Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
Skip to main content
Boletín de Literatura Oral  (BLO)
  • http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/blo
  • 953213588
ABSTRACT: This conversation with Luis Díaz Viana deals about questions such as culture, tradition, globalization, media and social networks nowadays. These topics are tackled by him from a double point of view, but the same approach, as... more
ABSTRACT: This conversation with Luis Díaz Viana deals about questions such as culture, tradition, globalization, media and social networks nowadays. These topics are tackled by him from a double point of view, but the same approach, as anthropologist and writer.
RESUMEN: Conversación con Luis Díaz Viana en la que se abordan cuestiones acerca de la cultura, la tradición, la globalización y los medios y las redes sociales en los tiempos actuales, desde su doble faceta -indisociable- de antropólogo y de escritor de creación.
ABSTRACT: The text explores student folklore in its interconnection with the digital world and with the maintenance of previous forms of folklore expression. Through a qualitative study that has been... more
ABSTRACT: The  text  explores  student  folklore  in  its  interconnection  with  the  digital  world  and  with  the  maintenance  of  previous  forms  of  folklore  expression.  Through  a  qualitative  study  that  has  been  developed  through  a  collaborative ethnography complemented with semi-directed  interviews  with  high  school  and  university  student  groups,  the  role  of  youth  games,  such  as  drinking  and  smoking  games,  the  so-called  viral  challenges,  whose  story is aimed at young adolescents, to end up addressing  communication  with  memes  as  a  social practice within the context of Whatsapp groups.
RESUMEN: El texto explora el folklore estudiantil en  su  interconexión  con  el  mundo  digital  y  con  el  mantenimiento  de  anteriores  formas  de  expresión  del  folklore.  Mediante  un  estudio  cualitativo  que  ha  sido  desarrollado  a  través  de una etnografía colaborativa complementada con  entrevistas  semidirigidas  a  grupos  de  estudiantes  de  bachillerato  y  Universidad,  se  analiza  el  papel  de  los  juegos  juveniles,  como  los de beber y fumar, los llamados retos virales, cuyo relato va dirigido a jóvenes adolescentes, para  terminar  abordando  la  comunicación  con  memes como práctica social dentro del contexto de los grupos de Whatsapp.
ABSTRACT: Popular culture has been moving towards a role closely linked to the tradition of the written language through the rise of social media. This article turns to interdisciplinary analyses with a particular focus on language and... more
ABSTRACT: Popular culture has been moving towards a role closely linked to the tradition of the written language through the rise of social media. This article turns to interdisciplinary analyses with a particular focus on language and literary areas, with which the aim is to address Twitter as a discursive and plural space. Therefore, the current text is focused on Twitter as an ongoing conversation with an oral-written hybrid component. This circumstance influences the type of literary and creative productions, as well as the impact of the 21 st century pop-culture that inhabits its servers. Through an approach to memes, as the epitome of our current text-visual cultural, and their footprint on Twitter, this article approaches pop-culture and proposes a vindication from the Humanities of the online public communication space. In doing so, the article proposes the need to address this space not only from the synchronous approach that brings digitality and digital studies, but from the perspective of a greater scholarly tradition.

