta de Demócratas se situó al margen de la pola-
rización política alentada por el MAS que, por ejemplo, denunció a José
178 El sistema sociopolítico del departamento de Cochabamba
gobierno optó por sustituirlo al filo del cierre de inscripciones por el rec-
tor de la universidad pública, Lucio González, desligado de las organiza-
ciones populares afines al MAS y sin una imagen favorable en los sectores
medios. La campaña reprodujo esos desaciertos, y González no pudo
desplazar a su principal rival de las preferencias.
Los primeros meses de gestión muestran el predominio de las presio-
nes de los sectores que apoyaron la candidatura de José María Leyes para
conseguir réditos de las decisiones ediles (comerciantes y transportistas) y
una relación conflictiva con los concejales del MAS, pugna que puede
obstaculizar las posibilidades de colaboración con la Gobernación y el
Gobierno central, pese a las buenas intenciones de las autoridades ejecu-
tivas del departamento.
Anexo. Cuadros1
CUADRO 1. COCHABAMBA: ELECCIONES MUNICIPALES DE 1999
Sigla Nombre Votos obtenidos Porcentaje
MBL Movimiento Bolivia Libre 10.195 6,53%
FSB Falange Socialista Boliviana 1.209 0,77%
MIR Movimiento de Izquierda Revolucionaria 5.493 3,52%
VR-9 Vanguardia Revolucionaria 9 de abril 716 0,46%
Condepa Conciencia de Patria 689 0,44%
MSM Movimiento Sin Miedo 3.583 2,29%
FRI Frente Revolucionario de Izquierda 1.237 0,79%
NFR Nueva Fuerza Republicana 80.649 51,66%
UCS Unidad Cívica Solidaridad 4.300 2,75%
ADN Acción Democrática Nacionalista 27.708 17,75%
PCB Partido Comunista Boliviano 4.963 3,18%
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario 12.049 7,72%
PS Partido Socialista 728 0,47%
PDC Partido Demócrata Cristiano 1.020 0,65%
MAS Movimiento al Socialismo 1.584 1,01%
Válidos 156.123 96,12%
Blancos 2.057 12,66%
Nulos 4.241 26,11%
La institucionalidad en crisis.....................................................................................................197
La autonomía primaria......................................................................................................................201
Algunas conclusiones..........................................................................................................................217
La reconfiguración del Estado en Bolivia 193
1 Las tejas de mi techo. Páginas de la Historia de Tarija (1991), de Bernardo Trigo, relata fragmentos de la historia local
y reproduce las costumbres de la Tarija tradicional. Subdesarrollo y felicidad, de William Bluske (Biblioteca Popular
Boliviana de Última Hora, 1974), las contrapone con humor e ironía al “desarrollismo” impulsado a ultranza durante
del septenio del general Banzer. Ambas obras idealizan la Tarija provinciana, desvinculada del progreso capitalista; de
alguna manera, podría decirse que constituyen ejes centrales de la expresión ideológica de los sectores tradicionales
tarijeños.
194 Los árboles tratan de enderezarse
2 Extraigo esta argumentación de una entrevista que di al escritor Gonzalo Lema sobre el proceso electoral tarijeño para
el libro Bolivia en la Coyuntura, publicada por el matutino Los Tiempos, de Cochabamba, en 2015.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 195
La institucionalidad en crisis
Son varios los factores que históricamente han conspirado para que Tarija
tenga una institucionalidad débil. El primero de ellos es el geográfico: a
pesar de que se trata de la unidad político-administrativa más pequeña del
país, Tarija, con sus 37.623 km2, es una de las más complejas desde el
punto de vista geofísico. Son cinco o seis las serranías que atraviesan su
territorio, dividiéndola en cuatro grandes ecorregiones (Altiplano, valles,
subandino y Chaco), con numerosos ecosistemas de transición en el
medio. En otras palabras, Tarija es un departamento de comunicaciones
difíciles, en las que el costo del kilómetro de carretera asfaltado se eleva
en comparación al de otras regiones (más allá de los usuales porcentajes
de “comisión” que podrían presumirse en algunos o en muchos casos).
Al igual que en Bolivia, en Tarija no existe un solo centro político-
económico-poblacional que domine el conjunto de su territorio (algunos
autores han señalado que el departamento, desde el punto de vista geo-
gráfico y espacial, es una suerte de “pequeño resumen” del país). Los
bolivianos no tenemos una Buenos Aires o una Asunción, las que domi-
nan absolutamente en sus respectivos lares. Además Tarija, a diferencia de
capitales departamentales como Santa Cruz o Cochabamba, tiene al frente
a ciudades intermedias importantes —Yacuiba, Villamontes y Bermejo—
con las que tiene que negociar permanentemente. A las mencionadas se
suman Entre Ríos, San Lorenzo y Concepción, que de vez en cuando tam-
bién hacen oír su voz en el concierto departamental.
Finalmente, otro de los factores que congénitamente ha incidido en la
debilidad institucional tarijeña ha sido el de la relación ciudad-campo (o,
198 Los árboles tratan de enderezarse
3 La posterior implementación de la Autonomía Regional volvió a dar a los chaqueños tarijeños un escenario de unidad: la
Asamblea Regional. Próximamente (probablemente en 2016), con la aplicación del Estatuto Autonómico Regional validado
por el Tribunal Constitucional, deberán elegir una autoridad provincial única, con lo que se habrá restablecido la unidad, por
lo menos parcial, de la provincia.
200 Los árboles tratan de enderezarse
La autonomía primaria
4 Gustavo Pedraza y otros (2011). Hacia un sistema político subnacional ¿Son posibles los partidos regionales? LA Paz:
FES y FBDM.
204 Los árboles tratan de enderezarse
5 Es conocida la rivalidad (no necesariamente enemistad) existente entre Oscar Montes y Mario Cossio. Ambos son
contemporáneos, provienen de la misma agrupación, el M de Abril, fueron dirigentes cívicos, presidieron dicha entidad,
se “entroncaron” en los dos principales partidos de la democracia pactada en Tarija, el MNR y el MIR, y fueron rivales
electorales para la Alcaldía de Tarija.
208 Los árboles tratan de enderezarse
to, no fue suficiente para que el nuevo partido ganara las elecciones pero
sí para que se hiciera un lugar entre los “grandes” de la política tarijeña.
El crecimiento del MAS en Tarija, paradójicamente, fue lo que poco a
poco le restó poder a Alfaro. En la medida en que más sectores se acer-
caban al partido oficialista, la importancia de la Federación se iba relativi-
zando. Por otra parte, el que Alfaro ocupara representaciones públicas
hizo que tuviese que abandonar la Federación, dejándola en manos de
dirigentes que se apegaron a la gestión encabezada por Lino Condori. En
todo el período en que el último encabezó la Gobernación, Alfaro desa-
rrolló una línea política uniforme: en lo departamental, críticas durísimas
al gobernador oficialista, pero en lo nacional, cercanía y respaldo a la
gestión de Evo Morales.
Antes de 2010 quedó claro para los dirigentes del MAS que les sería
imposible disputar la Gobernación de Tarija si no incorporaban a sus filas
a miembros de la clase media y del empresariado tarijeños. Por eso, en
primera instancia el MAS se alió con la agrupación ciudadana Dignidad,
encabezada por el expresidente cívico Roberto Ruiz y el exrrector Carlos
Cabrera.
Dignidad fue fundada por un grupo de miembros de la clase media, y
su primer objetivo fue proyectar a la política la lucha autonomista tarijeña.
Cabrera es un docente que ganó prestigio en su paso por el rectorado y
Ruiz, un ex dirigente de izquierda (fue miembro de la dirección nacional
del PS1-MQ) que posteriormente fue elegido presidente del Comité Cívico
en una etapa turbulenta (cuando se discutía el proyecto Pacific LNG bajo
la presidencia de Carlos Mesa). En ese instante, Ruiz se diferenció de las
posturas cívicas cruceñas y apoyó al Gobierno en el referendo sobre la
política del gas impulsada por el presidente Carlos Mesa. Posteriormente,
para las elecciones de 2006, Dignidad se alió con PODEMOS de Jorge
Quiroga6, merced a lo cual Ruiz fue elegido senador.