RESUMEN: La cultura popular ha ido avanzando hacia un papel vinculado fuertemente con la tradición escrita a través del auge de las redes sociales. Para este artículo, recurrimos a análisis interdisciplinares, con especial atención a los ámbitos lingüísticos y literarios, con los que abordar Twitter como espacio discursivo y plural. Por tanto, centramos el artículo en Twitter desde el punto de vista de una conversación en marcha y su componente híbrido oral-escrito. Esta circunstancia influye en el tipo de producciones literarias y creativas, así como en el impacto de la cultura popular del siglo XXI que habita sus servidores. Mediante una aproximación a los memes, como epítome de nuestra cultura textovisual, y su huella en Twitter, abordamos la cultura popular y proponemos una reivindicación desde las Humanidades del espacio de comunicación público en la red. Con ello, proponemos la necesidad de abordar este espacio no solo desde el abordaje sincrónico que conlleva la digitalidad y los estudios digitales, sino desde la perspectiva de una tradición académica mayor.
SOMMARIO: È evidente come la nostra società tecnologica sia legata senza alcun dubbio alla diffusione delle immagini. Autori come Gottfried Boehm, John Mitchell, Hans Belting hanno indagato la natura dell'immagine ponendo le basi, negli... more
SOMMARIO: È evidente come la nostra società tecnologica sia legata senza alcun dubbio alla diffusione delle immagini. Autori come Gottfried Boehm, John Mitchell, Hans Belting hanno indagato la natura dell'immagine ponendo le basi, negli anni Novanta, per l'idea di un pictorial turn, di una cultura totalmente dominata dalle immagini che è diventata adesso una possibilità tecnica reale su scala globale. Un nuovo statuto dell'immagine che si usa raccogliere sotto l'etichetta di iconic turner inserito nel più vasto campo visual culture studies. L'uso del termine cultura accanto a quello di visuale è indicativo dell'ampiezza del campo d'indagine che visual culture studies si prefiggono di ricercare: essi non vogliono limitarsi alla constatazione della predominanza del visuale nella società contemporanea e a una valutazione della sua componente estetica, ma vogliono procedere verso una ricerca di tipo antropologico in cui la cultura visuale è analizzata come particolare stile di vita che esprime certi significati e valori non solo nell'arte e nell'alta cultura, ma anche nelle istituzioni e nel comportamento quotidiano. Proveremo ad applicare questo nuovo paradigma alle fotografie: anziché chiederci che cosa le immagini significano, proviamo a chiederci che cosa vogliono.
RESUMEN: Es evidente que nuestra sociedad tecnológica está indudablemente vinculada a la difusión de imágenes. Autores como Gottfried Boehm, John Mitchell, Hans Belting investigaron la naturaleza de la imagen sentando las bases, en la década de 1990, para «la idea de un pictorial turn, de una cultura totalmente dominada por imágenes que ahora se ha convertido en una posibilidad técnica real a escala mundial». Un nuevo estado de imagen que se suele recopilar bajo la etiqueta de iconic turner insertada en el campo más amplio de las culturas visuales. El uso del término cultura junto con el de visual es indicativo de la amplitud del campo de investigación que los visual culture pretenden buscar: no quieren limitarse a determinar el predominio de lo visual en la sociedad contemporánea y a una evaluación de su componente estético, pero quieren avanzar hacia una investigación antropológica en la que la cultura visual se analice como un «estilo de vida particular que expresa ciertos significados y valores no solo en el arte y la alta cultura, sino también en las instituciones y el comportamiento cotidiano». Intentaremos aplicar este nuevo paradigma a las fotografías: en lugar de preguntarnos qué significan las imágenes, intentemos preguntarnos qué quieren.
ABSTRACT: Ruth Matilda Anderson (1893-1983) was an American photographer who travelled from 1923 to 1967 to Spain employee by The Hispanic Society of America to document in more than 14000 pictures the rural... more
ABSTRACT: Ruth  Matilda  Anderson  (1893-1983)    was    an    American    photographer  who  travelled  from  1923  to  1967  to  Spain  employee by The Hispanic Society of America to document in more than 14000 pictures the rural  society.  This  paper  analyzes  her  work  through  her  personal,  artistic  and  research  profile clearly defined by the principles of this institution  and  the  image  of  Spain  inspired  by  its  founder  Archer  Milton  Hungtinton.  Contemporary  readings  of  her  legacy  will  also  be  evaluated  as  part  of  new  reviews  of  popular culture in digital media.
RESUMEN: Ruth  Matilda  Anderson  (1893-1983), fotógrafa estadounidense, documentó la vida rural española entre 1923 y 1967 en más de 14.000 imágenes por encargo de la Hispanic Society  of  América.  Este  artículo  analiza  su  obra de a través de su perfil personal, artístico e  investigador,  claramente  definido  por  los principios  de  esta  institución  y  la  imagen  de  España  inspirada  por  su  fundador  Archer  Milton  Hungtinton.  También  se  evaluarán  las  lecturas  contemporáneas  de  su  legado  como  parte  de  las  nuevas  revisiones  de  la  cultura  popular en los medios digitales.
ABSTRACT: Currently, different forms of ritual participation in romeria converge. Both the promotion of celebrations and the exhibition of experiences through digital media and social networks, transcends the locus of celebration,... more
ABSTRACT: Currently, different forms of ritual participation in romeria converge. Both the promotion of celebrations and the exhibition of experiences through digital media and social networks, transcends the locus of celebration, projecting itself in a virtual space. From this, new formulas of participation arise that also affect the meaning of the religious and community experience. The confluence between the different experiences (religious, tourist and virtual) can generate tensions at the different levels and spaces of participation. The romeria of Santa Marta de Ribarteme (Pontevedra) is one of these cases. This article will explore the tensions and conflicts between the different conceptions of the celebration for devotees, tourists and virtual spectators. The aim is to intuit possible modifications in the communitarian practices and experiences of the ritual.
RESUMEN: En las romerías actuales confluyen diferentes  formas  de  participación  ritual.  El  uso  de  medios  digitales  y  redes  sociales  para  promocionar la celebración y para exponer las vivencias  de  los  actores  sociales  trasciende  el locus  de  celebración,  proyectándose  a  un  espacio virtual del que surgen nuevas fórmulas de  participación,  que  afectan  al  significado de  la  experiencia  religiosa  y  comunitaria.  La  confluencia  entre  las  diferentes  experiencias (religiosa,  turística  y  virtual)  puede  generar  tensiones  en  los  distintos  niveles  y  espacios  de participación. Este es el caso de la Romería de  Santa  Marta  de  Ribarteme  (Pontevedra).  En  este  artículo  se  exploran  las  tensiones  y  conflictos  surgidas  de  las  diferentes concepciones del ritual para devotos, turistas y espectadores  virtuales,  para  entrever  posibles  modificaciones en las prácticas y experiencias comunitarias del ritual.
ABSTRACT: On January 1, a masquerade or «obisparra» called Los Carochos is celebrated in Riofrío de Aliste (Zamora) in which eleven characters, some masked, of which two of them, the carochos or devils, are the ones that give... more
ABSTRACT: On  January  1,  a  masquerade  or  «obisparra» called Los Carochos is celebrated in Riofrío de Aliste (Zamora) in which eleven characters,  some  masked,  of  which  two  of  them, the carochos or devils, are the ones that give name to the whole through a synecdoche. The  pre-theatrical  action,  although  in  some  moments  you  can  talk  about  participation  theater,  it  is  complex,  exciting,  bustling  and  fun  and  takes  place  in  the  streets  and  in  a  town square converted into a stage for playful exaltation.  The  actions  are  interspersed  with  preset  formulas,  parliaments  and  dialogues,  but not closed and with couplets, some of the classical  folk  heritage  and  new  ones  every  year. The festival declared of Regional Tourist Interest  since  2002  is  well  known  and  is  disseminated in the networks and in the press, written  and  digital.  We  will  analyze  what  space orality occupies against the plasticity of masks in all digital media.
RESUMEN: El día 1 de enero se celebra en Riofrío de Aliste (Zamora) una mascarada u «obisparra» denominada Los Carochos en la que intervienen once  personajes,  algunos  enmascarados,  de  los  que  dos  de  ellos,  los  carochos  o  diablos,  son  los  que  dan  nombre  al  conjunto  mediante  una  sinécdoque.  La  acción  pre-teatral,  aunque  en  algunos momentos se puede hablar de teatro de participación, es compleja, trepidante, bulliciosa y divertida y se desarrolla en las calles y en una plaza de la localidad convertidas en un escenario para  la  exaltación  lúdica.  Las  acciones  se  intercalan con fórmulas, parlamentos y diálogos prestablecidos,  pero  no  cerrados  y  con  coplas,  algunas  del  acervo  folclórico  clásico  y  otras  nuevas cada año. La fiesta declarada de Interés Turístico Regional desde 2002 es muy conocida y se difunde en las redes y en la prensa, escrita y  digital.  Analizaremos  qué  espacio  ocupa  la  oralidad  frente  a  la  plasticidad  de  las  máscaras  en el conjunto de los medios digitales.
ABSTRACT: This essay examines a large number of universal versions of the fable known as The Fox Rapes the She-Bear, that have been transmitted in diverse supports: from the medieval manuscripts to the human voice or online blogs. The... more
ABSTRACT: This essay examines a large number of universal versions of the fable known as The Fox Rapes the She-Bear, that have been transmitted in diverse supports: from the medieval manuscripts to the human voice or online blogs. The results will show that there are two different plots of this account: according to one of them, a fox leads a female animal into a trap and, once his prey is trapped and defenseless, he violates her; the second subtype contains an episode in which the victim tries to take revenge on his aggressor, but ends up mocked and humiliated again. The findings of this study contribute to contextualize the medieval versions in this extensive narrative complex.
RESUMEN: En este ensayo se examinan numerosas versiones universales de fábula conocida como El zorro viola a la osa, que han sido transmitidas en soportes de muy diverso tipo, desde el manuscrito hasta la voz humana o el blog de internet. Los resultados mostrarán que existen dos tramas diferentes del relato: en una de ellas, un zorro conduce a un animal hembra hasta una trampa y, una vez que esta queda atrapada e indefensa, la viola; el segundo subtipo contiene un episodio en el cual la víctima trata de vengarse de su agresor, pero acaba burlada y humillada de nuevo. Los hallazgos de este estudio contribuirán a contextualizar las versiones medievales en este vasto complejo narrativo.
El texto constituye una presentación general del monográfico "Cultura popular, oralidad y antropología en los medios digitales", que reúne trabajos de José Manuel Pedrosa, Óscar Abenójar, María Pilar Panero García, Laura Sánchez Pérez,... more
El texto constituye una presentación general del monográfico "Cultura popular, oralidad y
antropología en los medios digitales", que reúne trabajos de José Manuel Pedrosa, Óscar Abenójar, María Pilar Panero García, Laura Sánchez Pérez, Franceso Faeta, María Jesús Pena Castro, Rosario Perricone, Daniel Escandell, Luisa Abad, y una conversación entre Luis Díaz Viana y Carmen Morán.
Reseña de Colección Chávez-Cedeño: Antonio Vanegas Arroyo. Un editor extraordinario.
Reseña del libro Los Animeros de Caravaca: tradición musical y revitalización en las cuadrillas del sureste español.
Reseña del libro El villancico en la encrucijada.
Reseña del libro Narrativa de tradición oral maya tojolabal de María-Cruz La Chica, edición bilingüe de los relatos tradicionales (tojolabal y español), que ofrece una introducción rigurosa a la cultura del pueblo maya tojolabal del... more
Reseña del libro Narrativa de tradición oral maya tojolabal de María-Cruz La Chica, edición bilingüe de los relatos tradicionales (tojolabal y español), que ofrece una introducción rigurosa a la cultura del pueblo maya tojolabal del sureste del estado de Chiapas.
Reseña del libro La voz de la memoria.
ABSTRACT: This conversation with Pastor Marcos Delgado, of the Evangelical Mission Assembly of God —from Embarcación, in Salta, Argentina—, took place on Monday night, July 15, 2019. It is regarding... more
ABSTRACT: This  conversation  with  Pastor  Marcos  Delgado,  of  the  Evangelical  Mission  Assembly  of  God  —from  Embarcación,  in  Salta,  Argentina—,  took  place  on  Monday  night,  July  15,  2019.  It  is  regarding  Lisandro  Vega,  the  «true  Eisejuaz»,  protagonist  of  Sara  Gallardo’s  novel  Eisejuaz  published  in  1971,  and  a  member  of  the  same  church.  The  Pastor  speaks  extensively  of  the  man,  as  well  as  Santos  Aparicio,  another  character  of  great  relevance  in  the  novel,  and  in  the  «matacos»  culture —«matacos» is a name used in the past, in a derogatory manner, to designate the people of  Eisejuaz—  in  a  rich,  subjective  and  hybrid  survey  of  the  interpreters,  the  «shamans  of  God», and of other faces of wichí shamanism.
RESUMEN: Esta  conversación  con  el  pastor  Marcos  Delgado,  de  la  Misión  Evangélica  Asamblea de Dios —de Embarcación, en Salta, Argentina—,  se  realizó  en  el  anochecer  del  lunes  15  de  septiembre  de  2019,  a  propósito  de  Lisandro  Vega,  «el  verdadero  Eisejuaz»,  protagonista  de  la  novela  Eisejuaz  de  Sara  Gallardo  publicada  en  1971  y  miembro  de  la  misma  Iglesia.  El  pastor  habla  extensamente  del  hombre,  así  como  de  Santos  Aparicio,  otro personaje de gran relevancia en la novela y  en  la  cultura  de  los  «matacos»  —nombre  con  el  que  antes,  de  manera  despectiva,  se  designaba al pueblo de Eisejuaz—, en un rico informe, híbrido y subjetivo, de los intérpretes, los  «chamanes  de  Dios» y otras  caras  del  chamanismo wichí.
ABSTRACT: This article offers a monographic analysis of Cuidemos este son (Poesía flamenca), posthumous work by José Luis Tejada (1927-1988). In this way, in light of the neotraditionalist wake of... more
ABSTRACT: This  article  offers  a  monographic  analysis  of  Cuidemos  este  son  (Poesía  flamenca),  posthumous  work  by  José  Luis  Tejada  (1927-1988).  In  this  way,  in  light  of  the  neotraditionalist  wake  of  Alberti,  Lorca  and Falla, the fundamental keys of this book of  poems  are  contextualized  in  the  writer’s  career,  with  special  attention  to  the  period  between  the  1960s  and  the  1980s.  Finally,  it  is highlighted how the Cádiz-born author was not only an expert in flamenco but also in other formalizations  of  the  popular  songbook  and  of the oral tradition, especially the romances, which  they  experienced  as  well,  as  in  the  Puerto de Santa María in certain versions, an aflamencamiento process beyond folklore. In fact, in connection with his flamenco poetry, we study the version transmitted by Tejada of the romance about Delgadina and La infanta preñada  contaminated  with  that  of  La  mala  hierba.
RESUMEN: El    presente    artículo    ofrece    un    análisis  monográfico  de Cuidemos  este  son  (Poesía flamenca),  obra  póstuma  de  José  Luis  Tejada.  De  esta  manera,  al  trasluz  de  la  estela  neotradicionalista  de  Alberti,  Lorca  y  Falla,  se  contextualizan  las  claves  fundamentales  de  este poemario en la trayectoria del escritor, con especial  atención  al  período  comprendido  entre  las décadas de los sesenta y ochenta. Por último, se  pone  de  relieve  cómo  el  autor  gaditano  no  solo  fue  un  experto  conocedor  del  flamenco sino  también  de  otras  formalizaciones  de  la  tradición  oral,  especialmente  de  los  romances,  que  experimentaron  también,  como  sucedió  en  el  Puerto  de  Santa  María  en  determinadas  versiones, un proceso de aflamencamiento más allá del folclore. De hecho, en conexión con su poesía flamenca, se estudia la versión transmitida por  Tejada  del  romance  sobre  Delgadina  y  La infanta  preñada  contaminada  con  La  mala  hierba.
Bertsolarism is associated with the masculine and the public. More precisely with the square, a hegemonic place of Basque culture (González Abrisketa, 2013), where the ball is played, politicians speak and improvise and sing the... more
Bertsolarism is associated with the masculine and the public. More precisely with the square, a hegemonic place of Basque culture (González Abrisketa, 2013), where the ball is played, politicians speak and improvise and sing the Bertsolaris. Oral improvisation was for centuries natural practice of women and Basque men, but with the changes that took place in the nineteenth century, which prevailed public places -the square- instead of the interiors, women withdrew until they almost disappeared. Not quite, because they timidly made their way into that world of men. This work theorizes about subaltern voices; on the empowerment of Bertsolaris women, who went from invisible to notorious. Also of agency, indispensable in the empowerment of women (Murguialday, 2013; León, 2013). To find out the emergence of the Bertsolaris until the acquisition of the agency in recent decades, 200 questionnaires were passed to these women and interviews were also conducted with 36 of the people surveyed.

RESUMEN: El bertsolarismo se asocia con lo masculino y con lo público. Más exactamente con la plaza, lugar hegemónico de la cultura vasca (González Abrisketa, 2013), donde se juega a la pelota, hablan los políticos e improvisan y cantan los bertsolaris. La improvisación oral fue durante siglos práctica natural de las mujeres y de los hombres vascos, pero con los cambios acaecidos en el siglo XIX, que primaron los lugares públicos -la plaza- en lugar de los interiores, las mujeres se retiraron hasta casi desaparecer. No del todo, porque tímidamente se abrieron camino en ese mundo de hombres. Este trabajo teoriza sobre las voces subalternas; sobre el empoderamiento de las mujeres bertsolaris, que pasaron de invisibles a notorias. También de agency, indispensable en el empoderamiento de las mujeres (Murguialday, 2013; León, 2013). Para averiguar la irrupción de las bertsolaris hasta la adquisición de la agencia en las últimas décadas, se pasaron 200 cuestionarios a dichas mujeres y se realizaron, asimismo, entrevistas con 36 de las personas encuestadas.
ABSTRACT: The tradition of the huapango arribeño that is performed in the Sierra Gorda of Querétaro and Guanajuato, and in the Zona Media of San Luis Potosí, is reflected in the celebration of festival rituals of a musical-poetic nature,... more
ABSTRACT: The tradition of the huapango arribeño that is performed in the Sierra Gorda of Querétaro and Guanajuato, and in the Zona Media of San Luis Potosí, is reflected in the celebration of festival rituals of a musical-poetic nature, both civil and religious, where the glosa blends the copla and the décima. The tradition is governed by a series of rules of traditional and oral nature, among which the «reglamento» (rules) and the «compromiso» (commitment) stand out. This article investigates the legal, linguistic and literary nature of these norms; their interaction with other norms of an external character to the festival; their influence, both in the performance or festive ritual-especially in the topada-, and in the poetic creation. Using ethnographic (interviews and recordings of festivals) and bibliographic sources, the aim is to elucidate the role these norms played in the conservation and transformation of tradition.

RESUMEN: La tradición del huapango arribeño que se lleva a cabo en la Sierra Gorda de Querétaro y Guanajuato, y en la Zona Media de San Luis Potosí, se revela en la celebración de rituales festivos de carácter músico-poético, tanto civiles como religiosos, en donde la glosa conjuga la copla y la décima. La tradición se rige bajo la influencia de una serie de normas de carácter consuetudinario y oral, entre las cuales destacan el «reglamento» y el «compromiso». El presente artículo indaga en torno a la naturaleza jurídica, lingüística y literaria de dicha normatividad; su interacción con otras normas de carácter externo a la fiesta; su influencia, tanto en la performance o ritual festivo-especialmente en la topada-, como en la creación poética. A partir de fuentes etnográficas (entrevistas y grabaciones de fiestas) y bibliográficas, el objetivo es dilucidar el papel que juega dicha normatividad en la conservación y transformación de la tradición.
ABSTRACT: The Vocabulista, written by Father Patricio de la Torre in Tangier at the end of the 18th and beginning of the 19th century, includes a total of 183 proverbs that we present in this article. Some... more
ABSTRACT: The Vocabulista, written by Father Patricio  de  la  Torre  in  Tangier  at  the  end  of  the  18th  and  beginning  of  the  19th  century,  includes  a  total  of  183  proverbs  that  we  present  in  this  article.  Some  of  them  appear  in  Andalusian  sources  (az-Zağğāli,  Ibn ʕĀṣim  and Alonso  del  Castillo)  and  others remain in the current Moroccan proverbs. We offer  in  this  work  its  linguistic  and  stylistic  presentation,  as  well  as  a  comparative  study  with these sources. We have also incorporated two appendices with all sayings and a glossary.
RESUMEN: La  obra  Vocabulista,  escrita  por  P.  Patricio  de  la  Torre  en  Tánger  a  finales  del siglo  XVIII  y  principios  del  XIX,  recoge  un  total  de  183  refranes  que  presentamos  en  este  artículo.  Algunos  de  ellos  aparecen  en  fuentes  andalusíes  (az-Zağğāli,  Ibn  ʕĀṣim  y  Alonso del  Castillo)  y  otros  perduran  en  el  refranero  marroquí  actual.  Ofrecemos  en  este  trabajo  su  presentación  lingüística  y  estilística,  además  de  un  estudio  comparativo  con  estas  fuentes.  Hemos  incorporado  además  dos  apéndices  con  todos los refranes y un glosario.
RÉSUMÉ: Dans cet article, on présente une réflexion sur les représentations d'animaux dans le patrimoine oral du Maroc. Un corpus de proverbes a été récolté et ceux relatifs aux animaux ont été d'abord sélectionnés puis comparés avec... more
RÉSUMÉ: Dans cet article, on présente une réflexion sur les représentations d'animaux dans le patrimoine oral du Maroc. Un corpus de proverbes a été récolté et ceux relatifs aux animaux ont été d'abord sélectionnés puis comparés avec différentes sources, écrites et orales, telles que des textes sacrés, des « bestiaires » médiévaux, des sources littéraires ou des croyances populaires. L'intention de cette comparaison est d'éclaicir la valeur symbolique des animaux dans les proverbes, ainsi que d'essayer de trouver l'origine de ces proverbes. Cette information va permettre de donner des réponses à des questions telles que : Pourquoi ces proverbes restent-ils dans la mémoire collective ? Les animaux jouent-ils un rôle spécifique dans le maintien du proverbe ? Pourquoi sont-ils caractérisés dans les proverbes d'une façon et non pas d'une autre ?
RESUMEN: En este artículo se reflexiona sobre el valor simbólico de los animales en el patrimonio oral de Marruecos. Para ello, se ha recopilado un corpus de proverbios y los relativos a los animales han sido seleccionados y comparados con distintas fuentes escritas y orales tales como los textos sagrados, bestiarios medievales, fuentes literarias o recopilaciones de creencias populares. La intención de esta comparación pretende aclarar el valor simbólico de los animales, así como buscar un posible origen de los proverbios. Todo ello permitirá proporcionar repuestas a preguntas como ¿por qué estos proverbios permanecen en la memoria colectiva? ¿Qué rol juegan los animales en la conservación del proverbio? ¿Por qué se caracteriza a los animales de una forma concreta en el proverbio?
ABSTRACT: This paper presents a method of studying the lexicon in oral literature. This will study the ethnobotanical lexicon of the province of Jaén, as an example of study and exploitation of the oral records of the Corpus de Literatura... more
ABSTRACT: This paper presents a method of studying the lexicon in oral literature. This will study the ethnobotanical lexicon of the province of Jaén, as an example of study and exploitation of the oral records of the Corpus de Literatura Oral (CLO). The study of the texts will show the conceptual history of the speakers of this area and their social and cultural history, as well as the relationship of life they have with their natural environment.
RESUMEN: En el presente artículo se presenta un método de estudio para abordar el conocimiento del léxico cultural que se registra en la literatura oral. Para ello nos aproximaremos al léxico etnobotánico de la provincia de Jaén, como ejemplo de trabajo y explotación de los registros orales que nos proporciona, en este caso, la literatura oral del Corpus de Literatura Oral (CLO). El estudio de los textos nos aproximará a la historia conceptual de los hablantes de esta zona y a su historia social y cultural, así como a la relación de vida que tienen con su entorno natural.
ABSTRACT: The aim of this paper is to provide evidence for three themes related to 'botanical bosom serpents', i.e. stories about plants growing in and on bodies. First, the sprouting of flowers from the body in medieval Christian tales,... more
ABSTRACT: The aim of this paper is to provide evidence for three themes related to 'botanical bosom serpents', i.e. stories about plants growing in and on bodies. First, the sprouting of flowers from the body in medieval Christian tales, to be contrasted to 'bottom flowers' attested in Dutch profane paintings produced in the later Middle-Ages; second, the presence of botanical bosom serpent narratives in Japan; and, third, the topic of plants growing in, and on animals in oral traditions and works of natural history.
RESUMEN: El objetivo de este ensayo es ofrecer más materiales e interpretaciones relacionados con el tópico de la botanical bosom serpent, es decir, con historias acerca de plantas que crecen en el interior o en la piel de los cuerpos. En primer lugar, analizo el tema del brote de flores sobre el cuerpo, que aparece en cuentos cristianos medievales, y que contrasto con las 'flores que nacen de los traseros' que aparecen en pinturas profanas de Holanda en la Edad Media y el Renacimiento; en segundo lugar, estudio la presencia de relatos acerca de plantas que nacen del cuerpo en Japón; y, en tercer lugar, me ocupo del tema de las plantas que crecen en y sobre los animales en diversas tradiciones orales y en obras de historia natural.
ABSTRACT: In the year 2020 I was able to record in the village of Herrera del Duque (Badajoz) a version of the folktale of Mariquita triqui traca. In this article I analyze that version and other versions from Extremadura and the... more
ABSTRACT: In the year 2020 I was able to record in the village of Herrera del Duque (Badajoz) a version of the folktale of Mariquita triqui traca. In this article I analyze that version and other versions  from  Extremadura  and  the  Hispanic  world.  I  review  the  numbers  that  have  been  assigned to this type of tale, and others like it, in the catalogues of national and international tales.  I  analyze  its  relation  with  the  argument  of  the  oral  romance  of  The  Miller’s  Wife  and  the Priest. And I make some reflections about the  anticlericalism  that  can  be  detected  in  an  important part, of the oral and popular culture, and that can be interpreted as a manifestation of old biopolitical conflicts between the dominant classes and the dominated classes.
RESUMEN: En  el  año  2020  pude  registrar  en  el  pueblo  de  Herrera  del  Duque  (Badajoz)  una  versión del cuento de Mariquita triqui traca. En este artículo analizo esa versión y otras versiones de Extremadura y del mundo hispánico. Reviso los números que han sido asignados a este tipo de cuento, y a otros parecidos, en los catálogos de    cuentos    nacionales    e    internacionales.    Analizo  su  relación  con  el  argumento  del  romance  oral  de  La  mujer  del  molinero  y  el  cura.  Y  hago  algunas  reflexiones  acerca  del anticlericalismo  que  se  puede  detectar  en  una  parte  importante,  de  la  cultura  oral  y  popular,  y que se puede interpretar como manifestación de viejos conflictos biopolíticos entre las clases dominantes y las clases dominadas.
ABSTRACT: It is proposed an exhaustive analysis of Urco in Galicia and Asturias. For this purpose, it is based on information recorded in different works and the search of press articles from the 19 th century to the present. Also, it is... more
ABSTRACT: It is proposed an exhaustive analysis of Urco in Galicia and Asturias. For this purpose, it is based on information recorded in different works and the search of press articles from the 19 th century to the present. Also, it is studied traditions mistakenly associated with Urco and it is reviewed the main interpretations formulated for its origin and meaning. Finally, a new hypothesis is proposed to understand it.
RESUMEN: Se propone una caracterización y un análisis exhaustivo de la figura del Urco en Galicia y Asturias. Para ello se parte de relatos registrados en diferentes obras y del rastreo de artículos de prensa desde el siglo XIX hasta la actualidad. Asimismo, se abordan tradiciones asociadas erróneamente al Urco, se repasan las principales interpretaciones formuladas para su origen y significado y se plantea una nueva hipótesis al respecto.
ABSTRACT: The southern region of the state of Jalisco, Mexico, is an area that, due to its varied topography, has been the focus of diverse tourist activities, mainly due to the pitahaya and nut festivities that are... more
ABSTRACT: The southern region of the state of Jalisco, Mexico, is an area that, due to its varied topography,  has  been  the  focus  of  diverse  tourist  activities,  mainly  due  to  the  pitahaya  and  nut  festivities  that  are  celebrated  along  with  other  religious  festivities.  Of  course,  as  there are flows of people because of tourism or  participation  in  this  type  of  festival,  there  has been interaction between various groups of people who have introduced and appropriated various  stories  around  the  appearance  of  the  Devil,  in  this  case  a  being  that  it  appeared  to  travelers  during  the  nights.  Based  on  the  above,  some  stories  about  these  demonic  manifestations  will  be  exposed  and  analyzed,  with  a  main  emphasis  on  two  representations  of this region, which for the understanding of issues  of  Novo-Hispanic  folklore  will  not  fail  to  attract  attention:  The  Devil  riding  a  horse  and the Demon Like a black bull with red eyes.
RESUMEN: La  región  sur  del  estado  de  Jalisco,  México,  es  una  zona  que  por  su  variada  topografía  ha  sido  foco  de  diversa  actividad  turística,  principalmente  por  las  fiestas  de  la pitahaya  y  la  nuez  que  se  celebran  junto  con  otras  festividades  religiosas.  Por  supuesto,  al  existir flujos de personas por causa del turismo o la participación en este tipo de festivales, se ha producido  la  interacción  entre  diversos  grupos  de  personas  que  han  introducido  y  apropiado  diversos relatos en torno a la aparición del Diablo, en este caso un ser que se aparecía a los viajeros durante  las  noches.  Partiendo  de  lo  anterior,  se  expondrán  y  analizarán  algunos  relatos  sobre  estas  manifestaciones  demoniacas,  poniendo  principal énfasis en dos representaciones de esta región, que para el entendido en temas del folclor novohispano no dejará de llamar la atención: el Diablo montando a caballo y el Demonio como un toro negro de ojos rojos.
ABSTRACT: In this article I follow the itinerary of an oral legend starring a mythical woman who dedicates herself to attacking and sometimes causing the death of drunk, seductive or abusive men, when she meets them in some remote or wild... more
ABSTRACT: In this article I follow the itinerary of an oral legend starring a mythical woman who dedicates herself to attacking and sometimes causing the death of drunk, seductive or abusive men, when she meets them in some remote or wild place. I will analyze numerous parallels documented both in Oaxaca and in other parts of Mexico, and even in other more remote points of pan-Hispanic culture. The background of the story goes back to the medieval European tale. I analyze the coincidences with a 13th century tale from the Castilian Sendebar.
RESUMEN: En este artículo sigo el itinerario de una leyenda oral protagonizada por una mujer mítica que se dedica a agredir y a veces a causar la muerte a los hombres borrachos, donjuanes o maltratadores, cuando se encuentra con ellos en algún lugar apartado o silvestre. Analizaré numerosos paralelos documentados tanto en Oaxaca como en otros lugares de México, e incluso en otros puntos más remotos de la cultura panhispánica. Los antecedentes del relato remontan incluso al cuento europeo medieval. Analizo los paralelismos con un cuento del Sendebar castellano del siglo XIII.
ABSTRACT: With this work we have proposed to contribute to the literary heritage of oral tradition already recorded of the Mexican peoples and cultures of today with the publication of several stories and unpublished interviews conducted... more
ABSTRACT: With this work we have proposed to contribute to the literary heritage of oral tradition already recorded of the Mexican peoples and cultures of today with the publication of several stories and unpublished interviews conducted in 2019 in the region of the Altos de Chiapas around a character known as Sombrerón. The informants are speakers of the Tsotsil and Tzeltal languages (both from the Mayan family), in addition to Spanish. We have tried to limit as much as possible our margin of interpretation and to stick to the conclusions that can be drawn from the words of the narrators, as well as to respect as much as possible their mode of enunciation. We will introduce an ambivalent character who fulfils different functions that we could describe as "positive", such as being a protector of the mountain or a guardian of the seeds, but who can also pose enormous dangers for those who approach him. Our objective was to analyze the literary and cosmological imaginary that exists in different Chiapas cultural groups around the same figure of the oral tradition that goes beyond the limits of this region to highlight the permeable and itinerant potential of the oral tradition. RESUMEN: Con este trabajo nos hemos propuesto contribuir al acervo literario de tradición oral ya registrado de los pueblos y culturas mexicanas de la actualidad con la publicación de varios relatos y entrevistas inéditas realizadas en 2019 en la región de los Altos de Chiapas en torno a un personaje conocido como Sombrerón. Los informantes son hablantes de las lenguas tsotsil y tzeltal (ambas de la familia maya), además del castellano. Hemos intentado limitar todo lo posible nuestro margen de interpretación y ceñirnos a las conclusiones que puedan extraerse de las palabras de los narradores, así como respetar lo máximo posible su modo de enunciación. Daremos a conocer un personaje ambivalente que cumple diferentes funciones que podríamos calificar de «positivas», como ser protector del monte o guardián de las semillas, pero que también puede suponer enormes peligros para quien se acerca a él. Nuestro objetivo consistió en analizar el imaginario literario y cosmológico que existe en diferentes grupos culturales chiapanecos en torno a una misma figura de la tradición oral que sobrepasa los límites de esta región para poner de relieve la potencialidad permeable e itinerante de la tradición oral.
ABSTRACT: In this article, I edit and analyze an oral legend that was communicated to me by don Luis Marín (b. 1943), great repository of the oral tradition of Guanajuato (Mexico) in 2018. It is a legend known in the state of Guanajuato... more
ABSTRACT: In this article, I edit and analyze an oral legend that was communicated to me by don Luis Marín (b. 1943), great repository of the oral tradition of Guanajuato (Mexico) in 2018. It is a legend known in the state of Guanajuato as «The Spider Girl», and in other traditions as «The Taxi Driver of the Souls» or «The Driver of the Ghost Woman». It tells how a young ghost asks a taxi driver to take her to the graveyard, which she gets into by climbing up the walls; the taxi driver ends up dying because of the impression produced by that vision. I also analyze other versions: oral, published in the press and published online (in written format and in video format) related to the graveyard of the city of Guanajuato and the nearby city of Salamanca. They are much poorer (especially the Internet versions) than don Luis Marín's oral version. I also refer to the parallels in other Hispanic countries and throughout the world.
RESUMEN: En  este  artículo  edito  y  analizo  una  leyenda  oral  que  me  fue  comunicada  por  don  Luis  Marín  (n.  1943),  gran  depositario  de  la  tradición  oral  de  Guanajuato  (México)  en  2018.  Es  leyenda  conocida  en  el  estado  de  Guanajuato  como  La  niña  araña,  y  en  otras  tradiciones como El taxista de las ánimas o El conductor  de  la  mujer  fantasma.  Narra  cómo  una  joven  fantasma  pide  a  un  taxista  que  la  lleve al panteón, en el que ella ingresa trepando por las paredes; el taxista acaba muriendo por causa  de  la  impresión  que  le  produce  aquella  visión. Analizo además otras versiones: orales, publicadas en la prensa y publicadas en internet (en  soporte  escrito  y  en  soporte  de  video)  relativas al panteón de la ciudad de Guanajuato y  de  la  cercana  ciudad  de  Salamanca.  Son  mucho más pobres (sobre todo las versiones de internet) que la versión oral de don Luis Marín. Me  refiero  también  a  los  paralelos  tanto  del ámbito hispánico como de otras procedencias.
ABSTRACT: Interview by Miguel Ángel Carvajal Contreras to Luis Díaz Viana, pioneer of Social and Cultural Anthropology in Castilla y León, about his important research on orality and cultural heritage. RESUMEN: Entrevista a Luis Díaz... more
ABSTRACT: Interview by Miguel Ángel Carvajal Contreras to Luis Díaz Viana, pioneer of Social and Cultural Anthropology in Castilla y León, about his important research on orality and cultural heritage.