La actuación más importante de Ruiz en el Senado, y la que acabo
acercándolo al MAS, fue su participación en la “mesa clandestina” junto a
personajes como el también senador Carlos Böhrt y el presidente de la
Fundación Multipartidaria, Guido Riveros, en la que, junto a representan-
tes del partido de Gobierno, consensuaron la propuesta de la nueva
Constitución Política del Estado que fue sometida a referéndum. En dicho
6 Posteriormente Ruiz relató que su primera opción fue una alianza con el MAS y que, en una reunión con Antonio Peredo,
le ofreció apoyar la candidatura de Morales a condición de que dicho partido incorporara la reivindicación autonómica
a su programa. La negativa a esta propuesta habría motivado que finalmente la agrupación optara por aliarse con
Quiroga.
210 Los árboles tratan de enderezarse
Son tres los elementos que marcan las elecciones subnacionales de 2015
en Tarija: (a) el retiro de la candidatura de Oscar Montes, (b) la consoli-
dación de la candidatura de Adrián Oliva representando a la oposición; y
(c) la designación de Pablo Canedo como candidato por el MAS.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 213
7 Torres sacó aproximadamente 60% de los votos en su candidatura a la Subgobernación de Cercado, porcentaje similar
al que obtuvo Rodrigo Paz Pereira en su postulación a la Alcaldía.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 215
Algunas conclusiones
Evo Morales ganó con facilidad las elecciones nacionales tanto por la
fuerza que aún sigue teniendo su proyecto, como por la ausencia de una
propuesta alternativa de poder que consiga ganar la confianza de la
población. Pero esa fortaleza en el nivel nacional se convierte en una
debilidad en el subnacional (en lugares como Tarija), donde el MAS no ha
conseguido estructurar una propuesta regional que dispute los gobiernos
subnacionales. Se puede pensar que dicha posibilidad hubiera podido
consolidarse con el ascenso que tuvo ese partido tras el segundo lugar
alcanzado por Cabrera en 2010 (a muy poca distancia del primero), pero
la gestión interina de Condori, con los problemas reseñados, conspiró
contra dicho propósito.
Hoy le queda al MAS la tarea pendiente de reorganizarse en una pro-
puesta que concilie los distintos sectores que se han aglutinado alrededor
la figura de Evo Morales (movimientos sociales, clase media, grupos
empresariales, dirigentes seccionales) y que resulte convincente para el
conjunto de la sociedad.
Por su parte, UDA deberá equilibrar en su gestión los intereses de los
distintos grupos que la componen. Pero quizás el mayor problema de la
oposición está en hallar un punto en común en sus intereses nacionales
y regionales.
Si se analizan con detenimiento los resultados electorales, queda claro
que hemos entrado a un período en el que el votante privilegia la gestión
sobre las posturas políticas o reivindicativas. La gente ha vivido el cambio
(inclusión social y autonomía) y siente que ha llegado el momento de que
éste se exprese mejorando objetivamente sus condiciones de vida. En
definitiva, ese es el desafío para la política boliviana en los próximos años.
Procesos electorales y
recomposición política
en el departamento del Beni
entre 2004 y 2015
Gustavo Pedraza M.
Índice
5. Conclusiones...........................................................................................................................................247
Índice de gráficos
1 Anna Guiteras Mombiola, 2011, Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la Ama-
zonía boliviana, siglos XIX-XX. Barcelona: TDX-Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
224 Procesos electorales y recomposición política en el departamento del Beni
La Revolución de 1952
2 Pirista: afín al PIR, Partido de la Izquierda Revolucionaria, fundado en los años cuarenta.
3 De Falange Socialista Boliviana (FSB), partido de orientación derechista, con fuerte presencia en el oriente boliviano
desde la Revolución de 1952 hasta la década de 1970.