RESUMEN: Entrevista a Luis Díaz Viana, pionero de la Antropología Social y Cultural en Castilla y León, acerca de sus investigaciones sobre oralidad y patrimonio cultural.
ABSTRACT: In this paper I shall examine the memory of the conquest of Antequera by Infante Fernando, regent of Castile (1410). In the royal court, chroniclers, notaries and poets collaborated in its construction. The Romancero included... more
ABSTRACT: In this paper I shall examine the memory of the conquest of Antequera by Infante Fernando, regent of Castile (1410). In the royal court, chroniclers, notaries and poets collaborated in its construction. The Romancero included this victory over the Moors among his subjects. In addition, the Town councils of the Infante were associated with the preparation and development of the military campaign. Many people participated in the battle and became anonymous diffusers of their success.

RESUMEN: Este artículo examina la memoria de la conquista de Antequera por el Infante Fernando, regente de Castilla (1410). En la corte real, colaboraron en su construcción cronistas, escribanos y poetas. El «Romancero» incluyó esta victoria sobre los moros entre sus temas. Pero además, los concejos de las villas del Infante estuvieron asociados con la preparación y desarrollo de la campaña militar. Muchos habitantes participaron y se convirtieron en los anónimos difusores de su éxito.
ABSTRACT: I shall examine in this paper one of the most widespread celebrations nowadays: birth-days. We will approach it from the fields of anthropology and folk studies, since it is a ritual which may provide us with valuable... more
ABSTRACT: I shall examine in this paper one of the most widespread celebrations nowadays: birth-days. We will approach it from the fields of anthropology and folk studies, since it is a ritual which may provide us with valuable information regarding syncretism. I shall address birthday celebrations origins, its nature as a rite of passage and the significance of birthday song lyrics, including elements such as invitations, guests and gift-giving.

RESUMEN: Este trabajo trata sobre una de las celebraciones más extendidas y actuales como la del cumpleaños, vista desde la antropología y el folclore, pues se trata de un rito que puede aportar información valiosa desde el punto de vista del sincretismo. Se aborda su origen, su carácter de rito transicional y también la letra de su canción, además de otros elementos, como las invitaciones, invitados, regalos.
ABSTRACT: In this article I shall examine various riddle books, adivinanceros, and their riddles categorization according to places and themes. This collection includes texts from all Latin American countries. Its abundance and variety... more
ABSTRACT: In this article I shall examine various riddle books, adivinanceros, and their riddles categorization according to places and themes. This collection includes texts from all Latin American countries. Its abundance and variety suggest how extensive and alive this traditional texts are today.

RESUMEN: En el presente artículo se abordan diferentes adivinanceros que clasifican y recopilan adivinanzas de varios lugares y temas. El aporte de todas las fuentes consultadas por la autora permite saber cuán amplio es el estudio de este tipo de textos de carácter popular.
ABSTRACT: Within the frame of research conducted into popular forms of Latin American poetic discourse, I suggest here an approach to the notion of authorship in the Colección de Folklore that were collected in Argentina in 1921. This... more
ABSTRACT: Within the frame of research conducted into popular forms of Latin American poetic discourse, I suggest here an approach to the notion of authorship in the Colección de Folklore that were collected in Argentina in 1921. This collection intended to document popular culture manifestations in Spanish in order to communicate them to different educational fields and as a way to consolidate the socalled «national spirit». This political project was ordered by the ruling elite aimed to retrieve the Hispanic heritage, when millions of migrants from different European countries were transforming the ethnic and social shape of the newly independent country. This work explores texts authorship, more specifically in folk lyrical texts which entail a contact between orality and writing. Likewise, I will examine the figures such as author, reader, copyist and collector, among other possible representations.

RESUMEN: En el marco de un conjunto de investigaciones referidas a las expresiones populares en el discurso poético iberoamericano propongo en esta ocasión abordar el problema de la autoría en la Colección de Folklore reunida en Argentina en 1921. Dicha Colección tuvo el propósito de documentar las manifestaciones de la cultura popular vernácula para divulgarlas en diferentes ámbitos educativos y consolidar, de este modo, «el espíritu nacional». El proyecto político de la elite gobernante acudió a la recuperación del legado hispánico colonial en un momento en que millones de inmigrantes procedentes de diferentes países europeos estaban cambiando la conformación étnica y social del joven país independiente. En esta presentación discuto el tema de la autoría en el corpus mencionado, particularmente en textos líricos populares en los que entran en contacto las relaciones entre oralidad y escritura, como también las figuras del autor, el intérprete, el copista y el colector, entre otras posibles representaciones.
ABSTRACT: Digital humanities are considered today as an ideal tool to approach Medieval poetry that has been transmitted through different means: orally, in print and through the digital medium. Medieval poetry has consequently occupied a... more
ABSTRACT: Digital humanities are considered today as an ideal tool to approach Medieval poetry that has been transmitted through different means: orally, in print and through the digital medium. Medieval poetry has consequently occupied a privileged position in academic studies, with new texts to examine such as catalogues, indexes, repositories, databases, etcetera. Also, digitalizetion enables the use of other tools which are hybrid databases such as the POSDATA project.

RESUMEN: Las humanidades digitales, como una forma de aproximación a la poesía medieval, son un tema que llama la atención en la actualidad, sobre todo considerando que la poesía medieval ha pasado por difusión oral, impresa y digital. La poesía medieval en el medio digital ha ocupado un lugar privilegiado en los estudios académicos, de donde surgen nuevos elementos a estudiar, como son: catálogos, índices, repositorios, bases de datos, etc. Además, la digitalización posibilita el uso de otras herramientas que constituyen bases de datos híbridas que, a su vez, conforman constelaciones. Ejemplo de todo ello es el proyecto POSDATA.
ABSTRACT: Symbols occurring in Spanish popular poetry are found in all cultures, traditions and historical ages. Their meaning depend on their own contexts in order to be decodified. Sometimes, they may even present erotic connotation.... more
ABSTRACT: Symbols occurring in Spanish popular poetry are found in all cultures, traditions and historical ages. Their meaning depend on their own contexts in order to be decodified. Sometimes, they may even present erotic connotation. Thus,  a dictionary of symbols pave the way to organize a framework of the aspects, uses and meanings that symbols have, and have had, over the years. In other words, a dictionary its an important contribution to understand traditional poetry in its own terms.

RESUMEN: El uso de símbolos en la lírica popular hispánica ha sido constante en todas las culturas, tradiciones y épocas históricas; pero los símbolos dependen de sus propios contextos para que los usuarios los puedan decodificar. Muchas veces tienen significados variados, dependiendo del entorno en que se presenten y, en algunas ocasiones, incluso tienen connotaciones eróticas. Proponer un diccionario de símbolos no es tarea fácil, pero podrá contribuir en la construcción de un paisaje de las vertientes, usos y significados que estos tienen y han tenido a lo largo del tiempo.
ABSTRACT: The First World War was a global media event. Several magazines with different aims and takes reported about the occurencies in texts and images. This also was the case in Spain and Mexico. The information was disseminated both... more
ABSTRACT: The First World War was a global media event. Several magazines with different aims and takes reported about the occurencies in texts and images. This also was the case in Spain and Mexico. The information was disseminated both in an informative context and with the intention to evoke emotions in accordance with the publications focus. 

RESUMEN: La Primera Guerra Mundial fue un acontencimiento mediático mundial. Diversas revistas con distintos objetivos y posturas publicaron al respecto desde el texto y los gráficos. Este es el caso de España y México, en donde la información se transmitía en un contexto más informativo o más destinado a despertar emociones dependiendo de las intensiones de la publicación.
ABSTRACT: This paper analyzes the lyrical features of eight songbooks by Antonio Vanegas Arroyo's printing press, in order to provide a general picture of the song booklets, the reason for their success and the characteristics their... more
ABSTRACT: This paper analyzes the lyrical features of eight songbooks by Antonio Vanegas Arroyo's printing press, in order to provide a general picture of the song booklets, the reason for their success and the characteristics their audience was looking for. These goals will be addressed not only from the perspective of their context of production, but also by paying attention to their format, the themes they deal with, and their management audience.

RESUMEN: Este trabajo analiza los rasgos líricos de ocho cancioneros de la imprenta de Antonio Vanegas Arroyo para brindar una imagen general de los cuadernillos de canciones, de la razón de su éxito y de las características que buscaba su público. Todo ello abordado no solo desde su contexto de producción, como desde su formato, desde su temática y a su público de dirección.
ABSTRACT. Within popular literature, poetry has fulfilled —among many others— the function of communicating news and assessments of the actions of rulers or the powers-that-be. This tradition, which stems from the middle Ages, was fully... more
ABSTRACT. Within popular literature, poetry has fulfilled —among many others— the function of communicating news and assessments of the actions of rulers or the powers-that-be. This tradition, which stems from the middle Ages, was fully developed through the verse compositions disseminated by the broadsheet printed by Antonio Vanegas Arroyo in the Mexican early 20th century. These texts address a diversity of topics and fulfill various different functions within what we may call the ‘poetics of news-sheets’. In this paper I shall examine the short poetic texts in some broadsheet appearing right after the armed uprising which led to the Revolution. Through their study, I shall approach the topics and poetic forms employed to deal with events and political personalities in a revolutionary context. Also, I shall analyze how this conformed the Mexican popular political mindset.

RESUMEN. Dentro de la literatura popular, la lírica ha tenido, entre muchas otras, la función de ser un medio de transmisión de las noticias y pareceres sobre las acciones de los gobernantes o de las personas en el poder. Esta tradición, que puede remontarse a la Edad Media, tomó cuerpo en las composiciones en verso que aparecieron en las hojas volantes que imprimió Antonio Vanegas Arroyo en los albores del siglo XX mexicano. Estos textos líricos tienen temas diversos y ocupan diferentes funciones dentro de lo que puede llamarse «la poética de la hoja volante». En esta ponencia, trabajaremos con los breves textos líricos que aparecen en algunas hojas volantes correspondientes al momento posterior al levantamiento armado que dio inicio a la Revolución. Mediante su análisis, intentaremos aproximarnos a los tópicos y formas poéticas que fueron usadas para hablar de los acontecimientos y personajes políticos en un contexto revolucionario y cómo esto fue conformando el imaginario político popular de México.
ABSTRACT: I shall study in this paper prayers and magic spells that circulates today as an important part of popular culture studies. These prayers and spells especially said to harm someone appear under various different forms which... more
ABSTRACT: I shall study in this paper prayers and magic spells that circulates today as an important part of popular culture studies. These prayers and spells especially said to harm someone appear under various different forms which connect ancient times to current times, becoming part of lyra minima tradition.

RESUMEN: Las oraciones y conjuros mágicos que actualmente aún circulan ofrecen material para estudiarlos como una rama de la literatura popular. Estas oraciones y conjuros para hacer daño a alguien tienen distintas versiones y variantes que conectan a la antigüedad con la actualidad, formando parte de la tradición.
ABSTRACT: In this paper I suggest an approach to the relations between the comedy’s titles and chapbooks, as well as the editorial and poetic genre to which they belong. Thus, I shall imply that printed literature can be seen as a... more
ABSTRACT: In this paper I suggest an approach to the relations between the comedy’s titles and chapbooks, as well as the editorial and poetic genre to which they belong. Thus, I shall imply that printed literature can be seen as a «surface of contact» betwen written and oral communication.

RESUMEN: Este trabajo propone un acercamiento a las relaciones entre los títulos de las comedias y los impresos populares, pasando por el género editorial y el género poético al que pertenecen. Así, se puede proponer a la literatura impresa como como una «superficie de contacto» entre la comunicación oral y la comunicación escrita.
ABSTRACT: Children’s memory of Spanish exile can be found in the repertoires published in America since 1939. These collections reveal various processes of re-creation that occur in the migratory flow (sometimes back and forth) of songs... more
ABSTRACT: Children’s memory of Spanish exile can be found in the repertoires published in America since 1939. These collections reveal various processes of re-creation that occur in the migratory flow (sometimes back and forth) of songs and retahílas, as well as in the overlap between popular poetry and author poetry.
 
RESUMEN: La memoria infantil del exilio español se puede encontrar en los repertorios publicados en América a partir de 1939. Estas colecciones revelan diversos procesos de re-creación que ocurren en el flujo migratorio (a veces de ida y vuelta) de canciones y retahílas, así como en las imbricaciones entre poesía popular y poesía de autor.
ABSTRACT: Federico Garcia Lorca introduces nursery rhymes in his plays, and he refers to these songs in other plays. His interest in retaking these songs was evident from his childhood and, indeed, already in during his adolescence he... more
ABSTRACT: Federico Garcia Lorca introduces nursery rhymes in his plays, and he refers to these songs in other plays. His interest in retaking these songs was evident from his childhood and, indeed, already in during his adolescence he recorded and rewrote popular poetry. Much of the inspiration for his poetry comes from the popular tradition.

RESUMEN: Federico García Lorca retoma canciones infantiles en sus obras teatrales, incluso él mismo hace referencia en otras obras de su interés por esas canciones. El deseo por retomar las canciones infantiles se manifestó desde su infancia e, incluso, en su adolescencia recogió y reescribió poesía popular. Mucha de la inspiración para su poesía viene de la tradición popular.
ABSTRACT: Children’s folk lyrical poetry was used as a medium of instruction to remedy illiteracy in 1930s and 1940s Spain. Two of the songbooks employed were Canciones infantiles by Maria Rodrigo and Elena Fortun and Poesía infantil... more
ABSTRACT: Children’s folk lyrical poetry was used as a medium of instruction to remedy illiteracy in 1930s and 1940s Spain. Two of the songbooks employed were Canciones infantiles by Maria Rodrigo and Elena Fortun and Poesía infantil recitable by Jose Luis Sanchez Trincado and Rafael Olivares Figueroa. The compilation and fixing of this songbooks have a subversive intention, as they try to keep and emphasize the popular tone. The songs deal with topics such as love, death, religion, among others. All this goes to show not only the editors’ interest in keeping the popular tone but also the difficulties that they faced.


RESUMEN: La lírica popular infantil fue utilizada como medio de enseñanza para contrarrestar el analfabetismo en la España de los años 30 y 40 gracias a que favorecen el acceso al texto. Dos de los cancioneros usados fueron Canciones infantiles de María Rodrigo y Elena Fortún y Poesía infantil recitable de José Luis Sánchez Trincado y Rafael Olivares Figueroa. La recopilación y fijación de dichos cancioneros tiene una intención subversiva, pues intentan conservar y resaltar el tinte popular. Las canciones tocan temas como el amor, la muerte, la religión, entre otros. Todo ello muestra no solo el interés por conservar el tono popular de las antologías, sino las dificultades a las que se enfrentaron.
ABSTRACT: This paper offers to the reader a number of popular texts which were used for teaching Spanish. I suggest that, even these texts could appear as simple games, such tongue-twister and riddles, they are relevant for teaching, not... more
ABSTRACT: This paper offers to the reader a number of popular texts which were used for teaching Spanish. I suggest that, even these texts could appear as simple games, such tongue-twister and riddles, they are relevant for teaching, not only Spanish as a foreign language, but also some social issues.

RESUMEN: El siguiente trabajo presenta al lector una serie de textos de carácter popular, los cuales fueron empleados para el aprendizaje del español. Con esto, el autor propone que, incluso, aquellos textos que podrían parecer como mero juego, pueden adquirir un valor importante para la enseñanza —tanto de la lengua, como de ciertos parámetros sociales—, como son los trabalenguas y las adivinanzas.
ABSTRACT: Laughter and humor are distinctive topics in traditional and folk lyrical poetry. The elements of humor and comicity appear in folksongs and these elements address to the receiver. This results in the creation of rhetorical... more
ABSTRACT: Laughter and humor are distinctive topics in traditional and folk lyrical poetry. The elements of humor and comicity appear in folksongs and these elements address to the receiver. This results in the creation of rhetorical devices that are also present in the Chilena, especially in its performative dimension.

RESUMEN: La risa y el humor son importantes en la lírica tradicional y popular, pero es un rasgo poco estudiado. El humorismo y la comicidad aparecen en las coplas tradicionales y estos elementos involucran al receptor. Todo ello genera mecanismos presentes también en la Chilena, sobre todo en su performance.
ABSTRACT: Latin American boleros use poetic figures that can be traced in medieval courtly love. The topics such as «love service», «love sickness» and «dying of love», present in the Cancionero general by Hernando de Castillo (1511)... more
ABSTRACT: Latin American boleros use poetic figures that can be traced in medieval courtly love. The topics such as «love service», «love sickness» and «dying of love», present in the Cancionero general by Hernando de Castillo (1511) occur in boleros from the XXth century. In the present work I shall establish some links between the Cancionero general eroticism and the seductive nature of songs. Eventually, I shall define the «hybrid bolero» concept.