4 De Acción Democrática Nacionalista (ADN), partido político de derecha fundado en la década de 1980 por el expresi-
dente de facto Hugo Banzer Suárez.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 227
ocasiones se articularon con las élites cruceñas. Eso sucedió, por ejemplo,
cuando en la década de 1990 se negoció la Ley INRA (Ley del Instituto
Nacional de Reforma Agraria), que tuvo como principal interlocutor de la
sociedad civil a la Confederación Nacional de Agricultura (CONFEAGRO),
compuesta esencialmente por los ganaderos de Santa Cruz y Beni. Este
hecho confirma además que la cuestión de la posesión de la tierra cons-
tituyó históricamente una fuente de cohesión entre las élites del oriente.
El tercer elemento que conviene tener en cuenta es que la clase diri-
gente tradicional del Beni y los otros departamentos de las tierras bajas
lograron consolidar un conjunto de espacios y equilibrios dentro del sis-
tema de partidos políticos de la democracia pactada. Eran parte integral
del mismo y, por tanto, cuando surgió el MAS con una propuesta que
cuestionaba la totalidad sistémica del período de la democracia pactada,
percibieron esto también como una agresión contra ellas mismas.
Adicionalmente, esto se vio reforzado porque el partido popular emergen-
te no se mostró interesado en ese momento en pactar con los poderes
locales tradicionales; por el contrario, asumió un discurso que las cuestio-
nó en temas que les eran medulares, tal como la posesión de la tierra.
GRÁFICO 1. BENI: VOTACIÓN OBTENIDA POR LOS PARTIDOS PRINCIPALES EN ELECCIONES GENERALES, 2005-2014
100.000
90.000 91.855
85.631
80.000
74.084
70.000
60.000 60.671
50.000
47.547
40.000 38.195
30.000
20.000
16.937
10.000 14.810 12.621
0
2005 2009 2014
PODEMOS/CN/UD MAS Otros
60%
53,2%
51,4%
50%
46,3%
41,5%
40% 37,7%
37,2%
30%
20%
16,5%
10%
9,2% 7,1%
0%
2005 2009 2014
PODEMOS/CN/UD MAS Otros
nes por la gobernación en 2013, cuando las élites trinitarias y las riberal-
teñas se articularon, al igual que en 2014, en torno a UD.
Pese a esto, la manera en que se conformó UD, sobre la base de la
alianza entre Unidad Nacional y el Movimiento Demócrata Social, resultó
humillante para el MNR, al que no se permitió figurar con su sigla en el
registro ni en la papeleta electoral. Esto ahondó la desconfianza entre el
partido del gobernador cruceño Rubén Costas y el MNR, afectando tam-
bién a Ernesto Suárez, quien formó parte del binomio como candidato a
Vicepresidente junto a Samuel Doria Medina. El MNR se sintió traicionado
y salió herido de la contienda.
precisa que “en cuestiones de salud, se dijo que iban a entrar brigadas
médicas a las comunidades. Eso es discurso. No hay nadie. Eso significa
que la situación sigue igual e incluso la veo peor” (entrevista, 2015).
En todo este tiempo tampoco se ha avanzado sobre las autonomías
indígenas en el departamento. Es muy poco lo que han hecho las autori-
dades locales para mejorar las condiciones de vida de estos grupos. El
MAS sí lo hizo desde el gobierno nacional, llevando motores generadores
de electricidad y motores fuera de borda que, aunque se estropearon
pronto, le permitieron retomar su espacio y captar para sí buena parte de
la votación indígena del departamento.
La situación actual de las organizaciones de los pueblos indígenas es de
debilitamiento general, cuando apenas dos centrales han logrado mantener
su unidad, no sin dificultades: la CPEMB y los t’simanes; el resto presenta
divisiones. Estas dos organizaciones han sido cooptadas por el MAS, lo que
habría impedido en gran medida una división. Así, el líder del Gran Consejo
T’simán, Cándido Nery, es actualmente cabeza de la Secretaría de Desarrollo
Indígena Departamental de la gobernación en la nueva gestión de Álex
Ferrier. Otros dirigentes ya fueron promovidos a estas instancias en el pasa-
do, pero esta situación generó resultados adversos, ya que una vez en el
poder, estos líderes se desvinculaban de sus bases.