RESUMEN: En los boleros hispanoamericanos existen supervivencias del amor cortés medieval. Los tópicos del servicio de amor, el «mal de amores» y «morir de amor» presentes en el Cancionero general de Hernando de Castillo (1511) también se encuentran en boleros del siglo XX. Se harán, así, conexiones entre el erotismo del Cancionero general dirigido a las cortes y los nobles con el bolero y su apuesta por la seducción. Todo ello hasta llegar a lo que se propone como boleros llamados «híbridos». PALABRAS-CLAVE: amor cortés, erotismo, bolero, Hispanoamérica, cancionero Cantar poemas a las damas españolas, desde finales de la Edad Media hasta bien entrado el siglo XV, fue un modo de cultivar la tensión erótica entre los amantes cortesanos que solían profesar amor-de verdad o fingido-sirviendo y favoreciendo a su amada. Fue un modo de enamorar a las damas para conquistar su amor, que no solo entrañó una poética cortés y una estética conceptista que se practicaban en la vida cotidiana, sino también un código de conducta en perfecta correspondencia con el contenido de las canciones, que implicaba el honor del caballero, en cuyo centro reinaba la dama, a quien rendía servicio de amor. Es indudable que el legado del amor cortés, tanto en la lírica como en los rituales relativos al cortejo y a la experiencia amorosa, marcaron profundamente la cultura occidental: su código y algunos de sus rasgos siguen vigentes hasta nuestros días, para bien y para mal. En este trabajo me gustaría exponer algunas supervivencias del amor cortés en el bolero, un género que comparte con la lírica cortesana hispánica su referencia a la relación erótica entre hombres y mujeres, la invitación a proyectar sus emociones y deseos en las canciones en nombre de la experiencia vivida, y un código de conducta orientado a la conquista de la amada. Se trata de un repertorio de canciones que siguen formando parte del proceso de socialización amorosa entre diferentes clases sociales en Hispanoamérica, por cuanto ha producido prácticas culturales ritualizadas, como la serenata y los bailes,
ABSTRACT: This paper examines different types of written poetic texts, both manuscript and printed, that circulated in various shapes, formats and media during the 18th century in New Spain. Beyond playscripts themselves, texts are... more
ABSTRACT: This paper examines different types of written poetic texts, both manuscript and printed, that circulated in various shapes, formats and media during the 18th century in New Spain. Beyond playscripts themselves, texts are related to the theatre of the time, to poems written by actors and other people in the trade, to showbiz gossip. From these texts emerge some figures and representations that conforms the New Spain social imaginary.

RESUMEN: Este artículo presenta diferentes textos poéticos, tanto impresos como manuscritos, que se divulgaron por distintos medios, formatos y soportes (entre los cuales el pliego de cordel) durante el siglo XVIII en la Nueva España. Más allá de los propios textos dramáticos, se trata de textos relacionados al teatro de la época, desde las ideas y concepciones acerca del mismo, hasta poemas escritos por la misma gente de teatro, pasando por chismes de la farándula. De dichos textos emergen algunas de las figuras y las representaciones que conforman el imaginario social que en ese momento rodeaba el teatro.
ABSTRACT. The Villancico’s pamphlets sung at Mexico Cathedral while Francisco López Capillas was its chapel master summarize numerous traditional lyrical manifestations such as folk songs, games, riddles, lullabies, proverbs, sayings and... more
ABSTRACT. The Villancico’s pamphlets sung at Mexico Cathedral while Francisco López Capillas was its chapel master summarize numerous traditional lyrical manifestations such as folk songs, games, riddles, lullabies, proverbs, sayings and even preambles of tales and old wives’ tales and advice. These are pages that were printed between 1650 and 1660. The four pages from 1672 and 1673 are styled as transitional works to a new verbal aesthetics in the composition of the villancicos: they are simultaneously witty, sometimes sharp, and jocular, but they no longer maintain the popularizing flavor of the previous group. This traditional character, however, is not created from the simple inclusion of folk songs in the villancicos, but it is based on the principle of literary imitation.


RESUMEN: Los pliegos de villancicos que se cantaron en la catedral de México durante el magisterio de capilla de Francisco López Capillas compendian numerosas manifestaciones líricas de tipo tradicional, a decir, cancioncillas, juegos, adivinanzas, nanas, proverbios, refranes, dichos y frases hechas, e, incluso, preámbulos de cuento o principios de conseja. Se trata de pliegos que se imprimieron entre 1650 y 1660. Los cuatro pliegos de 1672 y 1673 se estilan como obras de transición para una nueva estética verbal en la composición de los villancicos: son a la vez ingeniosos, en ocasiones agudos, jocosos, pero ya no mantienen los aires popularizantes como el conjunto arriba señalado. Este carácter tradicional, sin embargo, no se construye a partir de la simple inclusión de las cancioncillas populares en los villancicos, se basa en el principio de imitación.
ABSTRACT. This paper aims to study the manifestations of the body in a representative corpus of old Spanish popular lyrical poetry. The person who reads a text decodes it from their own experiences; that is, the question is reading as a... more
ABSTRACT. This paper aims to study the manifestations of the body in a representative corpus of old Spanish popular lyrical poetry. The person who reads a text decodes it from their own experiences; that is, the question is reading as a deductive exercise intended to understand the development of the senses over the centuries. The latter require the accumulation of one’s own sensations in order to enrich the act of reading in a common area: the text. I propose in this article that the reader addressed in the text, remember or imagine, through its senses, that which is part of our world.

RESUMEN. Este trabajo se propone estudiar las manifestaciones del cuerpo en un corpus representativo de la antigua lírica popular hispánica. Quien lee decodifica el texto a partir de sus propias experiencias, es decir, se trata de leer como ejercicio deductivo para comprender el desarrollo de los sentidos a través de los siglos y que exigen del cúmulo de propias sensaciones para enriquecer la lectura en un ámbito común: el texto. Se propone, pues, que en los textos aquí retomados se interpela al lector para que recuerde o imagine, a través de sus propios sentidos aquello que forma parte de nuestro mundo.
Presentación del monográfico del BLO, Vol. extraordinario 2 (2019). Lyra Mínima: entre la historia, la literatura y la antropología. Estudios en homenaje a Margit Frenk. Coord. Mariana Masera

And 106 more

Desde que Manuel Manrique de Lara realizara una de sus encuestas en Córdoba en el año 1916, se han ido sucediendo los recopilatorios y estudios de literatura oral en esta provincia, si bien es cierto que, hasta la fecha, la mayoría de... more
Desde que Manuel Manrique de Lara realizara una de sus encuestas en Córdoba en el año 1916, se han ido sucediendo los recopilatorios y estudios de literatura oral en esta provincia, si bien es cierto que, hasta la fecha, la mayoría de ellos han tenido un alcance local o han sido escritos por autores ajenos a las esferas académicas. Esta problemática se extiende a todos los géneros de la tradición oral, incluyendo el romancero. Y es que, al contrario que otras provincias andaluzas, como Sevilla, Cádiz y Huelva, a las cuales se les consagró sendos tomos del Romancero General de Andalucía, el territorio cordobés no había sido aún objeto de un trabajo de campo riguroso que englobara todas las comarcas. Los autores de este libro, conscientes de la sequía de estudios consagrados a literatura oral cordobesa, decidieron plasmar el fruto de más treinta años de recopilación e investigación en un proyecto soberbio: el Patrimonio oral de la provincia de Córdoba: Romancero, Cancionero y Narrativa. Se trata de una obra compuesta por cuatro tomos: el primero de ellos dedicado al romancero tradicional; el segundo, al romancero de ciego; el tercero, a la narrativa y el cuarto, a la canción popular. Ya han visto la luz los dos primeros volúmenes, que se publicaron en 2017, si bien los autores habían dado a conocer parte de este repertorio romancístico en obras previas, como el Romancero cordobés de Tradición Oral (2003), que contiene la transcripción literaria y musical de unas 150 versiones de 45 romances tradicionales documentadas en distintos municipios de la provincia; y la tesis doctoral de Luis Moreno Moreno, Romancero de Córdoba: transcripción y estudio musical de los romances recogidos en la provincia de Córdoba (2016), que reúne las transcripciones y los comentarios musicales de un gran número de versiones de romances tradicionales, vulgares y de ciego, recopiladas desde los años 70 en toda la provincia. Además, recientemente, Alberto Alonso Fernández, Mónica Alonso Morales y Luis Moreno Moreno han publicado una obra de carácter local: Patrimonio oral de Almodóvar del Río: romances tradicionales y cuentos populares (2019). Estas obras atestiguan el empeño de estos investigadores, pertenecientes a disciplinas tan dispares como la Musicología, la Filología o la Antropología, por rescatar y conservar un patrimonio que está en peligro de extinción. Fruto de esta colaboración nace este primer volumen de Patrimonio oral de la provincia de Córdoba: Romancero, Cancionero y Narrativa, dedicado al romancero tradicional; una obra general y multidisciplinar donde se transcriben y estudian con rigor un gran número de versiones romancísticas. Este tomo rastrea la tradición oral viva en 75 localidades pertenecientes a todas las comarcas cordobesas. No obstante, los autores afirman que se trata de una obra abierta, ya que aún no están representados todos los municipios de la provincia. De esta manera, dejan la puerta abierta a posteriores ediciones y, tal y como se expresa en la página 41, plantean la posibilidad de que este volumen forme parte de un futuro-y quizá utópico-«panromancero andaluz»...
~ 389 ~ Adrián Farid Freja de la Hoz, La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos, Colombia, Universidad Nacional de Colombia (Biblioteca Abierta. Literatura, 437), 2015; 186 pp. «La... more
~ 389 ~ Adrián Farid Freja de la Hoz, La literatura oral en Colombia. Romances, coplas y décimas en el Pacífico y el Caribe colombianos, Colombia, Universidad Nacional de Colombia (Biblioteca Abierta. Literatura, 437), 2015; 186 pp. «La literatura oral es un fenómeno marginado de la teoría, la historia y la crítica literarias en Colombia». Esta contundente afirmación de la cuarta de forros es el primer acercamiento que tiene el lector de La literatura oral en Colombia a su contenido. Cualquier investigador familiarizado con el estudio de la oralidad desde la perspectiva filológica y literaria podría constatar que esto no solo ocurre en Colombia sino, en general, y al menos, en todo el ámbito hispanohablante. Cuántos de estos trabajos comienzan no solo por la justificación de la urgencia y necesidad de atender esta manifestación literaria, sino incluso por el alegato a favor del empleo de la categoría de análisis «literatura oral». Esta es la perspectiva a partir de la cual se fundamenta el presente trabajo: la reivindicación del estudio de estas manifestaciones orales desde el campo de la crítica literaria. En la «Introducción», el autor habla de una injusticia, especialmente provocada porque la historia de la literatura y su concepción en general siempre ha estado mediada por la tradición letrada. Entonces, como no podía ser de otra forma, la poesía elaborada por campesinos, quedaba automáticamente fuera o se aludía a ella como «expresión folclórica», «canto folclórico», entre otras. El presente libro, así lo afirma el propio autor, es fruto de un proceso investigativo mayor a un lustro, en donde Freja de la Hoz se acerca a la literatura oral especialmente de género lírico a partir del trabajo etnográfico en dos importantes regiones de Colombia, el Pacífico y el Caribe. Es en esa oralidad donde el autor quiere leer el desarrollo de una identidad nacional colombiana en la medida en que sus ciudadanos pretendían codificar los elementos de identidad que los diferenciara del resto. Esta perspectiva lo acerca a los objetivos de los estudios decoloniales, pero, sobre todo, a la identificación de las estructuras propias de lo literario oral frente a lo literario escrito, así como a las razones por las cuales las manifestaciones orales han sido ignoradas por los estudios literarios en Colombia, gracias al ejercicio de una hegemonía cultural. De hecho, más adelante ejemplifica esta circunstancia en el tratamiento escritural que se le ha dado a las obras de Homero y Hesíodo, cuando algunos investigadores como Milman y Adam Parry o Albert Lord han demostrado que fueron escritas para ser cantadas. Tras esta primera hipótesis, el autor concluye que la literatura oral no ha conquistado su propia autonomía y, por lo tanto, se la ha estudiado más desde la antropología; es decir, de alguna forma se han evadido el análisis literario y el de los elementos más filológicos de la oralidad, como el ritmo y la melodía. Por tanto, el objetivo de Freja de la Hoz es «explicar el valor estético de estas formas de literatura oral». A pesar de esta revelación de motivos, la «Introducción» no es ese capítulo que sostiene teóricamente los análisis que el lector encontrará, sino que Freja de la Hoz propone el capítulo «¿Qué es la literatura oral y cómo se concibe en la historia y las historias de la literatura?», en donde repasa el posicionamiento de todos los teóricos con respecto a las manifestaciones de lírica popular oral para delimitar así los conceptos y
Por razones que no es sencillo dilucidar, las canciones o kantikas (etiquetas simplificadoras que, aunque sea ese un detalle que a sus consumidores no les importa gran cosa, pueden englobar igual canciones legítimas que romances o coplas... more
Por razones que no es sencillo dilucidar, las canciones o kantikas (etiquetas simplificadoras que, aunque sea ese un detalle que a sus consumidores no les importa gran cosa, pueden englobar igual canciones legítimas que romances o coplas o himnos) de los judíos sefardíes del Mediterráneo oriental (mucho más que de los judíos sefardíes de la zona del Estrecho: tampoco se conocen muy bien las causas de ese favor y de ese disfavor) llevan mucho tiempo gozando, en España, en Israel, en Francia, en los Estados Unidos y, en definitiva, en el mundo global, del favor de un público casi masivo. Sus entusiastas suelen asumir, sin más, la identificación más o menos idealizada, incluso romántica, de tales canciones o kantikas con la memoria y con el alma o el espíritu de un pueblo que se las arregló para encontrar, entre exilios, amarguras y (algunos siguen diciendo) llaves de las añoradas casas de Toledo, momentos para cantar el amor, el desamor, el arrullo de los niños, los trabajos del día a día, la despedida de los muertos, las fiestas domésticas y comunitarias. Un público, en fin, en el que hay muchos sefardíes y en el que hay muchos que no lo son y que no tienen conocimiento de ningún otro aspecto de la cultura sefardí. Es obvio, y más aún después de la lectura de este libro, que tras esa universal popularidad han estado moviéndose los hilos, en ocasiones concertados, de poderosos intereses identitarios, elevados a veces hasta a razón política, y de hábiles estrategias de mercadotecnia, a los que el autor asocia, en la p. 37, con unos cuantos nombres precursores: Los editores y editoriales, que incluían empresas privadas como la de Alberto Hemsi-Édition de la Musique Orientale-en Alejandría (Egipto) u otras compañías más institucionales, tales como las influyentes publicaciones musicales posteriores a la guerra de la World Sephardic Federation (Federación Mundial Sefardí), apoyada con el dinero de las indemnizaciones, o las publicaciones de Isaac Levy en Jerusalén, favorecidas por el Gobierno de Israel a través de la intermediación del lobby sefardí. El caso de las manipulaciones que se han hecho a costa de la copla (que no canción o kantika, aunque por tales las tenga el público menos conocedor) sefardí de El nacimiento y la vocación de Abraham es paradigmático de la decadencia progresiva («ruinización», llega a escribir Seroussi) que se ha ido cebando con este repertorio cultural...
La publicación de los dos primeros gruesos volúmenes, de los cuatro que están previstos, de los Refranes con cuento de José Luis Agúndez García, es un acontecimiento que dejará honda huella en el panorama de los estudios relativos a la... more
La publicación de los dos primeros gruesos volúmenes, de los cuatro que están previstos, de los Refranes con cuento de José Luis Agúndez García, es un acontecimiento que dejará honda huella en el panorama de los estudios relativos a la literatura oral y popular hispánica y de sus relaciones con la narrativa escrita en general, porque sus alcances van mucho más allá del amplio y fecundísimo campo, que es el que se anuncia en el título, que se extiende en particular entre los dominios del cuento tradicional y el refrán. No es exageración: a esta obra monumental y a su autor les sobran las credenciales para que de su envergadura y de su labor puedan hacerse tales elogios. En él confluyen méritos que será difícil que, en el presente y más aún en el futuro, puedan adornar a ningún otro investigador de la narrativa oral y popular española. José Luis Agúndez García es, en primer lugar, uno de los últimos folcloristas a los que el tortuoso devenir social y cultural de España, una nación cada día más atrapada (como todas) en las redes y los usos uniformizadores de la globalización, ha permitido realizar unas labores de campo extensas y sistemáticas que han llegado a fructificar en títulos a los que debemos el reconocimiento de, entre otros muchos méritos, el haber salvado del olvido repertorios cualitativa y cuantitativamente muy importantes de literatura oral. Entre esas obras indispensables de Agúndez figuran en un puesto de relieve sus Cuentos populares vallisoletanos (en la tradición oral y en la literatura) (Valladolid: Castilla Ediciones, 1999) y los monumentales Cuentos populares sevillanos (en la tradición oral y en la literatura), 2 vols. (Sevilla: Fundación Machado, 1999). Pero, tanto o más que en esas obras de gran envergadura, el currículum del autor se ha desparramado por una prolija miríada de artículos más breves, pero fundamentales por la rareza y por el interés de los relatos orales que en ellos son recuperados (a partir de la tradición oral y de ignotas fuentes de archivo y biblioteca), y por la apabullante erudición de los comentarios y los intensos aparatos críticos con los que es capaz de envolverlos. A destacar, las larguísimas series de trabajos publicados durante años en la Revista de Folklore, bajo los epígrafes de Cuentos populares andaluces y de Tradición oral y literatura. Todos estos artículos hacen justicia a otra de las especialidades de Agúndez: la reivindicación y el estudio de los cuentos breves del siglo XIX reelaborados, a partir de fuentes orales, por autores que hoy sonarán a muy pocos, como Antonio de Trueba o Rafael Boira entre otros, pero que tuvieron cierta repercusión en su época y cumplieron un papel relevante en la transmisión de la cadena del cuento popular justo en la época en que empezaba a asomar en nuestro país, impulsada por la enorme y fugaz figura de Antonio Machado y Álvarez, Demófilo, una ciencia del folclore realizada con exigencias científicas...
Este es un libro complejo y sorprendente que también trata de los miedos de hoy, es decir, trata de ellos en cuanto a pensamientos organizados en narraciones de transmisión oral, pero comienza su fascinante historia mucho antes. Antes del... more
Este es un libro complejo y sorprendente que también trata de los miedos de hoy, es decir, trata de ellos en cuanto a pensamientos organizados en narraciones de transmisión oral, pero comienza su fascinante historia mucho antes. Antes del miedo y antes del hombre moderno, cuando la ecuación lugar-memoria-tiempo tenía sentido en sí misma y articulaba nuestras vidas. El ensayo está organizado en cuatro partes diferenciadas-Las voces de la identidad, Los ecos de la memoria y el desasosiego de la cultura, Los mensajes del miedo, y Cuando los dioses no son necesarios-y rematado con un lúcido epílogo. Comienza desgranando las diferencias (¿diferencias?) entre naturaleza y cultura, para meterse de lleno luego en la naturaleza de la identidad, de la alteridad, y la invención de la tradición en su primera parte. No en vano, el miedo primigenio que nos mueve a todos es siempre un miedo a lo desconocido, a lo otro, al otro, y para saber quién o qué representa ese miedo, hay que indagar en quiénes somos nosotros-con el desasosiego que ello comporta. En la segunda parte, y utilizando los relatos como hilos conductores de temas nuevos y viejos, el autor nos desvela inusitadas conexiones entre el pasado y el presente a través del análisis de antiguos mitos y modernas oralidades juveniles, o nos orienta en el entendimiento de las manifestaciones humorísticas como símbolo de nuestras sociedades y síntoma de sus situaciones políticas. Y es en lo que sigue, a partir de la tercera parte, cuando comienza a describir la ruptura temporal de nuestra era, al tiempo que reivindica la actualidad del pasado o la atemporalidad de los miedos del futuro como presagios inciertos. Porque una de las principales tesis sobre las que se asienta este complejo ensayo cultural es que la ecuación lugar-memoria-tiempo, que hasta hace no mucho tiempo articulaba nuestras vidas, ya no sirve de referencia en esta época sobremoderna. Ahora se han globalizado los lugares o han sido desposeídos de su identidad-los no-lugares de que hablaba Augé (1992)-, se han rasgado las conexiones de la memoria con los lugares en los que habitaba, y se ha fracturado nuestro tiempo al discontinuar y cuestionar nuestra relación con el ayer y el mañana, ajenos ya en su presencia omnímoda al escueto presente en que vivimos. Finalmente, en la última parte se plantea algunas grandes preguntas en relación a las funciones de la ciencia, la tecnología y la religión en nuestro extraño y desencajado mundo actual, y reivindica un papel de relieve para la Antropología como ciencia de comprensión de los cambios y las continuidades, de comprensión de lo nuestro y lo de los otros, y de los diálogos entre todos. Se remata el volumen con una sagaz y penetrante reflexión sobre lo que ha sido considerado como la esencia de lo humano, y sobre cómo ésta ha ido cambiando según cambiaban nuestras sociedades y necesidades. Pero volvamos al principio. En el principio existe el hombre que nuestra sociedad ha construido como «natural», aunque «lo humano, desde las aportaciones de la antropología aparece más como una condición que como una naturaleza» (22). Es más, «el proyecto humano […] no se reduce a adquirir un lenguaje, sino a aprehender una cultura de la que el lenguaje forma parte, y no al revés»...
No es la primera vez que el Gabriel Meléndez de la Universidad de Nuevo México (Alburquerque, EE. UU.) publica leyendas nuevomexicanas en edición bilingüe, pues en 2013 publicó The Legend of Ponciano Gutiérrez and the Mountain Thieves,... more
No es la primera vez que el Gabriel Meléndez de la Universidad de Nuevo México (Alburquerque, EE. UU.) publica leyendas nuevomexicanas en edición bilingüe, pues en 2013 publicó The Legend of Ponciano Gutiérrez and the Mountain Thieves, una hermosa historia de aventuras conservada en la memoria de la familia Paiz hasta que él la recogió y la editó ilustrada para niños (y adultos). Las dos obras relatan fábulas contadas en el Valle de Mora, del que Meléndez es nativo. El valle está resguardado en la Sierra de la Sangre de Cristo perteneciente a las Montañas Rocosas en la parte más meridional y, dicho sea de paso, destacamos lo respetuosos que son los norteamericanos con la toponimia española. Esta publicación y la que ahora reseñamos encajan perfectamente en los intereses y la trayectoria académica del autor centrada en la crítica literaria, la crítica cinematográfica y la etnohistoria americana, especialmente en los territorios que fueron españoles desde 1598, después del fracaso de otras expediciones, y mexicanos con la independencia desde 1821. También ha trabajado con profusión las historias de vida y el imaginario étnico y cultural del Sudoeste de los Estados Unidos. En todo este acervo que mezcla tradición y memoria tiene cabida El libro de los Archivos. El libro es una colección de cuarenta y dos relatos de extensión dispar y muchos relacionados entre ellos, que es reelaborada por el autor cuando la escribe sin que el interés mengüe a medida que avanza. La génesis de la colección es otra historia tan sorprendente como algunas de la propia recopilación y que se narra en dos relatos «El libro de los archivos» y «Mora es bombardeada», aunque hay otros que tienen que ver con su desenlace que se evoca sin tregua. Cuenta la leyenda que Meléndez inventa que los habitantes del Valle de Mora documentan desde un tiempo impreciso, lejano y anterior a la llegada de los colonos de los Estados Unidos su memoria e identidad en un libro de cuero atado con correas en el que almacenan materiales heterogéneos: poesía, artículos de periódicos, registros, crónicas, bosquejos histórico-geográficos… El libro comenzaba con la frase «En el principio del mundo…» dando a entender que el mundo había comenzado allí, en el mismo lugar donde se custodiaba dicho manuscrito. Pero cuando estalla la guerra entre México y Estados Unidos (1848-1846) los americanos anexionaron varios territorios, entre ellos Nuevo México, y una bomba causó el desastre destrozando el libro de la memoria y a sus dos últimos custodios, los ancianos Agustín y Tacha Valdez: el estallido del proyectil les rompió los tímpanos de los oídos y luego les quemó las retinas de los ojos con el deslumbre de una explosión que les quemó las carnes, abriendo un hueco en la tierra en el mero lugar donde Agustín Valdez había hecho enterrar con tanto cuidado su sagrado Libro de Archivos. […] Entre el humo y los escombros volaban también las hojas desgarradas y chamuscadas del libro de Agustín Valdez, asidas por un viento que tiraba al sur y yendo a desparramarse por lo largo y ancho del valle como las hojas de los álamos que caen al suelo...
Los tiempos en que el papel impreso y encuadernado en libros o revistas era receptáculo y vehículo prácticamente exclusivo del conocimiento científico y de la bibliografía académica van quedando atrás, y a un ritmo que gana celeridad de... more
Los tiempos en que el papel impreso y encuadernado en libros o revistas era receptáculo y vehículo prácticamente exclusivo del conocimiento científico y de la bibliografía académica van quedando atrás, y a un ritmo que gana celeridad de día en día. Las plataformas internáuticas, con sus posibilidades de contenidos multimedia y con el incremento incesante (cuantitativo y cualitativo) de su ductilidad y de sus funciones, asociadas a cada vez más proyectos científicos, comenzaron hace no demasiados años a disputar el territorio al soporte en papel. Y parece que no están tan lejos los días en que podrán hasta suplantarlo por completo. El portal Piedras sagradas. Sacra saxa. Creencias y ritos en peñas sagradas, que se halla alojado desde su nacimiento en 2018 en la dirección electrónica <http://www.piedras-sagradas.es/> es una demostración contundente de que, sin necesidad de mover una sola hoja de papel, es posible contar hoy con una herramienta de conocimiento (en este caso de conocimiento etnográfico-antropológico y geográfico-histórico, esencialmente) poderosísima, capaz de contener y de gestionar mucha más y más plural información que la que pudiera hallar acogida en un grueso libro e incluso en una enciclopedia completa. En su fase de desarrollo actual, el portal Piedras sagradas ofrece a quien quiera pasearse por él información profusa y compleja acerca de centenares espacios con piedras o con conjuntos de piedras que han sido señalados en los rincones más remotos de la provincia de Huesca como geografías asociadas desde tiempo inmemorial por el ser humano a creencias y relatos (leyendas, cuentos, supersticiones) de tipo mágico-religioso, y a rituales y fiestas que tenían que ver con la protección, la fecundación, la sanación, el culto a los muertos, etc. Cada uno de esos espacios es minuciosamente catalogado y descrito conforme a criterios rigurosos y cruzados sobre los que enseguida obtendremos más detalles. ¿Cuántas páginas en papel serían precisas para albergar tal caudal de información? ¿Y qué índices y de qué complejidad debería llevar el libro o la enciclopedia resultantes, para intentar competir (misión que se revelaría, a la postre, imposible) con las posibilidades interactivas de un portal virtual? Piedras sagradas funciona, además, en un formato abierto que, al contrario de lo que permite el recinto acotado y rígido del libro, está siempre dispuesto a la mejora, a la ampliación, a la actualización. Se trata de un palimpsesto ideal, de una obra colectiva e inacabable en el plano no solo de la comunidad que la construye hoy, sino también de las promociones, quién sabe cuántas, que deberán continuar la labor en el futuro. Y todo ello sin que el receptor tenga que pagar otro precio más que el de su ordenador y el de su conexión a internet, y con la ventaja de que tendrá el acceso siempre franco e inmediato, sin que importe el momento ni el país del acceso. Contamos ya en España y en el mundo hispánico con portales audiovisuales, cada vez más tecnológicamente desarrollados y con mejores contenidos, que están transformando de manera radical los modos de hacer y de proyectar el conocimiento en los campos de la etnografía y de la literatura popular. Los más sofisticados y de mayores
Reseña del libro citado en el título.
Reseña del libro de Stephanie Sieburth, Coplas para sobrevivir: Conchita Piquer, los vencidos y la represión franquista.
Reseña del libro coordinado por M.ª Jesús Ruiz, Crónica popular del Doce.
Reseña del libro de Juan Gomis Coloma, Menudencias de imprenta. Producción y circulación de la literatura popular (Valencia, siglo XVIII)
This paper seeks to highlight the traditional lyrical genre known as Chilean, who will sing and dance mostly in the Mexican's Mixteca region. I will focus on the analysis of the 'verses of the Earth', as he calls them Margit Frenk, as I... more
This paper seeks to highlight the traditional lyrical genre known as Chilean, who will sing and dance mostly in the Mexican's Mixteca region. I will focus on the analysis of the 'verses of the Earth', as he calls them Margit Frenk, as I feel that these characterize the genre, based on a corpus of more than a hundred chilean. In addition, these verses will give an account of the culture of the inhabitants of the region.
Research Interests:
Reseña del citado libro
Reseña del citado libro.
Review of Pedro C. Cerrillo y M.ª Teresa Miaja, Sobre “zazaniles” y “quisicosas”: estudio del género de la adivinanza, Colección Arcadia, n.º 20, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2011, 142 pp.
Este Catálogo-índice nace con el objetivo de clasificar y dar a conocer el saber romancístico español, incluyendo también los resultados de las encuestas que se han realizado recientemente. Además, hemos pretendido dar el sitio que se... more
Este Catálogo-índice nace con el objetivo de clasificar y dar a conocer el saber romancístico español, incluyendo también los resultados de las encuestas que se han realizado recientemente. Además, hemos pretendido dar el sitio que se merece en los estudios de la tradición oral a la tan denostada copla de ciego, clasificando sistemáticamente aquellas versiones de romances inéditos que han aparecido en los últimos proyectos de investigación. Queremos, pues, que este Catálogo se convierta en una invitación a hablar con nuestros mayores, los últimos eslabones de un saber milenario, pero también que sirva para incitar a la recuperación y publicación de aquellos registros y estudios sobre el romancero que aún permanecen inéditos.
El presente trabajo analiza una expresión de literatura de tradición oral de México: el huapango arribeño. La zona de influencia de esta tradición es la Zona Media de San Luis Potosí y la Sierra Gorda que abarca los estados de Guanajuato... more
El presente trabajo analiza una expresión de literatura de tradición oral de México: el huapango arribeño. La zona de influencia de esta tradición es la Zona Media de San Luis Potosí y la Sierra Gorda que abarca los estados de Guanajuato y Querétaro. Como eje central del análisis se encuentra la topada entre don Cándido Martínez y don Agapito Briones que se llevó a cabo el 16 de diciembre de 1987 en Villa Juárez, San Luis Potosí con motivo de un aniversario ejidal.
Resumen La literatura grotesca en Europa (siglos XVI-XX) es un estudio sobre la estética del grotesco en la literatura. Este libro ayuda a responder a la pregunta: ¿Qué es exactamente eso que llamamos "grotesco", esa estética que fascina... more
Resumen
La literatura grotesca en Europa (siglos XVI-XX) es un estudio sobre la estética del grotesco en la literatura. Este libro ayuda a responder a la pregunta: ¿Qué es exactamente eso que llamamos "grotesco", esa estética que fascina y que domina todas las artes, no solamente las pictóricas, sino también las literarias, fotográficas, cinematográficas, gráficas, etc.? El trabajo se centra en el grotesco literario (y más exactamente, en la literatura europea), cuyo estudio es relativamente reciente, pero también hay alguna referencia a otras expresiones artísticas (pintura, cine, escultura…). El corpus literario que se usa va desde el siglo XVI hasta el siglo XX, de la Península Ibérica a Rusia.
Abstract
The grotesque Literature in Europe (XVI-XX Centuries) is a study on the aesthetics of grotesque in literature. This book helps answer the question: what exactly is that thing that we call "grotesque", that fashionable aesthetic that fascinates and dominates all the arts, not only the pictorial, but also the literary, photographic, cinematographic, graphic, etc.? The work focuses on the literary grotesque (and more precisely, in European literature), whose study is relatively recent, but there is also some references to other artistic expressions (painting, cinema, sculpture...). The literary corpus used goes from the sixteenth to the twentieth century, from the Iberian Peninsula to Russia.
Edition et présentation des textes ethnographiques collectés par le P. Yves Alliaume entre 1926 et 1975 au Sahara algérien. Ils proviennent de la Bibliothèque du « Centre Culturel et de Documentation Saharienne » (Ghardaïa, Algérie).... more
Edition et présentation des textes ethnographiques collectés par le P. Yves Alliaume entre 1926 et 1975 au Sahara algérien. Ils proviennent de la Bibliothèque du « Centre Culturel et de Documentation Saharienne » (Ghardaïa, Algérie). L’ouvrage du P. Alliaume est divisé en vingt-sept dossiers comprenant trois cent dix thèmes. Chacun d’eux contient différents textes : dialogues entre le P. Alliaume et les gens, doctrine musulmane, contes populaires, histoires, devinettes, textes de l’Évangile, leçons de morale, expressions et textes ethnographiques en général. Cette édition est précédée de l’index des fascicules et les thèmes. À la fin, nous avons ajouté onze annexes et un glossaire divisé en catégories de mots qui pourront aider le chercheur dans ses recherches.