Con todo, a partir de la forma organizacional del pueblo t’simán, su
voto se canalizó casi en su totalidad a favor del MAS y fue uno de los
factores clave para la victoria de Álex Ferrier en la pugna por la goberna-
ción. Evo Morales obtuvo la mayor votación en las elecciones presidencia-
les en el TIPNIS, al igual que Carlos Dellien en las departamentales.
90.000
85.598
80.000 84.209
71.064
70.000
64.055
60.297 64.376
60.000
60.477
50.000
46.842 49.214
40.000
30.000
20.000
10.000
7.054
0
2005 2010 2013 2015 PV 2015 SV
PODEMOS/PB/UD/NACER MAS
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
240 Procesos electorales y recomposición política en el departamento del Beni
60%
52,3%
50% 50,2%
49,8%
44,6% 42,5% 41,0%
44,4%
40%
40,1%
30% 31,4%
20%
10%
6,7%
0%
2005 2010 2013 2015 PV 2015 SV
PODEMOS/PB/UD/NACER MAS
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
• La ruptura entre las élites del centro trinitario y las del norte amazónico
hizo que la polarización no logre consolidar una cohesión social mayo-
ritaria en contra del MAS, como había sucedido en el pasado.
• El voto de la provincia Vaca Díez sumados al de las comunidades
t’simanes y del TIPNIS, fueron determinantes para el resultado final.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 241
14
12 12
11
10
10
8
7
6
5
4 4 4
3
2
0
2010 2014
PB/NACER MAS MNR Indígenas/campesinos
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
CUADRO 4. BENI: NÚMERO DE ALCALDÍAS GANADAS POR ORGANIZACIÓN, 2004, 2010 Y 2015
2004 2010 2015
ADN 8 MAS 8 MAS 9
MNR 6 PB 8 MNR 7
MIR 4 MNR 3 NACER 3
CPEMB 1
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
CUADRO 5. BENI: RESULTADOS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN LAS PROVINCIAS, 2010 Y 2015
2010 2015
Provincia
Ganador Porcentaje Ganador Porcentaje
Cercado PB 50,6% NACER 41,9%
Vaca Díez PB 33,3% MAS 41,9%
Ballivián MAS 43,4% MAS 45,3%
Yacuma MNR 43,4% MNR 53,4%
Moxos MAS 49,7% MAS 42,2%
Marbán MAS 43,0% MAS 50,6%
Mamoré PB 44,1% MNR 43,8%
Iténez PB 44,8% MAS 50,2%
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
CUADRO 6. BENI: NÚMERO DE PROVINCIAS GANADAS POR LAS DISTINTAS FUERZAS POLÍTICAS, 2010 Y 2015
2010 2015
PB 4 NACER 1
MAS 3 MAS 5
MNR 1 MNR 2
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
CUADRO 7. BENI: CORREGIDORES OBTENIDOS POR ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y POR MUNICIPIO, 2010 Y 2015
2010 2015
Provincia Municipio
Ganador % Ganador %
Trinidad PB 62,6% MAS 64,6%
Cercado
San Javier PB 43,4% MAS 58,4%
Riberalta PB 52,9% MNR 53,3%
Vaca Díez
Guayaramerín MAS 37,7% MAS 37,6%
Reyes PB 62,7% MAS 52,0%
San Borja MAS 59,5% MAS 50,5%
Ballivián
Santa Rosa MNR 52,9% MNR 40,7%
Rurrenabaque PB 56,8% NACER 41,3%
Santa Ana PB 74,0% MNR 54,9%
Yacuma
Exaltación PB 41,6% MAS 53,4%
Moxos San Ignacio MAS 54,6% MAS 43,1%
Loreto MAS 47,8% MAS 58,8%
Marbán
San Andrés MAS 41,4% MAS 44,2%
San Joaquín PB 57,4% MNR 56,4%
Mamoré San Ramón PB 64,9% NACER 39,4%
Puerto Siles PB 63,5% MNR 57,5%
Magdalena PB 60,6% MNR 53,8%
Iténez Baures PB 61,9% MAS 100,0%
Huacaraje PB 48,3% MAS 100,0%
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
CUADRO 8. BENI: NÚMERO DE CORREGIDORES OBTENIDOS POR ORGANIZACIÓN POLÍTICA, 2010 Y 2015
2010 2015
PB 13 MAS 11
MAS 5 MNR 6
MNR 1 NACER 2
Fuente: elaboración propia con base en datos oficiales del OEP.