Edición y presentación de los textos etnográficos recopilados por el P. Yves Alliaume entre 1926 y 1975 en el Sahara argelino. Proceden de la Biblioteca del «Centro Cultural y de Documentación del Sáhara» (Ghardaïa, Argelia). El trabajo del padre Alliaume se divide en veintisiete dosieres que comprenden trescientos diez temas. Cada uno de ellos contiene diferentes textos: diálogos entre el Padre Alliaume y la gente, doctrina musulmana, cuentos populares, historias, acertijos, textos del Evangelio, lecciones morales, expresiones y textos etnográficos en general. Esta edición está precedida por el índice de los fascículos y los temas. Al final, hemos añadido once apéndices y un glosario dividido en categorías de palabras que serán de ayuda al investigador.

Edition and presentation of the ethnographic texts collected by Fr. Yves Alliaume between 1926 and 1975 whose originals are in the Cultural and Documentation Center of the Sahara (Ghardaïa, Algeria). The texts are classified in 27 dossiers and contain oral literature and moral considerations. The edition is accompanied by an index with the dossiers and the subjects in which they are divided and an annex with indexes of names, place names, texts of oral literature and a glossary.
Esta aportación se centra en la edición y estudio de una colección de pliegos custodiada por una familia de Castellar de Santiago (Ciudad Real).