El MAS logra obtener la mayor por parte de los corregidores en 2015, once
en total. Le siguen el MNR con seis y NACER con dos. PB, que había
logrado trece espacios en 2010, desapareció en 2015 y la estructura de
Ernesto Suárez se quedó con solamente un corregidor, el de Rurrenabaque
que resultó electo por NACER.
El MAS muestra sus mejores resultados en las provincias Cercado, Vaca
Díez, Marbán, Moxos e Iténez. El MNR mantiene Santa Rosa y logra cinco
espacios más, incluyendo Riberalta, Santa Ana y San Joaquín. NACER con-
sigue la victoria en el municipio de San Ramón.
La reconfiguración del Estado en Bolivia 247
Conclusiones
los comicios de 2020, y mucho menos para incidir con fuerza efectiva
en la gestión de la gobernación o los municipios.
• En cuanto al MNR, esta organización resultó visiblemente la más bene-
ficiada, dado que pasó de triunfar en tres municipios en 2010 a hacer-
lo en ocho en las elecciones de 2015, destacándose las victorias que
obtuvo en Trinidad, Guayaramerín, Reyes y Santa Ana. También recu-
pera preponderancia en la Asamblea Legislativa Departamental y obtie-
ne presencia territorial mediante subgobernadores y corregidores elec-
tos. De esta manera, el MNR recupera el peso y protagonismo que tiene
en el Beni desde hace décadas, luego de registrar un declive momen-
táneo en las elecciones subnacionales de 2010. Es el único partido
sobreviviente de la tríada dominante en el oriente durante el ciclo de
la denominada democracia pactada.
• El MNR tiene a su favor el contar con una estructura bien asentada en
el territorio y que es parte importante de la acumulación política benia-
na. Se hizo con espacios de poder que le permiten incidir políticamen-
te y proyectar liderazgos, procurando crecer en el futuro. Sin embargo,
su historia también está ligada a las viejas prácticas de corrupción y
manejo prebendal del poder. Además, es una fuerza con presencia
relevante circunscrita solo al Beni, sin posibilidad visible de recuperar
el sitial que tuvo en el pasado en el resto del país. En síntesis, su his-
toria es su fortaleza, pero también su limitante principal.
• El MAS es el gran ganador de las últimas elecciones subnacionales en
el Beni, al menos en lo inmediato. Finalmente logró una victoria depar-
tamental en la gobernación, aunque cuestionada, derrotando a su prin-
cipal rival, Ernesto Suárez. Toda vez que se ha librado de los principa-
les obstáculos que enfrentaba en el departamento y cuenta con el
apoyo del gobierno nacional, el manejo de la gobernación y la mayoría
de las alcaldías y subgobernaciones, tiene las mejores condiciones para
seguir avanzando. Su estructura orgánica, que todavía está en forma-
ción, se muestra como la más fuerte en comparación con las demás.
• Sin embargo, también se debe tener en cuenta que, a fin de acumular
fuerzas en este departamento, el MAS priorizó el establecimiento de
nuevas alianzas con el sector empresarial y algunos grupos de la diri-
gencia política tradicional. Los principales desafíos para este partido
surgen precisamente de estos vínculos recientes. Por un lado, implican
un reacomodo interno en el que las fuerzas en que se apoyó original-
mente tendrán que encontrar nuevos equilibrios con aquellas que se
acaban de incorporar. Por otro lado, tendrá que administrar las expec-
La reconfiguración del Estado en Bolivia 249